Story Transcript
CAPÍTULO VII
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Marco jurídico 2. Programas de protección realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 2.1 Actuaciones para aves 2.2 Otras actuaciones desarrolladas para la conservación de la fauna
Águila Calzada (Hieraetus pennatus) Especie catalogada como “de interés especial”
GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. MARCO JURÍDICO
La
De la misma manera la Ley establece para las
regulación básica estatal sobre la protec-
especies catalogadas los programas de cría o
ción de la flora y la fauna se encuentra
propagación fuera de su hábitat natural y se regula
recogida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
el acceso a los recursos genéticos procedentes de
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que
taxones silvestres, el reparto de beneficios deri-
establece el régimen jurídico básico de conser-
vados de su utilización y el comercio internacional
vación, uso sostenible, mejora y restauración
de especies silvestres, de acuerdo con su legisla-
del patrimonio natural y de la biodiversidad. Esta
ción internacional.
ley deroga la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Respecto a las categorías de especies protegidas,
Flora y Fauna Silvestres e incorpora al ordena-
la Ley 42/2007 crea el Listado de Especies Silves-
miento jurídico español la Directiva 79/409/CEE1
tres en Régimen de Protección Especial y Catálogo
del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la
Español de Especies Amenazadas. Ambos regis-
conservación de las aves silvestres y la Directiva
tros públicos de carácter administrativo y de
92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
ámbito estatal,
relativa a la conservación de los hábitats naturales
mente mediante el Real Decreto 139/2011, de 4
y de la fauna y flora silvestres.
de febrero.
De acuerdo con la Ley 42/2007, la Comunidad
El Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Madrid, al igual que el resto de Comunidades
de Protección Especial incluye especies, subes-
Autónomas, deberá poner en marcha las medidas
pecies y poblaciones que son merecedoras de
necesarias que garanticen la conservación de la
una atención y protección particular en función
biodiversidad que vive en estado silvestre, aten-
de su valor científico, ecológico, cultural, por
diendo preferentemente a la preservación de sus
su singularidad, rareza, o grado de amenaza,
hábitats y estableciendo regímenes específicos de
así como aquellas que figuran como protegidas
protección para aquellas especies silvestres cuya
en los anexos de las Directivas y los convenios
situación así lo requiera, incluyéndolas en alguna
internacionales ratificados por España. En el seno
de las categorías mencionadas en esta Ley.
del Listado de Especies Silvestres en Régimen
se instrumentan reglamentaria-
de Protección Especial, se establece el Catálogo Destacar que, además, la Ley 42/2007 establece
Español de Especies Amenazadas que incluirá,
la elaboración de Estrategias de Conservación de
cuando exista información técnica o científica
Especies Amenazadas como marco orientativo
que así lo aconseje, los taxones o poblaciones de
para la redacción de Planes de recuperación y
la biodiversidad amenazada. El Catálogo integra
conservación de especies protegidas.
especies en las categorías:
1
324
Derogada por la Directiva 2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
• En peligro de extinción: taxones o pobla-
la fauna y flora silvestres, debidamente actuali-
ciones cuya supervivencia es poco probable
zados. La Ley 42/2007 establece que cuando se
si los factores causales de su actual situación
trate de taxones o poblaciones protegidas en los
siguen actuando.
anexos de las normas o decisiones de la Unión
• Vulnerable: taxones o poblaciones que corren
Europea, como los que se enumeran en el Anexo
el riesgo de pasar a en peligro de extinción en
V sobre especies animales y vegetales de interés
un futuro inmediato si los factores adversos
comunitario que requieren protección estricta, o
que actúan sobre ellos no son corregidos.
