No title

PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) FONDO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (GEF) PROYECTO GF/1040-00-10 SIISSTTEEM MA AP PA AR RA

1 downloads 39 Views 4MB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) FONDO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (GEF) PROYECTO GF/1040-00-10

SIISSTTEEM MA AP PA AR RA AE ELL M MO ON NIITTO OR RE EO O D DE E IIN ND DIIC CA AD DO OR RE ES SD DE E LLA A D A CIIÓ ÓN NY Y LLA ER RTTIIFFIIC CA AC DE ES SE B MÉ ÉR RIIC CA A BIIO OD DIIV VE ER RS SIID DA AD DE EN N AM LLA ATTIIN NA AY YE ELL C CA AR RIIB BE E.

COOPERACIÓN: BRASIL – CHILE- MÉXICO NATIONAL HERITAGE INSTITUTE – USA CENTRO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE (AGRIMED) UNIVERSIDAD DE CHILE

TABLA DE CONTENIDOS.

1. INTRODUCCIÓN

05

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

06

3. OBJETIVOS

08

3.1. GENERAL

08

3.2. ESPECÍFICOS

08

4. INSTALACIÓN DE MONITOR

09

5. CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA MONITOR

10

6. COMO INICIAR UN PROYECTO

12

6.1. INICIALIZACIÓN

12

6.2. IMPORTACIÓN MASIVA DE DATOS A LA BASE DEL PROYECTO

13

7. RECOMENDACIONES GENERALES

15

7.1. NOMBRES DE CAMPOS Y VARIABLES

15

7.2. MODIFICACIONES DE LAS BASES DE DATOS (.MDB)

15

8. MANEJO DE MONITOR

16

8.1. PRESENTACIÓN

16

8.2. ABRIR UNA ÁREA DE TRABAJO

17

8.3. MAPEO DE LAS VARIABLES DE LA BASE

19

8.3.1. VARIABLES (HISTOGRAMA)

20

8.3.1.1. INTERVALOS REGULARES

21

8.3.1.2. INTERVALOS CON DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA

24

8.3.1.3. INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

24

8.3.2. MAPEO DE INDICADORES

25

8.3.3. MAPEOS RÁPIDOS

29

2

8.4. CREACIÓN DE MODELOS MEDIANTE LA CALCULADORA

30

8.4.1. REGRESIONES LINEALES

33

8.4.2. ESTADÍSTICAS

34

8.4.3. GRÁFICOS

35

8.4.4. REPORTES

36

8.4.5. ALMACENAR MODELOS

38

8.4.6. CONSIDERACIONES AL MANEJAR LA HERRAMIENTA CALCULADORA

41

8.5. EDICIÓN DE LA BASE DE DATOS Y DE LOS ARCHIVOS AUXILIARES

43

8.5.1. EDITANDO LOS BENCHMARKS O REFERENCIA

45

8.5.2. EDITANDO LOS INDICADORES

46

8.5.3. EDITANDO LOS FILTROS

46

8.5.4. EDITANDO EL ARCHIVO DE TENDENCIAS

47

8.5.5. EDICIÓN DEL ARCHIVO DE ESTÁNDARES DE CAMBIO

48

8.6. AGREGANDO UNA GRILLA GEOGRÁFICA AL MAPA

49

8.7. OVERLAY O LAYER PARA LA COMPOSICIÓN DE MAPAS

50

8.8. PROPIEDADES DE UNA COBERTURA O LAYER

52

8.8.1. SIMPLE

53

8.8.2. CLASES

54

8.8.3. ETIQUETA

56

8.8.4. ETIQUETA 2

57

8.8.5. EJEMPLO FINAL Y CONSIDERACIONES DE LAS PROPIEDADES DE UN LAYER

59

8.9. CREACIÓN DE LAYOUTS

60

8.10. MONITOREO DE CAMBIOS

66

8.10.1. GRAFICAR

67

8.10.2. MAPEAR

72

8.10.3. VER DETALLE

75

3

8.10.4. GRABAR

77

8.10.5. VOLVER

77

8.10.6. SALIR

77

8.11. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

78

8.12. GRAFICAR VARIABLES

84

8.13. ESTADÍSTICAS GENERALES

90

8.14. BÚSQUEDA DE ELEMENTOS

91

8.15. SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE DESERTIFICACIÓN

93

8.16. DIGITALIZACIÓN DE MAPAS EN PANTALLA

95

8.17. ANÁLISIS BIVARIADO

97

4

1. INTRODUCCIÓN. LA DESERTIFICACIÓN ES UN PROCESO QUE HA ADQUIRIDO DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOCIALES IMPORTANTES DURANTE EL SIGLO RECIÉN PASADO.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIO-ECONÓMICOS DE ESTE PROCESO SON DIFÍCILES DE EVALUAR DEBIDO, POR UNA PARTE, A LA GRADUALIDAD DE ESTE Y, POR OTRA, A SU EXTENSA REPARTICIÓN A TRAVÉS DEL TERRITORIO.

LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN ANTRÓPICA COMENZARON EN CHILE

DURANTE LA COLONIA CUANDO EL TERRITORIO COMENZÓ A POBLARSE Y SURGIERON NECESIDADES CRECIENTES DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS.

EL CULTIVO EN PENDIENTES, LA

DEFORESTACIÓN, LA INTRODUCCIÓN DE LA GANADERÍA Y LAS OBRAS DE RIEGO COMENZARON A PROLIFERAR EN LA

REGIÓN CENTRAL, PONIENDO EN RIESGO LA INTEGRIDAD DE LOS RECURSOS

NATURALES, ESPECIALMENTE DEL SUELO, Y LOS RECURSOS BIÓTICOS.

SE AGREGÓ A ESTA

TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE, UNA CRECIENTE ACTIVIDAD MINERA, PRIMERO SALITRERA Y LUEGO DE COBRE E HIERRO, DURANTE EL SIGLO

XIX Y EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX, GRAN

PARTE DE LA CUAL TUVO COMO SUSTENTO ENERGÉTICO A LA BIOMASA EXTRAÍDA DE LA CUBIERTA VEGETAL NATIVA.

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX EL PAÍS VIVIÓ UNA CRECIENTE PRESIÓN POR EXPORTAR CEREALES HACIA TODA LA COSTA DEL

PACÍFICO HASTA

CALIFORNIA, LO QUE ESTIMULÓ EL CULTIVO EN LOS SUELOS GRANÍTICOS DE LA COSTA, CON TOPOGRAFÍAS ONDULADAS Y EXTREMADAMENTE SUSCEPTIBLES A LA EROSIÓN.

ESTE HECHO

DEJÓ UNA PROFUNDA HERENCIA EROSIVA DE ALREDEDOR DE OCHO MILLONES DE HECTÁREAS, ENTRE VALPARAÍSO Y OSORNO.

SE HA AGREGADO A ESTO, DURANTE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS, UNA MARCADA TENDENCIA PLUVIOMÉTRICA DECLINANTE QUE HA REDUCIDO LA PRECIPITACIÓN ANUAL ENTRE 20 Y

25% EN UNA EXTENSA REGIÓN ENTRE COPIAPÓ Y VALDIVIA. ESTO ESTÁ PRESIONANDO

FUERTEMENTE TANTO A LOS ECOSISTEMAS COMO A LOS RECURSOS HÍDRICOS A CAMBIAR HACIA UN ESTADO MÁS ÁRIDO Y MENOS PRODUCTIVO.

EN

LA

PROFUNDAMENTE

ACTUALIDAD HACIA

LA

LA ZONA

DESERTIFICACIÓN

DEL

TERRITORIO

HA

AVANZADO

CENTRAL DEL PAÍS AFECTANDO ECOSISTEMAS Y

ASENTAMIENTOS HUMANOS, AGRAVANDO LOS PROBLEMAS DE MARGINACIÓN Y POBREZA.

NO OBSTANTE LA DESERTIFICACIÓN SER UN PROBLEMA QUE AFECTA A UN NÚMERO SIGNIFICATIVO DE PAÍSES EN EL PLANETA, NO EXISTEN MÉTODOS CLAROS DE EVALUACIÓN,

5

BASADOS EN VARIABLES FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIALES, QUE PERMITAN DESCRIBIR LA NATURALEZA, LA INTENSIDAD Y LA EXTENSIÓN ESPACIAL DEL FENÓMENO.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. LOS

IMPACTOS

AMBIENTALES

SOCIO-ECONÓMICOS

Y

DEL

PROCESO

DE

DESERTIFICACIÓN SON DIFÍCILES DE EVALUAR DEBIDO A SU GRADUALIDAD TEMPORAL Y A SU EXTENSA REPARTICIÓN A TRAVÉS DEL TERRITORIO.

A LAS CAUSAS ANTRÓPICAS DE LA

DESERTIFICACIÓN, SE HA AGREGADO EN LOS ÚLTIMOS

100 AÑOS, UNA MARCADA TENDENCIA

PLUVIOMÉTRICA DECLINANTE QUE HA REDUCIDO LA PRECIPITACIÓN ANUAL ENTRE

20 Y 25% EN

COPIAPÓ Y VALDIVIA. ESTO ESTÁ PRESIONANDO FUERTEMENTE

UNA EXTENSA REGIÓN ENTRE

TANTO A LOS ECOSISTEMAS COMO A LOS RECURSOS HÍDRICOS A CAMBIAR HACIA UN ESTADO MÁS ÁRIDO Y MENOS PRODUCTIVO.

EL DETERIORO DE LOS SUELOS Y DE LA CUBIERTA VEGETAL

HA LLEGADO A UNA SITUACIÓN CRÍTICA EN CASI LA MITAD DEL TERRITORIO CHILENO.

EN

LA

PROFUNDAMENTE

ACTUALIDAD HACIA

LA

LA ZONA

DESERTIFICACIÓN

DEL

TERRITORIO

HA

AVANZADO

CENTRAL DEL PAÍS AFECTANDO ECOSISTEMAS Y

ASENTAMIENTOS HUMANOS, AGRAVANDO LOS PROBLEMAS DE MARGINACIÓN Y POBREZA RURAL.

A PESAR DE LA MAGNITUD DE ESTE PROBLEMA DE FACETAS AMBIENTALES Y SOCIALES, NO EXISTEN MÉTODOS CLAROS DE EVALUACIÓN, BASADOS EN VARIABLES FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIALES, QUE PERMITAN DESCRIBIR LA NATURALEZA, LA INTENSIDAD Y LA EXTENSIÓN ESPACIAL DEL FENÓMENO.

EXISTEN NUMEROSOS ESFUERZOS CUYOS RESULTADOS SON

EXTENSOS LISTADOS DE INDICADORES QUE NO LLEGAN A TRADUCIRSE EN PRODUCTOS DE INFORMACIÓN SINTÉTICOS Y COMPRENSIBLES POR LOS TOMADORES DE DECISIÓN.

LA TAREA DE PROPONER MODELOS DE INTEGRACIÓN DE ESTOS INDICADORES, QUE ORDENEN Y JERARQUICEN LA INFORMACIÓN EN TORNO A DIAGNÓSTICOS CLAROS Y FÁCILMENTE INTERPRETABLES RESTA UNA TAREA PENDIENTE.

MUCHAS FUERZAS ESTRESORAS PROVIENEN

DE UN ÁMBITO QUE VA MÁS ALLÁ DE LO ESTRICTAMENTE LOCA, POR LO QUE LA DESERTIFICACIÓN NO PUEDE SER INTERPRETADA RESTRINGIENDO EL ANÁLISIS A LOS LIMITES DE UN TERRITORIO PEQUEÑO.

ES ASÍ COMO LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PUEDEN

6

TRANSFORMARSE

EN

FACTORES

QUE

FAVORECEN,

O

AL

MENOS

PERMITEN

CONTEMPLATIVAMENTE, LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN DEL TERRITORIO, SIN MOSTRAR EFECTIVIDAD EN LA DETENCIÓN O EN LA REVERSIÓN DEL PROCESO.

PARA SIMPLIFICAR TODA

ESTA COMPLEJIDAD, SE HACE NECESARIO CONTAR CON UN SISTEMA DE INDICADORES VÁLIDOS QUE TRADUZCAN EN FORMA SIMPLE EL QUE, CUÁNTO Y DÓNDE DE LOS FENÓMENOS VINCULADOS A LA DESERTIFICACIÓN.

ELLOS DEBEN PERMITIR GENERAR UNA RADIOGRAFÍA QUE

FACILITE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES ESTRESORES, DE LAS VARIABLES DE ESTADO QUE REVELAN PUNTOS CRÍTICOS Y DE LAS POSIBLE RESPUESTAS DE LOS SISTEMAS TERRITORIALES FRENTE A LA ACCIÓN Y A LA INACCIÓN.

PARA APROVECHAR LA POTENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS MODERNAS DE LA INFORMACIÓN, LAS VARIABLES QUE DESCRIBEN EL SISTEMA TERRITORIAL DEBEN SER TRADUCIDAS A ESCALAS NUMÉRICAS QUE REPRESENTEN EL ESTADO O LA INTENSIDAD DE UN FENÓMENO.

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS O QUE SON MEDIDAS INSTRUMENTALMENTE SE

EXPRESAN EN VALORES CONTINUOS POR LO QUE PUEDEN FÁCILMENTE TRADUCIDAS A UN SISTEMA DE ESCALA NUMÉRICAS DE

5 A 7 VALORES. LAS VARIABLES NO INSTRUMENTALES,

PROVENIENTES DE EVALUACIONES O CALIFICACIONES EXPERTAS, PUEDEN IGUALMENTE SER TRANSFERIDAS A UN SISTEMA DE ESCALAS DE VALORES QUE LAS HACE EQUIVALENTES A LAS PRIMERAS.

UN SISTEMA DE INDICADORES DE LA DESERTIFICACIÓN LLEVA NECESARIAMENTE A LA NECESIDAD DE INTEGRAR UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN, DE MODELOS Y DE ESTÁNDARES

(ESCALAS DE EVALUACIÓN Y LÍNEAS BASE CUANDO ELLAS SE PUEDAN

ESTABLECER).

SI SE AGREGA A ESTA COMPLEJIDAD, LA NECESIDAD DE ADICIONAR LA VISIÓN

ESPACIAL, ES DECIR, LA EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA DE LA INFORMACIÓN ORIGINAL Y DE LOS RESULTADOS, SE HACE NECESARIO CONTAR CON INSTRUMENTOS QUE PERMITAN MANEJAR GRANDES VOLÚMENES DE DATOS Y OPERADORES DE ESTA INFORMACIÓN.

LA AUSENCIA DE ESTE

TIPO DE HERRAMIENTAS DE FÁCIL MANEJO Y OPERACIÓN HA LIMITADO FUERTEMENTE EL USO OPERACIONAL DE SISTEMAS DE INDICADORES.

APUNTANDO A ESTA NECESIDAD, EL PROYECTO

PLANTEA DESARROLLAR UN SISTEMA COMPUTACIONAL "AD HOC" PARA MANEJAR SISTEMAS DE INDICADORES AMBIENTALES.

EL SISTEMA QUE SE PROPONE DESARROLLAR PERMITIRÁ CREAR Y MANEJAR BASES DE DATOS, CONSTRUIR INDICADORES MEDIANTE PROTOCOLOS CREADOS POR UN USUARIO, CREAR MODELOS MÁS COMPLEJOS PARA AGREGAR LA INFORMACIÓN EN TORNO A SUPERÍNDICES, MAPEAR DE UNA MANERA VERSÁTIL LA INFORMACIÓN ORIGINAL Y LOS INDICADORES, Y GENERAR

7

PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS GEORREFERENCIADOS DE FÁCIL COMPRENSIÓN POR TOMADORES DE

DECISIONES

O

HACEDORES

DE

POLÍTICAS.

EN SÍNTESIS EL PROYECTO SE PROPONE COMO METAS LAS DE HACER UN ESFUERZO SIGNIFICATIVO EN LA SELECCIÓN DE INDICADORES DE LA DESERTIFICACIÓN VÁLIDOS PARA LA REALIDAD CHILENA, EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN QUE AYUDEN A ESTRUCTURAR ÉSTOS INDICADORES, EN EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES Y, EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE MONITOREO DE LA DESERTIFICACIÓN.

3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL

ESTABLECER UN MODELO DE INDICADORES BIOFÍSICOS Y SOCIALES, QUE PERMITA EVALUAR LA PRESIÓN A QUE ESTÁN SIENDO SOMETIDOS LOS RECURSOS NATURALES, EL ESTADO DE ÉSTOS Y DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN, ASÍ COMO LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS.

3.2 ESPECÍFICOS.

SELECCIONAR Y PROBAR INDICADORES, MEDIANTE UN SISTEMA PARTICIPATIVO, QUE REPRESENTEN ADECUADAMENTE A LOS FENÓMENOS Y PROCESOS DE LA DESERTIFICACIÓN.

EVALUAR LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, MEDIANTE UN LENGUAJE EXPLÍCITO BASADO EN ÍNDICES NUMÉRICOS, EN UNA ÁREA PILOTO DE UNA REGIÓN ÁRIDA.

