FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales

FINES Y ACTUACIONES De acuerdo con el artículo 7º de los Estatutos de FADEMUR, todas las actuaciones de la Federación deberán dirigirse a la consecuci

1 downloads 78 Views 99KB Size

Story Transcript

FINES Y ACTUACIONES De acuerdo con el artículo 7º de los Estatutos de FADEMUR, todas las actuaciones de la Federación deberán dirigirse a la consecución de los siguientes objetivos: 

El fomento, y promoción de las mujeres rurales proyectados especialmente hacia el desarrollo de acciones formativas que permitan en las receptoras de las mismas mejorar, tanto su cualificación laboral y profesional, como sus condiciones de vida en general, así como facultar su adaptación socio/aboral a las transformaciones que se vienen operando en el mundo laboral relativo al ámbito rural.



Actuar como estructura representativa de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural pertenecientes a las asociaciones federadas, para una eficaz unidad y coordinación de acción en representación de sus intereses, principalmente socioeconómicos y profesionales comunes, sin distinción alguna por razón de raza, opiniones políticas o creencias religiosas.



Exigir de las administraciones y los poderes públicos, la puesta en práctica, tanto de medidas políticas, legislativas y económicas, como de acciones de fomento dirigidas a organizar y vertebrar a los colectivos de mujeres representados, con el fin de defender de modo eficaz sus intereses y contribuir a la equiparación de sus condiciones de trabajo, y en general, a la elevación de su nivel de calidad de vida.



Actuar como entidad de carácter consultivo y reivindicativo, ante las Administraciones Públicas en todo lo que pueda afectar a los colectivos de mujeres representados.



Prestar servicios a sus asociaciones federadas.



Mantener relaciones con todas las Federaciones y Uniones de asociaciones, sindicatos, y organizaciones en general, de cualquier ámbito, cuyos objetivos resulten coincidentes con los de la Federación.



Representar internacionalmente los intereses de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural en España, manteniendo a este fin relaciones estables con organizaciones afines, especialmente europeas. Organizar la

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

solidaridad de las mujeres rurales españolas para apoyar programas de Cooperación Internacional para Desarrollo. 

Cualquier otro fin u objetivo que libremente puedan acordar los órganos sociales de la Federación.

ESTRUCTURA ORGÁNICA De acuerdo con los estatutos de FADEMUR, los órganos de gobierno de nuestra entidad son: La Asamblea General. La Asamblea General es el máximo órgano de decisión ya

que

está

constituido

por

las

delegadas

que

representan a cada una de las organizaciones integradas en FADEMUR y las responsables de la Junta Directiva. La Junta Directiva. La Junta Directiva, es el órgano de gobierno y gestión de la Federación y representa a la misma en los términos más amplios tanto a efectos internos como externos. EJES DE TRABAJO Los ejes de trabajo en los que se basa la actividad de FADEMUR serían: 1. Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. También, en el medio rural. La equidad de género beneficia a mujeres y a hombres. Supone un principio y fin de las políticas que se lleven a cabo en el medio rural y determina el modelo de desarrollo rural. 2. Participación y empoderamiento de las mujeres. Las agendas políticas cambiarán en la medida en la que las mujeres participen en los órganos de toma de decisiones tanto del ámbito político, económico como social. El desarrollo sostenible y sostenido de nuestros pueblos pasa porque se tenga en cuenta las necesidades, las demandas, las propuestas, las soluciones de la otra mitad de la población. 3. Fomento

del

uso

de

las

tecnologías

de

la

Información

y

Comunicación. Es fundamental que se reconozcan la información y el conocimiento como derechos fundamentales, y, por tanto, ha de resultar

