Fascículo 6 Serie Turismo Alternativo GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE RUTAS Y CIRCUITOS DE CICLISMO DE MONTAÑA

Fascículo 6 Serie Turismo Alternativo GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE RUTAS Y CIRCUITOS DE CICLISMO DE MONTAÑA México, D.F. 2004 Secretaría de

0 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


Leyes de Kirchhoff: Circuitos Serie y Paralelo
Universidad Nacional de Colombia. Forero, Laguna, Prieto, Zuluaga. Leyes de Kirchhoff: Circuitos Serie y Paralelo . Leyes de Kirchhoff: Circuitos Se

El Turismo Alternativo en México
El Turismo Alternativo en México Julio 2005 Autora: Sara Lozano Muñoz Técnico de Comercio Exterior IFEMA-COCIM (2005) Mercado del Ecoturismo en Méx

TEMA 6: CIRCUITOS DE MUESTREO Y RETENCIÓN
TEMA 6: CIRCUITOS DE MUESTREO Y RETENCIÓN Consta de una entrada y una salida y dispone de una entrada de control, S/H. Si S/H=1, el circuito se encuen

Story Transcript

Fascículo 6 Serie Turismo Alternativo

GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE RUTAS Y CIRCUITOS DE CICLISMO DE MONTAÑA

México, D.F. 2004

Secretaría de Turismo

Directorio

Subsecretaría de Operación Turística Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos

Lic. Rodolfo Elizondo Torres

Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo

Secretario de Turismo

Contenidos

Sr. Emilio Goicoechea Luna

Redes de Investigación para el Desarrollo, S. C.

Subsecretario de Operación Turística

Lizzete Rolland Lombera Lic. Francisco Madrid Flores Subsecretario de Planeación Turística Lic. Manuel Humberto Sarmiento Luebbert Diseño y formación

Subsecretario de Innovación y Calidad

Primerts, S.A. de C.V. Gerardo del Castillo Daniela Larbanois Responsable de esta edición: Lic. Lilia Rueda García Primera Edición

Directora de Desarrollo de Turismo Alternativo

Impreso y Hecho en México

Mariano Escobedo No. 726, Col. Anzures C. P. 11590, México, D. F.

Se prohibe la reproducción total o parcial del material conte-

Tel. 01 (55) 3002-6900

nido en esta obra sin autorización por escrito de la Secretaría

[email protected]

de Turismo.

www.sectur.gob.mx

Índice

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Introducción 1 2

¿Porqué diseñar una zona con recorridos de ciclismo de montaña?

pág. 11

Consideraciones preliminares

pág. 15

2.1 2.2

pág. 16

2.3

2.4

2.5

3

Condición socio-económica Circunstancias del terreno 2.2.1 Identificar linderos 2.2.2 Relación con los dueños de los terrenos Planeación participativa y plan maestro 2.3.1 Plan maestro 2.3.2 Oportunidades de crecimiento Valoración del proyecto 2.4.1 Valoración del usuario con respecto a los centros distributivos 2.4.2 Valoración del usuario según sus intereses y actividades 2.4.3 Valoración de recursos naturales y culturales Campaña permanente de información

pág. 16 pág. 16 pág. 18 pág. 18 pág. 20 pág. 21 pág. 25 pág. 25 pág. 27 pág. 31 pág. 33

Diseño de la red de circuitos

pág. 35

3.1 3.2

pág. 37

3.3

4

pág. 7

Concepción de la red de circuitos Identificar puntos de control 3.2.1 PC -Límite 3.2.2 PC - Crucero 3.2.3 PC - Sitio de interés 3.2.4 Sitios por evitar Determinar el tipo de fluidez para cada circuito 3.3.1 Circuito abierto y fluido 3.3.2 Circuito estrecho y técnico 3.3.3 Circuito híbrido

pág. 38 pág. 38 pág. 38 pág. 38 pág. 39 pág. 39 pág. 40 pág. 40 pág. 40

Trazo de un sendero perdurable

pág. 43

4.1.

pág.44

4.2

Consideraciones básicas 4.1.1 Siguiendo líneas de contorno o faldeo 4.1.2 La regla de mitades 4.1.3 La regla 10% Subidas y bajadas, giros y curvas 4.2.1 Olas en el camino 4.2.2 Rompiendo la pendiente

3

pág.45 pág. 45 pág. 46 pág. 46 pág. 46 pág.47

Índice

4.3

4.4

5

6

4.2.3 Caídas de gravedad 4.2.4 Giros en laderas prominentes Añadiendo retos a un sendero 4.3.1 Árbol caído 4.3.2 Rampa 4.3.3 Cuello de botella 4.3.4 Tronco de equilibrio 4.3.5 Escalones y saltos 4.3.6 Jardín de rocas 4.3.7 Saltos o drop-offs Trazar el sendero posible sobre el terreno

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

pág. 48 pág. 48 pág. 48 pág. 48 pág. 48 pág. 49 pág. 49 pág. 49 pág. 49 pág. 49 pág. 50

pág. 53

5.1 Limpiando la huella 5.2 Características de una huella perdurable 5.2.1 Declive en la huella 5.2.2 Punto crítico de corte 5.2.3 Muro de contención 5.3 Técnicas constructivas 5.3.1 Sendero de huella completa 5.3.2 Sendero de huella parcial 5.3.3 Vado amplio con rampa 5.3.4 Vado parcial 5.4 Vueltas 5.4.1 Vueltas en ascenso 5.4.2 Vueltas cerradas o switchbacks 5.5 Cruces de agua 5.5.1 Puentes 5.5.2 Vados 5.5.3 Canalización del agua 5.6 Armando huellas con rocas 5.6.1 Aplicaciones de una huella armada con roca 5.6.2 Técnicas para el armado con roca 5.6.3 Consejos constructivos 5.7 Herramientas esenciales de trabajo

pág. 54

Infraestructura y servicios

pág. 71

6.1

pág. 72

Infraestructura y servicios generales 6.1.1 Módulos de inducción

4

pág. 55 pág. 56 pág. 56 pág. 56 pág. 57 pág. 57 pág. 57 pág. 59 pág. 59 pág. 60 pág. 62 pág. 62 pág. 63 pág. 63 pág. 64 pág. 64 pág. 64 pág. 65 pág. 65 pág. 67 pág. 68

pág. 72

Índice

6.2

6.3

6.4

6.5

7.-

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

6.1.2 Estacionamiento 6.1.3 Baños 6.1.4 Comedor o restaurante 6.1.5 Comunicación y seguridad 6.1.6 Punto de venta o tiendita 6.1.7 Módulos de información Señalética 6.2.1 Señalamientos informativos 6.2.2 Señalamientos preventivos 6.2.3 Señalamientos restrictivos Servicios para el ciclista 6.3.1 Patrulla MTB 6.3.2 Guías de MTB 6.3.3 Venta de refacciones y accesorios 6.3.4 Servicio mecánico 6.3.5 Servicio especial para “downhilleros” 6.3.6 Renta de bicicletas 6.3.7 Servicio de limpieza de bicicletas 6.3.8 Stands para bicicleta Eventos y actividades 6.4.1 Sendero de juego o interpretativo 6.4.2 Eventos culturales 6.4.3 Paseos conmemorativos 6.4.4 Paseos nocturnos guiados 6.4.5 Clínicas para niños o principiantes 6.4.6 Conferencias especializadas 6.4.7 Competencias Servicios e infraestructura alternativos 6.5.1 Guardería y actividades infantiles 6.5.2 Pernocta 6.5.3 Vivero 6.5.4 Proyecto silvícola 6.5.5 Criadero de venado u otra fauna local

pág. 73 pág. 74 pág. 75 pág. 77 pág. 78 pág. 79 pág. 81 pág. 82 pág. 83 pág. 83 pág. 85 pág. 86 pág. 89 pág. 90 pág. 91 pág. 91 pág. 91 pág. 93 pág. 93 pág. 94 pág. 94 pág. 95 pág. 95 pág. 95 pág. 95 pág. 95 pág. 96 pág. 96 pág. 96 pág. 96 pág. 98 pág. 98 pág. 98

Información acerca del parque

pág. 99

7.1 Información práctica 7.2 Reglamento 7.2.1 Reglamento general 7.2.2 Reglamento para el ciclista

pág.100

5

pág.101 pág.101 pág.102

Índice

8

9

7.3 Mapas 7.3.1 Mapa exterior 7.3.2 Mapa impreso “para llevar”

pág.103

Elementos de posicionamiento y promoción

pág.107

8.1 8.2 8.3 8.4

pág.109

Información impresa Participación en ferias y eventos especiales Relación con instancias de apoyo Links a páginas web

Marco Legal 9.1 9.2 9.3

pág.104 pág.104

pág.110 pág.110 pág.111 pág.113

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: SEMARNAT Secretaría de Turismo: SECTUR Dependencias Estatales de Medio Ambiente

10 Anexos

pág.114 pág.115 pág.115 pág.119

11.1 Qué no olvidar al salir a pedalear 11.2 Habilidades mecánicas 11.3 El impacto del ciclismo de montaña

Bibliografía

pág.120 pág.121 pág.121 pág.123

6

Introducción

Turistas sobre ruedas: un nuevo tipo de turismo

partir de una actividad turística. La gente viaja de todas partes del mundo para disfrutar de sus fantásticos senderos o singletracks, de sus brechas de tierra, de su ambiente relajado mientras goza de servicios que entienden al ciclista. Un sofisticado ejemplo es el nuevo uso para los teleféricos o “lifts” de ski en Estados Unidos y Canadá, hoy reciclados a usuarios veraniegos dispuestos a pagar una cuota extra con tal de no derramar sudor al subir la montaña en sus bicicletas.

Y

a sea en paseos organizados entre amigos, bajo la tutela de una empresa tour operadora, guiado por un mapa o con simples señales y letreros, recorrer veredas y adentrarse en sitios naturales sobre una bicicleta de montaña es ahora costumbre para miles de personas. El interés deportivo puede o no estar presente; esta actividad va mucho más allá: se ha convertido en el vehículo ideal para viajar, conocer y disfrutar de la naturaleza.

Desde finales de los 80´s, el desarrollo de esta actividad ha ido en constante ascenso. Durante los 90, ocho de cada diez bicicletas vendidas eran de montaña, llegándose a considerar el deporte de mayor crecimiento del siglo XX.

Lugares reservados a los mas puros y duros exploradores de pronto adquieren una nueva dimensión turística. El reto ahora será mantener el equilibrio entre la belleza que le dio fama y el manejo de decenas, centenas o incluso millares de nuevos turistas sobre ruedas.

El presente manual, elaborado por la SECTUR con la colaboración de REDES y la International Mountain Biking Association aborda los principales temas que habrán de contempñarse para el diseño y operación de zonas exitosas para realizar actividades de ciclismo de montaña en México.

La clave del éxito es simple, aunque no siempre fácil: • Concebir un proyecto integral que tenga la mejor relación costo-beneficio en lo social, en lo económico y en lo medioambiental.

Acerca de la Guía

• Contar con la participación activa de la comunidad circundante, los usuarios interesados y las instituciones relacionadas. • Diseñar y sistematizar recorridos que brinden a la vez seguridad, nuevos retos y que logren mantener el interés de sus constantes visitantes.

Los elementos éticos de conservación y sustentabilidad son una constante implícita a lo largo de este manual, y se refieren a la consideración por la naturaleza y todo esfuerzo de conservación, a la apertura hacia las comunidades locales y en general a la práctica sana y responsable de actividades recreativas en el medio natural y/o rural.

Las “mecas” mundiales del mountain bike (MTB) así lo demuestran; pueblos otrora abandonados como Utah, Estados Unidos, hoy son verdaderos ejemplos de desarrollo a

Abordaremos el proyecto de lo general a lo particular, avanzando primeramente con conceptos generales y observaciones para el armado inicial del proyecto.

7

Introducción

Posteriormente se revisan temas que conciernen al trazo, construcción y mantenimiento de senderos y se termina con aspectos de infraestructura, servicios e información.

proyectar veredas inexistentes en la naturaleza o mejorar el trazo de las presentes. 5.

Construcción y Mantenimiento de la Huella de un Sendero Perdurable. La parte del sendero que soporta directamente el paso del usuario es la huella. En este apartado se revisan ciertas características para evitar el desgaste excesivo por erosión.

6.

Infraestructura y Servicios. Se analizan todos los elementos de apoyo y servicios necesarios en un sitio recreativo, la señalética indispensable e ideas acerca de eventos y actividades que, además de brindarle prestigio al proyecto, le otorgará beneficios y recursos adicionales.

7.

Información para Recorrer la Zona. Las mejores técnicas y los conceptos más básicos para mantener informado, proactivo e interesado al visitante: mapas, guías, reglamento…

8.

Elementos de Posicionamiento y Promoción. Contar con el mejor parque ciclístico no será suficiente si no se cuenta con una estrategia que permita a nuevos usuarios conocer el proyecto y sus alternativas recreativas.

9.

Marco Legal. Se indican instancias oficiales y lineamientos de base legal que conciernen a las actividades recreativas en la naturaleza.

Como se refleja en el índice, los capítulos están estructurados con la siguiente lógica: 1.

¿Porqué Diseñar una Zona con Recorridos de Ciclismo de Montaña? Justifica todo esfuerzo de organización y la necesidad cada vez mas grande por espacios organizados y bien diseñados para este fin.

2. Consideraciones Preliminares. Este capítulo expone argumentos para el desarrollo de un proyecto turístico exitoso en la naturaleza mexicana, aportando reflexiones socioeconómicas y de planeación participativa, oportunidades de crecimiento y elementos de valoración general para el proyecto. 3. Diseño de la Red de Circuitos. El parque se organiza a partir de un concepto de red, en donde cada hilo forma parte de un sistema mayor que se interconecta y permite a todo usuario elegir opciones de acuerdo a sus capacidades e intereses. • La red se construye en circuitos de distintas características; • Cada circuito tiene su trayecto o sendero (o vereda, o camino…); • El sendero tiene una huella, que recibe el impacto directo del usuario. 4. Trazo de un Sendero Perdurable. Se refiere fundamentalmente a los cálculos de pendiente adecuados para evitar su erosión prematura y minimizar su mantenimiento. Se abordan también técnicas para

10. Bibliografía. 11. Anexos. Información útil para pedalear responsablemente y formar parte de una comunidad MTB responsable.

8

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Aclaraciones

Downhill (DH) Camino en descenso por una montaña

Nos referiremos al área, zona, ANP o comunidad por desarrollar como sitio, parque o proyecto, indistintamente.

Singletrack Vereda angosta, para un solo ciclista Switchback Giro o curva cerrada

Nos referiremos a cualquier trayecto en la naturaleza, existente o por construir, de la siguiente manera:

International Mountain Biking Association (IMBA) Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña

• Al hablar de senderos, veredas o “singletracks” nos referiremos indistintamente a trayectos preferentemente angostos por los que no pasan carros o camiones: antiguos caminos reales, de “a pie” o de mula muy comunes en México que normalmente conectan poblados cercanos a través de la montaña. Éstos suelen ser los más apreciados por el ciclista medio por su versatilidad, ritmo, belleza y frecuentes retos técnicos.

USD Los precios manejados están calculados en su equivalente en dólares para conservar su validez en el tiempo. IMBA La “International Mountain Biking Association” (IMBA), es la asociación más reconocida a nivel mundial en todo lo que tiene que ver con la organización del ciclismo de montaña recreativo. Ellos han sido pioneros en el desarrollo de soluciones prácticas a todo tipo de cuestiones y problemáticas alrededor de uno de los deportes de más rápido crecimiento a nivel mundial. www.imba.com

• Al hablar de brechas o terracerías nos referiremos indistintamente a trayectos anchos: caminos vecinales entre pueblos sin pavimentar, viejos caminos madereros abandonados por done circulan o circularon alguna vez vehículos.

Anglicismos El ciclismo de montaña es un deporte que ha nacido en los Estados Unidos, con numerosas palabras “nuevas” que han traspasado las barreras de muchas lenguas en todo el mundo, un tanto por lo específico de su significado, un tanto por costumbre. Es por esto que hemos decidido adoptar los más frecuentes anglicismos en la juerga del ciclista de montaña:

Su página web siempre será referencia obligada para nuevos consejos y actualizaciones de las últimas técnicas de construcción y mantenimiento de senderos. Este manual está apoyado en muchas técnicas desarrolladas a partir de un grupo de expertos de la IMBA denominados “Trail Care Crew”, especialistas en el diseño y construcción de veredas para el ciclismo de montaña.

Mountain Bike (MTB) Ciclismo de Montaña

9

1

capítulo

¿Porqué diseñar una zona con recorridos de ciclismo de montaña?

11

¿Porqué diseñar una zona con recorridos de ciclismo de montaña?

El Ciclismo de montaña y la evolución de su problemática y necesidades

sumamente explosiva en cualquier área natural desorganizada. En países desarrollados como Estados Unidos o Inglaterra, por mencionar los más polémicos, áreas naturales enteras han sido cerradas definitivamente al paso de bicicletas de montaña. Esto no es mas que consecuencia de la falta de planeación y reglamentación. Afortunadamente para México, estos problemas siguen más o menos lejanos, aunque es necesario tomar cartas en el asunto.

U

no de los más grandes avances hacia una verdadera cultura del turismo activo – concretamente del ciclismo de montaña – es el desarrollo de parques o zonas naturales limitadas con elementos que satisfagan las exigencias de todo tipo de usuarios. Toda mediana o gran ciudad en México se encuentra en la posibilidad de desarrollar exitosamente parques o zonas naturales con oferta específica al ciclista de montaña. Ésta, además de ser una necesidad, es hoy un factor que ha logrado impulsar economías alternativas pujantes en zonas rurales otrora deprimidas. Sin embargo, debe comprenderse que en la mayoría de los casos no es una panacea económica ni una solución definitiva a problemas más complejos.

La imagen del ciclismo de montaña puede ser muy distorsionada, sobre todo para los que no son ciclistas… En las revistas especializadas, anuncios de TV y programas deportivos por lo general se manejan imágenes y discursos “extremos”, fríos y agresivos. La mayor parte de los ciclistas no se dedican a derrapar llantas o a pedalear descontroladamente en zonas concurridas. Esta idea equivocada puede estar en la mente de algunas personas alrededor del proyecto, y es necesario explicar y, en la medida de lo posible, invitar a todo aquel involucrado a acercarse a la verdadera cultura del ciclista de montaña: en general responsable, sensible y cuidadoso con el medio y los demás usuarios.

El gigantesco crecimiento del MTB a partir de su evolución comercial a principios de los 80’s ha traído igualmente tragos amargos y serias reflexiones en torno al impacto de las bicicletas de montaña en sitios naturales y la competencia por veredas con peatones y jinetes. Los parques que han logrado consolidarse como destinos del MTB reciben una amplia gama de usuarios: principiantes, ciclistas experimentados, competidores expertos, “guerreros de fin de semana”, downhilleros, jinetes, familias y peatones. Esta amalgama es una bomba de tiempo

Algunos ciclistas pedalean irresponsablemente

12

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Para responder a la pregunta inicial del “¿porqué desarrollar una zona para el ciclismo de montaña?” podemos concluir que, hagamos o no hagamos algo, los ciclistas de montaña no dejarán de visitar las áreas naturales, de impactar sus veredas, de derrapar sus llantas y de disfrutar todo nuevo camino posible y tampoco la naturaleza dejará de producir lluvia o sequía, de inundar riachuelos y de amenazar permanentemente en sus montañas, valles y costas.

con creatividad, visión y la certeza de que tienen en sus manos una valiosísima oportunidad de crear algo que trascienda y – lo más importante, que funcione. La “sustentabilidad” es uno de los principios fundamentales para cualquier proyecto turístico en la naturaleza. Consideraremos sustentabilidad como la habilidad del proyecto para funcionar como empresa financieramente sana, capaz de conservar sus recursos naturales y que distribuya los beneficios evitando conflictos que pongan en riesgo su viabilidad.

Así que podemos esperar pasivamente a que las cosas tomen su curso, a que los ciclistas impacten negativamente las zonas naturales y atropellen peatones. O bien, podemos aprovechar el empuje de la gran cantidad de amantes del ciclismo de montaña y organizarles un festín, diseñando infraestructura y servicios especializados, brindando el lujo de probar nuevos retos al tiempo que se garantiza el sano crecimiento de la actividad, por supuesto sustentable y promotor del desarrollo regional.

Es decir, que se convierta en un negocio estable, distributivo y responsable. No es un gasto, es una inversión. Y éste principio marca una gran diferencia, ya sea a precio mínimo o razonable, los servicios e infraestructura deberán tener un costo: estacionamiento, baños, entradas, paseos guiados, servicios especiales, etc. Evidentemente el cobro por entrar a un sitio que no ofrece nada mas que terreno abierto tampoco será éticamente correcto ni duradero (quizás funcione un tiempo, pero lo que mantendrá regresando al turista es la garantía de seguridad, la calidad de los servicios y la infraestructura).

De eso se trata este manual: hemos puesto sobre la mesa todo aquello que implica el paraíso del ciclista de montaña. La magia, evidentemente, estará en quienes tengan el valor de armar su propio rompecabezas

Los caminos no se hacen ni se mantienen solos

13

2

capítulo

Consideraciones preliminares

15

Consideraciones preliminares

N

uestro objetivo fundamental es abrir una red de senderos permanentes para el uso y disfrute de turistas activos sin dañar el ecosistema, al tiempo que se promueven acciones para disminuir el impacto y la erosión de los senderos.

sea necesario considerar esquemas de planeación comunitaria. Un buen punto de partida es comprender los factores de éxito y causas de fracaso más comunes en el país. En la siguiente tabla están algunos de los más sobresalientes.

La red proyectada debe ser segura, divertida de pedalear o caminar y debe contar por supuesto con una eficiente relación costo – beneficio.

2.2 Circunstancias del terreno

Una red de senderos en la naturaleza implica mucho más que su simple trazo; el armado del proyecto debe considerar condiciones sociales, económicas y de mercado que no son necesariamente evidentes. Es posible que en algunas iniciativas existan puntos ya resueltos (sendero principal evidente, participación de los dueños del terreno) o, por el contrario, que se descarten aspectos que desarrollen problemas en el futuro (circuitos fáciles pero inaccesibles a los principiantes, rechazo de los dueños del terreno.

