Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3 ro, 4 to y 5 to de secundaria. Estimado (a) colega:

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria Índice Presentación Unidad 1 La articulació

4 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES INICIALES. a) 2 3 ( 4) 5 (2 3 5) (6 5) b) 3 5 (2 3 3) (5 8) (4 2) 10 (3 4 2 ) 1
Solucionario 1 Números reales ACTIVIDADES INICIALES 1.I. Realiza las siguientes operaciones. a) 2  3  ( 4)  5  (2  3  5)  1 b) 3  5(23

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

Guantánamo, Cuba, 24 de abril del Estimado colega:
Guantánamo, Cuba, 24 de abril del 2016 Estimado colega: La Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales "ALECIF", nació como resul

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
28/09/2011 ALGEBRA SUPERIOR TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel

a) ( 3) b) ( 2) c) ( 1) d) ( 5) a) ( 2) 3 b) ( 4) : 2 c) ( 2) : ( 4) a) ( 2) 3 = 4 3 = 12 b) ( 4) : 2 = 64 : 8 = 8 c) ( 2) : ( 4) = 32 : ( 4) = 8
Ejercicios de potencias y raíces con soluciones 1 Sin realizar las potencias, indica el signo del resultado: a) ( − 3)4 b) ( − 2)10 c) ( − 1)7 d) (

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}
1 Números y Funciones 1.1. Números Los principales tipos de números son: 1. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {1, 2, 3,

Story Transcript

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Índice Presentación Unidad 1 La articulación en el área de Ciencias Sociales 1.1 Recordando la articulación en el área 1.2 Recomendaciones para articular en Ciencias Sociales 1.3 Propuestas de articulación para 3ro, 4to y 5to de secundaria 1.3.1 Unidad de Aprendizaje: “La dignidad humana: una tarea que no debemos olvidar” 1.3.2 Unidad de Aprendizaje: “Defendiendo y conservando nuestros recursos naturales, alcanzaremos una mejor calidad de vida” 1.3.3 Unidad de aprendizaje: “El conflicto árabe-israelí” Unidad 2 Un nuevo reto: La articulación interdisciplinaria a través de proyectos. 2.1 Definición de proyectos interdisciplinarios 2.2 Esquemas de proyectos de aprendizaje interdisciplinarios 2.2.1 Esquema de proyecto (CIDE) a. Pasos a seguir b. Ejemplo de proyecto interdisciplinario 2.2.2 Esquema de proyecto (Educa) a. Esquema de las fases del proyecto b. Ejemplo de proyecto de aprendizaje Bibliografía Páginas web

Presentación 1

Estimado (a) colega:

2 2

Conocedores de tu preocupación constante por mejorar la práctica pedagógica en la Institución Educativa donde laboras, te alcanzamos este segundo fascículo donde recordarás lo trabajado en el primero que es la base para articular los componentes del área de Ciencias Sociales.

4 5

Es importante que nos preguntemos: ¿Cuándo podemos trabajar con proyectos interdisciplinarios? ¿Quiénes participan en los mismos? ¿Qué beneficios supone para nuestra Institución Educativa? ¿Los temas transversales se pueden trabajar en estos proyectos de aprendizaje?

5

7

16 16

En este fascículo analizaremos un nivel más complejo de articulación en los proyectos de aprendizaje interdisciplinario con otras áreas, que tienen por objetivo resolver los problemas más cercanos de nuestros estudiantes, así como atender sus intereses y necesidades.

18 18 18

Te recomendamos desarrollar cada una de las actividades propuestas con la finalidad de responder a tus interrogantes iniciales.

20 25 25

Si bien existen diferentes estructuras de proyectos interdisciplinarios, recuerda que no hay formatos únicos y tú los puedes adaptar, lo importante es que respondan a la lógica del enfoque globalizado y al trabajo en equipo de la comunidad educativa.

10

25 32 32

Iniciemos juntos esta interesante aventura.

Logros de aprendizaje: ●

Reconoce la importancia de los elementos curriculares básicos del área de Ciencias Sociales, así como las diferentes formas para articular sus componentes.



Analiza programaciones para 3ro, 4to y 5to de Secundaria, que tomen en cuenta la articulación de los componentes del área de Ciencias Sociales.



Analiza estrategias de aprendizaje para desarrollar capacidades y valores en el área de Ciencias Sociales que permitan trabajar los componentes articuladamente.

1

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:1

7/25/07 7:26:28 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Unidad 1: La articulación en el área de Ciencias Sociales

Vamos a empezar Las siguientes afirmaciones te ayudarán a complementar y fijar algunas ideas claves del fascículo anterior, relacionadas al proceso de articulación en Ciencias Sociales. Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, y marca y explica tu respuesta en tu cuaderno de anotaciones. 1. El punto de partida para elaborar una unidad de aprendizaje es la selección del tema de interés que se relaciona con el tema transversal, su desarrollo demandará la integración de los diferentes componentes del área de Ciencias Sociales. ( ) ¿Por qué? 2. Los temas transversales son respuestas a los problemas del país. ( ) ¿Por qué? 3. Para programar las unidades de aprendizaje se toma en cuenta los contenidos que el docente domina. ( ) ¿Por qué? 4. Si se parte de las necesidades e intereses de los estudiantes, los aprendizajes serán más significativos. ( ) ¿Por qué?

1.1 Recordando la articulación en el área Recordemos que la articulación es una importante estrategia metodológica que permite al docente y al estudiante una serie de procesos cognitivos para la comprensión de la compleja realidad social. Por ejemplo, comparar, relacionar, diferenciar y analizar situaciones y problemas en el acto de enseñar y aprender, respectivamente, con el apoyo de diversos contenidos de los componentes del área, integrados de tal manera que nos permitan comprender y dar respuesta a las diferentes interrogantes que se plantean los estudiantes. (Puerta, 2004: 7) Al iniciar la planificación del área es necesario considerar los propósitos, el enfoque, las capacidades, las actitudes y los contenidos de los componentes del área de Ciencias Sociales. Todos ellos, contextualizados, articulados y organizados en relación al tema transversal o los temas transversales seleccionados por la institución educativa, responderán a los intereses y necesidades de los estudiantes, logrando de este modo construir aprendizajes significativos. Otro aspecto importante es la Diversificación Curricular que permite tener flexibilidad y coherencia para incorporar, adecuar y contextualizar el Diseño Curricular Nacional a través de los temas transversales. Estos serán analizados y seleccionados por la comunidad educativa y responderán a la realidad de la institución. Por otro lado, no debemos olvidar que todos estos procesos se enmarcan dentro del enfoque globalizador que concibe la enseñanza, los procesos de aprendizaje y el conocimiento como vitales en la comprensión e interpretación de la realidad, permitiendo de esta manera que el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, especialmente de la historia, trascienda del enfoque cronológico, lineal y sesgado. El objetivo es prestar mayor atención a los aprendizajes relacionados a los conflictos de grupo, la vida cotidiana, las creencias culturales (comidas, bailes, juegos) y todo aquello que pueda ser recogido a través del análisis de nuestras lupas de la realidad (como se hizo en el fascículo 1).

2

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:2

7/25/07 7:26:31 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

En el siguiente esquema podrás visualizar aspectos importantes del proceso de articulación a través de los temas transversales y las áreas curriculares. Proceso de aprendizaje a partir de los contenidos programados en las áreas curriculares y contextualizados dentro de la problemática y de la realidad social planteada en los temas transversales. Aprender a aprender Temas transversales

Áreas curriculares

Procesos de aprendizaje a partir de la problemática y de la realidad social, planteados en los temas transversales y aplicando las capacidades y el desarrollo de las áreas en la vida diaria. Aprender a vivir Tomado de Lucini, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. Ed. Anaya, 1995: 32

El tema transversal es fundamental para poder trabajar en las diferentes áreas curriculares, ya que sitúa la problemática en la realidad social. A su vez, al insertarse en las áreas curriculares, esta problemática queda contextualizada dentro de los contenidos, capacidades y actitudes programadas, dando énfasis a la perspectiva actitudinal, lo que llamamos el aprender a aprender. Por otro lado, el proceso de aprendizaje es aplicado en la vida cotidiana a través de lo que han aprendido en las áreas, donde los conocimientos, capacidades y actitudes se han incorporado a la vida diaria, lo que llamamos el aprender a vivir. Para articular los componentes del área de Ciencias Sociales es necesario tener en consideración los siguientes puntos: ► El análisis de la realidad debe partir de un diagnóstico que nos permitirá determinar los temas transversales a trabajar en la Institución Educativa de acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) . ► Para la planificación de nuestras unidades, módulos y proyectos partiremos de los temas de interés que surjan de la realidad. Para esto podríamos apoyarnos con “las cuatro lupas de la realidad” (León, 2001) y así poder realizar nuestro análisis. De esta manera podremos conectar la realidad, los intereses de los estudiantes y los contenidos de las Ciencias Sociales. ► En este fascículo desarrollaremos la articulación interdisciplinaria a través de proyectos de aprendizaje entre áreas. La transversalidad permite que distintas áreas se aproximen y fortalezcan mutuamente en la búsqueda de alternativas de solución, teniendo en cuenta el desarrollo de las capacidades fundamentales comunes y de los valores. El objetivo de los ejes transversales es romper de esta manera la fragmentación y segmentación del conocimiento propio del currículo separado por disciplinas.