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

prioritaria la reducción de la brecha digital de género existente en el medio rural. 4. Servicios e infraestructuras suficientes en el medio rural. El desarrollo de los municipios rurales depende de la existencia de servicios e infraestructuras. Los servicios e infraestructuras afectan directamente a la calidad de vida de la población y, por tanto, la disponibilidad de los mismos está relacionada con el fin de fenómenos como la masculinización, el despoblamiento y el envejecimiento y, por supuesto, un yacimiento de empleo. 5. Formación- Empleo. La independencia económica de las mujeres es vital. Por eso, desde nuestra entidad, vamos a prestar atención a todos los cambios que se están produciendo en los sectores productivos, participando en el diseño de programas de capacitación dirigidos a las mujeres a través de los cuales se facilite la inserción y permanencia en el mercado laboral. En este sentido, se presta una especial atención a las mujeres que forman parte de los colectivos de riesgo exclusión social. 6. Convivencia intercultural e cohesión social. Los procesos migratorios hay que conectarlos a las grandes causas mundiales. Hablar y entender el proceso migratorio no es posible sin verlo como un proceso estructural con factores de expulsión (la desigualdad, la pobreza, la dictadura, las crisis, incluso naturales, etc.) y factores de atracción (las y los necesitamos y por eso vienen, tenemos una crisis demográfica y por eso vienen, hay un mercado informado y por eso vienen, hay una televisión que parece a través de las ondas una sociedad “espléndida” y atrae). Desde FADEMUR defendemos una vida digna y, apostamos por las posibilidades que ofrece el medio rural para que esta vida digna sea posible a partir del entendimiento y respeto mutuo. 7. Erradicación de la violencia de género. La erradicación de la violencia de género es prioritaria. Cada día hablamos de víctimas y, desde FADEMUR, llevamos a cabo distintas actuaciones relacionadas con la atención a las supervivientes

de

estas

situaciones,

esperando

que

estos

supongan una salida y, a la vez, una oportunidad.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

esfuerzos

Estos ejes se tienen en cuenta en todas las actividades de nuestra entidad y dichas actividades, se pueden agrupar en: 

Actividad Internacional



Actividad Nacional

A continuación recogemos algunos ejemplos del tipo de actuaciones que desde FADEMUR se llevan a cabo, para ello: EN EL 2008…. ACTIVIDAD INTERNACIONAL Al igual que dentro del territorio español, consideramos imprescindible intercambiar experiencias, problemas, demandas y reivindicaciones con mujeres del medio rural, tanto de la Unión Europea como del resto del mundo. FADEMUR participa a nivel internacional representando a las mujeres rurales españolas en los principales foros de debate y encuentro. FADEMUR actúa internacionalmente representando los intereses y reivindicaciones de las mujeres rurales y manteniendo relaciones estables con organizaciones afines. FADEMUR participa en el Comité de las Mujeres del FIPA (Federación Internacional de Productores Agropecuarios) y la Comisión Femenina del COPA (Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea).

COMITÉ DE LAS MUJERES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS. La FIPA es la organización que representa a más de 600 millones de familias dedicadas a la agricultura de todo el mundo, agrupadas en 110 organizaciones nacionales en 75 países. Es una red mundial en la que representantes de

la

población productora de los países industrializados y en desarrollo, intercambian preocupaciones y establecen prioridades comunes.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Durante este 2008, se ha llevado a cabo un taller de género organizado por las organizaciones agrarias pertenecientes a AGRICORD y propuesto por Agriterra en el que se acordó que dichas organizaciones y la FIPA llevarán a cabo una declaración sobre las Políticas de Género. Dicha declaración ha sido suscrita por las organizaciones que forman parte de AGRICORD, el Comité de las Mujeres de la FIPA, el Comité de Cooperación para el Desarrollo de la FIPA (DCC). Tras su aprobación, la declaración sobre las políticas de género se encomendó a la Junta de AgriCord. Agriterra tomó la iniciativa en la preparación de la declaración de política, ya que es el organismo encargado de desarrollar

el área de trabajo 14

“Género y mujeres en el desarrollo” dentro del programa 'Los agricultores contra la Pobreza ". Los objetivos estratégicos fijados

en el área de trabajo 14 “Género y

mujeres en el desarrollo” para 2010 son: 

Un mínimo de la participación de las mujeres de al menos del 30%, pero preferiblemente del 40% en el (proyecto) o las actividades;



Un mínimo de la participación de las mujeres de al menos del 30%, pero preferiblemente el 40% en la toma de decisiones;



Asignar

un

relacionados

presupuesto con

la

específico para

consecución

de

la

las

actividades

igualdad

de

o

proyectos

género

y

el

empoderamiento de las mujeres (por lo menos del 30% en 2010). 

