FASE I DEFINICIÓN. Durante el desarrollo de ésta investigación, se consultaron distintos

FASE I DEFINICIÓN 1. TEORIZACIÓN DE LA (S) VARIABLE (S) 1.1. BASES TEÓRICAS Durante el desarrollo de ésta investigación, se consultaron distintos

21 downloads 69 Views 410KB Size

Story Transcript

FASE I DEFINICIÓN

1.

TEORIZACIÓN DE LA (S) VARIABLE (S)

1.1.

BASES TEÓRICAS

Durante el desarrollo de ésta investigación, se consultaron distintos autores que permiten dar sustento a las explicaciones en un contexto real, donde se manejen las definiciones relacionadas con las variables del problema que se está planteando.

Es por eso que en este estudio se

seleccionaron autores que sirvieron de base para explicar las dimensiones de la variable de estudio, sirviendo de apoyo para facilitar el análisis e interpretación de las mismas. Se abarcará el uso del lenguaje en la mensajería instantánea partiendo del área temática Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, debido al protagonismo que ésta ha tenido en el uso de los signos lingüísticos a través de conversaciones en tiempo real por medio de la Web , específicamente en los jóvenes universitarios de la población marabina, lo cual se pretende demostrar a través del presente estudio y a su vez darlo a conocer por medio del diseño de un reportaje investigativo digital, el cual se desarrollará en la fase III de la Culminación.

4

5

1.1.1.- LENGUAJE

La comunicación y el lenguaje son dos términos que se encuentran relacionados, estudiarlos desde diferentes ámbitos es imposible debido a que no se puede aislar la correlación que el ser humano realiza ante tal definición. De la misma manera, comparar las definiciones de los autores referidos a los conceptos será útil para tal investigación. Según Sapir (2005, p. 41) se define el lenguaje como un método puramente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos, mediante un sistema de símbolos voluntariamente producidos. Asimismo, Pratt (2004, p.56) define la comunicación como el proceso de poner en común o intercambiar estados subjetivos, tales como ideas, sentimientos, creencias. Por otra parte Laswell (2005, p 58) explica de una forma más sencilla el concepto: es un acto por el cual dos personas entienden el mismo significado del mismo modo. Finalmente, Franco (2006, p. 190) expone que el lenguaje es la capacidad que tiene el hombre para intercambiar ideas e informaciones y dar a conocer a sus semejantes su vida interior y la concepción que tiene del mundo mediante el proceso comunicativo. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las definiciones de los autores de la comunicación y el lenguaje coinciden totalmente. En este caso es necesario señalar, que los tres están referidos al acto humano; aunado a la

6

situación, dos afirmaciones aparecen ya desde el primer momento: uno se refiere al hecho de que la comunicación es la característica primigenia del ser, y concretamente el ser animado y racional, la otra que no hay posibilidad de comunicación sin lenguaje, en cualquiera de sus formas. Sobre las bases de las ideas expuestas, se despeja la primera interrogante: el lenguaje no se limita única ni exclusivamente a la forma oral o escrita. Existen muchas posibilidades de llegar a la comunicación, y por lo tanto otras alternativas de lenguajes. Pasquali (1999, pag. 87) define la comunicación como aquella que:

“produce y supone a la vez una interacción biunívoca del tipo del con – saber, lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor – receptor) rige una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor”.

Las afirmaciones anteriores demuestran que, la comunicación y el lenguaje se encuentran relacionados, debido a que ésta es cualquier tipo de acción por medio de la cual cada individuo hace participar a otro, utilizando los códigos lingüísticos que tienen en común, de las experiencias y los estímulos del entorno. De la misma manera con lo establecido, las normas del lenguaje pueden ser modificables por la autoridad que se designa para tal fin, en este caso La Real Academia Española. Es meramente necesario, ya que de otro modo

7

comprendería el mensaje transmitido por el código lingüístico al receptor o transmisor del mismo. El lenguaje forma parte de las estructuras generales de la comunicación. Debido a que el lenguaje pertenece un sistema global de la interacción con los individuos , las formas de lenguaje se han expandido a diversas formas de comunicación, incluyendo en las nuevas tecnologías a la mensajería instantánea. Desde hace varios años se habla de tres posibles clasificaciones de lenguaje en el sistema comunicativo, las cuales pueden ser consideradas como un estado puro o de interrelación: Estos tres elementos constituyen las bases de las formas combinadas. Saussure estableció que “La lengua es un sistema de signos que expresa ideas y, por eso, es comparable al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las fórmulas de cortesía, a las señales militares” (citado en Gómez 2001, p.41). Como resultado, el signo es el elemento que representa a la cosa o a la idea, en ella se expresa contenido, significado, a través de uno o varios significantes. En todo caso, tal como lo expone Gómez (2001, p.41). El significante es lo perceptible, visible o audible. La combinación de los fonemas R-O-S-A, dan el sonido rosa; el significado de esa expresión se dará por el contexto que se establece si la significación es una flor del rosal, notable por su belleza; o el nombre propio de una mujer.

8

Las afirmaciones anteriores argumentan, que el signo lingüístico es convencional, ya que debemos estar todos de acuerdo con un significado, es social porque es admitido por un sistema socio – cultural en un tiempo determinado y arbitrario porque debe ser aceptado así, aún si se está en desacuerdo. 1.1.1.1 DIFERENCIAS LENGUAJE ESCRITO

ENTRE

EL LENGUAJE

HABLADO

Y EL

El lenguaje que utilizamos en una conversación que tiene lugar en una tienda o en un banco es muy diferente del utilizado en una carta formal Tribble (1996, p.163). El lenguaje escrito posee sus propias características que reflejan el objetivo comunicativo para el cual se crea Nunan (1991, p.352). En el proceso de adquisición de la competencia escrita hay que tener en cuenta las diferencias que existen entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Aunque los textos escritos y

orales comparten

ciertas características

comunes Hyland (2002, p.176), los tipos de lenguaje utilizados en cada caso son diferentes ya que las actividades sociales implicadas, los contextos en los que se utilizan y su finalidad comunicativa son también diferentes. En algún tipo de texto los rasgos distintivos pueden ocultarse; hay textos orales que presentan características del lenguaje escrito, y algún tipo de texto que se considera como perteneciente al lenguaje escrito posee algún rasgo característico del lenguaje oral citado en Hyland (2002, p. 184).

9

Tal como lo expone Harmer (1991, p.263) destaca la exactitud/precisión como la diferencia principal entre las destrezas de producción oral y escrita. Este autor asegura que incluso los nativos de la lengua inglesa cometen errores al hablar, dudan, repiten lo mismo

de formas distintas e incluso

cambian de tema sin acabar una frase; en cualquier situación que no se considere formal, este tipo de comportamiento

se considera aceptable,

incluso normal en el lenguaje hablado. Sin embargo, la situación no es la misma cuando se trata del lenguaje escrito, en la comunicación escrita no pueden aparecer dichos "errores". Según

Nunan (1991, p. 163), el lenguaje escrito se considera más

complejo que el lenguaje oral. Tribble

(1996, p.18) afirma que dicha

complejidad viene determinada por la densidad léxica, en efecto, por el número de palabras léxicas o de contenido que se utilizan en el lenguaje escrito. Las estructuras gramaticales que normalmente se usan en textos escritos formales son bastante simples, al contrario de lo que ocurre en el lenguaje hablado. Atendiendo a estas consideraciones, el autor Tribble (1996, p.19) otra peculiaridad que

distingue el lenguaje escrito del lenguaje oral es el de

comunicar en una sola dirección, es decir, el emisor no recibe una respuesta inmediata por parte del destinatario del mensaje. Por lo tanto, en el lenguaje escrito existe una distancia temporal y física entre el emisor y el receptor Nunan, (1991, p.169).

10

Esta condición obliga a prestar más atención a la organización lógica de la información, ya que el destinatario del mensaje tiene que entenderlo todo sin poder pedir aclaraciones Harper (1991, p.326). Se necesita hacer una serie de inferencias sobre el conocimiento relevante que puede tener el receptor para decidir qué incluir en el mensaje y qué poder omitir, y ha y que crear un mensaje que facilite en todo momento

la comunicación

Nunan (1991,

p.165). Por consiguiente, a la hora de escribir un texto hay que tener presente la figura del lector, el lenguaje escrito también carece de ciertos atributos esenciales del lenguaje oral: la entonación, el acento, el lenguaje facial y corporal, y el lenguaje gestual Tribble (1996, p. 22). Esta carencia se compensa con una mayor claridad o con la utilización de diversas técnicas estilísticas y de uso gramatical que ayudan a centrar la atención sobre ciertos puntos, ya que el destinatario tampoco puede confiar en el tono de voz o la expresión del emisor para entender ciertos matices del mensaje Harper (1991, p.265). En general, el texto escrito utiliza un tono distante y formal apropiado para este tipo de intercambio convencional en el que la comunicación se basa en una serie de fórmulas neutras.

1.1.1. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA

La escritura es una forma de manifestación lingüística privativa del hombre, pues supone una comunicación simbólica por medio de un código

11

diferenciado según las culturas. No es un código figurativo sino simbólico; la pragmática y el lenguaje constituyen un medio permanente de registrar ideas y recuerdos, pero también es un método de intercambio, un medio de comunicación entre “nosotros” y los”demás”. La destreza de la producción escrita ha ocupado un lugar central dentro de la lingüística aplicada y sigue siendo, hoy en día, un tema de debate que suscita gran interés como campo

de investigación, por una parte, para

clarificar cómo funciona dicha destreza y, por otra parte, para determinar cuáles son las pautas a seguir en su enseñanza/ adquisición Hyland (2002, p.412). Conseguir un buen dominio de la escritura no es fácil ni siquiera en la lengua materna a pesar de los muchos años que se dedican al desarrollo de esta destreza en los distintos niveles de educación Nunan (2001 p. 250). La escritura se considera una destreza lingüística difícil de adquirir, más si se hace en una segunda lengua. Dicha sensación de dificultad a la hora de producir un texto escrito se detecta con frecuencia en la incomodidad que reflejan muchos estudiantes para enfrentarse a una actividad que requiera la utilización de la competencia escrita Silveira (2002, p. 369). Teniendo en cuenta estas características del lenguaje escrito, llevarlo a cabo de forma efectiva requiere, según Hedge (1998, p.5) las siguientes pautas a seguir:

12



Un alto grado de organización en el desarrollo de las ideas y de la información.



Un alto grado de precisión que evite cualquier tipo de ambigüedad.



El uso de una serie de recursos gramaticales que permitan destacar ciertos datos.



Una elección cuidada de vocabulario, estructuras gramaticales, y tipo de oraciones para crear un estilo apropiado al tema del texto y a los posibles lectores del mismo.

Algunos especialistas chilenos han definido la escritura desde diferentes perspectivas. El autor

Bravo y otros (2001), señalan que la escritura

manuscrita constituye una modalidad de lenguaje y que debe estudiarse como un sistema peculiar, por los niveles de organización de la motricidad, del dominio de las direcciones del espacio, del pensamiento y de la afectividad que requiere su funcionamiento (citado en Xandre 2004, p. 3) Los autores sostienen que la escritura manuscrita continúa siendo un medio insustituible por su calidad personalizada de registro y expresión. Esta modalidad de lenguaje utiliza un código o sistema de símbolos organizados que puede ser usado por dos o más personas para transmitir y recibir mensajes. Chadwidk y Condemarín (1986), por su parte, señalan que la escritura es un modo de expresión tardío, tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se le compara con la edad de la aparición del

13

lenguaje oral (citado en Xandre 2004, p.5). La escritura, que es grafismo y lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le da sentido. El autor Myklebust(1965) señala que “la escritura es una de las formas superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en

ser aprendida.

Constituye una forma de lenguaje expresivo” citado en Castelbalnco, y otros (1990).Es un sistema simbólico-visual para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas. Si bien es cierto que es la última forma de lenguaje en ser aprendida, no por ello deja de ser parte del lenguaje como un todo. Por otra parte, Piaget (1980, p. 169), define el lenguaje escrito como “la representación de una representación”. El lenguaje escrito es una representación gráfica arbitraria del lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es

otra

que

una

representación

igualmente

arbitraria,

socialmente

determinada. Habiendo sido abstraído dos veces de la realidad, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación. Estas configuraciones arbitrarias son formas características y arreglos, llamadas palabras, no tienen relación natural con los objetos ni eventos que representan. Cada letra tiene un nombre, una forma característica y representa uno o más sonidos. Descifrar estas marcas en sonidos no hace automáticamente que la palabra tenga significado. Lennenberg (1982), afirma que todos los tipos de representación son trascripción del lenguaje, y entre ellos la escritura, son gestos físicos que

14

transmiten un significado. (Citado en Bravo y otros 2005, p.186). La manifestación primaria del lenguaje es fónica, mientras que la escritura (representación gráfica) es una manifestación secundaria; desde el punto de vista lingüístico, no puede estudiarse por separado, sino solo en relación con la primera. En resumen, existe una amplia gama de posiciones referentes a la adquisición de la escritura, desde las que solo la consideran un acto motor hasta aquellas que la adscriben a la función comunicativa, siendo esta última la que supone todas las otras funciones que necesita este proceso. Para que la escritura se transforme en un medio de comunicación eficaz, es imperativo que el mensaje sea entendido por el otro. Al decir esto, se está destacando que la legibilidad es un factor esencial para que se dé el proceso de la comunicación que involucra dos aspectos: la claridad de la letra empleada y el significado de lo escrito. (A) USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

15

Sobre las ideas expuestas el autor Franco (2006, p.135) el uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para: •

Estructurar un texto.



Delimitar las frases y los párrafos.



Hacer énfasis en las ideas principales.



Ordenar las ideas secundarias.



Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

16

Clasificación Según Domínguez (2006, p. 79) la clasificación de los signos de puntuación es la siguiente Signos fundamentales: •

El punto y seguido se emplea para separar una sucesión de

oraciones sobre un mismo tema. •

El Punto y aparte sirve para separar párrafos o conjuntos de

oraciones dedicadas a temas distintos. Domínguez (2006, p. 82) •

Punto y abreviatura se emplea para indicar abreviaturas, excepto de

las de peso y medida. Domínguez (2006, p. 83) •

Punto y siglas no hay unanimidad respecto a la puntuación de las

siglas. Unos escriben ONU, LUZ, URBE, mientras otros escriben O. N. U; L. U. Z; •

U. R. B. E. Domínguez (2006, p. 83). El punto y coma el empleo

exige siempre reflexión, no debe

emplearse sin motivo justificado; pero no debe omitirse si su presencia aclara relaciones, matiza el significado o enriquece el estilo. Domínguez (2006, p. 92) •

Los dos puntos se emplea en el saludo de una carta, antes de una

cita textual, de una enumeración, de una frase u oración que exprese la causa de un acontecimiento o la consecuencia que de él se extrae y ante de la oración que sirve de comprobación, de resumen o de explicación de lo antes expuesto. Domínguez (2006, p.96)

17



La coma señala una pausa en el interior de una oración.



Coma y enumeración se usa la coma para separar los elementos de

una enunciación. Domínguez (2006, p. 85). Ejemplo: su casa era larga, tosca y morena. •

Coma y elementos explicativos se encierran entre comas los

elementos intercalados que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración. Ejemplo: El capitán, hombre calculador, dio las órdenes. Domínguez (2006, p. 85). •

La coma ante conjugaciones se coloca antes de las conjugaciones.

Ejemplos: Eres inteligente, pero flojo. Domínguez (2006, p. 86). •

La coma y alteración del orden oracional se utiliza cuando se altera

el orden lógico o natural de los elementos de la oración. Se considera orden lógico o natural. (Figura 1)

SUJETO

+

VERBO

COMPLEMENTO INDIRECTO

+

COMPLEMENTO DIRECTO

+

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

Figura 1.- Elementos de la oración. Fuente Domínguez (2006)

Partiendo del orden de ideas, las comas se utilizan para separar los elementos de una enumeración, explicativos, antes de las conjunciones, cuando se altera el orden lógico o natural de los elementos de la oración,

18

separa expresione s adverbiales que aparecen intercaladas o al comienzo de la oración, distancia el vocativo e indica la omisión del verbo. Los signos auxiliares son: Los puntos suspensivos , las comillas, los guiones, los paréntesis. La aplicación de estos signos se sujeta a las siguientes reglas generales: 1. Los signos sencillos se colocan inmediatamente después de la última letra de la palabra a que se juntan. Entre el signo y la palabra siguiente se pondrá el espacio que corresponda. 2. En los signos dobles, se colocará el de principio inmediatamente antes de la palabra a que se junta, separado por un espacio de la anterior, y el del fin, según indica la regla precedente. Es de muy buen efecto que entre algunos signos: admiración, interrogación, punto y coma y dos puntos y la palabra a que van unidos se ponga un pequeño espacio, que no deberá ser mayor de la mitad del espaciado normal del resto de la línea; en general, no debe pasar de un espacio mediano. Los signos de principio, en la interrogación y admiración, se ponen con el punto hacia arriba (¿¡) y los de fin con el punto hacia abajo (?!). Si con estos últimos termina la frase, no se pondrá el punto final, por servir el del signo. Los puntos suspensivos es aquel que e n medidas menores de 20 cíceros se suelen poner tres y cinco en las mayores, aunque lo ordinario es poner siempre tres. Domínguez (2006, p. 103).

19

Cuando los puntos suspensivos van detrás de una frase interrogativa o admirativa, se pondrán detrás del signo final de interrogación o admiración, si la frase estuviera completa, y se pondrán delante si la frase queda truncada. Domínguez (2006, p. 104). ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor. ¡Ay, ay!... ¡Favor!, ¡que me ahogo! ¿Pues no decías tu que...? ¡Me has engañado! La coma y punto y coma se ponen siempre detrás de los puntos suspensivos. ¡Voto..., y no digo más, que os batanee el alma! (Cervantes) El paréntesis puede tener forma curva ( ) o rectangular [ ]. Ordinariamente se usa el primero. A veces el paréntesis encierra una frase, sin ningún otro signo de puntuación. Domínguez (2006, p. 105). Venía coronado (como se vio luego) con una corona de funesto ciprés. Las más de las veces va acompañado de otro signo de puntuación: coma, punto, etc., los cuales ordinariamente se pondrán fuera del paréntesis. ... debido a la pluma de San Juan Crisóstomo (llamado boca de oro). Llamaron al leñador (Roberto era su nombre), y concertaron con él... Si la frase encerrada es completamente independiente, el punto se pondrá dentro y no fuera. A Cisneros se debe la Biblia Poliglota. (Véanse sobre este particular las páginas anteriores.)

20

En los paréntesis que indican el nombre del autor, o una fecha, o el libro de donde se toma una cita, si están en medio de la oración, llevan la coma fuera, si la hay; si están al fin, llevan el punto fuera, si no se puso antes, y dentro, en caso contrario. El Señor, ha dicho Salomón (Prov. II, 6), es quien da la sabiduría, etc. Todos los encamisados eran gente medrosa (Quijote, I, 19). Vosotros seréis mis amigos si hacéis lo que os he mandado. (S. Juan, XV, 24.) Se emplea también el paréntesis para encerrar las llamadas de notas. En este caso, el número o asterisco se encierra dentro, sin espacio ninguno; pero el paréntesis se separará de las palabras por el espacio ordinario. Domínguez (2006, p. 106).

El paréntesis cuadrado o corchete se usa

completo en las fórmulas matemáticas cuando en ellas interviene ya un paréntesis curvo. [axb:c-n(d+1)] Las palabras o sílabas sobrantes de un verso excesivamente largo se ponen al extremo de las líneas siguiente, precedidas del paréntesis cuadrado. ¡Pide España! ¡Tu nombre llevare donde quieras tu;

[mos

que honrarlo es nuestra ley! La raya es una línea horizontal del tamaño de un cuadratín del cuerpo a que corresponde. Este signo se coloca siempre junto a las palabras o signos

21

de puntuación. Se emplea principalmente la raya para indicar diálogo y a veces para substituir al paréntesis o a las comas en los incisos o frases explicativas. Domínguez (2006, p. 107). — ¿De donde eres?—De Castilla. — ¿De que pueblo?—De Alcalá. Los celtíberos —no siempre habrían de ser juguete de Roma— ocasionaron la muerte de los dos Escipiones. A veces en los diálogos hay quienes usan las rayas, una al principio y otra al fin, para separar incisos que no forman parte de la conversación. Domínguez (2006, p. 108). En este caso, se pondrá delante del inciso una raya, precedida por un espacio, y al final otra raya con su puntuación correspondiente, como se hace con el paréntesis. —Os lo exigo, marqués. —En modo alguno lo conseguiréis —contestó el prócer—; El guión es una rayita horizontal más pequeña que la raya, que se emplea al fin de línea para la separación de sílabas. No deben dividirse los vocablos de dos sílabas ni dejarse para otra línea la sílaba constituída por las dos últimas letras de una palabra, ya que, fácilmente, estrechando el espaciado, caben en la línea anterior. Domínguez (2006, p. 109). Es grave incorrección tipográfica separar la primera sílaba de una palabra cuando es una vocal o un diptongo. Así, estaría mal separado e-vadir, aumentar. Tampoco se deben separar las vocales que se encuentran en medio de palabra: dese-ado, ace-i-te, hero-ísmo.

22

Cuando haya palabras compuestas, si ocurre dividirlas, se hará separando los componentes: nos-otros, des-arreglar, bis-abuelo, in-correción. El operario deberá evitar que haya más de tres guiones finales en líneas consecutivas de medidas largas, y más de cuatro en medidas cortas; pues ofrecen a la vista mala presentación. Domínguez (2006, p. 111). Las comillas se emplean para encerrar las frases que se traen como citas de otro autor. A veces se entrecoman, por carenc ia de tipos, las palabras que deberían ir en cursiva o negrillas. Se colocan al principio con la abertura hacia dentro y al contrario al fin. Para los casos en que se encontraran junto a las comillas otros signos de puntuación, se seguirán las reglas que para casos análogos hemos dado al hablar del paréntesis. Domínguez (2006, p. 115). Cuando la cita tiene más de un párrafo, se colocan las comillas iniciales al principio de cada uno de ellos y las finales solamente al fin del último. Algunos autores pretenden que al citarse un diálogo se pongan comillas a cada uno de los párrafos, colocándolas delante de la raya; lo cual ofrece una presentación desagradable, y por lo mismo, aconsejaríamos su supresión. El asterisco es una estrellita de muy variado empleo. Se usa como llamada de nota, encerrada en un paréntesis. Cuando razones de prudencia aconsejan omitir el nombre de una persona, pueblo o cargo, etc., suele éste substituirse por tres asteriscos; los cuales o acompañan a la inicial como formando palabra, sin espacio intermedio y con espacio detrás, o van

23

simplemente solos, con espacio a ambas partes. Ejemplo: El duque de *** abrió la puerta, etc. Domínguez (2006, p. 118). El apóstrofo es hoy un signo de escaso uso en nuestro idioma, e indica la omisión de una vocal. Se utiliza sin espacios intermedios. Ejemplo: Dicen qu`es... (Dicen que es...) Asimismo, explica Franco (2006, p.149) la escritura es la trascripción en un sistema gráfico de los sonidos de la lengua oral, si hubiese una total correspondencia entre los fonemas y las letras, entre el sistema de la expresión oral de la lengua y el sistema de la expresión escrita, si hubiese una correspondencia biunívoca entre los dos sistemas, las letras serian suficientes para representar los sonidos. Sin embargo en el discurso oral y coloquial se hacen pausas, alteraciones de ritmo, inflexiones de voz, que las letras no pueden expresar. El punto se utiliza para señalar gráficamente el final de una oración, de un párrafo o período, o bien el final de una combinación de letras que está usada como abreviatura. El punto y seguido suele emplearse para separar oraciones sin nexo sintáctico. El punto y aparte separa los párrafos en un texto y por consiguiente el conjunto de oraciones o frases que desarrollan los temas diversos. El punto y final señala el final de un escrito. El punto y coma representa una pausa intermedia entre la pausa marcada por el punto y la pausa marcada por la coma. El uso de este signo además

24

de ser complejo tiene no pocos detractores y también sus partidarios, el uso se muestra muy arbitrario dada la dificulta que presenta. Franco (2006 p.153) Por su parte, los dos puntos representan una pausa intermedia entre la pausa de la coma y la del punto, con descenso del tono; pero se diferencia del punto y coma y de los signos anteriormente señalados, pues indica que no se ha mencionado el pensamiento completo, sino que lo que sigue está relacionado con el pensamiento anterior. Franco (2006, p.157). Los puntos suspensivos son tres, seguidos y sin espacio entre sí. La pausa que representa es igual a la del punto, pero con la particularidad de que el tono de la palabra afectada se alarga y sostiene. La función de los puntos suspensivos es la de expresar diversos estados

de ánimo, tales

como: duda, temor, expectación, o establecer una suspensión en el discurso. Franco (2006, p. 161) Según Franco (2006, p.164) con el uso de los signos de interrogación se debe tener presente lo siguiente: • Si en signo de cierre de interrogación aparece al final de un período, párrafo, oración, sin ningún otro signo, el punto del signo hace la función de punto y por consiguiente es innecesario (incorrecto) añadir otro. • Se puede combinar frases exclamativas, interrogativas o viceversa. • Cuando se dan varias interrogaciones consecutivas en cláusulas breves y relacionadas, se escriben sin uso de mayúscula, exceptuando la primera palabra.

25

• El cierre de interrogación entre paréntesis, después de una palabra, sintagma u oración, indica ironía, duda, sorpresa. • Terminada la interrogación, la respuesta debe llevar mayúscula. • Se usa el signo de interrogación como sustitución de una fecha que se ignora. Las características señaladas en el uso de la interrogación son aplicables casi en su totalidad a los signos de admiración. Las comillas se componen de un signo de apertura y otro de cierre, puede ser comillas simples y compuestas. Las funciones de las comillas son las de señalar las citas directas de un texto y determinar que una palabra o enunciado posee un significado especial. Franco (2006, p.165). Según la Real Academia Española, la raya o guión largo se puede usar para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Los paréntesis se usan para encerrar incisos aclaratorios, datos toponímicos, encerrar siglas y citas bibliográficas. Los corchetes se usan para encerrar palabras, oraciones; dentro de otros elementos más amplios que ya están encerrados entre paréntesis. Se observa frecuentemente en las fórmulas de matemáticas o químicas, cuando se está citando textualmente, se encierran entre corchetes las interrupciones hachas del texto en la cita y además hace uso de los puntos suspensivos dentro de los corchetes. Franco (2006, p.171)

26

(B) OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

El Apostrofo es un signo en forma de coma elevada que se coloca en la parte superior derecha de una letra o de una palabra, para indicar la supresión de alguna letra o de alguna cifra. Antiguamente se empleaba en la poesía para indicar la elisión de una vocal: d ´ aquel – de aquel. En otras lenguas se sigue usando: l´ oscurite. Franco (2006, p.171). La diéresis es un signo diacrítico que consiste en dos puntos horizontales que se colocan sobre la vocal a la que afecta, generalmente sobre la “u” en las sílabas gue, gui, para indicar que esa letra se debe pronunciar: vergüenza, lingüística. Franco (2006, p.172). El asterisco es un signo en forma de estrella de uso convencional en la ortografía. Se usa en lingüística, anteponiéndolo a una palabra, oración, enunciado, para indicar que lo identificado no se ajusta a las leyes o reglas gramaticales de la lengua. Franco (2006, p.172). La ortografía como tal, tradicionalmente se había ceñido a la letra. Nadie debe poner en duda que la ortografía de la letra es un soporte en la formación de palabras, pero la puntuación tiene mayor trascendencia; constituye la parte más interesante de la ortografía ya que ayuda a la configuración de lo que se desea expresar por escrito. Para algunos ortógrafos, la ortografía de la frase (la puntuación) es el alma de la ortografía. Los signos de puntuación para Vivaldi (1992, p.19) son como las señales de transito en una gran urbe: ayudan al orden, a poder caminar.

