Fecha y lugar en que se escribió 2ª Corintios: Estos factores siguientes nos llevan a esta conclusión:

3. L AS E PÍSTOLAS DE P ABLO E N P ARTICULAR 3.4. 2ª Corintios 3.4.1. Fecha y lugar en que se escribió 2ª Corintios: Se cree generalmente que 2ª Co

3 downloads 54 Views 256KB Size

Recommend Stories


El camino al que ustedes nos llevan, es el camino que nos lleva a Dios
PALABRAS POR EL DÍA DEL MAESTRO Señor director, profesores quiero expresarles mis más sinceros saludos. Maestros nos ayudan a afrontar problemas, nos

En ella se nos pide que introduzcamos el usuario y contraseña. Los datos son los siguientes:
Conexión por puerto USB Guía de configuración Encriptación TCW 710 La encriptación del dispositivo TCW710 permite que se establezca una comunicación s

2 CORINTIOS 2: Comparte brevemente de que manera ha influenciado tu vida esta semana la lección o el estudio en 2 Corintios 1:12-24
Estudios Bíblicos Vida Gozosa 2 CORINTIOS 2:1-11 Lección 4 PRIMER DÍA: Repaso y Análisis general 1. Comparte brevemente de que manera ha influenciad

LUGAR Y FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONES
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES, AÑO 2015. FORO DE PRESIDENTES Y PRESIDENTEAS DE PODERES LEGISLATIVOS DE CENTROAMERICA, LA CUENCA DEL CARIBE Y MEXICO (FO

Story Transcript

3. L AS E PÍSTOLAS

DE

P ABLO E N P ARTICULAR

3.4. 2ª Corintios 3.4.1. Fecha y lugar en que se escribió 2ª Corintios: Se cree generalmente que 2ª Corintios se escribió no más de 6 meses después de 1ª Corintios. Así pues, se fecha alrededor del año 55 o 56 d.C. No se sabe con certeza su lugar de composición en cuanto a una ciudad concreta, pero podría haber sido escrita desde Macedonia. Estos factores siguientes nos llevan a esta conclusión: 1) En 2ª Corintios 2.12, 13, Pablo dice que él llegó a Troas y luego partió a Macedonia para encontrar a Tito (a quien él había enviado a los corintios); y en 7.5, 6, menciona que lo había hallado allí. Entonces, en el 8.1, habla de Macedonia como si estuviera allí (ver también 9.2-4). Todo esto nos lleva a la conclusión de que está en Macedonia cuando la escribe. (La ciudad se desconoce, aunque muchos piensan que fue Filipos. Es muy probable que lo fuera). 2) En cuanto al elemento de tiempo, solamente tenemos que comparar las circunstancias con la historia de Lucas de los últimos meses del tercer viaje de Pablo (Hch. 20.1) donde él salió de Éfeso y fue (pasando por Troas) a Macedonia. Según las referencias de Lucas, parece que esto no podía haber sido más de 6 meses después de haber escrito 1ª Corintios en Éfeso; por lo tanto, se la data alrededor del año 55 o 56 d.C. 3.4.2. Destinatarios de la carta: Estos eran los mismos que en 1ª Corintios 3.4.3. Motivo para escribir la carta: 1) Eventos anteriores que motivaron y ocasionaron la carta: — Después de haber escrito 1ª Corintios, parece que Pablo recibió noticias de que la carta no había conseguido su propósito; así, pues, él hizo una corta visita a Corinto desde Éfeso. Parece que tampoco su visita tuvo éxito, y que uno de los cabecillas de Corinto lo insultaba. Los pasajes que nos indican esto son: 2ª Corintios 1.15; 2.1; 12.14 y 13.1. — Aparentemente, después de haber regresado a Éfeso Pablo escribió una carta muy severa a los corintios, enviándosela con Tito. Las referencias son: 2ª Corintios 2.3, 4; 7.8, 9, 12.