Aumento del 20% en cuanto a la inversión para fortalecer las líneas de trabajo dirigidas a la consecución de la igualdad de género dentro de las organizaciones de agricultores en 2010 (en comparación con 2007)

Para más información, consultar: http://www.ifap.org/es/issues/women.html

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

COMISIÓN

FEMENINA

DE

COMITÉ

DE

LAS

ORGANIZACIONES

PROFESIONALES AGRARIAS DE LA UNIÓN EUROPEA. El Tratado de Roma por el que se instituye la Comunidad Económica Europea, firmado el 25 de marzo de 1957, fijó ya las principales disposiciones marco en las que se basa la Política Agraria Común (PAC). Ya, en aquel momento, las y los agricultores estaban convencidos de la importancia de la Comunidad para su sector, y la primera organización europea representativa, el COPA, salió a la luz el 6 de septiembre de 1958. Un año más tarde, el 24 de septiembre de 1959, las cooperativas agrarias de la Comunidad Europea crearon una organización representativa a escala europea, la COGECA (Confederación General de las Cooperativas Agrarias). En el momento de su creación, el COPA (Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias) integraba 13 organizaciones de los seis Estados miembros que contaba en aquel entonces la UE. Hoy, el COPA cuenta 60 organizaciones miembros de los Estados miembros de la Unión Europea, y 36 organizaciones colaboradoras de otros países europeos como Islandia, Noruega, Suiza y Turquía. La Comisión Femenina del COPA está compuesta por mujeres del sector agrario y personas delegadas por las organizaciones miembro del COPA, incluidas las organizaciones de agricultoras de los países candidatos. Los fines de la Comisión Femenina del COPA son: 

Representar a escala comunitaria a las mujeres en la agricultura, ya sean agricultoras profesionales, esposas de agricultores, ayudantes familiares de mayores y de personas a cargo, hijas de agricultores.



Estudiar los problemas que deben afrontar dichas mujeres y procurar que se tengan en cuenta en el COPA.



Desempeñar un papel activo en otras organizaciones europeas (CEA (Confederación Europea de la Agricultura), FIPA (Federación Internacional de Productos Agrarios), Lobby Europeo de las Mujeres …) e internacionales,

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

tratando las cuestiones que atañen a las mujeres en general y a las agricultoras en particular. Durante el año 2008, la labor de la Comisión Femenina del COPA ha estado centrada en los siguientes asuntos:

Elaboración de un informe sobre la

situación de las mujeres en las zonas rurales de la Unión Europea; el “Chequeo” de la reforma de la PAC y el impacto de género;

propuesta de

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/85/CEE del Consejo, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia y la

propuesta de

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma, y por la que se deroga la Directiva 86/613/CEE. Para más información, consultar http://www.copa-cogeca.be/Main.aspx?page=CopaStructure&lang=es Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de marzo de 2008, sobre la situación de la mujer en las zonas rurales de la Unión Europea (2007/2117(INI)) (2009/C 66 E/04). DOCE del 20 de marzote 2009. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2009:066E:0023:0028:ES:PDF Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 6 de mayo de 2009, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma, y por la que se deroga la Directiva 86/613/CEE (COM(2008)0636 – C60341/2008 – 2008/0192(COD)) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA2009-0364+0+DOC+XML+V0//ES

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

ACTIVIDAD NACIONAL Desde FADEMUR entendemos que respondiendo a los fines de la entidad y a las necesidades de la estructura organizativa, debemos llevar a cabo un doble esfuerzo. Por un lado, la participación activa en los trabajos preparatorios de toda la normativa, planes de actuación, programas, …

