FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Metodología del estudio. Resumen ejecutivo

ANÁLISIS DE MEDIDAS DEL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (PTUS) PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Metodología del estudio Resumen ej

2 downloads 67 Views 66KB Size

Recommend Stories


Personas con discapacidad visual
Debilidad en la vista. Ceguera. Invidentes. Desarrollo perceptivo visual

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Antecedentes • Ley 19.284 que establece normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacid

Atlas Laboral Personas con Discapacidad
Atlas Laboral 2016 Personas con Discapacidad Sumario 1 RESUMEN ___________________________________________________________________________________

Ley para las personas con discapacidad (Ene 07)
pasoapaso.com.ve http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/temas/en-venezuela/item/2174-ley-para-las-personas-con-discapacidad Ley para las personas con

Story Transcript

ANÁLISIS DE MEDIDAS DEL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO (PTUS) PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Metodología del estudio Resumen ejecutivo A comienzos del año 2004, Transantiago licitó la ejecución del estudio “Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad”. El estudio fue adjudicado a las consultoras Asesorías para el Desarrollo y Aditiva, quienes en conjunto lo llevaron a cabo. El estudio tuvo por objetivo identificar y proponer medidas tendientes a mejorar la accesibilidad de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física y/o sensorial, para ser implementadas en Transantiago, las cuales fueron técnicamente evaluadas y presentadas a los usuarios. Este objetivo se cumplió mediante la realización de las actividades que se detallan a continuación.

1. Actividades realizadas a. Realización de Talleres Participativos: De acuerdo a lo planteado en la propuesta aprobada para el desarrollo de esta consultoría, se realizó un levantamiento de información a través de siete talleres participativos, los que convocaron en total a 112 personas. En base a ellos se recogieron opiniones y propuestas, las que derivaron en un diagnóstico respecto a una amplia gama de temas relacionados con el transporte público de superficie. Esta información fue ordenada y entregada a los encargados del análisis técnico, quienes han chequeado la pertinencia y viabilidad de las propuestas indicadas. b. Análisis del estado del arte nacional e internacional: En el ámbito local, se revisó la experiencia en temas de discapacidad y transporte público de Metro, mientras que del extranjero se incluyó el conocimiento adquirido en este punto en Colombia (Bogotá), Brasil (Curitiba) y España (Barcelona, Sevilla y Valencia). c. Elaboración de propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados: En base a la información recogida en los talleres y en el análisis nacional e internacional, se elaboró una propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados para ser implementada por Transantiago. Esta propuesta fue validada en un Taller de Expertos, al que asistieron personeros de Transantiago, representantes de la locomoción colectiva y encargados de participación de los ministerios vinculados a Transantiago. d. Difusión de propuesta de medidas para favorecer a los discapacitados: Este proceso se realizó cabo durante septiembre, octubre y noviembre de 2004 en talleres con personas discapacitadas, similares a los realizados.

1 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Se llevaron a cabo 10 talleres como representación de cada una de las áreas locales donde se implementará Transantiago, con una asistencia total de alrededor de 150 personas. 2. Actividades complementarias a. Análisis de Normativa: Dicho análisis entregó una panorámica general respecto a la jurisprudencia relacionada con la discapacidad y el transporte público. Además, se realizó un análisis de la política pública dirigida a la discapacidad, que junto con el análisis de normativa buscó identificar los principales vacíos en este tema. Los resultados de esta tarea fueron presentados en el Taller de Expertos, que en una primera instancia tenía como objetivo analizar la viabilidad política de un reglamento de accesibilidad para transporte público de superficie. Sin embargo, se constituyó en una oportunidad para abrir un debate respecto de un tema que ha sido poco visible, como es la integración social de personas con discapacidad. b. Construcción de un Catastro de Personas con Discapacidad del Área Metropolitana de Santiago: En base al acopio y ordenación de diversas bases de datos, se logró construir este un cuerpo único de datos, el que incluye antecedentes básicos de 6.868 personas con discapacidad sensorial, física, psíquica y mental, y pretende servir como un instrumento útil para futuros procesos participativos.