en los instrumentos internacionales ratificados por España, la inclusión en el Listado se producirá de de
oficio por el Ministerio de Agricultura, Alimenta-
especies protegidas por Convenios Internacio-
ción y Medio Ambiente, notificando previamente
nales que siguen vigentes y que han sido suscritos
tal inclusión a la Comisión Estatal para el Patri-
por nuestro país: Convenios sobre Comercio
monio Natural y la Biodiversidad y gozarán de las
Internacional de especies amenazadas, firmado
medidas de protección establecida en la Ley. En
Lagarto
en Washington (1973) y en Harare (1997); la
el Anexo V de la Ley 42/2007 están recogidas
verdinegro
Convención sobre conservación de especies de
las siguientes especies de fauna presentes en la
(Lacerta
aves migratorias, firmada en Bonn (1979) y el
Comunidad de Madrid:
schreiberi)
Merecen
especial
atención
los
listados
Convenio para la conservación de la vida silvestre en el medio natural en Europa, firmado en Berna (1979), y las Listas Rojas elaboradas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Es necesario hacer referencia a que el articulado del Real Decreto 1997/19952, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, está vigente si bien, la Ley 42/2007 deroga sus anexos e incorpora tanto los anexos de la Directiva 79/409/CEE1 del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, como los de la Directiva 92/43/ CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
2 Incorporó al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
325
FAUNA
• Lagartija roquera (Podarcis muralis)
INVERTEBRADOS Anfibios • Maculinea nausithous • Apteromantis aptera
• Sapo corredor (Bufo calamita)
• Cerambyx cerdo
• Sapillo partero ibérico (Alytes cisternasii)
• Parnassius apollo
• Sapo partero común (Alytes obstetricans)
• Saga pedo
• Rana patilarga (Rana iberica)
VERTEBRADOS
• Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
Reptiles
• Ranita de San Antón (Hyla arborea) • Sapillo
El Bigotudo (Panurus biarmicus) es una especie catalogada como sensible a la alteración de su hábitat
• Galápago europeo (Emys orbicularis) • Galápago leproso (Mauremys leproso)
moteado
meridional
(Discoglossus
jeanneae) • Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
• Lagartija serrana (Lacerta monticola) • Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Mamíferos
• Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) • Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
• Desmán (Galemys pyrenaicus)
• Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
• Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) • Nutria (Lutra lutra) • Gato montés (Felix silvestris) • Lince ibérico (Lynx pardina)
Por su parte, la Comunidad de Madrid, considerando imprescindible acomodar la legislación estatal a las características de su entorno, y en aplicación de sus competencias sobre desarrollo legislativo y ejecución de normas adicionales de conservación de la flora y fauna dentro de su territorio, aprobó la Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Protección de la Fauna y Flora Silvestres en la Comunidad de Madrid.
El objetivo de esta Ley es “el establecimiento de las medidas necesarias para garantizar la conservación y protección de la fauna y flora silvestres en el territorio de la Comunidad”, siendo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio el organismo que velará por conservar y proteger superficies de suficiente amplitud y diversidad como hábitats para las especies autóctonas y catalogadas.
326
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
En desarrollo de la Ley 2/1991 se aprueba por
• Vulnerables, destinada a aquellas que corren
Decreto 18/1992, de 26 de marzo, el Catálogo
el riesgo de pasar a las categorías anteriores
Regional de Especies Amenazadas de Fauna
en un futuro inmediato si los factores adversos
y Flora Silvestres y creación de la categoría de
que actúan sobre ellas no son corregidos.
árboles singulares. Este Catálogo Regional, al igual que el Catálogo Español, es un registro público
• De interés especial, se incluyen las que,
de carácter administrativo en él que se incluyen
sin estar contempladas en ninguna de las cate-
especies de fauna y flora silvestres que figuran en
gorías precedentes, sean merecedoras de una
el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
atención particular en función de su valor cien-
Protección Especial y en el Catálogo Español de
tífico, ecológico, cultural o por su singularidad.
Especies Amenazadas, así como especies, subespecies y poblaciones de fauna y flora silvestres de
El Catálogo Regional recoge un total de 133
la Comunidad de Madrid, cuya protección efectiva
especies, 42 de invertebrados y 91 de verte-
exija medidas específicas por parte de la Adminis-
brados. Entre los invertebrados destacan por su
tración. En el Catálogo Regional se clasifican las
mayor número los Lepidópteros y Coleópteros, si
especies, subespecies o poblaciones amenazadas
bien también encontramos Ortópteros, Dictióp-
en las 4 categorías establecidas en el artículo 7 de
teros, Efemerópteros, Odonatos, Plecópteros y
la citada Ley 2/1991:
Tricópteros.
