Fases fenológicas del cultivo del tomate

Fases fenológicas del cultivo del tomate Producción de plántulas (0-30 dias) • Semilla alta calidad • Proporcionar elementos necesarios: Sustrato, a

4 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


Plagas y enfermedades en el cultivo del Tomate
Problemas en los cultivos. Insectos. Hongos. Nematodos

INTRODUCCION AL CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO
INTRODUCCION AL CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO Distribución geográfica e importancia económica Descripción: taxonomía y morfología Factores agronómi

EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO
EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO (Lycopersicon esculentum. Mill) Jorge Jaramillo Noreña * Viviana Patricia Rodríguez Miriam Guzmán A. Miguel A.

Story Transcript

Fases fenológicas del cultivo del tomate

Producción de plántulas (0-30 dias) • Semilla alta calidad • Proporcionar elementos necesarios: Sustrato, agua, luz, nutrientes y control de competidores bióticos En el suelo: Sustrato características físicas químicas y biológicas Dimensiones ancho 1-1.20 m, 20-30 cm alto, largo variable . Relación tierra: mat org :arena. Favorezca desarrollo de raíces Desinfección: Quimica , Fisica (solarización)

• En bandejas: 53 a 200 celdas • Criterios para selección de bandejas: - tamaño y la calidad de plantas deseados -costo de la bandeja -tipo y costo del sustrato (Compost humus,cascarilla de arroz, fibra de coco, aserrín, turba) .

Ventajas de las bandejas • • • • • • • • • •

Ahorro de semillas Mejor planificación de siembras Desarrollo uniforme Calidad de plántulas Desarrollo radicular dirigido Poda natural de raíces y control de malezas Ahorro de área de vivero Ahorro de sustrato Fácil remoción Higiénicos y esterilizables ( 5-10 ml de hipoclorito de sodio/lt de agua

• Siembra: manual, mecanizada Profundidad de siembra • Coberturas: protege las semillas factores climáticos biológicos, favorece la uniformidad • Riegos. Frecuentes y ligeros • Fertilización 10-30-10 o 15-15-15 dosis 10 g/l de agua. Deficiencias fósforo: Fosfato diamónico 40g/ 8 lt de agua/ m2 de semillero. Nitrógeno: 30gr de nitrato de K ó 50 de urea/ 10 lt agua m2 de semillero. • Fertirriego: fertilizantes líquidos macro-micro nutrientes semanalmente 8 días después de emergencia- último riego • Control de competidores bióticos • Endurecimiento

Transplante a floración (28-30 ddt) • Remoción y surcado previamente • Transplante: 4 hojas verdaderas,10-15cm altura. Buen desarrollo raíces que mantengan sustrato

• Realizar transplante horas de temperatura fresca



Densidad de siembra: variedad elegida, el arreglo espacial (surco sencillo o doble),condiciones agroecológicas, fertilidad del suelo, el tipo de poda, disposición y el tipo de riego.



Fertilización Aporque- poda- tutorado-amarre



Nitrógeno 300-600 kg/ha ; fósforo: 400-800 kg/ha, potasio: 6001.100 kg/ha. La 1ra fertilización 15-20 ddt. Desde transplante a floración, la relación de fertilización de nitrógeno y potasio debe ser 1:1. Poda 1-2- 4 tallos( tomate bajo invernadero)



Control de C. Bióticos: Malezas: mecánica (conjuntamente con el aporque) insectiles; mosca blanca. Patógenos Hongos del suelo



Riego.