8

DESARROLLAR SISTEMAS CARTOGRÁFICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA, INTENSIDAD Y REPARTICIÓN ESPACIAL DE LA DESERTIFICACIÓN.

DESARROLLAR SOFTWARE NACIONAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INDICADORES, LA MODELACIÓN DE ÉSTOS EN TORNO A LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y MAPEO AUTOMATIZADO DE LA DESERTIFICACIÓN.

4. INSTALACIÓN DE MONITOR. AL INSERTAR EL CD ROM EN EL LECTOR, AUTOMÁTICAMENTE SERÁ EJECUTADA LA INSTALACIÓN DEL PROGRAMA.

SI EL INSTALADOR NO FUNCIONA AUTOMÁTICAMENTE EN SU COMPUTADOR, EJECUTE MANUALMENTE EL PROGRAMA SETUP.EXE DESDE EL CD

ROM.

ACEPTE TODAS LAS OPCIONES HASTA CONCLUIR LA INSTALACIÓN.

9

5. CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA MONITOR. MONITOR ES UN PROGRAMA QUE CONSTA DE UNA BASE DE DATOS ASOCIADA A UNA HERRAMIENTA DE MAPEO QUE LE PERMITE GENERAR MAPAS DE CUALQUIERA DE LAS VARIABLES CONTENIDAS EN LA BASE.

USTED PUEDE TRADUCIR LAS VARIABLES DE LA BASE EN UN SISTEMA DE INDICADORES DE LA DESERTIFICACIÓN EXPRESADO EN UNA ESCALA DE

5 CLASES (1 A 5). PARA ESTO EL

MONITOR CUENTA CON FILTROS DE CLASIFICACIÓN DONDE LOS CRITERIOS DE CORTE PARA CADA CLASE PUEDEN SER FIJADOS POR EL OPERADOR. (FIGURA 1)

Bases de Datos

Filtros

Indicadores

Es tadísticos y Ambientales.

Criterios de clasificación en

Indicadores expresados en

escalas de 1 a 5.

es calas de 1 a 5.

FIGURA 1. MODELO DE MONITOR

LA MATRIZ DE INDICADORES ES UNA COPIA, CON EL MISMO FORMATO, DE LA BASE DE DATOS, PERO CON LOS VALORES DE LAS VARIABLES CLASIFICADOS EN UNA ESCALA DE

1 A 5,

SEGÚN LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN QUE LA MATRIZ DE FILTROS CONTIENE PARA CADA VARIABLE.

LAS VARIABLES QUE PROVIENEN DE CALIFICACIONES EXPERTAS DESDE EL TERRENO, YA VIENEN EN UNA ESCALA DE

1 A 5. EN ESTE CASO EL FILTRADO SOLO TRASLADA ESTA VARIABLE

A LA MATRIZ DE INDICADORES SIN UN PREVIO PROCESO DE FILTRADO.

EL MONITOR PERMITE HACER MAPAS DE CUALQUIERA VARIABLE CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS, O DESDE LOS INDICADORES YA CLASIFICADOS.

PARA ESTO SE DISPONE DE VARIAS

HERRAMIENTAS DE MAPEO CON DIFERENTES MODALIDADES DE CLASIFICACIÓN.

10

Bases de Datos

Mapas

Indicadores

FIGURA 2. FUNCIONALIDAD DE MONITOR.

EL PROGRAMA PERMITE CREAR Y APLICAR MODELOS MATEMÁTICOS QUE COMBINEN VARIAS VARIABLES DE MODO DE CREAR INDICADORES COMPUESTOS.

Bases de Datos

Calculadora

Indicadores compuestos

Algoritmo de Cálculo.

FIGURA 3. OPERACIONES CON MONITOR.

IGUALMENTE EL PROGRAMA LE PERMITIRÁ REALIZAR MAPAS COMBINANDO DOS INDICADORES A TRAVÉS DE UNA MATRIZ DE DOBLE ENTRADA, DE MODO DE CREAR CLASES COMPUESTAS, DEFINIDAS POR LAS COMBINACIONES DE INDICADORES.

FINALMENTE, MONITOR LE PROPORCIONA UN SIMULADOR DE ESCENARIOS DE CAMBIO EN EL ESTADO DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA DESERTIFICACIÓN.

EL SIMULADOR CREARÁ

UNA SUCESIÓN DE ESCENAS CON LOS CAMBIOS QUE PODRÍA SUFRIR UNA VARIABLE EN EL TIEMPO SI SE CUMPLEN LAS TENDENCIAS DEFINIDAS POR EL USUARIO. (FIGURA 4).

Indicadores

Tiempo.

FIGURA 4. CAPACIDADES DE MONITOR.

11

6. COMO INICIAR UN PROYECTO PARA PODER INICIAR UN PROYECTO EN MONITOR, SE DEBEN REALIZAR DOS PROCESOS QUE PERMITAN TRABAJAR CON ÉL.



INICIALIZACIÓN



IMPORTACIÓN MASIVA

DICHOS PROCESOS SON LOS SIGUIENTES:

CABE SEÑALAR, QUE ESTOS PROCESOS SON NECESARIOS SOLO UNA VEZ PARA QUE SE PUEDA TRABAJAR EN EL PROYECTO, YA QUE PERMITEN INICIALIZAR O CREAR BASES DE DATOS NECESARIAS PARA PODER FUNCIONAR.

6.1. INICIALIZACIÓN

ESTE PROCESO ES EL ENCARGADO DE RELACIONAR DOS AMBIENTES: EL ÁREA GEOGRÁFICA (.DBF) Y LA INFORMACIÓN ALFANUMERICA (.MDB).

EL NO REALIZAR ESTE PROCESO DE INICIALIZACIÓN, SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN NO RELACIONADA Y CON PROBLEMAS SERIOS DE

ACCESO A LOS DATOS, POR ELLO ES

FUNDAMENTAL QUE AL MOMENTO DE INICIAR UN NUEVO PROYECTO, SE REALICE ESTE MECANISMOS DE ENLACE DE AMBIENTES. (FIGURA 5).

FIGURA 5. INICIALIZACIÓN DE UN PROYECTO.

12

PARA REALIZAR ESTE PROCESO, SE DEBE ELEGIR LA OPCION “INICIALIZACIÓN” DEL MENU PRINCIPAL (PUNTO 1 DE FIGURA 5).

AL MOMENTO SE SELECCIONAR ESTA OPCIÓN, USTED DEBERÁ INGRESAR UN ARCHIVO .DBF PARA ESTABLECER LA RELACIÓN. UN PUNTO IMPORTANTE A CONSIDERAR, ES QUE EL ARCHIVO .DBF A ESCOGER, SOLAMENTE DEBE TENER DOS CAMPOS O COLUMNAS CON DATOS IDENTICOS:

• FEATUREID • CODIGO ESTOS CAMPOS CONTIENEN EL NUMERO IDENTIFICADOR DE CADA POLIGONO DEL MAPA, ES DECIR, SI EL MAPA CONTIENE

25 POLIGONOS DIBUJADOS, ESTE ARCHIVO DEBERA TENER 25

REGISTROS DEL 1 AL 25.

6.2. IMPORTACIÓN MASIVA DE DATOS A LA BASE DEL PROYECTO

ESTA OPCIÓN ES LA QUE SE ENCARGA DE UNIR DOS ASPECTOS: LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS BASES DE DATOS CALCULO

(.DBF)1 Y LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UNA PLANILLA DE

(.XLS), LA UNIÓN DE AMBOS ARCHIVOS (.DBF + .XLS) GENERA UNA BASE DE DATOS

.MDB QUE CONTIENE AMBAS INFORMACIONES. LOS DATOS CONTENIDOS EN LA PLANILA DE CALCULO, ES TODA LA INFORMACION QUE TIENE RELACION CON LA COVERTURA, SHAPE O MAPA PRESENTADO.

SI LLEGASE A EXISTIR PROBLEMAS CON LA IMPORTACION MASIVA, DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:



VERIFICAR QUE LA PLANILLA DE CALCULO NO TENGA COLUMNAS NI FILAS VACIAS, YA QUE EL

SISTEMA MONITOR LOS TOMARA COMO CAMPOS NULOS Y NO HARIA EL PROCESO NORMALMENTE.

PARA EVITAR ESTE PROBLEMA, SELECCIONE TODAS LAS FILAS VACIAS Y COLUMNAS VACIAS Y ELIMINELAS.

1

Archivo .dbf visto en el punto 6.1.

13



VERIFICAR QUE NO HAYAN DATOS VACIOS DENTRO DE ALGUNA COLUMNA DE LA PLANILLA DE

CALCULO.



VERIFICAR QUE LA CANTIDAD DE REGISTROS O FILAS CONTENIDAS EN LA BASE DE DATOS

(.DBF) Y LA PLANILLA DE CALCULO (.XLS) SEAN IGUALES.

PARA REALIZAR ESTE PROCESO, LO PRIMERO QUE SE DEBE REALIZAR ES SELECCIONAR LA OPCION

“IMPORTACIÓN MASIVA….” (FIGURA 6.A – PUNTO 1). UNA VEZ SELECCIONA LA

OPCION, SE DEBE ELEGIR EL ARCHIVO .DBF

(FIGURA 6.B) , LUEGO SELECCIONAR EL ARCHIVO

.XLS (FIGURA 6.C) Y POSTERIORMETE INGRESAR EL NOMBRE DE LA BASE DE DATOS (FIGURA 6.D) QUE CONTENDRÁ LA INFORMACIÓN TANTO DEL .DBF COMO DE XLS.

FIGURA 6.A

FIGURA 6.B

FIGURA 6.C

FIGURA 6.D

FIGURA 6. IMPORTACIÓN MASIVA DE UN PROYECTO

14

7. RECOMENDACIONES GENERALES ESTAS RECOMENDACIONES TIENEN ESTRECHA RELACIÓN CON LAS BASES DE DATOS QUE EL SISTEMA

MONITOR CREA. DICHAS BASES PUEDEN SER MODIFICADAS POR EL USUARIO,

POR LO TANTO, ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA UN PAR DE RECOMENDACIONES

7.1 NOMBRES DE CAMPOS Y VARIABLES

LA NOMENCLATURA DE LOS NUEVOS CAMPOS Y VARIABLES QUE USTED CREA EN LA BASE DE DATOS, ESTÁ REGIDA POR LAS REGLAS DE MS ACCESS, POR LO TANTO NO SE PUEDEN INCLUIR CARACTERES ESPECIALES COMO: PUNTOS(.), SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

(¡) O ESPACIOS

AL INICIO DEL NOMBRE.

CUANDO USTED CREA UN NUEVO CAMPO O VARIABLE CON UN NOMBRE VÁLIDO, EL PROGRAMA ENVÍA UN MENSAJE DE ACEPTACIÓN.

7.2 MODIFICACIONES DE LAS BASES DE DATOS (.MDB)

UNA VEZ INICIADO UN PROYECTO Y CREADAS LAS BASES DE DATOS DE MS-ACCESS (.MDB), NO ESTÁ PERMITIDO EFECTUAR MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS A TRAVÉS DE OTRAS APLICACIONES QUE NO SEAN EL PROGRAMA MONITOR.

DE LA MISMA FORMA, LAS BASES DE DATOS CREADAS EN UN PROYECTO NO PODRÁN SER SUSTITUIDAS POR OTRAS, CREADAS EN OTRO PROYECTO.

ESTAS RECOMENDACIONES SON FUNDAMENTALES PARA MANTENER LA INTEGRIDAD DE LOS DATOS Y EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE MONITOR.

15

8. MANEJO DE MONITOR 8.1 PRESENTACIÓN

AL MOMENTO DE INICIAR EL PROYECTO, LA INTERFAZ VISUALIZADA ES LA PRESENTADA EN LA FIGURA 7.

FIGURA 7. PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE.

AL MOMENTO DE FINALIZAR LA CARGA DE INFORMACIÓN (BARRA DE AVANCE), SE ACTIVARA LA OPCIÓN

(BOTÓN) INICIO, USTED DEBERÁ PRESIONAR ESTA OPCIÓN PARA TENER

ACCESO AL MODULO PRICIPAL.

16

8.2 ABRIR UNA ÁREA DE TRABAJO

EL MONITOR LE PERMITE TRABAJAR CON VARIAS ÁREAS DE TRABAJO O REGIONES. ES DESEABLE QUE CADA ÁREA DE TRABAJO TENGA SU INFORMACIÓN EN DIRECTORIOS DIFERENTES.

CADA ÁREA DE TRABAJO TIENE UN “SHAPE FILE” O MAPA DE UNIDADES BÁSICAS DE ANÁLISIS Y SU CORRESPONDIENTE BASE DE DATOS ASOCIADA.

SE RECOMIENDA CREAR EL SHAPE FILE EN

ARCVIEW O ARCINFO. PARA COMENZAR USTED DEBERÁ ABRIR UNA ÁREA ESPECIFICA DE TRABAJO, PARA LO CUAL DEBE IR AL MENÚ ARCHIVO Y SELECCIONAR ÁREA DE TRABAJO COMO LO MUESTRA EN LA FIGURA 8, O IR A LA BARRA DE MENÚ CON BOTONES Y PRESIONAR LA FIGURA

.

FIGURA 8. SELECCIONANDO UNA ÁREA DE TRABAJO.

POSTERIORMENTE DEBERÁ SELECCIONAR UN ARCHIVO CON EXTENSIÓN ’.SHP’, EL CUAL CONTIENE EL MAPA Y LOS DATOS RELACIONADOS CON DICHO MAPA.

UNA VEZ DESPLEGADO EL

MAPA DEL ÁREA DE TRABAJO USTED PODRÁ UTILIZAR LAS DISTINTAS HERRAMIENTAS QUE EL SOFTWARE LE PROPORCIONA.

USTED PUEDE INTERROGAR LOS ATRIBUTOS QUE LA BASE DE DATOS TIENE PARA CADA POLÍGONO DEL MAPA PRESIONANDO EL BOTÓN QUE CONTIENE LA SIGUIENTE FIGURA LUEGO HACIENDO CLIC SOBRE UN POLÍGONO.

:

Y

SE DESPLEGARÁ UNA VENTANA CONTENIENDO EL

VALOR DE TODAS LAS VARIABLES PARA EL POLÍGONO SELECCIONADO. TODO EL MAPA EJECUTANDO ESTA OPERACIÓN (FIGURA 9).

17

SE PUEDE RECORRER

FIGURA 9. EJEMPLO DE DESPLIEGUE DE LA INFORMACIÓN PROPIA DE CADA POLÍGONO.

DENTRO DE LAS TANTAS OPCIONES QUE PERMITEN TRABAJAR CON EL MAPA, PODEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES:

• ZOOM IN

. PERMITE HACER UN ACERCAMIENTO AL MAPA PRESENTADO. SOLO SE DEBE

SELECCIONAR UNA ZONA DEL MAPA PRESIONANDO CON EL BOTON DEL MOUSE UN PUNTO INICIAL Y ARRASTARLO HASTA UN PUNTO FINAL.

• ZOOM OUT

. PERMITE HACER UN ALEJAMIENTO DEL MAPA, SI A ÉSTE YA SE LE HIZO UN

ZOOM IN. PARA REALIZAR ESTA OPCION, SOLO SE DEBE PRESIONAR CON EL MOUSE LA ZONA DESEADA.

• MAPA NORMAL • MOVER • SELECCIÓN

. PERMITE DEJAR EL MAPA EN SU TAMAÑO ORIGINAL.

. PERMITE MOVER EL MAPA, SI ÉSTE SE ENCUENTRA TRABAJANDO CON ZOOM IN. . PERMITE DESHACER LAS OPCIONES SEÑALADAS ANTERIORMENTE Y DEJA EL

PUNTERO DEL MOUSE QUE TENIA POR DEFECTO.

18

• DISTANCIA

.

PERMITE

INFORMAR

ESPECIFICADO POR EL USUARIO.

LA

DISTANCIA

EN

KILOMETROS

SEGÚN

LO

EL USUARIO SOLO DEBE PRESIONAR EL INICIO CON UN CLIC Y

PUEDE FORMAR UN PERIMETRO EN QUE SE DESEA SABER LA DISTANCIA.

PARA FINALIZAR, EL

USUARIO DEBE HACER UN DOBLE CLIC.

8.3 MAPEO DE LAS VARIABLES DE LA BASE

PARA MAPEAR CUALQUIER VARIABLE CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS, DEBERÁ DIRIGIRSE AL MENÚ PRINCIPAL Y ELEGIR LA OPCION ENCONTRAR 3 CATEGORIAS (FIGURA 10

MAPEO. DENTRO DE ESTA OPCION PODRA

– PUNTO 1):

• VARIABLES (HISTOGRAMA) • INDICADORES • MAPEO RAPIDO

FIGURA 10. OPCIÓN DE MAPEO.

