Fechas para participar convocatoria Octubre: La convocatoria se abre el 3 de octubre a las 8:00 y se cierra el 9 de octubre a las 17:00 del 2013

CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR LOS PROYECTOS DE TESIS DE LAS MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA

7 downloads 74 Views 221KB Size

Story Transcript

CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR LOS PROYECTOS DE TESIS DE LAS MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA THOMAS VAN DER HAMMEN DE ESTIMULOS A LA INVESTIGACION DEL JARDIN BOTANICO DE BOGOTA JCM En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la Universidad Distrital, cuyo objeto es aunar esfuerzos, recursos y capacidades administrativas y académicas para apoyar la implementación del programa de estímulos y fortalecer el ámbito de la investigación, la innovación y los asuntos científicos en general, los proyectos curriculares de Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque y Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental convocan oficialmente a sus estudiantes para que participen en el proceso de preselección de proyectos de tesis aprobados por los respectivos Consejos Curriculares, para ser presentados al Jardín Botánico y concursar en el proceso de selección por parte del Programa “Thomas van der Hammen” de estímulos a la investigación. Fechas para participar convocatoria Octubre: La convocatoria se abre el 3 de octubre a las 8:00 y se cierra el 9 de octubre a las 17:00 del 2013. Requisitos que deben cumplir los aspirantes en la preselección que hace el Consejo Curricular de cada Maestría: 1. Ser colombiano de nacimiento. 2. Ser estudiante de una de las dos maestrías de la Facultad y estar matriculado en el periodo académico 2013-III 3. Tener proyecto de tesis aprobado mediante Acta de Consejo Curricular de su Maestría 4. El proyecto de tesis debe estar planteado para realizarse en la Región Capital. De igual forma, la región andina, los sistemas paramunos y las áreas de transición andino-amazónicas son de especial interés para el Programa de Estímulos. 5. El proyecto de tesis debe estar en el marco delos ejes temáticos del programa de estímulos del Jardín Botánico:  Ecología y restauración de los ecosistemas andinos.  Conservación, valoración y manejo de la biodiversidad.  Sistemas productivos, ruralidad y agrobiodiversidad.  Cambio climático en la región andina.  Tecnologías limpias.  Biodiversidad urbana.  Historia ambiental.  Ecosistemas, cultura y biodiversidad. Para mayor información por favor revisar el documento de generalidades del programa de estímulos

Documentos que se deben presentar en la Coordinación dela Maestría: 1. Carta de intención de participación en la convocatoria con nombre del estudiante, título del proyecto de grado y número del acta del Consejo Curricular, en la cual se le aprobó el proyecto. Esta carta debe ir firmada por el estudiante y con la firma del director de la tesis, quien se responsabiliza y estará acargo de hacer el seguimiento académico de los proyectos a los que se les asignen recursos. 2. Entregar en físico el perfil de investigación y la propuesta de presupuesto, con la justificación de los recursos solicitados al programa (Formatos establecidos por el programa de Estímulos JBJCM, los cuales se anexan en esta convocatoria). 3. Copia digital del proyecto aprobado en formato PDF, la cual se debe enviar al correo de la Maestría correspondiente [email protected] o [email protected] y con el siguiente nombre: ej. proyectojuanperez_mmucb.pdf ó proyectomariarodriguez_mdsga.pdf Procedimiento 1. Verificación de requisitos: Una vez finalizado el plazo de la convocatoria, el Consejo Curricular de cada Maestría realizará el proceso de verificación de cumplimiento de requisitos, aquellos proyectos que cumplan con los requisitos definidos en esta convocatoria continuarán con el proceso de evaluación. 2. Evaluación de los proyectos: La evaluación se llevará a cabo por un comité compuesto por 3 miembros, uno de los profesores representante del Consejo Curricular de la Maestría y dos docentes (con mínimo título de Maestría) que designe el Consejo Curricular. Estos tres miembros no deben ostentar la calidad de Director o par evaluador (jurado) del proyecto objeto de evaluación, de esta forma garantizar la transparencia y no viciar el proceso por conflicto de intereses. Para la evaluación el docente utilizará el formato de evaluación y valoración de las propuestas código F.05-PM.01.02.6 establecido por el Jardín Botánico. 3. Puntuación de las propuestas: El Consejo Curricular de la Maestría tomará los puntajes asignados por los 3 evaluadores de cada proyecto y sacará el promedio de las tres evaluaciones y así se obtendrá el puntaje final obtenido. 4. El Consejo Curricular de la Maestría entregará dicha información a los delegados de la Rectoría ante el Comité de Gestión Universidad Distrital- Jardín Botánico, que para esta convocatoria son los coordinadores de las dos Maestrías de la Facultad; ellos compilarán los resultados y realizarán el ranking de calificaciones de los proyectos evaluados.