3

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:3

7/25/07 7:26:32 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Cuando la institución tiene en claro los temas transversales que permitirán contextualizar los contenidos, los docentes, agrupados por áreas, seleccionarán los temas de interés, a través de estrategias que permitan recoger las expectativas de todos los contextos: personal, local, regional, nacional e internacional. Estos temas se convertirán en los títulos de las unidades de aprendizaje, organizados por bloques de contenidos que articulan dos o tres componentes del área y que responden al tema transversal.

1.2 Recomendaciones para articular en Ciencias Sociales Para completar estas afirmaciones te invitamos a leer el siguiente cuadro de recomendaciones para articular los contenidos del área. Tener en cuenta ► El estudio a profundidad de los temas de las Ciencias Sociales vinculados con la realidad, de manera que los contenidos del área se conviertan en los medios que nos ayuden a encontrar las respuestas. ► No todos los componentes del área se pueden articular al mismo tiempo. Por ejemplo, la comprensión del proceso histórico tiene su propia lógica que debe ser respetada y que, por lo tanto, no podemos forzar al tratar de articular. ► Toda unidad debe partir de la situación próxima a la realidad del estudiante, que le resulte interesante y que le genere interrogantes estimulando la búsqueda de respuestas creativas, solo así podríamos afirmar que se construyen aprendizajes significativos. Revisa las unidades de 3º, 4º y 5º y analízalas con mucho cuidado. ► Te recomendamos que para trabajar el tema de interés y el tema transversal en tus unidades empieces por el componente de Ciudadanía que sea más cercano a los estudiantes y que permita integrar mejor los contenidos de los componentes de Historia del Perú en el contexto mundial y Espacio geográfico, sociedad y economía. ► Recuerda que tu unidad de aprendizaje tienen una lógica interna que responde a los temas de interés detectados por las lupas de la realidad y al tema transversal. En tal sentido, debes planificarla con mucho cuidado y tratando de que sea clara y precisa para ti. ► Buscar estrategias que ayuden a desarrollar aprendizajes significativos para que cada docente pueda recrearlos con sus propios recursos. Te sugerimos los siguientes: noticias, investigaciones, diálogos, debates, visitas de campo, entrevistas a personas de su comunidad, elaboración de trípticos / afiches, trabajos grupales, búsqueda de temas por Internet, videos, etcétera. ► Las estrategias deben ser diversas y pertinentes de acuerdo a la problemática que vas a desarrollar en tu unidad. Recuerda que estas son ayudas para que los aprendizajes sean significativos. ► La utilización de evaluaciones que promuevan el ejercicio responsable de la ciudadanía y la expresión abierta de las ideas, que desarrolle capacidades fundamentales para que los estudiantes puedan desenvolverse con éxito en la realidad.

Manos a la obra Esperamos que este cuadro te haya resultado útil y te permita hacer una reflexión en torno a tu práctica pedagógica: 1. Completa lo siguiente en tu cuaderno de anotaciones. Lo que me comprometo a realizar en la elaboración de mis unidades de aprendizaje

¿Cómo lo haré?

Comparte con tus colegas. 2. ¿Qué relación encuentras entre el aprender a aprender y aprender a vivir con los temas transversales y las áreas curriculares?

4

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:4

7/25/07 7:26:32 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

1.3 Propuestas de articulación para 3ro, 4to y 5to de Secundaria Vamos a empezar El 11 de setiembre de 2001 el mundo se despertó con una noticia impactante: las dos Torres Gemelas del World Trade Center estaban siendo derribadas y no se sabía en ese momento las causas ni quiénes lo hacían. ¿Por qué tanto odio? En la Institución Educativa “Luis Tarazona Negreiros” los docentes y estudiantes se encuentran conmocionados ante esta noticia y sienten la necesidad de conversar sobre el tema. ¿Crees que es pertinente trabajarlo en el área?, ¿por qué? Este tema de interés, ¿con qué tema transversal se relaciona?, ¿qué contenidos, valores y actitudes se tendrían que trabajar para abordar esta situación?

A continuación te presentamos unos ejemplos de unidades de aprendizaje que toman en cuenta situaciones cotidianas que despiertan interés en la comunidad, y que pueden ser abordadas a través de los temas transversales desde el área de Ciencias Sociales. El objetivo es establecer la relación entre diversificación (responder al tema transversal) y articulación (tema de interés en relación al área y que permite agrupar los contenidos en bloques temáticos).

1.3.1 Unidad de aprendizaje: “La dignidad humana: una tarea que no debemos olvidar” Tema Transversal: Educación en y para los Derechos Humanos. Problemática o tema de interés: Situaciones que afectan la dignidad humana en el barrio y en el colegio. Grado: 3ro de secundaria. Componentes Articulados: Ciudadanía; Historia del Perú en el contexto mundial; Espacio geográfico, sociedad y economía. Justificación de la Unidad: A través de la lupas se determinaron situaciones que afectan la dignidad humana en el colegio y en el barrio, sobre todo en casos de niños en situación de pobreza, o situaciones de violencia en la vida cotidiana, o pobreza extrema en las familias, etcétera. En tal sentido, el tema trasversal que responde a esta problemática es Educación en y para los Derechos Humanos. Se inició la unidad teniendo en cuenta el componente Ciudadanía que nos ayuda a comprender esta problemática a partir de los conceptos de dignidad humana y sus principios. Asimismo, se aprendió cómo en la historia colonial se atentó contra la dignidad del indígena, llegándose incluso a dudar de la misma. La unidad está diseñada para un bimestre, de acuerdo a la naturaleza de los contenidos y la complejidad de los procesos cognitivos que supone.

Retrato de José Gabriel Condorcanqui. Pintura mural de Iglesia de Chincheros (Cusco).

5

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:5

7/26/07 12:21:58 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Logros de Aprendizaje 1. Analiza los principios en los que se basa la dignidad humana. 2. Elabora su propio concepto de dignidad humana a partir de sus principios y de lo observado en la realidad. 3. Identifica y analiza situaciones en el aula y el barrio que atenten contra la dignidad humana. 4. Identifica ejemplos de personas o pueblos en la actualidad que luchan por una vida digna. 5. Ubica en el tiempo y en el espacio las zonas donde se desarrollaron los movimientos de liberación andina y criolla. 6. Analiza y explica la situación de los diferentes grupos sociales en la colonia. 7. Analiza la ideología que sustenta el movimiento de liberación andina. 8. Analiza la propuesta ideológica del movimiento de liberación criolla. 9. Compara ambos proyectos de liberación y evalúa la importancia de la lucha de los pueblos por alcanzar una vida digna.

Contenidos Básicos Actividades 1. Derechos y 1. Observan las relaciones interpersonales en el aula responsabilidades y en el barrio que atenten 1.1 Dignidad humana y contra la dignidad humana sus principios : y elaboran un cuadro de a) Solidaridad síntesis. b) Libertad 2. Observan la película c) Compromiso Pollitos en Fuga (R.U., 1.2 Situaciones en el aula 2000) y resuelven y barrio que atentan contra preguntas de la guía la dignidad. de observación. (El film 1.3 La lucha de las muestra la lucha de los personas y los pueblos por pollitos por encontrar la alcanzar una vida digna. libertad, un lugar donde puedan decidir por sí 2. Separación política de mismos su futuro.) América respecto a 3. Leen un texto sobre España. dignidad humana y sus 2.1 Situación de la principios y construyen su población en la colonia propio concepto. (siglo XVIII): 4. Elaboran un panel ■ Los indios informativo sobre ■ Los negros personas o pueblos que ■ Los criollos luchan por una vida digna. 5. Elaboran una línea 3. Proyecto de Liberación de tiempo del periodo Andina: colonial y ubican en ■ Juan Santos mapas los principales Atahualpa acontecimientos sobre las ■ Túpac Amaru II zonas de levantamiento. 4. Proyecto de liberación 6. Leen una ficha sobre el criolla: movimiento de liberación ■ Juan Pablo Vizcardo andina y resuelven y Guzmán y la Carta preguntas. a los Españoles 7. Leen documentos sobre Americanos. los movimientos de liberación criolla: La Carta a los Españoles Americanos y resuelven preguntas. 8. Elaboran un cuadro comparativo de ambos proyectos. 9. Elaboran un ensayo sobre la importancia de la dignidad humana para una convivencia pacifica.

Actitudes 1.Se solidariza con las personas que tienen necesidades. 2. Asume una actitud de tolerancia frente a ideas distintas. 3.Valora la lucha de los pueblos por alcanzar una vida digna.

6

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:6

7/25/07 7:26:33 PM

Indicadores de Evaluación:

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Manejo de información

Comprensión espacio–temporal

Juicio crítico

- Explica los principios en los que se basa la dignidad humana en un texto argumentativo. - Explica la situación de los diferentes grupos sociales en la colonia a través de un cuadro comparativo. - Ubica los movimientos de liberación andina y criolla en una línea de tiempo. - Ubica las zonas donde se desarrollaron los movimientos de liberación andina y criolla en el mapa del Perú. - Compara los proyectos de liberación andina y criolla y redacta sus conclusiones. - Evalúa la importancia de la lucha de los pueblos por alcanzar una vida digna en un ensayo.