Deficiencia de N

Exceso de N

Deficiencia de potasio

Deficiencia fósforo

Floración- formación de fruto (55-60 ddt) • La absorción de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y magnesio se incrementa desde la floración- formación - maduración de los frutos (90 ddt), el 73,35 % del potasio lo absorbe durante la fructificación • Riego: mayor demanda de agua (excesos de agua problema de Fusarium • Control de competidores bióticos: plagas insectiles de importancia económica Perforador del tomate

Formación de fruto- cosecha (85-90ddt) • Fertilización • Riego • Monitoreo y control de perforador del tomate Patógenos: hongos y bacterias Cosecha ( grados de madurez según exigencias del mercado) Índices de Cosecha

Competidores bióticos de importancia en solanáceas

Mosca Blanca. Generalidades • Insecto distribución mundial, polífago con alto número de hospedantes (cultivadas-malezas) Orden Homoptera- familia Aleyrodidae) se conocen 90 géneros y 1100 especies. Los adultos son insectos de 1-3mm, una hembra coloca cerca de 150 huevos en el envés de hojas nuevas Ciclo de vida de 17-28 días (huevo-ninfa-adulto) • Bemisia tabaci , Bemisia argentifolii Trialeurodes vaporariorun

Distribución de B. tabaci (1) y T. vaporariorum (2) registrada por estado en Venezuela

DAÑOS OCASIONADOS POR MOSCA BLANCA a) Directos. succión de savia. inyectan toxinas debilitan la planta. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución del crecimiento b) Indirectos. Por la secreción de melaza y posterior presencia del hongo (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos, disminuyendo la fotosíntesis, c) Transmisión de virus. transmite gran cantidad de virosis que afectan al tomate: Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV). Tomato Yelow Mosaic Virus (TYMV). Tomato Leaf Curl Virus (TLCV). Chino del tomate (CdTV). Tomato Golden Mosaic Virus (TGMV). Tomato Yellow Dwarf Virus (TYDV). Leaf Curl Chili Virus (LCChV). Yellow Mosaic French Bean Virus (YMFBV). Tomato Mottle Virus (TMOV).

Planta de tomate afectada con virosis (Amarillamiento) .

Plantación de tomate afectada con virosis (Acopado de las hojas y de color morado por el envés).

Recomendaciones para manejo de mosca blanca • Siembra del cultivo una vez por año. • Evitar siembras escalonadas. • Rotar con un cultivo no hospederos de mosca blanca. • Destrucción plantas huéspedes en el cultivo y de socas • Evitar excesos de nitrógeno y riego. • Uso de trampas amarillas (1m l x 0.80m a). • Óptimas densidades de siembra para facilitar labores • Usar productos biológicos que eviten la mortalidad a los enemigos naturales.

Beauveria bassiana (BeauBass®)

Bauveria bassiana (hongo)l controla insectos plagas de Lepidópteros y Coleópteros, bajo techo o en campo, contiene por lo menos 1.0 x 1012 por 40 g.

¿Como actua? Cuando las esporas del hongo se ponen en contacto con el insecto, desarrollan sobre la superficie del cuerpo un tubo germinativo que por acción mecánica penetra e invade el interior del mismo, colonizando sus órganos. El insecto muere, su cuerpo se endurece y al cabo de varios días el micelio y las esporas cubren la superficie del mismo, formando una masa algodonosa.

B. bassiana en pupa de B. tabaci.

B. bassiana en adulto de B. tabaci

Colonia de B, tabaci en tomate parasitadas (Color oscuro) y ninfas sanas (Color verde claro).

Larva de Chrysopidae en colonia de mosca blanca.

Adulto de Chrysoperla carnea Neuróptero: Chrysopidae

Alto grado de adaptabilidad y agresividad en su fase de larva y adulto Controla áfidos, trips, ácaros , huevos y ninfas de mosca blanca , escamas blandas Se libera en las siembras en una dosis de: 10.000 a 20.000 individuos / ha., dependiendo de desarrollo del cultivo y de la infestación de la plaga . La liberación en fase de huevo pronto a eclosionar y/o larvas del primer instar.

Recomendaciones para la liberación de Chrysoperla: 1. La liberación debe realizarse en horas de la tarde preferiblemente después de las 4 PM para protegerlas del sol. 2. La liberación debe realizarse en ausencia de lluvias y vientos muy fuertes. 3. Liberar a favor del viento (sotavento). 4. No debe realizarse la liberación después de la aplicación de plaguicidas químicos, siendo recomendable esperar 3-4 días. .