2 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Resultados de la Encuesta a Personas con Discapacidad En base a la construcción del catastro de personas con discapacidad, en septiembre de 2004 se realizó una Encuesta a Personas con Discapacidad, con el fin de caracterizar en detalle a esta población, respecto del origen y destino de sus viajes, actividades, y otros aspectos relacionados con sus necesidades de transporte. La encuesta se aplicó a una muestra de 400 personas con discapacidad física y sensorial (visual y auditiva), y sus principales resultados, que sirven para dar fuerza a la propuesta, son los siguientes: a. El nivel educacional de los encuestados es bajo: Más de la mitad de los entrevistados (56%) no ha terminado la educación media, por lo que están mínimamente habilitados para lograr una integración social plena. Esta situación se manifiesta principalmente entre personas con discapacidad física, para quienes bien no existirían colegios y liceos habilitados, o bien tendrían grandes dificultades de transporte para llegar a ellos. Sin estudios

Nivel educacional

Educación básica incompleta o inferior Básica completa

4% 2%

3% 0% 1% 3%

Media incompleta Media completa

6% 34%

19%

Instituto profesional o Centro de Formación Técnica incomple Instituto profesional o Centro de Formación Técnica completa Universitaria incompleta Universitaria completa

16%

12%

Post Grado (Master, Doctor o equivalente) No Sabe

Esta situación se acentúa en el caso de las personas con discapacidad física, quienes en un 67.2% no cuentan con educación media terminada, y también entre las personas sordas, con un 61.3%. La situación de los ciegos parece ser bastante mejor, en tanto dicho porcentaje disminuye a un 27.5%.

3 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

b. El nivel profesional de los encuestados también es bajo: El 72.3% no han realizado ningún curso de capacitación, lo que se agudiza gravemente entre personas con discapacidad física y auditiva. ¿Ha realizado algún curso de capacitación? Tipo de Discapacidad Total Física Visual Auditiva n % n % n %

Si No Total

29 16,1 151 83,9 180 100

65 71,4 26 28,6 91 100

17 13,2 112 86,8 129 100

111 27,8 289 72,3 400 100

c. La mayor parte de las personas encuestadas usa ayuda técnica: Estos son principalmente apoyos para caminar no rodados (bastones o muletas), con un 23%. Asimismo, casi un quinto de los encuestados que usa ayuda técnica, utiliza algún tipo de rodado, lo que tiene importantes implicancias si hablamos de accesibilidad. Esta situación se da casi en igual medida entre personas con discapacidad física y visual (83.9% y 84.6%, respectivamente), y en menor magnitud, entre las personas con discapacidad auditiva (76%). Según sexo, no hay diferencias. d. El tipo más frecuente de ayuda técnica usada, con implicancias de movilidad, corresponde a los apoyos para caminar no rodados dentro los cuales destaca el bastón: Casi por igual se usan los rodados –sillas de ruedas de todo tipo, andadores o “burritos”– (18.3%) y los bastones guiadores (18%). Otra proporción importante (14.3%) de los encuestados usa diversos tipos de órtesis o prótesis, sean de miembros superiores o inferiores. Los perros de asistencia se utilizan en una ínfima proporción (0.5%). Sin embargo, se espera que aumenten gracias a la ejecución de proyectos para fomentar su uso. e. Una escasa proporción de personas tienen licencia de conducir: Sólo 6.5% de los encuestados cuenta con ella, lo que da cuenta, junto a otros indicadores, de la escasa autonomía de estas personas. Posee licencia de conducir Tipo de Discapacidad Sexo Física Visual Auditiva Hombre Mujer Si No Total

n % n % n %

18 10 162 90 180 100

0 0 91 100 91 100

8 6,2 121 93,8 129 100

23 12,4 162 87,6 185 100

3 1,4 212 98,6 215 100

Total 26 6,5 374 93,5 400 100

4 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

f. La integración laboral es mayor entre las personas con discapacidad visual: Más de la mitad de ellas trabaja, estudia o realiza ambas actividades Tipo de actividad recodificada Tipo de discapacidad Física Visual Auditiva Total Trabaja, estudia o ambos

n % n % n % n % n % n %

Dueña de casa

Cesante o trabajos esporádicos Sin actividad (jubilado, no estudia ni trabaja) No responde Total

33 18,3 52 28,9 15 8,3 79 43,9 1 0,6 180 100,0

51 56,0 14 15,4 12 13,2 14 15,4 0 0,0 91 100,0

43 127 33,3 31,8 31 97 24,0 24,3 10 37 7,8 9,3 45 138 34,9 34,5 0 1 0,0 0,3 129 400 100,0 100,0

g. En relación a rutinas asociadas a desplazamientos en la ciudad: Más de la mitad de los encuestados (61%) indica haber salido el día anterior de su casa, si bien la proporción disminuye a menos de la mitad (47.2%) cuando se trata de personas con discapacidad física. Las personas realizaron este viaje mayoritariamente solas (62.3%), si bien quienes tienen discapacidad física se movilizaron en mayor proporción acompañados (42.4%). ¿Salió ayer de su casa? Tipo de Discapacidad Física Visual Auditiva Si No n %

n % n %

85 47,2 95 52,8 180 100

68 74,7 23 25,3 91 100

91 70,5 38 29,5 129 100

Total 244 61 156 39 400 100

¿Cómo se movilizó? Tipo de Discapacidad

Sexo

Física Visual Auditiva Hombre Mujer n % n Acompañado(a) % n Total % Solo(a)