5. Selección de las propuestas: Se seleccionarán de acuerdo con el puntaje, de mayor a menor, un número máximo de 10 proyectos por la Facultad, siempre y cuando hayan obtenido por lo menos 80 puntos en el promedio de la evaluación realizada por los jurados y emitida por los Consejos Curriculares. 6. Resultados del proceso de selección: El resultado del proceso de selección se hará público el día 15 de Octubre, fecha en la cual se remitirá al Jardín Botánico el listado de proyectos seleccionados por la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 7. Veeduría del Proceso: Para garantizar los principios de equidad, transparencia y justicia durante el proceso, El Decano de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, designa al Coordinador de la Unidad de Investigaciones como veedor del proceso. 8. Vía Gubernativa: La decisión de selección de los proyectos, será inapelable y no se emitirá respuesta alguna sobre el resultado de la selección. A continuación se resumen algunos aspectos del PROGRAMA “THOMAS VAN DER HAMMEN”: ESTÍMULOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA REGIÓN CAPITAL OBJETIVOS GENERAL Fomentar y canalizar la capacidad investigativa en ecosistemas altoandinos y generar conocimiento pertinente que contribuya a la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento del patrimonio genético en la región andina. Uno de los Objetivos Específicos Promover la formación de investigadores en temas relacionados con la conservación y manejo de la biodiversidad, la restauración ecológica, la mitigación y adaptación al cambio climático en zonas prioritarias de la región andina.

ASIGNACIÓN DEL ESTÍMULO El Jardín Botánico, en el marco del Programa Thomas van rerHammen asignará un estímulo de hasta CUATRO MILLONES DE PESOS MCT/E ($ 4.000.000) por tesis de posgradovinculada,teniendo en cuenta las necesidades identificadas y/o fases requeridas por parte del estudiante. Para la asignación del estímulo, el Comité de Gestión de la entidad realizará una valoración de las propuestas avaladas por la Universidad y de acuerdo con los criterios enunciados en la Tabla No. 1, definirá las investigaciones y propuestas ganadoras correspondiente con los mejores puntajes obtenidos. Una vez el Comité de Gestión tenga los resultados finales para la asignación de estímulos, los resultados serán notificados y publicados un mes después de que el Comité inicie el proceso de asignación. El Comité de Gestión realizará una sesión para la asignación de los estímulos como mínimo tres veces por año. Tabla 1. Criterios de Evaluación Programa Thomas van der Hammen Criterio

Puntaje máximo

Articulación con los Ejes temáticos del Programa Thomas van der Hammen

30

Coherencia objetivos, métodos, productos, impacto

20

Viabilidad (Cronograma, presupuesto, plan de trabajo)

15

Originalidad de la propuesta

20

Estrategia de divulgación de resultados

15

TOTAL

100

FORMALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE LOS ESTÍMULOS El Jardín Botánico formalizará la entrega de los estímulos, a través de la firma de un acuerdo entre el estudiante, la Universidad, la Asociación Colombiana para el Avances de la Ciencias (ACAC) y el JBJCM, en el que se detallarán los compromisos de las partes y la forma de desembolsos del Estímulo. Los desembolsos se harán efectivos una vez la Universidad certifique que el estudiante ha cumplido satisfactoriamente con el plan de trabajo y con los resultados. El Programa contará con dos categorías de desembolso del estímulo, la cual será definida de acuerdo con las necesidades de cada estudiante. Un modelo de asignación estándar: a) Desembolso de un 50%, una vez el estudiante legalice el acuerdo de compromiso, debidamente soportado con la propuesta de investigación.