• En peligro de extinción, reservada para
Entre los vertebrados hay 4 especies de peces,
aquellas cuya supervivencia es poco probable
todos en la categoría de peligro de extinción, 5
si los factores causantes de su actual situación
anfibios, 6 reptiles, 15 mamíferos y aves, con 61
siguen actuando.
especies catalogadas (67% de las especies de vertebrados y 46% de las especies catalogadas,
• Sensibles a la alteración de su hábitat,
Tabla VII.1 y VII.2).
referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave
La inclusión en el Catálogo Regional de especies
regresión, fraccionado o muy limitado.
o poblaciones en las categorías de “en peligro
En peligro de extinción
Sensibles a la alteración de su hábitat
Ortópteros
2
5
Lepidópteros
1
6
Dictiópteros
1
INVERTEBRADOS
Vulnerables
De interés especial
Tabla VII.1.
Total
3
4
14
invertebrados
1
en el Catálogo
2
2
Odonatos
1
1
Plecópteros
3
3
Tricópteros
2
2
Coleópteros
11
1
30
4
4
especies de
7
Efemerópteros
TOTAL
Categorías de
Regional
12 4
42
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
327
Tabla VII.2.
En peligro de extinción
VERTEBRADOS
Categorías de especies de vertebrados en el Catálogo Regional
Sensibles a la alteración de su hábitat
Vulnerables
De interés especial
Total
Peces
4
Anfibios
1
3
1
5
Reptiles
1
4
1
6
Aves
6
6
38
61
Mamíferos
3
9
3
15
22
43
91
TOTAL
4
11
15
11
de extinción” o “sensible a la alteración de su
de especies catalogadas. Estas medidas permiten
hábitat” conlleva las siguientes prohibiciones:
conocer las especies amenazadas y adelantares a la toma de decisiones en cuanto a la persistencia
• Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías o huevos, cualquier actuación con el propósito
de
darles
muerte,
de la propia especie como a medidas futuras de conservación.
capturarlos,
perseguirlos o molestarlos, así como la
Respecto a la cría en cautividad de especies cata-
destrucción de sus hábitats y, en particular,
logadas, la Ley 42/2007, recoge como excepción
de sus nidos, vivares y áreas de reproducción,
que se podrá autorizar cuando sea necesario por
invernada, reposo o alimentación. Asimismo,
razón de investigación, educación, repoblación
queda prohibida la observación y la caza foto-
o reintroducción, o cuando se precise para la
gráfica y el establecimiento para tales fines
cría en cautividad orientada a dichos fines. Esta-
de puestos fijos a menos de 250 m de sus
blece la prohibición de la cría en cautividad con
puntos de cría, concentración migratoria o
fines
invernada.
sea alguno de los enunciados en las excepciones
de comercio o cualquier otro fin que no
del artículo 58. Las infracciones y sanciones al • Está prohibido poseer, naturalizar, transportar, vender o exponer para la venta, importar o
efecto se tipifican y clasifican en su Título VI de la Ley 42/2007.
exportar ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos.
2. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN REALIZADOS
Para situaciones excepcionales, la Consejería
POR LA CONSEJERÍA DE MEDIO
de Medio Ambiente y Ordenación del Terri-
AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL
torio podrá autorizar la captura en vivo, con
TERRITORIO
fines científicos, culturales o de reproducción
328
en otras zonas de ejemplares de cualquiera de
Las actuaciones en materia de fauna silvestre
las especies catalogadas. Con este fin se podrá
vienen programadas en el vigente Plan Forestal
autorizar la recogida de huevos, crías y semillas,
de la Comunidad de Madrid 2000-2019 (ver
siendo competencia de la citada Consejería el
capítulo VI. Plan Forestal de esta misma publi-
fomento de la cría, repoblación y reintroducción
cación). A pesar de que la Consejería de Medio
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
Ambiente y Ordenación del Territorio no ha
de las parejas reproductoras se encuentra en la
aprobado ninguno de los Planes mencionados
Comunidad de Madrid.
anteriormente, y con el fin de preservar las está
En la actualidad existen dos núcleos principales de
desarrollando varios programas específicos de
reproducción: el más numeroso se encuentra en la
conservación de especies y realizando diferentes
Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) deno-
actuaciones encaminadas a la protección de
minada “Encinares del los ríos Alberche y Cofio”;
diversas especies amenazadas.
el segundo lugar está en el Monte de El Pardo;
poblaciones
de
determinadas
especies
el resto están dispersas. Con datos referidos al
2.1. ACTUACIONES PARA AVES
año 2010, en la Comunidad de Madrid se constataron 35 parejas establecidas de águila imperial
Las actuaciones incluyen censos de poblaciones
ibérica, lo cual supone un incremento respecto al
Águila Imperial
que permiten conocer el estado de conservación
año anterior de 3 parejas (crecimiento anual de
Ibérica
de la especie censada (Tabla VII.3).
casi un 10%). En el año 2011 se confirman esta
(Aquila adalberti)
Actuaciones de conservación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) Clasificada en el Catálogo Regional con la categoría de “en peligro de extinción”.