19

8.3.1. VARIABLES (HISTOGRAMA)

SI SELECCIONA LA OPCIÓN ‘VARIABLES (HISTOGRAMA)…’ , USTED ESTARÁ MAPEANDO LAS VARIABLES TAL COMO ESTÁN CONTENIDAS EN LA BASE DE DATOS. MOSTRARÁ UNA NUEVA VENTANA VARIABLE QUE DESEA MAPEAR

ESTA OPCIÓN LE

(FIGURA. 11) EN DONDE USTED DEBERÁ SELECCIONAR LA

(PUNTO 2 – FIGURA 11). UNA VEZ SELECCIONADA LA VARIABLE,

DEBE DEFINIR LA CANTIDAD DE CLASES O INTERVALOS DE CLASIFICACIÓN QUE UTILIZARÁ EL MAPEADOR

(PUNTO 3 – FIGURA 11) Y DESPUES PRESIONAR EL BOTÓN VISUALIZAR (PUNTO 4 –

FIGURA 11). ADEMÁS PUEDE INDICAR SI EL MAPA PRESENTADO SE LE VA A DIBUJAR EL CONTORNO O NO

(PUNTO 1 – FIGURA 11). ANTES DE MAPEAR, EL SISTEMA LE MOSTRARÁ EL

HISTOGRAMA DEL MAPA

(FIGURA 12), ES DECIR EL NÚMERO DE POLÍGONOS QUE QUEDAN EN

CADA UNA DE LAS CLASES.

ESTO LE PERMITE EVALUAR SI TODAS LAS CLASES DEFINIDAS

TENDRÁN UN EQUILIBRIO, O UNA O MÁS DOMINARÁN LA ESCENA.

EL SISTEMA DISPONE DE TRES

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN:

INTERVALOS REGULARES INTERVALOS CON DISTRIBUCIÓN HOMÓGENEA INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

FIGURA 11. OPCIÓN DE MAPEO (HISTOGRAMA).

20

8.3.1.1. Intervalos regulares

SI USTED SELECCIONA ESTA PRIMERA OPCIÓN, DEBERÁ INGRESAR EL NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLE PARA CONSTRUIR EL MAPA.

AUTOMÁTICAMENTE

EL SISTEMA CREARÁ “N” INTERVALOS, DE IGUAL ANCHO DIVIDIENDO LA DIFERENCIA MÁXIMO



MÍNIMO DE LA VARIABLE SELECCIONADA, EN LOS “N” INTERVALOS SOLICITADOS POR USTED EN LA OPERACIÓN PREVIA.

PUEDE OCURRIR QUE ALGUNOS INTERVALOS QUEDEN VACÍOS O CON

MUY POCOS ELEMENTOS, ESPECIALMENTE SI LA DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABLE ES IRREGULAR.

EL BOTÓN VISUALIZAR LE MOSTRARÁ EL HISTOGRAMA RESULTANTE. LA OPCIÓN DEFINIR COLOR (FIGURA 13) LE PERMITIRÁ DAR COLOR A CADA CLASE, LO QUE SE PUEDE HACER POR UN PROCEDIMIENTO

MANUAL (FIGURA 14) O USANDO UNA PALETA DE COLORES (FIGURA 15)

PREVIAMENTE EXISTENTE.

LAS PALETAS DEBEN SER SELECCIONADAS DESDE EL SUB

DIRECTORIO “PALETAS DE COLORES”.

FIGURA 12. RESULTADO GRAFICO DE HISTOGRAMAS.

21

FIGURA 13. SELECCIÓN DE ASIGNACIÓN DE COLORES.

FIGURA 14. PALETA DE COLORES DEFINIDOS POR EL USUARIO.

FIGURA 15. PALETA DE COLORES POR DEFECTO.

22

SI OBSERVA LAS FIGURAS 12 Y 14, PODRA VER QUE LOS INTERVALOS SE ENCUENTRAN ENTRE CORCHETES ABIERTOS Y CERRADOS.

UN EJEMPLO SERIA EL PRIMER INTERVALO [ 1 –

20.5 [ , EL CUAL SIGNIFICA QUE TOMA TODOS LOS VALORES MAYOR IGUAL QUE 1 Y MENOR QUE 20.5, MIENTRAS QUE EL ÚLTIMO INTERVALO [ 59.5 – 79 ], INDICA QUE TOMA TODOS LOS VALORES MAYOR IGUAL QUE 59.5 Y MENOR IGUAL QUE 79.

UNA VEZ QUE HA SELECCIONADO LOS COLORES Y PRESIONA EL BOTON COLOREAR (FIGURA 14). SE MOSTRARÁ EL MAPA COLOREADO (FIGURA 16) SEGÚN LAS INSTRUCCIONES QUE EL USUARIO ENTREGO.

FIGURA 16. MAPA COLOREADO SEGÚN INTERVALOS REGULARES

23

8.3.1.2. Intervalos con distribución homogénea

SI USTED SELECCIONA ESTA OPCION, LOS POLÍGONOS SERÁN CLASIFICADOS EN “N” (NÚMERO PREVIAMENTE DEFINIDO POR USTED) DONDE EL ANCHO HA SIDO

INTERVALOS

AJUSTADO AUTOMÁTICAMENTE DE MODO DE QUE TODOS CONTENGAN UN NÚMERO SIMILAR DE POLÍGONOS.

ESTO PRODUCE MAPAS MÁS EQUILIBRADOS, DONDE TODAS LAS CLASES TIENEN

SIMILAR REPRESENTACIÓN.

EL BOTÓN VISUALIZAR LE MOSTRARÁ EL HISTOGRAMA RESULTANTE.

LA OPCIÓN DEFINIR COLOR LE PERMITIRÁ DAR COLOR A CADA CLASE, LO QUE SE PUEDE HACER POR UN PROCEDIMIENTO EXISTENTE.

MANUAL O USANDO UNA PALETA DE COLORES PREVIAMENTE

LAS PALETAS DEBEN SER SELECCIONADAS DESDE EL SUB DIRECTORIO “PALETAS DE

COLORES”.

CABE SEÑALAR QUE ESTA OPCION NO GARANTIZA QUE LOS “N” INTERVALOS SE AJUSTEN PARA QUE EL MAPA OBTENIDO SEA COLOREADO DE MANERA EQUILIBRADA, PUES SIEMPRE VA A DEPENDER DE CÓMO SE ENCUENTREN DISTRIBUIDOS LOS DATOS Y EN CUANTOS INTERVALOS SERAN DIVIDIDOS.

8.3.1.3. Intervalos definidos por el usuario

EN ESTA OPCIÓN USTED DEBERÁ DEFINIR LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA CADA INTERVALO.

PARA ESTO SE DESPLIEGA UN SEGUNDO MENÚ DONDE DEBERÁ INGRESAR LOS

LIMITES DE CADA INTERVALO (FIGURA 17). HISTOGRAMA.

UNA VEZ HECHA ESTA OPERACIÓN ACEPTE Y VERA EL

LUEGO REPITA EL PROCEDIMIENTO DE LOS MAPEOS ANTERIORES PARA ASIGNAR

LOS COLORES Y PINTAR EL MAPA.

24

FIGURA 17. EJEMPLO DE INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

8.3.2. MAPEO DE INDICADORES

EL SISTEMA LE PERMITE GENERAR MAPAS DE CUALQUIER INDICADOR DERIVADO DE LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS. ESCOJA LA OPCIÓN INDICADORES.

DENTRO DE LA OPCIÓN MAPEO DEL MENU PRINCIPAL,

SE ABRIRA UNA VENTANA ADICIONAL, LA CUAL LE PERMITIRÁ

ESCOGER LA VARIABLE QUE QUIERE MAPEAR A TRAVES DE INDICADORES ESTABLECIDOS ENTRE

1 Y 5 (VER PUNTO 5 DEL MANUAL – “CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA MONITOR”). UNA VEZ ESCOGIDA LA VARIABLE, ESTA VENTANA LE MOSTRARÁ UN HISTOGRAMA IMAGEN RESULTANTE, SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

(FIGURA 18) DE LA

VISUALIZAR (FIGURA 18 – PUNTO 1).

FINALMENTE SOLICITE MAPEAR CON EL BOTÓN MAPEAR (FIGURA 18 – PUNTO 2) PARA VER EL MAPA RESULTANTE

(FIGURA 19). EN ESTE CASO EL MAPA SE CONSTRUYE CON UNA PALETA

PREDEFINIDA DONDE EL ROJO INDICA SITUACIONES CRITICAS Y EL VERDE BUENAS.

25

FIGURA 18.

HISTOGRAMA DE INDICADORES

FIGURA 19.

MAPEO DE INDICADORES

26

CABE SEÑALAR QUE DENTRO DE ESTA OPCIÓN AL VISUALIZAR CUALQUIER VARIABLE, EL SISTEMA MONITOR SE ENCARGARA DE CREAR LA BASE DE DATOS DE INDICADORES, LA CUAL CONTIENE TODAS LAS CLASIFICACIONES QUE LOS FILTROS REALIZARON SOBRE LA BASE DE DATOS PRINCIPAL. DATOS FILTROS.

DICHOS FILTROS SON DETERMINADOS POR EL USUARIO EN LA BASE DE

PARA EJEMPLIFICAR ESTO, RETOMEMOS EL EJEMPLO DE LA FIGURA 18, DONDE

LA VARIABLE QUE SE ESCOGIO FUE LA

“MASCULIN92”. ESTA VARIABLE TIENE LOS FILTROS TAL

CUAL COMO SE INDICAN EN LA FIGURA 20

2

FIGURA 20.

.

EDITAR BASE DE FILTROS

DENTRO DEL PUNTO 1 DE LA FIGURA 20, SE PUEDE OBSERVAR LA COLUMNA QUE CORRESPONDEN A LOS FILTROS DE LA VARIABLE

MASCULIN92, LOS CUALES SE PUEDEN

RESUMIR EN LA SIGUIENTE TABLA:

INDICADOR MARCADOR ->

1

VALORES

SIGNIFICADO

0

SE REALIZA EL FILTRADO A LA BASE PRINCIPAL.

90

CLASIFICA

EN

1

A TODOS LOS VALORES <

2

90.

La figura mostrada es la herramienta para modificar las bases de datos. Esta herramienta puede ser vista con más detalle en el punto 8.5.

27

2

100

CLASIFICA

EN

2

A TODOS LOS VALORES >=

90

Y VALORES <

100.

3

110

CLASIFICA

EN

3

A TODOS LOS VALORES >=

110

Y VALORES <

110.

4

120

CLASIFICA

EN

4

A TODOS LOS VALORES >=

110

Y VALORES <

120.

5

0

CLASIFICA

EN

5

A TODOS LOS VALORES >=

120.

TAL COMO SE APRECIA EN LA TABLA ANTERIOR, SI EL MARCADOR (MARCADOR ->) TIENE UN VALOR

0, ESTO INDICA QUE CADA UNO DE LOS VALORES DEL CAMPO ESCOGIDO, PASA POR

EL FILTRADO INDICADO POR EL ASUARIO (FIGURA 20).

AHORA SI EL MARCADOR TUVIERA UN VALOR 1, INDICARÍA QUE NO SE HACE EL FILTRO, YA QUE LOS VALORES DEL CAMPO EN LA BASE DE DATOS PRINCIPAL, YA ESTAN CLAFICADOS ENTRE

1 Y 5. SOLAMENTE SE DESTRIBUYE LA INFORMACION ENTRE LOS VALORES DE 1 A 5.

PARA EJEMPLIFICAR ESTO, SE TIENE EL SIGUIENTE EJEMPLO MOSTRADO EN LA FIGURA 21, DONDE SE ESCOGIO LA VARIABLE

EXP_H_POZO. DENTRO DE ESTA VARIABLE YA SE

ENCUENTRAN LOS VALORES CLASIFICADOS ENTRE

1 Y 5, YA QUE EL USUARIO ESTIPULO QUE NO

ERA NECESARIO FILTRAR, PUESTO QUE DEJO EL MARCADOR EN

1, TAL COMO EL EJEMPLO DEL

PUNTO 3 DE LA FIGURA 20.

FIGURA 21.

MAPEO INDICADORES: MARCADOR 1 - SIN FILTRAR

28

CABE SEÑALAR QUE DENTRO DE LA FIGURA 21, EL CAMPO EXP_H_POZO TIENE VALORES MENOR QUE

1, LO QUE DENTRO DEL MAPEO, SE DIBUJAN CON UN COLOR NEUTRO

(BLANCO), INDICANDO POR EJEMPLO, QUE EN ESE POLIGONO NO SE REALIZO EL PROCESO DE CLASIFICACION.

8.3.3. MAPEOS RÁPIDOS

PARA REALIZAR MAPEOS MAS FÁCILES Y RÁPIDOS, TIENE QUE IR A LA BARRA DE MENÚS DONDE INDICA

MAPEO, ELIJA LA OPCIÓN MAPEO RÁPIDO. ESTA HERRAMIENTA LE PERMITIRÁ

RECORRER LA BASE DE DATOS VIENDO LOS MAPAS DE CADA VARIABLE DE UNA MANERA SENCILLA Y RÁPIDA.

SIMPLEMENTE SELECCIONE LA VARIABLE A MAPEAR (PUNTO 1 – FIGURA

22), DESPUES PUEDE SELECCIONAR SI DESEA DIBUJAR EL CONTORNO DE LA MAPA O NO (PUNTO 2 – FIGURA 22) Y LUEGO UNA DE LAS 4 PALETAS PREDEFINIDAS PARA ESTA TAREA (PUNTO 3 – FIGURA 22)

Y LUEGO

VER MAPA (PUNTO 4 - FIGURA 22) LE MOSTRARÁ LA VARIACIÓN

ESPACIAL DE LA VARIABLE SELECCIONADA A TRAVÉS DE TODA EL ÁREA DE TRABAJO

23).

FIGURA 22.

MENÚ PARA LA GENERACION DE MAPEOS RÁPIDOS

29

(FIGURA

FIGURA 23. MAPEO RÁPIDO

8.4 CREACIÓN DE MODELOS MEDIANTE LA CALCULADORA

PARA CREAR INDICADORES MEDIANTE OPERADORES MATEMÁTICOS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA DIRIGIRSE

AL

BASE DE DATOS PRINCIPAL O LA BASE DE DATOS DE INDICADORES, DEBERÁ MENÚ

DE

BOTONES,

BOTÓN:

(CALCULADORA). MEDIANTE ESTA

HERRAMIENTA USTED PODRÁ CREAR VARIABLES COMPUESTAS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LA BASE, GUARDARLAS EN EL MISMO PROYECTO ABIERTO (ADICIONAR CAMPO RESULTADO) Y MAPEAR LAS VARIABLES CREADAS ELECCIÓN

(PUNTO 5 / FIGURA 25) CON PALETAS DE COLORES A

(PUNTO 7 / FIGURA 25). LA CALCULADORA RECONOCERÁ LAS VARIABLES DE LA BASE

(PUNTO 12 / FIGURA 25), SEA ESTA LA PRINCIPAL O LA DE INDICADORES Y CREARÁ, EN SU

30

PARTE INFERIOR, UN BOTÓN PARA CADA UNA DE ELLAS

(PUNTO 15 / FIGURA 25), AL DESPLAZAR

EL MOUSE SOBRE ÉSTOS BOTONES, SE DESPLEGARÁ EL NOMBRE DE CADA VARIABLE.

DEBE TENER ESPECIAL CUIDADO AL UTILIZAR PARÉNTESIS PARA CADA OPERADOR, YA QUE EL RESULTADO DE DICHO EJERCICIO, NO SE CONCRETARIA SI NO SE ENCUENTRAN DICHOS PARENTESIS.

EJEMPLOS DE OPERADORES SON:

((IND1 + IND2)/2) ; ((IND3/IND2) + IND4) ; ((IND1 + IND5)*IND2) ; (LN(IND25 – IND7))

ANTES DE CUALQUIER OPERACIÓN USE EL BOTÓN LIMPIAR (PUNTO 11 / FIGURA 25). UNA VEZ ESCRITA LA OPERACIÓN, LA CUAL APARECERA EN EL VISUALIZADOR DE LA CALCULADORA LUEGO

(PUNTO 1 / FIGURA 25), DEBE PULSAR EL BOTÓN = (PUNTO 16 / FIGURA 25) Y

ACEPTAR (PUNTO 8 / FIGURA 25), LOS RESULTADOS SE DESPLEGARÁN AL LADO

IZQUIERDO DE LA PANTALLA DE LA CALCULADORA

(PUNTO 1 / FIGURA 25). PARA VISUALIZAR EL

MAPA RESULTANTE CON ESTE NUEVO INDICADOR PRESIONE EL BOTÓN

VER MAPA (PUNTO 5 /

FIGURA 25). SI DESEA GUARDAR LOS RESULTADOS PULSE GRABAR (PUNTO 10 / FIGURA 25) Y PROPORCIONE EL NOMBRE DE LA NUEVA VARIABLE O INDICADOR COMPUESTO, LA VARIABLE SE AGREGARA AUTOMÁTICAMENTE A LA BASE DE DATOS CON LA CUAL SE PODRÁ EJECUTAR CUALQUIER PROCESO POSTERIORMENTE.