b) Posteriormente un 30% con el certificado de cumplimiento de la realización de una de las actividades de apoyo a la socialización de resultados del programa debidamente firmado por la Universidad y el Director de Tesis. c) Un desembolso final de un 20% presentando el certificado de cumplimiento de la entrega del informe de investigación al Programa de Estímulos con su respectivo soporte, debidamente firmado por la Universidad y el director de tesis. Un modelo de asignación flexible: Esta categoría realizará el desembolso de acuerdo con el plan de trabajo planteado por el estudiante. El estudiante deberá solicitar como mínimo dos desembolsos, y el primero de ellos nunca debe superar el 70% del estímulo asignado. Para cada desembolso, el estudiante deberá legalizarlo con la debida documentación: plan de trabajo, presupuesto, propuesta de investigación y certificados de cumplimiento de resultados comprometidos con el programa, entre otros. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA DE ESTÍMULOS Una vez el estudiante es vinculado, se comprometerá con la Universidad y el Programa a entregar en un tiempo máximo de diez (10) meses, los siguientes resultados: a) un informe de investigación, producto principal del desarrollo de su estudio de maestría; b) Evidencias académicas de su participación en dos actividades de difusión y socialización de resultados del Programa de Estímulos del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Para tal fin, describiremos algunos aspectos a tener en cuenta en estos dos ítems: a) Informe de investigación. El estudiante presentará un informe de alto nivel académico con el desarrollo y avances de su propuesta de investigación de tesis o fases realizadas en el marco de la vinculación al Programa de Estímulos. El documento debe tener como mínimo: título, justificación, objetivos, métodos, discusión de los resultados, recomendaciones y bibliografía. Este producto deberá ser verificado y validado por el director de la tesis y la Universidad.Ésta última expedirá a nombre del Jardín Botánico el certificado de cumplimiento del estudiante. b) Evidencias académicas de participación en los programas de difusión y divulgación del Programa de Estímulos. El estudiante deberá seleccionar como mínimo dos actividades de divulgación como parte del proceso de socialización de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación vinculada al Programa de Estímulo y que se describen a continuación: 1. Presentar un póster en la Feria Académica del Jardín Botánico José Celestino Mutis con las siguientes características: Medidas 75 X 100cm, detallando los autores: estudiante, director y área académica. Un resumen con la introducción, los materiales y métodos utilizados, y un análisis crítico de los resultados y discusión. 2. Publicar un artículo con algunos de los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo de tesis de posgrados en la Revista: Pérez Arbelaezia.

3. Elaborar un video clip con las siguientes características: Un video de duración de máximo 4 minutos en formato FVL y/o AVI con una breve descripción de la investigación (Título, autores, objetivo, justificación, métodos, análisis de resultados obtenidos e impacto). Se sugiere que el estudiante de a conocer cómo el Programa de Estímulos del Jardín Botánico José Celestino Mutis contribuyó al desarrollo de su investigación. 4. Participar en calidad de ponente en algún evento académico organizado por el Jardín Botánico relacionado con la temática de la tesis de posgrado.

Original firmado por: LUIS JAIRO SILVA HERRERA Decano

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

LIZ VILLARRAGA FLOREZ Coordinadora

Maestría Manejo, Uso y Conservación del Bosque

NOMBRE

CARGO

PROYECTÓ

LIZ VILLARRAGA FLOREZ

COORDINADORA MMUCB

REVISÓ

LIZ VILLARRAGA FLOREZ

COORDINADORA MMUCB

JULIO BELTRAN VARGAS

COORDNADOR

LUIS JAIRO SILVA HERRERA

DECANO

APROBÓ

MDSGA

Julio Beltrán Vargas Coordinador

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

FIRMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.