Fundamental para que todo funcione. Es necesario estar informado de las características del área por desarrollar, su uso de suelo, si es terreno ejidal o comunal, si es propiedad privada, quienes viven o trabajan en la zona y a qué se dedican; si ya cuentan con alguna iniciativa de turismo alternativo o les interesa el proyecto, si provoca desconfianza y porqué, si se trata de un Área Natural Protegida (ANP) o es una zona conflictiva. El o los dueños del terreno deben involucrarse en el proyecto –o al menos estar enterados y aprobar el paso de los turistas.

Es indispensable valorar los siguientes temas de orientación social – económica – de mercado, invaluables herramientas de inicio para cualquier red de senderos duradera y estable:

Se debe conocer en forma y fondo qué sucede con el territorio en cuestión para prever problemas, proponer soluciones factibles con conocimiento de causa y, lo más importante, contar con la empatía de pobladores cercanos y su completo apoyo y credibilidad. Este pequeño análisis nos ayudará a identificar problemáticas que puedan limitar o inhibir el proyecto entero.

2.1 Condición socioeconómica Las condiciones sociales de las áreas naturales y zonas rurales de México en donde se desarrollarán los proyectos de ciclismo de montaña hacen necesario que, además de las consideraciones técnicas de diseño de recorridos y senderos,

2.2.1 Identificar linderos Recomendamos conseguir mapas topográficos del INEGI (Instituto Nacional de

16

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Causas de fracaso

Factores de éxito

Paternalismo autoritario: los proyectos se imponen a la comunidad

Planeación participativa: Los proyectos se construyen en conjunto con la comunidad receptora

Se dirigen desde una institución o iniciativa externa, no generan arraigo local

Se fortalece el liderazgo local

Se detonan proyectos y se “abandona a las comunidades”

Se acompaña a las comunidades con asesoría técnica, modelos de gestión y capacitación

Se generan sobreexpectativas y se imputan al concepto atributos milagrosos

Se acotan los alcances y se plantean objetivos realistas (plan maestro)

Se esperan resultados inmediatos (en función de tiempos políticos)

Se desarrollan paulatinamente, en función de la experiencia de los oferentes, asesoría y los requerimientos del mercado

Accionismo reactivo y discrecional

Visión de largo plazo con acciones de corto plazo

Se enmarcan en políticas dispersas y de corto plazo

Políticas consistentes y proyectos oportunos

Se basan en el producto o actividad como objetivo de desarrollo

Se basan en las oportunidades objetivas del mercado y en las necesidades de las comunidades receptoras

Se importan actividades para uso exclusivo de los turistas (dicotomía social)

Los actores tienen vocación por alguna actividad relacionada con el turismo, a partir de la cual puede detonarse la planeación de proyectos. Les interesa capacitarse

La inversión se concentra en el desarrollo de infraestructura

La inversión se orienta al desarrollo de actividades y creación de experiencias únicas, capacitación, servicios…

Descuido en el diseño arquitectónico y decoración – oferta poco diferenciada

Fomento al uso de arquitectura vernácula “evolucionada”: confort y valor agregado

Atención al turista como único beneficio de la actividad

Creación de cadenas productivas y consumo de productos locales

17

Consideraciones preliminares

Restricciones de actuación y cortesía para la comunidad, y manga ancha para los turistas (los turistas siempre tienen la razón)

Sistemas de manejo de visitantes, reglamento claro: reglas de cortesía y actuación para los turistas y fomento a la anfitrionía como valor de empoderamiento local (guías MTB, servicios propios)

El cuidado ambiental se queda en el discurso y la “conciencia”

Introducción de enotecnias, planeación de actividades específicas de cuidado ambiental (letrinas, mantenimiento a veredas, eventos, etc.)

Estadística, Geografía e Informática), escala 1:50,000. Deben definirse los linderos entre los terrenos de interés para estar seguros de considerar a todos los dueños involucrados. Estos mapas son básicos para el posterior diseño de circuitos, y serán una referencia permanente para asuntos de mantenimiento general.

infraestructura en terrenos sin acuerdo traerá malos entendidos. Establecer una relación formal con los dueños del terreno y las comunidades cercanas será entonces el primer paso. Exponer de qué se trata el proyecto y demostrar los beneficios y responsabilidades implicados en detalle permitirá una relación de ganar – ganar. Los proyectos que funcionan son resultado de la combinación de ideas y experiencias, aunque serán la capacidad de comunicación entre las partes, la paciencia y el compromiso los elementos definitivos para el éxito.

2.2.2 Relación con los dueños de los terrenos Es imperante no dejar a nadie fuera, ya que el paso de un sendero o la construcción de

Eventualmente, el proyecto podrá ir creciendo y abarcando nuevos terrenos; debe considerarse que la medida de la organización de la red será la del apoyo e interés de los nuevos dueños.

2.3 Planeación participativa y plan Maestro El turismo no debe verse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta de

Mapa topográfico escala 1:50,000 de Tulancingo, Hidalgo

18

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Entrevistas frecuentes entre personal local y ciclistas son fundamentales

desarrollo, por lo que la planeación de proyectos debe pensarse procurando el desarrollo social, la conservación de los recursos naturales y culturales y la recreación basada en una oferta organizada.

Desarrollo social Conservación

La participación de las comunidades en el proyecto y su incorporación a la toma de decisiones aumentará radicalmente su capacidad de gestión y la posibilidad de activar y substanciar la conservación del ambiente a través del desarrollo social a largo plazo.

Turismo

Recreación

El proyecto debe tomar en cuenta costumbres, tradiciones y creencias locales para

Fuente: REDES Turismo

19

Consideraciones preliminares

evitar que se generen conflictos con los usuarios. Para asegurar la implementación sustentable y perdurable del proyecto será entonces necesario:

• Conservación de recursos naturales y culturales (mantenimiento, estudios especializados). • Relaciones comunidad – usuario (solución a conflictos, convocatoria a trabajo voluntario, cooperación general). • Nuevos proyectos (financiamiento, áreas de oportunidad).

• Fomentar la participación activa de la población en el sistema turístico, creando empleos y cadenas productivas. • Dar ocasión a la comunidad de convivir con los turistas, expresar su modo de vida, sus costumbres, su arte, su historia y generar un sentido de orgullo y pertenencia más fuerte. • Fomentar la participación de la población (especialmente de los jóvenes en actividades de TA). • Sensibilizar a la comunidad hacia nuevas prácticas para el uso de los recursos naturales (reforestar, implementación de ecotecnias).

2.3.1 Plan maestro La planeación participativa deberá estar regida por un Plan Maestro relacionado con el aprovechamiento turístico del sitio a lo largo de sus diferentes etapas. Es importante definir objetivos y estrategias de los que se derive un plan de acciones concreto. Los objetivos inmediatos deben perseguir: • Controlar apropiadamente las actividades recreativas, • Generar e invertir beneficios económicos, • Mejorar la capacidad de gestión y • Capacitar personal local detonador para • Incrementar el interés y credibilidad del proyecto mismo.

No puede esperarse que en las primeras etapas del proyecto se logre que la comunidad involucrada lleve a cabo esfuerzos estrictos y a gran escala para la conservación, ni para resolver actividades ilegales. Sin embargo, el eventual éxito del proyecto tendrá un impacto importante en este ámbito.

En etapas posteriores las metas deberán lograr consolidar:

Será necesario considerar desde el inicio esta triple misión de recreación, conservación y desarrollo social del proyecto. En éste sentido, será necesaria la participación de la comunidad, de las autoridades municipales, estatales o en su caso federales, los empresarios y microempresarios locales interesados y los organizadores involucrados para implementar acciones en cuanto a la:

• La conservación del medio, • La viabilidad financiera y técnica de otros proyectos, • La creación de empleos permanentes, • Idear un sistema de capacitación para diversas áreas y • El mejoramiento de la infraestructura, entre otros.

• Atención a las necesidades de los visitantes (servicios, infraestructura, seguridad).

Cada proyecto tendrá muy distintas prioridades, necesidades y enfoques con respecto

20

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

a su territorio. Sin embargo, establecer lineamientos clave a seguir a lo largo del tiempo (objetivos, estrategias y acciones precisas) en un calendario es fundamental, indicando el nombre del responsable en cada renglón identificado. La planeación participativa se implementa con la ayuda de expertos ajenos a la comunidad. El papel de estos expertos es facilitar el proceso de planeación y acompañar a los actores locales en el proceso. De lo contrario se corre el riesgo de reproducir el modelo centralizado de decisiones y de imposición de criterios o en simples ocurrencias desarticuladas, sin sentido claro ni resultados reales.







Organización y administración El esquema de organización y administración en el proyecto es un factor determinante para la implementación de un plan maestro exitoso. Deberán considerarse la participación de los distintos actores que inciden en las decisiones locales.



principales y brindar rutas de desplazamiento alternativas interesantes. Conservación o deterioro de los recursos naturales y culturales. Directamente relacionado con la saturación de visitantes en un sitio natural está la capacidad de carga Involución o dependencia cultural de las comunidades locales. Es necesario que las comunidades participantes valoren y expongan en su justo valor sus propias tradiciones y costumbres. Distribución de beneficios de la actividad. La organización de las micro o pequeñas empresas y de las cooperativas o de cualquier otra forma de organización comunal o ejidal alrededor del proyecto debe ser extremadamente clara y legal, con contratos de por medio. Competitividad. Con respecto a parques o sitios similares: calidad y costo de sus servicios, infraestructura, capacitación, nuevas tendencias, etc.

Durante este proceso se pondrá a prueba la capacidad de comunicación y respuesta entre los actores involucrados… no hay que olvidar que la tenacidad, la tolerancia y el respeto son las claves del éxito.

A pesar de las diferencias propias de cada proyecto, proponemos como referencia inicial la siguiente organización de base en el parque apoyada en la tabla de la página siguiente.

2.3.2 Oportunidades de crecimiento

Satisfacción del visitante El Plan Maestro debe tomar en cuenta que todo visitante tiene impactos e influencias en el parque, y que éste tendrá más éxito y credibilidad en la medida que se logre la satisfacción de los visitantes. Algunos puntos por considerar:

El proyecto prosperará a partir de muy diversos factores y oportunidades de crecimiento que es preciso saber reconocer, identificar e incluso crear. Algunas áreas de oportunidad pueden ser: Tendencias del mercado

• Saturación de visitantes. Motivo de insatisfacción para el mismo visitante. Es necesario controlar el flujo en los circuitos

El mundo de las actividades al aire libre y del descubrimiento de la naturaleza está

21

Consideraciones preliminares

Comité administrativo local deciden nuevos proyectos, otorgan concesiones, consiguen cursos, financiamiento

Organizadores externos a la comunidad (especialistas, ciclistas…)

Tesorero o Director Administrativo

Encargado cobros

Coordina cobros de entrada, estacionamiento y aspectos administrativos y de los servicios generales (restaurante, concesiones)

Director Operativo

Encargado Servicios Generales

Encargado Servicios Ciclismo

Coordina módulos inducción e información, coordina grupos especiales (escuelas), restaurantes, baños, guardería.

Encargado Mantenimiento

Coordina concesiones como servicio mecánico, renta y limpieza de bicis, fechas de clínicas, coordina guías locales y Patrulla MTB.

Guía local

Mismas funciones que la Patrulla MTB + Vigilancia en el parque, apoyo informativo. Clínicas y recorridos guiados

22

Conserva y construye huellas de senderos y señales; construye módulos de información, PC, letrinas; limpieza de letrinas, guardafuegos.

Patrulla MTB

Marca nuevos senderos y señales, identifican áreas conflictivas, proponen cierre de senderos y secciones a mantener, ayuda a usuarios. Entrena y apoya ciclistas rurales-locales.

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

lleno de modas e ideas innovadoras. Es importante estar atento a los cambiantes intereses del público para estar al día y en la posibilidad de ofrecer lo más novedoso en el mercado. Algunos ejemplos son el trazo cada vez más extremo de las pistas de downhill, una pista de dual slalom, talleres diversos como gastronomía regional, artesanía local, observación de aves, pisteo de huellas u observación estelar.

que recomendamos acercarse a ellas para concebir conjuntamente este tipo de oferta. Organizaciones No Gubernamentales Muchas ONG’s tienen la misión de promover, rescatar o proteger diversos aspectos de la naturaleza mexicana. Estas organizaciones suelen tener muy buenos “contactos” con instancias nacionales e internacionales dedicadas a conseguir fondos o préstamos blandos para estudios, proyectos productivos o apoyo a microempresas que no deben ser desaprovechados.

Inversiones externas Las inversiones que no necesariamente están ligadas al resto de la estructura organizativa del parque pueden coexistir sanamente; al tiempo que se ofrecen atractivos de calidad, se aportan beneficios económicos adicionales y atraen más gente. Esto es especialmente cierto para las grandes inversiones, como por ejemplo un hotel, teleférico, restaurante de lujo.

Sistema tarifario El precio que se asigna al parque y sus servicios tiene un efecto importante en el reconocimiento de su valor práctico y perceptual. Es fundamental aplicar un sólido sistema tarifario (no obstante, pueden contemplarse tarifas especiales para “visitantes frecuentes”). Las tarifas de entrada pueden ser manejadas como donación para la conservación del sitio y sus instalaciones. Algunas zonas frágiles deben ser visitadas únicamente bajo supervisión de guías especializados del parque en excursiones guiadas con un costo adicional.

Alianzas estratégicas o patrocinios La infraestructura con logotipos comerciales o la presencia de marcas al interior del parque a cambio de donativos económicos o en especie es una posibilidad para hacerse de bienes como mesas, sombrillas o refrigeradores y de capitalizar efectivo para construir lo necesario. En Áreas Naturales Protegidas u otros sitios deberán respetarse las políticas establecidas.

Los precios son también una herramienta de control de flujos. El cobro puede ser único a la entrada del sitio o bien, cobros separados para estacionamiento y entrada (en algunos casos, por facilidad administrativa será más prudente la primera opción, ya que se simplifica el manejo de los recursos).

Visitas guiadas Es común que el mercado escolar de la región cuente con una oferta muy limitada de visitas guiadas a zonas naturales organizadas. Existen numerosas empresas dedicadas a armar paseos con escuelas, por lo

Para el segundo caso pueden imprimirse boletos o recibos especiales para distintos tipos de visitante que calculen el precio de

23

Consideraciones preliminares

El Usuario local

acuerdo al impacto que recibirán las veredas en cada actividad, como por ejemplo: • • • • • •

$ $ $ $ $ $

05 03 02 15 25 25

-

10 05 05 20 50 50

Los pobladores de comunidades, ranchos o caseríos cercanos deben ser vistos con especial consideración. Uno de los objetivos más importantes en la evolución sana del proyecto es justamente la inclusión de los poblados en el proyecto, de manera que no se convierta en algo completamente ajeno.

por ciclista peatón o escalador en roca por perro por caballo con jinete por vehículo 4x4 por pernoctar en zona de campamento

Para promover su participación recomendamos su libre paso al parque, que en algunos casos puede intercambiarse por un servicio voluntario y la posterior promoción de todo aquel interesado a patrullero MTB (ver 6.3.1) con beneficios como:

Los boletos o recibos deberán ser cuidadosamente redactados e incluir una breve exoneración de responsabilidad implícita a la visita del parque, como por ejemplo:

• Préstamo entre semana de las bicicletas para renta (con la condición de que aprendan a darles servicio básico de limpieza y ajuste).

“Declaro mi intención de visitar el Parque XXX libremente y bajo mi propio riesgo. Libero de toda responsabilidad a los miembros de la organización, dueños, voluntarios y guías.

• Uniforme de ciclista monitor oficial del parque. • Cursos varios de capacitación.

Acepto los riesgos y peligros que puedo encontrar en el parque XXX, y estoy consiente de la posibilidad de sufrir lesiones, pérdidas, trauma o muerte dentro del mismo.

• Posterior promoción a guía MTB del parque, en donde puede obtener un empleo eventual o permanente.

Acepto seguir y acatar las instrucciones de la patrulla MTB, los guías y otros miembros de la organización. Declaro que durante mi visita al parque estoy libre de la influencia del alcohol y de cualquier otra droga, y no los usaré durante mi estancia en el mismo. Acepto la responsabilidad de cubrir cualquier gasto que resulte por causa de mis acciones. Pequeño poblado del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán

24

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Curso de capacitación para pobladores de Nuevo San Juan, Michoacán

2.4 Valoración del proyecto

los mercados emisores, pues el turismo es posible por la interacción de la gente que viaja y de quienes desarrollan una oferta asociada. Este análisis permite saber dónde estamos parados, hacia dónde vamos, en qué condiciones empieza el proyecto, que factores externos lo pueden afectar, etc.

Esta valoración se realiza en varias dimensiones: • Valoración del usuario con respecto a los centros distributivos (espacio turístico). • Valoración del usuario según sus intereses y actividades (oferta – demanda). • Valoración de recursos naturales y culturales.

2.4.1 Valoración del usuario con respecto los centros distributivos (espacio turístico)

En otras palabras, para garantizar el éxito del proyecto se debe tomar en cuenta no sólo los intereses del turista y las necesidades del ciclista, sino de dónde vendrá, qué distancia está dispuesto a recorrer para llegar y con qué tanto prestigio cuenta la región o zona considerada.

Es necesario considerar las características antropológicas del destino y de

Mucho del éxito o fracaso dependerá en gran parte de la adecuada relación entre la

25

Consideraciones preliminares

distancia por recorrer, el prestigio o posicionamiento en el mercado y la calidad del proyecto.

sitios accesibles y cercanos a la ciudad en que radican. No están dispuestos a desplazarse grandes distancias ni por caminos de terracería demasiado accidentados.

Es muy factible desarrollar un sitio exitoso cercano a una ciudad o centro distributivo en donde exista una afluencia segura de ciclistas cada fin de semana. Sin embargo, hay proyectos que no dependen necesariamente de la cercanía a una ciudad, principalmente porque son sitios ya reconocidos o que cuentan con una afluencia turística que les permitirá evolucionar de manera sustentable.

Estos turistas tienen necesidades muy particulares, y su interés primordial es disfrutar de la naturaleza sobre dos ruedas y convivir con amigos y familia durante el día o fin de semana. Habrá algunos que gusten de entrenar también entre semana. Ellos serán los usuarios más comunes, que mantendrán vivo el proyecto y se convertirán en “clientes frecuentes”. Serán ellos quienes, en caso de lograr hacer suyo el proyecto, serán los más interesados en participar, apoyarle y promoverle. (por ejemplo el Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, D.F.)

Es por esto que consideramos principalmente dos tipos de visitantes en términos de origen que tienen características e intereses similares: 1. Turistas de corta distancia o locales (centro distributivo a menos de 1 a 2 horas del parque). Aquellos ciclistas que disfrutan de salir a pedalear frecuentemente en

Duración del viaje

Actividades

Viaje a un sólo destino (1 - 4 días)

Actividades de viaje de un día

Excursión corta (4 - 7 días)

Corredores turísticos

Recorridos (1 - 3 semanas)

Circuíto turístico

Preferido

2. Turistas de mediana y larga distancia o no locales (centro distributivo a más de dos horas).

Mercado de corta distancia (local y regional)

Probable

Mercado de Mercado de distancia larga distancia intermedia (Europa, Asia, (Nacional, EUA, resto del Centroamérica) mundo)

Improbable

26

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Existen áreas relativamente apartadas de los grandes centros de población que han desarrollado una creciente cultura del turismo activo a su alrededor, y en donde un proyecto ciclístico será un atractivo interesante y eventual fuente adicional de ingresos. Algunas de las características sobresalientes que hacen factible una red ciclística en sitos apartados de las ciudades son: Encantador poblado de la Sierra Norte de Oaxaca, parte

• Cuentan con tradición como centro vacacional o de fin de semana. El flujo de turistas es constante (Valle de Bravo, Edo. Mex),

de proyecto turístico de los Pueblos Mancomunados

requeridos correrá un gran riesgo si el sitio elegido implica demasiados esfuerzos de promoción o carece de un nicho de mercado claro.

• Están posicionados como zona de naturaleza conservada o bien reconocida (Barrancas del Cobre, Chihuahua; algunas ANP),

2.4.2 Valoración del usuario según sus intereses y actividades (oferta – demanda)

• Han creado prestigio como destino de turismo activo (Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca).

Los mejores sitios para el turismo en la naturaleza consideran una amplia gama de necesidades y brindan opciones que se acomodan a las expectativas de cada grupo de usuarios.

Estos sitios podrán emprender una red de senderos para el ciclismo de montaña con muchas probabilidades de éxito en el corto o mediano plazo porque ya cuentan con una afluencia turística o un posicionamiento en el mercado que le permitirá desarrollarse favorablemente. Requerirán sin embargo de opciones de hospedaje, ya sea en campamentos o cabañas incluidas en el proyecto o aprovechando la infraestructura turística regional (ver 6.5).

El presente manual se orienta fundamentalmente a las necesidades y exigencias del ciclista de montaña, pasando por alto los pormenores propios de otras actividades en la naturaleza (trekking, cabalgata). No obstante, es preciso reflexionar que, al tratarse de áreas naturales abiertas para todos, tendremos que sortear intereses y necesidades varias para prever conflictos y accidentes.

Debe estudiarse muy cuidadosamente cualquier iniciativa que no cumpla con al menos una de las características anteriores cabalmente. El nivel de compromiso, responsabilidad e inversión

El ciclismo de montaña comprende varias categorías, y las demandas de cada una de

27

Consideraciones preliminares

ellas deberán ser cabalmente comprendidas y analizadas antes de emprender cualquier acción, por lo que una adecuada asesoría de ciclistas de montaña experimentados y un sólido trabajo en equipo serán fundamentales. Es un error pensar, por ejemplo, que todos los ciclistas de montaña buscan retos físicos y senderos técnicos, o que es imposible que el ciclista y el peatón compartan algún circuito. A continuación indicamos características importantes y necesidades típicas de cada grupo de usuarios: Ciclistas de montaña

un arma de dos filos, ya que por un lado son capaces de recorrer largas distancias por caminos sinuosos, y por otro lado no reconocen muy bien sus límites físicos o técnicos… suelen ser los ciclistas más accidentados, los más conflictivos y los más entusiastas. Este grupo requiere mayores retos, trayectos solitarios y complejos con veredas tipo “singletrack” (angostas de manejo técnico con o sin pendiente). Las distancias deberán rebasar los 10 km como mínimo, siendo los paseos de 30 - 50 km muy comunes. A pesar de rebasar los linderos del parque, algunos ávidos ciclistas buscarán recorridos de hasta 100 km o más. En ocasiones se trata de excursiones que a pesar de comenzar en el parque, terminarán en un poblado o localidad distinta.