CUANDO EL USUARIO ESCOGE ESTA HERRAMIENTA, EL SISTEMA LE INDICARA SI DESEA TRABAJAR CON LA BASE DE DATOS PRINCIPAL O LA BASE DE INDICADORES

(FIGURA 24).

DESPUÉS DE HABER ESCOGIDO LA BASE CON LA CUAL TRABAJARA, SE PRESENTARA LA VENTANA QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA 25.

FIGURA 24. ELECCIÓN DE BASE DE DATOS

31

FIGURA 25. VENTANA PRINCIPAL DE LA CALCULADORA

APARTE DE LAS FUNCIONES DE MATEMÁTICAS BÁSICAS QUE LA CALCULADORA PUEDE REALIZAR SOBRE LOS CAMPOS DE LA BASE DE DATOS DE TRABAJO, PODEMOS ENCONTRAR OTRAS, LAS CUALES DESCRIBIREMOS A CONTINUACIÓN:



REGRESIONES LINEALES



ESTADÍSTICAS



GRÁFICOS



REPORTES



ALMACENAR MODELOS DENTRO DE LA CALCULADORA, DEBEREMOS CONSIDERAR CIERTAS RESTRICCIONES, LAS

CUALES VEREMOS DENTRO DE ESTE PUNTO.

32

8.4.1. REGRESIONES LINEALES

EL SISTEMA MONITOR, PERMITE REALIZAR UNA REGRESIÓN LINEAL ENTRE DOS VARIABLES DE LA BASE DE DATOS. BOTÓN

PARA PODER REALIZAR LA REGRESIÓN, DEBE UTILIZAR EL

REGRE (PUNTO 14 / FIGURA 25), PARA ILUSTRARLO, TOMAREMOS DE EJEMPLO LA

FIGURA 25, DONDE HAREMOS UNA REGRESION ENTRE LAS VARIABLES QUE REPRESENTAN A LOS

CAPRINOS Y LA CANTIDAD DE HABITANTES, PARA LUEGO MOSTRAR EL RESULTADO EN LA FIGURA 26.

FIGURA 26. REGRESIÓN LINEAL EN LA CALCULADORA

DENTRO DE ESTA ÁREA, SE PUEDE VER LA FUNCIÓN EMPLEADA EN LA REGRESIÓN (PUNTO 3 – FIGURA 27) Y LOS COEFICIENTES INVOLUCRADOS EN ELLOS (PUNTO 1 Y 2 – FIGURA 27). ADEMÁS PUEDE VER LOS COEFICIENTES DE DETERMINACIÓN (PUNTO 4 – FIGURA 27) Y CORRELACIÓN

(PUNTO 5 – FIGURA 27). PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN, DEBE PRESIONAR EL

BOTÓN VER REGRESIÓN (PUNTO 2

– FIGURA 25).

33

FIGURA 27. FUNCIÓN Y COEFICIENTES DE LA REGRESIÓN LINEAL

8.4.2. ESTADÍSTICAS

DENTRO DE ESTE PUNTO, SE PUEDEN VER CIERTOS DATOS ESTADÍSTICOS REFERENTE A LOS OPERADORES CREADOS POR EL USUARIO Y LOS CAMPOS O INDICADORES QUE LO COMPONEN.

MOSTRAREMOS UN EJEMPLO DONDE TOMAREMOS LOS CAMPOS ANALPHA Y

HTES92 (FIGURA 26), DONDE SON REPRESENTADOS DENTRO DE LA CALCULADORA COMO IND002 E IND004 RESPECTIVAMENTE. HAREMOS EL SIGUIENTE OPERADOR: ( IND002 / IND004 * 100) , DESPUÉS HAREMOS EL PROCESO PARA PODER VER EL RESULTADO DE ESTA OPERACIÓN.

UNA

VEZ QUE SE HAYA HECHO EL CÁLCULO, DEBE PRESIONAR EL BOTÓN VER ESTADÍSTICAS (PUNTO

6 – FIGURA 25). UNA VEZ ELEGIDA ESTA OPCIÓN, PODRA VER INFORMACIÓN TALES COMO PROMEDIO, DESVIACIÓN ESTANDAR, MINIMOS O MAXIMOS, DE CADA UNO DE LOS INDICADORES USADOS EN LA OPERACIÓN Y LA FUNCION CREADA POR DICHOS INDICADORES

(PUNTO 1 –

FIGURA 28). ADEMÁS PODRA VER, SI ES QUE LO DESEA, LA SUMATORIA COMPLETA DE ALGUNA VARIABLE QUE USTED ESCOJA

(PUNTO 2 – FIGURA 28) O VER CUALES SON LOS VALORES QUE

CONTIENEN LAS VARIABLES ALFANUMERICAS CALCULO (PUNTO 3

3

, LAS CUALES NO PUEDEN SER INCLUIDAS EN UN

– FIGURA 28).

3

Variables que no son numéricas, normalmente tienen valores de tipo texto o combinación entre números y texto.

34

FIGURA 28. VENTANA DE CALCULOS ESTADISTICOS

8.4.3. GRÁFICOS

ESTA OPCION SE ACTIVA SOLAMENTE CUANDO SE HA HECHO LA OPCION ANTERIOR (PUNTO 8.4.2. / ESTADÍSTICAS), YA QUE PERMITE VER LOS HISTOGRAMAS DE TODAS LAS VARIABLES O INDICADORES INVOLUCRADOS EN UN OPERADOR Y EL OPERADOR MISMO.

SIGUIENDO EL EJEMPLO ANTERIOR, VEREMOS LOS HISTOGRAMAS REFLEJADOS EN LA FIGURA 29. PARA EJECUTAR ESTA OPCION, DEBERA PINCHAR EL BOTON VER GRAFICO (PUNTO 4 / FIGURA 25).

35

FIGURA 29. VENTANA DE GRÁFICOS

8.4.4. REPORTES

ESTA OPCIÓN TAMBIÉN SE ACTIVA AL MOMENTO DE VER LAS ESTADÍSTICAS DEL OPERADOR, INCLUYENDO LA ACTIVACION DEL PUNTO ANTERIOR

(PUNTO 8.4.2. / GRÁFICOS).

ESTE REPORTE ENTREGA LA MISMA INFORMACIÓN MOSTRADA EN EL PUNTO 8.4.2 Y LOS GRAFICOS DEL PUNTO REPORTE

8.4.3. ANTES DE MOSTRAR EL REPORTE, DEBERÁ INDICAR EL TÍTULO DEL

(FIGURA 30) Y DESPUES MOSTRARÁ EL REPORTE PARA SU POSTERIOR IMPRESIÓN

(FIGURA 31 Y 32).

36

FIGURA 30. TÍTULO REPORTE

FIGURA 31. REPORTE DE LAS ESTADISTICAS

37

FIGURA 32. REPORTE DE LOS GRÁFICOS

8.4.5. ALMACENAR MODELOS

ESTA OPCIÓN PERMITE ALMACENAR LOS MODELOS U OPERADORES QUE EL USUARIO HAYA CREADO.

ESTE PROCESO ES MUY IMPORTANTE, YA QUE PERMITE ALMACENAR Y

DESCRIBIR CIERTOS MODELOS QUE EL USUARIO HAYA FABRICADO, PARA DESPUES APLICARLOS CUANDO EL USUARIO LO ESTIME NECESARIO. PULSAR EL BOTÓN

PARA EJECUTAR ESTA OPCIÓN, SOLO TIENE QUE

MODELOS (PUNTO 3 / FIGURA 25), DONDE SE MOSTRARÁ LA VENTANA QUE

MANTIENE TODOS LOS MODELOS GUARDADOS CORRESPONDIENTE AL AREA DE TRABAJO QUE SE ESTA Y LA BASE EN LA CUAL ESTA TRABAJANDO

EN

(FIGURA 33), ES DECIR, SI ESTA

TRABAJANDO CON LOS INDICADORES, SOLO APARECERAN LOS MODELOS QUE CORRESPONDEN

38

A LA BASE DE INDICADORES Y EL ÁREA DE TRABAJO EN QUE SE ÉSTA, LO MISMO PASA CON LOS MODELOS DE LA BASE DE DATOS PRINCIPAL.

FIGURA 33. ALMACENAR MODELOS

DENTRO DE ESTA HERRAMIENTA, SE MOSTRARA EL MODELO U OPERADOR ACTUAL QUE HAY EN LA CALCULADORA

(PUNTO 1 – FIGURA 33), DONDE SE PODRÁ INGRESAR UN PEQUEÑO

COMENTARIO REFERENTE AL MODELO

(PUNTO 2 – FIGURA 33), SEA ESTE POR EJEMPLO, UNA

DESCRIPCIÓN O FUNCIONALIDAD DEL MODELO.

CABE SEÑALAR, QUE ESTA OPCIÓN PERMITE

MOSTRAR LA DIRECCIÓN EXACTA DONDE RESIDE LA BASE DE DATOS CON LA CUAL SE ESTA TRABAJANDO, ESTO CON LA IDEA DE DAR UNA REFERENCIA EN QUE ÁREA DE TRABAJO SE ESTA

(PUNTO 3 – FIGURA 33). PARA PODER GUARDAR ESTE MODELO, SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

GUARDAR MODELO ACTUAL (PUNTO 5 – FIGURA 33), DONDE QUEDARÁ GUARDADO EN

EL REPOSITORIO DE MODELOS (PUNTO 4

– FIGURA 33).

39

DENTRO DE LA HERRAMIENTA PUEDE BORRAR UN MODELO DEL REPOSITORIO (PUNTO 6 – FIGURA 33) O MODIFICAR SUS OBSERVACIONES (PUNTO 7 – FIGURA 33). SÓLO TIENE QUE POSICIONARSE EN EL MODELO DESEADO Y REALIZAR EL PROCESO.

UN PUNTO IMPORTANTE DENTRO DE ESTA HERRAMIENTA, ES LA DE CONSIDERAR MODELOS MUY IMPORTANTES, LOS CUALES DEBEN TENER CIERTAS RESTRICCIONES PARA BORRAR O MODIFICAR LAS OBSERVACIONES.

PARA RESTRINGIR ESTOS MODELOS, EXISTE UNA

OPCIÓN QUE PERMITE MARCAR EL MODELO AL QUE SE QUIERE LIMITAR EL ACCESO, MOSTRANDO EN UN MARCO DICHO MODELO

(PUNTO 8 – FIGURA 33). SÓLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

DES/MARCAR MODELO SISTEMA (PUNTO 9 – FIGURA 33) Y EL SISTEMA LE PEDIRÁ UNA CLAVE DE ACCESO PARA REALIZAR DICHA OPERACIÓN, LO MISMO SI QUIERE HACERLO AL INVERSA, ES DECIR,

DESMARCA

UN

MODELO

RESTRINGIDO.

CABE MENCIONAR, QUE UN MODELO

RESTRINGIDO SE MARCA CON UN COLOR ROJO EN EL REPOSITORIO.

EL SISTEMA PERMITE MODIFICAR LAS CLAVES DE ACCESO PARA RESTRINGIR MODELOS CON SOLO PRESIONAR EL BOTÓN

(PUNTO 11 – FIGURA 33). AL REALIZAR ESTA ACCIÓN,

EL SISTEMA LE PEDIRÁ OTRA CLAVE DE ACCESO, PERO DISTINTA A LAS QUE PERMITEN RESTRINGIR MODELOS.

NORMALMENTE ESTE ACCESO LO TIENEN LOS DENOMINADOS SÚPER

USUARIO, EL CUAL PERMITIRÁ DAR ACCESO A OTROS USUARIOS QUE QUIERAN ACCEDER A LA HERRAMIENTA PROPUESTA EN EL PUNTO

9 DE LA FIGURA 33. UNA VEZ QUE INGRESE LA CLAVE

CORRECTA DE SÚPER USUARIO, SE PRESENTARA UNA VENTANA TAL CUAL LO MUESTRA LA FIGURA 34.

FIGURA 34. MODIFICAR CLAVES DE ACCESOS

40

TAL COMO PUEDE APRECIAR EN EL PUNTO 1 DE LA FIGURA 34, DEBE INGRESAR LA NUEVA CLAVE Y DESPUES LA CONFIRMACION DE ÉSTA. ACCESO DEL SUPER USUARIO

TAMBIÉN PUEDE MODIFICAR LA CLAVE DE

(PUNTO 2 DE LA FIGURA 34). PARA QUE ESTOS CAMBIOS SE

REALICEN, DEBE PRESIONAR EL BOTÓN ACEPTAR (PUNTO 3

– FIGURA 34).

COMO ÚLTIMO PUNTO, SI USTED DESEA CARGAR EL MODELO EN LA CALCULADORA PARA TRABAJAR CON ÉL, LO UNICO QUE DEBE HACER ES PINCHAR CON EL MOUSE EL MODELO DESEADO Y PRESIONAR EL BOTÓN

APLICAR MODELO A LA CALCULADORA (PUNTO 12 -

FIGURA 33). SI DESEA SALIR DE LA HERRAMIENTA, SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN VOLVER A CALCULADORA (PUNTO 10 - FIGURA 33)

8.4.6. CONSIDERACIONES AL MANEJAR LA HERRAMIENTA CALCULADORA

LA HERRAMIENTA CALCULADORA, CUANDO SE ENCUENTRA CON OPERADORES O MODELOS, LOS CUALES PERMITEN HACER CÁLCULOS QUE PUEDEN PRODUCIR ERROR, POR EJEMPLO UNA DIVISIÓN POR CERO; PARA NO INTERRUMPIR EL PROCESO, EL SISTEMA COLOCA UN VALOR

-99 AL REGISTRO QUE ESTA CAUSANDO EL PROBLEMA. DE TODAS FORMAS, ES

CONVENIENTE REVISAR ESTOS REGISTROS O POLÍGONOS PARA CERCIORARSE QUE SEA UN VALOR INCORRECTO.

SI HAY UN MAPA QUE TENGA DEMASIADOS POLÍGONOS Y CUESTA MUCHO

IDENTIFICAR LOS ERRORES O VALOR LO MUESTRA LA FIGURA

-99, SE RECOMIENDA MAPEAR EL RESULTADO, TAL COMO

35. DENTRO DE ESTE EJEMPLO, SE REALIZO EL MODELO (IND004 /

IND001) (PUNTO 1 – FIGURA 35), LO CUAL EQUIVALE A LOS CAMPOS HTES92 (HABITANTES POR POLÍGONOS) Y CAPRINOS ÚLTIMO CONTIENE

(CAPRINOS POR POLÍGONOS) RESPECTIVAMENTE, DONDE ESTE

3 POLÍGONOS QUE NO TIENEN CAPRINOS, ES DECIR, VALOR 0. POR LO

TANTO, CUANDO SE REALICE EL CÁLCULO EN ESTOS POLÍGONOS, SE OBTENDRÁN LOS VALORES

-99. AL MOMENTO DE REALIZAR EL CÁLCULO, SE ESTABLECIÓ UN INTERVALO [-99,0000 – 0,1107 [ (PUNTO 2 – FIGURA 35), EL CUAL ABARCA 6 POLÍGONOS, DONDE LOS QUE TIENEN UN PUNTO AMARILLO SON LOS POLÍGONOS EN QUE SE DETECTO EL ERROR Y LOS CON PUNTO NARANJA SE CALCULARON CORRECTAMENTE.

41

FIGURA 35. MODIFICAR CLAVES DE ACCESOS

DENTRO DE ESTA HERRAMIENTA, PODEMOS CREAR TAMBIÉN MODELOS RELACIONALES, DONDE LOS RESULTADOS SERIAN LOS SIGUIENTES:



0 SI NO SE CUMPLE LA CONDICIÓN



10 SI SE CUMPLE LA CONDICIÓN UN EJEMPLO DE ESTO, SERIA EL MOSTRADO EN LA FIGURA 36, DONDE EL PUNTO 1 DE

DICHA FIGURA, MUESTRA EL MODELO RELACIONAL.

42

FIGURA 36. MODELO RELACIONAL DE LA CALCULADORA

8.5 EDICIÓN DE LA BASE DE DATOS Y DE LOS ARCHIVOS AUXILIARES

UNA DE LAS HERRAMIENTAS IMPORTANTES DEL SISTEMA MONITOR ES EL “EDITOR”, EL CUAL PERMITE INGRESAR DATOS Y MODIFICAR LOS EXISTENTES. DEBE SELECCIONAR DENTRO DEL MENU PRINCIPAL LA OPCIÓN ACTIVAR LA OPCION

EDITAR ARCHIVOS… (FIGURA 37).

FIGURA 37. MENÚ EDITAR ARCHIVOS

43

PARA EDITAR UN ARCHIVO,

EDICIÓN, DONDE TIENE QUE

DENTRO DE ESTA OPCIÓN USTED PODRÁ EDITAR LA BASE DE DATOS PRINCIPAL, LA BASE DE DATOS DE BENCHMARKS O REFERENCIA, L A BASE DE INDICADORES Y LOS ARCHIVOS DE TRABAJO:

TENDENCIAS Y FILTROS.

