fekoor info. Entrevista Luis Cayo Pérez. Presidente del CERMI

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info Nº 4 Diciembre 2010 2 6 14 21 Editorial U
Author:  Sandra Soto Crespo

4 downloads 50 Views 12MB Size

Recommend Stories


+ info
GUÍA SEMA AL DE I FORMACIO JUVE IL Del 18 al 24 de enero de 2011 + info www.ibijuventud.wordpress.com www.todoibi.com FIESTA DEL POP ESPAÑOL DE LOS

Story Transcript

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Nº 4 Diciembre 2010

2

6

14

21

Editorial Un año en positivo

Zoom.info "Tú cuentas/Zeu parte"

Gure artean

3

8

17

En portada ARBOLARTE obtiene la Q de Plata a la Calidad en la Gestión

22

Entrevista Luis Cayo Pérez. Presidente del CERMI

Actualidad Fekoor

12

La firma

18

Mentes inaccesibles

Comprometi2 Caravana solidaria a Bielorrusia organizada por ACOBI

23/24

En clave de género Nekane Alonso. Concejala del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao Personaje Julian Iantzi

Deporte adaptado VII Cursos de esquí alpino adaptado Premio Bizkaia Kirolak 2010

Edita: FEKOOR (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia) C/ Blas de Otero, 63 Bajo - 48014 BILBAO E-mail: [email protected] Web: http://www.fekoor.com Tfno: +34 94 405 36 66 Fax: +34 94 405 36 69

Nota: La redacción de FEKOOR.INFO no es responsable, ni necesariamente coincide con las opiniones vertidas en los textos publicados.

Director: Juan Carlos Sola Guzmán Redacción: Raúl Agirre

Diseño: Fotomecánica Garber Publicidad: Berri Comunicación S.L. Tel. 686 152 484 Depósito legal: BI-1672-09 "Fekoor.Info"

sumario

Patrocinan: / Babesten dute:

3

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Editorial

Un año en positivo

Despedimos el 2010 y el balance es muy positivo. Ha sido un periodo de intensa actividad, de retos importantes, y sin duda, marcado también por la sensación de incertidumbre generada por la crisis económica que golpea a todos los sectores de la sociedad. En este contexto, nuestro compromiso y determinación con el proyecto de transformación social que debe garantizar los derechos, la participación social y la calidad de vida de nuestro colectivo es más firme que nunca. Una labor que ha merecido un importante reconocimiento externo como ha sido la "Q de plata" lograda por "Arbolarte", el Centro de la Diputación Foral de Bizkaia para la Integración y la Capacitación de Personas con Discapacidad Física que gestiona Fekoor desde su puesta en marcha en 2003. Arbolarte se convierte así en un referente por tener modelos de atención más avanzados y un equipo profesional muy competente y comprometido. No en vano ha sido el primer centro de estas características en obtener la Q de plata a la excelencia en la gestión que otorga el Gobierno Vasco. Fekoor cuenta con un proyecto sólido que ha conseguido conciliar los intereses y las sinergias de las 19 asociaciones que integran esta Federación, que cuenta ya con más de 7.000 personas asociadas. Una plataforma reivindicativa desde la que es posible seguir construyendo futuro, para seguir avanzando en la construcción de una sociedad en la que las personas con diversidad funcional puedan participar con los mismos derechos y en igualdad de oportunidades. A pesar de lo que se ha conseguido, todavía muchas perso-