relacionados con

avances en materia de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, visibilizando las particularidades del medio rural, denunciando la doble y triple discriminación que sufren las mujeres rurales y aportando soluciones entre otros temas como los complementos autonómicos de la bonificación de la cuota de Seguridad Social de cónyuges y familiares del/de la titular de la explotación agraria que se den de alta en el Régimen correspondiente de la Seguridad Social, el desarrollo de la figura de la titularidad compartida, el diseño de la estrategia de Salud Sexual, la participación en el diseño del Consejo Estatal de Participación de las Mujeres de la ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres o la Mesa de Asociaciones de la Ley 45/2007 de Desarrollo Rural Sostenible, participación en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género …. A continuación, recogemos, brevemente, las actuaciones que se han llevado a cabo en los temas que, desde nuestra óptica, han sido más importantes: Complementos autonómicos de la bonificación de la cuota de Seguridad Social de cónyuges y familiares del/de la titular. Hoy por hoy, no hay dudas: la viabilidad de las explotaciones familiares agrarias depende, en la mayoría de las ocasiones, del trabajo realizado por la mano de obra familiar: cónyuges, parejas, hijas, hijos, nietas, nietos del/ de la titular de la explotación. De hecho según el Informe de Eurostat “Agriculture, Main Statistics 2005-2006” publicado en junio de 2007, basado en las Encuestas de Explotaciones Agrarias (2005) para la Unión Europea de los 27: tres de cada cuatro personas que trabajan en las explotaciones agrarias son Jefas o Jefes de Explotación o Cónyuges.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Para saber más, se puede consultar: Informe de Eurostat “Agriculture, Main Statistics 2005-2006” http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-ED-07-002/EN/KS-ED-07002-EN.PDF De acuerdo con el objetivo de visibilizar tanto el trabajo de familiares del/ de la titular de la explotación agraria como a cónyuges y descendientes como trabajadoras y trabajadores y, por tanto, que puedan disfrutar de los derechos como tales y, especialmente, los relativos a las coberturas y prestaciones en materia de Seguridad Social, la Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos recoge en la disposición adicional primera, la reducción de las cuotas de seguridad social a cónyuges y descendientes del titular de la explotación que se den de alta a partir del 1 de enero de 2008. Dicha

reducción será de un 30% durante los cinco años siguientes a la

incorporación y con el único requisito de que, cónyuges y descendientes, tengan una edad inferior a 40 años. Durante el 2007 y, especialmente, durante el 2008, FADEMUR y las distintas organizaciones que la integran han coordinado sus esfuerzos para que esta medida estatal

se

completase

por

las

Comunidades

Autónomas

en

dos

sentidos:

aumentando el porcentaje, del 30% al 50% y, por otro lado, aumentando la edad, hasta los 50 años. Como consecuencia de esta labor, los complementos autonómicos se han conseguido en las Comunidades de Galicia, Castilla La Mancha, Cantabria, Murcia. Y, en estos momentos, se están estudiando en Andalucía, Aragón y Extremadura.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Desarrollo de la figura de la titularidad compartida Durante el 2008, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino ha redactado el borrador del proyecto del Real Decreto de la Titularidad Compartida. Además, ha llevado a cabo las debidas consultas con las organizaciones de mujeres rurales, entre ellas, FADEMUR. Este Real Decreto constituye un primer paso en el desarrollo normativo de la figura de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, y, así, viene recogido en el propio Preámbulo del proyecto (“la primera de las medidas destinadas a dar cumplimiento a ese mandato de promoción y desarrollo de la titularidad compartida de explotaciones (…)”). El

Decreto

tiene

como

objeto

explotaciones agrarias entre los

promover

la

titularidad

compartida

de

las

cónyuges o miembros de las parejas de hecho”

(artículo 1), entendiendo como titularidad compartida “Aquella en la que tanto la mujer como su cónyuge o pareja de hecho (…) cumplen los requisitos del artículo

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

4.1 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de explotaciones agrarias y declaran tal circunstancia a la autoridad competente de la comunidad autónoma respectiva a los efectos de su inscripción en el Registro regulado en el artículo 5”. (Artículo 2). Para nuestra entidad, el Real Decreto de la Titularidad Compartida supone un paso más en el reconocimiento de las agricultoras y ganaderas como trabajadoras y coresponsables de la gestión de las explotaciones agrarias, con todas las obligaciones pero, también, con todos los derechos y, por tanto, lo valoramos positivamente. Así mismo,

consideramos

imprescindible

la

puesta

en

marcha

de

medidas

complementarias por parte tanto de la Administración General del Estado como por parte de las Administraciones Autonómicas. IMPORTANTE: El pasado 26 de marzo de 2009, se publicó el Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias en el Boletín Oficial del Estado (nº 73). Para más información, se puede consultar el siguiente link: http://www.boe.es/boe/dias/2009/03/26/pdfs/BOE-A-2009-5031.pdf