— Después de haber enviado esta carta, Pablo ansiaba conocer los resultados y se marchó para encontrarse Tito en Macedonia (pasando por Troas). (Ver 2.12, 13 y 7.5, 6.) — El encuentro con Tito restableció su confianza y el consuelo de que por lo menos una mayoría de los corintios se había reconciliado con Pablo (7.9-13). — Por lo tanto Pablo escribe de nuevo para expresar su regocijo y también para intentar una reconciliación con la minoría antes de volver prontamente a visitarles. 2) Condiciones dentro de la iglesia que requerían su atención: — Había una minoría que no se había reconciliado con Pablo y todavía rebelaba contra su autoridad. — Existía el caso del cabecilla al que se había castigado y para quien el castigo infligido había sido suficiente y ya debería terminar. 3) Propósito por el cual Pablo escribió la carta: [1] Intentar la reconciliación del grupo minoritario. [2] Defenderse contra las acusaciones. [3] Instruirles sobre la disciplina del cabecilla. 3.4.4. Importancia singular de 2ª Corintios: Hay solamente un elemento de mayor importancia en esta carta: el conocimiento profundo que ganamos del carácter mismo del apóstol Pablo. En ningún otro lugar se profunda tanto en el conocimiento de Pablo (ni siguiera en Los Hechos, donde la naturaleza del material es mayormente histórica).

3.4.5. Plan general o bosquejo: Esta carta no se divide fácilmente, y es difícil de bosquejar. Parece que cada erudito bíblico o comentarista quiere dividirla distintamente. El bosquejo siguiente serviría para guiar el estudio de la carta: Salutación: 1.1-7 1. Una explicación de los acontecimientos anteriores, 1.8—2.13 1.2. Los sufrimientos en Asia, 1.8-11 1.3. Los sucesos después de su corta visita, 1.12—2.13 2. La gloria del ministerio, 2.14—7.16 2.1. Su triunfo, 2.14-17 2.2. Su superioridad, 3.1-11 2.3. Su audacia, 3.12—4.6 2.4. Su sufrimiento, 4.7—5.8 2.5. Sus motivos, 5.9-19 2.6. Sus exhortaciones, 5.20—7.16 3. La ofrenda, 8.1—9.15 4. La defensa de Pablo, 10.1—13.10 4.1. Tocante a su atrevimiento y a su debilidad, 10.1-12 4.2. La base de su gloria personal, 10.13—12.18 4.3. La advertencia, 12.19—13.10 Conclusión: 13.11-14 3.4.6. Contenido general—guía de estudio — En el capítulo 1, se tomará nota de la confianza que el cristiano debe tener “cara a cara” con la muerte (vv. 8-10). — En el capítulo 2, ¿cuál es el elemento adicional a la disciplina que aprendemos, que no se había visto previamente en la enseñanza de Pablo sobre la disciplina? — Del capítulo 3, se expondrá una explicación del contraste ente el ministerio del pacto antiguo y el ministerio del nuevo, y muestra por qué el nuevo ministerio es más glorioso. ¿Qué quiere decir Pablo en el versículo 15? — En los capítulos 4.7—5.8, en cuanto a los sufrimientos del ministerio, ¿cuál es la razón por que sufrimos? ¿Qué tipo de sufrimiento es? ¿Cuál es la base de la esperanza que tenemos mientras sufrimos?

— En el capítulo 5, ¿cuáles son los motivos del ministerio? Explicar el «amor de Cristo». Se expondrá una exposición bíblica del versículo 21. — En el capítulo 10, ¿cuál es el problema con respecto a la osadía y a la debilidad de Pablo? ¿Cómo contesta Pablo las acusaciones? — En los capítulos 10—12, ¿cuáles son los varios elementos que Pablo menciona como bases posibles sobre las cuales él podría gloriarse? — Además de todas estas cosas, el seminarista se asegurará de que conozca el bosquejo de los contactos anteriormente discutidos que Pablo tuvo con la iglesia de Corinto.