27

Unos de los aspectos más complejos de la ortografía es saber puntuar. Cada persona tiene su estilo, su forma; no se trata de simplemente de escribir. Es necesario observar como colocar las comas, tener en cuenta el sentido y las estructuras de las oraciones, aunque la subjetividad muchas veces marca la puntuación, debe ir acompaña del conocimiento y utilidad del sistema de la lengua. 1.1.1. 3. USO DE LA MAYUSCULA

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. Según Franco (2001, p.156) siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones s iguientes: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal. Franco (2001, p.159)

28

(A) MAYÚSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Franco (2001, p.160) Suele hacerse así: En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS FORTUNATA YJACINTA En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Diccionario de la Real Academia Española (citado en Franco 2001, p.161) . En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN. En la numeración romana. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.). Franco (2001, p.163)

29

En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. Franco (2001, p.164) (B) MAYÚSCULAS INICIALES

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias. Franco (2001, p.164) (C) EN FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN

Según Franco (2001, p.165) Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo: Hoy no iré. Mañana puede que sí. b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo : No sé si... Sí, iré. e) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería. d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy

30

señor mío: Le agradeceré ...), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»). Franco (2001, p.166) (D)EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN O CATEGORÍA

Según Franco (2001, p.167) Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes: a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante. b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena. e) Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.

31

Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos. d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos: La Osa Mayor está formada por siete estrellas. El Sol es el astro centra l de nuestro sistema planetario. En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna . Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: Tomar el sol. Noches de luna llena. En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula: El avión tomó tierra. Esta tierra es muy fértil. La tierra de mis padres. e) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).

32

Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo: Juan es tauro. f) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo. La brújula señala el Norte. Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos: El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de España. El viento norte. g) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la independencia. h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón. i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud . j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima. k) Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo. 1) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat. En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus . Lo

33

mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat. (E) EN FUNCIÓN DE OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Franco (2001, p.169) Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcílaso. b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgílio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma). c) Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío. d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usía), U. o V (usted). Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.

34

e) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata. f) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. g) La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Los girasoles. En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles. h) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos: − Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía. − La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos. − Pero escribiremos con minúscula: − Me gustan las matemáticas de este curso. − Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad. − La psicología de los niños es complicada.

35

i) El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos: Pimpinella anisum, Felis leo. (Además, al imprimirlos, se hará en cursiva). j) Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos

superiores

al

género.

Ejemplos:

orden

Roedores,

familia

Leguminosas . Se escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena cosecha de Leguminosas). Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia. Pero: La libertad de expresión. La ley de la gravedad. También se escriben con mayúscula inicial: a)

Los

nombres

de

fechas

o

cómputos

cronológicos,

épocas,

acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento. b) Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María. c) Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno en que vivía .

36

(F) MINÚSCULA INICIAL

Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos: El lunes es su día de descanso. La primavera empieza el 21 de marzo. (G) EMPLEOS EXPRESIVOS

Franco (2001, p.172) En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes: a) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc. Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos: El Rey inaugurará la nueva biblioteca. El Papa visitará tres países en su próximo viaje.

37

También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio.

b) En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas. En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos. Según Domínguez (2006, p.13) el uso de las mayúsculas está sometido a unas reglas puramente convencionales. En el siguiente cuadro se presentan los casos más frecuentes en los que se utilizan actualmente las mayúsculas.

38

Cuadro 1 Uso de las mayúsculas Se escribe con mayúscula Ejemplos 1. La primera palabra de un Se escribe con mayúscula… escrito. La palabra es la unidad 2. Después de punto. comunicación. Lo importante cualquier unidad de comunicación. 3. La primera palabra de una cita textual.

Sócrates dijo:”Conócete a ti mismo”.

Nació en Barcelona. 4. Los nombres propios de Su perro se llama Capitán. personas, animales y ciudades. 5.

La palabra ciudad, cuando esta forma parte del nombre propio. Vive en Ciudad Bolívar

6. El artículo si forma parte de un nombre propio. Leímos el Nacional. 7. Los adjetivos utilizados como nombres de personas. Iván el Terrible 8. Los nombres de entidades oficiales, sociedades mercantiles, asociaciones Secretaria de Cultura. civiles, sindicatos, clubes y Museo de Bellas Artes. cualquier otra institución con personalidad jurídica. 9. Las abreviaturas de tratamiento, cuando preceden al nombre afectado. Consulté con el Dr. González. 10. Después de signos de interrogación y de exclamación, siempre que no intervengan otros signos de puntuación. ¿No ves? Allí está. ¡Fue! Nada resta ya.

Fuente: Domínguez (2006)

de de

39

Las afirmaciones anteriores, demuestran el uso de las mayúsculas en el lenguaje escrito por medio de la palabra, son normas complejas, ya que están llenas de excepciones y casos especiales, es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por lo general, con forma distinta a la minúscula.

1.1.1. 4. USO DE LA CONSTRUCCION GRAMATICAL

La sintaxis se encarga de estudiar de manera correcta la coordinación y relación de las palabras para llegar así a formar oraciones y expresar ideas. Igualmente, la oración es una unidad lingüística dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior o mayor. Puede constar de una o varias palabras, aunque por lo general está estructurada de elementos interrelacionados para transmitir el contenido de un código común. Gómez (2001, p. 71). En este caso es necesario el estudio de la construcción gramatical de las oraciones en el lenguaje. En efecto, los significados están sobreentendidos. Ejemplo: Canta (Canta tú). Quiero que tú cantes. Por ello, es necesario analizar la siguiente oración: Yo quiero un helado S S: Sujeto P: Predicado

P

40

Está oración está formada por dos sintagmas: un sintagma nominal (SN) y un sintagma predicativo (S. Pred) o verbal. El signo lingüístico que cumple una función real en la cadena hablada es un sintagma. El nominal tiene como núcleo un nombre y el predicativo a un verbo. Gómez (2001, p.72) Según Franco (2006, p.233) el sintagma es un elemento lingüístico que puede estar constituido por una palabra o un conjunto de palabras formando una unidad semántica y funcional. Posee un elemento nuclear y hacia él pueden

converger

otros

elementos lingüísticos. Dependiendo de la

naturaleza del núcleo del sintagma se podrá clasificar este como: sintagma nominal, adjetival, adverbial, verbal. La estructura de los sintagmas está determinada por un núcleo y los adyacentes o elementos que se relacionan con el núcleo. (A) EL SINTAGMA NOMINAL (SN)

Está formado por un núcleo nominal (nombre o sustantivo , pronombre, infinitivo

o

elemento

sustantivado)

determinantes

y

adyacentes

(complementos del nombre). Ejemplo: SN = (det. O art.) + Núcleo + (adyacente) El hijo de Hugo es muy estudioso SN: el hijo de Hugo Núcleo: hijo (N) Determinante: el (Art.) Adyacente (preposicional): de Hugo (C. preposicional)

41

Enlace: de (prep.) Termino: Hugo (N – antropónimo). (B) EL SINTAGMA ADJETIVAL (S. ADJ)

Presenta la siguiente estructura: el núcleo lo conforma un adjetivo, que puede ir acompañado de un cuantificador o término terciario (muy, más, menos,…) y adyacentes o complementos adjetivales o determinativos. El término terciario (TT) intensifica la cualidad del núcleo. Los adyacentes son complementos que califican al núcleo adjetival.

S. Adj = (cuantificador.) + núcleo+ (adyacente o C. determinativo o C. del Adjetivo

Soy muy hábil en la lucha S. Adj.: muy hábil en la lucha Núcleo: hábil (Adj.) Cuantificador TT: muy (Adv.) Adyacente (preposicional): en la lucha. (C.preposicional) Enlace: en (prep.) Término: la lucha (SN) Núcleo: lucha (N) Determinante: la (Art.)

42

(C) EL SINTAGMA VERBAL (SV)

El sintagma verbal presenta dos tipos de estructura, según el núcleo (el verbo) sea predicativo o atributivo (copulativo). Con el verbo predicativo el sintagma verbal presenta la siguiente estructura: SV = núcleo + (complementos CD, CI, CC, suplemento, agente, predicativo) Si el verbo es copulativo la estructura será: SV = núcleo + (Verbo copulativo) + atributo

(D) EL SINTAGMA ADVERBIAL (S.ADV.)

El sintagma adverbial tiene como núcleo el adverbio que puede ir acompañado de cuantificador o término terciario y adyacente. El TT (término terciario) es un adverbio que sirve de intensificador de la cualidad del núcleo. El adyacente es un C. determinativo o C. adverbial referido al núcleo adverbial. S. Adv. = (cuantificador o TT) + núcleo + (adyacente) Estaba muy cerca de la desgracia S. Adv. = muy cerca de la desgracia. Núcleo: cerca (Adv.) Cuantificador – TT: muy (Adv.) Adyacente (Preposicional): de la desgracia (C. Prep.) Enlace: de (Prep.)

43

Término: la desgracia (SN) Núcleo: desgracia (N) Determinante: la (Art.) (E) EL SINTAGMA PREPOSICIONAL (S. PREP.)

Algunos gramáticos prefieren denominarlo construcción preposicional o complemento

preposicional.

Su

estructura

la

conforma

un

enlace

(preposición) y el término (sintagma nominal). S. prep. =enlace + término Veo el atardecer desde mi ventana S. Prep. = desde mi ventana Enlace: desde (prep.) Término: mi ventana (SN) Núcleo: ventana (N) Determinante: mi (Adj. pos.) Atendiendo estas consideraciones, se recuerda que el sintagma nominal contiene un sujeto que a su vez es precedido de un predicado. Por otra parte el sintagma del predicado, contiene el contenido que se desea expresar al sujeto. En relación con las implicaciones, el propósito de está investigación no es profundizar la gramática generativa o estructural. Sólo se fundamentarán las partes de la oración, sus tipos y sus objetivos de seguir como instrumento en la mensajería instantánea. Al mismo tiempo, se ha establecido que el sujeto

44

está formado por uno o varios nombres o sustantivo y por los modificadores del núcleo que son los objetivos.

1.1.1.5. ORALIDAD Y ESCRITURA

Además de describir los diferentes tipos de lenguaje, se relaciona la oralidad y la escritura de la post – modernidad; una inclinada al habla y la otra a la escritura. Según Vivaldi: “Se debe hablar como se habla y se debe escribir como se escribe” (1994. p.263) expresado de otro modo, cada una de estas operaciones tiene características apropiadas para su formato. La escritura menos formal como lo es en la mensajería de telefonía móvil, una nota pasada a escondidas en medio de una clase, una carta a un amigo íntimo hasta una charla en la mensajería instantánea, la oralidad más frecuente es la informal y la variante de la escritura más frecuente (o al menos la que quieran aprender los hablantes) es la formal. La gramática es la forma de la modernidad, el punto clave ahora no es el control a través de textos y de su lectura única, sino de las reglas que contribuyen lo posible. Quien configura las reglas y las administra tiene el control, la capacidad de dominación. Sobre todo si hace públicas ciertas reglas y otras las mantiene bajo supervisión exclusiva de lo privado. Galindo (26/03/07) La primera imagen de la oralidad es la vida cotidiana. Los seres humanos intercambian valores semióticos para ocupar al mundo en distintos ámbitos,

45

para preparar la acción, para evaluarla, para recrearla, para disfrutarla. Hablar configura al mundo de la acción humana. Al observar la vida social de hoy en cualquier espacio urbano permite confirmar la importancia de la oralidad. La forma oral construye la vida social, le da fondo y temática, asunto, perspectiva, horizonte, sentido. Pero hace falta ir más al detalle para observar lo que la oralidad en estos días, y para intentar un catálogo de todas las diversas formas de su acción. Pero también la oralidad es el momento de la desesperación, de la agresión, del conflicto, de la mentira, de la ofensa, del malentendido, de la desinformación. En la oralidad se escenifica lo mejor y lo peor del deseo y el miedo. Es un escenario total, punto de partida y de llegada de la vi da social. Aquí el punto es rastrear por unos párrafos lo que está presente en el comportamiento oral diario del proyecto de la modernidad. El propósito es visualizar hasta dónde la vida automática está regida por un programa que se ha venido construyendo y desarrollando por dos siglos. No es tarea fácil, pero la meta vale el intento. Y será un placer develar partes de lo sucedido en algunos vistazos al mundo alrededor. El segundo elemento central en el programa de la modernidad sobre la oralidad es la escritura. El medio está aún inmerso en marcos poblacionales de alfabetismo de base o funcional. Y el mundo de arriba, de las élites, de los lugares de la dominación, está poblado de textos, lo cual reproduce las condiciones de la premodernidad, el dogma textual. El texto tiene un peso

46

muy grande, está cargado de una sobremitificación, el que escribe y es leído adquiere rasgos de deidad, y las leyes y los dogmas tienen prestigio porque están escritos. Pocos leen y menos escriben, de ahí que el marco general siga siendo el premoderno. Y la distancia entre los que escriben y los que no escriben es gigantesca. Y este asunto de la escritura es clave a la modernidad, en el escenario donde se prueba que no hay alguien superior a alguien dado que cualquier alfabetizado puede escribir y mostrar su visión del mundo a los demás como los textos sagrados. Pero la cultura moderna de la escritura no progresa, sigue manteniendo la distancia entre las clases dominantes y escritoras y las dominadas y orales, o cuando mucho lectoras. Y aquí la dimensión de la oralidad adquiere otro aspecto. La vida oral está por debajo de la vida literaria en el mundo moderno. Y ahí sí que se es moderno . Pero el punto interesante es que el espacio de la reflexividad y la expresión del debate reflexivo tiene su base en la oralidad, y la escritura es un elemento para alimentar la oralidad, no un status superior de configuración social. Pero en la práctica no sucede así, la escritura está por delante de la oralidad y le determina su camino, como en el pasado. En la posmodernidad el texto se transforma en hipertexto y el debate en exploración estética. La connotación política de la interacción no desaparece, se implica en el disfrute de la palabra y sus referentes, en el goce del otro y su percepción alterna. La política se convierte en una actividad artística, y el debate en una charla por la belleza, por la inteligencia, por el espíritu.