Estrategia de Salud Sexual Durante el 2008, desde el Observatorio de Salud de la Mujer (OSM) y el Sistema Nacional de Salud (OSNS) de la Agencia de Calidad del SNS del Ministerio de Sanidad y Consumo se ha incentivado la creación de dos comités (técnico e institucional) para abordar lo que va a ser la Estrategia de Salud Sexual. La Estrategia en Salud Sexual (ESS) va a estar incluida en el Plan de Calidad 2008 del Ministerio de Sanidad y Consumo y

se ha optado por separar de la salud

reproductiva, al menos en una primera fase del proyecto, para garantizar un

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

trabajo de calidad exclusivamente en salud sexual, aunque en un futuro se verá de qué manera pueden confluir ambas esferas. El Comité Institucional está formado por la representación de las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas y, el Comité Técnico, por las personas designadas por las sociedades científicas y profesionales, por las organizaciones sociales y de mujeres (FADEMUR, entre otras), las personas invitadas en calidad de expertas y aquellas que asisten por las unidades del Ministerio de Sanidad y Consumo relacionadas y la entidad coordinadora. El trabajo de ambos comités dará lugar a la materialización de la Estrategia de Salud Sexual en el Sistema Nacional de Salud, para su presentación y aprobación a finales del 2009 en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Este planteamiento supone un reto ya que se va a trabajar la salud sexual desde un abordaje integral, entendiéndola como un factor de salud positivo para la vida de las personas y alejándola en la medida de lo posible de la sobremedicalización. Así mismo, este enfoque de la salud sexual a lo largo de toda la vida, ya esta contemplado desde el marco de la Unión Europea y desde la OMS. Y por lado, tal y como propone la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se incluirá el enfoque de género en todas las fases de la ESS, y se tendrán en cuenta las diferentes necesidades de colectivos especialmente vulnerables como la población inmigrante o discapacitada entre otros. La propuesta de trabajo para el desarrollo de la Estrategia se ha iniciado, en este 2008,

con un estudio sobre la situación de la salud sexual en España, las

necesidades de la población y los recursos existentes en el sistema de salud y en las organizaciones en relación a la salud sexual. Para comenzar a tener una visión global del estado de la sexualidad a nivel nacional, el MSC ha elaborando actualmente una Encuesta Nacional de Salud Sexual junto con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y se prevé contar un primer análisis de los datos en el primer trimestre de 2009. En una segunda fase, ya en el 2009, se fijarán la definición de los objetivos, actividades y los indicadores de evaluación de la Estrategia.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Para más información, consultar: http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1202 Consejo Estatal de Participación de las Mujeres La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres regula, en su artículo 78, el Consejo de Participación de la Mujer como el órgano colegiado de consulta y asesoramiento que sirva de cauce para la participación de las organizaciones facilitando la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Durante el 2008, el Ministerio de Igualdad ha planteado distintas reuniones con las organizaciones de mujeres de ámbito estatal, entre ellas, FADEMUR, para definir los contenidos mínimos del futuro Decreto que regulará el régimen de funcionamiento, competencias y composición del Consejo de Participación de la Mujer. Para más información, consultar: http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf Mesa de Asociaciones de la Ley 45/2007 de Desarrollo Rural Sostenible La Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural es una ley transversal, integral, a partir de la cual se pretende una dinamización del medio rural. Dicha labor se desarrollará por Instituciones diversas: las Administraciones públicas, las empresas y organizaciones, y el sector privado. La Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural se ha configurado como un órgano participativo de los sectores más relacionados con el medio rural a través de las organizaciones

y

asociaciones

representativas,

entre

ellas

FADEMUR,

de

conformidad con lo establecido en el artículo 40 de la ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural y en los artículos 10 a 13 del Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo por el que se regula la composición,