Dos Retratos de Pablo vistos en 2ª de Corintios Dr. Robert Picirilli INTRODUCCIÓN: Recientemente mientras escribía y preparaba un comentario sobre 2ª de Corintios, se me impresionó de nuevo por el énfasis dado al ministerio —el ministerio de Pablo, y el de cualquier otro ministro del evangelio. Esta carta es probablemente la cuarta escrita por Pablo a la iglesia de Corinto, la iglesia que le quebrantó el corazón más que cualquier otra. Se ha forjado en el horno de prueba que produce oro. Pablo fue obligado a pensar profundamente sobre su ministerio, y en 2ª Corintios él escribe basándose en la perspectiva ganada de la experiencia: “Si vemos a Pablo en Romanos y Gálatas proclamando la cruz con poder y fuerza, en 2ª Corintios le vemos cargando la cruz, y llevándola con triunfo.” (Wood) Se me impresionó especialmente el hecho de que 2ª Corintios nos demuestra dos retratos muy distintos de Pablo, uno en que se le ve “abajo”, pero en el otro él está prevaleciendo; uno es de Pablo padeciendo dificultades y el otro de él triunfando. 1. E L

P R IM ER R E TR A TO ES D IS TIN TO DE LO Q UE N OR M A LM EN TE P E NS A M OS DE

P AB LO .

—A primera vista, el retrato no parece muy atractivo, es negativo y desalentador. —Tal vez pensemos que será mejor dejarlo, pero sin duda tiene que ser una razón buena por su inclusión en la Biblia. —Es el retrato de un Pablo afligido, ansioso, infeliz, desanimado, atormentado por las dificultades, temeroso.

1.1.

2ª Corintios 1.5-8 (los problemas de Pablo en Asia). —compárese con Colosenses 1.24. —nótese el vr. 5: “que abundan en nosotros los aflicciones de Cristo”. —nótese “tribulaciones” (vr. 4), “cualquier tribulación” (vr. 4), “atribulados” (vr. 6), “tribulación” (vr. 8) —todas estas palabras castellanas son el mismo vocablo griego que lleva como raíz la idea de presión, una presión que viene del interior o del exterior. —nótese “nuestra tribulación que nos sobrevino en Asia” (vr. 8). —nótese “fuimos abrumados sobremanera” (vr. 8) = cargados excesivamente. —nótese “más allá de nuestras fuerzas” (vr. 8) = más allá de nuestra habilidad. —nótese “aun perdimos la esperanza de conservar la vida” (vr. 8) = perder la esperanza de continuar con vida o salir con vida.

1.2.

2ª Corintios 2.1, 4, 12, 13; y 7.5, 6, 8 (el sufrimiento agudo de Pablo en cuanto a los corintios). —nótese “con tristeza” (2.1) = pesar, dolor. —nótese “la mucha tribulación” (2.4) es la misma expresión usada en 1.4, 6, 8. —nótese “angustia del corazón” (2.4) = constreñimiento; el estrés del ser interior. —nótese “con muchas lágrimas” (2.4) “De un corazón quebrantado y oprimido mis palabras fluyen por medio de mis lágrimas”. (Stanley) —nótese “no tuve reposo en mí espíritu” (2.13): “reposo” = alivio, paz. —compárese con 7.5, “ningún reposo tuvo nuestro cuerpo”: “ningún reposo” = ninguno en absoluto. Pablo no podía sentir ningún reposo o paz en cuanto a la situación en Corinto. —nótese “en todo fuimos atribulados” (7.5): “atribulados” es lo mismo como “tribulación” en 2.4. “fuera” = conflictos del exterior. “temores” = incertidumbres ansiosas saliendo del interior. —nótese “…no me pesa, aunque entonces lo lamenté…” (Sobre el hecho de haber tenido que escribir “la carta de lágrimas”) = un sentido de lástima de que todo fue tan agudo que él ni aún podía aprovecharse de una puerta abierta para el evangelio en Troas (2.12, 13).

