FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MIOCARDIO CONTRACTIL FARMACOS ANTIARRITMICOS 3er. Año Enfermería Lunes 14 de Mayo de 2012 Prof. Asoc. Gabriela Díaz-Véliz, M.

11 downloads 200 Views 339KB Size

Recommend Stories


ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Área del Corazón. Julián Clavería s/nº-33006 Oviedo Asturias

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
3 ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Raúl Nadal Rodríguez, María Teresa Alarcón Navarro y María Dolores Mateos Corchero. 3.1 Introducción Este grupo de a

Arritmias Supraventriculares y Síndrome de Brugada
Reblampa2002 Balea FD,HeviaJC,MolinaRZ,SánchezMD,PérezMQ,RodríguezYF,SimonJLA.Arritmiassupraventricularesysíndromede 15(1):8-12 Brugada.Reblampa15(1)

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
1 TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Carlos Rodríguez Artuza, José Mejías, Mayela Labarca Las Taquicardias supraventriculares electrocardiográficament

FARMACOS CARDIOVASCULARES
FARMACOS CARDIOVASCULARES Magin Morales y Jesús A. Martínez H. Universitari Mútua de Terrassa Intro Las complicaciones cardiovasculares suponen el

OBESIDAD Y FARMACOS I
OBESIDAD Y FARMACOS I OBESIDAD Y FARMACOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Asumir l

Story Transcript

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MIOCARDIO CONTRACTIL

FARMACOS ANTIARRITMICOS 3er. Año Enfermería Lunes 14 de Mayo de 2012 Prof. Asoc. Gabriela Díaz-Véliz, M. Sci., M. Ed. Programa Farmacología Molecular y Clínica ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile

+ 45 mV

Generación y conducción del impulso cardíaco. ECG - 85 mV

Acoplamiento excitación contracción

POTENCIAL DE ACCIÓN DE CELULAS MARCAPASO CARDIACAS Grupo heterogéneo de fármacos que se caracterizan por suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco a concentraciones que no afectan la génesis y propagación normal del latido sinusal.

Arritmias Supraventriculares

Se abren canales K+

Ca+2 in

K+ out

Net Na+ in Se cierran canales K+

1.

Extrasístoles

2.

Fibrilación auricular

3.

Flutter auricular

4.

Taquicardia paroxística supraventricular.

Arritmias Ventriculares 1. 1.

Extrasístoles

2.

Taquicardia ventricular

3.

Fibrilación ventricular

Antiarrí Antiarrítmicos Clase I Bloquean canales de Na+

Fármacos Antiarrítmicos

2.

GRUPO

DURACION PA

INTERACCION CANAL Na+

Ia

Aumenta

Intermedia

Clasificación:

Ib

Disminuye

Rápida

En base al efecto electrofisiológico predominante in vitro.

Ic

Sin efecto

Lenta

Modifican las propiedades electrofisiológicas del tejido cardíaco.

Uso = Arritmias supraventriculares y ventriculares

Uso terapéutico Fármacos Antiarrítmicos 1. Agudo IV Æ Conversión a ritmo sinusal. 2. Crónico: Profilaxis recurrencia - Arritmias malignas, disminuye la mortalidad - Arritmias benignas sintomáticas

Antiarrítmicos Clasificación según mecanismo de acción

Antiarrí Antiarrítmicos Clase I Bloquean canales de Na+

(Vaughan Williams)

Grupo Ia Acción directa sobre la membrana Grupo Ib Bloqueadores de canales de Na+ Grupo Ic Grupo II Æ Bloqueadores beta adrenérgicos Grupo III Æ Bloquean canales de K+ Grupo IV Æ Bloquean canales de Ca+2 Otro mecanismo Æ Adenosina

Grupo

Velocidad conducción AV

Período refractario efectivo

Contractilidad

Ia

↓↓





Ib

_



_

Ic

↓↓

_

↓↓

Ia. Procainamida - Útil en arritmias supravent. y ventriculares FARMACOCINETICA: - Uso iv y oral. - t½ = 2 horas RAM: ◦ Gastrointestinales: Diarreas ◦ Anticolinérgicas: Sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria ◦ Disminuye contractilidad miocárdica ◦ Arritmias!!!

Ib. Lidocaí Lidocaína Útil en arritmias ventriculares post IAM. Farmacocinética: – Intenso efecto de 1er paso Æ Adm.sólo iv. – t½ corta Æ Adm. iv. en infusión continua. RAM: SNC: Temblor muscular, vértigo, náuseas y vómitos, ataxia, confusión mental, depresión respiratoria.