FIGURA 38. EDITOR DE ARCHIVOS

EN ESTA PANTALLA PODRÁ SELECCIONAR: ESTÁNDARES DE CAMBIO Y TENDENCIAS QUE CONTIENEN PARÁMETROS PARA REALIZAR SIMULACIÓN DE ESCENARIOS, PROYECTOS QUE CONTIENEN VARIABLES CREADAS POR LA CALCULADORA, ETC.

CON ESTA HERRAMIENTA PODRÁ

ADEMÁS VISUALIZAR UN ARCHIVO QUE LLEVA EL MISMO NOMBRE QUE LA BASE PRINCIPAL O ÁREA DE TRABAJO PERO CON EXTENSIÓN .MDB.

ALLÍ USTED PODRÁ REVISAR EL VALOR DE LAS

VARIABLES TAL COMO ESTÁN EN LA BASE PRINCIPAL Y MODIFICAR LA INFORMACIÓN SI LO ESTIMA CONVENIENTE.

TAMBIÉN PODRÁ MODIFICAR TODAS LAS BASES QUE TRABAJAN CON MONITOR,

LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES



BENCHMARKS O DE REFERENCIAS



INDICADORES



FILTROS

44



ESCALA DE CONCEPTOS



TENDENCIAS



ESTÁNDARES DE CAMBIO

CABE SEÑALAR QUE TODAS ESTAS BASES DE DATOS SE PUEDEN EXPORTAR A EXCEL, PARA QUE EL USUARIO PUEDA OCUPAR TODA LA POTENCIA DE DICHA HERRAMIENTA.

SOLAMENTE DEBE POSICIONARSE EN LA BASE DE DATOS DESEADA Y PINCHAR EL BOTÓN EXPORTAR A EXCEL (PUNTO 1 – FIGURA 38). OTRO PUNTO IMPORTANTE A SEÑALAR, ES EL HECHO DE QUE PUEDE AGREGAR O ELIMINAR UNA COLUMNA O CAMPO A CUALQUIER BASE DE DATOS.

COMO TODAS LAS BASES

DEBEN TENER LOS MISMOS CAMPOS, SI SE LLEGARA A ELIMINAR O AGREGAR UN CAMPO, ESTE PROCEDIMIENTO NO SOLO AFECTARÁ A LA BASE EN QUE SE ESTA REALIZANDO LA OPERACIÓN, SINO QUE EN TODAS LAS BASES DEL SISTEMA.

PARA REALIZAR ESTA OPERACIÓN, DEBE

PRIMERO ACTIVAR LAS PROPIEDADES DE COLUMNAS O CAMPOS

(PUNTO 3 - FIGURA 38), UNA

VEZ QUE LO HAYA HECHO, DEBE ESCRIBIR EL NOMBRE DEL CAMPO QUE QUIERE BORRAR O AGREGAR

(PUNTO 4 – FIGURA 38). PARA FINALIZAR EL PROCESO O CANCELARLO, SOLO DEBE

PRESIONAR EL BOTÓN INDICADO PARA EJECUTAR LA ACCION (PUNTO 2

– FIGURA 38).

UN PUNTO IMPORTANTE A CONSIDERAR, ES LA DE ESCRIBIR LOS NOMBRES DE CAMPOS SOLAMENTE CON LETRAS Y NUMEROS, PUES OTRO CARÁCTER PODRÍA TENER IMPLICACIONES EN EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

8.5.1. EDITANDO LOS BENCHMARKS O REFERENCIA

ESTA OPERACIÓN LE PERMITIRÁ VER LA BASE DE BENCHMARKS O REFERENCIA, LA CUAL ES LA BASE QUE PERMITE HACER EL PROCESO DE COMPARACIÓN DE CAMBIO CON LA BASE ACTUAL.

ESTA BASE ES DE VITAL IMPORTANCIA AL MOMENTO DE OCUPAR LA HERRAMIENTA QUE

MONITOREA LOS CAMBIOS.

DICHA HERRAMIENTA SE VERA EN EL PUNTO 8.10.

45

8.5.2. EDITANDO LOS INDICADORES

ESTA OPERACIÓN LE PERMITIRÁ VER LA BASE DE INDICADORES DE MODO DE VERIFICAR EL VALOR QUE EL SISTEMA ASIGNO A LOS DISTINTOS INDICADORES EN CADA UNIDAD ESPACIAL.

ESTE ARCHIVO CONSERVA EL MISMO FORMATO DE LA BASE PRINCIPAL, PERO CON LOS VALORES TRANSFORMADOS EN UNA ESCALA DE 1 A 5.

ESTE ARCHIVO SE ACTUALIZA CADA VEZ QUE SE EJECUTA EL PROCEDIMIENTO DE MAPEO DE INDICADORES, DE MODO QUE SI HUBIERE CAMBIADO EL VALOR DE LOS FILTROS, LA NUEVA CLASIFICACIÓN SERÁ VALIDA A PARTIR DE ESTE MOMENTO.

8.5.3. EDITANDO LOS FILTROS

ESTE ARCHIVO CONTIENE LOS VALORES UTILIZADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES.

ESTOS VALORES REPRESENTAN PARA EL SISTEMA LAS LÍNEAS DE CORTE PARA

TRADUCIR LOS VALORES DE CADA VARIABLE A LA ESCALA DE 1 A 5 DE CADA INDICADOR.

LOS VALORES DEBERÁN INDICAR UNA TENDENCIA CRECIENTE HACIA EL “DETERIORO”. ES DECIR, UNA SECUENCIA

5, 10, 20, 50, 100 SIGNIFICARA PARA EL SISTEMA QUE SI LA VARIABLE

ES MENOR A 5 EL INDICADOR TOMA VALOR 1, SI ES MENOR A 10 TOMA EL VALOR 2, SI ES MENOR A

20 TOMA EL VALOR 3, SI ES MENOR A 50 TOMA EL VALOR 4 Y AUTOMÁTICAMENTE TOMA EL

VALOR

5 PARA LOS VALORES MAYORES A 50. EL ÚLTIMO VALOR PUEDE OMITIRSE (100 EN ESTE

CASO).

EN EL CASO DE QUE UNA VARIABLE TENGA VALORES CRECIENTES HACIA LAS SITUACIONES

“BUENAS”, COMO POR EJEMPLO LA COBERTURA VEGETAL, SE RECOMIENDA

UTILIZAR COMO INDICADOR A LA SITUACIÓN COMPLEMENTARIA, ES DECIR, AL “SUELO DESNUDO”, DONDE EL VALOR CRECIENTE INDICARÁ UNA TENDENCIA NEGATIVA.

ESTO ES NECESARIO PARA

NORMALIZAR EL SENTIDO DE LA ESCALA DE INDICADORES, DE MODO QUE SIEMPRE UN NÚMERO CRECIENTE INDIQUE DETERIORO, EVITANDO QUE UNOS ENMASCAREN A LOS OTROS.

46

8.5.4. EDITANDO EL ARCHIVO DE TENDENCIAS

EL ARCHIVO DE TENDENCIAS CONTIENE EL VALOR QUE EL EXPERTO HA ASIGNADO A LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DE CADA VARIABLE.

CON ESTE PROPÓSITO SE UTILIZA UNA ESCALA DE

–3 A +3 SEGÚN EL PROTOCOLO MOSTRADO EN LA SIGUIENTE TABLA (TENDENCIA PROYECTADA):

TENDENCIA PROYECTADA Deterioro rápido, producto de una elevada presión de uso. Deterioro moderado, producto de una presión de uso moderada. Deterioro lento, producto de una leve presión de uso. Estable, la presión esta en equilibrio con la resiliencia del sistema. Recuperación lenta, la presión es baja y el sistema está en lenta mejoría. Recuperación moderada, la presión es muy baja y el sistema está en clara tendencia positiva. Recuperación acelerada, la presión es casi inexistente y el sistema está en rápida mejoría.

VALOR -3 -2 -1 0 1 2 3

ESTO REQUIERE QUE SE EVALÚE EN TERRENO, O SE DERIVE POR MÉTODOS INDIRECTOS LA SITUACIÓN DE CADA VARIABLE EN CADA UNIDAD ESPACIAL.

EN LOS CASOS EN QUE NO SEA

POSIBLE POR FALTA DE INFORMACIÓN, SE RECOMIENDA ASIGNAR UNA TENDENCIA

0 A LA

VARIABLE.

A PARTIR DE ESTE ARCHIVO DE TENDENCIAS EL SIMULADOR PODRÁ PROYECTAR LOS CAMBIOS SUFRIRÁ UNA VARIABLE EN DISTINTOS PUNTOS DE UNA REGIÓN, ALERTANDO SOBRE POSIBLES SITUACIONES CRITICAS SE

IMPLEMENTAN PLANES

(“HOT SPOTS”) QUE PODRÍAN APARECER EN EL FUTURO SI NO

EFICACES

DE

ACCIÓN.

IGUALMENTE ESTAS PROYECCIONES

PERMITIRÁN EVALUAR LA EVOLUCIÓN POSITIVA DE CIERTAS SITUACIONES COMO RESULTADO DE LOS PLANES DE ACCIÓN O DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN RESULTANTE DEL ABANDONO O DE CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

EL MODELOS DE ESCENARIOS REQUIERE DE UN SEGUNDO ARCHIVO (ESTÁNDARES DE CAMBIO) DONDE SE DECLARAN LOS TIEMPOS NECESARIOS PARA QUE SE PRODUZCA UN CAMBIO DE 1 GRADO EN LA ESCALA DE CADA INDICADOR, ASOCIADO A CADA TENDENCIA.

47

8.5.5. EDICIÓN DEL ARCHIVO DE ESTÁNDARES DE CAMBIO

ESTE ARCHIVO CONTIENE 7 VALORES FRENTE A CADA INDICADOR. ELLOS REPRESENTAN EL NÚMERO DE AÑOS QUE SE ESTIMA SON NECESARIOS PARA OBSERVAR UN CAMBIO DE GRADO EN LA ESCALA DE LOS INDICADORES.

1

ÉSTOS VALORES PUEDEN SER DISTINTOS PARA

CADA INDICADOR DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA DEL FENÓMENO INVOLUCRADO.

EL

FORMATO ES EL SIGUIENTE (VALORES DE TENDENCIA):

VALOR DE LA TENDENCIA 3 2 1 0 -1 -2 -3

AÑOS REQUERIDOS PARA UN CAMBIO DE 1 GRADO 10 25 50 50 0 0 -50 -25 -10

UNA TENDENCIA DE 3 MEJORARÁ EN 1 GRADO EL INDICADOR CADA 10 AÑOS; UNA DE 2 CADA 25 AÑOS Y UNA DE 1 CADA 50. INVERSAMENTE UNA TENDENCIA DE –3 DETERIORARÁ EN 1 GRADO EL INDICADOR CADA

10 AÑOS; UNA DE –2 HARÁ LO MISMO CADA 25 Y UNA DE –1 CADA

50 AÑOS. EL VALOR CENTRAL 5000 ES SUFICIENTEMENTE GRANDE COMO PARA DAR ESTABILIDAD AL SISTEMA (CONCRETAMENTE EN ESTE CASO SÓLO SE OBSERVARÍAN CAMBIOS CADA

5000 AÑOS). ÉSTOS VALORES DEBEN SER MODIFICADOS POR EL USUARIO SEGÚN SUS

PROPIAS PROYECCIONES.

CUANDO SE UTILIZA EL SIMULADOR DE ESCENARIOS POR PRIMERA VEZ, EL SISTEMA CREA ESTOS DOS ARCHIVOS CON ÉSTOS VALORES POR DEFECTO. MODIFICARLOS CON EL EDITOR.

48

LUEGO EL USUARIO PUEDE

8.6 AGREGANDO UNA GRILLA GEOGRÁFICA AL MAPA

SI EL MAPA SE ENCUENTRA GEORREFERENCIADO EN COORDENADAS UTM, PODRÁ AGREGARLE UNA GRILLA.

PARA REALIZAR ESTA OPERACIÓN, DEBE DIRIGIRSE A LA OPCION

OPCIONES DEL MENÚ PRINCIPAL, DESPUES A SEGMENTACIÓN Y FINALMENTE AGREGAR SEGMENTACIÓN (FIGURA 39). TAMBIÉN EXISTE LA OPCIÓN DE PINCHAR CON EL BOTÓN DERECHO EL MAPA Y SE MOSTRARA INMEDIATAMENTE LA OPCION AGREGAR SEGMENTACIÓN.

FIGURA 39. MENÚ SEGMENTACIÓN

UNA VEZ QUE ELIJA ESTA OPCIÓN, APARECERÁ UN CUADRO DE DIALOGO DONDE DEFINIRÁ EL ESPACIAMIENTO DE LAS LÍNEAS EN KILÓMETROS

(FIGURA 40). UNA VEZ QUE

INGRESE DICHA INFORMACIÓN, EL MAPA SE MOSTRARA CON LA GRILLA ESCOGIDA

(FIGURA 41).

PARA QUITAR ESTA GRILLA O SEGMENTACIÓN, DEBE HACER LO MISMO, PERO EN VEZ DE AGREGAR SEGMENTACIÓN, DEBERÁ ESCOGER QUITAR SEGMENTACIÓN.

FIGURA 40.. INGRESO DE VALORES PARA DISEÑAR LA GRILLA

49

FIGURA 41. GRILLA CONFECCIONADA.

8.7 OVERLAY O LAYER PARA LA COMPOSICIÓN DE MAPAS

SI USTED DISPONE DE COBERTURAS ADICIONALES CON LA MISMA GEORREFERENCIA (CAMINOS, PUEBLOS, LAGUNAS, EMBALSES, ETC), PODRÁ COMPONER UN MAPA DONDE LAS CONTENGA A TODAS OPCIÓN

(FIGURA 42). PARA REALIZAR ESTA OPERACIÓN, DEBE DIRIGIRSE A LA

OPCIONES DEL MENÚ PRINCIPAL (FIGURA 39), PARA DESPUES DIRIGIRSE A LA OPCIÓN

AGREGAR LAYER. AL REALIZAR ESTE PROCESO, SE PEDIRÁ EL ARCHIVO .SHP, DE LA MISMA MANERA COMO SE PIDIO EN EL ÁREA DE TRABAJO MIENTRAS TENGA

(PUNTO 8.2), Y ASI SUCESIVAMENTE

LAYERS O COBERTURAS PARA AGREGAR. TAMBIÉN PUEDE AGREGAR UN

LAYER PINCHANDO DOS VECES (DOBLE CLICK) EN LA LEYENDA DE COLORES, LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN REGISTRADAS TODAS LAS COBERTURAS

(PUNTO 1, 2 Y 3 – FIGURA 42). AL

HACER ESTE PROCEDIMIENTO APARECERÁ UN MENU QUE TENDRÁ LA OPCIÓN AGREGAR LAYER.

50

FIGURA 42. COMPOSICIÓN MEDIANTE OVERLAY DE EMBALSES Y RIOS

COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA, HAY DOS COBERTURAS ADICIONALES (PUNTO 1 Y 2 – FIGURA 42) A PARTE DE LA PRINCIPAL (PUNTO 3 – FIGURA 42). PARA POSICIONARSE POR SEPARADO EN CADA UNO DE LOS LAYERS Y VER LA INFORMACION QUE POSEEN

(PUNTO 4 –

FIGURA 42), SÓLO DEBE PINCHAR EL LAYERS DESEADO CON EL BOTÓN DERECHO DEL MOUSE. DENTRO DE ESTE PUNTO, ES IMPORTANTE SABER QUE SI SE ESTA POSICIONADO EN ALGÚN OVERLAY, ALGUNAS HERRAMIENTAS COMO

MONITOREO DE CAMBIOS (PUNTO 8.10) O

EVALUACIÓN DE PROYECTOS (PUNTO 8.11), NO PODRAN SER LLAMADOS, PUES SOLO TRABAJAN CON PROYECTOS O ÁREAS DE TRABAJO QUE YA HAN SIDO INICIALIZADAS Y SE LES HA HECHO LA IMPORTACION MASIVA DEBIDAMENTE.

PERO SE PODRÁN HACER ALGUNOS PROCESOS

COMO MAPEOS RAPIDOS O UTILIZAR LA CALCULADORA, PERO DE MANERA RESTRINGIDA, ES DECIR, EN EL CASO DE LA CALCULADORA, ES PROBABLE QUE SE ENCUENTRE CON PROBLEMAS PARA MAPEAR UN RIO POR EJEMPLO, DENTRO DE ESTOS CASOS, EL SISTEMA AVISARÁ LAS ANOMALÍAS O SIMPLEMENTE NO NOTARA NINGÚN CAMBIO.