1.3.2 Unidad de Aprendizaje: “Defendiendo y conservando nuestros recursos naturales, alcanzaremos una mejor calidad de vida” Tema transversal: Educación ambiental. Tema de interés: Contaminación ambiental. Grado: 4to. de secundaria. Componentes Articulados: Ciudadanía; Historia del Perú en el contexto mundial; Espacio geográfico, sociedad y economía. Justificación de la Unidad: Haciendo uso de la estrategia de las lupas, específicamente de la lupa de la realidad, se analizó un tema de interés en el área de Ciencias Sociales: la contaminación ambiental, a raíz de la situación en la que viven los campesinos de Cajamarca por la explotación minera y por las consecuencias de esta actividad en su medio natural. La unidad se inicia teniendo como eje el componente Ciudadanía y trabajando los conceptos de formación ciudadana, problemas de convivencia en el Perú, minería y contaminación del ambiente natural, leyes ambientales, entre otros. Todos ellos tendrían que tratarse a fin de reflexionar sobre la explotación de los recursos naturales como una fuente de ingresos que, a su vez, debe tener en consideración mejorar la calidad de vida de los pobladores cercanos al asentamiento minero. Reflexionar de esta manera nos permitirá comprender los problemas medioambientales producto del desarrollo, de ciertas actividades económicas, frente a las justas aspiraciones de los pueblos de tener un medio ambiente saludable.

Concurso “Juntos por la Tierra”, que busca involucrar a los estudiantes en la problemática ambiental. Archivo fotográfico CIDE

7

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:7

7/25/07 7:26:33 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Esta unidad está diseñada para un bimestre de acuerdo a la naturaleza de los contenidos y la complejidad de los procesos cognitivos que supone.

Logros de Aprendizaje 1. Analiza la importancia de la explotación minera en la región de Cajamarca. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Contenidos Básicos Actividades 1. Leen noticias sobre 1. Formación ciudadana. la situación de los Problemas de convivencia campesinos respecto a en el Perú. la explotación minera en 1.1 Situación de Cajamarca y elaboran una Identifica la situación los campesinos en ficha hemerográfica. de los campesinos en Cajamarca. Cajamarca respecto a 2. Interpretan cuadros 1.2 Ecosistema, la explotación minera. estadísticos sobre los tecnología y desarrollo ingresos que reporta al Analiza las leyes que sustentable. país el sector minero y protegen el medio ■ La minería y la luego comentan. ambiente. contaminación del medio 3. Leen el código sobre natural. Evalúa la importancia protección del medio de dichas leyes y su ■ La importancia del ambiente y lo difunden. cumplimiento por las cuidado del medio 4. Leen noticias sobre los grandes empresas ambiente natural e acuerdos a los que han mineras. instituciones que protegen llegado la empresa minera Ubica en el tiempo y el el ambiente. con las comunidades espacio al Perú durancampesinas y elaboran te el siglo XIX. una opinión. 2. América Latina y el Perú Identifica y analiza las hasta la reconstrucción 5. Elaboran una línea de características de la nacional: Economías de tiempo y mapas del Perú plutocracia en nuestro exportación. del siglo XIX. país. 2.1 La Plutocracia y la 6. Leen una ficha sobre la Analiza y evalúa los explotación del guano: plutocracia en nuestro efectos de la explopaís. ■ El valor del guano. tación guanera en la economía y la política 7. Leen una ficha sobre el ■ Explotación y de nuestro país. guano y su influencia en la comercialización del vida política y económica guano. Evalúa los efectos que del país. produce centrar el de■ El guano y la economía sarrollo de un país en 8. Elaboran una historieta del Perú. sobre la crisis del guano. los recursos naturales. ■ El guano y sus repercusiones políticas. 9. Elaboran cuadros comparativos sobre ■ La crisis del guano y su los aspectos positivos impacto en la situación o negativos de la del país. explotación de los recursos naturales (podrían utilizar la técnica del PCI).

Actitudes 1. Asume una actitud de tolerancia frente a las ideas de sus compañeros. 2. Valora la riqueza natural de nuestro país.

3. Difunde la defensa del medio ambiente

4. Se solidariza con los pueblos que luchan por una vida digna.

8

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:8

7/26/07 12:22:27 PM

Indicadores de Evaluación:

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria



Manejo de información

Explica la importancia de la explotación minera en la región de Cajamarca en un texto argumentativo. Analiza los efectos de la explotación guanera en la economía y la política de nuestro país en una historieta. Ubica en el mapa la zona minera de Cajamarca e identifica las actividades de la región. Ubica la etapa de la explotación del guano en una línea de tiempo. Propone alternativas de solución frente al problema minero en Cajamarca.

• •

Comprensión espacio–temporal

• •

Juicio crítico

Estrategia: Las noticias como recurso pedagógico

Características

Capacidades Específicas Actitudes

Las noticias permiten trabajar los temas transversales en los diferentes contenidos del programa. Siempre están aportando información nueva: lo referente a problemas ecológicos, violaciones a derechos humanos, los problemas que enfrenta la democracia, problemas referidos a la sexualidad de los adolescentes o, como el ejemplo del tema nacional, acerca del problema de la explotación minera en Cajamarca. Las noticias aportan un conocimiento actualizado y ofrecen un punto de encuentro en temas de interés actuales. • Por ejemplo, se les pide a los estudiantes que registren noticias sobre la situación de los campesinos en Cajamarca. En clase se genera un debate, porque cada estudiante presenta información diferente, deduciendo que cada fuente maneja una versión distinta. Hay que promover que cada quien busque en diferentes fuentes para que el debate sea más fructífero. • Identifica y analiza la situación de los campesinos en Cajamarca. • Comunica su opinión en base a información confiable y razonada. • •

Se solidariza con la problemática de la región de Cajamarca. Valora la transparencia de la información de las noticias.

Vista panorámica del cerro Quillich (Cajamarca). http://www.caretas.com.pe/2004/1839/articulos/yanacocha.html Informe sobre el conflicto minero en Cajamarca. http://www.caretas.com.pe/2004/1839/articulos/yanacocha.html

9

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:9

7/25/07 7:26:34 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

1.3.3 Unidad de Aprendizaje: “El conflicto árabe-israelí” Tema transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Tema de interés: Conflicto árabe-israelí. Grado: 5to de secundaria Justificación de la Unidad: El interés de los estudiantes frente a la situación que vive el Medio Oriente hace necesario reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en el mundo y el papel que juega la comunidad internacional en la defensa de la vida humana. En tal sentido se ha planteado esta unidad de aprendizaje, que requiere del análisis de los contenidos de los tres componentes del área de Ciencias Sociales, que nos permitirán comprender el conflicto, las causas, hechos y el papel que juega la comunidad internacional frente al problema. Esta unidad está diseñada para un mes de acuerdo a los contenidos y la complejidad de los procesos cognitivos que supone. Componentes articulados: Ciudadanía; Historia del Perú en el contexto mundial; Espacio geográfico, sociedad y economía. Logros de Aprendizaje Contenidos Básicos Actividades 1. La violencia y la cultura de 1. Aplican una ficha de 1. Identifica situaciones observación para identificar paz. de violencia en el basituaciones de violencia en 1.1 Conceptos: Conflicto rrio, colegio y aula. el aula, colegio y barrio. y violencia. 1.1. Analiza los con1.1. Elaboran un 1.2 Tipos de violencia. ceptos de violendiagrama de Venn 1.3 Factores y cia y conflicto y sobre los conceptos manifestaciones de señala sus difey tipos de violencia y la violencia. rencias. conflicto. 1.4 Situaciones de 2. Analiza las causas de violencia: aula, barrio 2. Procesan los resultados la violencia en estos a partir de sus fichas de espacios cotidianos. y colegio. observación. 3. Analiza el concepto de 2. Situaciones de violencia 3. Identifican el problema en el mundo. violencia y sus tipos. de la violencia a partir de 4. Explica los efectos de 2.1 Conflicto árabelos datos obtenidos en israelí: la violencia en las persu ficha de observación y Causas y sonas y en la comunielaboran un diagrama de consecuencias. dad. causas y consecuencias. 2.2 Los derechos huma5. Identifica situaciones de violencia en el Menos en el contexto de 4. Leen textos sobre la violencia y sus tipos. Palestina. dio Oriente. 5. Proponen alternativas 2.3 Instituciones que 6. Explica la situación del velan por los de solución frente pueblo palestino. a la violencia en su derechos humanos 7. Ubica en el tiempo y comunidad. en el mundo: el espacio el conflicto - Amnistía Internacional. 6. Leen noticias sobre las árabe-israelí. situaciones de violencia - ONU. - La Cruz Roja en Palestina. Internacional

Actitudes 1. Reconoce la importancia de resolver los conflictos en forma pacífica. 2. Valora la importancia de los derechos humanos. 3. Se solidariza con el sufrimiento de los civiles en la zona de Palestina.