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

funciones y funcionamiento de la Comisión Interministerial para el Medio Rural, del Consejo para el Medio Rural y de la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural. La Mesa se constituyó en diciembre de 2008 y, por tanto, los trabajos de este nuevo organismo de participación se desarrollarán a partir de este 2009. Para más información, consultar: http://www.mapa.es/desarrollo/pags/ley/ley_desrural_14_12_07.pdf Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Desde FADEMUR nos hemos marcado como objetivo dar a conocer los efectos de la violencia de género en el medio rural. La falta de servicios e infraestructuras en general

y,

especialmente,

en

este

tema

condiciona

las

salidas

de

las

“supervivientes” de esta lacra social. En este sentido, junto a reivindicar que se tenga en cuenta la variable ámbito municipal, hemos solicitado participar en el Observatorio. Para más información, consultar: http://www.migualdad.es/violencia-mujer/Observatorio.html Además, hemos participado en: 

Actos en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.



Actos de celebración del XXV Aniversario de creación del Instituto de la Mujer. Madrid, 22 de octubre.



Actos reivindicativos del 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia a las mujeres.

Por último, destacar que FADEMUR está participando activamente en el seno de organizaciones como la Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres (CELEM). Para más información http://www.celem.org/conoce_que.html

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

PROGRAMAS Y PROYECTOS FADEMUR Las diferentes actividades que se proyectan y se realizan desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) responden a las necesidades de las mujeres rurales con las que trabajamos diariamente. A continuación, recogemos un resumen de los diferentes proyectos de actividades que se han presentado a las distintas convocatorias de ayuda de organismos públicos y que han obtenido financiación. 

Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad

Durante el 2008, hemos continuado con la puesta en marcha un programa estatal aprobado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración para desarrollar en diferentes Comunidades Autónomas, basado en la formación de mujeres en la atención sociosanitaria a domicilio, y la creación y tutelaje de “Cooperativas rurales de servicios de proximidad”, respondiendo a las nuevas necesidades derivadas de la aprobación de la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes. Las mujeres ofertarían estos servicios en el medio rural, donde es mucho más complicado dar cobertura a las necesidades de los mayores y dependientes y a la vez supone una salida laboral para las mujeres que quieran incorporarse al mercado de trabajo, sin tener que abandonar sus pueblos por falta de empleos. Para más información, consultar: http://www.fademur.es/_noticias/08_01_08.php



Proyectos de Investigación y Estudios

A lo largo del 2008 hemos diseñado dos proyectos de investigación, ambos financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Los estudios y datos sobre la situación de las mujeres rurales son fundamentales para poder hacer visible la situación en la que vivimos y reivindicar así nuestros derechos. La

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

falta de estadísticas diferenciadas por sexos hace que las mujeres rurales seamos invisibles ante el resto de la sociedad. 

Estudio “Análisis de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector agrario desde la perspectiva de género”. El objetivo género era conocer qué tipos de trabajos desarrollan las mujeres, agricultoras y ganaderas, en las explotaciones agrarias y, en función de este tipo de trabajos determinar los riesgos laborales a los que están expuestas.



Estudio “La presencia de las mujeres en las diferentes ramas productivas del sector agrario”. (Orden APA 1169/2008, de 26 de abril, que regula la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural). En esta investigación se han analizado, no sólo el peso del trabajo femenino en cada una de estas ramas, sino, también, si se produce segregación horizontal en cuanto a la presencia de las mujeres en cada una de estas ramas productivas y, en lo relativo a las tareas que desempeñan (segregación vertical).