1.3.

2ª Corintios 4.8-12 (la vida y el ministerio en general de Pablo, como un vaso de barro). —nótese el vr. 8, “estamos atribulados en todo” lo mismo como en el 7.5. —nótese el vr. 8, “en apuros” = la misma raíz como “abrumados” en el 1.8 = literalmente sin un pasaje/travesía, o sea, rodeados, sin ver una salida. —nótese el vr. 9, “perseguidos” = cazados, seguidos, acosados. —nótese el vr. 9, “derribados” = echados abajo, derrotados. —nótese el vr. 10, “llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús”: compárese con el 1.5 en la página 1.

—nótese el vr. 11, “siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús”, compárese con 11.23; 1ª Corintios 15.31; Romanos 8.36. 1.4.

2ª Corintios 6.4-10 (la vida y ministerio de Pablo en general, como la perseverancia manifestada). —nótese el vr. 4, “en mucha paciencia” = perseverancia, continuación (literalmente: sobrellevar unas pruebas). —el resto del pasaje explica la naturaleza de su perseverancia. —el vr. 4 explica lo que él tenía que sostener en general: “tribulaciones” = como en 1.4, 6, 8: la presión de las pruebas y perplejidades. “necesidades” = constreñimientos, dificultades. “angustias” = estrechez de espacio, bajo tensión, entre “la pared y la espada”. —la primera parte del vr. 5 indica las pruebas específicas causadas por otros: “azotes” = zurra de palos o golpes. “cárceles” = encarcelación. “tumultos” = disturbios civiles. —la segunda parte del vr. 5 indica la fatiga o dificultad impuesta por sus circunstancias y por las demandas que él mismo puso sobre sí mismo: “trabajos” = la labor que fatiga. “desvelos” = seguir adelante sin dormir. “ayunos” = no comer o no tener algo para comer. —los vv. 8-10 incluyen, en una serie de contrastes, una lista larga de nueve dificultades en particular que Pablo tenía que sobrellevar: “por deshonra” = desestimado/vil y insultado. “por mala fama” = calumniado detrás sus espaldas. “como engañadores” = lo que sus enemigos decían de Pablo y sus compañeros (Una de las calumnias). “como desconocidos” = tratados como si no tuviesen valor o importancia. “como moribundos” = compárese con la nota sobre 4.10, 11. “como castigados” = disciplinados, corregidos, castigados (probablemente por hombres). “como entristecidos” = agraviados, dolidos, sufriendo el dolor emocional (= “con tristeza” en el 2.1). “como pobres” = empobrecidos material y económicamente. “como no teniendo nada” = sin posesiones materiales. Aunque todas estas dificultades no se refieren a su propio estado emocional, hablan del sufrimiento que él tenía que padecer y así se relacionan directamente a sus sentimientos interiores.

1.5.

2ª Corintios 11.23-33 (la vida y ministerio de Pablo en general, como un siervo de Cristo). —pruebas exteriores (vv. 23-27). • en general (vr. 23): “trabajos…azotes…cárceles…peligros de muerte” = lo mismo como en el cap. 6. • en específico (vv. 24, 25): cinco veces azotado por los antagonistas judíos.

*tres veces azotado con varas por los oficiales civiles. *apedreado una vez. *tres veces naufragado. (Una vez pasó 24 horas a merced de las olas del altar mar). • Peligros en sus viajes (vr. 26): peligros que amenazaban su vida. • Privaciones (vr. 27). —ansias/afanes interiores (vv. 28, 29). • “la preocupación por todas las iglesias”, “preocupación” = ansia/afán/inquietud, tensión. • “enferma” = débil, desamparado. • “hacerse tropezar” = estorbar. —un ejemplo de su persecución (vv. 32, 33). Es un recuerdo particularmente humillante: se persiguió a Pablo como un criminal y él tenía que huir para salvar su vida. 1.6.