10

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:10

7/26/07 12:23:59 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Indicadores de Evaluación:

8. Explica las causas del 3. La cultura de paz. 3.1 Dimensiones de la paz. conflicto y analizan los 3.2 Los valores y la paz. efectos que generan en las personas y en ■ Libertad. los países. ■ Justicia. ■ Responsabilidad. 9. Analiza los derechos humanos que se violan en la zona. 10. Identifica las instituciones que defienden los derechos humanos a nivel mundial y evalúa el rol de las mismas. 11. Analiza el concepto de paz y los valores que intervienen en ella. 12. Evalúa la importancia de la paz en la vida cotidiana 13. Propone alternativas de solución para alcanzar la paz en Palestina.

Manejo de Información

Comprensión espaciotemporal Juicio crítico

7. Ubican en un mapa las zonas del conflicto. 8. Elaboran una línea de tiempo del conflicto árabeisraelí. 9. Elaboran el cuadro SQA acerca del conflicto. 10. Presentan el diagrama para explicar la violación de los derechos humanos. 11. Leen textos sobre organizaciones que defienden los derechos humanos y construyen un mapa mental. 12. Crean y difunden afiches promoviendo la defensa de la paz y la convivencia armónica.

4. Valora, defiende y promueve la defensa de los derechos humanos, como base para una convivencia pacífica.

- Explica las causas y consecuencias de la violencia en un diagrama. - Explica las instituciones que defienden los derechos humanos a nivel mundial en un mapa mental. - Ubica los principales hechos y acontecimientos del conflicto árabe-israelí en una línea de tiempo comentada. - Propone alternativas de solución para alcanzar la paz en Palestina a través de afiches.

Conéctate con... Para desarrollar la actividad 8, se recomienda hacer uso de la sala de innovación.Revisar las páginas: http://es.wikipedia.org/Hill/conflicto_palestino-Israel http://www.mgr.net/África/palestina2.htm

Enlace bibliográfico Para más información consulta el texto Enfoques 5 proporcionado por el MED.

BBSnews, album: “ocupation of Palestine” http://bbsnews.net/bbsn_photos/Israel_Palestine/ISMJenin2003_07_28_1

11

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:11

7/26/07 12:24:18 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Estrategia: SQA. La estrategia SQA es una forma eficaz para enseñar a los estudiantes a construir significado, esto es: conectar su conocimiento previo del tema con el nuevo conocimiento. Esta estrategia es eficaz para desarrollar el conocimiento declarativo. Es una tarea del docente seleccionar temas para las sesiones de aprendizaje, lo cual motivará a los estudiantes para construir conocimientos, y deberá considerar los siguientes pasos: ► Primero: Identificar los temas relevantes o fundamentales de la materia (temas generales). ► Segundo: Los temas específicos se pueden dividir a partir de los temas generales.

Características

Antes de iniciar la sesión, se sugiere que los estudiantes identifiquen “lo que saben acerca del tema” y “lo que quieren saber del tema”. Después de observar, leer y escuchar deben identificar “lo que aprendieron”. Una forma muy útil es presentarles el cuadro con tres columnas: Lo que sé

Lo que quiero saber

Lo que aprendí

Los estudiantes deberán llenar las dos primeras columnas antes de la actividad. La ventaja es que los estudiantes revisan lo que saben del tema y lo que desean aprender. Una vez que los estudiantes han llenado esas dos columnas y las han revisado, es el momento de introducir la actividad; esta será revisando páginas de Internet, previamente seleccionadas, como el caso trabajado. Después que la actividad ha terminado, se les pide que completen la tercera columna. 1. Identifica lo que sabe acerca del tema. Capacidades Específicas

Actitudes

2. Identifica lo que quiere saber sobre el tema . 3. Identifica, analiza y selecciona información. 4. Compara información previa con la nueva información seleccionada. • Promueve la participación de los estudiantes a través de sus conocimientos previos. •

Vivencia procesos de metacognición respecto a sus aprendizajes.

Glosario Declarativo: Construir significados, agregar lo que sabes a lo que estás aprendiendo sobre objetos y hechos.

12

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:12

7/25/07 7:26:36 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Aquí un ejemplo desarrollado:

Autora: María Lourdes Ramirez Chavez, alumna de la Institución Educativa “Elvira García y García”, 5to de secundaria, turno tarde.

Estrategia: LOS WEBQUEST

Características

Capacidades Específicas Actitudes

WEBQUEST son actividades que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que los estudiantes, para realizar la tarea, se enfocan en la utilización de los recursos y no en su búsqueda. Los webquest promueven en los estudiantes el aprendizaje o la profundización de un tema. En la página http://eduteka.org/pedir/webquest puedes encontrar muchos modelos de webquest realizados por docentes, no todos son claros, te sugerimos analizarlos y ver su pertinencia. Iníciate en esta aventura fascinante que te permitirá mejorar tu práctica pedagógica. Revisa una planificación muy interesante: El espacio europeo, donde se articulan los tres componentes de nuestra área, te invitamos a revisarlo: http://centros.edu.aytolacoruna.es/maristas/ElespacioEuropeo.htm • Organiza información • Analiza y sintetiza la información seleccionada. • Valora la importancia de la tecnología en la búsqueda de la información. • Comparte información virtual con sus compañeros.

13

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:13

7/25/07 7:26:37 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Manos a la obra 1. Analiza:

¿Cuál es la importancia que tienen las lupas de la realidad para articular en Ciencias Sociales? ¿Qué le permiten los temas transversales al área de Ciencias Sociales?

2. Reflexiona: Usa los ejemplos de las tres unidades de aprendizaje e identifica el componente que ha permitido la articulación con los demás. ¿Qué ventajas y desventajas encuentras al aplicar esta lógica para articular? 3. Elabora:

Un mapa mental con todas las estrategias que has estudiado en este fascículo y recrea una de ellas de acuerdo a los intereses y necesidades de tus estudiantes.

Dr. Kaled Arab, autor de: Reflexiones de un árabe laico. Analiza el conflicto árabe-israelí. http://www.editorial-club-universitario.es/pre000584.asp

14

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:14

7/25/07 7:26:37 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Evaluación: ¿Cuánto aprendí? A continuación te presentamos una rúbrica, instrumento que sirve para evaluar el cuadro SQA, línea de tiempo, cuadro de características geográficas. RÚBRICA PARA CUADRO SQA, LÍNEA DE TIEMPO, CUADRO DE CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Apellidos y nombres de la pareja evaluada:

CALIDAD CAPACIDADES 4 Identifica causas, hechos y situación actual del conflicto y lo escribe en la MANEJO DE columna “Lo que INFORMACIÓN sé”. Además, responde preguntas en la tercera columna del cuadro SQA. Analiza las secuencias y procesos COMPRENSIÓN del conflicto ESPACIOárabe-israelí; TEMPORAL los comenta y localiza en la línea de tiempo. Identifica las características del contexto del JUICIO CRÍTICO Medio Oriente y responde a preguntas planteadas. Suma Total del puntaje:

3

2

1

Identifica las causas y hechos del conflicto y sólo responde en relación a lo que sabía.

Identifica sólo las causas del conflicto y responde sólo en relación a esas causas.

No identifica lo que sabe y no responde las preguntas planteadas.

Analiza los procesos del conflicto árabeisraelí y las comenta.

Analiza algunos hechos del conflicto árabeisraelí y los comenta.

En la línea de tiempo sólo identifica algunos hechos del conflicto, pero no los comenta.

Identifica las características del contexto del Medio Oriente y responde sólo a algunas preguntas.

Identifica algunas características del Medio Oriente y sólo responde una pregunta.

Identifica sólo algunas características del Medio Oriente y no contesta a las preguntas.

Pareja evaluadora:

15

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:15

7/25/07 7:26:40 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Unidad 2: Un nuevo reto: La articulación interdisciplinaria a través de proyectos La Institución Educativa en la actualidad se convierte en un espacio de múltiples vivencias significativas

Vamos a empezar En la Institución Educativa “Virgen del Socorro” de Moyobamba se ha detectado que un gran porcentaje de los estudiantes presenta bajo rendimiento escolar, agresividad, algunos retraimientos y señales físicas de haber sido agredidos. La asistenta social y el departamento de psicología han abordado la situación sin tener buenos resultados. Mientras tanto, los docentes se quejan del bajo rendimiento de los estudiantes y el director manifiesta su inconformidad con los resultados. a. ¿Cuál es el problema que enfrenta la Institución Educativa? b. ¿Crees que se pueda enfrentar esta situación desde la comunidad educativa? c. ¿Qué áreas estarían involucradas para enfrentar esta situación? d. ¿Cómo se abordaría desde el punto de vista pedagógico?

“Maltrato infantil”, por Alberto Gamón. http://www.tebeosfera.com/Hecho/Exposicion/Madrid/ injuve/2003.htm

para los estudiantes. Es en ella donde aprenden no solo contenidos sino a resolver problemas, tomar decisiones y fortalecer su autoestima. En tal sentido, los proyectos de aprendizaje se constituyen en oportunidades para desarrollar estas capacidades y a la vez permiten a las diferentes áreas curriculares integrarse con la finalidad de responder a las necesidades e intereses de los estudiantes.