Esta especie que debía ser frecuente en el centro, sur y oeste de la Comunidad de Madrid y en cotas bajas de la Sierra de Guadarrama, ha sufrido en épocas pasadas una importante regresión en el número de parejas y en su área de distribución, debido a la persecución directa, expolio de nidos, enfermedades del conejo -su principal alimento-, alteración de su hábitat por aumento del suelo ocupado por urbanizaciones e infraestructuras, desapareciendo de casi todos los lugares salvo del Monte de El Pardo y de los encinares del suroeste. En los años 70 la población se redujo a 10 parejas. Actualmente ocupa la zona centro, vive tanto en pinares en altitudes medias de la sierra, como en encinares de llanura. Ubica los nidos en grandes árboles y requiere zonas abiertas poco arboladas que utiliza como cazaderos.
El total de la población mundial se encuentra en la Península Ibérica, y aproximadamente el 12%
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
329
tendencia positiva de la población madrileña con
Actuaciones para la conservación del
37 parejas establecidas, lo cual ha supuesto un
Buitre Negro (Aegypius monachus)
aumento respecto al año 2010 de dos parejas, y de cinco con respecto al año 2009. Además, se
Clasificada en el Catálogo Regional con la cate-
observa la expansión de la especie hacia el este
goría de “en peligro de extinción”.
de la ciudad de Madrid con tres nuevos territorios Al igual que ha sucedido con el buitre común o
ocupados
leonado la población nacional de buitre negro ha A fin de preservar este incalculable legado natural,
visto aumentados sus efectivos, debido en gran
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
medida a su protección directa, protección de sus
Territorio desarrolla un programa de Actuaciones
hábitats idóneos y regulación en la gestión de
para la Conservación del Águila imperial cuyos
reses muertas.
objetivos son proteger, frenar el declive, disminuir problemas y conseguir niveles aceptables,
Tras una fase crítica en la década de los ochenta,
además de mantener su hábitat en condiciones
esta especie se ha beneficiado de un progresivo
que garanticen su supervivencia. Entre las actua-
aumento, que lentamente asegura su supervi-
ciones realizadas destacan:
vencia. Supone alrededor del 5% de la población de España con 105 parejas reproductoras en
• Las encaminadas a conocer la biología del águila:
2011, 98 de las cuales pertenecen a la colonia
-- Control y seguimiento de poblaciones. Vigi-
de Peñalara. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está desarrollando una
lancia de nidos. -- Censos y prospección de zonas potenciales
serie de actuaciones de estudio, seguimiento y conservación, algunas de las cuales se exponen
para ser ocupadas. -- Actuaciones concretas en terrenos privados
a continuación:
con la problemática de la especie presente en los aprovechamientos. Plan específico de
• Alimentación suplementaria en las ZEPA.
la carretera M-501.
• Seguimiento de la población mediante el
• Las encaminadas a eliminar las causas de
emisores de radio-seguimiento terrestre. Segui-
mortalidad: -- Repoblaciones de conejo.
miento de pollos mediante emisores de radio-
-- Construcción de vivares, para mejorar el
seguimiento vía satélite. • Vigilancia de cotos de caza, para el control de
éxito reproductor de los conejos. -- Seguimiento
de
líneas
eléctricas
para
detectar puntos negros de colisión o electrocución. -- Modificación de tendidos y apoyos. -- Vigilancia en cotos de caza, para el control de trampas y otros métodos prohibidos de caza no selectiva. -- Limitar tránsito por caminos y pistas forestales.