49 57,6 36 42,4 85 100

45 66,2 23 33,8 68 100

58 63,7 33 36,3 91 100

72 63,7 41 36,3 113 100

80 61,1 51 38,9 131 100

Total 152 62,3 92 37,7 244 100

5 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

h. Quienes señalan no haber salido el día anterior es el 39% de la muestra: Esto corresponde a 156 de las personas entrevistadas. El siguiente gráfico indica las razones por las cuales no salieron, predominando el “no tenía nada que hacer” (60%). Nadie me pudo acompañar

¿Por qué no salió ayer de su casa?

No tenía nada que hacer

8%

24%

No conseguí medio de locomoción

4% No tuve dinero para pagar medio de locomoción

4% 60%

Otros. ¿Cuál?

i. Los únicos que responden como razón “no conseguí medio locomoción” o “no tuve dinero para pagar medio de locomoción” son las personas con discapacidad física (7.4% en cada caso).

Razones por las cuales no salió ayer de su casa Tipo de Discapacidad Física Visual Auditiva Nadie me pudo acompañar No tenía nada que hacer No conseguí medio de locomoción No tuve dinero para pagar medio de locomoción Otros. ¿Cuál? Total

Total

n % n % n % n %

9 9,5 53 55,8 7 7,4 7 7,4

n

19

9

9

37

%

20

39,1

23,7

23,7

0 0 14 60,9 0 0 0 0

3 7,9 26 68,4 0 0 0 0

12 7,7 93 59,6 7 4,5 7 4,5

n

95

23

38

156

%

100

100

100

100

Entre quienes declaran no haber salido de su casa el día anterior, la mitad (50.6%) señala no haber salido tampoco durante la semana pasada, lo que revela un escaso grado de integración de estas personas.

6 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

j. Las personas con cualquier tipo de discapacidad se realiza un promedio de 2,97 viajes diarios por persona1: De este total de viajes, el 54.8% es de tipo motorizado, y un 45.2% corresponde a viajes no motorizados. Tipo de viaje n 650 537 1187

Motorizados No motorizados Total viajes

% 54,8 45,2 100

k. Propósito declarado del viaje. El principal es la realización de actividades de hogar (44%), seguido por actividades ligadas a diligencias, sociales o recreativas, o de salud (todas con alrededor de 10%). Trabajo

Propósito del viaje

Estudio 1% 1%

2%

8%

Compras

7% 6%

44%

10%

11% 10%

Diligencias Salud Social/Recr. De hogar

l. Modo de transporte utilizado para movilizarse al lugar de estudio o de trabajo: Los datos indican que los encuestados se desplazan fundamentalmente caminando (43.7%) o en un bus de locomoción colectiva (41.5%)

1

El concepto de viaje contabiliza las etapas de cada desplazamiento, por ejemplo, un viaje de dos etapas (casa- estación de metro; estación de metro –lugar de trabajo) se contabiliza como dos viajes.

7 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Modo de transporte utilizado por quienes trabajan o estudian SI n Bus locomoción colectiva 56 Taxi 8 Colectivo 11 Conduce un automóvil privado 4 Lo llevan en un automóvil privado (familiar o amigo no pagado) 8 Caminata 59 Bicicleta 2 Tixi o similar 0 Transporte municipal para discapacitados 6 Furgón escolar 12 Transporte particular contratado 0 Metro 15 Metro tren 1 Bus Interurbano 0 Otros 5 * Los porcentajes no suman 100% porque se trata de una pregunta en la que es posible marcar más de una alternativa

% 41,5 5,9 8,1 3,0 5,9 43,7 1,5 0 4,4 8,9 0 11,1 0,7 0 3,7

Si se considera el tipo de discapacidad, la situación cambia. En el caso de las 99 personas que usan algún tipo de rodado, sólo el 2% utiliza el bus urbano, mientras un 55% se desplaza en su silla de ruedas o con algún rodado.

Partición modal en personas que usan rodados

Auto Chofer Auto Chofer

0% 0%

16% Auto Acompañante 2% 0% 0% 8%

Bus Urbano Bus Inter-Urbano

55% 13%

Trolebus

2% 2%

Taxi-Basico 2% Taxi-Colectivo

8 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.