47

El caso de la escritura también queda transformado, la revolución tecnológica de al interacción y la participación en la composición textual, estalla al autor solitario y mueve la forma discursiva hacia la acción discursiva, coincide el mundo de los referentes simbólicos con la acción que los explícita y construye en una forma objetiva, la creación colectiva y el texto móvil de la navegación en Internet despegan la escritura del texto y la llevan a lo efímero de una charla, el chat transfigura la posibilidad de creación simultánea y de relación on line de diversos fragmentos montados por diversos autores. La oralidad de la posmodernidad une al habla y a la escritura, condensa en la misma intención a la reflexividad y a la creación, a la interacción y al contexto. Todos hablan, todos crean, todos construyen, pero no hay autor individual, sólo impulsos creativos particulares en la comunidad en movimiento de la comunicación. El peso de la historia desaparece, el pasado es un elemento más por montar, por editar, un input de información para crear, para construir. El mundo nunca fue más complejo ni más bello, ni más extraño ni más huidizo. Será desde ahí de donde emerja el futuro, ya no hay coartada. Pero ojo, los mundos previos aún existen. 1.1.1.6. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Morris y Maisto (1998, p. 373) aseguran que el hombre por muchas razones no puede o no quiere dar a conocer sus emociones con exactitud,

48

algunas veces simplemente no es posible saber lo que siente. Aún cuando se de cuenta de sus emociones, algunas veces no se percata de su intensidad, negándose otras veces por completo una emoción sobre todo cuando es negativa. Con mucha frecuencia lo que dice no refleja lo que siente, por tanto, hay que recurrir a otras señales de la emoción para entenderlo plenamente, dichas señales forman parte de la comunicación no verbal. Por otra parte, señalan haciendo referencia a la comunicación no verbal que a menudo el hombre es más elocuente con su cuerpo de lo que se da cuenta o quiere.

Transmite abundante información a otros mediante las

expresiones faciales, las posturas corporales y la distancia física que pone o no ante los demás, de hecho a menudo transmite mensajes con su cuerpo que contradice lo que dice y por lo regular no puede controlar éste tipo de alteraciones fisiológicas ya que tienden a funcionar de modo independiente de su voluntad y en realidad, muchas veces contra ella. Por su parte, Baron (1996, p. 425) expresa que la comunicación no verbal son las señales externas de los estados emocionales de otros, sin embargo, este autor agrega a las señales presentadas por Morris y Maisto (expresiones faciales, posturas corporales) dos más, que son, el lenguaje de los ojos y el tacto. Así pues, las expresiones faciales según Baron (1996, p. 425) son los sentimientos y las emociones que suelen reflejarse en el rostro que pueden

49

ser leídas de expresiones específicas. Según este autor, es posible saber mucho acerca del estado de ánimo y los sentimientos de otros por sus expresiones faciales, y citando a Ekman señala que el rostro humano representa, con claridad seis difere ntes emociones básicas desde una edad temprana, ira, temor, tristeza, disgusto, felicidad y sorpresa y que además la intensidad de cada emoción, puede variar considerablemente. Así mismo, Russell citado por Baron (1996, p. 426) sugiere que la interpretación de las expresiones faciales, puede ser muy influida por factores culturales y que su reconocimiento puede no ser tan universal como se había asumido. Por su parte Morris y Maisto (1998, p. 375) al hablar de las expresiones faciales manifiestan que, son los indicadores emocionales más evidentes, son un buen indicio de qué siente una persona sin importar la causa, obteniendo abundante información sobre el esta do emotivo de una persona con sólo observar si ríe, llora, sonríe o frunce el ceño, lo cual explican citando a Ekman cuando expresa que “muchas expresiones faciales son innatas, no aprendidas”. En cuanto al lenguaje corporal según Baron (1996, p. 426) es cuando el estado de ánimo o emoción suele reflejarse en la postura, la posición y el movimiento del cuerpo, proporcionando varios tipos útiles de información acerca de lo que sienten los demás. Están en primer lugar, los movimientos frecuentes del cuerpo, los cuales sugieren actividad emocional, entre mayor sea la frecuencia de esa conducta, mayor parece ser el nivel de activación o

50

nerviosismo de una persona, también los movimientos específicos realizados pueden ser reveladores. En segundo lugar, los movimientos o posturas corporales, los cuales a gran escala pueden servir como una importante fuente de información acerca de las emociones de los demás y en tercer lugar, los gestos o emblemas, los cuales brindan información más específica acerca de los sentimientos de los demás, siendo éstos movimientos corporales los que conllevan un significado muy específico en una conducta dada, se resalta que estos además de variar de una cultura a otra, todas las sociedades humanas contienen varias señales de este tipo para saludar, despedirse, insultar y para las descripciones de varios estados físicos. Morris y Maisto (1998, p. 375) plantean por su parte que el lenguaje corporal es otra forma en que se comunican mensajes de manera no verbal y éste tipo de comunicación se ve reflejada también en la distancia personal, aseguran también que las acciones explicitas sirven de señales no verbales. No obstante, afirman que aunque la conducta externa no es una señal de los sentimientos, no es un indicio infalible, porque como sucede con los informes verbales, alguien puede estar emitiendo señales falsas. A su vez los autores manifiestan que no sólo se trasmiten mensajes emocionales complejos y contradictorios mediante señales no verbales, sino que también se interpretan erróneamente, haciendo énfasis en que las personas tienden a sobreestimar su capacidad para interpre tar éste tipo de indicios.

51

En el caso de el lenguaje de los ojos, Baron (1996, p. 426) afirma que cuando no se puede ver los ojos de la otra persona, se hace imposible saber como esta reaccionando, la importancia de las señales proporcionadas por los ojos fue descrita por los antiguos poetas como “las ventanas del alma”, y en cierto sentido para el autor tenían razón. Por otro lado al referirse al tacto, indica que éste puede sugerir afecto, interés sexual, dominio, preocupación o incluso agresión, a pesar de esas complejidades señala que cuando una persona toca a otra de una manera que se considera aceptable, en ese contexto, pueden derivarse reacciones positivas. Atendiendo

a

las

consideraciones

anteriores,

los autores de la

investigación manifiestan, que existe un mayor grado de importancia con respecto a uno de los dos tipos de comunicación, siendo ésta, la no verbal ya que representa casi en su totalidad el lenguaje del hombre. Las posturas corporales y expresiones faciales llegan a ser, en un gran número de casos mucho más explícitas que la propia comunicación verbal; igualmente , las autoras resaltan que a pesar de la importancia de la comunicación no verbal, el hombre no suele valorarla ya que la misma es innata y no posee un proceso estricto de aprendizaje. 1.1.1.7. CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA EN LA MENSAJERIA INSTANTANEA

El uso de la comunicación interactiva a través de las nuevas tecnologías y la vida acelerada a la cual se enfrenta el hombre actualmente, lo ha llevado

52

al descubrimiento de nuevas formas lingüísticas para transmitir un mensaje y ser respondido de forma eficaz; utiliza algunas alternativas de distracción, entretenimiento y la búsqueda de la satisfacción de los requerimientos esenciales para su bienestar personal. Dentro de este proceso, a lo largo de los años se han encontrado distintas formas de entablar conversaciones entre individuos, desde la aparición de la escritura en la edad de piedra, luego la llegadas de la telefonía, el fax, el correo, las mismas que todavía siguen presente, y a la cual se le ha sumado el uso de la tecnología dando como resultado el uso del lenguaje a través de la Internet. Sin embargo, estas últimas suelen acarrear ciertas consecuencias, tanto positivas como negativas. Dentro de las positivas se pueden encontrar el logro o éxito del envío de un mensaje en tiempo real y por ende el estado anímico de la persona; en el caso de las negativas, es posible observar la presencia de factores como el mal uso de las normas de la Real Academia Española; tales como el uso de los

signos de puntuación, de las

mayúsculas, la construcción de oraciones gramaticales y el uso de expresiones orales. Es por ello que dentro del presente estudio es de suma importancia la explicación teórica de cada uno de ellos. 1.1.1.7.1 INTERACTIVIDAD

Trejo Delarbre (19/03/07) asegura que la interactividad se da cuando “cada usuario puede ser espectador pero también actor en la catarata de

53

mensajes que circulan por la superautopista”, por otra parte Machado, Borges y Miranda (19/03/07) exponen que la interactividad “permite al usuario dejar la posición de receptor y participar del proceso de construcción de los contenidos informativos. Partiendo de los supuestos anteriores, la interactividad esta ligada con la superautopista de la información, es decir internet y que en ella el usuario no es simplemente un observador de lo que acontece en la pantalla, sino que puede actuar en tiempo real, emitir ideas, comentarios y expresar cualquier tipo de pensamientos sobre cualquier tema. Es interactuar con el emisor a través del medio (internet) y obtener respuesta en tiempo real. 1.1.2. LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

La historia del hombre siempre se ha caracterizado por la comunicación, en la era digital no es la excepción. Internet brinda múltiples posibilidades a sus usuarios y cada año surgen nuevas tecnologías que se encaminan a la unificación de los recursos donde todos se entremezclan para dar resultados cada vez más increíbles; ahora y en todas partes se puede utilizar la omnisciencia de la computadora como herramienta esencial para la comunicación on line en todo momento.

Según I Planells, (20/02/07) relata que:

La mensajería instantánea nace en 1969, del intercambio de mensajes entre diferentes grupos de investigación universitaria en los primeros años de Arpanet (cuando era la red científico-militar); el sistema

54

Internet Relay Chat (IRC) fue creado en 1988, por el finlandés Jarkko Oikarinen; mucho después de los primeros años de Arpanet pero bastante antes del nacimiento de la World Wide Web, o Internet comercial. El autor antes mencionado explica que, los ICQ (I seek you) fueron las aplicaciones originales, siendo un programa que permite la conexión de diferentes usuarios a través de un servidor, y que les permite comunicarse, intercambiar archivos, etc. Fue hasta finales de 1999 y junto con Windows Millenium y la versión 3 de MSN Messenger que los mensajeros tuvieron un giro real hacia el trabajo serio. Sin embargo con el tiempo, afirma Burgos (2005, p 58) la aparición de Microsoft Messenger, junto con AOL, Yahoo y otros mensajeros lograron destronar a ICQ, que luego en 1998 fue adquirida por America On Line (AOL). Actualmente, con Yahoo! Messenger y el mensajero de Microsoft en la cima, los mens ajeros ya no tienen un perfil sólo de entretenimiento sino que están orientados al trabajo en grupo y a compartir aplicaciones. La comunicación supuso entonces una nueva forma de comunicarse surgiendo la videollamada, las webcams desarrollando así una nueva tecnología que prometía hacer llamadas a larga distancia a muy bajo costo, permitiendo ver al interlocutor. La tercera generación de teléfonos móviles también promete rescatar esta utilidad para poner la videollamada con un sistema sencillo, eficaz y fácil de usar. En la mensajería instantánea actualmente se está desarrollando una tecnología basada en un formato estándar llamado XML (Lenguaje de

55

Marcado Extensible), donde un protocolo llamado Jabber y cuyas principales características son las de ser libre y abierto, que puede permitir grupos aislados y la entrega de mensajes a usuarios desconectados, además de servidores independientes e interconectados como seguridad en las comunicaciones, contando además con listas ilimitadas de contactos. Mogollón (20/01/07).afirma que es necesario primeramente asumir que la Internet es un asunto social, ya que al ser mediadas las relaciones sociales por la plataforma tecnológica, las comunicaciones se modifican en forma y fondo. De allí que la red de redes no debe considerarse sólo como una herramienta comercial, sino que debe servir también para promover relaciones económicas, políticas y sociales, alternativas a las tradicionales.

1.1.2.1 DEFINICIÓN MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

Los messengers son el mayor desarrollo tecnológico en el área de las comunicaciones en Internet, llegando con programas que permiten una interconexión entre varios usuarios, donde este servicio se ofrece generalmente en portales de Internet a través de un servidor y basados de forma habitual en la tecnología que desarrolla el correo electrónico (Webmail) del portal. Estos programas permiten la utilización sencilla de chats, intercambio de archivos, videoconferencia, compartir programas y utilidades, jugar y enviar correos electrónicos. En la práctica actualmente los messenger no han

56

desarrollado en su totalidad el potencial como para abarcar todas estas tecnologías en un solo programa, sin embargo si las han generalizado y las han

dividido

ofreciéndolas

con

simplicidad

a

los

usuarios

poco

experimentados. Según Lucas, (2005, p. 3) expone que los sistemas de mensajería instantánea (SMI) resulta un punto intermedio entre el sistema de chat (instantaneidad y no privacidad) y los mensajes de correo electrónico (no instantaneidad y privacidad). Pues, son programas generalmente gratuitos y versátiles que residen activamente en el escritorio, siempre y cuando exista una conexión a Internet. Por tanto, la mensajería instantánea no es un servicio, programa o equipo en especifico; sino aquellos medios tangibles (Móviles, Palms, Beeper) o intangibles (Chat, ICQ, Messenger) que ofrecen una conversación textual entre dos o más usuarios en tiempo real en lugares diferentes y remotos, que comparten un mismo medio (o programa) de comunicación en el cual interactúa n con un mismo lenguaje en específico para comunicarse entre si. Mirando este panorama desde una perspectiva más amplia,

Trejo

(21/01/07) afirma que la información es un componente indispensable para la civilización, entonces en la medida en que sociedad este más informada (y conectada) será más capaz de desplegar sus potencialidades en su propio beneficio.