2ª Corintios 12.7-10 (la enfermedad física de Pablo) —nótese “un aguijón en mi carne” = una condición física dolorosa que le debilitaba. —nótese “un mensajero de Satanás”: se surge la pregunta: ¿entregará Dios a sus siervos a las manos del Enemigo? —nótese “que me abofetee” = pegar con el puño, castigar con golpes: o sea, las miserias de la aflicción física de Pablo servían como golpes a su «ego» (su ser), aplastándole. —nótese que todo esto le condujo a un reconocimiento de su propia debilidad y hizo que él se regocijase en ella: • “debilidades” (vv. 9, 10) = enfermedad física, desamparado. • “en afrentas” (vr. 10) = mal tratamiento que era insultante, desdeñoso e injurioso. • “necesidades” = véase 6.4. • “persecuciones” = véase 4.9. • “angustias” = véase 6.4.

2. E L

S EG U N D O VE NC ED OR .

R E TR A TO

NOS

M U ES TR A

LA

O TR A

CARA

DE

P AB LO

COMO

EN

Este cuadro sirve para contestar para nosotros la pregunta que debemos hacer: Confrontado con tales temores, perplejidades, pruebas y angustias, ¿qué era que hizo que Pablo marchara siempre adelante? Cuando sentía derrotado, humillado, aplastado y cazado, ¿cómo obtenía la victoria? Es obvio que él seguía adelante, que obtenía la victoria. Esencialmente cada pasaje tratado en el punto #1 pone en yuxtaposición al lado del retrato de ansia y desanimo un retrato de triunfo y coraje. —Nótese 1.3-7, donde las expresiones “consolación” y “consolados” ocurren 10 veces. —Nótese 1.8-10, donde Pablo tiene una confianza segura que Dios les librará. —Nótese que justo después del 2.13 viene “a Dios gracias” que siempre lleva en triunfo.

—Nótese que 4.8-12 pone a lado de cada negativo una palabra positiva, y la vida triunfa sobre la muerte. —Nótese que 6.4-10 hace la misma cosa: cada prueba tiene por su respuesta la liberación. Así que, ¿cuál es el secreto de todo esto? ¿Qué es que anima a Pablo y le da el optimismo en la cara de tal desanimo y derrota? 2.1. Pablo se vio a sí mismo como una parte de la procesión victoriosa de Cristo. 2.14-16a. 2.1.1. “nos lleva siempre en triunfo” (vr. 14) = nos lleva en una procesión triunfante. Nos pinta un cuadro de un general triunfante regresando con sus tropas a su ciudad para una celebración de victoria. Compárese Colosenses 2.15; Efesios 4.7-10. 2.1.2. “y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento” (vr. 14) tiene que ver con la misma idea: a menudo se acompañaba la procesión el quemar del incienso en las calles de la ciudad. El versículo 16a se aplica a: —los que se salvan, como el “olor de vida para vida”, y a —los que pierden, como el “olor de muerte para muerte”. 2.1.3. “para Dios somos grato olor de Cristo” (vr. 15) utiliza una raíz distinta para la palabra “olor” y probablemente refleja el olor fragante de los sacrificios del AT. Dios acepta al ministro igual que un holocausto ofrecido en el AT. 2.2. Pablo se vio a sí mismo como “ministro competente de un nuevo pacto”, 3.6-18. 2.2.1. Pablo compara el antiguo pacto (dado a Moisés) con el nuevo pacto. (Refleja Jeremías 31.31-34; compárese Hebreos 8.6-13; 1ª Corintios 11.25). El pacto antiguo: Es de la letra — escrita físicamente sobre tablas de pierda. Mata — ministra la muerte; compárese Romanos 7.9, 10. Condena — ministra condenación; compárese Romanos 3.19, 20. Perece — es temporario, transitorio. Pero aún así, era glorioso (vv. 7, 9, 11): ¡tanto que la cara de Moisés resplandecía! El nuevo pacto: Es del espíritu—escrito interiormente en el corazón. Da vida — regenera lo perdido y muerte. Justifica — ministra la justicia, la justificación en lugar de la culpa. Permanece — es permanente, continuará para siempre. Por lo tanto, es más glorioso (vv. 8, 9, 10, 11). 2.2.2. Así que el ministerio del evangelio contrasta con el ministerio de Moisés. —Moisés ponía un velo sobre su cara: • Porque fue algo parcial, oscurecido; faltaba algo para la potencia completa por y la apreciación de la gloria de Dios, y • fue un resultado penoso, vv. 13-15 (no el propósito). —No es así con el evangelio: • No hay transeúnte o escondido.