Programas de Formación

Desde FADEMUR creemos que es fundamental fortalecer la formación para las mujeres rurales, una mayor capacitación va a determinar las posibilidades de adaptación de las necesidades del actual mercado laboral. Las asociaciones de mujeres rurales integradas en FADEMUR impartieron en 2008 169 actividades formativas entre cursos, jornadas y seminarios en el marco del programa Plurirregional de formación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destinado a mujeres del mundo rural. actividades

formativas

asistieron

más

de

5.185

mujeres

A estas rurales

impartiendo 4.480 horas lectivas de formación. La participación ha sido muy importante, tanto de mujeres ocupadas como no ocupadas, y se constata el creciente interés de las mujeres por las acciones

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

formativas

relacionadas

con

las

TECONOLOGÍAS

DE

LA

INFORMACIÓN

Y

COMUNICACIÓN, la Ley de Dependencia …



Programas de información: “Espacios vitales de salud”

Desde la creación de FADEMUR se

han desarrollado distintas acciones de

información dirigidas a las mujeres sobre temas de salud. En dichas acciones han participado más de 400 mujeres que viven y trabajan en el medio rural, concretamente, en municipios de las Comunidades de: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Región de Murcia El proyecto “Campaña de información sobre fomento de hábitos saludables entre la población femenina del medio rural. “Es tiempo de cuidarte: Espacios Vitales de Salud” surgió de la demanda de año tras año de dichas acciones. Lo cual nos ha permitido además, de constatar el desconocimiento sobre lo que significa salud y género, replantearnos si las acciones que desde nuestra entidad u otras se están llevando a cabo tienen un verdadero impacto en los programas que en torno a la salud y mujeres rurales. En este sentido, pensamos que es necesario llevar a cabo acciones integrales en las que se involucren no sólo a las mujeres rurales, sino a sus familiares cercanos de manera que sean capaces de identificar, por ejemplo, cuando su compañera, esposa, madre está sufriendo un ataque al corazón y, por otro lado, al personal de los servicios sanitarios, proporcionándole los recursos necesarios para adquirir la información y formación necesaria sobre la introducción de la perspectiva de género en este área y los resultados conseguidos. Para más información, consultar el siguiente enlace: http://www.fademur.es/_contenido/espacios-salud.php 

Jornadas de Difusión y Charlas informativas

A lo largo de este año hemos desarrollado también Jornadas de información, difusión, visibilización y reconocimiento del trabajo que aportan las mujeres al

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

medio rural. En este año, han primado las jornadas informativas sobre los nuevos derechos de la Ley de la Igualdad y la Ley de dependencia ya que han sido los temas que más nos han demandado las mujeres en todas las comunidades autónomas. Dentro de estas Jornadas, ha destacado durante el 2008: 

Presentación de “Historias de vida en el medio rural. Nuestro medio rural y su evolución a través de los ojos de sus protagonistas (in)visibles: las mujeres”.

Se trata de un acto de presentación del libro y la exposición 2Historias de vida en el medio rural”. Esta publicación recoge los testimonios reales de 30 mujeres de distintos tramos de edad y de diez comunidades autónomas distintas. Con este trabajo, se pretende llevar a cabo un reconocimiento y un homenaje a los 7 millones de mujeres que viven y trabajan en el medio rural español, y que han sido el pilar fundamental del desarrollo de nuestros municipios”. La Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega junto a la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, presentaron el pasado 21 de abril, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro y la exposición Historias de vida en el medio rural. En el acto también intervinieron el Secretario General de UGT, Cándido Méndez; el Secretario General de UPA, Lorenzo Ramos, y la Presidenta de FADEMUR, Teresa López. Para más información, consultar: http://www.fademur.es/_documentos/DOSSIER-PRESENTACIoN-21-ABRIL-ok.pdf 

Jornadas de promoción del autoempleo y cooperativismo

Desde FADEMUR trabajamos también en la promoción del autoempleo para las mujeres como salida laboral en el medio rural.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Desde FADEMUR se han puesto en marcha 12

jornadas formativas en once

comunidades autónomas con el objetivo de mejorar el conocimiento y la información sobre las posibilidades de emprender iniciativas de economía social por parte de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Las jornadas se han realizado en Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, La Rioja, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Valencia y Murcia y han participado 425 mujeres. Durante las jornadas se trataron los contenidos de la normativa de Economía Social aplicable en estos momentos en cada Comunidad Autónoma, las aportaciones de las novedades legislativas en materia social que son un empuje para conseguir consolidar los nuevos derechos sociales aprobados por la Ley de Dependencia y la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y la Ley de Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres.