2.1 Definición de proyectos interdisciplinarios La palabra proyecto abarca diferentes significados como futuro, anticipación, plan, etcétera. Para Ander-Egg, el término proyecto se utiliza para designar el conjunto de actividades que se propone realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo dado. (Fiallo, 2001:49) Desde el punto de vista educativo, el proyecto parte de una problemática que afecta a los estudiantes y a la comunidad educativa, no es solo un tema que hay que estudiar sino un problema que preocupa, interroga y afecta a todos y que demanda que estén involucradas las áreas curriculares. En este sentido es importante el trabajo en equipo de los docentes y los estudiantes, a fin de dar respuesta a la problemática seleccionada como prioritaria y que se relaciona al tema transversal que va a orientar el trabajo

16

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:16

7/27/07 10:49:16 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

interdisciplinario de las áreas. Por ello, utilizar proyectos interdisciplinarios requiere trabajo cooperativo y estimula una mayor participación de los estudiantes, en vista de que aprenden de manera holística, es decir, relacionando todas las áreas que les van a permitir solucionar un problema específico. Los estudiantes seleccionan temas de su interés porque tienen relación con sus vidas y experiencias; y REALIDAD Como podemos observar en el presente esquema, los problemas e intereses de PLANTEA los estudiantes se enmarcan en la realidad cotidiana y la función de las diferentes áreas curriculares es contribuir a la comprensión PROBLEMAS, INTERESES DE LOS ESTUDIANTES de esa realidad a través de los contenidos, capacidades y valores. Es importante tomar DAR RESPUESTAS en cuenta los saberes previos que traen los estudiantes y que llamamos conocimiento CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO COTIDIANO COTIDIANO cotidiano. La idea es confrontar este ELABORADO RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN conocimiento previo y procesarlo con los conocimientos propios de las áreas, generando uno nuevo, elaborado, de uso cotidiano, para poder emplearlo en la vida CONOCIMIENTO ESCOLAR CAPACIDADES VALORES CONTENIDOS diaria y así resolver problemas, tomar ACTITUDES decisiones, tener una postura critica frente a lo que acontece. APORTAN DE FORMA INTERDISCIPLINAR O DISCIPLINAR

CTA

MATEMÁTICA

CC.SS.

ARTE

EDUCACIÓN FÍSICA

RELIGIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Adaptado de: Zabala, 1999:49.

buscan acciones que les permita encontrar posibles soluciones. “La planificación y ejecución de proyectos involucra a los estudiantes en su propio aprendizaje, encontrándolos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación”. (Katz,1994:2). Trabajar por proyectos interdisciplinarios supone: ► Mayor disposición de tiempo de los docentes involucrados en el proyecto. ► Espacios de coordinación entre las áreas curriculares que trabajan el proyecto. ► Por ser una actividad que demanda tiempo y esfuerzo de la comunidad educativa debe responder a una problemática relevante que implique el compromiso de las áreas involucradas. ► La dirección del colegio debe ser flexible con los espacios y tiempos para la coordinación del proyecto. Es importante darse cuenta de los avances que se pueden generar en la comunidad y no como un costo o pérdida de tiempo. ► Trabajar proyectos integradores exige a los docentes estar identificados con su labor pedagógica y con la comunidad donde laboran.

17

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:17

7/25/07 7:46:45 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

2.2 Esquemas de proyectos de aprendizaje interdisciplinarios Existen diferentes estructuras de proyectos interdisciplinarios que puedes adaptar a la realidad educativa donde laboras. A continuación te presentamos dos modelos. Recuerda, no hay formatos únicos.

2.2.1

Esquema de proyecto (CIDE)

Según la propuesta desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).

a. Pasos a seguir: Primera Fase: Los docentes involucrados en el proyecto. ● Analizan la realidad y hacen un listado de los problemas, intereses o necesidades a ser atendidos desde las diferentes áreas. ● Jerarquizan y seleccionan, del listado de problemas, intereses o necesidades, los que serán atendidos en el proyecto. En caso de ser un proyecto integrador, se busca el consenso en la toma de decisiones con los demás docentes de las distintas áreas que ayudarán a resolver la problemática seleccionada. ● Seleccionan las capacidades y contenidos básicos de cada área que guardan relación con los problemas, intereses o necesidades a ser atendidos desde las otras áreas. ● Planifican actividades para presentar el proyecto. Si es un proyecto que integra varias áreas, el proyecto puede ser presentado por uno de los docentes involucrados. No hay una única estrategia, puedes determinar la más conveniente. Segunda fase: De los estudiantes y docentes. ● Ejecutan la actividad planificada para presentar el proyecto a los estudiantes. ● Recogen las actividades propuestas por los estudiantes, tomando en cuenta su pertinencia y factibilidad. ● Establecen con los estudiantes el título del proyecto, tomando en cuenta que este debe estar redactado en el plural de la primera perEstudiantes proponiendo actividades para su proyecto de aprendizaje. sona (nosotros) y debe evidenciar Archivo CIDE el producto final. El título debe ser sugerente y motivador. ● Establecen las acciones necesarias para el desarrollo de cada actividad. ● Elaboran un cronograma tentativo. ● Dan a conocer las capacidades a potenciar durante la ejecución del proyecto. ● Dialogan y reflexionan con los estudiantes sobre los aprendizajes y capacidades a lograr. La evaluación es procesual y permanente, es decir, se llevará a cabo durante todo el proceso de aprendizaje. El progreso de los estudiantes se anotará en el registro correspondiente.

18

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:18

7/26/07 12:28:45 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

A continuación les presentamos un esquema de un proyecto de aprendizaje integrador.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO O DE APRENDIZAJE Se explicita el título del proyecto, escrito en primera persona del plural y especificando el producto final a presentar.

I)

DATOS GENERALES:

II)

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

III)

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

IV)

PROBLEMA O INTERÉS:

V)

PRODUCTO FINAL:

VI)

ÁREAS COMPROMETIDAS:

VII)

DESARROLLO DEL PROYECTO:

Se explica el porqué y para qué del proyecto. Se escribe directamente cuál es el problema, interés o necesidad a abordar. Se escribe directamente cuál es el producto final a presentarse. Se enumeran las áreas comprometidas

A) ACTIVIDADES PARA PROPONER EL PROYECTO A LOS ESTUDIANTES: Actividades

Recursos

Tiempo

Se enumeran las actividades que se desarrollarán con los estudiantes para proponerles el proyecto, además se consideran los recursos y el tiempo que llevará su ejecución.

B) ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES: Actividades

Acciones

Recursos

Área

Tiempo

De acuerdo a las áreas comprometidas se planifican las actividades, las acciones, los recursos y el tiempo que llevará la ejecución de la actividad.

VIII) CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE ÁREA: Área

Capacidad de Área / Específica

Contenidos Básicos

Logros de Aprendizaje

Se especifican por áreas, las capacidades, contenidos básicos y logros de aprendizaje que se desarrollarán durante la ejecución de todo el proyecto.

19

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:19

7/25/07 7:46:46 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

b. Ejemplo de proyecto interdisciplinario:

PROYECTO DE APRENDIZAJE I)

DATOS GENERALES: 1.1 Grado: 4to de Secundaria 1.2 Duración: Depende de la realidad de cada IE.

II) DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Conociendo lo que necesita mi país, elegiré mi futuro profesional. III) JUSTIFICACIÓN: Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes próximos a culminar sus estudios secundarios es el elegir su futuro vocacional y laboral. Existen muchas interrogantes al respecto, sobre todo por conocer la demanda laboral de su localidad y región, para, de esta manera, insertarse rápidamente al mundo productivo. En tal sentido, la organización de una feria vocacional permitirá a los jóvenes conocer las diversas instituciones, informarse acerca de lo que brindan y las posibilidades laborales que existen para favorecer la toma de decisiones. Finalmente, es responsabilidad de las áreas involucradas contribuir al desarrollo de este proyecto. IV) PROBLEMA O INTERÉS: Desorientación al elegir una opción profesional. V) PRODUCTO FINAL: “Expoferia” de instituciones y universidades que ofrecen alternativas de carreras profesionales de mayor demanda en el mercado laboral nacional. VI) ÁREAS COMPROMETIDAS: Ciencias Sociales; Comunicación; Educación para el Trabajo; Matemática; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Persona, Familia y Relaciones Humanas. VII) DESARROLLO DEL PROYECTO: A) ACTIVIDAD PARA PROPONER EL PROYECTO A LOS ESTUDIANTES : Estrategia •

Los estudiantes sentados en círculo comparten: la carrera o actividad que piensan seguir una vez terminada la secundaria, dan razones de por qué han elegido dicha carrera o actividad y, en otros casos, por qué no tienen claridad de lo que seguirán.



Analizan si lo elegido es viable de estudiar en el Perú; llegando a la conclusión de que todos deben conocer la situación de las carreras y el mercado laboral, así como las propuestas de los centros superiores de estudio. Para ello deciden organizar una exposición de diversas opciones profesionales.



Evalúan las opciones técnico- profesionales en relación a sus intereses, necesidades y posibilidades.