330
marcaje de adultos con marcas alares y
trampas y otros métodos prohibidos de caza no selectiva. • Vigilancia de nidos. • Plan específico en el Parque Natural de Peñalara, teniendo el máximo de parejas reproductoras. • Control de pollos para tratamiento de antibióticos en las carroñas, tanto en campo como en cautividad y posible repercusión en la seguridad aérea en grupo con el buitre leonado.
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
Buitre Negro (Aegypius monachus) está clasificado en el Catálogo Regional con la categoría de “en peligro de extinción”
• Envío de ejemplares a otras Comunidades, como Cataluña.
España. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está llevando a cabo las siguientes actuaciones para su conservación:
Actuaciones para la conservación del Águila Real (Aquila chrysaetos)
• Control y seguimiento de poblaciones. Vigilancia de nidos.
Clasificada en el Catálogo Regional con la categoría de “sensible a la alteración de su hábitat”.
• Censo anual de parejas reproductoras y pollos que vuelan.
El Águila real ha mantenido sus poblaciones
Marcaje y seguimiento de Águila
estables en los últimos años. Es sedentaria y se
Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
distribuye en altitudes medias y altas (1.3001.700 metros) de la Sierra de Guadarrama. Sin
Clasificada en el Catálogo Regional con la cate-
preferencias en cuanto a cobertura vegetal, instala
goría de “en peligro de extinción”.
sus nidos en cortados, rocas y árboles. Necesita amplias zonas de campeo, que no deben ser muy
Este ave, que prefiere las zonas de presierra y los
densas para poder detectar a sus presas princi-
cortados rocosos del este, ha venido sufriendo un
pales, los conejos.
progresivo descenso de sus poblaciones de forma continua hasta nuestros días. En la actualidad
En la actualidad se localizan en la Comunidad de
es una de las rapaces más amenazadas a escala
Madrid 17 territorios ocupados, con 12 parejas
nacional y sus efectivos reproductores continúan
reproductoras en 2010, de las 850 que hay en
reduciéndose. Es especialmente sensible a las
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
331
Seguimiento de las poblaciones de Cigüeña Negra (Ciconia nigra) Clasificada en el Catálogo Regional con la categoría de “en peligro de extinción”.
La cigüeña negra vive en terrenos montañosos escarpados y en zonas de bosques cercanas a los ríos y embalses de la zona noroccidental de Madrid. Está en el límite de su área de distribución, por tanto es importante su recuperación.
En las últimas décadas, ha sufrido una notable regresión en toda la península, que se ha ido frenando lentamente, llegando incluso a producirse un ligero aumento en las poblaciones de algunas zonas, como ocurre en la Comunidad de Madrid. Este sensible aumento ha permitido que en la actualidad se reproduzcan en la Comunidad de Madrid 10 parejas. Este ave, de forma muy similar a como ocurre con el Águila perdicera, es extremadamente sensible a la presencia humana.
Para potenciar la estabilización de parejas reproductoras en la Comunidad de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio El Águila
alteraciones antrópicas, y en la Comunidad de
Perdicera
Madrid hay constancia de al menos dos parejas.
esta desarrollando las siguientes actuaciones:
• Censo y seguimiento de parejas nidificantes.
(Hieraaetus fasciatus)
Por ello, se ha venido realizando un continuo
• Muestreo en embalses de la concentración de
seguimiento de las parejas reproductoras, así
cigüeñas en la época de migración, durante los
como de ejemplares divagantes. En el año 2009
meses de agosto, septiembre y octubre.
se han criado en cautividad varios pollos de esta
• Vigilancia de nidos.
especie en Madrid en colaboración con el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su
Seguimiento y vigilancia de parejas de
Hábitat (GREFA). Además, en 2011 se ha iniciado
Halcón Peregrino o Común
un programa de refuerzo poblacional
(Falco peregrinus)
mediante
Hacking, con 4 pollos liberados en la ZEPA Nº
332
ES0000056 “EncinarES de los rios Alberche y
Clasificada en el Catálogo Regional con la cate-
Cofio”.
goría de “vulnerable”.
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
Tabla VII.3.
Parejas censadas
Vive en los roquedos de piedemonte de la sierra y en los cortados fluviales de los ríos Henares y
Especie
Jarama.