57

1.1.2.2. TIPOS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

En efecto, la mensajería instantánea basada en Internet se divide en tres tipos: WebChats, Mensajería Instantánea, Chats basados en clientes. 1) Los WebChats. Son salas de conversación en tiempo real desde los cuales se acceda al sistema mediante una página web; generalmente hoy en día usan tecnologías basadas en Java o Flash para poder conectarse al sistema, además hay muchos chats de éste tipo de carácter comercial como latinchat, cantv.net, entre otros. Son los tipos de chats más famosos actualmente debido a su facilidad para la conexión e interacción entre usuarios, estos chats no conservan ningún tipo de control por parte de los usuarios, por lo cual es común ver excesiva publicidad de servicios o productos que se ofrecen en Internet, tampoco se observa un control o vigilancia a usuarios groseros o maleducados, que no mantienen normas de netiqueta. Tal como lo expone Shea (1994), puede considerarse la precursora de los ciber-manuales de buenos modales donde explica que “Netetiquette” es un término que surgió en las comunicaciones en Internet, principalmente relacionado con el envío y recepción de correo electrónico, y la participación en los grupos de discusión. Significa simplemente la etiqueta de la red (Net= red, Etiquette= Etiqueta). En otras palabras, Netiquette es un conjunto de reglas de comportamiento aceptables en la Red, las cuales son necesarias si

58

queremos que el desarrollo de Internet sea acorde con el respeto a la persona humana. 2) La Mensajería Instantánea. (Messenger) es el sistema de comunicación vía Internet más usado actualmente, pues su utilización está basado en la instalación de un programa cliente el cual se conecta a la Internet, donde la interacción entre usuarios se obtiene solo añadiéndolos como contactos al programa, por lo cual es un programa personal basado en la privacidad entre usuarios. Algunos de estos programas son: MSN Messenger, Yahoo Messenger, Talk, Skype, Jabber; su masificación es debido a que muchos de ellos soportan servicios como vídeo/audio conferencias. Según lo anteriormente expuesto el autor Balaguer, (15/01/07) afirma que con el programa Messenger Live de Microsoft no hay desconocimiento de la identidad del otro, no hay anonimato. Los contactos del Messenger son direcciones electrónicas que de alguna manera están habilitados para formar parte de la lista del usuario. Es una tecnología que incorpora el control sobre lo inesperado. No es controlable lo que el otro pueda decir o hacer, pero sí de quién se quiere recibir o no comunicaciones

y para quién estar

disponible. La mensajería instantánea brinda la posibilidad de contactarse con los amigos, conocidos, los contactos elegidos ó los referentes escogidos. Esto a la vez marcar presencia en la Red, determinando su estatus de presente ausente, generando existencia.

59

Así mismo , el autor continua expresando que la mensajería instantánea se abre al mundo impersonal pues habilita la conexión e interacción con los contactos, la cual da señales de presencia en el espacio psicosocial de la Red. La mensajería instantánea tiene mayor intimidad y privacidad; además otorga la sensación de "estar ahí y presente", a salvo de las soledades en la conexión con los pares. Las afirmaciones anteriores según Arnau, Parra, Quirós, López, (20/01/07), demuestran que los chats representan la idea de "espacios virtuales públicos" (como una discoteca o sociedad anónima) mientras que la mensajería individualiza las comunicaciones establecidas (fiesta privada o sociedad limitada). En las salas de chats se conoce gente cuya relación es posteriormente reforzada o desarrollada a través de la mensajería instantánea. Cuando el grado de intimidad en un chat es suficiente, es posible pasar al segundo nivel de confianza que proporciona el Messenger. 3) Los chats basados en clientes. Son varios, el Internet Relay Chat (IRC), es uno de los primeros sistemas de chat que existieron luego del desarrollo del Internet. IRC se necesitan dos piezas fundamentales: un cliente para la conexión y un servidor donde se pueda conectar. De igual forma, al abrir el programa cliente indica la dirección de el servidor al cual se desea conectar y en un momento estará interactuando con otros usuarios; muchos servidores se agrupan para establecer redes completas, de esta manera se puede conectar a través de cualquier servidor de e sa red y estar interactuando con las mismas personas.

60

Según Sotomayor (28/01/07), comenta que uno de los recursos utilizados en la CMC (Comunicación Mediada por Computador) es el IRC (Internet Relay Chat) o charlas síncronas que mezclan características de la conversación cara a cara entre los internautas que "hablan" entre sí a través del teclado dentro de una "sala". Para tal recurso se han desarrollado estrategias lingüísticas muy innovadoras a fin de crear un registro lingüístico adecuado para la conversación y adaptado a las limitaciones del medio. En síntesis al diferencia es notable entre los tres tipos, entre ellas se cuenta con el proveedor del servicio, el programa a utilizar, el modo de conectarse a la red además de los atributos individuales que presentan los programas a sus usuarios como las herramientas, los comandos, el entorno gráfico y sus utilidades únicas; estas características antes mencionadas hacen la diferencia considerablemente entre cada uno de ellos. La principal diferencian es el tipo de protocolo que usa cada programa, y esa viene siendo precisamente la razón de la incompatibilidad para ambos. En este contexto uno de los medios que protagonizan la comunicación en Internet (en este caso, entre los jóvenes) es el Messenger, situándose a la cabeza de los canales a través de los cuales se relacionan y establecen contacto, de tal forma que ha aterrizado en el centro de los hogares y centros educativos con una creciente presencia en el ocio, la sociabilidad y la gestión de la identidad social de los jóvenes, encontrando a su vez correspondencias con formas emergentes de trabajo y productividad. Arnau, y col (2006).

61

En este caso los investigadores se limitaran al uso de la mensajería instantánea, por ser popular y de mayor difusión en la población marabina siendo representada por los programas más utilizados por los jóvenes universitarios que en este caso son Microsoft Messenger y Yahoo Messenger.

1.1. 2.3 LOS EMOTICONES EN LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

A este respecto el autor Arnau y col, (2006) explica que e ntre "lo real" y "lo virtual", la emoción se constituye como el elemento que da cuerpo a la presencia

digital

esto

conduce

a

la

creación

de

herramientas

conversacionales como el Messenger. Es así como la s emociones cobran formas y significados distintos a través del Messenger y sus comunicaciones mediadas por ordenador. Según la autora Mogollón (20 /02/07) afirma que a pesar del gran desarrollo experimentado por Internet en los últimos años y de la existencia de cientos de millones de páginas en la red, los diseñadores siguen en la búsqueda de un nuevo lenguaje multimedia, más adecuado a las condiciones técnicas del medio y a las exigencias de la mirada humana, aún no acostumbrada a la experiencia de lectura en la pantalla de un ordenador. Por su parte Burgos (2005, p. 67.) expone que es por ello que hace algunos años, Microsoft instaló un nuevo elemento en la comunicación: “iconos visuales” que representaban el ánimo del hablante. Los emoticones

62

(su nombre es una unión de las palabras emoción e icono) proviene del uso de símbolos y letras del teclado para formar exp resiones y estados de ánimos. Asimismo, Cruz (2000, p. 5) afirma que en los Estados Unidos a los emoticones se les conoce como smileys. Un smiley, es una cara feliz que irónicamente pasa a ser una expresión. Los smiley son oblicuos porque se componen de los caracteres pulsados en un teclado del ordenador. Ofrecen expresiones emocionales básicas que colorean y clarifican una conversión vía correo electrónico y en otras formas de comuni cación usando los ordenadores. Los "smileys" han evolucionado creativamente en sus diseños ampliando su

potencia

expresiva

incluyendo

conceptos,

actividades,

animales,

caricaturas de personas famosas entre otras cosas. Tanto así que actualmente al escribe en la mensajería instantánea o en un procesador de texto con el teclado los dos puntos (:) y el paréntesis ( ) para que se forme cualquier tipo de carita, automáticamente el programa inserta un icono y es allí cuando se habla de emoticones, puesto que los caracteres del alfabeto y de las letras del teclado no son iconos; la palabra “icono” viene del griego eikon, que significa imagen. Sotomayor (20/03/07) expone que hay software s para recibir y enviar correo electrónico que vienen programados con una buena colección de emoticones. Donde suele n combinar signos del sistema de puntuación y alfabético para producir caracteres que hacen posible un sistema gráfico

63

ideogramático en el que generalmente los símbolos tienen un carácter pictogramático y simbolizan vagamente "caritas" por ejemplo :-) una cara sonriente. Los emoticones o iconos gestuales, son entonces imágenes iconográficas elaboradas con expresiones faciales de los seres humanos, que al ser observadas evocan una actitud o emoción. Son expresiones visuales del rostro del ser humano que se plasman en una imagen para la interpretación del observante. Son iconos emocionales utilizados como un instrumento para reflejar un estado emocional. Y es un medio gráfico para expresar un estado sentimental, emocional y psicológico del ser humano. Por otra parte Hidalgo (15/01/07) comenta que los texto con emoticones son desechables, pues son producidos para cumplir con una comunicación inmediata, pues se basa casi puramente en el signo. Para ello se mezcla un sistema lingüístico incompleto, dotado de palabras inconexas, dibujos (llamados emoticones) ó animaciones. En contra parte Caravantes, (2002, p. 196) explica que su uso pretende añadir simpatía y cordialidad a la frialdad del texto puro, donde al mismo tiempo se ahorra n muchos de los caracteres que serían necesarios para describir esa misma emoción. Este tipo de elementos o emoticones facilitan más la interpretación y transmisión de algún sentimiento o emoción tanto de la persona que lo recibe como la persona que lo escribe o envía . Hoy en día los emoticons se encuentran en los softwares o programas de mensajería instantánea, puesto

64

que son los que tienen la capacidad de generar gráfico en movimientos en la pantalla del computador; y al ser más elaborados y detallados su intención tiende a ser más poderoso a la hora transmisión el mensaje que cualquier medio portátil del momento. En otras consideraciones la Microsoft Corporation (20/01/07) entre una de las características expuestas en la página Web de Microsoft Messenger expres que cuando intercambies mensajes con amigos, utiliza iconos gestuales para expresar tus sentimientos. Los iconos gestuales son gráficos de emoción, es decir, una manera visual de expresarte cuando sientas que las palabras no son suficientes. Esto originó que los programas de mensajería instantánea, ofrezcan iconos, imágenes y una serie de artilugios gráficos para transmitir con una manera muy peculiar un mensaje en particular, esto ciertamente depende únicamente del escritor-usuario que es el que determinara si el uso de este tipo de recursos visuales le dará una mayor intención en particular a su mensaje; llevando así o no la utilización de este recursos. Todas estas nuevas formas de escritura suelen combinarse en cualquier chat, pero también pueden presentarse en los e-mails, foros e incluso en alguna página web. Todo ello además se utiliza intensamente en los mensajes SMS de los teléfonos móviles: ahí incluso ocurre que se escriben muchas palabras usando solamente las consonantes porque se pueden entender suficientemente prescindiendo de las vocales: "e vsto a t xiko n l parq" (he visto a tu chico en el parque).

65

1.1.2.4. COMO FUNCIONA LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

En esencia el funcionamiento de la mensajería instantánea se basa en el uso de un computador con capacidad de conexión a Internet a través de un proveedor de este servicio. Asimismo, el autor Planells (25/01/07) explica que la dirección Internet Protocol IP

es única e identifica el “origen de la

conexión”. La dirección IP, por lo tanto, es la información mínima que proporciona cualquier usuario al conectarse a Internet. Parte entonces de una conexión entre computadoras bajo un lenguaje de computadoras llamado protocolo Transmission Control Protocol (TCP); a su vez hace el enlace entre los diferentes tipos de computadoras donde este enlace (o Red) se conoce comúnmente como Internet. El usuario para entablar una conversación con otro usuario necesita un programa en común (Y!, MSN, ICQ, IRC) que haga a la vez de medio entre ellos. Estos programas tiene n un lenguaje entre sí diferentes Dynamic Data Exchange (DDE) y para que haya una comunicación reciproca entre usuarios, cada persona debe poseer el mismo programa. El autor Fernández (20/02/07), indica que el proceso para que establezca una comunicación fluida entre varios usuarios utilizando uno de estos programas (mensajeros instantáneos) es muy sencillo. Todo comienza cuando un usuario se valida (o conecta) en la aplicación, ésta busca un

66

puerto libre que le permita salir hacia Internet (haciendo uso del protocolo TCP/IP) para conectarse con un servidor. En la máquina del usuario se encuentran los nombres de los contactos, y se reconoce si están disponibles, si no admiten conversaciones con nosotros, etc. El protocolo de comunicación que utiliza nuestra red de mensajería será el intérprete que transporte esta información. Una vez que el usuario se conecta, ese mismo servidor se encarga de avisar al resto de los contactos de que pasa a estar disponible y que, por tanto, es receptivo a establecer una comunicación. Por su parte Burgos (2005, p 60) explica que la mayoría de los programas de mensajería instantánea se descargan desde la página Web oficial del proveedor u otro tipo sitio de descarga donde se ofrece este servicio. Es importante resaltar que para poder utilizar el Messenger, se debe tener una cuenta de usuario (una cuenta de correo electrónico de la empresa prestadora del servicio). Este tipo de softwares son llamados “programas cliente” o “mensajeros instantáneos” pues son particularmente diseñados por empresas como Yahoo!, Microsoft, AOL y Google . El usuario es el cliente, por esta razón se ofrece un servicio que en este caso sería la comunicación. El programa (Yahoo! Messenger, MSN Messenger, AIM Aol Instant Messenger y Google Talk) se consigue en la página Web del proveedor de este servicio y para utilizarlos hay que descargarlo e instalarlo en el computador. Sólo los usuarios que tengan ese mismo y único programa

67

pueden entablar una conversación entre si, puesto que cada programa tiene un tipo de protocolo único. En relación a lo anterior Fernández (20/04/07) afirma que aunque las utilidades de los diferentes tipos programas de mensajería apliquen uno o varios protocolos diferentes de comunicación para funcionar, cada una de ellas esta determinada por sus funcionalidades individuales que son capaces de soportar los clientes o usuarios que las manejan. Además del software ó programa a descargar e instalar en el computador; el usuario tiene que registrarse en la página Web del proveedor, puesto que el servicio necesita los datos personales de sus clientes, para así disfrutar de las utilidades que ofrece. Esto hace que cada cliente sea único en el mundo y eso permite una mayor organización de las redes para un mayor servicio y una mayor efectividad en las comunicaciones. En consideración a lo expuesto Igor (20/02/07) comenta que después del registrarse e instalar el programa es posible enviar mensajes escritos a cualquiera del listado de contactos personales del usuario. En la mayoría de los casos, es posible enviar archivos (fotografías, documentos Word, otros) e incluso realizar videoconferencias con voz e imagen, y todo sin costo alguno, lo que permite a muchos usuarios como médicos, abogados o comerciantes atender personalmente y sin desplazamiento a sus clientes. Así mismo la creación del listado de contactos es muy sencilla, basta con añadir la dirección de correo del otro usuario con el que se desea establecer la comunicación y así invitarle a formar parte de una comunicación privadas

68

persona a persona. Tan solo hace falta que el otros contacto tenga instalado el mismo programa de mensajería. Al ser por invitación, los grupos de mensajería instantánea se diferencian de los presentes en el chat, ya que su uso es mucho más privado debido a que nadie puede establecer conversaciones si no existe la aceptación de ambas partes. El chat por otra parte es diferente, pues es necesario estar conectado utilizando un programa de chat o simplemente entrando en una página web que ofrezca la posibilidad de mantener conversación con otras personas. Lo primero que debe hacer el usuario es elegir un apodo (nickname) o nombre que lo identifique, donde el resto de los participantes lo conocerán durante el tiempo que permanezca en la conversación. A estos elementos la Interficies de la comunidades virtuales (21/01/07) consideran que la única condición que debe cumplir el apodo es que no haya sido escogido con anterioridad por ningún otro usuario. Además del apodo, hay que elegir la conversación en la que se quiere participar, esto se hace por temáticas ó áreas de interés que la página Web ofrece. Las salas de diálogo se conocen como chat rooms, channels o canales.