• Principiantes o niños. Ciclistas de poca o nula experiencia cuya bicicleta suele ser de regular calidad. Normalmente carecen de los accesorios indispensables (casco, guantes, lentes) para pedalear con seguridad. No suelen ser capaces de desponchar una llanta o realizar un simple ajuste a la bicicleta. Son los ciclistas idóneos para tomar una clínica o taller de introducción general al ciclismo de montaña. Este grupo gusta de recorridos relativamente cortos por terracerías amplias, sin complicaciones técnicas y de muy fácil acceso. Como parámetro inicial, podremos considerar circuitos de 3 a 10 km. en terreno predominantemente plano.

Muchos de estos ciclistas estarán encantados de participar en eventos originales y divertidos, como paseos nocturnos en luna llena un par de veces por año.

• Ciclistas experimentados de campo traviesa (cross country - XC). Generalmente ciclistas autónomos que cargan su propia herramienta, agua, comida y a veces un “kit” de primeros auxilios. La experiencia de estos ciclistas suele ser

• Ciclistas especializados en descenso. (“downhill - DH”). Estos ciclistas suelen

28

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

contar con mucha experiencia y equipo sumamente sofisticado, especialmente diseñado para bajar grandes pendientes a toda velocidad sorteando todo tipo de obstáculos en caminos realmente difíciles (muchas bicicletas son incapaces de subir incluso una pendiente suave).

Un circuito de “trial” no tiene porque ser largo. En unos cuantos cientos de metros cuadrados se pueden incluir saltos, pasajes sumamente estrechos o sinuosos, puentes elevados, troncos cruzados en el camino, rampas, etc. Como mencionamos en el apartado de ciclistas experimentados en XC, algunas de estas características podrán existir al interior de los circuitos más largos siempre y cuando conserven la fluidez natural del camino, se disuelvan abiertamente con el entorno y estén cuidadosamente construidos.

En Estados Unidos, los “lifts” (teleféricos) que transportan a los esquiadores a la montaña durante el invierno son utilizados para transportar ciclistas y bicicletas, salvándoles de un penoso ascenso a pie… En los parques cuya afluencia lo permita, debe ofrecerse un servicio similar, cobrando cada ascenso del “downhillero” hasta el punto de descenso (los camiones de redilas o remolques especialmente diseñados son ya un éxito indiscutible y fuente de ingreso permanente en el Parque Ejidal San Nicolás Totolapan en el D.F.).

El diseño de un buen circuito técnico deberá contar con la asesoría de ciclistas amantes de lo técnico. Peatones Las áreas naturales no son exclusivas para el ciclista de montaña, de hecho, la caminata y excursionismo existen desde mucho antes de que existieran las bicicletas de montaña. Respetar y comprender los códigos éticos y el respeto hacia los demás usuarios es fundamental.

El diseño de un buen sendero “downhill” deberá contar con la asesoría de verdaderos ciclistas “downhilleros”. Recomendamos contactar a la Federación de Ciclismo de Montaña nacional o estatal. • Ciclistas que buscan experiencias técnicas. Ciclistas de montaña o de “trial” que quieren entrenar destreza pura y equilibrio sobre la bicicleta.

• Paseantes y Caminantes. Usualmente buscan caminos que recorran diversos paisajes y ecosistemas en trayectos cortos. Muchos gustan llevar a sus mascotas.

A pesar de contar con vasta experiencia, no les interesa la distancia ni los circuitos formales del campo traviesa (o cross country – XC, por sus siglas en inglés), por lo que idealmente se diseñan cerca del estacionamiento. Es un excelente valor agregado a un parque ciclístico, y se presta mucho a la convivencia y socialización entre todo tipo de visitantes.

• Excursionistas y Campistas. Personas con experiencia diversa en medios naturales que gustan de caminatas o trekkings mas extenuantes. Pueden lidiar con pendientes empinadas y mayores distancias. • Corredores y Atletas Competitivos. Disfrutan de circuitos interconectados para añadir

29

Consideraciones preliminares

controladas. Estos caminos incluyen paradas por arroyos o ríos para que el animal (ya sea caballo, perro u otra mascota) pueda tomar agua. • Usuarios con habilidades diferentes. En países desarrollados el usuario en sillas de ruedas tiene la oportunidad de visitar senderos naturales diseñados para ellos. Estos senderos deben ser amplios, de huella relativamente aplanada y con una pendiente no mayor al 5%. Vehículos motorizados

variedad a sus entrenamientos, incluso con algunos pasajes sinuosos.

La posibilidad de aceptar o no vehículos motorizados en áreas naturales organizadas deberá estar perfectamente indicada y, en su caso, delimitada, regulada y señalada.

• Escaladores en roca. Utilizan los caminos más directos para llegar a las paredes de roca, por lo que no les interesan los senderos que faldean rodeando montañas. Los caminos directos, sin embargo, son fácilmente destruibles y será necesario tomar medidas adecuadas de construcción.

• 4 x 4. Los vehículos de doble tracción (4X4) requieren caminos amplios y fluidos de 1.50 a 2 metros de ancho, por lo menos. La sinuosidad, pendiente y tipo de terreno de estas brechas varía mucho; si el vehículo se utiliza para llegar a sitos de pesca o campamento deberán ser caminos sin complicaciones mayores. Por el contrario, si es propósito fundamental el recorrido en sí (“deportivo”) el trayecto deberá diseñarse cuidadosamente de acuerdo a un nivel de reto previamente acordado.

• Jinetes. Los usuarios más pesados, altos y anchos de todos, por lo que requieren caminos amplios de techos altos y huellas bien armadas. Los más durables son los senderos que faldean de pendientes

Estos caminos son útiles para acciones de mantenimiento y otros trabajos dentro del parque. Las cualidades de los caminos “parte fuegos” les permiten ser utilizadas para 4x4. • Motocicletas o motonetas. Estos vehículos son más maniobrables que los 4x4, y pueden utilizarse por caminos más

30

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Lava que cubre un pueblo: ¡excelente combinación del Volcán Paricutín!

angostos y sinuosos. Cubren fácilmente más de 100 km. en un día. La posibilidad de aceptar su entrada debe estudiarse muy bien, ya que manejan altas velocidades y generan mucho ruido en el ambiente, estresando y espantando la fauna y molestando muchas veces a los visitantes que buscan contacto con la naturaleza.

2.4.3 Valoración de recursos naturales y culturales Es posible diseñar simples circuitos con mayor o menor dificultad técnica, desnivel o distancia pero… ¿qué hay de todos aquellos detalles que rodean y se cruzan en el camino? Es más, ¿no valdrá la pena desviar la ruta para visitar un sitio interesante? ¿hasta qué punto? Estas son consideraciones clave que siempre se deben tener presentes, son la sal y pimienta que enriquecerá el diseño del recorrido y lo hará distinto a cualquier otro parque en la naturaleza.

Escaladores de roca

31

Consideraciones preliminares

Aspectos culturales en un paraje cercano al Volcán Paricutín, Michoacán

Nuestras montañas y valles están plagados de sitios con historia, leyendas, tradición y preciosos nombres autóctonos (nahua, otomí, ñañú, maya, mixteco, zapoteco, totonaco, yaqui, cucapá, etc.) que en definitiva deben ser valorados y retomados. Si se pasa junto a un viejo ahuehuete, seguramente tiene un nombre de tradición; si se cruza por un puente en el que se dice que aparece la llorona, será entonces el

“Puente de la Llorona”; si existe una virgen en la cima del monte puede llamarse la “Virgen del Puerto”… En fin, echemos mano de la sabiduría popular que otorga carácter y nombres en lengua indígena a cada región de nuestro país. Como premisa de inicio, podemos afirmar que el ciclista de montaña es ciclista de montaña porque le gusta pedalear en

Apreciar eventos efímeros como éste enriquecen cualquier recorrido

32

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

vida ha vivido en el campo, pero para un visitante urbano es algo fantástico. Hacer una breve parada o instalar una señal explicativa cerca del hormiguero enriquecerá el recorrido. Claro está que tampoco se debe abusar de este recurso.

sitios naturales… ¡el ciclista por lo general ya es sensible a la naturaleza! El único quehacer para nutrir nuestra zona de valores especiales es valorarlos. Detalles que muchas veces pasan desapercibidos o se piensan insignificantes resultan ser elementos muy enriquecedores a los ojos del visitante. Es común que aquellos más familiarizados con el área natural cometan el error de omitir estos detalles, por costumbre puntos que para el diseñador son cotidianos e irrelevantes resultan fantásticos y nuevos al visitante, aunque vivan en la misma ciudad.

Un ejemplo para nombrar circuitos o parajes nos lo da la escalada en roca. Los nombres de las rutas por donde escalar denotan aspectos técnicos o características del sitio – a veces muy inspirados, por cierto (la “libélula”, “la chocorrosa”, “la triple maroma”). Este “bautizo” le otorga carácter y personalidad a cada ruta y a la zona de escalada entera.

Un hormiguero es un buen ejemplo. Sumamente común para el que toda su

Así debe ser el proyecto; lleno de pasajes conocidos, de sitios anecdóticos con historia y características propias que el usuario pueda ir haciendo suyas, la subida del “quebrantahuesos”, la bajada de la “cabroroca”.

2.5 Campaña permanente de información Muchas localidades cercanas a ciudades medianas y grandes ya reciben una gran cantidad de ciclistas. Una iniciativa muy prudente (especialmente durante la etapa inicial) será organizar una campaña de información al usuario, en donde se expliquen los alcances del proyecto invitando a todo el público a participar como voluntario, a aportar ideas e incluso a apoyar con recursos económicos o en especie.

33

3

capítulo

Diseño de la red de circuitos

35

Diseño de la red de circuitos

P

ara organizar un área natural eficientemente deben considerarse, como hemos indicado, las necesidades de los turistas que usarán y sustentarán el proyecto. Tomar en cuenta los intereses de un porcentaje de ellos limitará su desarrollo, así que es necesario crear un sistema diverso que cubra una variedad de motivaciones y habilidades. La red de circuitos es ideal para lograr este objetivo. Los circuitos contenidos en la red deben contar con distintas características para adecuarse a una amplia gama de turistas. Partiendo de esta premisa, se podrán considerar recorridos fáciles, cortos y cercanos al punto de partida o la entrada (el estacionamiento, por ejemplo); largos, aislados y de mayor grado de dificultad o incluso circuitos cortos pero con características especiales (de trial, sendero de juego o interpretativo).

Tener bases de interpretación cartográfica es un factor fundamental para lograr el mejor diagnóstico posible del área

Apoyo en mapas topográficos y otros medios

en cuestión y la posterior toma de decisiones a su respecto

son algunas de las ventajas que ayudarán a dimensionar mejor el terreno en cuestión.

El mapa topográfico es una herramienta indispensable que compacta en un pequeño plano un área mucho mayor, permitiéndonos reconocer características que no siempre son obvias sobre el terreno.

Recomendamos el uso de cartografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), cuyas oficinas se encuentran en toda ciudad capital de nuestro país. Los mapas topográficos en escala 1:50,000 (un centímetro en el mapa equivale a 50,000 centímetros en la realidad) son fundamentales para la proyección de cualquier tipo de recorridos en la naturaleza.

Es necesario estudiar los mapas y familiarizarse con las características más sobresalientes en la zona considerada. Sobre el mapa se deben identificar y marcar caminos ya utilizados y paraderos ya conocidos (posibles Puntos de Control, ver 3.2). Tener una idea de las distancias y observar el comportamiento de las curvas de nivel (la pendiente)

Para mayor información puede consultarse su página internet: www.inegi.gob.mx.

36

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

3.1 Concepción de la red de circuitos

El usuario puede decidir entre un circuito fácil y corto cercano al área de estacionamiento o interconectar con circuitos más lejanos y técnicos.

Organizar los senderos en un sistema de circuitos “apilados” facilita su arreglo y otorga variedad al visitante, permitiéndole decidir el tiempo, distancia, dificultad e incluso tipo de paisaje que desea recorrer.

La geografía del lugar determinará el estilo y variedad de sus circuitos. El sistema de circuitos apilados permite el máximo aprovechamiento del terreno disponible.

Los circuítos permiten que el usuario tenga opciones. Una gran parte del sistema puede ser de uso compartido, con algunas zonas exclusivas a ciclistas, peatones o jinetes. Los circuitos principales, abiertos y fluídos, tendrán la mayor variedad de usuarios y deben estar cerca de la entrada. Los circuítos externos deben ser progresivamente más técnicos, cerrados y demandantes para retar a los usuarios más experimentados

37

Diseño de la red de circuitos

Los circuitos principales serán los más cercanos a la entrada, y por lo tanto los de mayor impacto y cantidad de usuarios. Estos deberán ser amplios y fáciles, permitiendo al ciclista calentar y socializar pedaleando al lado de otros compañeros al principio y final de su recorrido.

Indicamos a continuación una clasificación conforme a la orientación de la señalética en cada PC:

3.2.1 PC – Límite Los límites del parque o de la zona segura. Orientados a la seguridad, estas fronteras deben estar bien señaladas. Es posible que en ocasiones sea prudente contar con responsables del parque que indiquen al usuario que ahí termina la zona segura, y en caso de salir de ella será bajo su propia responsabilidad. Deben contar con radios para mantener constante comunicación con otros PC y la caseta de entrada (especialmente fines de semana en sitios cercanos a ciudades medianas y grandes con peligro de asalto).

Otros circuitos más estrechos se desprenden o ramifican a partir del sendero principal, complicándose física y / o técnicamente cada vez más al irse alejando. Todo ciclista en búsqueda de este tipo de retos está dispuesto a recorrer mayores distancias. En paisaje montañoso pueden diseñarse circuitos que suban por una ladera, lleguen o se acerquen a la cima y bajen por el otro lado de la montaña, por ejemplo.

3.2 Identificar puntos de control

3.2.2 PC – Crucero En el cruce de dos o más caminos o bifurcación del sendero. Estos PC deberán orientarse a la prevención de conflictos y accidentes. La clave en ellos será señalar clara y oportunamente el cruce en ambos caminos y quizá incluir técnicas para bajar la velocidad (ver 4.3).

Los puntos de control (PC) se definen a partir de los sitios interesantes o estratégicos en la zona, aquellos lugares que vale la pena visitar o que ayudarán a sistematizar y organizar la red de circuitos. Los PC son sitios clave que influyen en el diseño de la red para lograr el mejor cóctel de recorridos.

La señalética deberá indicar dirección y distancias hacia parajes interesantes (PC-sitio de interés), hacia otros circuitos y de regreso a la entrada principal del parque.

Para el usuario, el PC es una referencia conocida que se indica en todos los mapas, un paraje con nombre y apellido que puede o no tener infraestructura (cascada, gran árbol, comedor, albergue, letrina, mirador, la tiendita de un pueblo…). Algunos PC estratégicos pueden incluir señalizaciones (ver 6.2) o “módulos de información” (ver 6.1.7).

3.2.3 PC – Sitio de interés Pueden existir PCs que motiven la visita a sitios que sean natural o culturalmente interesantes. Ríos, cortes geológicos, cascadas, miradores, un paradero sombreado por un gran árbol, un bosque de yucas, un

38

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

ojo de agua, una capilla, una virgen, santuario o incluso un vestigio arqueológico (ver 2.4.3). Estos PC pueden contar con un letrero o módulo informativo especial.

ahorrará muchos problemas, tiempo y dinero. Algunos ejemplos clásicos: • Curvas de nivel muy juntas: bajada empinada • Depresiones en el terreno: zona inundable o pantanosa • Cauce de río intermitente: posibles crecidas de agua • Mapa demasiado viejo: camino en desuso o pavimentado Al marcar con tachuelas los PCs sobre un mapa será mucho más fácil organizar la red entera y cada circuito proyectado. Lo anterior sucederá uniendo las tachuelas con caminos de características similares sobre el mapa, para luego ir a verificar su viabilidad al terreno. Considerados estos elementos se podrán predefinir qué senderos serán utilizados, cuales desechados y qué otros habrá que trazar y comenzar a construir.

Esta virgen es ideal como PC

Hay que revisar que los PCs considerados y las características propuestas para cada circuito sean adecuadas y atractivas al tipo de usuario para el que están diseñados, tratando de conectar las zonas que tengan peculiaridades similares. Por ejemplo, si un circuito está diseñado para principiantes es un error extender el recorrido hacia una cascada que se encuentra en zonas empinadas, técnicas o que extiendan por mucho la distancia total.

3.2.4 Sitios por evitar Es importante identificar los sitios que deben permanecer restringidos al usuario, como por ejemplo zonas inundables, deslavables, barrancas de pendientes peligrosas o en donde viva flora o fauna delicada o protegida. En general también hay que evitar el cruce frecuente de bajadas de agua particularmente conflictivos.

3.3 Determinar el tipo de fluidez para cada circuito

Con una adecuada lectura cartográfica es relativamente fácil identificar los sitios que seguramente serán problemáticos. Esta capacidad de interpretación

Una forma de clasificar al usuario es a partir de la actividad que realiza (ciclista, peatón,

39

Diseño de la red de circuitos

jinete). Otra clasificación parte de la velocidad que se maneja, por lo que la experiencia de un ciclista y un corredor es más parecida a la de un corredor y un peatón.

velocidad del ciclista controlado, y resultan muy divertidos y entretenidos al ciclista de mediana y de mucha experiencia. Los circuitos estrechos que no cuenten con suficientes obstáculos naturales o cuya huella sea demasiado “pareja” pueden texturizarse para añadirle nivel técnico (4.3).

Un circuito bien diseñado debe considerar un cierto tiempo o ritmo, al que llamaremos “fluidez”. Comprender la fluidez de un circuito reducirá la erosión y los accidentes sobre el sendero. Todo ciclista adora un circuito de buen ritmo, en donde una curva se funde en el camino de manera natural y se fluye en absoluta relajación y concentración.

3.3.3 Circuito híbrido Este tipo de circuitos combina eficazmente características tanto fluidas como técnicas. Su sendero podrá ser un tanto más ancho, permitiendo rebasar; incluir rocas, giros y cualidades interesantes mantendrá también la velocidad controlada y al ciclista entretenido. Todo obstáculo (arbustos, rocas, árboles) deberá estar idealmente bajo del nivel de los ojos del ciclista, permitiéndole una visión de largo alcance para evitar accidentes.

3.3.1 Circuito abierto y fluido Estos circuitos son relativamente fáciles de recorrer. En México son comunes los viejos caminos de terracería o brechas en desuso de extracción maderera o minera. Idealmente son caminos anchos diseñados para grandes y pesados vehículos, de superficie nivelada, curvas abiertas y pocos o nulos retos técnicos. Estos caminos son excelentes circuitos principales, ideales para el usuario menos técnico, para socializar y para los niños, aunque también son ideales para todos los amantes de la velocidad, ya sea sobre una bicicleta o sobre una motocicleta. La señalética (6.1.7) y un reglamento claro serán fundamentales para controlar y evitar conflictos en estos circuitos.

3.3.2 Circuito estrecho y técnico Estos circuitos tienen una huella más reducida, mayor cantidad de giros, curvas más cerradas y obstáculos naturales. El reto técnico que implica su paso mantiene la

40

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Las transiciones entre las secciones fluidas y las estrechas deben estar adecuadamente diseñadas, ya que una transición forzada obligará al ciclista a derrapar sus llantas o a salirse del camino, lastimando y erosionando el sendero. Las transiciones deben ser graduales o bien, ubicarse en planicies o cimas.

41

4 capítulo

Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)

43

Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)

U

n buen camino en la naturaleza se caracteriza por una pendiente adecuada a la colina en la que se encuentra y un ligero declive en su huella hacia del lado descendente de la ladera. Estas características minimizan la erosión permitiendo que el agua fluya encima del sendero en vez de formar un cauce sobre él.

• Reconoce que remover ciertas plantas puede ser necesario para su adecuado mantenimiento. • No afecta adversamente la vida animal. • Se adecua al uso actual proyectando sólo un uso adecuado para el futuro.

Revisemos primero lo concerniente al trazo del sendero en sí, para posteriormente analizar las propiedades de su huella. Definamos entonces la diferencia entre sendero y huella para evitar confusiones: Un sendero es el trazo, la línea que recorre el ciclista a través del terreno. Una huella es la plataforma de tierra sobre la que ruedan las llantas.

• Requiere poco “rediseño” y mínimo mantenimiento a largo plazo.

4.1 Consideraciones básicas El factor clave para diseñar y mantener caminos perdurables y de bajo mantenimiento es el trazo y construcción adecuada para lograr contrarrestar los efectos de la erosión.

¿Qué es un sendero perdurable?* • Soporta el uso presente y futuro con mínimo impacto a los sistemas naturales de la zona.

La destrucción de cualquier camino se acelera con el paso del agua y la gravedad. Al diseñar un sendero, es imperante tener presentes los efectos de la lluvia en todo momento, evitando a toda costa que se “encarrile” sobre el camino formando un canal, ganando velocidad y arrastrando todo a su paso. Se debe procurar que el agua pase por encima del sendero, a manera de cortina, dispersándose a lo ancho de la colina.

• Provoca la mínima pérdida de suelo o movimiento del terreno mientras permite el crecimiento de la vegetación.

El paso del agua acanalada sobre un camino causa más daño que el de cualquier otro usuario. Las consideraciones indicadas en este capítulo crean caminos perdurables, amigables con el ambiente y atractivos al usuario, evitando la erosión en formas casi invisibles. Hay veces que es mejor cargar la bicicleta para no dañar un área

Hay que considerar que algunas topografías y tipos de suelo son más difíciles

* Del servicio del Parque Nacional, Región Rocallosas, Enero 1991.

44

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

de trabajar que otras, la experiencia y el apego a lo que resulte más eficaz en cada territorio conformará caminos entretenidos e intrigantes, construidos para durar.

de un camino que atraviesa bruscamente la colina con una pendiente violenta. Un camino así está destinado a la destrucción o, en el mejor de los casos, a un perpetuo y caro mantenimiento.

4.1.1 Siguiendo líneas de contorno o faldeo.

4.1.2 La regla de mitades “La pendiente de un sendero no debe sobrepasar la mitad de la pendiente total de la ladera o colina que atraviesa”.

Todo buen sendero debe mezclarse con el entorno como parte del paisaje, un camino con líneas rectas raramente será bueno. Al construir un sendero se deben complementar los procesos naturales, no luchar contra ellos. Los caminos que son agradables de observar son generalmente amigables con el entorno.

En caso de rebasar esta medida, el sendero se considerará de pendiente abrupta (“fall line”), y el agua escurrirá sobre su huella en lugar de pasar a manera de cortina sobre ella. Para garantizar un sendero perdurable con adecuado drenaje, será necesario tener siempre en cuenta la “regla de mitades” durante su trazo, evitando así costos innecesarios de mantenimiento.