Águila imperial
32
Águila real
12
La población de éste ave de presa se ha mante-
Águila perdicera
nido estable en los últimos años, pero existe un
Buitre negro
grave problema de productividad de pollos vola-
Cigüeña negra
Evolución de
2009
los censos de poblaciones de las principales
2
especies de aves
105
amenazadas de
7
la Comunidad de
dores. Por ser la rapaz más preciada en cetrería
Madrid 2009
ha sufrido una fuerte presión debido al robo ilegal de pollos en los nidos. Actualmente la población se ha estabilizado en torno a unas 25 parejas, de
Si en el año 1989 se censaron en la Comunidad
las que 5 en el año 2011 nidifican en la ciudad
de Madrid 150 parejas reproductoras repartidas
de Madrid.
fundamentalmente en 6 colonias al este de la región (Getafe, Meco, Torrejon de Velasco,
Para controlar la evolución de las poblaciones de
Colmenar Viejo y Fresno de Torote); en el año
este halcón, se están desarrollando las siguientes
2009, el censo alcanzaba las 300 parejas repro-
actuaciones:
ductoras distribuidas en 16 colonias, confirmándose esta tendencia positiva en censos poste-
• Inventario de parejas y vigilancia de nidos.
riores, estimándose 305 parejas, en 31 colonias
• Extracción de sangre a pollos cautivos para
en el año 2010.
identificarlos a través de su ADN, y así poder
Para controlar la evolución de las poblaciones se
determinar su procedencia para prevenir o en
están desarrollando las siguientes actuaciones:
su caso reconocer expolios. • Refuerzo poblacional mediante Hacking en la ciudad de Madrid, con 7 pollos liberados en 2011
• Censo de parejas, cada dos años un muestreo de colonias para controlar su evolución. • La colocación de nidales artificiales en edificaciones propicias para la reproducción de
Censos bianuales y
la especie está dando resultados bastante
actuaciones con otras
buenos.
especies de aves
• Construcción de primillares tiene un carácter relevante, ya que se pueden construir en áreas
Cernícalo primilla (Falco naumanni)
idóneas de alimentación, o en vacios que sirvan de puente con otras poblaciones limítrofes. Es
Clasificada en el Catálogo Regional con la cate-
el caso de el “Primillar de San Felix” (Perales
goría de “en peligro de extinción”.
del Río), que actualmente alberga una de las colonias más importantes de la Región y que
Aparece ligado a los medios urbanos rurales,
nació en el año 2005 con 4 parejas reproduc-
en iglesias, castillos y ruinas en la zona del río
toras (en el año 2009 alcanzó las 23) en el
Henares y en las cuencas bajas de los ríos Jarama
marco de un convenio establecido entre la
y Manzanares, rodeados de campiñas de cereales,
Comunidad de Madrid y el Grupo de Rehabi-
viñedos y olivares.
litación de la Fauna Autóctona y su Hábitat
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
333
(GREFA) que incluye también la cría de ejem-
principal problema de conservación para especies
plares en cautividad.
tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera u otras grandes rapaces.
2.2 OTRAS ACTUACIONES
La electrocución afecta también a especies más
DESARROLLADAS PARA LA
comunes, como águilas reales, culebreras, aguili-
CONSERVACIÓN DE LA FAUNA
llas calzadas, milanos negros, azores, ratoneros, cigüeñas y búhos reales, por citar algunas de las
La creciente demanda de energía eléctrica exige
especies más afectadas.
el incremento del número de líneas y tendidos eléctricos instalados en el medio natural con
Por todo ello, la Consejería de Medio Ambiente
el subsiguiente riesgo de electrocución o de
y Ordenación del Territorio de la Comunidad de
colisión de éstas en dichas infraestructuras,
Madrid aprobó, con fecha 29 de enero de 2010
sobre todo para algunas especies incluidas en
,un Convenio Marco de Colaboración con Iber-
el Catálogo Español de Especies Amenazadas,
drola Distribución Eléctrica, S.A.U. para la mejora
regulado en el artículo 55 de la Ley 42/2007, de
de la protección de la avifauna en el entorno de
13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
líneas eléctricas de alta tensión.