51

PARA QUITAR CUALQUIER COBERTURA O TODAS, ESCOJA LA OPERACIÓN INVERSA, ES DECIR,

QUITAR LAYER ACTIVO O QUITAR TODOS LOS LAYERS, O MARQUE √ EN LOS

RECUADROS DE LA BARRA IZQUIERDA DE LA PANTALLA EN CADA LAYER, PERO CON ESTA ÚLTIMA OPCIÓN SOLO DESAPARECERÁ EL MAPA, NO SE QUITARA.

8.8 PROPIEDADES DE UNA COBERTURA O LAYER

DENTRO DE ESTE PUNTO, EL USUARIO PUEDE ESTABLECER LA APARIENCIA QUE PUEDE TENER UN MAPA CON TODAS LAS COBERTURAS PUESTAS EN ESCENA

(MAPA PRINCIPAL +

OVERLAYS O LAYERS), LOGRANDO PONER ETIQUETAS, ESTABLECER CONTORNOS O DEFINIR LOS COLORES DE CADA COBERTURA.

ADEMÁS PUEDE APLICAR DIFERENTES CLASES DE

COLORES A CADA MAPA, DEPENDIENDO DE LOS VALORES DE UN CAMPO ESCOGIDO POR EL USUARIO.

PARA PODER USAR ESTA HERRAMIENTA, EL USUARIO DEBE PINCHAR DOS VECES (DOBLE CLICK) EN LA LEGENDA DE COLORES (1) (PUNTO 1, 2 Y 3 – FIGURA 42), DENTRO DE LA 4

COBERTURA A LA CUAL QUIERE TRANSFORMAR LA OPCIÓN

; LUEGO APARECERÁ UN MENÚ QUE CONTIENE

PROPIEDADES DEL LAYERS. UNA VEZ ESCOGIDA DICHA OPCIÓN, APARECERÁ UNA

VENTANA CON TODAS LAS OPCIONES PARA MODIFICAR LA APARIENCIA DEL MAPA (FIGURA 43).

FIGURA 43. PROPIEDADES DEL LAYER

4

Cambiar colores o ingresar etiquetas.

52

DENTRO DE LAS OPCIONES QUE TIENE ACCESO EL USUARIO PARA MODIFICAR LA APARIENCIA DEL MAPA, SE PUEDE MENCIONAR LAS SIGUIENTES LENGÜETAS QUE TIENE LA HERRAMIENTA:



SIMPLE



CLASES



ETIQUETA



ETIQUETA 2

A CONTINUACIÓN VEREMOS TODAS ESTAS OPCIONES EN DETALLE, LOGRANDO AL FINAL DE ESTE PUNTO, MOSTRAR UN EJEMPLO DE TODAS LAS LENGÜETAS.

8.8.1. SIMPLE

ESTA OPCIÓN DE LA HERRAMIENTA, PERMITE MODIFICAR EL COLOR GENERAL DE LA COBERTURA O MAPA.

TAL COMO LO MUESTRA LA FIGURA 43, ESTA OPCIÓN TIENE MULTIPLES

OPCIONES QUE VEREMOS A CONTINUACIÓN:



COLOR DE RELLENO: ESTE ES EL COLOR DE RELLENA QUE TENDRÁ LA COBERTURA. PARA CAMBIAR EL COLOR, SOLO DEBE HACER UN CLICK EN EL CUADRADO DONDE SE ENCUENTRA EL COLOR, Y APARECERÁ UNA VENTANA QUE LE PERMITIRÁ HACER EL CAMBIO POR OTRO COLOR, INCLUSIVE POR UN COLOR QUE EL USUARIO HAYA FABRICADO (FIGURA 44).



COLOR DE CONTORNO: ESTE ES EL COLOR QUE CONTENDRÍAN LAS LINEAS DE SEPARACIÓN DE CADA POLÍGONO QUE COMPONE EL MAPA, ES DECIR, LIMITES DE COMUNAS, PREDIOS, PAISES, ETC.

TAMBIÉN PUEDE MODIFICAR SU COLOR HACIENDO CLICK EN LA CAJA DE COLOR

QUE LE CORRESPONDE.



ESTILO: ESTA OPCIÓN PERMITE INDICAR CUAL SERÁ EL ESTILO DE TRAMA QUE LLEVARÁ EL COLOR INDICADO POR EL USUARIO.



ANCHO CONTORNO: ES UN VALOR NUMÉRICO QUE INDICA EL GROSOR DE LA LÍNEA DE CONTORNO.

EL VALOR MINIMO ES 1.

53



DIBUJO DE CONTORNO: ESTA OPCIÓN HABILITA O DESHABILITA EL DIBUJO DE LA LINEA DE CONTORNO.

FIGURA 44. CAMBIO DE COLORES

8.8.2. CLASES

ESTA OPCIÓN DE LA HERRAMIENTA, PERMITE REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN NÚMERICA DE UN CAMPO, QUE EL USUARIO HAYA ESCOGIDO PARA TAL EFECTO CON EL FIN DE MAPEARLOS.

ESTA CLASIFICACIÓN DEPENDERÁ DEL CAMPO NÚMERICO ESCOGIDO (PUNTO 1- FIGURA 45), NÚMERO DE CLASES

(PUNTO 2- FIGURA 45) Y DE LOS DOS COLORES PARA HACER EL DEGRADE

QUE TENDRÁN LAS CLASIFICACIONES

(PUNTO 3- FIGURA 45). TAMBIÉN SE PODRA DETERMINAR

SI SE DIBUJA EL CONTORNO DEL MAPA O NO

(PUNTO 4- FIGURA 45). UNA VEZ QUE SE HAYAN

DETERMINADO ESTOS DATOS, DEBERÁ PRESIONAR EL BOTÓN

ESTABLECER LEYENDA (PUNTO

5- FIGURA 45) PARA PODER VER EL RESULTADO DE DICHA CLASIFICACIÓN (PUNTO 6 - FIGURA 45). PARA QUE EL USUARIO PUEDA VER EL RESULTADO DE LA CLASIFICACIÓN MOSTRADA EN EL MAPA, SE DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

OK (PUNTO 7- FIGURA 45), PARA MOSTRAR

FINALMENTE EL RESULTADO DEL MAPEO EN LA FIGURA 46.

54

FIGURA 45. PROPIEDAD DE CLASIFICACIÓN

FIGURA 46. MAPEO SEGÚN NÚMERO DE CLASES

55

8.8.3. ETIQUETA

ESTA OPCIÓN PERMITE PONER ETIQUETAS AL MAPA O LAYER SELECCIONADO. PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN, PRIMERO DEBE DEFINIR EL CAMPO QUE SERÁ ESTIPULADO COMO ETIQUETA PARA CADA POLÍGONO

(PUNTO 1 – FIGURA 47), DESPUÉS INDICARÁ LOS

ALINEAMIENTOS HORIZONTALES, LOS CUALES PUEDE SER ALINEAMIENTOS VERTICALES, SIENDO ESTOS

CENTRO, IZQUIERDA O DERECHA Y

CENTRO, ARRIBA O ABAJO (PUNTO 2 Y 3 –

FIGURA 47). TAMBIÉN DEBE INDICAR EL TAMAÑO Y TIPO DE FUENTE QUE TENDRÁ LA ETIQUETA (PUNTO 4 – FIGURA 47). DENTRO DE ESTA OPCIÓN SE PERMITE REGULAR EL GRADO DE ROTACIÓN DE LA ETIQUETA LOS POLÍGONOS

(PUNTO 5 – FIGURA 47), SI DESEA DIBUJAR EL CONTORNO O NO DE

(PUNTO 6 – FIGURA 47) O SI DESEA O NO QUE LOS VALORES REPETIDOS DE

LAS ETIQUETAS SEAN MOSTRADOS

(PUNTO 7 – FIGURA 47). UNA VEZ DEFINIDOS TODOS ESTOS

PARÁMETROS Y VER LOS RESULTADOS EN EL MAPA

(FIGURA 48), DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

OK (PUNTO 8 – FIGURA 47).

FIGURA 47. LENGÜETA ETIQUETA

56

FIGURA 48. MAPEO USANDO LENGÜETA ETIQUETA

8.8.4. ETIQUETA 2

ESTA OPCIÓN, AL IGUAL QUE LA ANTERIOR, PERMITE PONER ETIQUETAS AL MAPA O LAYER SELECCIONADO.

A DIFERENCIA CON EL PUNTO ANTERIOR (PUNTO 8.8.3.), ES QUE EN

ESTA ETAPA, SE DAN OTRAS OPCIONES PARA TRATAR LAS ETIQUETAS, A PARTE DE LAS YA CONOCIDAS.

EL PROCESO PARA PODER UTILIZAR LAS ETIQUETAS ES EL SIGUIENTE, PRIMERO

DEBE DEFINIR EL CAMPO QUE SERÁ ESTIPULADO COMO ETIQUETA PARA CADA POLÍGONO

(PUNTO 1 – FIGURA 49), DESPUÉS DEBE INDICAR EL TAMAÑO Y TIPO DE FUENTE QUE TENDRÁ LA ETIQUETA (PUNTO 2

– FIGURA 49). DENTRO DE ESTA OPCIÓN SE PERMITE REGULAR EL TAMAÑO

DE LA ETIQUETA EN FORMA MANUAL O NO DE LOS POLÍGONOS

(PUNTO 3 – FIGURA 49), SI DESEA DIBUJAR EL CONTORNO

(PUNTO 6 – FIGURA 49) O SI DESEA O NO QUE LOS VALORES

REPETIDOS DE LAS ETIQUETAS SEAN MOSTRADOS

(PUNTO 4 – FIGURA 49). OTRO PUNTO A

CONSIDERAR, ES LA OPCIÓN DE APLICAR UN FONDO A LAS ETIQUETAS

57

(PUNTO 5 – FIGURA 49),

EN EL CUAL EL USUARIO ESTIPULA QUE COLOR TENDRÁ EL FONDO

(PUNTO 7 – FIGURA 49).

PARA ELEGIR EL FONDO, EL USUARIO UTILIZARÁ LA HERRAMIENTA MOSTRADA EN LA FIGURA 44. UNA VEZ DEFINIDOS TODOS ESTOS PARÁMETROS Y VER LOS RESULTADOS EN EL MAPA (FIGURA 50), DEBE PRESIONAR EL BOTÓN OK (PUNTO 8 – FIGURA 49).

FIGURA 49. LENGÜETA ETIQUETA 2

FIGURA 50. MAPEO USANDO LENGÜETA ETIQUETA 2

58

8.8.5. EJEMPLO FINAL Y CONSIDERACIONES DE LAS PROPIEDADES DE UN LAYER

UNA VEZ MANEJANDO TODAS LAS HERRAMIENTAS DESCRITAS ANTERIORMENTE, EL USUARIO PUEDE FABRICAR UN MAPA QUE LE PERMITA ENTREGAR INFORMACIÓN DE CADA UNA DE LAS COBERTURAS UTILIZADAS, MOSTRANDO UN MAPA DE CALIDAD COMO PRODUCTO FINAL.

COMO EJEMPLO, UTILIZAREMOS LA BASE LA FIGURA 42, EN LA CUAL SE MUESTRAN 3 COBERTURAS

(2 LAYERS + MAPA PRINCIPAL). A ESTE EJEMPLO LE APLICAREMOS 7 CLASES A

UN CAMPO DE LA BASE PRINCIPAL

(MAPA PRINCIPAL) Y A TODAS LAS COBERTURAS SE LES

MOSTRARÁN ETIQUETAS QUE INDIQUEN LA ZONA O EL NOMBRE DEL POLÍGONO.

COMO PUNTO

FINAL, LE APLICAREMOS UN GRILLA DE 25 KILÓMETROS DE ESPACIADO (FIGURA 51).

UN PUNTO IMPORTANTE A CONSIDERAR, ES QUE PARA NO TENER PROBLEMAS AL MOMENTO DE PROCESAR LA ESTÉTICA DEL MAPA, SE TIENE QUE CONSIDERAR UN CIERTO ORDEN, EL CUAL CONSISTE EN QUE SE DEBE PROCESAR PRIMERO LAS COBERTURAS O LAYERS ADICIONALES Y EN ÚLTIMO LUGAR, EL MAPA O COBERTURA PRINCIPAL.

TAMBIÉN SE DEBE

CONSIDERAR LA IMPORTANCIA DE CADA INFORMACIÓN, YA QUE SI DESEA MOSTRAR TODA LA INFORMACIÓN DE TODOS LOS POLÍGONOS DE TODAS LAS COBERTURAS, PUEDE LLEGAR A LA SATURACIÓN, OBTENIENDO UN MAPA DESORDENADO E INEFICAZ PARA SU USO.

FIGURA 51. MAPEO UTILIZANDO LA HERRAMIENTA PROPIEDADES LAYER

59

8.9 CREACIÓN DE LAYOUTS

DADO QUE EN LOS PUNTOS ANTERIORES SE MOSTRÓ LA FABRICACIÓN DE UN MAPA, AHORA VEREMOS COMO FABRICAR UN

LAYOUT U HOJA DE IMPRESIÓN QUE LO CONTENGA, ES

DECIR, EL USUARIO ELIGE QUE OBJETOS

(MAPA, NORTE, LEYENDAS, ESCALAS) PUEDEN

COMPONER SU HOJA DE IMPRESIÓN, LA CUAL PUEDE SER IMPRESA EN UNA IMPRESORA O PLOTTER.

PARA UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA, DEBE SELECCIONAR DEL MENÚ PRINCIPAL LA OPCIÓN IMPRIMIR

(FIGURA 52). TAMBIÉN PUEDE PULSAR EL BOTÓN DE IMPRESIÓN

TAMBIÉN PRESIONAR CON EL BOTÓN DERECHO DEL

, COMO

MOUSE SOBRE EL MAPA Y SELECCIONAR LA

OPCIÓN IMPRIMIR (ÁREA DE TRABAJO)…QUE SALE EN EL SUBMENÚ RESULTANTE

(FIGURA 53).

UNA VEZ ESCOGIDA LA OPCIÓN DE IMPRIMIR, EL SISTEMA MOSTRARA UNA VENTANA QUE PERMITIRÁ CREAR EL LAYOUT U HOJA DE IMPRESIÓN (FIGURA 54).

FIGURA 52. MENÚ IMPRESIÓN

FIGURA 53. SUBMENÚ

60

DE IMPRESIÓN

FIGURA 54. LAYOUT DE IMPRESIÓN

ESTA HERRAMIENTA PERMITE SELECCIONAR SI EL LAYOUT QUE SE VA A CONSTRUIR, LO IMPRIMIRÁ A TRAVÉS DE UNA IMPRESORA COMÚN O UN

PLOTTER (PUNTO 1 – FIGURA 54).

DENTRO DEL EJEMPLO DE LA FIGURA 54 SE ESCOGIÓ IMPRIMIR EN UNA IMPRESORA. SI EL USUARIO ESCOGE IMPRIMIR EN UN IMPRESIÓN (PUNTO 2 –



1 : 1.000.000



1 : 500.000



1 : 250.000

PLOTTER, SE DEBE SELECCIONAR A QUE ESCALA HARÁ LA

FIGURA 54), DE LAS CUALES PUEDE SER:

PARA IMPRIMIR EN UN PLOTTER, SE DEBEN TENER CIERTAS CONSIDERACIONES, LAS CUALES LAS VEREMOS MÁS ADELANTE DENTRO DE ESTE PUNTO.

61

DENTRO DE ESTA HERRAMIENTA, SE PUEDEN OBSERVAR LAS COORDENADAS EN QUE SE POSICIONAN LOS OBJETOS A IMPRIMIR (PUNTO 4

– FIGURA 54).

UNA VEZ SELECCIONADA LA HERRAMIENTA DE IMPRESIÓN (IMPRESORA O PLOTTER), AL USUARIO SE LE PRESENTARÁ UN LAYOUT

(PUNTO 8 – FIGURA 54) EN BLANCO, EL CUAL DEBE

LLENAR CON LOS OBJETOS QUE DESEA IMPRIMIR.

PARA REALIZAR ESTA OPERACIÓN, EL

USUARIO SOLO DEBE SELECCIONAR DENTRO DEL MENÚ PRINCIPAL DE ESTA HERRAMIENTA

(PUNTO 6 – FIGURA 54) EL OBJETO DESEADO Y POSICIONARLO EN EL LAYOUT. CABE MENCIONAR QUE EL DETALLE DE CADA OPCIÓN DEL MENÚ, LO PUEDE ENCONTRAR EN EL COSTADO IZQUIERDO DE LA VENTANA (PUNTO 7

MAPA

– FIGURA 54). LOS OBJETOS A IMPRIMIR SON:

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR UN MAPA RESULTANTE DE CUALQUIER

OPERACIÓN DEL

MONITOR, YA SEA ESTE UN MAPEO A TRAVÉS DE LA CALCULADORA (PUNTO

8.4) O UN MAPEO RÁPIDO (PUNTO 8.3.3). DENTRO DE ESTE PUNTO EL USUARIO PUEDE CAMBIAR EL TAMAÑO DEL MAPA, SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

(PUNTO 3 – FIGURA

54), DONDE MOSTRARA LA SIGUIENTE VENTANA:

FIGURA 55. CAMBIAR TAMAÑO DEL MAPA

DENTRO DE LA FIGURA 55, SE PUEDEN OBSERVAR LAS DIMENSIONES ACTUALES DEL MAPA

(PUNTO 1 Y 2 – FIGURA 55), LAS CUALES EL USUARIO LAS PUEDE CAMBIAR SIN NINGÚN

PROBLEMA. DECIR,

ESTAS MEDIDAS ESTÁN DIMENSIONADAS COMO TWIPS (PUNTO 3 – FIGURA 55), ES

1 [TWIPS] = 1 / 567 [CMS], ESTO CON LA IDEA DE SER MÁS PRECISOS EN LAS

DIMENSIONES DEL MAPA.