Un camino que “faldea” sigue suavemente el contorno natural de una ladera (fluyendo con sus líneas de contorno imaginarias). Un camino con estas características tiene excelente drenaje, es atractivo y pasa la prueba del tiempo, al contrario

Existen sin embargo excepciones a la regla, y de acuerdo a variables como el tipo de

La regla de las mitades (The half rule) Pendiente 40%

Pendiente 20%

Huella del sendero=10% Huella del sendero=15% Este sendero está correctamente diseñado; su pendiente se encuentra bastante por debajo del de la mitad de la pendiente de la colina (mitad de 40%=20%). El agua de lluvia, al bajar por la colina, cruzará por encima camino, minimizando la erosión.

Este sendero está pobremente diseñado porque su pendiente rebasa la mitad de la pendiente de la colina (mitad de 20%=10%). El agua bajará justo por este camino, aumentando su volumen y velocidad arrasando con todo el material aflojado por los usuarios. Este sendero debía haber sido diseñado con una pendiente máxima del 10%.

45

Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)

suelo, la precipitación anual, la cantidad de usuarios y la importancia del trayecto, pueden trazarse algunas secciones de mayor inclinación (aunque se recomienda que no rebasen el 15%).

das y bajadas cortas y algunos giros y curvas mantendrán el reto constante. El sendero debe descender gradualmente para drenarse y luego subir de nuevo gradualmente. La pista olímpica de MTB en Conyers, Georgia, 1996, es un buen ejemplo. A pesar de la carencia de grandes montañas, ¡esta pista es todo un reto!

La pendiente de un camino puede ser más empinada en trayectos de roca sólida, sin embargo, es posible que las secciones de tierra o arena entre ellas deban ser armadas con roca (ver 5.6) para prevenir la erosión y destrucción prematura del camino.

Las palabras giros y curvas describen vueltas gentiles y caminos serpenteantes, no cambios bruscos de dirección o “switchbacks.” Los senderos demasiado zigzagueantes pueden resultar artificiales y el ciclista tenderá a cortarlos si no existe nada que bloquee su paso. Colocar árboles, troncos, arbustos o rocas prevendrá atajos indeseados. Un sendero extremadamente zigzagueante no funcionará en campos abiertos.

4.1.3 La regla del 10% Por lo general, un sendero con una pendiente del 10% o menos será perdurable y tendrá pocas complicaciones de mantenimiento. Sin embargo, en los sitios en donde es imposible lograrlo será necesario trazar una sección más empinada, de hasta el 15%. En todo caso, el promedio del camino no deberá rebasar el 10% de pendiente.

Los siguientes consejos forjan recorridos divertidos e interesantes, al tiempo que respetan los parámetros recomendados y lidian eficazmente con la erosión.

Debe marcarse el posible paso de un sendero con banderillas, tratando siempre de mantener la pendiente al rededor del 8%. Este margen permite flexibilidad al encontrar un punto de control forzado, tolerando secciones más empinadas mientras se ajusta el promedio al 10%.

4.2.1 Olas en el camino En caminos que faldean una montaña, el recorrido se hace más interesante “surfeando” con ondulaciones rítmicas que suban y bajen frecuentemente, cada 7 – 15 metros. Estas, además de divertidas, protegerán el camino evitando que el agua se canalice, siempre y cuando se respete la regla de mitades (4.1.2)

4.2 Subidas y bajadas, giros y curvas En la medida de lo posible, debe evitarse el paso de amplias secciones a través de terreno plano porque tiende a acumularse agua, lodo o arena. Sin embargo, si lo único que hay es terreno mayoritariamente plano, las subi-

En laderas muy largas y “desabridas” además de las olas pueden incluirse algunos giros y curvas que añadan sabor y controlen la velocidad del ciclista.

46

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Olas en el camino (grade reversal)

La fluidez de un sendero debe diseñarse a partir de la topografía del entorno, utilizando ondulaciones naturales - no lineales.

Los cambios de pendiente redirigen el agua fuera del camino y se “limpian” solos.

4.2.2 Rompiendo la pendiente

“romper” con la pendiente siempre que sea posible. Bajadas cortas intercaladas en subidas largas permiten agarrar momentum y dan variedad a la etapa. En los “downhills” (o bajadas largas), los interludios ascendentes son un reto y evitan el uso excesivo de los frenos.

Uno de los más comunes errores de diseño es la falta de variaciones de su inclinación a lo largo de un camino. Largas tiradas de subida o bajada suelen ser aburridas (especialmente de subida), promueven el exceso de velocidad (de bajada) y fácilmente pueden convertirse en canales de agua.

4.2.3 Caídas de gravedad (gravity drops)

Para asegurar que el agua no se canalice y que el trayecto sea ameno recomendamos

A diferencia de los vados descritos en el siguiente capítulo, las caídas de grave-

47

Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)

dad o caídas G se utilizan en secciones que pueden ser un poco más empinadas de lo recomendado, a lo largo de 5 a 10 m. La bajada inclinada dispara al ciclista hacia la subida, provocando una sensación parecida a un sube y baja, anulando el uso de los frenos y el posterior arrastre de sedimento hacia la parte más baja (por lo mismo, las caídas G no deben existir en caminos compartidos con peatones y caballos).El rango visual del ciclista debe cubrir toda la caída G, desde cualquier lado que la mire.

nivel de dificultad y los tipos de usuario que lo usarán. Hay muchas maneras de incrementar el nivel de dificultad – físico o mental – de un recorrido ciclístico, aunque no existan grandes montañas cerca. Se deben aprovechar rasgos interesantes o sobresalientes encontrados en el camino (una gran roca expuesta, pequeñas lomas, la vegetación, árboles, troncos caídos, etc.) para aumentar el reto sin dañar el entorno. Una subida será más interesante y divertida si existen plantas que orillen al ciclista hacia un paso estrecho o le obliguen a girar, especialmente si son cactus. La sensación de velocidad será más adrenalínica en un descenso que conserve una perspectiva panorámica del entorno con algunos trayectos de vegetación cerrada, en comparación con otra vereda que todo el tiempo está rodeada de vegetación.

4.2.4 Giros en laderas prominentes Hay dos tipos de giro en una ladera prominente: internos y externos. Los giros internos son cóncavos: la ladera mantiene al ciclista en el camino. Los giros externos son convexos y más técnicos porque la fuerza centrífuga empuja al ciclista hacia fuera.

Los siguientes ingredientes son recursos que aumentan el nivel técnico de cualquier sendero:

Diseñar un ascenso convexo bajará la velocidad del ciclista y le permitirá negociar mejor la curva. Estas fuerzas se compensan diseñando curvas de radio más cerrado para la parte interna y de radio más amplio (gradual) en los giros externos.

4.3.1 Árbol caído Hay que dejarlos ahí! Al menos sobre una parte del camino para que exista la opción no técnica y que todos se sientan cómodos, especialmente en senderos compartidos. No es bueno utilizar troncos como controles de velocidad, ya que algunos acelerarán para brincarlo.

4.3 Añadiendo retos a un sendero

4.3.2 Rampa

La cantidad y los retos deben ser congruentes con el estilo de cada sendero (3.1). Las características técnicas deben mezclarse con el flujo del sendero, su

Son muy comunes las rampas construidas sobre árboles caídos, aunque la

48

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

norma es que estén mal hechas y sean peligrosas una rampa duradera y segura utiliza troncos bien apretados con un cinturón de cuerda o alambre. Como en el caso de los árboles caídos, es necesario dar una opción fácil al usuario.

4.3.3 Cuello de botella Colocar barreras laterales en trayectos cortos del camino para hacerlo más estrecho es una forma de bajar la velocidad y añadir reto (siempre y cuando sean colocadas con sentido común y que el camino no pierda naturalidad).

Este sendero aprovecha un escalón natural de roca

4.3.4 Tronco de equilibrio Colocar troncos paralelos al camino tienen la doble función de prueba de balance o banca de descanso. Hay que cuidar que no rueden sobre el sendero o promuevan la formación de canales o charcos

4.3.5 Escalones y saltos Troncos grandes o rocas a manera de escalones o saltos añaden reto a senderos que carezcan de otras características técnicas. Un salto de 15 a 30 cm. es lo apropiado para la mayoría de los ciclistas, de subida o bajada, dispuestos a una distancia equivalente al largo de una o dos bicis. Hay que asegurar que el escalón vaya acorde al flujo general del sendero, ya que de lo contrario el ciclista abrirá un camino lateral indeseado.

Un bonito jardín de rocas de la Costa Este de Estados Unidos

4.3.6 Jardín de rocas A veces, un sendero que atraviesa una zona rocosa se vuelve interesante y

Missy Giove, exponente mundial de DH en un impresionante drop-off en el mundial 2003

49

Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)

atractivo. La clave es que no importa qué tan difícil sea, deberá ser la opción más fácil para cruzar la zona, obligándole a quedarse en el camino o –de planobajarse a caminar.

drop-off puede tener desde unos cuantos centímetros hasta más de un metro de altura. Recomendamos asesoría experta para su diseño y construcción.

4.3.7 Saltos o drop-offs

4.4. Trazar el sendero posible sobre el terreno

Se trata de una de las características más conocidas y espectaculares de los populares “downhills”, pistas cuyo objetivo principal es bajar a máxima velocidad sorteando todo tipo de obstáculos, generalmente de 1 a 6 km. de largo. Un

Una vez que se han: 1. Identificado los PC y los sitios por evitar (tanto en mapa como en el terreno),

50

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

2. Proyectado la mejor red de circuitos a partir de ellos,

brillantes amarrados en arbustos o ramas de árbol. Un método simple y efectivo consiste en que siempre sea posible ver al menos las dos marcas anteriores a la que se va a colocar.

3. Determinado el tipo de fluidez para cada circuito y 4. Estudiado las características y posibles retos…

Un código de colores podrá asociarse a cada circuito diseñado para evitar confusiones, (Algunas ideas se muestran en la siguiente tabla) de manera que el trayecto de cada circuito sea tan claro que una persona ajena al proyecto pueda trabajar en sus huellas sin problema e identificar cada sendero instantáneamente.

Deberá recorrerse caminando cada circuito, marcándose físicamente para que sea revisado por los dueños del terreno y los responsables en la materia antes de comenzar su construcción o adecuación. El trayecto propuesto deberá pasar una sencilla prueba de “fluidez”, recorriéndose en ambos sentidos para sentir si fluye bien de acuerdo al tipo de diseño pensado (3.3).

El mantenimiento a un sendero bien trazado será mínimo, haciendo justicia a los responsables del sitio, ya que este será uno de los muchos temas que deben considerarse en su administración. Entre menos tiempo, dinero y esfuerzo sean requeridos será más fácil mantener su uso recreativo y perdurable.

Un buen camino recreativo en la naturaleza raramente guarda líneas rectas y se mimetiza con su entorno; un camino agradable a la vista generalmente es de bajo impacto, amigable con el medio.

Un buen recorrido debe ser a la vez sustentable y divertido; lo suficientemente atractivo como para mantener al usuario interesado y evitar que abra caminos inadecuados.

Para marcar el sendero posible recomendamos el uso de listones de colores

Listón rosa

circuito principal

La Vía Láctea

Listón morado

bajada de downhill

Bajada al inframundo

Listón amarillo

circuito secundario 1

Tripa de Hércules

Listón blanco

circuito secundario 2

Melena de Sansón

Listón azul

sendero de juego

Laberinto del Unicornio

51

5 capítulo

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

53

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

L

a huella de un sendero se refiere al trayecto sobre el suelo que recibirá directamente el impacto del usuario. El cuidado que se tenga en su construcción y mantenimiento será fundamental para la vida de todo el sendero.

A continuación se presentan algunas recomendaciones: • Todo pasto o arbusto fuera de la huella deberá permanecer en el sendero. • Deberá revisarse la talla mínima para cortar un árbol antes de ser removido.

5.1 Limpiando la huella

• Al cortar árboles o arbustos leñosos es necesario extraerlos con todo y raíz, como se indica en la ilustración anterior.

La superficie de la huella variará de acuerdo al tipo de usuario para el que está diseñado el sendero (fácil, híbrido, técnico); el aprovechamiento de raíces y otros elementos debe estar relacionado con el daño que pueda causarse tanto a los árboles como al sendero. Las rocas y raíces que no sean potencialmente peligrosas ni contribuyan a la erosión son obstáculos naturales que aumentan el nivel técnico a un sendero y le hacen más interesante.

• El agujero resultante deberá rellenarse y apisonarse hasta alcanzar el nivel del suelo. Los árboles o arbustos cortados a ras de suelo o los troncos “salidos” deben evitarse, ya que eventualmente formarán obstáculos peligrosos al ciclista. • Al remover ramas delgadas que estorben se debe cortar siempre junto a la “Y” de la ramificación. Esto para prevenir que el árbol se infecte y para que la pequeña herida sane más rápido.

El sendero deberá ser preferentemente del doble de ancho de la huella. Esto debe adecuarse al tipo de terreno y de usuario (habrá algunas secciones en las que la maleza pueda ser parte del atractivo).

• Al cortar ramas grandes se debe realizar primero un corte parcial justo por debajo de la rama, así cuando la rama caiga no se rasgará, arrastrando con ella la corteza protectora del tronco. • Toda rama y arbusto cortado deberá colocarse a un metro de distancia del sendero como mínimo. • Deben retirarse la mayor parte de las raíces con el grosor de un lápiz o más (especialmente para aquellas que crecen paralelas a la huella). Aunque algunas raíces gruesas perpendiculares al camino pueden ofrecer un reto

54

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

interesante, suelen orillar a algunos ciclistas fuera de la huella, ensanchando el sendero.

• Se deben remover los troncos que corran paralelos al sendero del lado descendente para evitar la formación de canales y charcos, lanzando todo el material sobrante algunos metros ladera abajo, lejos del camino.

• Cortar raíces grandes a un árbol del lado descendente de la ladera puede matarlo y provocar que caiga sobre el camino. En ocasiones, es mejor construir una pequeña barda de contención que cubra las grandes raíces y las proteja.

• Deben retirarse del camino aquellas rocas angulosas y puntiagudas que tienden a sacar al usuario del camino, al igual que las rocas sueltas que puedan provocar hoyos. Las rocas grandes, estables y de contornos redondeados o razonablemente rectangulares pueden utilizarse para el armado de la huella en caso de ser necesario (ver 5.6).

• Es necesario remover las rocas que vayan aflorando al realizar el corte a la ladera, ya que forzarán al usuario hacia la parte externa del sendero. Las rocas que aparezcan en el lado externo, por el contrario, enviarán al usuario a la parte central del sendero.

Corte vertical de un sendero

Punto crítico de corte (back-cut)

Techo del sendero

Pendiente lateral

Corte trasero de pendiente suave (backslope) Huella del Sendero (trail tread) Declive de 5% (outslope) Corredor del Sendero

55

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

5.2 Características de una huella perdurable

5.2.3 Muro de contención Esta técnica permite:

La huella de un sendero perdurable debe diseñarse tomando en cuenta algunas características, sencillas pero fundamentales, que evitarán que se convierta en un canal de agua durante la temporada de lluvia, minimizando tanto su impacto en el medio como su mantenimiento.

• Continuar en secciones de grandes rocas impenetrables o de raíces esenciales de árboles. • Ensanchar ciertos trayectos Un muro que soporte el material de relleno en su sitio evitará que se deslave la huella del sendero. Es importante que la parte superior del muro quede ligeramente debajo de la huella para permitir el paso del agua por encima.

La siguiente ilustración advierte los principales elementos de un sendero al realizar un corte vertical. Es a partir de este diseño de base que se desarrollan las técnicas constructivas mostradas en este capítulo.

5.2.1 Declive en la huella (outslope)

El costo de un muro de contención se calcula por lo menos en el doble del costo de un sendero de huella completa.

La huella del sendero debe tener un leve declive (del 3 al 5%) hacia la parte descendente de la ladera. Esta es la característica más importante de una huella perdurable, ya que provoca que el agua pase sobre el camino a manera de “cortina” en vez de convertirle en canal de agua. Un camino recién construido podrá tener hasta el 8% de declive, dependiendo del tipo de suelo, para compensar por posterior apisonamiento del terreno y llegar al 5%.

Para el muro de contención es mejor utilizar rocas grandes (si una persona es capaz de levantarla probablemente no es lo suficientemente grande) en vez de rocas pequeñas o troncos. Idealmente las rocas deben ser rectangulares, no redondas, y pesar entre 20 y 50 kilos. Preparando el terreno

5.2.2 Punto crítico de corte (back-cut)

El terreno sobre el que se construirá el muro debe excavarse colocando algunas rocas – ancla (ver 5.6.2), grandes y bien estables. El muro deberá recargarse ligeramente hacia atrás, en una relación de por lo menos 4:1 (cuatro tantos hacia arriba por un tanto hacia atrás, aunque es mejor el 2:1). La construcción de grandes muros de contención es difícil y laboriosa, por lo que es recomendable conseguir apoyo de alguien con experiencia.

El punto en donde comenzará el corte de la huella del lado que “sube” en la ladera es de especial cuidado. Es muy común que este corte sea demasiado vertical, provocando que la lluvia agriete todo el corte. Redondear paulatinamente este “punto crítico” aumentará la vida del sendero.

56

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Sendero de huella completa

INCLINACIÓN ANTES DEL CAMINO La vegetación permite que la lluvia fluya despacio por la ladera, permitiendo la lenta absorción del agua hacia el subsuelo.

(full bench)

CORTE DE LA LADERA El corte vertical no está terminado y tiende a desmoronarse, estrechando el sendero y orillando al usuario fuera del camino. El agua que cae erosiona el corte.

CORTE TERMINADO El corte considera una inclinación que permite el crecimiento de la vegetación evitando la erosión. El agua fluirá lentamente por encima del camino, requiriendo mínimo mantenimiento. La huella tiene un ligero declive del 5% hacia afuera, permitiendo que el agua siga su paso cubriendo el camino a manera de "cortina".

inclinación de este corte para permitir el crecimiento de pastos o pequeños arbustos que afiancen el terreno (de quedar demasiado empinado tenderá a deslavarse constantemente).

5.3 Técnicas constructivas 5.3.1 Sendero de huella completa

La huella debe idealmente tapizarse con material de origen mineral (no orgánico), creando un piso estable y resistente.

La huella completa corta la ladera por la que pasará el sendero. Es importante calcular la

57

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

Este tipo de senderos es más tardado de construir pero requiere mucho menor mantenimiento y dura más tiempo.

Este tipo de huella raramente compacta bien y puede terminar deslizándose pendiente abajo, por lo que no es recomendable. Un camino de estas características no suele ser perdurable si tiene tráfico constante.

5.3.2 Sendero de huella parcial

En trayectos con pendientes del 100% o mayores, un sendero de huella parcial soportado por un muro de contención reducirá la altura del corte y el impacto del sendero en la ladera.

En el sendero de huella parcial una porción de la huella se excava y se coloca rellenando la porción descendente de la ladera.

Vado amplio con rampa (rolling grade dip) VISTA GENERAL

Declive (5%)

El declive de la rampa regresa al 5%

Declive hacia el Vado (15%)

VISTA LATERAL

Los vados y rampas son una alternativa eficaz a las barreras de agua. Deben ser suficientemente amplios para limpiarse solos, y lo suficientemente imperceptibles al ciclista para no darles la vuelta Un vado es más largo que una bicicleta, rematado con una rampa larga y sutil (utilizando el sedimento extraído), de aproximadamente el doble de largo del vado

58

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Vado parcial (knick) VISTA GENERAL

Declive máximo del vado parcial del 15%

VISTA LATERAL

1 a 3 m.

Un vado es más largo que una bicicleta, rematado con una rampa larga y sutil (utilizando el sedimento extraído), de aproximadamente el doble de largo del vado

5.3.3 Vado amplio con rampa

5.3.4 Vado parcial

Este vado se asemeja a una cuchara, con una depresión semicircular con declive del 10 – 20% y un lado abierto para su drenaje. La rampa es larga y suave, midiendo entre 5 y 10 metros con un declive normal del 5%.

El vado parcial o “knick” se utiliza en terrenos de pendiente suave para drenar el agua fuera del camino, evitando la formación de corrientes concentradas de agua. Los knicks pueden acentuar las “olas en el camino” dirigiendo el agua fuera del mismo.

El agua fluye fuera del camino de manera natural sin que el usuario lo advierta, evitando que salga del sendero para evitar el obstáculo.

Deben ser largos y sutiles para que se limpien a sí mismos, y al mismo tiempo no significar un obstáculo al usuario.

59

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

5.4 Vueltas

En contraste con los vados de pendiente amplia, el vado parcial no tiene rampa, y el material sobrante se esparce por la pendiente descendente fuera del camino.

Dos tipos de vueltas o curvas se consideran para ganar altura en poca distancia

Vuelta en ascenso (climbing turn) �������� ��� ����� ������� ��� �������

�������� ��� ����� �������

����� ������� ������ ������� ������� �� ������ ������������� �� �� �������

������� �� �� ������ ����

������� ������� � ���������� ������� �� �� ������ ���� ���� �� �� ������

����� �������

������� �� �� ������ ����

�������� �� ��������� � ����� ���������� ������� �� ������ ��� ������ �� ������ ������ �� ��� ����������� �� ���������� ��� ������� �� ��

����� �������

������� �� �� ������ ����

������� �� ����� ������� �� �� ������ ����

�� �������������� �� ��� ����� ���������� ����� ����������� ����������� �� ���������� ���� ������������ � ����������� �� ������� �� ���� �� �� ����� �������� ��� ���� �� �� ������ ��� ������� �� ������� ����� �������� ����� �� ����� ������ � ������ ��� �������� ����������� ��������� � ������������ ���� ������ ������ ��� �������

60

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

sobre una colina. Localizar el mejor sitio requiere de bastante experiencia y sensibilidad, y son difíciles y caros de construir y mantener.

Son un último recurso, siempre que sea posible es mejor ganar altura maximizando secciones de pendiente controlada.