nas con discapacidad física y/u orgánica, no pueden disfrutar aún del mismo nivel de bienestar que el resto de la ciudadanía. Seguimos teniendo serias dificultades para encontrar trabajo, formarnos, ir a la universidad, desplazarnos, o simplemente disfrutar de nuestro tiempo de ocio. En este sentido, también han sido muchas y muy fructíferas las actividades, los proyectos, y los programas que hemos puesto en marcha para cambiar esta realidad. De cara al próximo año esperamos con ilusión la puesta en marcha de alternativas de vivienda para las personas con discapacidad física. La Diputación Foral de Bizkaia tiene previsto abrir 32 apartamentos con apoyo en el barrio bilbaíno de Txurdinaga tomando como referencia el modelo de alternativas de vivienda diseñado por Fekoor, para poner al servicio de las personas con discapacidad física un recurso de alojamiento adaptado, accesible, funcional y totalmente innovador en el territorio histórico de Bizkaia. En resumen, una fructífera etapa en la que hemos conseguido asentar los cimientos de un proyecto asociativo cuyo horizonte es la consecución de una sociedad de todos y todas en plenitud de derechos e igualdad de oportunidades; una sociedad que facilite la calidad de vida para todas las personas y en todos sus ámbitos de desarrollo. Aprovechamos estas páginas para desearos unas felices fiestas y que el año que viene esté lleno de oportunidades. Zorionak eta urte berri on!

IÑAKI ANSOLEAGA DEUSTO Presidente de Fekoor

Asociaciones de FEKOOR ACCU. ASOCIACIÓN DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA (Bizkaia) C/Sancho Azpeitia 2, bajo / 48014 Bilbao Tel. 94 476 26 74 / E-mail: [email protected] ADELES. ASOCIACIÓN DE LUPUS ERIMATOSO (Bizkaia) Apartado de correos 7027 / 48004 Bilbao Tel. 636 799 617 / E-mail: [email protected] ADEMBI. ASOCIACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE BIZKAIA C/Ibarrekolanda 17, trasero / 48014 Bilbao / Tel. 94 476 51 38 Fax: 94 476 60 96 / E-mail: [email protected] AHEVA. ASOCIACIÓN VASCA DE HEMOFILIA (Bizkaia) C/Ondarroa, 4 / 48004 Bilbao Tel.-Fax: 94 473 46 95 / Email: [email protected] ALCER. ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES (Bizkaia) C/Pl. Haro 1, bajo / 48006 Bilbao / Tel. 94 459 87 50 Fax: 94 459 88 50 / E-mail: [email protected] ARGIA. ASOCIACIÓN OSTOMIZADOS (Bizkaia) C/Dr. Areilza, 36 esc. Int. 1º I / 48010 Bilbao Tel.-Fax: 94 439 47 60 / E-mail: [email protected] ASEBI. ASOCIACIÓN BIZKAIA ELKARTEA ESPINA BíFIDA E HIDROCEFALIA C/Sancho Azpeitia 2, bajo / 48014 Bilbao Tel.-Fax: 94 447 33 97 / Email: [email protected] ASOCIACIÓN DE PADRES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA DE BIZKAIA C/Sancho Azpeitia 2, bajo / 48014 Bilbao / Tel. 94 475 82 02 ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA DE LEA ARTIBAI (Bizkaia) C/Avda. pascual Abaroa 49, 2º / 48280 Lekeitio Tel. 94 624 36 04 ASPANOVAS. ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS VASCOS (Bizkaia) C/Médico Eguiluz, 22 lonja / 48004 Bilbao Tel. 94 411 05 56 / Fax: 94 411 05 35 Email: [email protected] AUXILIA. ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (Bizkaia) C/Sancho Azpeitia 2, bajo / 48014 Bilbao Tel. 94 447 14 51 / Fax: 94 475 30 59 E-mail: [email protected] AVAH. ASOCIACIÓN DE ATAXIAS HEREDITARIAS DE BIZKAIA C/Fernando Jiménez, 16, Bajo C / 48004 Bilbao Tel. 637 257 929 / E-mail: [email protected] BENE.ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES (Bizkaia) C/Avenida Lehendakari Aguirre, 42 / 48014 Bilbao Tel. 94 448 01 55 / E-mail: [email protected] BIDARI. ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA DE ERMUA (Bizkaia) C/Aldapa, 2 – 1º B / 48260 Ermua (Bizkaia) Tel. 943 03 17 78 / E-mail: [email protected] BIZKEL. ASOCIACIÓN DE LESIONADOS MEDULARES (Bizkaia) C/Parque Gobelaurre s/n. / 48930 Getxo Tel.-Fax: 94 480 25 39 / E-mail: [email protected]

editorial

CODISFIBA. COLECTIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA DE BARAKALDO (Bizkaia) C/Castilla la Mancha, 1 bajo / 48901 Barakaldo Tel.-Fax: 94 438 65 05 / E-mail: [email protected]