Biodiversidad. En este contexto, se ha desarrollado en el año Las investigaciones actuales sobre las causas
2010, un Convenio Específico de Colaboración
En el CRAS Madrid
de mortandad no natural más frecuentes en la
entre la Consejería de Medio Ambiente y Orde-
se observa un
avifauna, han puesto de manifiesto que entre las
nación del Territorio de la Comunidad de Madrid
incremento de
principales se encuentran la electrocución y la
e Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U., en el
animales exóticos
colisión en las estructuras de conducción eléc-
que se han concretado una serie de actuaciones
acogidos
trica, hasta el punto de suponer actualmente el
a desarrollar que ha concluido con la modificación de un total de 117 apoyos situados en áreas de especial relevancia para el águila imperial: -- Trabajos de investigación sobre conservación, gestión y potenciación de Lepidrópteros protegidos en el espacio de especial interés entomológico Regajal. -- Acuerdo para el estudio de la población de lobos. -- Entrada en funcionamiento del nuevo Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la
de la Comunidad de Madrid (CRAS
MADRID Viñuelas).
En agosto de 2010 se inaguró el nuevo Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la de la Comunidad de Madrid (CRAS MADRID Viñuelas). Su construcción y funcionamiento se enmarcan
334
EL MEDIO Ambiente en la comunidad de madrid 2010-2011
dentro de las actuaciones que la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, está realizando para promover la conservación y recupera-
-- Recogida de fauna silvestre herida para su posterior rehabilitación y liberación. -- Análisis de muestras y determinación de enfermedades
ción de su medio natural en aras de asegurar su
-- Programas de cría en cautividad
mantenimiento para las generaciones venideras.
-- Acogida de fauna exótica -- Tareas divulgativas y formativas
Está ubicado en
el “Monte de Viñuelas”, en
-- Investigación
una finca propiedad de la Comunidad de Madrid (Término Municipal de Madrid); ocupa una super-
Analizados los datos globales de los animales
ficie de 51000 m2, de los que 5000 m corres-
ingresados tanto en el CRAS MADRID Viñuelas
ponden a instalaciones exclusivamente diseñadas
como en los Centros colaboradores se observa
para la atención tanto de la fauna silvestre autóc-
un incremento constante del número de animales
tona como de la exótica, y en el que se han inver-
atendidos, apreciando en los últimos años un
tido 6 millones de euros para su ejecución.
significativo crecimiento de la fauna exótica
2
acogida. De los 2996 ejemplares ingresados en Desde su entrada en funcionamiento el CRAS
el año 2011, 603 son exóticos, es decir el 20%,
MADRID Viñuelas ha asumido buena parte de las
del total. Este número se ha incrementado, con
actuaciones que lleva a cabo la administración
respecto al año 2010 en un 30%, siendo espe-
madrileña relacionadas con la conservación de la
cialmente significativo el aumento de galápagos
fauna silvestre en nuestra región, priorizando con
de florida con 396 ingresos.
las especies más amenazadas. Entre estos servicios, el más destacado por tiempo invertido es
Por último, indicar que se vienen manteniendo
la recogida y recuperación de aquellos animales
acuerdos de colaboración con distintas insti-
silvestres que por motivos diversos han perdido la
tuciones y organismos en materia de conser-
capacidad de desenvolverse con normalidad en la
vacion
naturaleza y son recogidos bien directamente por
que destacan el Grupo de Rehabilitación de la
personal del CRAS “Madrid-Viñuelas” –alertado
Fauna Autóctona (GREFA) y el grupo BRINZAL,
por vía telefónica-, bien por personal dependiente
la Fundación para la Investigación y el Desarrollo
de
forestales,
Ambiental, Cañada Real, Safari Aldea del Fresno,
locales, etc.) o, en otros
así como con otras entidades y Ayuntamientos ,
organismos
oficiales
SEPRONA, policías
(agentes
casos, entregados directamente por particulares.
de nuestro patrimonio natural entre los
como la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Investiga-
No obstante, el ámbito de actuación del CRAS es
ción de Recursos Cinegéticos (IREC), la Facultad
mucho más amplio que la acogida, tratamiento,
de Veterinaria de Madrid, SEO/Birdlife, Grupo
recuperación y, en su caso, liberación de las
Ralora, Museo de Ciencias Naturales, Fundación
especies ingresadas, prestando los siguientes
Amigos del Aguila Imperial y otras entidades y
servicios:
fíncas privadas que han realizado un esfuerzo
-- Recepción de avisos telefónicos los 365 días del año.
para la investigación y potenciación de especies en peligro de extinción.
FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
335