Perforador del tomate (Neoleucinodes elegantalis) Lepidóptera-Pyralidae) • Fase de Huevo: 0.5 mm x 0.3 mm. depositados en forma individual o en pequeñas masas. blancos-oscuros antes de eclosionar. • Fase de Larva (15 a 19 días) :. Inicialmente las larvas son de color blanco cremoso ( 0.8 mm) y a medida que crecen se tornan de color rosado (2 cm). • Fase de Pupa 10-12 días : Al final del estado larvario el perforador sale de la fruta y cae al suelo para empupar. La pupa es de color marrón oscuro • Fase Adulta (7 dias): palomilla de de 24 mm, color blanco con tres manchas negras en las alas.

Orificios de entrada parecidos a pequeñas espinillas.

Perforaciones de entrada y salida, frutos dañados.

Perforaciones de salida causadas por la larva en fruto de tomate

Fruto de pimentón podrido y con perforación de salida.

Fruto de pimentón totalmente dañado.

Perforaciones de salida en fruto de berenjena causados por la larva.

Daño en el fruto de berenjena

Trampa de agua (Tipo galón)

Dedales de goma conteniendo la feromona

Instrucciones para su uso: 1. Llenar el envase con agua hasta 1 centímetro por debajo de los orificios laterales de la trampa. 2. Colocarle un poquito de detergente al agua para romper la tensión superficial del agua 3. Suspender el dedal de la feromona, con un alambre fino o un cordel desde el tope de la trampa. 4. Dependiendo de la captura, se reemplaza el agua. 5. Las trampas deben estar distribuidas uniformemente en la siembra, separadas como se explica en la Figura 1, para N. elegantalis, P.operculella, T. absoluta, P. xylostella y T. solanivora,

El perforador del fruto del tomate solamente ataca “frutos” de cultivos solanáceos. • colocar trampas con la feromona al inicio de la floración • 20 trampas/ ha, colocando 2 en cada lado separadas a 50m y de los extremos 25m, para un total de 8 y las restantes 12 separadas en un eje a 20m entre si y de los extremos de la siembras y en el otro eje a 25m. Con cierta frecuencia y dependiendo del número de capturas y de la evaporación del agua, se debe reponer agua con jabón y desechar los adultos capturados.

• •

Trichogramma sp. (Hymenoptera: TrIchogrammatidae)

-Avispas de 0,30 cm. de longitud. Parasitan huevos de

aproximadamente 250 especies de Lepidópteros. -Huevos oscurecen a 4 días de parasitado. A los 8 días de parasitado emerge una avispita -Se libera en una dosis de: 50 a 200 pulgadas/ha, dependiendo del desarrollo del cultivo y de la infestación de la plaga. - Las liberaciones se realizan cuando las avispitas han emergido en el recipiente,

Beauveria bassiana (BeauBass®) Bauveria bassiana (hongo)l controla insectos plagas de Lepidópteros y Coleópteros, bajo techo o en campo, contiene por lo menos 1.0 x 10 12 por 40 g. ¿Como actua? Cuando las esporas del hongo se ponen en contacto con el insecto, desarrollan sobre la superficie del cuerpo un tubo germinativo que por acción mecánica penetra e invade el interior del mismo, colonizando sus órganos. El insecto muere, su cuerpo se endurece y al cabo de varios días el micelio y las esporas cubren la superficie del mismo, formando una masa algodonosa.

Larva atacada por el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae

Bioinsecticida a base de esporas del hongo Metarhizium anisopliae, utilizado para el control biológico de insectos plagas con amplio espectro dentro de Homópteros y Coleópteros, bajo techo como en campo. Actúa mediante el mecanismo de parasitismo causando la enfermedad y muerte de los insectos. Contiene al menos 1.5 x 1012 ufc (Unidades Formadoras de Colonias) en dosis de 50 g. de formulado. ¿Como actua? Las conidias germinan cuando se ponen en contacto con la cutícula del insecto y por un proceso de penetración llegan a su interior. El hongo lleva la sustancia tóxica que va a producir la muerte rápida de su hospedante. Si las condiciones son favorables, el patógeno penetra por el tegumento, coloniza la superficie del cuerpo y esporula. De esta