Vuelta cerrada (rooling crown switchback) ����� �������

����� ������� ������� �� ���� �� �������� ������� �� �� �� ������ �� ������ ������ ����� ��������� � ��� �� �� �������� ����

�� ����� �������� ������������� �� ���� ������� �� ���

�������� ������ �� ����� ����������� ��� ������� �� ���

������� � ����������

����� �������

������� �� �� ������ ����

�������

������� �� �� ������ ����

�� ������� �������� ��� ������� �� ������ ������� �� ���

���� �� ����������

����� �������

��������� ��� ����� ������� �� �� ������ �������� ����� ��������� ����

�������� ������� ����� ����� ��� ����������� ����

������� �� �� ������ �������� ����

���� �� �� ����� ������� ��� ���������� �� ���������� ���������� �� ������ ��� ����� �������� ������ ����� �� ������ ������� ����� ��������� �� ��������� � �� ������ �� �������� ������ ����� �� ������� ����� ����� ������������ ��� ��� �� �� ������ �� ������� ������� ������� ���� �� ���� ����� �� ������ � �� ������

61

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

5.4.1 Vueltas en ascenso

Características de un Switchback:

Esta técnica no requiere la construcción de una plataforma o sección de giro especial, por lo que su huella no será tan duradera como la de una vuelta tipo “switchback”. Son utilizadas en pendientes ligeras que no exceden del 7%, o en sitios elevados en donde la acumulación de agua es mínima. Para controlar la velocidad del ciclista y prevenir derrapes, las vueltas en ascenso deben ser fluidas y suaves, con un radio tan amplio como sea posible, idealmente de 10 metros. La erosión se minimiza con una corta sección ascendente (ola en el camino) justo arriba del giro (ver 4.2.1) que saca el agua del camino.

• El agua drena por la parte trasera del giro. • El giro se realiza en una plataforma nivelada. • El sendero mantiene su pendiente en ambas aproximaciones al giro. • Los cortes traseros y muros de contención se combinan adecuadamente. • El material extraído de la sección superior se utiliza para construir la sección inferior detrás del muro de contención. • Los muros de contención son construidos para asegurar estabilidad.

5.4.2 Vueltas cerradas o switchbacks Esta técnica cambia la dirección del sendero con la ayuda de la construcción de una plataforma nivelada de giro. Estos son difíciles de construir pero son más durables en pendientes fuertes, siempre y cuando estén bien diseñadas no olvidando un adecuado drenaje.

• La sección superior tiene pendiente interna (hacia el corte). • La sección inferior tiene pendiente externa (hacia la ladera descendente). • La aproximación se diseña para controlar la velocidad.

Un puente mal hecho es dinero tirado a la basura; un buen esfuerzo perdurará

62

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

• Los cambios de pendiente de las aproximaciones drenan el agua.

cada uno tiene sobre el otro. El puente debe tener la altura suficiente para evitar que se dañe por crecidas de agua, además de permitir un acceso fluido y libre de transiciones violentas.

• No se construye un “switchback” justo arriba de otro. Se encuentran desalineados en la ladera para prevenir atajos y la acumulación del agua.

A pesar de ser la solución más común a los cruces de agua, es necesario contar con personal capacitado o al menos una guía de construcción reconocida antes de comenzar a trabajar.

5.5 Cruces de agua Un cruce de agua bien diseñado minimiza el impacto del sendero tanto en la calidad del agua como en el hábitat natural a lo largo del arroyo. Todo sendero debe estar protegido del paso del agua por alguno de los métodos descritos en este capítulo. Un río o arroyo no siempre trae agua consigo. Debe tenerse en cuenta cómo se comportará el cruce en temporada de lluvias, especialmente en climas desérticos en donde un lecho seco puede convertirse en bajada torrencial de agua.

5.5.1 Puentes Colocar el camino arriba del agua es la mejor manera de minimizar el impacto que

Consejos para la construcción de puentes. • Armados con la fortaleza mínima para sostener al más pesado de los usuarios considerados (bicicleta, caballo, moto, etc.). • Construido con materiales que se adecuen al presupuesto disponible y fáciles de conseguir (madera, roca, metal, plástico). • En puentes de madera son mejores los tornillos que los clavos.

63

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

• En caso de utilizar maderas no tratadas, buscar especies locales naturalmente resistentes a los efectos de la intemperie como cedro, abeto o ciprés. No recomendamos el uso de pino o roble.

la superficie del cruce, evitando la degradación del arrollo por sedimentación o remoción de los bancos de sedimento (ver 5.6).

• La corteza del árbol deberá ser removida, ya que propicia que la madera se pudra y sea atacada por insectos.

Canalizar agua a través de tubería que permita su paso por debajo del camino es una solución rápida y económica para los cruces de agua.

5.5.3 Canalización del agua (culvert)

• Los puentes que utilizan tensores no deben estar en contacto con el suelo (pueden pudrirse). Deben colocarse sobre alguna plataforma.

Algunos consejos para su instalación: • Utilizar una tubería lo suficientemente grande para soportar el máximo flujo de agua esperado. El diámetro deberá ser de por lo menos 75 centímetros, y en ocasiones dos o más serán necesarios en un mismo cruce. • Pensar en el mantenimiento de la tubería antes de instalarlo, entre más largo sea tenderá a taparse más seguido – y será más difícil de limpiar. • La tubería debe tener una pendiente de por lo menos el 10% dirección río abajo. • Es necesario armar con roca la superficie de la huella que pasa arriba de la tubería para ayudarle a sobrevivir una crecida de agua. Hay que considerar que el material utilizado alrededor de la tubería estará menos compactado que el resto, y es susceptible de lavarse con facilidad.

• Extender las rampas de aproximación hasta el piso del camino, de manera que no queden “volando”. • Las curvas deben estar controladas y ser preferentemente suaves tanto sobre el puente como en su proximidad (las curvas violentas son muy peligrosas sobre puentes mojados o congelados). • En caso de construir un puente justo antes o después de un giro, peraltar un poco la curva para ajustar mejor la velocidad del ciclista. • Diseñar el puente de manera que los ciclistas de ambos lados puedan verse para desacelerar o ceder el paso, evitando accidentes sobre el puente.

5.5.2 Vados (fords)

5.6 Armado huellas con rocas

Los puentes son una excelente opción para cruzar ríos, pero suelen ser caros y de difícil construcción. Una alternativa económica es el “vado armado”, que permite un mínimo impacto por medio de rocas que endurecen

La evolución de las bicicletas y técnicas de manejo demandan la creación de recorridos que impongan retos interesantes, comúnmente con secciones empinadas de bajada o subida. Estos

64

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

recorridos suelen acarrear severos problemas de erosión por lluvia y por el impacto del ciclista.

4. Para endurecer la huella de trayectos con tráfico constante y evitar que se erosionen.

Como hemos indicado anteriormente (ver 4.1), un camino que no requiera mantenimiento excesivo debe atravesar una colina gradualmente y evitar pendientes abruptas. Sin embargo, las subidas y bajadas suaves pueden ser demasiado fáciles en algunos circuitos. En estos casos se pueden trazar algunas secciones abruptas reforzadas con roca, siendo ésta muy efectiva porque endurece la huella incrementando al mismo tiempo su dificultad técnica.

5. Cuando el trayecto está sobre un suelo demasiado suave o una zona inundable, como arena o lodo. Estas características requerirán de constantes esfuerzos de mantenimiento. En estos casos recomendamos el trazo de un camino alternativo. Es imprescindible diferenciar entre la erosión causada por los usuarios y la causada por la lluvia. Es completamente inútil armar un sendero con roca sin considerar el impacto del agua, que inevitablemente destruirá el armado corriendo por debajo de las rocas o congelándose y sacándolas de posición.

La construcción de un camino con rocas involucra toda la filosofía del camino perdurable. Es indispensable considerar la regla de mitades (ver 4.1.2) e incorporar olas en el camino (ver 4.2.1), ya que son la clave para evitar la destrucción del camino por efectos del agua sobre o bajo las rocas de la huella. Un camino con roca bien construido soportará un ejército entero encima, pero se deteriorará rápidamente si no tiene la capacidad de lidiar con el agua.

5.6.1 Aplicaciones de una huella armada con roca

Un empedrado “tradicional”, de rocas redondas es muy cansado de pedalear

1. Para estabilizar secciones muy empinadas sobre suelos deleznables, usualmente con pendientes de 20 a 45%.

5.6.2 Técnicas para el armado con roca

2. Como refuerzo en sitios de aterrizaje de saltos o ”drop-offs”.

1. Empedrado plano. (Flagstone Paving). Esta es la técnica más sencilla y común

3. En cruces de pequeños ríos o arroyos.

65

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

Este sendero es 100% roca, permitiendo bajadas extremadamente empinadas (verdaderos retos al

Trayecto empedrado plano

ciclista) completamente resistentes a la erosión.

Croquis ilustrativo

para armar con roca un camino. Rocas grandes de cara relativamente plana se encajan en una base de suelo mineral o una mezcla de arena, grava o pequeñas rocas.

trayectos de suelo suave o húmedo. El primer paso será enterrar rocas grandes, encajando posteriormente una segunda capa de rocas medianas sobre ellas. El compactado final requiere rocas pequeñas y tierra o arena. Es indispensable asegurar que la estructura drene bien, evitando que se comporte como “presa” formando charcos al lado del camino.

2. Rocas de canto. (Stone Pitching). Una antigua técnica inglesa que consiste en acomodar rocas medianas de “canto” (como un libro que solo muestra su cara delgada) compactando los espacios sobrantes con rocas más pequeñas, grava y tierra.

4. Trayectos de grandes rocas (Boulder Causeway). Cualquiera de las técnicas descritas que utilice rocas de gran tamaño. Estos trayectos son un reto y

3. Huella elevada. Técnica perfecta para

66

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

mantendrán al usuario interesado. 5. Salientes Naturales de Roca. Trazar el camino sobre grandes rocas expuestas es una excelente forma de diseñar un sendero. Las formaciones rocosas permiten trazar secciones de pendientes muy abruptas sin dañar el ambiente y con mínimo mantenimiento.

paralelos al camino que puedan atrapar las llantas de la bici. 5. Incluir rocas de amarre (Tie Stones). Colocar una roca más grande que cubra toda o casi toda la huella del sendero cada 1 ó 2 metros. Como la roca – ancla, la roca de amarre ayuda a mantener todo en su sitio.

5.6.3 Consejos constructivos

6. Llenar los espacios. Uno de los pasos más importantes es llenar los huecos con rocas pequeñas, grava o arena. Este material “inch-to-dust” o de pulgada-a-polvo se compacta con herramientas manuales, y es excelente material de relleno porque contiene cementos naturales.

1. Comenzar desde abajo. Al trabajar en una pendiente siempre hay que comenzar en la parte inferior. El peso de las rocas encimadas le dará más estabilidad al armado. 2. Utilizar Rocas – Ancla (Anchor Rock). La roca ancla juega un papel crucial al anclar todo lo demás en su lugar. Una vez en su sitio, esta gran roca deberá quedar inmóvil con al menos 3/4 partes enterradas. Las rocas angulosas son mejores que las redondas. Debe disponerse un ancla cada 75 cm aproximadamente.

7. Compactar. Es mejor compactar cualquier superficie mientras esté ligeramente mojada. Una herramienta mecánica de compactación es lo mejor para este paso. 8. Cercar el sendero (Corral the Trail). Las barreras físicas y visuales que limiten el camino y mantengan al usuario en él son importantes: rocas, troncos, y otros obstáculos ayudarán a este fin. Hay que asegurarse que las barreras fluyan naturalmente con el camino, ya que de lo contrario los ciclistas podrán abrir una nueva alternativa.

3. Colocar la huella. Con los anclajes sólidamente en su sitio, colocar otras rocas asegurando que se toquen y acomoden bien entre ellas. Como armando un rompecabezas, hay que buscar el mejor sitio para cada forma y tamaño. Si una roca bailotea al pisarla hay que cambiarla. Utilizar rocas angulosas más pequeñas llenará espacios para que el armado quede estable.

9. Considerar la fluidez del camino. Al ciclista de montaña le encantan los caminos rítmicos, en donde el piso del sendero es más o menos predecible. Un cambio abrupto en la sección armada con roca provocará mayor erosión, y los ciclistas abrirán otro camino lateral.

4. Evitar ejes simétricos. Como al construir una pared de ladrillo, hay que evitar las hileras alineadas porque debilitan toda la estructura. Es importante evitar que se formen canales

67

Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable

5.7 Herramientas esenciales de trabajo

• Mazo. Para romper rocas • Barra quita - rocas. Barra metálica muy útil para sacar las rocas del camino. Pesa aproximadamente 8 – 10 kg. y mide de 1 a 1.5 m. de alto

• El Geoposicionador Satelital (GPS) es una extraordinaria herramienta que indica en base a coordenadas los puntos exactos sobre un mapa a partir de información triangulada con satélites. Es cada vez más accesible por su creciente popularidad (desde $250 USD). Incluye entre otros instrumentos brújula, altímetro y velocímetro.

• Pequeño serrucho o cuchillo de sierra. Las de tipo navaja retráctil o desfoldable son muy buenas • Barómetro y termómetro. Para vestir adecuadamente y prevenir mal tiempo

• Brújula y Altímetro. Inseparables compañeros del mapa que apoyan y facilitan su lectura al brindar mayores referencias de interpretación del entrono.

• Cuerda. Excelente para ayudar a mover objetos grandes y pesados • Banderolas o listones de colores. Para marcar el trayecto

• El Clinómetro. Una de las herramientas básicas de trabajo es el inclinómetro, conocido también como clinómetro. Mide la pendiente en grados o porcentaje. Recomendamos llevar un galón de agua semi-vacío, con la pendiente marcada previamente con plumón de manera que marque el porcentaje de inclinación de la huella medida. Muchos clinómetros incluyen una brújula.

• Mochilas y sacos. Los necesarios para transportar y proteger el equipo de trabajo • Guantes • Gafas o lentes de seguridad. Protección al romper rocas • Botiquín de primeros auxilios. Lo básico • Bolsa de basura. Nunca debe faltar

• Pulaski. diseñada dios que construir

Herramienta dos-en-uno, para el combate de incenhoy se utiliza también para caminos

• Protector solar. Recomendamos el tipo “sports” resistente al agua y al sudor. Existen algunas marcas que venden protector solar y repelente de insectos en una sola crema

• Mc. Leod. Rastrillo para el terminado final del sendero

• Repelente de Insectos • Pico y Pala. Las hay desde sumamente sofisticadas (de policarbonato, desfoldables) hasta las de albañilería tradicional

• Agua y comida suficientes

68

6 capítulo

Infraestructura y servicios

71

Infraestructura y servicios

T

anto la infraestructura como los servicios existentes son conceptos fundamentales que influencian la elección del visitante, convirtiéndose en el verdadero valor agregado del proyecto. En pocas palabras, el turista seguramente apreciará más la calidad de la infraestructura y de los servicios (restaurante, tienda, baños, servicio de guías o mecánico, etc.) que el diseño mismo de la mayoría de los circuitos o los esfuerzos de mantenimiento de sus veredas.

vigilancia, los baños y la venta de misceláneos que no deben faltar, incluso en la etapa inicial.

Serán la calidad de la infraestructura y los servicios factores decisivos en la derrama económica de cada visitante dentro del parque.

6.1 Infraestructura y servicios generales

A continuación enlistamos la infraestructura y servicios de base a considerar, tanto a nivel general como específico para el ciclista de montaña. El alcance y funcionalidad de cada punto dependerá del tiempo y presupuesto disponibles, así como de las prioridades de cada sitio.

Las prioridades en la construcción de la infraestructura y la implementación de distintos servicios deben ir de acuerdo a las demandas del mercado: proveer con infraestructura o un servicio muy solicitado garantiza el éxito de la inversión, contribuyendo a una mayor derrama económica al interior del parque e incidiendo en la frecuencia de las visitas del usuario

Este factor no solo provoca más y mayor gasto, sino la satisfacción del usuario, su regreso frecuente y la invaluable promoción por recomendación a nuevas visitas. Todo turista tiene necesidades, expectativas y niveles de satisfacción que pueden monitorearse a través de sondeos de mercado. La facilidad de aplicar cuestionarios simples entre los visitantes permite casi siempre dar pasos firmes en las direcciones correctas.

6.1.1 Módulo de inducción Este es el corazón del parque, en donde se compacta todo acerca del proyecto y se cuenta con personal calificado para dar informes y coordinar servicios.

Una estrategia prudente de desarrollo consiste en segmentar cada punto en fases o etapas (etapa 1, módulo de inducción – letrinas en estacionamiento, etapa 2, módulo de información – letrina en PC), de manera que crezcan de acuerdo a la demanda, a nuevas necesidades o donaciones y en la medida en que los ingresos producidos puedan reinvertirse.

En el módulo de inducción se localizará la caseta de cobro que impulsará el paso del visitante a través de él. Este sitio puede integrar el punto de venta o tiendita, el pequeño museo de sitio, los baños, etc. de manera que se convierta en paso obligado al parque e induzca las ventas y la participación.

Como muchas zonas naturales organizadas en el mundo, existen instalaciones como la

72

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Idealmente debe estar presente al inaugurar cualquier parque recreativo en la naturaleza. A pesar de que puede ser un elemento pequeño y sencillo, tendrá un gran peso en la percepción de la organización general y credibilidad de todo el proyecto, además de tener la importante misión de recaudar las donaciones de entrada al parque y ser el centro de información.

shorts a la iglesia, no sacar fotos, lo que no es aceptado, festividades especiales). 8. Un Corcho del Usuario para: a. Información de nuevos proyectos y convocatorias para voluntarios, actividades de la patrulla MTB, recorridos guiados para el mes, etc. b. Avisos personales (se busca compañero para pedalear o para participar en una carrera por equipos, se vende bici, binoculares, etc.). c. Avisos de ocasión importantes (derrumbes, zona cerrada por mantenimiento). d. Información de los próximos eventos especiales.

Sitios alternativos de gran afluencia pueden desarrollar módulos de inducción alternativos (pueblo, restaurante, albergue importante, etc.). El servicio debe incluir:

6.1.2 Estacionamiento

1. Atención personalizada, capacitada y amable, 2. Reglamentos del parque (no tirar basura, etc.) 3. Mapa “amigable”, de fácil lectura con los circuitos del parque, ubicación de PC e infraestructura básica, 4. Recomendaciones prácticas (no olvidar…) 5. Servicios disponibles con horarios y costos, 6. Presencia de patrocinadores en su caso (logotipos). 7. Información interpretativa (posible museo de sitio). a. Información del ecosistema, flora o fauna interesante. b. Piezas de un vestigio arqueológico, explicación de una capilla, la producción local (artesanía, hortalizas, maderas). c. Mitos y costumbres de la región sobresalientes. d. Maqueta de la zona o la región. e. Pautas de comportamiento en las comunidades visitadas (no entrar en

Es aquí por donde todo visitante desfila para entrar; es la “fachada” en donde se refleja la organización general de todo el proyecto. La orientación al mercado ciclístico debe tomar en cuenta detalles como la altura necesaria para que las bicicletas en racks de techo no se lastimen con las ramas de los árboles y el espacio consecuente para bajarlas del carro. Es posible que en un principio solo sea necesario delimitar el espacio destinado a los carros indicando donde estacionarse verbalmente o improvisando cajones con cal. Sin embargo, debe organizarse formalmente lo antes posible designando responsables que ordenen y vigilen, o incluso imprimiendo boletos de control. Al igual que otros servicios deberá tener un costo, aunque sea mínimo, a condición de demostrar funcionalidad y organización que permita los arreglos necesarios y el

73

Infraestructura y servicios

pago al encargado del mismo. Los precios más comunes por este servicio varían entre $.5 y $1 USD.

lecer una sincera intención de informar e intentar cambiar la percepción del quejoso con educación y eterna amabilidad.

A continuación indicamos algunas consideraciones prudentes para evitar el rechazo del usuario al implementar el estacionamiento, especialmente durante la etapa inicial en la que el visitante no está sensibilizado o enterado del proyecto:

El estacionamiento es la “puerta de entrada” del parque. Si se le deja caer en la desorganización será un punto de conflicto que dejará mucho de qué hablar, deteriorando la imagen de todo el proyecto.

6.1.3 Baños

• Costumbre. Muchas veces la gente no está acostumbrada a pagar por estacionar su auto en donde antes no pagaba nada.

Los baños no pueden faltar en ninguna zona recreativa en la naturaleza; son parte fundamental de la idea de limpieza e higiene íntimamente ligada a la conservación del medio.

• Espacio. Delimitar un área y pretender cobrar en un terreno con espacio de sobra en los alrededores debe manejarse con sutileza… imponer un estacionamiento en un lugar así puede percibirse como un abuso. Un manejo inadecuado provocará que la gente se estacione fuera del estacionamiento.

En el parque ciclístico deben existir baños en los comedores y en aquellos Puntos de Control que así lo ameriten, ya sea por su afluencia o por encontrarse en zonas alejadas de la entrada (ver 3.2). La localización ideal de los baños para cada sitio deberá apoyarse en el sentido común y extenderse de acuerdo a las etapas de crecimiento proyectadas para la infraestructura.

• El escenario social circundante: Aunque exista terreno de sobra para dejar los carros, la garantía de seguridad a los vehículos estacionados debe ponerse en valor.

Recomendamos un cobro de $1 a $2 por este servicio para el pago del personal de limpieza y costos de mantenimiento (todos estamos acostumbrados a pagar una cifra similar por este servicio). Es primordial que siempre estén vigilados.

• Que se encuentre en un sitio ya organizado. Un Área Natural Protegida o alguna otra figura similar suele contar con un estacionamiento establecido con normas que deben respetarse.

La letrina abonera (alcalina) seca familiar o sirdo

De cualquier forma hay que estar preparados para recibir reclamaciones, quejas y situaciones incómodas con un porcentaje “estadístico” de visitantes inconformes. Esta situación debe ser manejada con inteligencia para discernir entre lamentos sin soporte y demandas bien fundamentadas. Está por demás indicar que, ante todo, debe preva-

La “letrina seca” es uno de los mejores métodos hasta ahora para el manejo de desechos humanos, incluso en zonas donde sea posible conectarse a un desagüe (siempre terminan contaminando ríos y

74

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

eventualmente llegan al mar). Tecnologías similares se están implementando en muchos sitios arqueológicos de la Zona Maya y en la sierra de Oaxaca.

de árboles o plantas no comestibles. Las siguientes direcciones de la web manejan información de muchos modelos de letrina: http://www.disaster.info.desastres.n et/col-ops/saludambiente/guialetrinas .htm#letrina%20seca%20sobre%20%20elevada%20del%20suelo

Las características principales de esta tecnología son: • Más económica que cualquier otra letrina sofisticada. • Más económica que la instalación normal de baño con desagüe. • Mantenimiento y cuidados mínimos. • Seguro, higiénico y limpio. • No causa malos olores si se maneja adecuadamente. • Muy similar a cualquier baño urbano. • Separa los sólidos de los líquidos mediante una taza especial de fibra de vidrio.

http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/ fulltext/saneamie/guia/guia.html

6.1.4 Comedor o restaurante Se trata sin duda de uno de los principales negocios del parque y elemento de convivencia general alrededor del que giran gran parte de los visitantes. Dependiendo de las dimensiones del proyecto y de la afluencia general, pueden incluirse tantos establecimientos como la demanda lo permita, en distintas locaciones del parque.