1.1.2.5 MENSAJERÍA INSTANTÁNEA CON MAYOR POPULARIDAD

Empresas como Yahoo!, Microsoft, AOL y Google son gigantes en la industria de la Internet pues su fuerte es el servicio hacia los clientes. Por ser

69

varias empresas, tienen varios objetivos y varios puntos de vistas con respecto a lo que quiere el cliente o usuario. Al ser así sus programas obviamente son distintos y cada una de ellas ofrece algo peculiar que su competidor o competidores no ofrece. Tal como lo expone Igor (20/03/07), entre los programas de mensajería más populares se encuentra el MSN Messenger, ahora Windows Live Messenger que con todas las utilidades mencionadas anteriormente se puede descargar desde http://messenger.msn.com. Además el Mensajero instantáneo de Yahoo, el de AOL y el de ICQ también ofrecen versiones en español con prácticamente las mismas prestaciones que las versiones en inglés. Si bien es cierto, se puede hablar en términos generales cual es el programa en número que tiene más presencia en los computadores sin duda es el “MSN de Microsoft” por ser el programa de la empresa número uno en software de sistema a nivel mundial y porque se encuentra instalado predeterminadamente en el computador. De igual manera, refiere el autor

antes mencionado que el sistema

American On Line (AOL) Instant Messenger, el sistema propietario de AOL, es el más utilizado. Un estudio de Comscore del pasado mes de Julio del presente año , lo colocaba en primera posición: el 37% de los usuarios de Instantaneous Messaging (IM) lo emplearon. Yahoo Messenger logró un 33% de penetración y AOL Instant Messenger, el sistema libre, logró un 31%. MSN Messenger alcanzó una

70

penetración del 25%, mientras que ICQ, el que fuera el pionero en este mercado, logró apenas un 6%, mientras que PalTalk y Trillian sólo cuentan con el 1% cada uno. Pero contradictoriamente la comscore (24/01/07) afirma que:

En primer lugar, el software MSN Messenger de Microsoft es líder mundial con un 61% de todos los usuarios de estas soluciones, sobrepasando a los competidores directos como AOL y Yahoo!.Es en Latinoamérica donde esta preponderancia de la compañía de Redmond es más notable, pues Messenger detenta más del 90% del mercado de IM. Por estas razones Alsina, (20/01/07) afirma que es precisamente en esta zona donde la lucha entre las diversas soluciones de mensajería instantánea está más igualada, pues los tres grandes (MSN Messenger, AiM y Yahoo! Messenger) detentan cada uno de ellos cerca de un tercio del mercado. En Europa y Asia-Pacífico, la solución de Microsoft detenta el 70% del mercado. Estudios indican que MSN Messenger es el software de mensajería instantánea más utilizado del mundo. Como se menciona anteriormente los usuarios buscan la personalización, y no utilizan un programa por el solo hecho de ser el único a su alcance. En este caso los cibernautas que antiguamente tenían cuentas de correo electrónico de Yahoo! ahora poseen un servicio de mensajería instantánea ofrecido por esa empresa, lo que hace que el mismo adquiera el programa Yahoo! Messenger. Los factores que inducen al uso de un determinado programa, lo hacen más que por elección es por imposición. Puesto que el usuario toma lo que

71

hay en el computador y simplemente lo usa. Otro factor seria la moda “si ellos lo usan porque yo no” una cosa es la moda y otra la popularidad. ¿Es popular porque esta de moda? o ¿esta de moda porque es popular? si esta de moda es porque ofrece algo que se adapta aun determinado grupo de personas. Pero otro factor seria la ignorancia en el sentido de no saber por donde y en donde encontrar un programa que cumpla con lo que quiere en usuario y en ese caso el usuario se conforma con el que tiene actualmente.

1.1.3. EL REPORTAJE

Etimológicamente, el reportaje es definido como voz francesa de origen inglés y adaptada al español, proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar noticia, anunciar, es decir, informar al lector de algo que el reportero juzga digno de ser referido. Así pues, el origen etimológico de la palabra, hace comprenderlo como un relato, como un informe, más ampliamente como la presentación detallada y documentada de un suceso, de un problema, de una determinada situación de interés público. Su parecido y su relación con los demás géneros, permiten asimilar con mayor claridad los distintos campos que abarca. Como resultado, el reportaje es el más amplio de los géneros periodísticos. Dentro de él se pueden encontrar todos lo demás, es un género complejo que suele contener noticias, entrevistas o crónicas e igualmente recursos de otros géneros literarios, como el ensayo, la novela corta y el cuento.

72

Vivaldi (1998, p.65) define el reportaje, como el relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano o también una narración informativa de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad del escritor. Por su parte, Martínez (1997, p. 302) señala que existe un factor diferencial

que

permite

establecer

una

clara

línea

divisora

entre

informaciones y reportajes, éste es el estilo literario. Mientras que en el primero de los géneros, el lenguaje es seco, riguroso, ceñido al hilo del acontecimiento, en el reportaje hay que admitir una libertad expresiva que no tiene cabida en la información. Asimismo, expresa que desde el punto de vista de la creación literaria, el reportaje suele ofrecer al periodista, un margen de oportunidades casi comparable al que brindan los géneros literarios de ficción, como los cuentos o los relatos breves. Igualmente, Alonso citado por Wagner (2000, p. 99) define el reportaje como aquel que describe escenas, indaga hechos imprevistos, pinta retratos, descubre interioridades, refleja emociones, examina caracteres con visión personal y directa. Por otra parte, Marín (2003, p. 225) expone que el reportaje se sirve de algunos géneros literarios, de tal suerte que puede estructurarse como un

73

cuento, una novela corta, una comedia, un drama teatral.

El reportaje

permite al periodista practicar también el ensayo, recurrir a la archivonomía, a la investigación hemerográfica y a la historia. De allí que, el reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información por tanto ésta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público. Según Ibidem, citado por Martínez (1997, p. 302) el reportaje podría definirse como “el relato periodístico- descriptivo o narrativo- de una cierta extensión y estilo literario muy personal en el que se intenta explicar cómo han sucedido, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto”. De igual manera, coincidiendo con Ibidem, Marín (2003, p. 226) reafirma que el reportaje es una creación personal, una forma de expresión periodística que, además de los hechos recoge la experiencia personal del autor. Esta experiencia, sin embargo, impide al periodista la más pequeña distorsión de los hechos. Aún cuando se ha especificado que el reportaje es una expresión periodística literaria y personal cabe destacar que Marín (2003, p. 226) resalta que, aunque está permitido hacer literatura, un reportaje no es, en sentido estricto una novela ni algún género de ficción. El periodista, en el reportaje, es ante todo un informador que satisface el qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por y para qué del acontecimiento del que se ocupa.

74

Partiendo de allí, las autoras consideran el reportaje como el género más importante del periodismo, que permite emplear todos los elementos que comprende el mismo, donde se cristalizan las habilidades investigativas, descriptivas e interpretativas del periodista, aunado a su capacidad expresiva y literaria, para sintetizar una experiencia dándola a conocer de manera más exhaustiva y detallada que una noticia. 1.1.3.1. REPORTAJE INVESTIGAT IVO DIGITAL

Los avances tecnológicos han permitido cambios profundos en la sociedad. La Internet definitivamente ha impactado y aportado herramientas imprescindibles a los medios de comunicación que les permite avanzar y poder coexistir con los lineamientos que exige el siglo XXI. El periodismo no escapa de estos cambios, entendiéndose que no desaparecerán los géneros clásicos, que al contrario están surgiendo nuevas formas de presentar la información, ya que lo géneros sean periodísticos o no, son respuestas culturales

a

demandas

sociales

surgidas

en

un

contexto

histórico

determinado Gomis (citado en Salaverría, 2005, p. 145) Por otra parte, los géneros periodísticos “están en proceso de evolución e incluso de transformación. Asistimos a un doble proceso de convergencia” Matías (citado en Díaz Noci, 2003, p. 449) “por un lado, y redefinición continua, por otro, de los géneros periodísticos en el entorno digital” Fernández Parrat (citado en Díaz Noci, 2003, p. 449).

75

Partiendo de los supuestos anteriores, el contexto cibernético ha posibilitado al reportaje

investigativo

digital

utilizar

las

herramientas

características de la Web: hipermedia, hipertexto e interactividad, para crear un hibrido con bases sólidas, basada en su antecesor físico y los nuevos elementos del ciberespacio. Afirma Salaverría (2005, p. 166) que: El reportaje es un género que, en su propósito contextualizador y explicativo, permite echar mano de una gran variedad de recursos estilísticos. Ya en el papel, admite una máxima explotación de las técnicas narrativo -descriptivas y expositivas, el uso múltiple de recursos dialógicos, y también la combinación con otras piezas informativas textuales y gráficas de apoyo. Tomando en cuenta lo antes expuesto, no queda duda que el reportaje investigativo digital no ha cambiado su fondo ni ha perdido nexo con el modelo clásico, sólo ha adoptado las nuevas herramientas que le proporciona el ciberespacio, para mejorar sus características informativas, a través de hipertextos, interactividad y multimedia que favorecen a la profundidad del reportaje con enlaces a otros textos, fotografía, audio y sonido, al mismo tiempo favorece a un mayor aprovechamiento y distribución del material recolectado, igualmente mejora el desplazamiento del receptor por todos los niveles de lectura que ofrece el reportaje, por el atractivo que significa contar con entrevistas en video y/o audio, fotorreportajes dentro del mismo, que a su vez contribuye para un mejor entendimiento de la problemática tratada.

76

Afirma Díaz Noci (2003, p. 451) que: El reportaje es un relato más bien extenso referido a cualquier plano de la actualidad. El hecho que se trata en el reportaje ya es conocido por el público, y el interés de tratarlo en el reportaje reside en ofrecer una visión más completa y documentada de él. Cabria preguntarse entonces ¿ha cambiado el reportaje investigativo? Si. Pero sólo ha cambiado su medio para llegar al receptor, ha pasado del papel a la Internet a través de los cibermedios,

igualmente se modificó la

diagramación y jerarquización de la información, se agregaron elementos cibermediaticos; mas su fondo sigue siendo el mismo: es un género que por lo general utiliza la noticia, entrevistas o crónicas, también emplea técnicas de otros géneros literarios. Los reportajes amplían, complementan y profundizan la no ticia para dar a conocer detalladamente un hecho actual (Velásquez, Gutiérrez, Salcedo, Torres y Valderrama 2005, p. 43). El Internet ha permitido la creación de nuevas formas de transmitir la información, con un estilo único y característico que se ha adaptado a las necesidades del lector y ha tomado en cuenta las ventajas que tiene la

red,

apareciendo así, el cibermedio, que según Salaverría (2005, p. 40) es definido como “aquel emisor de contenidos que tiene la voluntad de mediación entre hechos y público, utiliza fundamentalmente criterios y técnicas periodísticas, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red Internet”. Asimismo Cely (2002, citado en Mogollón y Urdaneta 2006) expone que:

77

“son publicaciones que circulan en la red y comprenden en un único producto la naturaleza de los medios tradicionales: texto, audio, e imagen, además de elementos hipermediáticos, ubicados en el ciberespacio con posibilidades interactivas,

contenidos

noticiosos

y

actualización

dinámica”.

Como

complemento, un cibermedio es un novedoso medio de comunicación que va más allá de la transmisión de mensajes periodísticos y rompe con las barreras unidimensionales de su matriz impresa. Atendiendo a estas consideraciones, se puede actualizar perennemente el contenido del reportaje en cualquier momento, se puede utilizar una mixtura de lenguaje multimedia (Velásquez y otros 2005, p. 20) aportando, de esta forma, una multiplicidad de ventajas, que de una forma efectiva mantendrá al lector interesado en el tema y debido a el reajuste del contenido, a través de las actualizaciones, podrá acceder al reportaje cada vez que lo desee y encontrar nueva información. Volviendo

la

mirada

a

las

características

de

las

herramientas

cibermediáticas utilizadas por el reportaje investigativo digital, tras diez años de evolución en los cibermedios (Salaverría, 2005, p. 166) exponen que: Con respecto a la hipertextualidad: a) Se ha extendido la práctica de incluir enlaces documentales hacia otros artículos del propio archivo o bien hacia fuentes externas al cibermedio. Esos enlaces pueden insertarse en el cuerpo del texto, aunque lo más común es que se reúnan en recuadros exentos.