• Se ha quitado el velo = un conocimiento pleno donde se ve la gloria de Dios en claridad de declaración (vr. 12) = una franqueza pública. • A libertad del Espíritu del Señor = la libertad dinámica de los que tienen su ley en sus corazones. • Con una cara descubierta (sin velo) mirando como en un espejo la gloria de Dios y por medio de esta visión siendo transformado en la misma imagen. —Nótese 4.1, “Por lo cual…no desmayamos”. 2.3.

Pablo miró a las cosas que no se ven, 4.16—5.8. 2.3.1. El hombre exterior se va desgastando/pereciendo. —hay aflicción/tribulación, pero se ve como “leve” y “momentánea”. 2.3.2. El hombre interior se renueva de día en día. —“las cosas que se ven son temporales”. —Nótese los contrastes: “se renueva” con “se va desgastando” “gloria” con “tribulación” “peso de gloria” con “leve tribulación” “eterno” con “momentánea” (temporal) —sólo por medio de tal perspectiva puede verse la tribulación como momentánea y leve. 2.3.3. La esperanza del cuerpo celestial (él de la resurrección), 5.1-5. —“nuestra morada terrestre” (compárese 4.7) = una tienda terrenal, para ser deshecho; una existencia de gemidos, cargada y mortal, claramente distinta de: —un edificio (eterno) de Dios, no hecho por manos, para la vida eterna que es garantizada por el Espíritu Santo. —Nótese “tenemos” (vr. 1): una posesión. —Nótese “por esto también gemido, deseando…” = anhelando con corazones penosos el hogar. 2.3.4. Esperando ser presentes con el Señor. —“estamos en el cuerpo” = no presentes con el Señor. —“presentes al Señor” = ausentes del cuerpo.

2.4.

Pablo entendía bien que su guerra no fue “en la carne”. 2.4.1. El está una batalla espiritual; compárese 6.7; Efesios 6.10-18. 2.4.2. Pero no es una batalla según la carne; o sea, la guerra no ocurre en la esfera de la carne ni la lucha es por la carne. —Es verdad que él anda en la carne: y así es sujeto a las debilidades abarcadas, incluyendo el sufrimiento, desánimo, etcétera. —Pero la batalla es espiritual. —Así que la armadura no es de la carne, o sea, las herramientas y los métodos de una persona de la carne y no espiritual. —Las armas usadas son “poderosas en Dios” (tal vez “poderosas por Dios”). — (Aunque no se nombran armas específicas aquí, en Efesios 6.10-18 se ven las siguientes: la verdad, la justicia, el evangelismo, la fe, la seguridad de salvación, la Palabra de Dios y la oración.) 2.4.3 Este tipo de guerra es efectivo para:

—“la destrucción de fortalezas” (vr. 4) = las del enemigo. —“argumentos” (vr. 5) = razonamientos (teorías, opiniones). —“toda altivez” (vr. 5) = algo elevado, probablemente como un baluarte o parapeto de una fortaleza. Aparentemente Pablo está refiriéndose a las estructuras intelectuales que los incrédulos levantan o construyen contra Dios como alternativas a la verdad. Se abrigan en tales fortalezas mentales y las construyen como barreras al conocimiento de Dios. —“llevando cautivo” = tomando prisioneros de guerra—aquí en este caso, la guerra ideológica. —“todo pensamiento…” = probablemente los pensamientos del hombre perdido. Así que Pablo se refiere a la presentación de la verdad en el poder del Espíritu y así capturar sus pensamientos y mentes para Cristo, conduciendo las intenciones de los hombres a la obediencia sumisa de Él. 2.5.