20

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:20

7/25/07 7:46:46 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

B) ACTIVIDADES PROPUESTAS POR ESTUDIANTES Y PROFESORES:

PREGUNTAS

PIZARRA

Ciencias Sociales Ciencias Sociales

Elaboran gráficos estadísticos para analizar la realidad

Matemática

Investigan en diferentes fuentes escritas

Papelógrafos , plumones, cinta adhesiva

Completando metaplan

♦ Responde a las preguntas: ¿Están preparados para escoger una profesión? ¿Saben si realmente esa es la carrera profesional que desean seguir? ¿Cubrirá sus expectativas personales? ¿Qué planes tienen para el futuro? ¿Conocen las instituciones que brindan la carrera que desean seguir? ¿Cómo está el mercado laboral en el Perú? ¿Por qué existe en el Perú tanto desempleo? ♦ Completan su cuadro de metaplán con las preguntas planteadas. ♦ Elaboran un cuadro del PCI (pro, contras, puntos de interés) con los aspectos positivos y negativos de las primeras carreras profesionales seleccionadas. ♦ Socializan sus PCI y eligen el punto de interés a investigar. ♦ Investigan en fuentes escritas sobre los sectores productivos en el Perú y la situación actual del empleo, subempleo y desempleo. ♦ Elaboran en forma individual mapas temáticos sobre los sectores productivos en el Perú. ♦ En parejas elaboran el diagrama del porqué sobre el empleo, subempleo y desempleo. ♦ Investigan el crecimiento y desarrollo económico de la región. ♦ Elaboran en forma individual un mapa mental sobre el desarrollo humano y sus indicadores. ♦ Socializan sus productos y se coevalúan. ♦ Elaboran gráficos estadísticos de los sectores de producción e interpretan la información. ♦ Analizan cuadros estadísticos sobre las carreras profesionales que ofrecen las universidades. ♦ Analizan gráficos estadísticos sobre la relación entre el número de profesionales egresados y empleados en el Perú en los últimos años.

Área

Enciclopedias, libros, páginas de Internet…, hojas bond, reglas.

Recursos

Acciones

Sala de innovación.

Actividad

T

RESPUESTAS

TÍTULO DEL TEMA A ANALIZAR

¿Qué?

¿Cómo?

¿Para qué?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Quien?

Glosario Metaplán: Técnica que recoge los saberes previos que traen los estudiantes sobre un determinado tema a tratar.

21

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:21

7/25/07 7:46:47 PM

Comunicación

♦ Evalúan sus intereses y necesidades respecto a su futuro. ♦ Planifican metas y objetivos personales, elaborando su proyecto de vida.

Persona, Familia y Relaciones Humanas

♦ ♦ ♦ ♦

Organizan y planifican la feria vocacional. Preparan el colegio. Reciben a las instituciones superiores. Presentación de las instituciones que participan. Organizando - Universidades nacionales. la primera - Universidades privadas. expoferia - Instituciones de las Fuerzas Armadas. de opciones - Institutos tecnológicos. profesionales - Institutos pedagógicos. de su colegio. ♦ Recorrido de los colegios invitados (stand). ♦ Recorrido de los grupos de estudiantes del colegio anfitrión acompañados de sus profesores. ♦ Evaluación del evento.

Educación para el Trabajo

Papeles, útiles de escritorio, sobres...

Elaboran su proyecto de vida.

♦ Se establecen las pautas y los criterios para diseñar y elaborar: oficios de invitación a diversas instituciones públicas y privadas, así como a los colegios invitados. ♦ Una vez que tienen las respuestas de confirmación de la asistencia de las instituciones, proceden a elaborar afiches y trípticos difundiendo la feria.

Libros, Internet, hojas

Confección de oficios de invitación, afiches y trípticos de difusión.

Papeles, útiles de escritorio, sobres...

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Glosario Diagrama del porqué: El estudiante analiza un problema, hecho o fenómeno y las causas que lo provocaron.

1.1 1

1.2

1.3

PROBLEMA

1.1 Generación del espíritu emprendedor. Estudiantes en Surquillo, Lima-Perú. En: Young Americas Business Trust. http://www.myybiz.net/yabt/main/news/blperu

2

1.2

1.3

22

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:22

7/25/07 7:46:47 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

C) CAPACIDADES Y CONTENIDOS DE LAS ÁREAS ÁREA ♦

Ciencias Sociales







Persona, Familia y Relaciones Humanas

Educación para el Trabajo





Capacidad de área / específica Analiza los indicadores de desarrollo humano y evalúan la situación de nuestro país. Identifica las actividades económicas del país y evalúa las posibilidades de desarrollo para los jóvenes. Analiza los aspectos positivos y negativos de las carreras profesionales seleccionadas. Organiza información sobre el crecimiento y desarrollo económico del Perú . Identifica y evalúa el mercado laboral y sus requerimientos técnicos y profesionales. Formula proyectos de gestión empresarial de acuerdo a sus capacidades e intereses de la comunidad.

♦ Evalúa sus intereses y necesidades respecto a su futuro. ♦ Planifica metas y objetivos personales elaborando su proyecto de vida. ♦ Organiza y planifica la feria vocacional.

Contenidos Básicos

Logros de Aprendizaje

♦ Desarrollo Humano. ♦ Concepto, principales enfoques, indicadores de desarrollo humano. ♦ Situación de la región. ♦ Sectores productivos ♦ Mercado laboral e indicadores. ♦ Crecimiento económico del país.

♦ Analiza el concepto de desarrollo humano y explica los principales enfoques existentes. ♦ Identifica los indicadores de desarrollo humano y evalúa la situación del Perú frente a los mismos. ♦ Formula posibles soluciones para mejorar las condiciones de vida de las personas en nuestro país. ♦ Identifica las principales actividades económicas de nuestro país y evalúa los sectores productivos con mayor potencialidad de desarrollo para los jóvenes.

♦ El mercado laboral: - Búsqueda de empleo - Fuentes de Información. - Currículum Vitae ♦ Plan de Negocios: - Características y habilidades para iniciar un negocio. - El mercado y el plan de mercadeo. - Organización de una empresa. - Pasos para elaborar proyectos empresariales. ♦ Autoconocimiento, autonomía moral, libertad y bienestar ♦ Proyecto de vida: - Necesidades e intereses de los jóvenes en el Perú. - Mi Proyecto de Vida Personal.

♦ Identifica las características del mercado laboral nacional y evalúa las oportunidades técnicoprofesionales para los jóvenes. ♦ Identifica los pasos para elaborar su Currículum Vitae y enfrentar una entrevista personal. ♦ Identifica y analiza los elementos que intervienen en la elaboración de un plan de negocios. ♦ Formula proyecto de pequeña empresa para su comunidad.

♦ Analiza el valor de la libertad y el ejercicio que hacen de ella los jóvenes en la actualidad. ♦ Formula su concepto de libertad y lo que significa en su vida personal. ♦ Identifica los intereses y necesidades de los jóvenes en el Perú y los compara con sus intereses y necesidades personales. ♦ Formula su proyecto de vida personal.

23

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:23

7/26/07 12:29:20 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

♦ Elecciones Vocacionales: - Lo que me gusta. - Lo que esperan los demás de mí.

♦ Identifica los elementos que intervienen en la elección vocacional y evalúa su importancia en la construcción de su futuro profesional. ♦ Organiza proyecto de feria vocacional.

En este proyecto se han nombrado algunas estrategias que son importantes conocer: Estrategia: Flujograma

Características

Capacidades Específicas Actitudes

Técnica para organizar la información, la cual tiene por objeto estimular la atención, propiciar el pensamiento crítico y permitir que el estudiante adquiera un método de estudio útil y efectivo. Procedimiento para su elaboración: – Manejar la información necesaria respecto a la temática determinada. – Dividir el contenido en apartados importantes que involucren la totalidad del tema. – Diseñar el flujograma empleando figuras geométricas y líneas indicadoras o flechas para unirlas. – Emplear el rombo o el hexágono para el título, rectángulos para cada uno de los apartados predeterminados y, finalmente, el círculo para resaltar la conclusión respecto al tema tratado. – Las líneas indicadoras o flechas del flujograma deben ser más delgadas de las líneas de los rectángulos. – La redacción en cada figura geométrica debe ser realizada con frases concisas y precisas. – Organiza datos recopilados. – Infiere y deduce conclusiones. – Ordena la información en un flujograma. – Propicia procesos de metacognición de la información trabajada.

PROS (P)

CONTRAS (C)

Puntos de INTERÉS (I)

Esquema del PCI

Esquema del flujograma

24

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:24

7/25/07 7:46:49 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Estrategia: PCI (Pros, Contras y Puntos de Interés)

Características

Capacidades Específicas Actitudes

Técnica donde los estudiantes identifican los aspectos positivos, negativos y de interés de un concepto, hecho, fenómeno o situación problemática. – El docente propone un tema a analizar (hecho, fenómeno o problema). – Los estudiantes, en forma individual o en pareja, proponen los pros (P) o aspectos positivos de las carreras profesionales seleccionadas y los contras (C) los aspectos negativos, riesgos, desventajas de las carreras profesionales y, finalmente, los puntos de interés (I), es decir, las oportunidades que ofrece el problema, las posibilidades que se generan a partir de la reflexión de los pros y contras. – Argumenta explicaciones sobre los aspectos positivos y negativos de las profesiones. – Propone puntos de interés a partir del análisis de los pros y contras de las profesiones. – Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de las opciones profesionales. – Es tolerante frente a las argumentaciones opuestas.