Día Internacional de las Mujeres Rurales. Zaragoza, 14 de octubre

Cada 15 de octubre, organizamos unas jornadas conmemorando el Día Internacional de las Mujeres Rurales con gran repercusión. En esta ocasión, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR ha contado con

la Federación FADEMUR Aragón para organizar el 14 de octubre un

gran acto en la ciudad de Zaragoza dentro de los eventos que se celebran en estos días para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales. El Palacio de Congresos de la Expo en Zaragoza fue el escenario escogido para recibir a las más de 1.600 mujeres rurales que se trasladaron desde toda España. En esta ocasión viajaron hasta Zaragoza

delegaciones de mujeres de Galicia, Cantabria,

Asturias, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Andalucía, Murcia, Valencia, y mujeres de todo Aragón, para debatir, intercambiar y reflexionar sobre la situación de las mujeres rurales a nivel mundial. Para más información: http://www.fademur.es/_noticias/10_10_08.php

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

También se han organizado jornadas en los distintos territorios en las que se han comentado los avances en la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el sector agrario, destacando dos hechos: la medida de bonificación de las cuotas de Seguridad Social a cónyuges y familiares del titular de la explotación agraria y la titularidad compartida de la explotación agraria. Estos temas también han sido tratados en las jornadas de presentación de las organizaciones que forman parte de FADEMUR como son los casos de FADEMUR La Rioja o FADEMUR Cataluña. Para más información, consultar: Presentación de FADEMUR La Rioja http://www.fademur.es/_noticias/23_05_08.php Presentación de FADEMUR Cataluña http://www.fademur.es/_noticias/20_09_08_c.php Además, dentro de la función de informar sobre las diferentes situaciones en las que se encuentran las mujeres rurales, hemos participado en actividades organizadas por otras organizaciones como: 

I

Congreso

Internacional

sobre

Género,

Trabajo

y

Economía

Informal. Organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género y el Observatorio de la Igualdad de la Universidad Miguel Hernández de Elche. (27 al 29 de febrero). 

Jornadas “El enfoque de género y desarrollo en Ángola”. Organizadas por IEPALA ( 12- 14 de marzo). Para saber más, consultar la revista “La Tierra” de Marzo- Abril 2008 http://www.upa.es/_la_tierra/la_tierra_207/pag_042-050_fademur.pdf



Jornadas “La igualdad de mujeres y hombres en el medio rural. UN objetivo compartido a conseguir”. Organizadas por la Diputación Foral de Navarra. (21 de mayo).

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es



Congreso

“Mundos

de

Mujeres”.

Organizado

por

la

Universidad

Complutense de Madrid (3-9 de julio). Para saber más, consultar la revista “La Tierra” de Julio- Agosto 2008 http://www.upa.es/_la_tierra/la_tierra_209/pag_054-068_fademur.pdf 

Seminario “Un mundo rural con perspectiva de Género”. Organizadas por la Universidad Internacional de Menéndez Pelayo (25-26 de septiembre) Para saber más, consultar la revista “La Tierra” de Septiembre- Octubre 2008 http://www.upa.es/_la_tierra/la_tierra_210/pag_062-070_fademur.pdf



Jornadas “La mujer clave en el desarrollo rural”. Organizadas por la Comisión de Mujeres Rurales y el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. (15 de octubre).



Jornadas

“Buenas

prácticas

en

género

y

desarrollo

rural”.

Organizadas por AIDER Gran Canaria. (16 de octubre). Para saber más, consultar la revista “La Tierra” de Noviembre Diciembre 2008 http://www.upa.es/_la_tierra/la_tierra_211/pag_052-072_fademur.pdf 

Jornades “Dones i igualtat de tracte al món rural I” dentro del Master oficial en agentes de igualdad de oportunidades en el ámbito rural de la Universidad de Lleida (12 de diciembre)

Para saber más, consultar la revista “La Tierra” de UPA. http://www.upa.es/_la_tierra/index.php

Esta labor ha supuesto que FADEMUR sea considerada una organización

de

referencia

cuando

hablamos

de

igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el mundo rural.

FADEMUR-Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales www.fademur.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.