4

EFELA. ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA DE ARRATIA (Bizkaia) C/Barrio Santa Lucía Nº 36 / 48140 Igorre Tel. 94 673 64 83 / E-mail: [email protected] FRATER. FRATERNIDAD CRISTIANA DE ENFERMOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (Bizkaia) C/Sancho Azpeitia 2, Bajo / 48014 Bilbao Tel. 94 476 34 31 / Fax: 94 475 30 59 E-mail: [email protected] LEVAR. LIGA DE ENFERMOS VIZCAÍNOS DE ARTRITIS REUMATOIDE (Bizkaia) C/Ronda s/n. (frente nº 5) 3º H (Ganbara) Tfn 94 656 92 02 E-mail: [email protected]

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

Luis Cayo Pérez Presidente del CERMI:

"Las entidades debemos asumir una cultura activa de tolerancia cero a la discriminación" El Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luís Cayo Pérez, trabaja desde hace años con el objetivo de ayudar a situar la discapacidad en la agenda política, con el objetivo de avanzar en los derechos y mejorar la calidad de vida las personas con discapacidad. Una tarea que pasa también por el empoderamiento del colectivo, hasta lograr que cada persona "sea responsable de su propio proceso de inclusión". Texto. RAÚL AGIRRE

El CERMI es una entidad de la sociedad civil articulada en torno a la discapacidad con quince años de trayectoria. Buscamos incidir allí donde se toman las decisiones políticas; en los parlamentos, en los gobiernos de distintos niveles, en las comunidades autónomas, para que la discapacidad esté presente con el objetivo de transformar las condiciones de vida y de ciudadanía de las personas con discapacidad y sus familias. Somos un grupo de presión organizado que es la expresión del tejido asociativo de la discapacidad con mas de 5.500 asociaciones y entidades que están bajo el paraguas CERMI .

ción, si la hay, yo creo que está en buena medida en nuestras manos. Las leyes, los presupuestos, pueden ayudar a gestionar las soluciones, pero la responsabilidad última es nuestra. Lo que pasa es que es difícil de asumir porque es más fácil que desde fuera venga alguien a resolvernos la vida de un modo milagroso.

Gutxitasuna duten pertsonek euren buruen jabe izan behar dute bizitzaren arlo guztietan ¿Cuáles son las señas de identidad de su gestión al frente de la entidad? No busco que el CERMI tenga un sello personal de dirección. Yo creo que es un proyecto colegiado. Si tuviera que incidir en algo sería en la necesidad de trasladar que sean las propias personas con discapacidad las que sean responsables de su vida a todos los efectos, y que no esperen tanto de una ley o de una instancia externa o de un Gobierno que nos vaya a venir a solucionar la vida. La solu-

¿Qué iniciativas respecto a su acción se podrían extrapolar a otras entidades u organismos? Yo creo que habría que destacar la estrategia a la hora de actuar como un grupo

entrevista

¿Qué es el CERMI y cuál es su misión?

5

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

entrevista

de presión político. Una postura que ya existía en otras organizaciones con una larga trayectoria en el movimiento asociativo que habían surgido al principio para ejercer presión política, pero que luego se han ido convirtiendo, y esto no es en absoluto una censura, en entidades más prestadoras y gestoras de servicios.