Ic. Flecainida Sólo en arritmias ventriculares refractarias Aumenta mortalidad después de IAM. `

RAM: ◦ Cardiovasculares: Depresión contractilidad cardíaca, hipotensión, bradicardia, bloqueo AV. Proarritmogénico. ◦ Gastrointestinales: anorexia, náuseas, sabor metálico. ◦ Neurológicos: mareos, temblor, parestesia, visión borrosa.

CLASE II: Propranolol Mecanismo de acción:  Bloqueador β adrenérgico  Aplana pendiente de fase 4: ↓ frecuencia sinusal y ↓ conducción AV. Uso terapéutico: ─ Control de arritmias supraventriculares asociadas a aumento del tono simpático (estrés) o intoxicación digitálica. ─ Prevención secundaria IAM (↓ mortalidad)

CLASE II: Propranolol RAM: - Cardiovasculares: - Agrava IC descompensada y enfermedad vascular periférica. - Produce trastornos de la conducción (Bradiarritmias y bloqueo AV). - Agrava broncoconstricción en asmáticos. - Riesgo de hipoglicemia en diabético insulino dependiente.

CLASE III: Amiodarona Mecanismo de acción: – Bloquea canal de K+ Æ ↑ PRE. – Bloquea otros canales Æ ↑ duración PA. A dosis terapéuticas y por vía oral, no modifica la contractilidad cardíaca. Menos efectos proarrítmicos.

Na+

Na+

CLASE III: Amiodarona Farmacocinética: – t1/2 ~ 50 días Æ requiere dosis de carga (múltiples p.o.) durante 1 a 2 semanas. – Adm. oral y endovenosa Usos terapéuticos: – Arritmias supraventriculares y ventriculares. – Reversión flutter y fibrilación auricular a ritmo sinusal (i.v.). – Arritmias resistentes a otras terapias.

CLASE III: Amiodarona RAM: Pueden ser agudas o de aparición tardía después de meses de tratamiento (Obligan a precaución en su uso) –Oculares : Microdepósitos corneales. –Dermatológico : Pigmentación cutánea azulada. –Endocrino : Hipo/hipertiroidismo. –Pulmonar : Neumonitis - Fibrosis pulmonar intersticial (10-15% Æ !0% puede ser mortal). –Hepático : Alteración pruebas hepáticas.

CLASE IV: Verapamilo Ineficaces y peligrosos en caso de arritmias ventriculares. Mecanismo de acción: - Bloqueo canales de Ca+2 responsables de: -acoplamiento excitación-contracción y -despolarización del NS Uso terapéutico: Sólo arritmias supraventricular: Fibrilación, flutter auricular.

CLASE IV: Verapamilo RAM: • Cardiovasculares: mayor potencial de inducir depresión de la contractilidad cardíaca. • Vasodilatación (15 – 20%) Contraindicación: • Shock cardiogénico. Farmacocinética: Uso oral y endovenoso. t½= 6-8 horas y extenso metabolismo de 1er paso. Forma farmacéutica liberación lenta (1 dosis/dia)

OTROS: Adenosina Mecanismo de acción: – Sobre receptores A1 en tejido cardíaco (NAV): ↑ salida de K+ y ↓ entrada de Ca+2 ↓ automatismo de NS, ↑ PRE y ↓ velocidad de conducción A-V. Farmacocinética: – t½ ± 9 seg. Administración iv. en bolo. – Breve duración del efecto por captación intracelular en GR e inactivación plasmática.

OTROS: Adenosina Uso terapéutico: – Taquicardias supraventriculares paroxísticas. Ha reemplazado a Verapamil en taquicardia supraventricular al ser más seguro debido a su vida media corta RAM: –Fugaces: Cefalea, náuseas, rubor y calor facial. –Bradicardia, bloqueo AV completo. –Pacientes asmáticos: disnea y broncoespasmo.

Efectos “proarrí proarrítmicos” tmicos” de fá fármacos antiarrí antiarrítmicos (AA) • AA pueden generar o agravar arritmias. • Mayor riesgo en pacientes con: -cardiopatía isquémica, disfunción ventricular, -trastornos de la conducción intracardíaca. • AA grupos Ia y III facilitan aparición de taquicardias torsades de pointes... ¡ riesgo vital !

Inicio de Torsades de pointes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.