Consta de dos cubículos que se utilizan alternadamente. Cuando el primero se llena en un 70% se cierra herméticamente y se utiliza el segundo. Al cabo de 12 – 18 meses, la materia orgánica del primero se ha transformado en fertilizante de alta calidad, ideal para un vivero

Un local bien establecido en la zona de entrada será indiscutible centro de reunión para antes y después de pedalear (y un

Pequeño comedor local en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán

75

Infraestructura y servicios

excelente negocio); establecimientos mas pequeños que posiblemente solo abran fines de semana con gastronomía diferenciada (trucha, conejo, carne asada) o parajes encantadores atraerán visitantes con otros intereses al interior del parque y son excelentes Puntos de Control (PCs) y de reunión con familia y amigos.

como productos “orgánicos” por su manejo sin pesticidas y otros químicos (frutas, carne, miel, etc). • La creación de compostas con la basura orgánica producida en el restaurante para fertilizar las hortalizas o árboles del vivero del parque u otro proyecto cercano. • Criaderos de trucha, conejo, avestruz, etc.

Otros beneficios de la cocina La operación de una cocina en zonas rurales o naturales permite implementar diversos proyectos productivos que complementan el menú y eventualmente bajan los costos de operación, además de destacar como tema “ecológico” a la visita de grupos de escolares: • Hortalizas u otros productos locales que serán parte del menú y pueden venderse entre visitantes del parque

Cridadero de avestruz en Veracruz

Cridadero de trucha en San Nicolás Totolapan, D.F.

76

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

6.1.5 Comunicación y seguridad

o edificios e incluso la humedad del ambiente. Recomendamos desarrollar un sistema de códigos propio que defina situaciones, parajes y usuarios (además de funcional, puede resultar original y divertido).

Lograr un sistema de vigilancia que realmente funcione y se adecue a la geografía de cada sitio es una gran responsabilidad. La cantidad de personas encargadas de la vigilancia debe irse delimitando en base a organización precisa, compromiso y experiencia.

El uso de caballos o 4x4 que recorran los sitios más vulnerables de un sitio relativamente peligroso es una opción a considerar. Seguro de gastos médicos

Los radios son una herramienta de comunicación insustituible que permite a todos los responsables estar enterados de cualquier anomalía, situación especial o emergencia. El tipo de radios óptimos para cada proyecto depende de las distancias involucradas; entre los radios más comerciales el alcance varía de 1.5 a 2km (para los “Motorola Talkabout” de colores o los “Cobra”, de aproximadamente $150 a $200) y de 5 km para los de mayor potencia (los más conocidos son también Motorola, modelo negro parecido a un pequeño ladrillo con un costo aproximada de $500 a $600 por radio).

Hoy en día existen varias agencias de seguros dispuestas a asegurar actividades que implican cierto riesgo. Debe pagarse una prima anual (que puede compartirse con la organización de carreras en el parque), y normalmente se paga $1 USD por día por participante. Esta alternativa puede ser optativa para el usuario que desee estar asegurado, para todos los inscritos en las clínicas impartidas y cualquier otra actividad organizada por el parque (ver 6.4).

Radio Motorola T5320 y T5720 GMRS/FRS

El alcance de un radio depende de factores geográficos, obstáculos como la vegetación

Curso de capacitación en los primeros auxilios, Pantzingo, Michoacán

77

Infraestructura y servicios

Todo el personal posible deberá estar capacitado en primeros auxilios básicos. En fines de semana o días feriados deberá contarse con personal capacitado en primeros auxilios avanzados; idealmente tres ó cuatro personas locales deben continuar su capacitación para poder asumir este tipo de responsabilidad (ver 6.3.1).

• Gotas para los ojos. • Decadrón. Inyección antishock para mordeduras de serpiente. • Manta espacial.

6.1.6 Punto de venta o tiendita Productos locales y artesanía

Botiquín de primeros auxilios La posibilidad de vender algunos productos producidos en la región no debe desaprovecharse; además de brindar una imagen de integridad al visitante significan ingresos adicionales al vendedor. Los visitantes se irán acostumbrando a poder conseguir cierta cosecha fresca, miel, café, artículos de madera, ónix, piedra tallada, pulseras, collares, bordados… es cuestión de perseverancia, calidad y buenos diseños.

El parque debe contar un botiquín de primeros auxilios completo, y en todo momento debe haber un responsable de él en el parque. Recomendamos que este servicio sea gratuito para medicamentos económicos y, en caso de contar con algo más sofisticado, cobrar su costo. Indicamos una lista básica de medicamentos que siempre debe haber en existencia: • • • • • • • • • • • • • • • •

Curitas Algodón Vendas diversas Suero oral en polvo. Guantes de látex. Tela adhesiva y micropore. Navaja suiza. Encendedor. Isodine y merthiolate (para los alérgicos al yodo) Desinflamantes como Aspirina (ácido acetilsalicílico), Flanax, Eskaflam, Robaxisal. Analgésicos contra el dolor como Aspirina y Tempra (paracetamol). Sal de uvas o alka seltzer. Pepto bismol o similar para malestar estomacal, diarrea. Antihistamínico para alergias o piquetes como Avapena o Andantol. Repelente de insectos. Crema antibiótica.

“ Palapas para las mujeres productoras del ejido” en San Nicolás Totolapan, D.F.

78

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Proyectos sumamente interesantes pueden partir de un pequeño espacio destinado a este fin, bien organizado y con artículos de buena calidad. La ética de “Apoyo Directo al Productor, Artesano o Campesino” debe ser puesta en valor con carteles o “banners” que apoyen claramente esta filosofía.

informativos distribuidos en Puntos de Control estratégicos (ver 3.2). Estos módulos no requieren personal que los atienda, ya que se trata de unidades aisladas en el medio natural resistentes a la intemperie. La información contenida en ellos es más localizada que en el módulo de inducción: un croquis o mapa que indique la posición actual y el nombre del paraje son indispensables. Pueden incluirse incluso detalles de flora, fauna, geología, peligros cercanos, aspectos culturales del PC: (capilla, puente, leyenda, etc.).

Incluso en sitios sin tradición artesana pueden impartirse cursos. Muchas instancias oficiales pueden facilitar la capacitación en una amplia variedad de opciones. Recuerdos o souvenirs

En el Manual de Señalética editado por SECTUR (ver 6.2) se presenta un modelo denominado panel de información mixta, cuya información gira alrededor de temas de interés o precaución que convengan:

Puede desarrollarse una línea de productos comerciales que además de promocionar den carácter al proyecto. Complementan el punto de venta y atraen curiosos dispuestos a comprar algún recuerdo del parque, afirmándose como usuario: las playeras, plumas, tazas, calcomanías, jerseys de ciclismo son fáciles de vender, al tiempo que fomentan la zona como destino turístico seguro, planeado y organizado.

1. ¡Bienvenido a la Naturaleza! Evita accidentes: (ver imagen) • Datos generales del sitio. Nombre, historia natural, geológica, etc. • Se conciente. Recuerda que estás lejos de muchos servicios ¡no te arriesgues! Viaja siempre acompañado y no sobreestimes las capacidades de tu grupo. Calcula bien tu recorrido y prepara ropa, calzado y linternas. • Hidratación y alimentación en el camino. No olvides llevar suficiente agua para todos. En recorridos de más de dos horas lleva comida también. • No se pierdan! Medidas generales de seguridad. Checa el pronóstico metereológico y lleva la ropa y calzado adecuado. • Servicios cercanos. Servicios de salud, restaurantes, guías en la naturaleza, hospedaje.

6.1.7 Módulos de información El módulo de información es un sitio de referencia y orientación por excelencia para el turista. En algunos será factible incluir detalles de la flora, fauna, geografía, aspectos culturales, peligros y recomendaciones prácticas. Tanto el tipo de asistencia como el diseño de su construcción dependerán del concepto que se trate: Módulos de información al interior del parque De acuerdo a la dimensión del parque pueden considerarse uno o varios módulos

79

Infraestructura y servicios

• No dejes huella. Recoge tu basura... deja el lugar mas limpio de lo que lo encontraste. No prendas fogatas. Cuida la naturaleza y respeta a otros compañeros. 2. Desarrollo de temas: • Ecosistema: relaciones simbióticas, parasitarias, ciclos dinámicos... • Historia natural, geología 3. Fauna y flora de la región: • Identificación de huellas, nidos, madrigueras

Ejemplo de módulo informativo en Michoacán

Módulo de información en poblados Puntos de Control localizados en caseríos o poblados dentro del parque. La “tiendita” local podrá custodiar el módulo y ser la encargada de brindar información, con el beneficio de la venta de sus misceláneos y otros servicios (baño, guía local, etc.).

Con los permisos adecuados puede colocarse un módulo o panel informativo en

Pequeño poblado en el Parque Nacional Pico de

Panel de información mixta orientado a evitar accidentes

Tancítaro, Michoacán

80

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Pequeño poblado en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán

Es muy importante comprender la naturaleza del poblado al plantear la idea. Es común que la decisión deba ser tomada colectivamente entre personalidades locales, por lo que quizá sea prudente convocar una reunión especial de información.

deportivos o culturales contienen un valor y atractivo propios.

6.2 Señalética El objetivo tradicional de la señalización es el de localizar un sitio determinado. Sin embargo, en sitios naturales abarca un concepto mucho más amplio, en el que lo más importante es el trayecto mismo e involucra veredas, caminos y recorridos cuyos elementos estéticos, naturales,

81

Infraestructura y servicios

Adentrarse en la naturaleza a través de senderos marcados es una posibilidad a la mano de cualquier turista a partir de la colocación de señalamientos claros y funcionales. Consecuentemente, se implica también la existencia de restricciones y medidas de prevención que reduzcan la posibilidad de accidentes y cubran las necesidades de estos nuevos visitantes.

La cantidad y tipo de señal debe apegarse a la filosofía de cada parque o localidad, un sitio orientado a la naturaleza “agreste” deberá tener las mínimas señales posibles, únicamente las indispensables (por ejemplo en los circuitos más lejanos del parque, en donde se busca estar mas en contacto con la naturaleza). En cambio, un sitio más “familiar” y recreativo deberá llevar al usuario de la mano. Aquí las señales no agredirán al visitante, sino que serán elemento de apoyo, certeza y seguridad.

La señalización es un verdadero factor de credibilidad que brinda valor agregado a cualquier área natural.

En 2002 la Secretaría de Turismo Federal publica el Fascículo 4 de la Serie Turismo Alternativo: “Guía de Señalética para Áreas en donde se Practican Actividades de Turismo Alternativo”.

6.2.1 Señalamientos informativos La información precisa es una de las más grandes herramientas del turista que ha decidido adentrarse en un área natural sin conocerla a fondo. Estos señalamientos brindan información geográfica sobre el destino, distancias y actividades que es posible practicar y los servicios e infraestructura

Una señal bien colocada siempre genera seguridad, y en el turismo alternativo este valor es indispensable para confirmar el prestigio de un área natural. La colocación de una señal no solo supone un lugar visible, sino también deben preverse factores como el crecimiento de la flora, posibles inundaciones o crecidas de arroyos y ríos.

Las imágenes y señalamientos aquí presentes han sido extraídos de esta publicación. Para mayores referencias e íconos de más actividades de turismo alternativo recomendamos su consulta.

Manejo de las señales La columna vertebral de la señalización reposa en el criterio de colocación; contar con una cantidad exagerada de señales no es sinónimo de eficacia.

82

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

disponibles. Los señalamientos informativos deben llevar de la mano al viajero desde el acceso en carretera hasta el parque. En países en los que la señalética ha sido implementada exitosamente al interior de sitios naturales, recorrer senderos sin más guía que las señales se ha convertido en práctica común y motivo de viaje. La información sencilla y clara debe ser colocada en sitios precisos para lograr una experiencia divertida y enriquecedora en la naturaleza. Los señalamientos informativos están enmarcados en un cuadro azul, contrastando con colores comunes en la naturaleza como las verdes y tonos café.

En el siguiente ejemplo se muestra un panel informativo que indica: 1. El nombre del recorrido o de la zona. 2. Distintivo gráfico (en caso de contar con uno). 3. Flecha direccional. 4. La distancia total del recorrido (10 km). 5. Una barra que indica el avance con respecto al total (en este caso está “hueca”, indicando que es el punto de partida). Esta referencia es excelente para las personas que no cuentan con mucha experiencia, encontrando letreros durante la ruta que indican distancia recorrida y faltante. 6. Actividades en la zona, con distancias o tiempos de recorrido.

leza en general o en la práctica de alguna actividad en particular. Tanto los señalamientos preventivos como los restrictivos son medios para difundir normas, prevenir accidentes, evitar el mal uso de recursos naturales o el daño a la flora y fauna del área. Los señalamientos preventivos concientizan acerca de peligros potenciales o sanciones en caso de incumplimiento de los mismos.

6.2.2 Señalamientos preventivos

6.2.3 Señalamientos restrictivos

La prevención es un aspecto fundamental en cualquier área natural que pretenda promoverse como destino turístico. El propósito de estos señalamientos es el de atraer la atención del turista hacia obstáculos u otros peligros en la natura-

La prohibición de ciertas actividades o actitudes es determinante para la seguridad y comportamiento del turista. Ya sea por inexperiencia del visitante, ignorancia o simple falta de voluntad, serán los señalamientos que marquen los límites de tolerancia y de respeto.

83

Infraestructura y servicios

84

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

El triángulo indíca que la señalización es preventiva. En este caso se pide aención a una bajada empinada.

Los señalamientos restrictivos son básicos en caminos de alto impacto y gran cantidad de usuarios, o para restringir accesos en comunidades que se visiten.

marcarse muy claramente los límites de velocidad y reglas de cortesía. En días difíciles quizá sea prudente que personal específico asegure que el reglamento se respete.

6.3 Servicios para el ciclista

Las sanciones atribuidas al incumplimiento de los señalamientos restrictivos deberán ser consecuentes y aplicadas en la medida de lo posible (ejemplo: prohibido tirar basura - $50 multa, rebasar límites de velocidad – un mes sin entrar al parque…). Recordemos que sobre advertencia no hay engaño!

Hay muchas montañas donde pedalear y hay caminos extraordinarios para rodar prácticamente en cualquier rincón de México… lo que virtualmente no hay son sitios con estacionamiento y vigilancia que cuiden el paso de las bicicletas, que organicen sus servicios

Dado que los circuitos principales son ideales para pedalear a altas velocidades, deben

85

Infraestructura y servicios

alrededor del turismo activo y que sean verdaderos sitios de encuentro, descanso y convivencia. La infraestructura y los servicios ligados al ciclista deben de ir creciendo junto con el proyecto. Incluso los mejores sitios para pedalear en el mundo del ciclismo de montaña se han desarrollado poco a poco, hasta cubrir las más insólitas y originales exigencias ciclísticas. Ejemplos de servicios especializados comienzan a florecer y dar frutos en México: camiones de redilas adaptados o remolques diseñados suben cada vez mas “downhilleros” a la montaña; clínicas de ciclismo para principiantes que benefician al parque directa e indirectamente; talleres y seminarios para ciclistas competitivos son éxito probado; restaurantes o cafés con temática 100% mountainbike, con opciones energéticas y menús diseñados para mejorar el desempeño deportivo o de reducción de peso son algunos ejemplos más.

Un marco rojo con una franja cruzada advertirá un señalamiento restrictivo. Aquí se indica el límite de velocidad permitida sobre la bici.

La condición para que ideas innovadoras funcionen es simple: practicar el ciclismo o contar con la asesoría de un grupo de ciclistas; estar atento a sus exigencias más obvias, y más atento aún a las necesidades que ni el mismo ciclista ha identificado (que suelen identificarse curiosamente como servicios de lujo, definitivas ventajas competitivas).

6.3.1 Patrulla MTB La presencia de ciclistas experimentados pendientes de las necesidades cotidianas del parque es fundamental. La figura patru-

86

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

llero MTB es el medio ideal para monitorear la zona apoyándose en ciclistas o clubes voluntarios; será la clave que permitirá identificar de primera mano necesidades de mantenimiento, nuevas opciones e identificación de situaciones que pudieran derivar en problemas desde una óptica ciclística. Esta propuesta participativa para comunidad ciclística garantiza que los recorridos se mantengan interesantes y divertidos, a la vez que brinda un servicio a todos los usuarios.

Guía capacitado de MTB de Nuevo San Juan, Parangaricutiro, Michoacán

En localidades en donde se involucren ejidos o comunidades, es indispensable que personal local interesado forme parte de la patrulla MTB. El apoyo de los ciclistas pertenecientes a la patrulla MTB u otros voluntarios será fundamental para este fin, invitándoles pedalear, brindándoles todo tipo de asesoría y de ser posible equipamiento. Con el tiempo irán adquiriendo la cultura del ciclismo de montaña en toda la extensión de la palabra y serán capaces de colaborar en el parque.

Deberán contar con algunos privilegios como entrada gratis al parque, uniforme especial y menciones honoríficas en el corcho del usuario, para asegurar su interés, continuidad y motivación por el proyecto. El Patrullero MTB debe dominar (según IMBA) • Primeros auxilios y recate básico. • Uso de equipo de comunicación (radios, GPS, etc.). • Orientación básica en mapa. • Habilidades interpersonales, comunicación. • Impacto ambiental y uso de senderos. • Habilidades técnicas sobre la bicicleta. • Reparaciones de emergencia para bicicletas. • Conocer y seguir los reglamentos locales. • Mantener en buen estado su bicicleta de montaña.

La cantidad de patrulleros deberá ser limitada (de acuerdo a las dimensiones del parque y para incluir solo a los más comprometidos).

Manejo personal de riesgos: • Conocer límites y habilidades personales al patrullar. • Comprender y diferenciar las responsabilidades implícitas en el seguro de gastos médicos y las que están fuera de él.

La patrulla MTB en Estados Unidos cuenta con todo lo necesario para actuar rápida y organizadamente

87

Infraestructura y servicios

• Vestir apropiadamente de acuerdo al clima y estar preparado para lo inesperado (no convertirse en víctima). • Siempre usar casco y otros accesorios de seguridad. • De ser posible, cargar agua y comida extra.

• • • •

Ajuste del asiento Ajuste de frenos Ajuste de Head set Nivelación básica de rayos

Tareas y responsabilidades:

El tratamiento de primeros auxilios brindado por el patrullero puede ir desde la aplicación de curitas hasta la transportación de un paciente inconsciente con un golpe en la cabeza. Existen muchas opciones de capacitación en primeros auxilios con distintos niveles de responsabilidad.

Lineamientos de primeros auxilios

• Patrullar X días por temporada, utilizando el uniforme oficial. • En caso de contar con radios u otro equipo del parque, debe registrarse tanto su salida como su devolución. • Ayudar a mantener los circuitos seguros reportando peligros y aportando posibles soluciones. • Asistir en tareas de rescate o cuando algún usuario enfermo o lastimado lo solicite. Debe llevarse un récord de incidentes y las acciones seguidas por cada uno. • Interactuar efectivamente con todo tipo de usuarios y personal del parque. • Informar al usuario acerca de las condiciones de los circuitos, brindándole asesoría técnica de cómo pedalear con el mínimo impacto posible. • Apoyar en el diseño y mantenimiento de los senderos, ya sea asesorando sobre su trazo en el terreno, marcándolo sobre mapas (con un Geo-Posicionador Satelital, GPS) o como voluntario de “pico y pala”.

Los patrulleros deben estar certificados por lo menos en primeros auxilios básicos y RCP (resucitación cardio-pulmonar). Todo el personal involucrado que desee capacitarse en niveles superiores no debe dejar de hacerlo. Cada patrullero deberá cargar un pequeño botiquín de ataque con los medicamentos acordes al nivel de responsabilidad que está capacitado a asumir, un radio, la herramienta necesaria para el arreglo de fallas mecánicas, un mapa de la zona, una brújula, un encendedor, un cuchillo, una linterna de mano, agua y algo de comida. Es necesario revisar las políticas vigentes para Áreas Naturales Protegidas u otros sitios organizados con respecto a la intervención de estas figuras en un caso de emergencia.

Habilidades mecánicas: El patrullero MTB debe ser capaz de reparar al menos las siguientes fallas mecánicas:

Ruta crítica de emergencia

• • •

Debe trazarse una ruta crítica que incluya los pasos a seguir en caso de emergencia. Qué hacer exactamente ante cada contingencia

Desponche Cadena rota Ajuste de desviadores

88

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

posible es fundamental: la velocidad de respuesta puede hacer la diferencia entre un accidente más y un accidente grave.

Usuario Perdido: designar un coordinador, convocar voluntarios, organizar cuadrantes de búsqueda por equipos, repartir linternas…

Deben diseñarse varias rutas críticas de acuerdo a la gravedad del accidente, para saber exactamente qué preguntar y qué hacer ante cada situación. Por ejemplo:

Esta información deberá ser conocida por los patrulleros MTB, guías locales, voluntarios y coordinadores encargados.

6.3.2 Guías de MTB

El accidentado está conciente y puede salir caminando o pedaleando: ¿vino solo? ¿tiene seguro?, ¿a qué hospital lo llevamos?, ¿a quien le avisamos?…

La esencia de un proyecto exitoso de turismo en la naturaleza no es sólo la de cumplir con las necesidades básicas de sus visitantes, sino la de ofrecer actividades novedosas, divertidas e interesantes como clínicas para niños y principiantes o visitas guiadas al parque (ver 6.4).

El accidentado está inconsciente: pedir rescate por radio y llevarle lo antes posible al hospital o clínica X, buscar a sus compañeros, llevar documentación del seguro de gastos médicos contratado por el parque…

El personal capacitado será el hilo conductor de muchas de estas alternativas, jugando un papel muy participativo con la comunidad turística que les frecuenta ya que se convierten en los personajes de referencia. La presencia de guías potencia la experiencia del turista que requiere de cierta instrucción para la práctica de alguna actividad o que simplemente desea internarse en la naturaleza con el apoyo de una persona confiable y experimentada. La figura del guía rural debe posicionarse como un servicio sobresaliente y de credibilidad a la oferta de actividades locales a condición de contar con la capacitación e infraestructura adecuada y medios de promoción. Debe estar claro que la capacitación es un proceso y no un evento aislado. La capacitación debe tener diferentes niveles de acuerdo a las condiciones de los diversos participantes y áreas de acción.