DENTRO DE ESTA OPCIÓN, EL USUARIO PUEDE AJUSTAR EL TAMAÑO

DEL MAPA PARA QUE SEA PROPORCIONAL AL MAPA ORIGINAL, HACIENDO EL AJUSTE SEGÚN LA ALTURA (PUNTO 4

– FIGURA 55) INGRESADA POR EL USUARIO, ES DECIR, CAMBIARIA EL ANCHO;

62

Y AJUSTAR SEGÚN EL ANCHO CAMBIARIA LA ALTURA.

(PUNTO 5 – FIGURA 55) INGRESADO POR EL USUARIO, ES DECIR,

CABE SEÑALAR QUE SI SE CAMBIA EL TAMAÑO DEL MAPA ORIGINAL, NO

SE ASEGURA UN MAPA DE CALIDAD, POR LO QUE ES ESENCIAL QUE AL MOMENTO DE IMPRIMIR EL MAPA, ESTE TENGA SU TAMAÑO ORIGINAL.

PARA EFECTUAR LOS CAMBIOS EN EL MAPA, EL

USUARIO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN ACEPTAR (PUNTO 6

– FIGURA 55).

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR LA ESCALA DEL MAPA. SI EL USUARIO ESCOGIÓ

ESCALA

IMPRIMIR EN UNA IMPRESORA, SE IMPRIMIRÁ LA IMAGEN DE LA ESCALA QUE SE TIENE EN PANTALLA JUNTO CON EL MAPA.

CABE MENCIONAR QUE ESTE OBJETO PUEDE CONTRASTAR CON

LA REALIDAD, PUESTO QUE EL USUARIO PUEDE MANIPULAR EL ANCHO Y ALTO DEL MAPA Y LA PROPIA IMAGEN DE LA ESCALA.

SI SE ESCOGIÓ EL PLOTTER, SE IMPRIMIRÁN LAS ESCALAS

ESCOGIDAS POR EL USUARIO SOLAMENTE.

LEYENDA Nº 1

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR LA PRIMERA LEYENDA QUE INDICA LOS

COLORES QUE SE ESTÁN USANDO EN EL COLOREO DE UN MAPA O SOLO INDICA LA LOCALIDAD EN CASO DE QUE EL MAPA NO SE HAYA COLOREADO.

LEYENDA Nº 2

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR LA SEGUNDA LEYENDA QUE INDICA LA

INFORMACIÓN RELEVANTE DEL COLOREO DEL MAPA, SEAN ESTOS POR EJEMPLO, LOS INTERVALOS REGULARES O DEFINIDOS POR EL USUARIO DENTRO DE UN MAPA COLOREADO.

NORTE

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR EL NORTE O BRÚJULA QUE SE ES NECESARIO EN

CADA MAPA PARA IDENTIFICAR EL NORTE.

TÍTULO

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR UN TÍTULO QUE EL PROPIO USUARIO PUEDE

INGRESAR

(FIGURA 56). ESTE TÍTULO PUEDE CONSTAR DE 60 CARACTERES Y TODAS EN

MAYÚSCULAS.

EL TAMAÑO DEL TEXTO DEPENDERÁ DEL TAMAÑO DEL OBJETO.

63

FIGURA 56. INGRESO DE TÍTULO

TEXTO MÁXIMO DE

. ESTE OBJETO PERMITE IMPRIMIR UN PEQUEÑO TEXTO DE DOS LÍNEAS CON UN 60 CARACTERES CADA UNA, DE LAS CUALES EL USUARIO PUEDE INGRESAR (FIGURA

57). ESTO CON LA IDEA DE IMPRIMIR PEQUEÑAS OBSERVACIONES DEL LAYOUT CREADO.

FIGURA 57. INGRESO DE TEXTO

OTRA OPCIÓN QUE TIENE ESTA HERRAMIENTA, ES LA DE INDICAR QUE OBJETO SE ESTA POSICIONANDO EN EL LAYOUT PARA IMPRIMIR O QUE ACCIÓN SE ESTA REALIZANDO SOBRE EL LAYOUT

(PUNTO 5 – FIGURA 54). DENTRO DE LAS ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR SOBRE

LOS OBJETOS, ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES:

SELECCIONAR OBJETO

. ACCIÓN QUE PERMITE SELECCIONAR UN OBJETO PARA LUEGO

REALIZAR UNA OPERACIÓN.

HACIENDO ZOOM IN

. ACCIÓN QUE PERMITE HACER UN ACERCAMIENTO A LOS OBJETOS A

IMPRIMIR.

64

HACIENDO ZOOM OUT

. ACCIÓN QUE PERMITE HACER UN ALEJAMIENTO A LOS OBJETOS A

IMPRIMIR.

REESTABLECER MAPA

. ACCIÓN QUE PERMITE REESTABLECER EL TAMAÑO DEL LAYOUT

ORIGINAL.

MOVER OBJETO

. ACCIÓN QUE PERMITE MOVER UN OBJETO DENTRO DEL LAYOUT.

CAMBIAR TAMAÑO OBJETO

. ACCIÓN QUE PERMITE CAMBIAR EL TAMAÑO DE UN OBJETO A

IMPRIMIR.

BORRAR OBJETO

. ACCIÓN QUE PERMITE BORRAR UN OBJETO.

SIN OPERACIÓN

. ACCIÓN QUE PERMITE ANULAR UNA ACCIÓN U OPERACIÓN

DETERMINADA.

UNA VEZ QUE SE HAYA CONSTRUIDO EL LAYOUT COMPLETO QUE DESEA EL USUARIO, SE PUEDE HACER UNA VISTA PRELIMINAR DEL TRABAJO HECHO, SOLO SE DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

VISTA PRELIMINAR (PUNTO 10 – FIGURA 54) Y PARA RECOBRAR EL CONTROL DE LOS

OBJETOS DE IMPRESIÓN, SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

REESTABLECER OBJETOS (PUNTO

9 – FIGURA 54). FINALMENTE PARA IMPRIMIR EL LAYOUT FABRICADO, SOLO SE DEBE PRESIONAR EL BOTÓN IMPRIMIR

(PUNTO 11 – FIGURA 54). SI DESEA ABANDONAR TODA LA

OPERACIÓN SOLO DEBE PRESIONAR EL BOTÓN SALIR (PUNTO 12

– FIGURA 54).

UN PUNTO MUY IMPORTANTE A CONSIDERAR, ES LA IMPRESIÓN DEL LAYOUT EN UN PLOTTER, YA QUE NO IMPORTA EN QUE POSICIÓN O DE QUE TAMAÑO SE ENCUENTRE UN OBJETO, PUES CADA OBJETO TIENE FIJA LA POSICIÓN Y EL TAMAÑO SEGÚN LA ESCALA ESCOGIDA POR EL USUARIO, EN ESPECIAL EL MAPA.

65

8.10 MONITOREO DE CAMBIOS

ESTA OPCIÓN PERMITE ANALIZAR LOS CAMBIOS QUE SUFRE LA BASE DE DATOS PRINCIPAL, ES DECIR, DONDE SE GUARDA LA INFORMACIÓN REFERENTE AL MAPA. INGRESAR A ESTE MODULO, DEBE PULSAR EL BOTÓN OPCIÓN “MONITOREO CAMBIOS”.

PARA

O ELEGIR DEL MENÚ PRINCIPAL LA

UNA VEZ HECHO ESTE PROCESO, SE MOSTRARÁ LA SIGUIENTE

PANTALLA:

FIGURA 58. EVALUACIÓN DE CAMBIOS

DENTRO DE ESTA VENTANA, USTED PODRÁ ELEGIR EL CAMPO AL QUE SE LE QUIERE EVALUAR SUS CAMBIOS CON RESPECTO A UNA BASE DE REFERENCIA O

BECHMARKS. UNA VEZ

ELEGIDO EL CAMPO, DEBERÁ ELEGIR EL TIPO DE EVALUACIÓN, ES DECIR, SI EL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LOS CAMBIOS SERÁ A TRAVÉS DE VARIACIONES ABSOLUTAS O VARIACIONES

66

RELATIVAS.

PARA HACER ESTE PROCESO, DEBERÁ ELEGIR CON EL MOUSE LAS OPCIONES

“VARIACIONES ABSOLUTAS” O “VARIACIONES RELATIVAS”. SI USTED ELIGE LA OPCIÓN DE “VARIACIONES RELATIVAS”, SE ACTIVARÁN DOS OPCIONES ADICIONALES:

“CAMBIO PORCENTUAL” Y “CAMBIO RELATIVO”, DONDE PODRÁ

CALCULAR EL CAMBIO PORCENTUAL Y EL CAMBIO RELATIVO RESPECTIVAMENTE.

LA PRIMERA

OPCIÓN, PERMITE OBTENER EL VALOR PORCENTUAL DE MODIFICACIÓN, ES DECIR, INDICA CUANTO PORCENTAJE HA BAJADO O SUBIDO CON RESPECTO A LOS DATOS DE LA BASE DE

BENCHMARKS. LA SEGUNDA OPCIÓN, PERMITE OBTENER EL CAMBIO RELATIVO PORCENTUAL DE MODIFICACIÓN, ES DECIR, CUANTO QUEDA PORCENTUALMENTE CON RESPECTO A LA BASE DE

BECHMARKS. YA ESCOGIDO EL CAMPO Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN, TENDRÁ QUE PULSAR EL BOTÓN “EVALUAR”, EL CUAL HACE EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.

TERMINADO EL PROCESO DE CÁLCULO, TENDRÁ LAS SIGUIENTES OPCIONES PARA OPERAR:

FIGURA 59.BOTONES ACTIVOS

8.10.1. GRAFICAR

ESTA OPCIÓN PERMITE GRAFICAR LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO LA BASE DE DATOS, DEPENDIENDO DEL TIPO DE EVALUACIÓN ESCOGIDO. VENTANA QUE APARECE ES LA SIGUIENTE:

67

UNA VEZ PULSADO ESTE BOTÓN, LA

FIGURA 60. CONFIGURACIÓN GRÁFICO

DONDE LAS OPCIONES SON LAS SIGUIENTES: •

INDICA LA CANTIDAD DE POLÍGONOS QUE TIENE EL MAPA.



SE INGRESA LA CANTIDAD DE POLÍGONOS QUE SE QUIERE VISUALIZAR POR GRÁFICO, POR

DEFECTO ES

25 POLÍGONOS POR GRAFICO. HAY QUE SEÑALAR QUE LOS POLÍGONOS SE VEN

REFLEJADOS COMO COORDENADAS DEL EJE

X Y LA REPRESENTACIÓN DE ÉSTE, ES EL

FEATUREID.



DENTRO DE ESTA OPCIÓN, SE ELIGE SI SE DESEAN GRAFICAR TODOS LOS POLÍGONOS O UN

INTERVALO DETERMINADO DE ELLOS.



SI SE OPTÓ POR GRAFICAR UN INTERVALO DETERMINADO, DEBERÁ EN ESTA OPCIÓN,

INGRESAR LOS VALORES DEL INTERVALO, ES DECIR, DESDE QUE POLÍGONO

(DESDE) DESEA

GRAFICAR, HASTA CUAL ES ÚLTIMO QUE DESEA DENTRO DEL PROCESO (HASTA).

OBSERVACIONES: COMO SE MENCIONO ANTERIORMENTE, AL MOMENTO DE GRAFICAR LOS CAMBIOS, EL EJE

X REPRESENTARA A LOS POLÍGONOS CON EL FEATUREID, MIENTRAS QUE EL

EJE Y SERÁ REPRESENTADO POR LOS CAMBIOS REALIZADOS.

68

UNA VEZ CONFIGURADAS LAS OPCIONES DEL GRÁFICO Y PODER MOSTRARLO, SE DEBE PRESIONAR EL BOTÓN

“ACEPTAR” O SI DESEA SALIR DE ESTE PROCESO DE GRAFICACIÓN,

DEBERÁ PRESIONAR EL BOTÓN “VOLVER”.

UNA VEZ PRESIONADO EL BOTÓN “ACEPTAR”, SE MOSTRARÁ LA SIGUIENTE PANTALLA:

FIGURA 61. GRÁFICO PROCESADO

LA INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PRESENTADOS EN ESTA PANTALLA SON LOS SIGUIENTES:

• TIPO DE GRÁFICO: ESTA OPCIÓN PERMITE VISUALIZAR LOS RESULTADOS CON GRÁFICOS TIPO BARRA O CON LÍNEAS.

69

• VISUALIZAR COORDENADAS: OPCIÓN QUE PERMITE VER LA POSICIÓN DE UN PUNTO DETERMINADO EN EL GRÁFICO, ES DECIR, SOLO SE TIENE QUE ESCOGER EL POLÍGONO O COORDENADA

X Y DE MANERA AUTOMÁTICA SE PRESENTARÁ EL RESULTADO DEL PROCESO DE

CAMBIO, EL CUAL REPRESENTA LA COORDENADA

Y.

• INFORMACIÓN EVALUACIÓN COMPLETA: CUADRO INFORMATIVO QUE PRESENTA VALORES DE LA OPERACIÓN DE CAMBIOS EN TODOS LOS POLÍGONOS, LOS VALORES MOSTRADOS SON LOS SIGUIENTES:

TOTAL REGISTROS (POLÍGONOS). CANTIDAD DE REGISTROS O POLÍGONOS. VALOR MÍNIMO. VALOR DE CAMBIO MÍNIMO. VALOR MÁXIMO. VALOR DE CAMBIO MÁXIMO. POLÍGONOS POR GRÁFICO. CANTIDAD DE POLÍGONOS PRESENTADOS POR GRÁFICO. CAMBIO TOTAL POSITIVO. ESTE DATO CORRESPONDE A LA SUMATORIA TOTAL DE TODOS LOS RESULTADOS POSITIVOS DE LA OPERACIÓN DE CAMBIO.

CAMBIO TOTAL NEGATIVO. ESTE DATO CORRESPONDE A LA SUMATORIA TOTAL DE TODOS LOS RESULTADOS NEGATIVOS DE LA OPERACIÓN DE CAMBIO.

CANTIDAD VALORES POSITIVOS. CANTIDAD DE VALORES POSITIVOS QUE TUVO LA OPERACIÓN COMPLETA.

CANTIDAD VALORES NEGATIVOS. CANTIDAD DE VALORES NEGATIVOS QUE TUVO LA OPERACIÓN COMPLETA.

CANTIDAD VAL. INDEFINIDOS. DATO QUE MUESTRA LA CANTIDAD DE VALORES INDEFINIDOS DENTRO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.

ESTE VALOR TIENE ESTRECHA

RELACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ESCOGIDO, ES DECIR, LA OPCIÓN DE VARIACIONES RELATIVAS, YA QUE SI EN LA BASE DE REFERENCIA O

BENCHMARKS HAY

VALORES CERO Y CON EL TIEMPO ESTE VALOR A SIDO MODIFICADO EN LA BASE DE DATOS PRINCIPAL, NOS ENCONTRAREMOS CON PROCEDIMIENTOS EN QUE SE DIVIDE POR CERO.

PARA CANALIZAR ESTOS RESULTADOS SE ARROJARAN VALORES “-1”, LOS CUALES SERÁN DETERMINADOS COMO INDEFINIDOS.

• INFORMACIÓN DE INTERVALO ESCOGIDO: CUADRO INFORMATIVO QUE ENTREGA LOS MISMOS DATOS QUE EL CUADRO ANTERIOR, CON LA DIFERENCIA EN QUE LOS DATOS ENTREGADOS, FUERON EVALUADOS DENTRO DE LOS INTERVALOS INGRESADOS EN LA CONFIGURACIÓN DEL GRÁFICO.

UN DATO QUE DIFIERE DEL ANTERIOR ES EL SIGUIENTE:

70

INTERVALO SELECCIONADO. OPCIÓN QUE MUESTRA EL INTERVALO DE POLÍGONOS SELECCIONADOS.

DENTRO DE ESTA VENTANA (FIGURA 61), USTED TIENE LAS SIGUIENTES OPCIONES: • EL PUNTO NÚMERO 1 MOSTRADO EN LA FIGURA 61, ES UNA BARRA DE MOVIMIENTO QUE PERMITE VER LOS GRÁFICOS RESTANTES, INDICANDO EL NÚMERO DEL GRÁFICO QUE SE PRESENTA EN PANTALLA.