78

b) Para acentuar la función documental, en ciertos reportajes (por ejemplo, los de denuncia o los que explican proyectos legislativos), prolifera la practica de enlazar con documentos íntegros, tanto en forma facsimilar como digitalizada. c) En algunos reportajes particularmente extensos se practica la fragmentación hipertextual del contenido matriz, mediante hiperestructuras tanto axiales como reticulares (Díaz Noci y Salaverría, 2003:120-133; Rodríguez de las Heras, 2004). Respecto a la multimedialidad: d) Se ha generalizado el uso de galerías y secuencias fotográficas que acompañan al texto. El material grafico que, por falta de espacio, tiene difícil cabida en el medio impreso, encuentra perfecto acomodo en los cibermedios. e) Los gráficos han calado hondo en los cibermedios. Como ya hemos explicado, la infografía multimedia se ha convertido en un género autónomo. Sin embargo, los reportajes también emplea n gráficos más o menos elaborados como elementos de apoyo. f) Cada vez más cibermedios se suman a la práctica de acompañar sus reportajes con grabaciones de sonidos. Como es de suponer, esto ocurre en los sitios web de las cadenas de radio. Sin embargo, es una práctica que se ha extendido así mismo a los ciberdiarios, en particular a aquellos que pertenecen a empresas multimedia que disponen de emisoras o cadenas de radio.

79

g) Algunos contados cibermedios españoles comienzan a ofrecer de vez en cuando grabaciones de video. A semejanza del caso anterior, son en este caso ciertas cadenas de televisión las que ofrecen más asiduamente este tipo de contenidos en sus sitios web. Con respecto a la interactividad: h) Se ha generalizado el hábito

de incluir direcciones de correo

genéricas de la redacción, para que los lectores puedan enviar sus mensajes con opiniones, preguntas correcciones, etc. i) Se ha extendido el uso de encuestas a los cibernautas, en las que éstos votan por algunas de las opciones que se les plantea a propósito de un tema de actualidad. j) Muchos cibermedios incluyen foros en los que los lectores expresan temas de actualidad. Sobre la base de las ideas expuestas, el reportaje investigativo digital es un género cibermediático que acopla las características fundamentales del género clásico y las particularidades de la web, proporcionando, entre otros, nuevas formas de redacción. 1.1.3.2 LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN LA WEB: CAMINO A LOS CIBERGÉNEROS

La evolución del periodismo digital bosqueja la necesidad de hallar renovadoras técnicas, tanto narrativas como formales, determinadas para dicho medio y que no estén, como hasta al presente, estrictamente ligadas a

80

la referencia de las publicaciones en papel. Armentia, Caminos, Elexgaray, Merchán (21/02/07). Por otra parte, redactar para la web no es similar a escribir para otro medio. Para lograr el cometido, es preciso que se aprenda a ajustar los contenidos al ciberlector. Ya que al aplicarlo, no se afecta únicamente la calidad de los textos que se dan, sino a la experiencia omnímoda del usuario en la web, Bassi (21/02/07). En este sentido, la redacción en los cibergéneros amerita también cambios sustanciales que se adapten a las necesidades de los ciberlectores, utilizando como herramienta fundamental los atributos cibermediáticos, y aclarando que el texto no es ya el todo de la información sino el contenido y su distribución, y las características de un lector en la web según Bassi son: 1) El monitor no es un medio ideal de lectura: actualmente, la definición de puntos de la pantalla obliga al usuario a realizar un esfuerzo para leer on line (300 dpi del papel, 110 los monitores actuales). Como consecuenc ia, la lectura del monitor es un 25% más lenta que en textos impresos. 2) El contenido es el rey en la mente del usuario. Cuando se baja una página, los usuarios enfocan su atención en el centro de la ventana, sobre el cuerpo del texto, en vez de mirar las barras superiores u otros elementos de navegación. 3) La Web es un medio que tradicionalmente exige velocidad, rapidez, acción: por lo que la lectura atenta impaciencia.

no es frecuente, y predomina la

81

4) Gran parte de los usuarios (79%) NO lee las páginas completas; las escanea: es decir, pasa velozmente por los componentes más destacados, tratando de seleccionar unas pocas oraciones e incluso fragmentos de las mismas, para obtener la información deseada. Escanear ahorra el tiempo de los usuarios. El objetivo principal de los usuarios en una página Web es encontrar información de utilidad tan pronto como sea posible. De

las

evidencias

anteriores,

el

ciberlector

está

sujeto

a

las

particularidades del computador y ventajas de la red, y ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de escritura que se desarrollan en la web. Gracias a la fragmentación hipertextual el cibernauta decide, en cualquier momento dirigirse, con un clic, a cualquier nivel de lectura del reportaje investigativo digital. Según Trejo Delarbre (19/03/07) “Los usuarios, entonces, tienen la posibilidad (aunque no siempre la aprovechen) de ser algo más que receptores de toneladas (o, si se quiere, gigabytes) de información. Pueden responder, reaccionar, interactuar”. Esta situación, permite vislumbrar que el lector deja de ser un espectador pasivo ante cualquier información, para convertirse en un ente proactivo y generador de ideas que determina y escoge la información que desea y puede acceder en un momento determinado. Ahora bien, expuesta las particularidades del ciberlector, en efecto la redacción en los cibergéneros ha cambiado profundamente para satisfacer las necesidades del mismo.

82

Atendiendo a estás consideraciones, el lector ha cambiado y la redacción en los cibergéneros también, según Velásquez y otros (2005, p. 21) “en Internet la lectura no es vertical. La capacidad de síntesis es importante. Los textos largos no van bien. Se debe escribir mucha información en poco espacio y valerse de otros soportes para ampliar la información”. Por otra parte Trejo Delarbre (19/03/07) afirma que “los recursos del multimedia sirven, especialmente, para aglutinar en poco espacio una gran cantidad de información audiovisual, así como para facilitar la búsqueda de datos de un archivo a otro”, al comparar estas evidencias es innegable que el uso del espacio en la pantalla es fundamental para la jerarquización, ya que en ésta no cave toda la información del reportaje investigativo digital y el ciberlector podrá acceder a la parte más importante (para él) del contenido, a través de los enlaces. El lenguaje utilizado en la redacción en los cibergéneros comprende mayor libertad y hasta pueden usarse metáforas y otros elementos estilísticos, también se puede crear un sensación de cercanía con el lector redactando con un lenguaje coloquial (Díaz Noci, 2003, p. 452) al mismo tiempo, las características de la redacción en los cibergéneros debe ser sucinta ya que la lectura en pantalla es más incomoda que en el papel, merece que la redacción sea para escanear y no para una lectura profunda, hay que utilizar párrafos cortos y con un lenguaje sencillo, se debe manejar una idea por párrafo, hay que hacer buen uso de la ortografía y debe usarse la pirámide invertida para jerarquizar la información Bassi (21/02/07), por otra

83

parte Jakob Nielsen (1997, citado en Armentia y otros 21/02/07) afirma que la lectura en la pantalla del ordenador resulta, aproximadamente, un 25% más lenta que sobre el papel. En síntesis, los limitados márgenes de la pantalla y la lentitud de la lectura, hacen que la redacción se haga tomando en cuenta estos linderos y aspectos, utilizando un lenguaje transparente para que la lectura sea menos trabajosa y sea más agradable, y que el texto no necesita profundidad, ya que esta se la otorga, a través de enlaces dentro del mismo reportaje , a otros aspectos del tema tratado 1.1.3.3 MODELO DE REDACCIÓN DE LA PIRÁMIDE NO LINEAL De esta manera, descritas las cualidades del lector en la red y la redacción en los cibergéneros es pertinente dar a conocer el modelo cibermediático que se usará para divulgar la información recolectada por los investigadores. El modelo Piramidal No Lineal se convierte en una alternativa sencilla y de fácil comprensión para cualquier usuario que desee escribir para cibermedios. De tal forma que para su mejor traducción este apartado se dividirá en los aspectos siguientes: Mogollón y Urdaneta (2006) (A) STORYBOARD

Lo primero que sería pertinente resaltar dentro de esta descripción es que para redactar en cualquier plataforma o medio on-line es necesario tener un plan de trabajo, a manera de esquema, lo que se denomina en el modelo

84

Storyboard, similar al que se emplea en el mundo audiovisual. La idea es que antes de escribir la información se recurra a este diseño para la elaboración de cada una de las páginas principales. En él se detallan a grandes rasgos el contenido de la capa (estructura de la nota), texto, audio e imágenes y el uso de los links (enlaces internos: remite a artículos del propio medio y/o enlaces externos: fuera del sitio); además de los elementos interactivos. Este sistema ya se ha puesto en marcha en el Chicago Tribune. Sobre las capas o layering, resulta pertinente aclarar que la prensa digital exige unos hábitos de lectura diferentes a la versión impresa que es preciso conocer y dominar, pues de no ser así el usuario se perderá entre la cantidad de información, saltando, probablemente sin control, de una página a otra, y en el peor de los casos de una a otra Web. En este sentido, el diseño de las capas ayuda y mucho, ya que garantiza una navegación coherente de un nivel informativo a otro, además de la búsqueda de la información requerida. Otro punto importante es el de los enlaces (links) porque además de contribuir con la jerarquización de la nota, hacen referencia a su forma de presentación, vale decir: en el cuerpo de la noticia, al pie o en la cabecera de la información y/o en un lateral. Para optar por el vínculo acertado ello va a depender de su finalidad, bien a modo de presentación en la pantalla, o de contenido de la información. Dentro de este punto hay que tomar en cuenta, finalmente, el modo que el

85

lector reconocerá que va a leer información complementaria, bien por tipo de máquina de búsqueda o tipo de link -titular, el más popular en la red. Los elementos interactivos es otro punto que merece especial atención, ya que es la dimensión donde se abren los espacios de mediación entre el cibermedio y el usuario. En específico, el diseño de la nota informativa debe incluir recursos como: foros de discusión, encuestas, chats, aclaratorias, mensajes al editor. (B) NOTA INFORMATIVA

Todo cibermedio está compuesto entre otros aspectos de noticias y éstas a su vez deben contener una cabeza de titulación (título, antetítulo, sumario e intertítulos); una entrada a manera de abre boca de la información, donde generalmente se alojan las 5WH (qué, quién, cómo, dónde, cuándo) el para qué y el por qué. Un cuerpo, donde se cuenta o desarrolla el hecho noticioso; además de un cierre o desenlace final. Es de hacer notar que una información publicada en Internet no puede ocupar más espacio que el recogido en una pantalla de ordenador, con el objetivo de no recurrir a los c ursores. No se trata de ofrecer textos escuetos o incompletos sino de resumir las noticias, describiendo todos los detalles importantes del acontecimiento, sin caer en artículos excesivamente largos. Estas exigencias obligan a apostar por el estilo sencillo, claro, conciso, y directo, sobre el que insisten los manuales de redacción periodística.

86

Con objeto de aligerar la lectura de la noticia, especialmente en el caso de textos que son forzosamente más largos, se recomienda el uso de intertítulos (minitítulos de 2 a 5 palabras), que se insertan en el texto de la noticia entre dos a cuatro párrafos, como adelanto de la información de la que se habla a continuación. En relación a la jerarquización de los datos informativos, el cuerpo de una noticia redactada para ser publicada en la red debe respetar la estructura de pirámide invertida, según la cual los datos se ordenan y se escriben por orden decreciente de interés. Es decir, de lo más a lo menos importante; de lo principal a lo secundario. No obstante, aun cuando se establece el uso de la pirámide invertida en cuanto a la redacción de la noticia, se sugiere además realizar actualizaciones en la medida en que se va renovando el hecho, de tal suerte que al final de la edición el usuario cuente con una versión extendida del texto que incluya todos los aspectos noticiosos acontecidos durante el día. Asimismo debe aprovecharse el recurso hipertextual, que ofrece la posibilidad de proporcionar una lectura no secuencial, bien sea dentro de la misma página o fuera de ésta y de complementar el contenido informativo con

documentos

adicionales

que

pueden

contener:

descripciones,

entrevistas, opiniones, entre otros aspectos que ayuden a nutrir la nota informativa. Sobre el desenlace se hace necesario cambiar la tendencia de emplear el dato menos relevante, tal como ocurre en el cierre de tipo declive, y

87

contrariamente plantear una nueva forma que rompa con lo convencional, añadiendo nuevos elementos que se traduzcan en argumentos que le den a la nota un matiz de continuidad. Por citar ejemplos, emplear descripciones, ambientes, todo con el fin de hacer un cierre creativo, cargado de nuevos datos, que en algunos casos le de una tonalidad distinta a la historia, con nuevos protagonistas y argumentos, o en su defecto para cumplir una función estilística o psicológica. Por otra parte la redacción de titulares en cibermedios merece una especial atención. El titular es el encabezado de la noticia (entrada, cuerpo y desenlace) y desempeña dos importantes funciones: informar (dar respuesta al qué ha pasado) y llamar la atención del lector; es decir, engancharlo, para que éste una vez interesado, se decida a leer el cuerpo de la nota periodística. En el caso del periodismo on-line, predominan los titulares informativos, aquellos que cuentan la noticia, claros, directos, afirmativos y con verbos en voz activa. Se evitan los títulos libres, literarios, modismos (vocablos locales) y los juegos de palabras de difícil comprensión o que pueden dar lugar a múltiples interpretaciones. (C) RECURSOS COMUNICATIVOS: Una vez que se tiene claro cuantas capas o páginas va a tener la información conviene pensar el uso que se va a darse a otros elementos que

88

se utilicen para comunicar. Esta es una de las grandes diferencias con el periodismo impreso, pues ahora el periodista digital deberá ser el encargado de configurar la página con todos los medios que tenga a su alcance, y en última instancia él es el responsable de que la noticia forme un todo unitario y con sentido. Los recursos son: (D) INTERACTIVIDAD

Está referido a cómo se manejan los niveles de interactividad en los cibermedios, si el sitio busca transmisión, consulta, conversación y registro; con la finalidad de que el usuario tenga una participación en el proceso comunicativo que se le plantea, eso se logra analizando la presencia de elementos para una respuesta en tiempo diferido (correo electrónico, foros, aclaratorias) o una respuesta inmediata, tiempo real (salas de conferencia o chat room -espacio de charla, sala de charla -). De igual forma si el sitio invita a participar con productos generados por el usuario, encuestas, o coloca el correo de sus redactores para establecer algún contacto con sus productores. Adicionalmente, la información será más efectiva en la medida que el cibermedio ofrezca la posibilidad de responder a gustos e intereses de los usuarios (personalización) a través de páginas de registro: en el sistema Pull, el usuario consulta el sitio tomando la información de su gusto. En el sistema Push, el usuario selecciona unas categorías previas que le son enviadas posteriormente a su buzón de correo o se elabora una página personalizada,

89

si posee versión de la publicación para ser consultada fuera de línea, servicio de titulares al buzón de correo, suscripción a secciones específicas. (E) HIPERMEDIA La característica hipermediática logra que en los cibermedios se coloque al

alcance

del

usuario

información

contextualizada,

conocida

como

documentación, que permite profundizar en temas de interés, así como consultar base de datos del mismo medio u otras vinculadas; que a través de un ordenador pueden ser aplicados en línea. Hecho que le confiere a los medios innumerables posibilidades de utilización, sobre todo en lo referido a servicios de valor añadido. Entre los que figuran: información local, cálculos de inversiones de bolsa, gráficos de resultados deportivos en tiempo real, búsqueda de datos personalizados y entretenimiento. Una de las potencialidades de los medios digitales es la posibilidad de enriquecer la noticia con documentos de extensión recreativos del problema sin costo mayor, de tal forma se busca detectar si existen bases de datos que puedan ser consultadas a través de archivos electrónicos, directorios de búsqueda, enlaces que amplíen la información en voz, imagen o texto, formato de avance de noticias, videos, transcripciones multimedia y enlaces hipertextuales, que permitan contextualizar la información con sitios especializados. Luego de haber completado la fase descriptiva del modelo, vale la pena detenerse en la construcción de la nota informativa para integrar todos

90

elementos explicados. En este sentido el recorrido debe comenzar por el esquema de trabajo (storyboard), seguido de la redacción de la nota informativa, relato principal y versión extendida de la nota con sus actualizaciones durante el día; además de los elementos complementarios (descripciones,

entrevistas

y

opiniones).