6

Y en algún momento han podido atenuar su labor representativa de incidencia política. En el CERMI todas las situaciones que comportan discriminación o exclusión, se trasladan a nuestra acción reivindicativa. Yo creo que hemos empezado a trabajar en clave de derechos civiles, una cultura que quizás en los países nórdicos o anglosajones tiene cierta tradición. También se podría mencionar la voluntad de incidir en el cambio de nuestro ordenamiento jurídico para que las leyes estén en consonancia con la nueva visión de la discapacidad. Otra buena práctica es haber ayudado a situar la discapacidad en la agenda política, que aunque no esta en los lugares principa-

les, si que se han avanzado posiciones. Hay un cierto grado de interacción con la locución de los que toman las decisiones políticas y yo creo que en cierta medida eso ha dependido de la labor del CERMI en los últimos quince años.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos que el resto, pero no llegan en intensidad de alcance como a los demás. Eso es así y tenemos que ser imaginativos para ver, no sólo con leyes, que también, sino de

Bazterkeriari aurre egiteko, gure jendeari irakatsi behar diogu bere burua nola defendatu En una encuesta reciente de la Unión Europea se manifestaba que el 80% de la población europea con alguna discapacidad afirmaba haberse sentido discriminada en algún momento de su vida, ¿cómo valora este dato? No me sorprende porque es conocido. Son datos análogos a los que tenemos y es la constatación de una realidad. Yo creo que es indicativo de que hay un mar de fondo de exclusión, de discriminación, de marginación que no se ha terminado de resolver pese a las leyes e instrumentos jurídicos tanto nacionales, europeos como españoles, nacionales, e incluso autonómicos.

qué modo traducimos una cultura de derechos a una realidad de derechos. Hay un gran camino por recorrer en esta dirección. Las entidades debemos asumir una cultura activa de defensa política, de tolerancia cero a la discriminación, dando habilidades a nuestra gente para que se auto-defienda. ¿Con qué obstáculos nos encontramos? Hay muchos frentes de exclusión en el ámbito de la discapacidad y lo que toca a sus familias. Uno podría ser quizá el de percibir o no percibir discriminaciones que de tan naturales, de tan impregnadas que están todos los entornos,

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

Irisgarritasunaren ezak giza eskubideak zalantzan jartzen ditu, eta gizarteak egoera hau ez du aintzakotzat hartzen

¿Qué podemos esperar de la Unión Europea en relación con las políticas de la discapacidad, la protección de derechos etc.?

mentalidades, formas de ver y de pensar, ni siquiera las percibimos. Un ámbito dónde la exclusión y la discriminación son permanentes es el de la accesibilidad.

para defenderse ante las situaciones de discriminación, que tengamos la posibilidad de no recibirlas pasivamente, sino que podamos actuar, responder, repeler esa agresión o incluso prevenirla.

Un bar que no es accesible, una discoteca, un cine, una televisión que no tiene subtítulos o lengua de signos o cualquier otra medida es discriminatoria por sí misma, pero a veces no lo percibimos así, pensamos que ya se resolverá.

¿Qué medidas habría que adoptar para avanzar en la inclusión del colectivo?

Europa ahora mismo no es un ámbito propicio para avanzar en discapacidad. Los europeos o gobernantes de la Unión Europea y las instituciones comunitarias están en otra cosa, y no están pensando en cuestiones de ciudadanía o de personas con discapacidad.

Tenemos buenas leyes, pero en la práctica muchas veces se quedan en papel mojado. Vivimos en una sociedad dónde la legislación es importante, pero no tiene el grado de convicción que tienen en otros países u otras sociedades donde todo el mundo asume que lo que dice la ley lo tiene que cumplir. Estamos en una cultura en la que hay un diferencial grande entre la ley, sea la que sea y la realidad, y eso también ocurre con la discapacidad. Lo importante es que cada persona tenga instrumentos

Hablamos de un 10% de la población, somos una minoría, eso también hay que entenderlo, y que nuestra capacidad de influjo es la que es. Enfrente tenemos a los políticos, que en el fondo siempre están mirando con un ojo a las mayorías y con el otro a los medios de comunicación. Trabajando en esas dos vertientes tenemos que ganar visibilidad y capacidad de reconocimiento y de respeto. Hay que trasladar el mensaje de que somos una parte de la población activa que no es una mayoría absoluta pero que tiene una capacidad de influencia que hay que tener en cuenta a la hora de legislar y de gestionar los asuntos públicos. Todavía nos falta ganar enteros en presencia política, y después en el día a día me parece que es fundamental ese cambio cultural que nos haga creer que debemos ser responsables de nuestro propio proceso de inclusión, que de los demás podemos esperar apoyos, solidaridad, buenos instrumentos, pero que en el fondo la responsabilidad es nuestra.