• TAMBIÉN SE ENCUENTRA EL BOTÓN “VOLVER”, EL CUAL PERMITE VOLVER A LA VENTANA DE CONFIGURACIÓN DEL GRÁFICO.

• POR ÚLTIMO, ENCONTRAMOS EL BOTÓN “IMPRIMIR”. UNA VEZ PRESIONADO, PERMITE IMPRIMIR LOS GRÁFICOS RESULTANTES, MOSTRANDO UNA PREVISUALIZACIÓN PREVIA AL DE LA IMPRESORA, TAL COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA

62.

FIGURA 62. PREVISUALIZACIÓN DE LOS GRÁFICOS A IMPRIMIR

71

1. EL BOTÓN “IMPRIMIR” PERMITE IMPRIMIR POR IMPRESORA EL DOCUMENTO 2. EL BOTÓN “CERRAR” PERMITE VOLVER A LA VENTANA ANTERIOR.

8.10.2. MAPEAR

ESTA OPCIÓN PERMITE REFLEJAR LOS CAMBIOS A TRAVÉS DEL MAPA, INDICANDO POR MEDIO DE CLASES Y SU CORRESPONDIENTE COLOR, LA MODIFICACIÓN SUFRIDA POR PARTE DE LOS POLÍGONOS.

UN VEZ QUE SE PULSE EL BOTÓN “MAPEAR”, SALDRÁ LA SIGUIENTE PANTALLA:

FIGURA 63. CONFIGURACIÓN PARA PROCESAR EL COLOREO DE CAMBIOS

LOS DATOS QUE DEBE INGRESAR PARA LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA QUE REPRESENTA LOS CAMBIOS SON:

72

1. NÚMERO DE CLASES: ES LA CANTIDAD DE INTERVALOS O COTAS EN LOS CUALES REPRESENTARÁ LOS VALORES DE LOS CAMBIOS.

2. TIPO DE INTERVALOS: ESTA OPCIÓN TRABAJAR CON DOS TIPOS DE INTERVALOS: INTERVALOS REGULARES (INTERVALOS REGULARES) E INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO (INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO). EN ESTE ÚLTIMO TIPO DE INTERVALO, EL USUARIO DEBERÁ ESTIPULAR LA CANTIDAD DE INTERVALOS LOS VALORES DE MÍNIMO Y MÁXIMO DE CADA INTERVALO.

(ENTRE 3 Y 12) Y

SI EL USUARIO ELIGE ESTA OPCIÓN,

APARECERÁ LA SIGUIENTE PANTALLA:

OPCIONES DE PANTALLA: 1) INDICA

EL CAMBIO MÍNIMO

QUE REGISTRÓ EL PROCESO.

2) INDICA

EL CAMBIO MÁXIMO

QUE REGISTRÓ EL PROCESO.

3) CANTIDAD

DE

INTERVALOS

ESCOGIDOS.

4) INGRESAR

EL VALOR MÍNIMO

Y MÁXIMO DE CADA INTERVALO.

UNA

VEZ QUE HAYA INGRESADO

TODOS LOS VALORES DE CADA COTA,

PRESIONE

“ACEPTAR”

EL

BOTÓN

SI ESTA CONFORME

CON LOS VALORES INGRESADOS, SI NO ES ASÍ, BOTÓN “VOLVER”.

FIGURA 64. INGRESAR INTERVALOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

73

PRESIONE EL

3. PALETA DE COLORES: OPCIÓN QUE PERMITE ELEGIR LA PALETA DE COLORES CON LA CUAL TRABAJARÁ EL MAPA.

LAS PALETAS DE COLORES SON LAS SIGUIENTES:

PICASSO. COLORES ALEATORIOS VEGETACION. COLORES TIPO VEGETACIÓN (ENTRE AMARILLO Y VERDE) ARIDO. COLORES TIPO ÁRIDO (MATICES DEL COLOR ROJO) AGUA. COLORES TIPO AGUA (MATICES DEL COLOR AZUL)

CABE MENCIONAR QUE UNA QUE VEZ HAYA CONFIGURADO LOS DATOS DEL GRÁFICO, DEBERÁ PRESIONAR EL BOTÓN MUESTRA LA FIGURA

“CONTINUAR” PARA PODER VISUALIZAR EL MAPA, TAL COMO LO

65. SI DESEA SALIR DE LA OPERACIÓN, DEBERÁ PRESIONAR EL BOTÓN

“VOLVER”.

FIGURA 65. MAPA RESULTANTE DE LA EVALUACIÓN

74

DE CAMBIOS

8.10.3. VER DETALLE

OPCIÓN QUE PERMITE MOSTRAR EL DETALLE DE LOS CAMBIOS. UNA VEZ QUE PRESIONE EL BOTÓN “VER DETALLE”, MOSTRARÁ LA SIGUIENTE PANTALLA.

FIGURA 66. SE PREGUNTA SI QUIERE VER TODO EL DETALLE

O SOLO LOS CAMBIOS

DENTRO DE ESTA VENTANA HAY DOS OPCIONES: TODOS, LA CUAL SI EL USUARIO LA ELIGE, MOSTRARÁ TODO EL DETALLE SIN FILTRAR, MIENTRAS QUE LA OPCIÓN

SOLO CAMBIOS,

PERMITE FILTRAR LOS CÁLCULOS, MOSTRANDO SOLAMENTE LOS POLÍGONOS QUE HAN TENIDO ALGÚN CAMBIO.

PARA MOSTRAR EL DETALLE, SOLAMENTE DEBE PRESIONAR EL BOTÓN “CONTINUAR”, MOSTRANDO LA FIGURA BOTÓN

42. SI DESEA ABANDONAR EL PROCESO, SOLO DEBE PRESIONAR EL

“VOLVER”. CABE MENCIONAR QUE DENTRO DE ESTE EJEMPLO, SE ESCOGIÓ SOLO EL

DETALLE CON CAMBIOS.

75

FIGURA 67. MUESTRA DEL DETALLE DE LOS CAMBIOS

LA INFORMACIÓN QUE SE MUESTRA ES LA SIGUIENTE: Nº POLÍGONO. ES EL NÚMERO O FEATUREID QUE LE CORRESPONDE AL POLÍGONO. VALOR ACTUAL. ES EL VALOR ACTUAL DEL POLÍGONO, EL CUAL CORRESPONDE AL CAMPO ESCOGIDO POR EL USUARIO.

VALOR REFERENCIA. ES EL VALOR DE REFERENCIA QUE TIENE EL POLÍGONO, EL CUAL CORRESPONDE AL CAMPO ESCOGIDO POR EL USUARIO.

RESULTADO VARIACIÓN ABSOLUTA. ES EL RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO DE CAMBIO, EN ESTE EJEMPLO SE HIZO UNA VARIACIÓN ABSOLUTA.

DENTRO DE ESTA VENTANA PUEDE HACER TRES FUNCIONES CON SUS BOTONES CORRESPONDIENTES.

IMPRIMIR. IMPRIME EL DETALLE DE LOS CAMBIOS EXPORTAR. PERMITE EXPORTAR EL DETALLE A UNA PLANILLA EXCEL VOLVER. VUELVE A LA PANTALLA ANTERIOR.

76

8.10.4. GRABAR

ESTA OPCIÓN PERMITE GRABAR LOS CAMBIOS, AGREGANDO UNA COLUMNA ADICIONAL A LA BASE DE DATOS ACTUAL.

PARA REALIZAR ESTA ACCIÓN, DEBERÁ INGRESAR EL NOMBRE DEL CAMPO O COLUMNA QUE CONTENDRÁ EL RESULTADO DE LOS CAMBIOS.

AL REALIZAR ESTA ACCIÓN APARECERÁ, LA

SIGUIENTE PANTALLA:

FIGURA 68. GRABAR LOS CAMBIOS

PULSE “ACEPTAR” PARA COMPLETAR LA OPERACIÓN O “VOLVER” PARA CANCELARLA.

8.10.5. VOLVER ESTE BOTÓN LE PERMITE VOLVER AL PRINCIPIO, PERMITIENDO ELEGIR EL CAMPO Y EL PROCESO PARA CALCULAR LOS CAMBIOS.

8.10.6. SALIR AL PULSAR ESTE BOTÓN, CIERRA EL MODULO DE CAMBIOS.

77

8.11 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTA OPCIÓN PERMITE EVALUAR LOS PROYECTOS QUE SE PRETENDEN APLICAR A LA ZONA REPRESENTADA POR EL MAPA.

PARA INGRESAR A ESTE MODULO, DEBE PULSAR EL BOTÓN

O ELEGIR DEL MENÚ PRINCIPAL LA OPCIÓN “EVALUACIÓN DE PROYECTOS”.

UNA VEZ HECHO

ESTE PROCESO, SE MOSTRARÁ LA SIGUIENTE PANTALLA:

FIGURA 69. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DENTRO DE ESTE EJEMPLO, YA HAY PROYECTOS INGRESADOS, TAL COMO SE MUESTRA EN EL PUNTO

1 DE LA FIGURA 69, DONDE SE INGRESA EL NOMBRE DEL PROYECTO (VER PUNTO

11 DE LA FIGURA 69) Y LA FUNCIÓN DE IMPACTO QUE PRODUCE DICHO PROYECTO EN UNA DETERMINADA VARIABLE

(VER PUNTO 9 Y 10 DE LA FIGURA 69). ADEMÁS, SE DEBEN INGRESAR

78

LOS VALORES PORCENTUALES DE INCIDENCIA QUE TIENE LA

VIABILIDAD CULTURAL (C.V.),

VIABILIDAD ECONÓMICO-TÉCNICA (E.T.V.) Y LA PRIORIDAD ESTRATÉGICA (E.P.) O POLÍTICA DENTRO DE CADA PROYECTO INGRESADO

(VER PUNTO 8 DE LA FIGURA 69). DENTRO DE ESTE

EJEMPLO, LA INCIDENCIA POR DEFECTO QUE TIENEN ESTAS VARIABLES DENTRO DEL PROYECTO ES DE UN 100%.

COMO SE MUESTRA EN EL PUNTO 9 DE LA FIGURA 69, LA FUNCIÓN DE IMPACTO QUE SE INGRESA, ES COMO UN PUNTO DE 3 COORDENADAS:

EJEMPLO (PUNTO 9 – FIGURA 69): 82, 3, 1

ESTOS DATOS SIGNIFICAN LO SIGUIENTE: IMPACTO MÁXIMO (VALORES ENTRE 0% Y 100%), INDICADOR DE IMPACTO MÁXIMO (VALORES ENTRE 1 Y 5), EXPONENTE DE FORMA.

CABE MENCIONAR QUE EL ALGORITMO PARA HACER LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS, ES EL SIGUIENTE:

I IMP

α  N  ABS (INDi − IMAX i )   = ∑ I i * 1 −    i =1 5    

 VC   VET   PE  I FINAL = I IMP *  * *   100   100   100  DONDE : N = CANTIDAD DE CAMPOS EN LA BASE DE INDICADORES. CABE SEÑALAR QUE ES LA MISMA CANTIDAD DE CAMPOS QUE HAY EN LA BASE DE PROYECTOS.

I i = VALOR

DE IMPACTO MÁXIMO DE CADA CAMPO AFECTADO POR EL PROYECTO.

EN EL

EJEMPLO SERIA EL VALOR 82 PARA EL CAMPO MASCULIN92 DENTRO DEL PROYECTO SALUD.

79

INDi = ES

EL INDICADOR QUE PERTENECE A LA BASE DE DATOS DE INDICADORES, EL CUAL

PERTENECE AL CAMPO I.

IMAX i = ES PROYECTO.

EL INDICADOR DE IMPACTO MÁXIMO DE CADA CAMPO AFECTADO POR EL

EN EL EJEMPLO SERIA EL VALOR 3 PARA EL CAMPO MASCULIN92 DENTRO DEL

PROYECTO SALUD.

α = ES

EL EXPONENTE DE FORMA DE CADA CAMPO AFECTADO POR EL PROYECTO.

EN EL

EJEMPLO SERIA EL VALOR 1 PARA EL CAMPO MASCULIN92 DENTRO DEL PROYECTO SALUD.

I IMP = VALOR

QUE INTERPRETA EL PUNTAJE QUE TIENE UN PROYECTO DETERMINADO EN UN

POLÍGONO O FEATUREID DETERMINADO. C.V. = VALOR PORCENTUAL DE INCIDENCIA QUE TIENE LA VIABILIDAD CULTURAL DENTRO DEL PROYECTO.

E.T.V. = VALOR PORCENTUAL DE INCIDENCIA QUE TIENE LA VIABILIDAD ECONÓMICO-TÉCNICA DENTRO DEL PROYECTO.

E.P. = VALOR PORCENTUAL DE INCIDENCIA QUE TIENE LA PRIORIDAD ESTRATÉGICA O TÉCNICA DENTRO DEL PROYECTO.

I FINAL = CORRESPONDE

AL PUNTAJE FINAL QUE TIENE UN PROYECTO EN UN DETERMINADO

POLÍGONO O FEATUREID, CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DE VIABILIDAD CULTURAL

(C.V.),

VIABILIDAD ECONÓMICO-TÉCNICA (E.T.V.) Y LA PRIORIDAD ESTRATÉGICA O POLÍTICA (E.P.).

PARA INGRESAR UN PROYECTO, EXISTE EL BOTÓN AGREGAR PROYECTO (PUNTO 3 FIGURA 69), EL CUAL PERMITE ADICIONAR UNA LÍNEA DE INGRESO, LA CUAL POR DEFECTO, INGRESA LAS FUNCIONES DE IMPACTO CON LOS SIGUIENTES VALORES:

0, 5, 1. DENTRO DEL

MISMO PUNTO, SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA ELIMINAR UN PROYECTO DETERMINADO, SOLO DEBE SELECCIONAR EL PROYECTO Y PULSAR EL BOTÓN ELIMINAR PROYECTO.

PARA SABER EN QUE PROYECTO SE ENCUENTRA DENTRO DE LA GRILLA, SOLO DEBE OBSERVAR EL VISUALIZADOR DE PROYECTOS (PUNTO 2

– FIGURA 69).

SI AL MOMENTO DE INGRESAR LA FUNCIÓN DE IMPACTO, SOLO SE INGRESA EL VALOR DEL

“IMPACTO MÁXIMO”, EL SISTEMA DE MANERA AUTOMÁTICA TOMA LOS VALORES DEL

“INDICADOR DE IMPACTO MÁXIMO” Y “EXPONENTE DE FORMA” COMO 5 Y 1 RESPECTIVAMENTE.

80

DENTRO DE ESTE MODULO SE CONFIGURAN DOS OPCIONES, LA PRIMERA ES LA POBLACIÓN OBJETIVO

(PUNTO 4 - FIGURA 69), LA CUAL MUESTRA LA CANTIDAD DE AGENTES

QUE SON AFECTADOS POR EL PROYECTO EN CADA POLÍGONO.

POR ÚLTIMO, SE TIENE LA

OPCIÓN DE FILTRAR LOS POLÍGONOS QUE TIENEN PROYECTOS MAYOR O IGUAL A UN DETERMINADO VALOR (PUNTO 5

UNA

VEZ

– FIGURA 69).

INGRESADO

CORRESPONDIENTES

LAS

FUNCIONES

DE

IMPACTO

Y

LOS

PARÁMETROS

(PUNTO 4 Y 5 – FIGURA 69), SE PUEDEN ESCOGER LOS CRITERIOS DE

VIABILIDAD QUE INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DE LOS PROYECTOS COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA

(PUNTO 7 – FIGURA 69), TAL

69, PARA DESPUÉS PROCESAR LA INFORMACIÓN PULSANDO

EL BOTÓN EVALUAR PROYECTOS.

UNA VEZ EVALUADO LOS PROYECTOS, LA VENTANA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS TENDRÁ LA SIGUIENTE VISTA:

FIGURA 70. PROYECTOS EVALUADOS

81

EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN (PUNTO 1 – FIGURA 70) MOSTRARÁ LOS PUNTAJES DE CADA PROYECTO EN CADA POLÍGONO O FEATUREID, COMO ADEMÁS DE ENTREGAR EL NOMBRE Y EL PUNTAJE O VALOR DEL MEJOR PROYECTO DE CADA FEATUREID.

TAMBIÉN SE

OBSERVA LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CADA POLÍGONO.

UNA VEZ TENIENDO ESTA INFORMACIÓN, SE PUEDEN HACER DISTINTOS PROCESOS CON ELLA, COMO POR EJEMPLO EXPORTAR LOS RESULTADOS A UNA PLANILLA EL BOTÓN EXPORTAR RESULTADOS A EXCEL (PUNTO 2

EXCEL, PRESIONANDO

– FIGURA 70).

SI EL USUARIO NO QUEDA CONFORME CON LOS RESULTADOS, EXISTE LA POSIBILIDAD DE VOLVER HACER LOS CÁLCULOS Y MODIFICAR LAS FUNCIONES DE IMPACTO. SE TIENE QUE PULSAR EL BOTÓN “

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.