2.2.2 Esquema de proyecto (Educa) a. Esquema de las fases del proyecto: Programación previa

ELABORACIÓN DE PROYECTO

Planificación

Programación con estudiantes Diseño del proyecto

Ejecución Desarrollo de las actividades del proyecto Evaluación

Evaluación del aprendizaje

Este segundo ejemplo presenta otra estructura que corresponde a la propuesta de Educa. Para la elaboración de los proyectos de aprendizaje, Educa plantea un esquema, teniendo en cuenta los tres momentos o fases: planificación, ejecución y evaluación.

b. Ejemplo de proyecto de aprendizaje: Título del proyecto: “Para una sexualidad sana, lo mejor es estar informados” Grado: 3ro de Secundaria. 1. Programación previa: 1.1 Es una tarea que corresponde a los docentes, que en equipo determinan el problema que más afecta a la comunidad educativa. Para poder identificar el problema social que afecta a la Institución Educativa, el docente deberá realizar una lluvia de ideas sobre las situaciones problemáticas que se observan en la escuela y en el barrio. He aquí un ejemplo: ● Incremento del embarazo adolescente. ● Niños que nacen en hogares sin amor. ● Madres adolescentes que no pueden cumplir con su proyecto de vida. ● Deserción escolar. ● Adolescentes que buscan afecto y reconocimiento.

25

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:25

7/26/07 12:29:38 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

● Iniciación sexual temprana en los jóvenes. ● Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. ● Poca comunicación entre padres e hijos. De estas situaciones se seleccionan aquellas que son causa y consecuencia, para identificar el problema con la ayuda del siguiente esquema: Incremento de la pobreza

Aumento de la mortandad madre - niño.

Incremento de madres solteras

Niños que nacen en hogares sin amor Madres adolescentes que no pueden cumplir su proyecto de vida.

CONSECUENCIAS Deserción escolar

PROBLEMA PRINCIPAL

EMBARAZO ADOLESCENTE

La ausencia de un proyecto de vida

Búsqueda de afecto y reconocimiento.

Desconocimiento sobre los métodos de planificación familiar

CAUSAS Baja autoestima

Limitada comunicación entre padres e hijos

Hogares donde se maltratan y anulan la personalidad de los jóvenes

Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

Iniciación sexual temprana

Ilustración: Yoali Meza Rengifo

26

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:26

7/25/07 7:46:49 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

1.2. Con lo previamente trabajado, llegará el momento en el cual los docentes buscarán responder a las siguientes preguntas: ¿QUÉ PROBLEMA QUEREMOS RESOLVER? El incremento del embarazo adolescente.

¿QUÉ LES INTERESARÍA HACER A MIS ESTUDIANTES PARA RESOLVER EL PROBLEMA? ♦ Elaboración de cartillas de información sobre el embarazo adolescente y sus riesgos. ♦ Elaborar su proyecto de vida familiar. ♦ Plantear una mesa redonda dirigida por los estudiantes y con especialistas que hablen sobre el tema.

¿QUÉ CAPACIDADES QUIERO DESARROLLAR EN MIS ESTUDIANTES? ♦ Analiza y evalúa la situación de las madres adolescentes en nuestro país. ♦ Analiza y evalúa la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. ♦ Evalúa alternativas de solución, en una mesa redonda, sobre el embarazo adolescente. ♦ Analiza y evalúa los problemas vinculados con la salud de las y los adolescentes en relación a una mejor calidad de vida. ♦ Reflexiona sobre su sexualidad y la acepta como un proceso natural de su desarrollo. ♦ Evalúa los cambios socio-emocionales y físicos característicos de la adolescencia. ♦ Elabora textos relacionados a la problemática del embarazo adolescente.

2. Programación con los estudiantes: ● Es la etapa más importante en la elaboración de un proyecto de aprendizaje. ● De esta forma los estudiantes participan directamente en la programación. ● El docente conduce el trabajo orientándolo, buscando negociar y llegando a acuerdos con los estudiantes. Aquí un ejemplo: Problema: Embarazo adolescente

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

¿Qué sabemos sobre el tema? Que existen muchas chicas que salen embarazadas. Que muy temprano tienen enamorado. Que no saben cuidarse con métodos anticonceptivos. Que no terminan el colegio. Que sienten mucha vergüenza y se alejan de sus amigas. Que las chicas no se hacen respetar.

♦ ♦

♦ ♦ ♦



¿Qué más quisiéramos saber? ¿A qué edad una chica o chico debe tener sexo? ¿Qué se podría hacer para que las chicas embarazadas terminen el colegio? ¿Cómo funciona mi cuerpo? ¿Qué métodos de planificación existen? ¿En qué regiones de nuestro país hay mayor índice de madres adolescentes? ¿Qué es paternidad responsable?

¿Qué quisiéramos hacer para solucionar el problema? ♦ Un panel informativo sobre el tema. ♦ Cartillas sobre los riesgos de ser madre adolescente. ♦ Elaborar nuestro proyecto de vida para trazarnos metas a futuro. ♦ Una mesa redonda donde se discuta el tema con los estudiantes y con los especialistas.

27

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:27

7/25/07 7:46:51 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales





Una vez que los estudiantes han propuesto las actividades, estas se deben priorizar teniendo en cuenta la factibilidad y pertinencia. Luego, se hace una secuencia lógica de las actividades a programar. Finalmente, los estudiantes, con ayuda de uno de los docentes, le asignan un nombre al proyecto. El nombre deberá revelar la intención del trabajo: ¿PARA QUÉ SE REALIZA EL PROYECTO?, a la vez que anima a su ejecución.

2.1 Diseño Del Proyecto: Son elementos del Diseño del Proyecto: títulos, fundamentación, duración, áreas, capacidades de las áreas que aparecen en el Diseño Curricular Nacional, contenidos, aprendizajes esperados, actividades, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas, cronograma y recursos.

Título:

“Para una sexualidad sana, lo mejor es estar informados” FUNDAMENTACIÓN: El proyecto tiene como finalidad contribuir al conocimiento y reflexión de temas relacionados con el sexo y la sexualidad en los adolescentes, sobre todo, en estos últimos tiempos en el que los casos de embarazo adolescente han aumentado. En tal sentido, es importante que desde la escuela se aborde esta problemática para, de este modo, orientar y prevenir situaciones de riesgo producto de una iniciación sexual temprana a la que se ven enfrentados muchos jóvenes debido a la influencia de los medios de comunicación y a la desinformación existente sobre estos temas, situación que resulta paradójica, frente a la cantidad de información que sobre los mismos existe. Finalmente, buscamos revalorar la dimensión sexual como una parte importante en la construcción de nuestra identidad como varones y mujeres, y al mismo tiempo afianzar el derecho que tenemos todos los seres humanos, y en este caso los adolescentes, a estar debidamente informados para tomar la mejor decisión. Tema de Interés: Embarazo adolescente (Lupa de la realidad local). Tema Transversal: Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Duración: 6 semanas.

Ilustración: Yoali Meza Rengifo

28

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:28

7/25/07 7:46:51 PM

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Ciencias Sociales

Áreas

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Capacidades

Contenidos

Logros de Aprendizaje

Actividades

Indicadores

1. Analiza y evalúa la situación de las madres adolescentes en nuestro país. 2. Analiza y evalúa la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. 3. Organiza y conduce la mesa redonda sobre embarazo adolescente.

1. Elabora un cuadro 1. Identifica y 1. El embarazo de causas y analiza las causas adolescente. consecuencias del embarazo Principales acerca del adolescente en causas. embarazo nuestro país. - Regiones adolescente. 2. Localiza las regiones del país con Ubica en un mapa 2. con mayor índice mayor índice las regiones de de embarazo de embarazo nuestro país con adolescente adolescente. mayor índice evaluando los niveles - Situación de de madres de pobreza en dichas las madres adolescentes. regiones. adolescentes. 3. Investiga acerca 3. Evalúa la situación - Derechos de la situación de las madres sexuales y de las madres adolescentes con reproductivos. adolescentes en respecto a sus esas regiones. posibilidades de Elabora un mapa 4. desarrollo en la mental sobre los sociedad y propone derechos sexuales alternativas frente a y reproductivos: esta situación. - Leen diversos 4. Analiza los casos (noticias). derechos sexuales - Redacta propuestas y reproductivos y de ayuda frente evalúa la importancia a la situación de su conocimiento de las madres por parte de los adolescentes. jóvenes.

1. Identifica las causas y consecuencias del embarazo adolescente en un diagrama. 2. Identifica las regiones con mayor índice de embarazo adolescente en un mapa. 3. Explica la situación de las madres adolescentes en un texto argumentativo. 4. Explica los derechos sexuales y reproductivos. 5. Explica sus propuestas de solución frente a la problemática del embarazo adolescente.

1. Analiza y evalúa los problemas vinculados con la salud de las y los adolescentes en relación a una mejor calidad de vida.