Aprovechando

comunicativos: hipermedia (te xto, audio y video)

recursos

e interactividad (foros,

encuestas, Chat, aclaratorias y mensajes). Figura 2 Esquema de trabajo del StoryBoard

Fuente: Mogollón y Urdaneta (2006)

los

91

1.2 SISTEMAS DE VARIABLES

VARIABLE 1 1.2.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Uso del lenguaje en la mensajería instantánea 1.2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Sapir (2005, p. 41) define el lenguaje como un método puramente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos, mediante un sistema de símbolos voluntariamente producidos. Y Laswell (2005, p 58) explica de una forma más sencilla el concepto: es un acto por el cual dos personas entienden el mismo significado del mismo modo. Según Mario Lucas Kiektik, (2005, p. 3) “Los sistemas de mensajería instantánea -SMI- resultan un punto intermedio entre los sistemas de chat (instantaneidad y no privacidad) y los mensajes de correo electrónico (no instantaneidad y privacidad).”. Lo anteriormente expuesto, según las definiciones de los autores del lenguaje y la mensajería instantánea coinciden totalmente. En este caso es necesario señalar, que el lenguaje no se limita única ni exclusivamente a la forma oral o escrita. Pues, existen muchas posibilidades de llegar a la comunicación, y por lo tanto otras alternativas de lenguajes. El avance de las nuevas tecnologías ha generado nuevas formas de comunicación. Es por eso que el uso del lenguaje en la mensajería

92

instantánea se define como la interacción entre dos o más personas que comunican un mensaje entre receptor y emisor a través de un código lingüístico por medio de un ordenador con un programa con conexión a Internet. Las afirmaciones anteriores demuestran que, la comunicación y el lenguaje se encuentran relacionados, debido a que está es cualquier tipo de acción por medio de la cual cada individuo hace participar a otro, utilizando los códigos lingüísticos que tienen en común, de las experiencias y los estímulos del entorno. 1.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

El uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo contempla describir las características de la escritura y de los códigos lingüísticos e iconos utilizados. Por consiguiente, se analizará el uso de las imágenes como medio de sustitución de la escritura a fin de determinar las distintas evidencias con respecto a las consecuencias que conllevan el uso del lenguaje.

93

1.2.4. TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN Cuadro 1 Operacionalización de la (s) variable (s) Objetivo General: Diseño de reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo Objetivos Específicos

Variables

Dimensiones

Indicadores •

Describir las características de la escritura en la mensajería instantánea utilizada por los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo

Uso del lenguaje en la mensajería instantánea

Características de la escritura en la mensajería instantánea





Describir las características de los códigos lingüísticos e iconos utilizados en la mensajería instantánea por los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo

Analizar el uso de las imágenes como medio de sustitución de la escritura en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo

Uso del lenguaje en la mensajería instantánea

Características de los códigos lingüísticos e Iconos utilizados en la mensajería instantánea

uso del lenguaje en la mensajería instantánea

Uso de Imágenes como medio de sustituc ión de la escritura en la mensajería instantánea.

FFuentes: Bastidas, Niño, Olivares. (2007)

Uso de los signos de puntuación en la mensajería instantánea. Uso de las mayúsculas en la mensajería Instantánea. Uso de la construcción gramatical en la mensajería instantánea.

• • • • • • •

Emoticones Grafemas Fonemas Guiños Zumbidos Gifs animado Imágenes animadas y en movimiento



Uso de las imágenes en la comunicación interactiva. Significados de las imágenes Utilidad de las imágenes e iconos

• •

94

1.3 SISTEMAS DE VARIABLES

VARIABLE 2 1.3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Reportaje Investigativo digital 1.3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Cely (citado en Mogollón y Urdaneta 2006) expone que: El Reportaje Investigativo Digital son publicaciones que circulan en la red y comprenden en un único producto la naturaleza de los medios tradicionales: textos, audio e imágenes, además de los elementos hipermediáticos ubicados en el ciberespacio con posibilidades interactivas, contenidos noticiosos y actualización dinámica.

1.3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

El reportaje investigativo digital persigue mostrar los antecedentes, necesidades y consecuencias que conlleva a la búsqueda y establecimiento del uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo, usando como herramientas la documentación e investigación para finalmente presentar una información analizada y valorada, que le permita al lector formar su propia opinión, siendo éste recurso periodístico el medio que servirá para difundir los resultados

95

obtenidos en la presente investigación. Su estructura estará determinada por los elementos que lo componen como son: la entrada, los antecedentes, el cuerpo y la conclusión.

1.2.4. TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN Cuadro 2 Operacionalización de la (s) Variable (s)

Objetivo General: Diseño de reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo Objetivos Específicos Elaborar un reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo.

Variables

Reportaje Investigativo Digital

Dimensiones

Indicadores

Este objetivo se logrará con los resultados arrojados en la presente investigaci ón.

Fuentes: Bastidas, Niño, Olivares. (2007)

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Hoy en día, cuando se coloca de manifiesto los cambios donde el mundo se encuentra en un proceso de transformación continua y en forma vertiginosa, las telecomunicaciones están a la vanguardia y los sistemas de redes e interconexiones a Internet son los más importantes dentro de esta área, debido a la flexibilidad y diferentes servicios que ofrece a los usuarios.

96

Es importante resaltar que los avances tecnológicos de la Internet, han permitido que la mensajería instantánea juegue un rol importante dentro de la red en la sociedad venezolana actualmente; puesto que es un programa cliente basado en el espacio virtual como medio para la comunicación entre usuarios. Estos programas por estar orientados a la utilización de animaciones, sonidos e imágenes para la interacción de una manera más eficaz entre los usuarios en tiempo real, contribuyen al uso masivo de este nuevo tipo de comunicación. Según las encuestas arrojadas por Datanálisis (2006), Venezuela

ha

experimentado un extraordinario crecimiento en las telecomunicaciones, alcanzando los 12.495.721 usuarios para el cierre del año 2005; también se observa una elevada compatibilidad entre los principales usos del Internet llevando a cabo la aceptación de la mensajería instantánea y Chat a un promedio de 42,70% lo que hace posicionarse de manera conforme desde la perspectiva de los usuarios. Cabe destacar, que dentro de este manejo de comunicación existen códigos que permiten la interacción del diálogo a través de alfabetos alternativos que se dan en la red por convenios entre el emisor y el receptor, para el uso de un mismo signo lingüístico. La implementación de los emoticones, guiños, zumbidos, imágenes animadas y en movimiento responden a la exigencia y la ve locidad de la comunicación de la mensajería instantánea.

97

Dada las siguientes evidencias, las principales características que han surgido con esta revolución ha sido que los jóvenes universitarios específicamente en la ciudad de Maracaibo, han asimilado esta nueva forma de escritura, sustituyendo imágenes por palabras en los servicios de mayor popularidad, en este caso el Microsoft Network (MSN). En consecuencia la han trasladado a otros campos en los que este lenguaje supone errores ortográficos,

aus encia

de

puntuación,

vocabulario

simple,

alfabetos

alternativos, la combinación de mayúsculas y minúsculas, entre otros. De esta manera, los cambios en el lenguaje han creado una profunda expectativa debido a que se están creando nuevas formas de comunicación en la Web. Por consiguiente, las mutaciones de las palabras han generado cierta disyuntiva en el campo de la lingüística general, con especial énfasis en los productos comunicacionales del ciberespacio. Así mismo, podría ocurrir que el lenguaje en la nueva era global de la comunicación, llegará un momento que puede perder sus signos, a consecuencia de tantos cambios y por ende, el mensaje entre receptor y emisor perdió su esencia dentro del espacio lingüístico y no se recibirá una respuesta satisfactoria ante el código. De hecho, explicar la realidad fractal, virtual y compleja constituida por el uso del lenguaje en la mensajería instantánea, no puede abordarse en su totalidad en medios tradicionales como prensa, radio y televisión; ya que para detallarse con propiedad debe usarse un género periodístico novedoso que

98

en sí represente y simule está situación, tal como lo haría el diseño de un reportaje investigativo digital. El fenómeno de Internet no sólo influye en la comunicación entre jóvenes sino que aunado a éstos cambios los géneros periodísticos han desarrollado nuevas posturas con la aparición de los cibermedios, como resultado han elaborado nuevos esquemas de redacción y diagramación de la información sin perder la relación de fondo de los estilos clásicos, debido a la carencia de información, en consecuencia, se dificulta el diseño de herramientas que permitan mejorar el inadecuado uso del lenguaje en los jóvenes. Por su parte,

actualmente, existe una carencia de investigaciones

dedicadas al estudio del uso del lenguaje en la mensajería instantánea, no se dispone información que permita un diagnóstico acerca de la situación del manejo de este tipo de lenguaje por parte de los jóvenes universitarios. Por ello, se hace necesario diseñar un reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo. Por consiguiente, ésta herramienta hipermediática permitió la profundidad en el tema a través de enlaces documentales, la fragmentación hipertextual cuando el reportaje sea extenso, se podrá enlazar a fotorreportajes y utilizar la contundencia informativa de la fotografía, para así lograr el objetivo general propuesto en dicha investigación. El diseño del reportaje investigativo digital, constituye un instrumento novedoso, el cual permitirá divulgar las características de la escritura, los

99

códigos lingüísticos e iconos utilizados en la mensajería instantánea

y

analizar el uso de las imágenes como medio de sustitución de la escritura en la misma.

3. OBJETIVO DEL TRABAJO

3.1 OBJETIVO GENERAL •

Diseñar un reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en

la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir las características de la escritura en la mensajería instantánea utilizada por parte de los jóvenes universitarios en el Municipio Maracaibo. • Describir los códigos lingüísticos e iconos utilizados en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo. • Analizar el uso de las imágenes como medio de sustitución de la escritura en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo.

100

• Elaborar un reportaje investigativo digital sobre el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios del Municipio Maracaibo.

4. JUSTIFICACIÓN

La investigación que se desarrolló se argumenta dada la necesidad de conocer el uso del lenguaje en la mensajería instantánea por parte de los jóvenes universitarios. La idea es poner en evidencia los nuevos procesos comunicativos en la Internet específicamente en el MSN (Microsoft Network ), lo cual han cambiado notablemente la forma de vivir y comunicarse de nuestra sociedad en pocos años. Adaptarse a nuevos términos y complicadas abreviaturas constituye hoy una necesidad más que un pasatiempo y para las antiguas generaciones un verdadero reto. Igualmente, es fundamental señalar que los aportes a la sociedad son significativos, ya que el trabajo presentado coloca en evidencia la utilidad que tiene la mensajería instantánea en el uso de la escritura en las nuevas tecnologías de comunicación. Asimismo, las tendencias globales les han permitido a los jóvenes formar y utilizar un nuevo código lingüístico interactivo en tiempo real. Sin embargo, aún en este contexto, hace falta indagar un poco más en la idea que la hipermedia y los mensajes informativos en los cibermedios y el avance

de

las

nuevas

tecnologías

han

generado

alternativas

101

comunicacionales que son novedosos y muy provechosos para el periodismo. En este sentido, se aportó a la sociedad, a través de un cibermedio, los resultados arrojados por la investigación, debido a que es la línea más idónea, para divulgar la información ya que el uso del lenguaje interactivo se realiza bajo está plataforma virtual. Desde el punto de vista teórico, el estudio permitirá ahondar en los distintos postulados científicos, referentes: a la comunicación, el lenguaje ciberespacio y la redacción periodística en los medios de comunicación cibernéticos. Desde el punto de vista metodológico, permitió diseñar instrumentos de medición adaptados a la naturaleza del objeto de estudio que se desenvuelve en las plataformas virtuales. Desde el punto de vista científico, está exploración se constituyó en una guía para enriquecer las líneas de investigación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) para así orientar futuras investigaciones sobre el mismo tema, ofreciéndole a todo lector interesado aportes a posteriores búsquedas del contenido sobre la variable estudiada.

5. DELIMITACIÓN

La investigación se desarrolló en el período académico comprendido entre Enero – Julio 2007; abarcando el área de las nuevas tecnologías de la

102

información y comunicación. Tomando así como referencia las teorías planteadas por: Salaverria (2005); Díaz Noci y Salaverría, (2003); Gutiérrez (2006); Fra nco (2006), Mogollón y Urdaneta (2006).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.