entrevista

No vivimos con el grado de compromiso que representa esta situación, porque sin accesibilidad, los derechos humanos básicos como el de la libertad de circulación, la libertad de expresión, la libertad de recibir todo tipo de información o de comunicarse, quedan en entredicho, y a veces, nosotros mismos no tenemos consciencia de ese grado de gravedad, del ataque que supone para los derechos humanos básicos.

Hay muchos modos de actuar, yo no creo que nadie tenga la solución perfecta. Tenemos que seguir combatiendo porque la discapacidad esté en mejor posición.

En el ámbito europeo en los últimos diez años no sabría decir avances concretos que deriven de una acción o de una decisión comunitaria para esos más de 60 millones de europeos con discapacidad. Lo digo con pena, porque soy un europeísta convencido. Podría ser un ámbito que nos sirviera enormemente para crecer. España tiene movimientos sociales fuertes, así que igual podríamos ayudar a que esa Europa se vaya desentumeciendo.

7

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

3 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

"Tú cuentas/Zeu parte" "Zeu parte. Gizarte-aldaketaren protagonista zarelako". Lelo hori aldarrikatzeko asmoz eta urtero lez, Fekoor Federazioak Ahalmen-urritasuna duten Pertsonen Nazioarteko Eguna ospatu zuen pasaden abenduaren 3an, Bilboko Areatzan egindako aldarrikapen ekitaldi batean.

Desde Fekoor hemos querido poner el acento en la vulneración de los derechos fundamentales de un colectivo que aspira a compartir los mismos espacios que el resto de la ciudadanía, con los mismos derechos y las mismas oportunidades. Un día que todavía es preciso reivindicar, si tenemos en cuenta que todavía falta mucho por hacer. 8 de cada diez personas con discapacidad se sienten o han sentido alguna vez discriminadas y excluidas del resto de la sociedad.

zoom.info

Euskadi tiene una de las poblaciones más envejecidas de Europa. En pocos años el 40 % de la población será mayor de 60 años. "El diseño de los recursos debe cubrir las necesidades actuales y adelantarse a las futuras, desde la premisa de que todo lo que seamos capaces de hacer en la sociedad debe servir para todas las personas, sin excepción, porque no hay personas con discapacidad, sino entornos y actitudes que discapacitan", tal y como argumentó el Presidente de Fekoor, Iñaki Ansoleaga, en su intervención con la que comenzó el acto reivindicativo.

8

Detrás de la exclusión social hay personas que quieren compartir espacios, emociones y experiencias con el resto de la gente. Que quieren ir al cine, irse de marcha, coger el metro, el autobús o el tranvía, que quieren disfrutar de los museos, de las instalaciones deportivas, que quieren ir a animar a su equipo o a un concierto. En definitiva "que queremos compartir la vida con el resto de las personas. Un espacio que todavía hay que conquistar, porque hay muchas barreras por derribar. Barreras de hormigón, pero también barreras construidas con los ladrillos de la exclusión y los prejuicios, y que seguramente son más difíciles de derribar porque nos impiden ver lo que ocurre al otro lado", concluyó el presidente de Fekoor.

Los actos de celebración comenzaron a las 10 de la mañana con la "Ginkana de los sentidos", una actividad lúdica y pedagógica en la que participaron 60 escolares de quinto curso de la ESO del Colegio Luís Briñas del barrio bilbaíno de Santutxu. Se trata de un recorrido dividido en varias zonas en las que se recrean las condiciones que deben afrontar las personas con algún tipo de discapacidad (física, visual, auditiva...), para que el alumnado realice un ejercicio de empatía. Además, el grupo de teatro "Anima eskola" puso en escena los problemas relacionados con la movilidad reducida y la accesibilidad por las calles de Bilbao. Acto Institucional A las 12:15 comenzó el acto institucional y la gala de entrega de premios FEKOOR