Pablo tenía una consciencia limpia en cuanto al carácter de su ministerio. 2.5.1. 1.12. —“nuestra gloria” = confianza. —“el testimonio” = el testigo de una consciencia limpia. —“con sencillez” = abierto, sin engaño, no escondiendo nada. —“sinceridad” = transparente, puro: la pureza de motivo. La expresión “sinceridad de Dios” literalmente significa aprobar la mirada penetrante y escrutadora de Dios. —no caracterizada por la sabiduría carnal sino por la gracia de Dios: esta es la fuente en que él dependía para el método y el poder de su ministerio. 2.5.2. 2.17. —negativo: no un farsante, un pícaro, un vendedor ambulante que ministra para la ganancia propia y vende cosas baratas. —positivo: (a) en cuanto la sinceridad = lo mismo como en 1.12. (b) “de parte de Dios” = enviados de Dios, predicando el mensaje de Dios. (c) “delante de Dios, hablamos en Cristo” = conscientes de la mirada de Dios y por medio del poder de la unión con Cristo. 2.5.3. 4.2 —negativo (tres cosas, las segundas dos explicando la primera): (a) renunció “a lo oculto y vergonzoso” = las cosas bajas y viles, vergonzosas y sin pudor. (b) no anduvo “con astucia” = no fue un manipulador deshonesto/engañador.. (c) no adulteró “la palabra de Dios” = como si fuera un cepo para una trampa. —positivo (tres cosas, la primera y última explicando la segunda):

(a) “recomendándonos a toda conciencia humana” = conduciendo su ministerio de tal manera que nadie podía en verdad calumniarle. (b) “por la manifestación de la verdad” = una presentación abierta de la verdad. (c) “delante de Dios” = consciente de la mirada penetrante de Dios (como en 1.12 y 2.17). 2.5.4. 6.6, 7. Las calidades del carácter cristiano manifestadas en su ministerio —“en pureza” = moralmente y en motivos. —“en ciencia” = probablemente el conocimiento de las cosas de Dios. —“en longanimidad” = soportando pacientemente a otros. —“en bondad” = afabilidad, benignidad. —“en el Espíritu Santo” = probablemente como la fuente de sus dones y poder. —“en amor sincero” = sincero, con un amor no egoísta ni fingido. —“en palabra de verdad” = hablando sólo la verdad de Dios. —“en poder de Dios” = manifestado en la convicción del evangelio y en la conversión de los pecadores. —“con armas de justicia” = una conducta correcta y la rectitud moral como las armas para sus batallas. (La expresión “a diestra y a siniestra” probablemente indica una preparación para confrontarse con un ataque de cualquier dirección; algunos surgen que se refiere a la espada y el escudo.) 2.6.

Pablo se da cuenta que su fuerza se halla en su debilidad, 12.9, 10. 2.6.1 Lo aprendió por medio de la experiencia del aguijón en la carne. 2.6.2 Se basa en la promesa segura de la gracia de Dios. 2.6.3. Incluye el hecho que la fuerza del Señor se da en medio de su debilidad. 2.6.4. Así que él podía regocijarse en las enfermedades, privaciones, pruebas y persecuciones. 2.6.5. De esta manera el poder (= habilidad) de Cristo “reposa” sobre él = mora/habita con él. 2.6.6. Así que en la debilidad humana la fuerza del Señor es disponible. 2.6.7. De esta manera, el Señor recibe la gloria por lo que se cumple en el ministerio de cada persona; compárese 4.7; 1ª Corintios 1.29-31.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.