89

Infraestructura y servicios

Otros servicios para el ciclista

Se recomienda que el personal rural interesado primeramente domine las habilidades necesarias para formar parte de la Patrulla MTB, para eventualmente capacitarse como guía especializado.

Las alianzas o concesiones con talleres experimentados y tiendas establecidas de una ciudad cercana resuelven la falta de experiencia y aportan toda la herramienta y personal necesarios, al tiempo que proveen un servicio de calidad al parque sin mayor inversión. El acuerdo podrá realizarse con empresas o personas interesadas, siempre y cuando demuestren experiencia y aporten todo el equipo.

6.3.3 Venta de refacciones y accesorios

El guía MTB asegura comunicación y prestigio entre los turistas.

Esta “tienda” puede ser tan básica o sofisticada como la demanda o el concesionario lo permita. Puede comenzar vendiendo lo más básico, como refacciones simples, accesorios (cámaras neumáticas, zapatas de freno, chicotes, fundas, guantes, lentes) y alimentos especializados como bebidas isotónicas y barras energéticas para el deportista.

Personal rural durante un curso especializado en MTB. Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

Tienda y servicio mecánico en San Nicolás Totolapan, D.F.

90

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Eventualmente podrá vender ropa y calzado especializado, sistemas de hidratación (ánforas, camelbacks), mochilas, refacciones mayores e incluso bicicletas nuevas o usadas.

las demás. Muchas de ellas son incapaces de subir incluso por una pendiente leve, abriendo la posibilidad de un servicio especializado que puede ser muy interesante: subir ciclistas y bicicletas a la parte alta de la montaña, donde inicie la pista de DH. Generalmente se trata de trayectos cortos por alguna carretera pavimentada. El costo de este servicio fluctúa alrededor de $1, y solo suele proveerse los fines de semana. La cantidad de ciclistas necesarios para que esta actividad sea costeable debe ser calculada por los dueños de vehículos interesados.

Puede concesionarse al mismo taller mecánico, aunque también es posible abrir espacios a otras tiendas interesadas para diversificar la venta. Recomendamos costos competitivos (no mayores a cualquier tienda de la ciudad) para posicionar este esfuerzo como una verdadera tienda ciclística y convertirle en un valor agregado más.

6.3.4 Servicio mecánico

Inicialmente se requiere de un camión de redilas o similar en donde puedan subirse los downhilleros, con todo y bicicleta. Un servicio más sofisticado incluye un remolque especialmente diseñado para cargar las bicicletas y sus dueños.

Este servicio es muy importante porque las reparaciones menores o de emergencia son muy solicitadas, especialmente entre ciclistas no experimentados.

6.3.6 Renta de bicicletas

Se requiere un módulo en la zona de entrada, ya sea en un local establecido o bajo una lona itinerante con mecánicos y herramienta necesaria. Las reparaciones o servicios prestados se cobrarán de acuerdo a su complejidad. Recomendamos no cobrar algunos servicios como el inflado de llantas o ajustes simples a frenos o cambios. Esta actitud acercará a cualquier ciclista al taller.

Básicamente para rentar por hora a ciclistas principiantes o visitantes eventuales. También podrán aprovecharse al impartir las clínicas de ciclismo que eventualmente deben organizarse en el parque. El servicio y mantenimiento de las bicis de renta son fundamentales para que siempre estén listas, funcionando y produciendo ingresos. Este es uno de los mayores problemas en un negocio de esta naturaleza.

El taller mecánico puede extender sus servicios más allá de las reparaciones del momento, aceptando bicicletas para servicio completo que se pueden entregar el siguiente fin de semana.

La flota de bicicletas de montaña para adultos (rodada 26) puede ir creciendo con la demanda, pero sugerimos comenzar con por lo menos 5 bicis y no rebasar las 15, ya que raramente se ocuparán todas al mismo tiempo. De acuerdo al

6.3.5 Servicio especial para “downhilleros” Los ciclistas especializados en descensos cuentan con bicicletas muy distintas a

91

Infraestructura y servicios

comportamiento del mercado infantil será prudente examinar la posibilidad de contar con algunas bicicletas para niños (rodada 24, para niños a partir de los 10 años).

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ya que existen cuadros de diversos tamaños, proponemos la siguiente relación para una flota de 10 bicicletas de adulto: • Cuadros chicos 3 a 4 bicicletas Medidas en pulgadas: 15 – 16 Para niños altos, jóvenes o mujeres promedio. • Cuadros medianos 4 a 5 bicicletas Medidas en pulgadas: 17 – 18 Es el cuadro más común para hombres adultos.

Manubrio Poste de manubrio Cuadro Amortiguador trasero Asiento Poste de asiento Freno trasero Cassette Llanta Rayos Rin Desviador trasero o cambio trasero Masa trasera Cadena Multiplicación y pedales Masa delantera Tijera o suspensión delantera

Recomendamos fuertemente que cuenten con suspensión delantera y pedales de “puntera” (rejas o cajuelas para el pie sin correa), ya que éstos se adecuan tanto al ciclista principiante como al experimentado. Los asientos deben ser “amigables”, suficientemente acolchonados y no demasiado angostos ni demasiado anchos).

• Cuadros grandes 2 a 3 bicicletas Medidas en pulgadas: 19 Cuadro para hombre adulto alto. Nota. Los cuadros de las bicicletas de montaña normalmente se miden en pulgadas (inches), a diferencia de las bicicletas de ruta cuyos cuadros se miden en centímetros.

Como referencia, se presentan las siguientes bicicletas de fabricación mexicana:

Un cuadro “grande” de 19 pulgadas es simplemente un “cuadro 19”, y se refiere normalmente a la distancia que hay entre el centro del eje de los pedales y el sitio en donde se inserta el tubo del asiento en el cuadro.

• ALUBIKE: www.alubike.com.mx (fábrica Magistroni) - Alubike Snake (Aluminio) - Alubike Stylus (Aluminio) • TURBO: www.turbo.com.mx - Turbo Extreme (cromo-molibdeno CrMd)

Las Partes de una bicicleta 1 2 3

Estos modelos se venden ya armados e incluyen suspensión delantera y grupo Shimano (japonesa) o Falcon (fábrica Magistroni). Rango de precios: $2500 - $3500 USD.

Freno delantero Palancas de freno Cambios

92

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

Es de fundamental importancia mencionar que este rango de precios es el recomendado, ya que una bicicleta más barata sólo acarreará problemas y costos adicionales en reparaciones frecuentes e irremediable cambio de piezas, costando mucho más mediano plazo y complicando enormemente el servicio.

de lluvias. Se requiere simplemente de un espacio adecuado, cubetas de agua jabonosa, esponjas, cepillos varios y aceite para el toque final. Los “stands” que mantienen las bicicletas paradas son una buena inversión.

6.3.7 Servicio de limpieza de bicicletas

Estos son elementos que podemos considerar “sofisticados”, ya que su única función es mantener las bicicletas paradas. A pesar de ser muy prescindibles, le otorgan al sitio un verdadero ambiente ciclístico, de orden y consideración por las bicis.

6.3.8 Stands para bicicleta

Ya sea a mano o con máquinas de agua a presión, este servicio puede convertirse en una alternativa de ingresos muy apreciada por el ciclista, especialmente en época

93

Infraestructura y servicios

medio natural de manera casual y divertida, ya sea para gozar de una corta caminata, apreciar un atardecer desde un mirador o para descubrir elementos didácticos a través de estaciones con señales informativas o en las que se incluyan juegos, pistas, adivinanzas y reflexiones interesantes. El diseño del sendero dependerá de la creatividad y los medios disponibles por parte de los interesados, debiendo ser corto, ameno e interactivo. Es deseable contar con diferentes circuitos que consideren los diferentes intereses y tiempos con que cuentan los visitantes es decir, recorridos temáticos que resalten, por ejemplo las formaciones más relevantes en una caverna, ecosistemas, arquitectura, leyendas y mitos locales.

Servicio de limpieza de bicicletas, para después de pedalear

Los stands pueden fabricarse con metal o madera y generalmente tienen una capacidad para 3 ó 4 bicis (se utilizan mucho en triatlones o carreras de aventura). Deben colocarse en puntos en los que el visitante come o descansa, cerca de los baños o de algunos módulos de información.

El diseño debe apoyarse en mapas y un sistema claro y simple de señalización. Se recomienda apoyarse en los lineamientos e ideas de la Guía de Señalética citada anteriormente.

6.4 Eventos y actividades Los eventos, además de ser un servicio, son una manera de atraer al turista, aumentando la afluencia de visitantes durante períodos cortos. Los eventos son incentivos adicionales que detonan la desición de hacer un viaje, al tiempo que permiten al destino posicionarse en nuevos segmentos, exponer sus valores agregados y aumentar el gasto de sus visitantes.

Sendero de juego ¡La naturaleza es pura diversión! Información general del sitio (nombre del paraje, montaña, distancia del sendero y tiempo aproximado, desviaciones, etc.).

Entre los eventos más exitosos podemos citar:

6.4.1 Sendero de juego o interpretativo

Tipo de juegos, retos, leyenda. ¡Trae una brújula y tus binoculares! Pregunta por nuestras guías editadas de la naturaleza (aves, árboles, nubes)

El objetivo del “sendero de juego en la naturaleza” es el de acercar al turista al

Seguridad (no arriesgar, flora y fauna de cuidado, avisar a la administración).

94

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

• Feria de gastronomía local, con el mejor conejo en axiote de México. • Conciertos de música en un PC al interior del parque, desde lo clásico (arpa) hasta lo folclórico (trío huasteco) para animar un rato.

6.4.3 Paseos conmemorativos Por medio de trípticos o mantas se abre la invitación para el recorrido conmemorativo de “X”… El tema puede ser un paseo del día de la virgen, del día del santo patrón, para protección de tal o cual especie, etc. Debe informarse el nivel de dificultad, la distancia total y si tiene o no costo.

6.4.4 Paseos nocturnos guiados Ejemplo de señalización para un sendero de juego o interpretativo

Ideales para noches de luna llena. Pueden realizarse mensual, bimestralmente o anualmente, de acuerdo a la respuesta del público. Estos paseos guiados deberán realizarse por caminos fáciles y cada participante deberá llevar su propio sistema de iluminación (que podrá adquirirse en la tienda del sitio).

Apúntate en el libro de visitas del sendero. Respeta los señalamientos, la naturaleza y a otros compañeros.

6.4.2 Eventos culturales

6.4.5 Clínicas para niños o principiantes

Cuando el sitio goce de cierta afluencia, pueden organizarse eventos de corte cultural que permitan al visitante experimentar algo de la vida rural de la región, o simplemente pasar un rato ameno y original enmarcado por la naturaleza. Cualquier actividad que salga de lo común puede ser interesante para el visitante como:

Con los elementos de manejo y consejos prácticos básicos a cualquier ciclista. Excelente forma de encauzar nuevos adeptos y permitir a los padres pedalear mientras sus hijos o esposas se hacen ciclistas.

6.4.6 Conferencias especializadas

• Exposición fotográfica en el módulo de inducción. Pueden ser las fotos de un concurso entre los usuarios del parque.

Hidratación y nutrición para el alto rendimiento, métodos de entrenamiento, de bioquímica sanguínea, nueva tecnología,

• Feria del libro de aventura.

95

Infraestructura y servicios

etc, podrán impartirse por ciclistas o competidores elite, invitados o empresas concesionadas o que quieran promover su producto.

alcance regional o nacional es un verdadero reto que requiere de experiencia y un gran poder de convocatoria.

6.4.7 Competencias

6.5 Servicios e infraestructura alternativos

Generalmente los de mayor proyección en medios masivos de comunicación y alcance a visitantes no locales. Para organizar un evento recomendamos la presencia o asesoría del club u organizador local de carreras de MTB, ya que un evento de

Cada sitio tendrá posibilidades distintas para desarrollar sus propios proyectos complementarios de acuerdo a necesidades culturales, sociales o deseos de crecimiento particulares. Algunas ideas de utilidad:

6.5.1 Guardería y actividades infantiles Un mercado muy desaprovechado es el de los niños. Independientemente de los proyectos escolares, este servicio puede posicionarse extraordinariamente bien entre los ciclistas que gustan llevar a su familia al campo. Contar con servicios e infraestructura de base para este mercado puede aportar beneficios interesantes (comúnmente se necesita más capacidad creativa que económica).

Un recorrido al atardecer o bajo la luna es algo único

• Algunas ideas: juegos infantiles, clínicas de ciclismo para niños, guardería con actividades manuales (pintura, barro), y talleres para niños de artesanía local. • La simple existencia de esta oferta motiva la visita de toda la familia.

6.5.2 Pernocta La opción de hospedaje debe analizarse profundamente. En el caso de las cabañas y, muy a pesar de lo atractivo que pudieran parecer, la recuperación

Apoyando a un niño en la cercanía de Valle de Bravo, Edo. de México

96

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

de letrinas debe ser casi forzoso. Aunque el gasto inicial sea quizá mayor, son elementos de distinción que van de la mano con el proyecto (hay muchas organizaciones que apoyan este tipo de iniciativas en zonas naturales, parte del trabajo es encontrar estos canales de apoyo técnico o financiero). La arquitectura es otro tema que debe abordarse con profunda sutileza. La arquitectura

Nacional de Ciclismo de Montaña en los Dinamos, D.F.

Construcción de palapas - campamento en Xico, Veracruz

de la inversión y los gastos implícitos en su servicio y mantenimiento resultan frecuentemente incosteables. Delimitar espacios de campamento con letrinas, por el contrario, es una opción que cubre la necesidad de pernocta a un bajo costo de inversión y mínimo mantenimiento. Si la inversión en infraestructura de hospedaje resulta viable y ampliamente justificada, las “cabañas” son la opción más natural. La palabra cubre una gama que va desde lo más rústico hasta la verdadera hotelería de lujo en zonas naturales.

Entrada del vivero en el Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, Cd. México

El uso de opciones alternativas como la energía solar, la eólica (de viento) o el uso

97

Infraestructura y servicios

vernácula o tradicional debe ser retomada y puesta en valor con materiales locales como adobe, piedra, madera, bajareque e incluso pacas de paja. Su combinación con técnicas o materiales modernos puede dar resultados interesantes y mejores cualidades constructivas.

– húmedos – secos ha sido terriblemente descuidado en las urbes modernas, (casas mal orientadas, extensas plataformas de cemento, tala y descuido de árboles y áreas verdes, pésimo sistema de drenaje y agua potable). Replicar los malos sistemas “modernos” es retrógrada, más aún cuando hoy en día existe tecnología amigable con el ambiente a precios razonables. Hay toneladas de información disponibles en internet o en libros, y muchos especialistas esperando poner en práctica éstas acometidas.

El aprovechamiento de los mecanismos naturales de tiempos fríos – cálidos

6.5.3 Vivero Es muy probable que exista un vivero en la zona por desarrollar, ya que normalmente se trata de la vocación natural del sitio. Esta iniciativa debe aprovecharse para realizar visitas escolares, venta de árboles, hortalizas o incluso flores y plantas ornamentales.

Extracción controlada de árboles en Patzingo, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán

Hospedaje típico en Latuvi, Pueblo Mancomunado de La Sierra Norte de Oaxaca y cabañas de adobe en Mazunte, costa oaxaqueña

98

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

6.5.4 Proyecto silvícola Hay en México extraordinarias iniciativas de explotación forestal controlada que no solo respetan y conservan su bosque o selva, sino que logran obtener beneficios estables a muy largos plazos e incluso producen muebles u otros bienes muy cotizados en el mercado. Algunos proyectos turísticos han derivado a partir de programas de este tipo, explotando el medio gracias a la salud y armonía lograda a partir del manejo forestal y obteniendo un beneficio más de su terreno.

Letrero informativo del encierro de Venado Cola Blanca en San Nicolás Totolapan, D.F.

Alimentando una venada en Patzingo, Michoacán

6.5.5 Criadero de venado u otra fauna local Los venadarios o encierros de venado, además de proteger a la especie de la caza excesiva, son sumamente atractivos para el turista urbano y son relativamente fáciles de mantener, ya que se trata de fauna local. Muchas instancias pueden aportar el apoyo técnico necesario para poner en marcha este tipo de iniciativas.

99

7

capítulo

Información acerca del parque

101

Información acerca del parque

E

l turista que visita un parque en la naturaleza requiere de información muy particular del entorno, de todo aquello que le auxilie y oriente acerca del espacio natural circundante; no es un esfuerzo de promoción, ya que el visitante ya está ahí. En consecuencia, la información para recorrer el parque debe contar con características y particularidades precisas.

Para informar de manera clara y eficaz, se ha clasificado la información necesaria al interior del proyecto de la siguiente manera:

7.1 Información práctica Todo aquello que llamará la atención del turista en el primer vistazo. Es aquí donde los elementos de competitividad con respecto a otros sitios o el valor de la oferta deben ser más claros; debe exaltarse la esencia del parque, lo que le hace distinto y atractivo.

En el capítulo anterior se encuentran los siguientes elementos importantes que, además de ser infraestructura esencial, apoyan la información en el parque: • Módulo de Inducción (ver 6.1.1) • Señalética (ver 6.2) • Módulos de Información (ver 6.1.7)

Considerando tres rubros: • Actividades posibles. Ciclismo de montaña,

Información de la caseta de entrada al Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, D.F.

102

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

caminata, apreciación de flora o fauna, escalada en roca, sendero de juego o interpretativo.

• Servicios e infraestructura. Dónde y qué comer, dónde descansar, dónde comprar, baños, contratación de guías o visitas guiadas, sitios de campamento, renta de bicicletas.

7.2 Reglamento Diversos estudios sostienen que la falta de reglas claras crea una percepción de inseguridad entre las personas, especialmente cuando se encuentran en un lugar extraño; las reglas claras refuerzan el sentimiento de certidumbre y seguridad entre locales y visitantes. Debe quedar claro que el parque es supervisado por alguna autoridad, ya sea la comunidad, el guardabosques, la patrulla MTB, etc.

7.2.1 Reglamento general Debe ser corto, claro y sencillo, abarcando los puntos más importantes en cuanto a seguridad e información general del sitio.

• Sitios de interés. Lagos, cuevas, ojos de agua, módulos de información, poblados o comunidades, cultivos interesantes, sitios históricos, monumentos naturales.

A continuación se presenta el reglamento interno del Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, en el Ajusco, delegación Magdalena Contreras, D.F: 1. Utilizar solamente las veredas marcadas y respetar su uso designado. 2. Está prohibido extraer cualquier tipo de planta o animal fuera del parque. 3. No invadir zonas de cultivo. 4. No existen botes de basura dentro del parque, así que saca toda tu basura. 5. Perros exclusivamente con correas y en veredas para caminantes. 6. En caso de emergencia acudir al

103

Información acerca del parque

7.2.2 Reglamento para el ciclista

personal uniformado que está capacitado en primeros auxilios y cuenta con radio comunicación. Horario de servicios de lunes a viernes de 8:00 a 17 hrs. Sábado, domingo y días festivos de 7:00 a 16:30 hrs.

IMBA: Reglas del camino (Rules of the Trail) A continuación presentamos una lista de las seis reglas básicas de ética sobre la bicicleta reconocidas a nivel mundial y promovidas por la International Mountain Biking Association (IMBA), Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña:

También debe exponerse el reglamento especial para el ciclista. Hay tanto material al respecto que debe elegirse lo que más se adecue al tipo de usuario o a la filosofía del parque. En este espacio se presentan algunos conceptos útiles que pueden ser retomados de acuerdo al formato de información elegido (módulos, trípticos, campañas especiales, etc.)

1. Pedalea en lugares permitidos. Si hay un letrero o cerca restringiendo el acceso, hazle caso. Respeta la propiedad privada y las prohibiciones existentes. Si no la respetamos, no tendremos credibilidad a la hora de exigir o plantear un buen y perdurable proyecto ciclístico. 2. Controla tu bicicleta. Basta un solo momento de distracción para que llegue el desastre. Normalmente los servicios de auxilio están suficientemente lejos, así que pedalear dentro de tus límites es fundamental. Buen equilibrio y frenar adecuadamente son habilidades esenciales a cualquier ciclista, particularmente al encuentro con excursionistas, jinetes u otros ciclistas en el camino. 3. No Dejes Huella. Que no se note que has pasado por un camino; la única evidencia de tu paso deben ser las huellas de la bici, pero no derrapones ni basura. Permanece en los senderos existentes y no inventes nuevos. Considera el sitio donde pedaleas (como abstenerse de pedalear en ciertos suelos después de llover). 4. Siempre cede el paso. La base de la convivencia entre ciclistas y peatones reside en ceder el paso a los que siguen siendo los más antiguos usuarios de los

Se ha tomado como base el código de comportamiento internacional de la IMBA:

104

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

caminos. Es simple: baja la velocidad, establece comunicación con las personas con las que te topas y rebasa con seguridad. Ceder el paso no siempre significa parar y desmontar la bicicleta, aunque a veces es lo mejor, particularmente al rebasar caballos. 5. Nunca espantes animales. No importa que sea un caballo, zorro, vaca, venado o gato montés, estás en su casa. Respeta a cada uno. 6. Planea por adelantado. Carga todo lo que necesites para un buen recorrido, especialmente si te alejas de zonas controladas: casco, bomba y parches, herramienta básica, impermeable, agua y comida suficiente. Mantén tu bici en buenas condiciones. Conoce tu nivel físico – técnico y planea tu recorrido en función de ello. Sé autosuficiente. Esta es la mejor forma de reducir riesgos innecesarios (tormenta, deshidratación, accidentes, bici descompuesta).

lectura de un mapa (cartografía) es una herramienta de interpretación geográfica que, desplegándose sobre un pequeño espacio, exalta las más remarcadas características de un territorio. La clave de su funcionalidad radica en qué tan amigable resulte su lectura al turista común. Los mapas topográficos, por ser cenitales (vistos desde arriba), resultan demasiado abstractos y solicitan para su entendimiento de cierta experiencia y conocimiento sobre el tema. En consecuencia, se recomienda que los mapas se fundamenten más en dibujos tridimensionales que en la visión bidimensional apoyada en curvas de nivel del mapa topográfico. En otras palabras, un mapa amigable debe dibujarse sobre una perspectiva de 3/4, en donde se aprecia la pendiente de una montaña, la profundidad de una cañada, el desnivel de un río o la distancia relativa entre dos poblados.