1. Identifica la anatomía 1. Bases y fisiología del aparato fisiológicas reproductor masculino de la y femenino y analiza reproducción su importancia en la humana: vida humana. - Los sexos: anatomía y 2. Expresa con fluidez fisiología. los pasos que - La intervienen en la concepción y concepción humana el embarazo. y el embarazo, - El nacimiento. analizando la importancia de los cuidados en esta etapa. 3. Explica el proceso del alumbramiento y evalúa la importancia de los cuidados madre - niño. 4. Evalúa los riesgos de ser madre adolescente.

1.Explica la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. 2. Explica la concepción humana, el embarazo y los cuidados en esta etapa en una ficha. 3. Explica el proceso de alumbramiento y los cuidados del niño recién nacido con un ideograma. 4. Identifica los riesgos de ser madre adolescente en un tríptico.

1. Explica las diferencias del aparato reproductor femenino y masculino. 2. Observa documentales sobre la concepción y el embarazo. 3. Elabora un ideograma acerca del embarazo. 4. Observa láminas acerca del proceso de alumbramiento y leen fichas acerca de los cuidados madre-niño. 5. Elabora un tríptico acerca de los riesgos de un embarazo adolescente.

29

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:29

7/25/07 7:46:53 PM

Comunicación

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

1. Reflexiona sobre su sexualidad y la acepta como un proceso natural de su desarrollo. 2. Evalúa los cambios socioemocionales característicos de la adolescencia.

1. La pareja. Amor y sexo. 2. Toma de decisiones sobre la sexualidad. 3. Planificación familiar. 4. Proyecto de familia en los adolescentes.

1. Analiza la importancia del amor en la pareja y evalúa el papel del sexo en la consolidación de la relación. 2. Analiza y evalúa las ventajas y desventajas de iniciarse tempranamente en la vida sexual. 3. Identifica los principales métodos de planificación familiar y analiza sus efectos en los adolescentes. 4. Analiza la importancia de estar bien informados antes de tener sexo. 5. Explica su proyecto de familia.

1. Observa la película Shreek (EE.UU., 2001) (Este film nos va a pemitir comprender que el amor va más allá del aspecto físico, ya que, involucra al ser humano en su complejidad). 2. Lee texto sobre el sexo y el amor y elaboran un cuadro de ventajas y desventajas de la iniciación sexual temprana en adolescentes. 3. Investiga sobre los principales métodos de planificación familar existentes. 4. Redacta una dramatización acerca de estar bien informados antes de tener sexo. 5. Elabora su proyecto de vida familiar.

1. Explica la importancia del amor en la relación de pareja en una ficha. 2. Identifica las ventajas y desventajas del embarazo adolescente en un cuadro. 3. Identifica los principales métodos de planificación familiar y sus efectos en los adolescentes difundiéndolo en un panel. 4. Comunica la importancia de estar bien informados sobre el sexo a través de una dramatización. 5. Explica su proyecto de vida familiar.

1. Elabora textos relacionados a la problemática del embarazo adolescente. 2. Planifica y conduce una mesa redonda relacionada a la problemática del embarazo adolescente.

1. Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, la corrección y la edición. 2. Exposición. Preparación y conducción de la exposición. 3. Técnicas de participación grupal (conferencias, mesas redondas). Organización y conducción. 4. Texto de opinión.

1. Analiza los procesos que intervienen en la elaboración de un texto. 2. Identifica los pasos que intervienen en la preparación y conducción de una exposición y se ejercita en los mismos. 3. Conoce los elementos que intervienen en la preparación de una mesa redonda y analiza la importancia de esta técnica para el estudio de una determinada problemática. 4. Elabora textos de opinión respecto a la problemática del embarazo adolescente.

1. Elabora textos de opinión para presentar el panel informativo sobre el embrazo adolescente. 2. Elabora esquema acerca de los pasos que intervienen en la preparación y conducción de una exposición. 3. Planifica una mesa redonda sobre embarazo adolescente. 4. Leen ficha sobre la elaboración de textos de opinión.

1. Explica la situación de las madres adolescentes a través de un panel informativo. 2. Explica los pasos que intervienen en la preparación y conducción de una mesa redonda a partir de un esquema. 3. Planifica y conduce una mesa redonda sobre embarazo adolescente.

30

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:30

7/25/07 7:46:53 PM

Fascículo 2: Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 3ro, 4to y 5to de secundaria

Manos a la obra 1. ¿Cuál es el requisito básico para construir y ejecutar un proyecto interdisciplinario o de aprendizaje? 2. ¿Qué exige de los docentes de tu institución educativa? ¿Cómo participan los estudiantes? 3. Elabora un cuadro del PCI: la primera columna con los aspectos positivos de proyectos, la segunda columna con los aspectos negativos o los “contras” y la tercera columna con los puntos de interés, lo que quisieras seguir conociendo sobre proyectos interdisciplinarios. A continuación te presentamos un caso: En la Institución Educativa “Virgen del Carmen”, los estudiantes del nivel secundario tienen la costumbre de utilizar los servicios higiénicos y dejar los caños abiertos, desperdiciando gran cantidad de agua, además de ensuciarlos. ¿Cómo podrías trabajar esta problemática a través de un proyecto interdisciplinario? ¿Crees que es pertinente trabajar un proyecto interdisciplinario que aborde esta problemática? ¿Que áreas crees que estarían llamadas a ayudar a resolver el problema? ¿Qué tema transversal seleccionarías? Coordina con tus colegas y elaboren este proyecto. Hasta aquí te hemos acompañado en el estudio de la articulación de los componentes del área de Ciencias Sociales para los últimos grados de educación secundaria.

Evaluación: ¿Cuánto aprendí? Responde a las siguientes preguntas y confronta las respuestas con la información del fascículo: 1. ¿Qué entiendes por unidad de aprendizaje?, ¿cómo interviene el proceso de articulación en la construcción de tu unidad de aprendizaje? 2. ¿Qué requisitos son importantes para desarrollar proyectos de aprendizaje? 3. ¿Por qué es importante trabajar proyectos de aprendizaje con diferentes áreas curriculares? 4. ¿Qué beneficios logran las Instituciones Educativas al trabajar por proyectos interdisciplinarios?

Metacognición: ¿Cómo aprendí? Antes de emprender el estudio, pensé... ¿Qué estrategias utilizaré para estudiar este fascículo en el tiempo que dispongo y en la situación en la que estoy actualmente? ¿Cómo me organizaré? Mientras estudié, pensé... Tengo que utilizar alguna técnica de organización y retención de la información. ¿Qué es lo que más me conviene hacer? Ahora que terminé, pienso que... He logrado comprender la información porque... Ahora puedo realizar... Puedo concluir que el reto para los docentes es...

31

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:31

7/25/07 7:46:53 PM

Serie 1: Metodología para la enseñanza del área de las Ciencias Sociales

Bibliografía BENEJAM y PAGES 1997 Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. España: Editorial Horsori. CARRETERO, Mario 1999 Construir y enseñar las Ciencias sociales y la Historia. Argentina: Editorial Aique. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) 1998 Proyectos Integradores. Lima- Perú. 1998 Cambiando nuestra práctica. En: Guía para maestros. Lima. FIALLO, Jorge 2001 La interdisciplinariedad en el currículo ¿Utopía o realidad educativa?. La Habana: Editora magisterial. GALARZA, Edgard 2001 Técnicas para el procesamiento de la información en el aprendizaje. Lima: San Marcos. GINE, Parcerisa y otros 2003 Planificación y análisis de la práctica educativa. Madrid: Editorial Graó. GRUPO EDITORIAL NORMA 2005 Enfoques 3, 4 y 5. Lima. HERNÁNDEZ, Xavier 2002 Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e historia. Barcelona: Editorial Graó. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (I.P.N.M.) 2006 Estrategias para el desarrollo de capacidades del área de Ciencias Sociales. Lima: IPNM. LEÓN ZAMORA, Eduardo 2001 Por una Perspectiva de Educación ciudadana. Enfoque general curricular. Propuesta para la Educación Secundaria. Lima: Tarea. MED Ministerio de Educación PUERTA, César 2006 Orientaciones para el trabajo pedagógico del Área de Ciencias Sociales. Lima. 2006 Guías de capacidades fundamentales. Lima. 2005 Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima. ROMÁN, Martiniano y DIAZ, Eloisa 1994 Currículum y enseñanza: una didáctica centrada en procesos. España: Editorial EOS. ZABALA , Antoni 1999 La práctica educativa como enseñar. Madrid: Ed. Graó.

Páginas web Educarchile 2006 (http://www.educar.cl/Educar.cl) Es un sitio web dirigido a personas relacionadas con el quehacer educativo. Eduteka 2006 (www.eduteka.org/aprender) (www.eduteka.org/aprendizaje por proyectos.php) (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007) portal gratuito colombiano para docentes y directivos escolares.(consulta 6 de diciembre) KATZ Y CHARD 1994 (www.eduteka.org) Aprendizajes por proyectos. (consulta: 8 de diciembre 2006)

32

Z_Articula CCSS 345 V3.indd Sec1:32

7/26/07 12:44:24 PM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.