Tuta absoluta (Palomilla pequeña o cogollero del tomate)

.Dicha feromona se utiliza con trampas de agua (trampas plásticas tipo

galón), llenas de agua ligeramente por debajo del dedal de goma, a la cual se le adiciona un poco de jabón liquido o en polvo para romper la tensión superficial del agua y permitir el hundimiento de los adultos machos atraídos. En vista que la palomilla pequeña del tomate ataca “ “yemas terminales, hojas y frutos” de cultivos solanáceos como tomate, papa, pimentón, berenjena, entre otros, las trampas deben colocarse con la feromona desde 1 semana después del transplante hasta la cosecha en campo.

Trampa para la captura de adultos de P. operculella con el uso de feromonas.

Pythium sp hongos del suelo



Fotografía: Luís Cedeño.

A.- Damping off

Damping off, Mal del Talluelo y Costra negra.

   

Organismo Causal: Rhizoctonia solani Enfermedad frecuente en semilleros no tratados Ataca Papa, tomate, pimentón y otros. Síntomas: Pudrición del cuello en plántulas. cerca de la línea del suelo, en el tallo se aprecian lesiones marrones que luego se oscurecen. El talluelo se estrangula y la planta tiende a doblarse. En papa produce varios síntomas como tubérculos aéreos, tallos violáceos, marchitez y costra negra en tubérculos (esclerocios).  R. solani es un complejo

MANEJO INTEGRADO Eliminar restos de hojas y quemarlas. Aplicar una frecuencia de riego adecuada, evitar la sequía continua de las hojas. Aplicar Trichoderma sp

Trichoderma harzianum (SuBiolPlus)

Biofungicida a base de esporas del hongo antagonista Trichoderma harzianum concentraciòn 2.0 x 1012 ufc (unidades formadoras de colonia) por 100 g ó 4x 10 7 ufc por g del biopreparados. Controla enfermedades fungosas de las planta en campo y en condiciones controladas (invernaderos), Modo de acciòn :micoparasito y por hiperparasitismo, antibiosis o competencia. Excelente controlador de hongos del suelo como Pythium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, S cepivorum, S.clerotinia sclerotiorum, Plamodiophora brassicae, Fusarium sp, Thielaviopsis y la bacteria Erwinia carotovora.

Alternaria solani,Tizón temprano

Alternaria solani,Tizón temprano

Phytophthora infestans, Tizón Tardío en tomate

Phytophthora infestans,Gota, Tizón Tardío, Rancha. en tomate

P. infestans en tomate

P. infestans en tomate

Sintomas de P infestans en hoja

Síntomas de daño de Fusarium en tomate

Botrytis cinerea en pimentón.

Control Integrado • Los esclerocios son de vida larga pero pueden ser eliminados por inundación durante unas cinco semanas. • La rotación con cultivos no susceptibles, incluyendo el cultivo de papa cada tres año, junto con la remoción y destrucción de las plantas infectadas, ayuda a reducir la incidencia de esta enfermedad. • Se debe evitar la sobre irrigación. • El uso del antagonista Trichoderma o Coniothyrrium se vislumbran como alternativas de control.

Pudrición del Tallo o Moho Blanco  Organismo Causal: Sclerotium rolfsii  Enfermedad frecuente en condiciones de alta temperatura, ataca todas las solanaceas. En Plántulas es mortal.  La infección es favorecida por la humedad en el suelo.  Síntomas: Inicialmente lesiones color café oscuro que aparecen sobre el tallo suculento y justo por debajo de la línea del suelo. Amarillamiento y marchitez de las hojas inferiores. Crecimiento algodonoso (blanco) en el sitio de la infección.

Manejo Integrado • Realizar arado profundo. • Realizar tratamiento al sustrato. • Realizar solarización para cuado se realiza semilleros o en viveros. • Aplicar Trichoderma en los semilleros, transplantes, 15 días después del transplante.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.