7.3 Mapas

Se trata de mapas artísticos que por lo mismo no son fáciles de hacer, pero cuya presencia vale la pena en una zona natural.

Ilustrar una región a través de un mapa será siempre invaluable apoyo y complemento a una red de senderos en la naturaleza. La

Mapas “amigables” con vista de 3/4, ruta y relieve de fácil comprensión

105

Información acerca del parque

Considerándose necesario dos tipos de mapas:

que puede cubrir la doble función de promover e informar (ver 8.1). Podrá venderse o repartirse tanto en el parque como en oficinas de turismo, restaurantes, cafés y demás comercios afines de la región.

7.3.1 Mapa exterior Mapa de amplias dimensiones a colocado en un PC con excelente visibilidad y afluencia turística (módulo de inducción, caseta de cobro, PC importantes dentro del parque).

Este poster podría considerar espacios comerciales, o “patrocinadores”, que ayudarán a pagar su diseño, impresión y distribución.

Recomendamos poner atención a la posibilidad de orientar los mapas que a ello se presten con respecto al parque (en lugar de orientarles al Norte). Es decir, para poder relacionar las características del mapa con respecto al relieve verdadero, justo detrás del mapa. Esto permitirá que el turista identifique con máxima exactitud sus dimensiones y espacios.

7.3.2 Mapa impreso “Para Llevar” Las mismas bases del diseño para el mapa exterior deberían ser aprovechadas para la impresión de un póster - mapa de la región

Mapas desdobables de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca, México y de Colorado, USA

106

capítulo

8 Elementos de posicionamiento y promoción

109

Elementos de posicionamiento y promoción

Todo proyecto célebre de turismo en la naturaleza descansa en diversos elementos de promoción y mercadotecnia. Algunos muy costosos, otros relativamente económicos y eficaces. En la medida de lo posible debe trazarse una ruta crítica sensible, flexible, que se adecue a las circunstancias del proyecto y sea capaz de aprovechar toda oportunidad posible.

los atributos del sector turístico local y regional (hoteles cercanos, restaurantes y demás infraestructura y servicios). La estrategia de posicionamiento y promoción deberá incluir imágenes que afirmen tranquilidad y la certeza de que el ciclismo de montaña y otras prácticas en la naturaleza son seguras, sanas y divertidas. Es importante que la imagen del ciclista siempre tenga casco y guantes y esté en un contexto de respeto y diversión.

Entre los elementos más contundentes de promoción consideramos la información impresa, página web, participación en ferias, conferencias y eventos afines, campaña de promoción en escuelas y universidades, clubes deportivos, entrevistas en radio, TV, revistas, periódicos y otros medios locales, nacionales e internacionales.

Las imágenes de downhilleros deberán manejarse con la visión de desafío controlado por un lado y por el otro con la sensibilidad necesaria para evitar la idea de falta de respeto a límites de velocidad y a otros usuarios.

El vínculo permanente con instituciones de gobierno es de gran utilidad, ya que frecuentemente cuentan con programas de promoción y apoyos de diversos tipos que debe ser aprovechado.

Imagen gráfica y slogan

Elementos de la comunicación

La imagen gráfica apoya la percepción del visitante en más de un sentido, brindándole la identidad que acompañará al turista durante su estancia.

Para el desarrollo de estrategias de comunicación deberán tomarse en cuenta los diferentes factores que intervienen en el proceso; los códigos, canales y elementos distorsionadores que se afectan y pueden generar que la percepción del público resulte confusa o contraria a la deseada.

El logotipo es esencial para el proyecto. Debe ser sencillo y fácil de reproducir o copiar y puede acompañarse por otras imágenes, como una mascota o una caricatura que otorguen personalidad al concepto gráfico y puedan ser comercializadas en los puntos de venta.

El contenido de los mensajes deberá sea congruente con la identidad del sitio, las expectativas y opiniones de las comunidades receptoras y la filosofía de manejo de los recursos.

El slogan es una frase corta que apoya el nombre y le aporta carácter al producto. Ejemplos conocidos son: Gansito Marinela recuérdame; La Lechera te acompaña.

Los esfuerzos de promoción deberán tomar en cuenta los valores del parque, así como

Traducido a nuestro proyecto algunos slogan podrían ser:

110

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

• Cerro Zapoteco, la máxima experiencia del mountain bike en Puebla.

Las publicaciones exclusivas para promover el parque deben contener la información básica de los servicios, infraestructura, valores agregados especiales y datos como horario, teléfonos, e-mail y página web.

• Parque Nacional Pico de Tancítaro, mirador del volcán más joven de México. • Cumbres de Monterrey, tierra de mil y un aventuras.

La mejor fórmula de divulgación dependerá de cada sitio. En general, los formatos más usados son trípticos carta u oficio, postales (muy de moda) o impresos desplegables (ver 7.3.2) con la doble función de informar y promover.

Otro elemento importante que acompaña la imagen gráfica en su esfuerzo de promoción abarca una descripción un tanto más profunda del concepto, en la que se abarcan símbolos que representan claramente las aspiraciones de locales y visitantes:

Los siguientes detalles son determinantes al diseñar un buen folleto: • Imágenes. Un ciclista sin casco ni guantes o una foto de un rapel extraordinario sin casco harán mucho daño en la percepción de cualquier aficionado. La calidad en las imágenes habla bien de todo el proyecto, así que es preferible apoyarse en fotos de calidad que en demasiado texto. Conseguir buenas fotos puede resolverse con creatividad y apertura, pidiendo colaboraciones entre los usuarios o abriendo un concurso de fotografía, por ejemplo.

• Los Pueblos Mancomunados de la Sierra de Juárez en Oaxaca tienen recorridos que van desde medio día hasta una semana sin repetir una sola vereda. • Más de 100 km. de singletrack bicicletero solo en Parque Villa Juárez, en Durango. • San Nicolás Totolapan es el parque ciclístico más visitado en América Latina.

• Redacción general. Nadie pondrá atención en un folleto con demasiada información. Las faltas ortográficas harán que se pierda credibilidad en el proyecto entero.

• Parque Nacional Cumbres de Monterrey, el más grande de México.

8.1 Información impresa

• ¿Color o blanco y negro? Ambas opciones tienen ventajas y desventajas. Los folletos a color suelen ser más llamativos y reproducen bien las fotos, aunque son mas caros y difíciles de reproducir. Un folleto en blanco y negro por el contrario requiere de un diseño que no se apoye tanto en fotos porque casi nunca se aprecian bien; aunque es mucho más

Toda divulgación del sitio en trípticos, folletos, posters, postales, guías, libros y artículos publicados en periódicos o revistas es útil y le da renombre al proyecto; siempre será buena idea coleccionar todo lo publicado en una carpeta plastificada para que el visitante lo pueda apreciar sin maltratarlo.

111

Elementos de posicionamiento y promoción

fácil sacar copias, debe tenerse mucho cuidado con la calidad de su impresión. Un buen folleto no es necesariamente a color. Se recomienda la colaboración de un diseñador gráfico profesional.

ser muy bien evaluada en función del tipo de mercado que asistirá, del costo de inscripción al evento y de la lejanía de la sede… el costo de participación en el evento, mas el costo del material promocional, más los viáticos necesarios pueden resultar más costosos que otras acciones estratégicas de promoción que pueden llegar a tener mayor impacto.

Es evidente que este material acompaña todo esfuerzo y oportunidad de promoción, ya sea repartiéndose en el parque o en campañas en escuelas, universidades, ferias, etc.

Muchas instituciones de gobierno, tanto a nivel estatal como federal, suelen contar con un stand o cubículo en ferias que pueden ser interesantes como foro de promoción. Es muy común que estas instancias requieran la información de los proyectos de su estado, se recomienda un estrecho vínculo con las instituciones que resulten más apropiadas.

Guía impresa de recorridos, actividades y servicios La edición de una guía de bolsillo en la que se incluyan aspectos detallados de los recorridos (cortes verticales, croquis), actividades posibles (deportivas, culturales) y servicios disponibles (guías capacitados, hoteles, restaurantes) es complemento idóneo al resto de la información disponible del proyecto.

8.3 Relación con instancias de apoyo

Esta verdadera herramienta de promoción podría adquirir distintos formatos; desde el tríptico desfoldable (ver 7.3.2) hasta un cuadernillo o guía de bolsillo que el turista puede comprar y que podrá abarcar aspectos geológicos, de flora y fauna, de cultura y tradiciones regionales, de leyendas, mitos e historia en general. Con un buen esfuerzo de redacción, fotografía, ilustración e impresión, este objeto - arte podría convertirse en la más valiosa guía regional.

Algunas instancias públicas y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) pueden canalizar apoyos técnicos o financieros para proyectos en la naturaleza. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Fondo Nacional de Empresas Sociales (FONAES), las Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Comisión Nacional de Desarrollo para los Pueblos Indigenas (CDI) y SAGARPA son algunas instancias de gobierno que pueden apoyar o asesorar en materia de obtención de fondos.

8.2 Participación en ferias y eventos especiales

El Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (www.fmcn.org) cuenta con un directorio de ONGs.

La presencia en ferias, “exposiciones” y salones especializados en deporte o turismo (alternativo o general) debe

Compartir objetivos y estrategias con iniciativas similares en la región permitirá

112

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

alinear un frente común para fines de promoción, capacitación y competitividad turística conveniendo a intereses de conservación, desarrollo socio-económico regional y satisfacción del visitante.

de Turismo en la Naturaleza. • www.amtave.org Página de la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo. • Los portales de las Secretarías de Turismo Estatales.

Se recomienda la búsqueda y apertura de alianzas con empresas interesadas en patrocinar aspectos específicos del proyecto (construcción de un puente, mirador, mantenimiento de un circuito en particular, sombrillas, casetas de vigilancia, PCs).

8.4

Links a páginas web

En México existen algunas opciones especializadas para promoción en la red. Después de navegar por algún tiempo en la red, deben identificarse las de mejor proyección y revisar las políticas o tarifas que maneja cada una de ellas; algunas no implican pago de ninguna especie mientras otras piden una aportación modesta o una verdadera fortuna. Algunas de las más reconocidas en México son: • www.meb.com.mx “México en Bicicleta”. • www.mountainbike.org.mx Portal especializado en ciclismo de montaña para los mexicanos. • www.xinteclub.com.mx Club inscrito en la IMBA • www.amigosdelciclismo.com Portal español con todo acerca del ciclismo y algunas entrevistas con la IMBA en español. • www.planeta.com Enfocada al ecoturismo y los proyectos productivos en Latinoamérica. • www.oneworld.org/tourismconcern Tourism Concern Sitio mundial acerca

113

capítulo

9

Marco legal

115

Marco Legal

E

l desconocimiento e indiferencia hacia el Marco Normativo del Turismo Alternativo y de las Áreas Naturales Protegidas y no protegidas en México es un problema serio. Es necesario conocer algunas leyes, normas y reglamentos que inciden en la proyección de una zona natural con oferta turística.

5. Fungir como coordinador entre dependencias y entidades de la administración pública federal y la sociedad en general.

Áreas Naturales Protegidas (ANP) Los hay de competencia federal y estatal. El plan de manejo de un ANP puede definirse como el conjunto de estrategias tendentes a combinar funciones de conservación, investigación, desarrollo económico y recreación en la zona. Las reglas de carácter administrativo a que se sujetan las actividades que se desarrollen en las ANP estarán contenidas en los Programas de Manejo para cada ANP o por los Ordenamientos Ecológicos del Territorio (art. 66).

Indicaremos las principales dependencias responsables de su observancia, así como las leyes o normas relacionadas con la práctica de actividades en medios naturales:

9.1 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Se función se basa fundamentalmente en La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), toda iniciativa de orden federal, estatal o municipal debe apegarse a ella, cuyos principales objetivos son:

De acuerdo con la legislación vigente, los propietarios y poseedores de terrenos dentro de ANP deben sujetarse a las modalidades que establezca el Programa de Manejo vigente. El art. 64 establece que las autoridades federales, estatales y municipales pueden otorgar a los propietarios, organizaciones sociales, pueblos indígenas y demás personas interesadas concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras y actividades en las ANP de conformidad con la LGEEPA y el Plan de Manejo correspondiente.

1. Definir los principios de la política ecológica general y regular los instrumentos para su aplicación. 2. Definir el ordenamiento ecológico mediante el apoyo para un eficiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental de desarrollo.

Debe evaluarse el impacto ambiental en relación con la práctica de actividades turísticas y la construcción de infraestructura, ya que las obras en ANP de competencia federal requieren de autorización previa por parte de la SEMARNAT.

3. Establecer las bases para la protección y explotación racional de las áreas naturales, obteniendo beneficios económicos mientras se mantiene el equilibrio ambiental. 4. Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo.

Un ANP puede asumir las siguientes categorías:

116

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

• • • • • •

Reserva de la Biosfera Parque Nacional (terrestre o marino) Áreas de Protección de flora y fauna silvestre Áreas de Protección de Recursos Naturales Santuario Natural Monumento Natural

de los objetivos, centrado en el establecimiento de un sistema regulatorio vigente y en normas oficiales mexicanas aplicables a diversos sectores. Tal es el caso de la Norma Oficial Mexicana de Guías Especializados: NOM-09-TUR2002 que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas y la NOM-011-TUR2001 que indica los requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios de Turismo de Aventura mismas que pueden ser consultadas en la página de SECTUR en internet: www.sectur.gob.mx

Estudios de impacto ambiental En una zona relativamente virgen es necesario realizar estudios del impacto ambiental que permitirán predecir los efectos positivos o negativos de un proyecto turístico, definiendo la viabilidad misma de la iniciativa y permitiendo implementar medidas de mitigación anticipadamente. En un sitio que ya ha sido impactado debe promoverse la restauración conveniente del medio, ordenando el sitio de acuerdo a parámetros del presente manual (reglamento, vigilancia, respetando senderos, informando al usuario).

El conocimiento de las normas oficiales es necesario para cumplir con los objetivos en materia de información, seguridad al turista, protección al ambiente y al patrimonio natural y cultural.

9.3 Dependencias Estatales de Medio Ambiente

Los criterios para determinar los efectos ambientales de las actividades turísticas se fundamentan en la información requerida por los informes preventivos publicados en el diario oficial de la federación al respecto.

El ordenamiento territorial es un factor a considerar en cualquier proyecto de turismo en la naturaleza o de impacto ambiental. Se presenta bajo distintos nombres de acuerdo a cada estado o municipio, con ligeras variaciones dependiendo del uso de suelo que se trate: El “Ordenamiento Ecológico del Territorio” (OET) suele utilizarse en zonas de conservación; los “Planes de Uso de Suelo” u “Ordenamiento del Territorio” son comunes para suelos urbanos o incluso rurales.

9.2 Secretaría de Turismo (SECTUR) Uno de los objetivos principales de la Ley Federal de Turismo es identificar lugares que pueden ser considerados como zonas de desarrollo turístico prioritario por sus características naturales, histórico-monumentales o culturales.

En el OET se definen los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección y aprovechamiento sustentable

Su participación en las zonas de reserva ecológica con potencial turístico es otro

117

Marco Legal

de los recursos naturales. Comprende la localización de las actividades productivas y los asentamientos humanos de una zona. En él se regula el uso del suelo con el propósito de proteger el ambiente y en su elaboración participan organizaciones sociales, particulares y empresariales. La planeación del uso de los recursos naturales a través del OET se basa en la determinación del potencial de los terrenos. El uso potencial consiste en determinar la capacidad de usar el territorio y sus ecosistemas sin riesgo de degradación

118

capítulo

10 Anexos

Marco Anexos Legal

L

a información en este anexo se enfoca principalmente al usuario y al Patrullero MTB (ver 6.3.1). Se recomienda que esta información esté presente de alguna manera, ya sea por medio de carteles en el módulo de inducción, en la caseta de entrada, restaurantes u otros sitios de descanso o promovida durante campañas de información. Los siguientes son ejemplos que pueden ser enriquecidos o modificados acorde a las necesidades de cada sitio:

10.1 Qué no olvidar al salir a pedalear • Sentido común. “El Sentido Común es el Menos Común de los Sentidos” Respeta el entorno, la naturaleza, las cosas tal y como están. Respétate a ti mismo y sé consciente de tus propias limitaciones para siempre disfrutar tus recorridos. • Cortesía. Al salir nos integramos en un entorno en el que en principio somos los visitantes. El aprecio e interés por el ambiente y las personas que nos encontremos harán recorridos más enriquecedores e interesantes. • Casco, guantes, lentes, impermeable. El uso del casco es lógico. Los guantes y lentes son igualmente importantes y parte del equipo básico de protección. El impermeable siempre hará falta cuando no lo lleves. • Cámara de repuesto, bomba y kit de parches. Checa que la válvula de tus cámaras sea compatible con tu rin. Comprueba que el pegamento no se ha estropeado y que aún quedan parches y

122

un pedazo de lija útil. Es mejor tener tres espátulas que dos (siempre se rompe alguna). La bomba, ya sabemos que también sirve de “ahuyenta-perros”. • Kit de herramientas. Que incluya al menos varias llaves allen, hexagonales, un tronchacadenas (la cadena nunca se rompe, hasta que se rompe), un desarmador, un periquito e incluso llaves de niple. Los hay muy ligeros y compactos. • Sistema de Hidratación y Comida. Jamás hay que salir a pedalear sin agua. Tanto las tradicionales ánforas como los sistemas tipo “camelback” son muy prácticos, especialmente este último que tiene gran capacidad de almacenaje. Es útil identificar los ojos de agua en el camino para recargar constantemente. La comida (barras energéticas, fruta seca, semillas) debe considerarse en paseos de dos horas o más. • Dinero e identificación. Algo de dinero es siempre necesario, (para comprar algo, para lavar la bici antes de llegar a casa). También es buena idea llevar una identificación. • Pañuelo o paliacate de algodón es de grande y variada utilidad. En la cabeza, evita que el sudor caiga en los ojos y que el casco ajuste mejor; te puede servir para cubrirte ante humos o ante el frío, y si sufres un “contratiempo” puede servirte también de protección o vendaje. • Información del sitio. La información impresa del lugar es muy útil cuando no se está perfectamente familiarizado con el sitio, siempre

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

pueden surgir variaciones sobre el trazo previsto (necesidad de buscar una zona poblada, caminos alternativos).

leza, hacerlo de manera irresponsable o en total ignorancia provoca enormes daños al ambiente.

10.2 Habilidades Mecánicas

¿Sabías que…?

Un ciclista sufre un percance mecánico a un par de kilómetros del estacionamiento. Si es de día y no hace frío, el problema es sólo un inconveniente. Pero si la temperatura baja, cae la noche, desconoce la zona y es incapaz de reparar la bici, el pequeño inconveniente se convierte en una experiencia verdaderamente desagradable – o, incluso – una amenaza mortal.

• El peso completo de una bicicleta y el conductor se concentra en dos pequeños puntos de contacto que aplican una gran presión a las veredas.

Es por esto que estar preparado para las más frecuentes fallas mecánicas es importante al salir a pedalear. El ciclista de montaña independiente debe ser capaz de reparar al menos las siguientes fallas mecánicas:

• Al pedalear fuera de la vereda, se matan plantas que retienen los suelos, propiciando la erosión que provoca zanjas que empeoran con las lluvias. La restauración de una vereda dañada es muy lenta y costosa.

• • • • •

Desponche Cadena rota Ajuste de desviadores Ajuste del asiento Ajuste de frenos

10.3 El Impacto del Ciclismo de Montaña

• El paso por la montaña en bicicleta impacta aproximadamente 5 veces más que el paso a pié, sin considerar que se cubre una mayor distancia.

• Ser un ciclista responsable hará más que cualquier otra cosa por asegurar la salud de esta actividad. Promover lo contrario provocará su prohibición a todos los ciclistas, responsables o no (como ya sucedió en Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda, por mencionar algunos).

“ El A-B-C del ciclismo de montaña tips, para pedalear con la cabeza ¡y el corazón!”

Pues entérate:

Para todos aquellos que identifican el ciclismo de montaña como una actividad “ecológica”, se ha recopilado información que sin duda ilustrará justo el lugar en la montaña…

• Apoya los proyectos de tu comunidad pagando las cuotas indicadas. Las veredas no se mantienen solas, su mantenimiento es costoso y nadie lo va a hacer gratis.

La intención es informar a la comunidad bicicletera que, aunque la bicicleta de montaña efectivamente acerca a la natura-

• Los parques y montañas son grandiosos espacios para recorrer sobre ruedas. ¡hay que mantenerse sobre

123

Anexos

las veredas designadas para conservar este privilegio a futuras generaciones! • Nuestra premisa principal debe ser dejar la montaña mejor que como la encontramos… recoge basura aunque no sea la tuya, involúcrate con los proyectos locales e indica tus observaciones a los responsables del sitio. • Haz del ciclismo de montaña una actividad sustentable y guardiana de la naturaleza. • Respeta las veredas designadas para corredores, peatones y caballos. • Respeta poblados, ganado, cultivos y propiedad privada. • Considera negativa toda reseña y anécdota de prácticas inadecuadas o irrespetuosas del MTB. • Esta actividad no es adecuado para todo tipo de terreno, durante todo el año. • Una vereda muy erosionada es una mala vereda. Solo se pondrá peor, más ancha, profunda e inmanejable si no es reparada. • Realiza paseos nocturnos preferentemente con luna llena y por caminos anchos que dejen pasar su luz para evitar al máximo el uso de linternas estresantes para los animales. • Pedalear bajo la lluvia o en veredas lodosas es extremadamente impactante y erosivo, elige caminos anchos que resisten mejor, dejando los singletracks para días soleados.

124

Si consideramos después de esta corta reflexión que esta actividad puede ser tan impactante para la naturaleza, lo menos que se puede hacer es ser concientes, no sólo evitando cualquier movimiento en falso, sino participando activamente en la conservación de nuestras montañas y colaborando como voluntario, asesor, donador, etc.

Bibliografía

Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña

• International Mountain Bicycling Association (IMBA - Interbike). www.imba.com • Designing, Constructing and Maintaining Outstanding Trails, IMBA. Jan & Mike Riter, Subaru / IMBA Trail Care Crew, 2000. • Western Trailbuilders Association: www.trailbuilders.org • American Trails: www.americantrails.org • Dirt Trails: www.dirtrails.com • Guía de Señalética para Áreas en donde se practican Actividades de Turismo Alternativo, SECTUR, 2002

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.