/ SARIAK 2010, conducido por las actrices Gurutze Beitia y Gema Martínez, que como siempre pusieron su toque de humor y humanidad sobre el escenario. Entre nuestros invitados, estuvieron el Viceconsejero de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Fernando Fantova, el Diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, Juan María Aburto, el Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, el alcalde de Getxo Imanol Landa, y el concejal de Urbanismo, Joseba Arregi. En el evento estuvieron también los concejales y concejalas bilbaínos, José Luis Sabas, Ibon Areso, Eduardo Maiz, Nekane Alonso, Julia Madrazo, Jon Sustatxa, Sabin Anuzita, Asier Abaunza, Cristina Ruiz, Txema Oleaga y Yolanda Díez. Asimismo asistieron Íñigo Pombo, Director director general para la Promoción de la Autono-

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

mía Personal del Departamento de Acción Social de la Diputación, Adolfo Alustiza e Iñaki Iribar, Gerente y Director del área de servicios asistenciales del IFAS, Begoña Ortuondo, y Jorge Morquecho, director de la Obra social BBK, Susana Palomino, (Metro Bilbao), Basilio San Gabriel, delegado Territorial de la Once, Aitor González, Pablo Gonzalez (Gorabide), Mikel Barrón (Futubide), Natxo Ruiz, José Angel Iribar (Athletic), Miguel Madariaga (Euskaltel euskadi), Resu Casanueva (Fundación Síndrome de Down), Igor Barcia, Yurema Bastero y Cristina Bacetes, Txema Franco (Lantegi Batuak), así como representantes de todos los grupos políticos, del mundo empresarial y de entidades sociales de Bizkaia. Premios Fekoor/Sariak 2010

Se trata de la décima edición de los premios que este año como novedad han contado con 4 categorías. El premio de accesibilidad ha recaído en el Ayuntamiento de Getxo por su compromiso con los conceptos de accesibilidad universal y diseño para todos, derribando barreras arquitectónicas y construyendo espacios urbanos inclusivos, que han mejorado la vida del colectivo de personas con movilidad reducida y de toda la ciudadanía en general. Imanol Landa, Alcalde del municipio, recogió el premio de manos de Juan carlos Sola, Director de Fekoor.

El premio de Inclusión Laboral fue para el Grupo EULEN por su política de recursos humanos en Euskadi que favorece la incorporación de las personas con discapacidad en la plantilla de la empresa. El premio fue entregado por el presidente de Fekoor, Iñaki Ansoleaga y recogido por Jesús David Álvarez, consejero delegado del grupo. Eulen no solo cumple en Euskadi la cuota legal de incorporación del 2 % de personal con discapacidad, sino que emplea en la actualidad a un 9 % de trabajadores y trabajadoras de este colectivo. El premio a las Buenas prácticas en materia de inclusión e igualdad de oportunidades fue para ZELAI-ALAI HIPIKA ESKOLA por el desarrollo de una técnica de equinoterapia que mejora la calidad de vida de las personas con dis-

capacidad. Fue recogido por su directora Elvira Uribesalgo de manos de Pilar García, de la Junta Directiva de Fekoor. Para finalizar, Irene Díaz Abellán, Directora de informativos de Telebilbao recibió de manos de Begoña Sánchez, integrante de la Junta Directiva de Fekoor, el Premio de Comunicación con el que Fekoor quiere reconocer el compromiso de aquellos periodistas, programas, medios o campañas de comunicación que coincidan con los objetivos de Fekoor en su afán de mejorar la calidad de vida del colectivo, defender sus derechos y mejorar su imagen. La jornada concluyó con una comida de hermandad, y una fiesta animada por un Dj, que se prolongó a lo largo de la tarde.

zoom.info

Con estos galardones queremos reconocer de forma pública la labor realizada por los elementos más dinámicos y comprometidos de la sociedad en favor de los derechos, la participación comunitaria y la plena ciudadanía de las personas con discapacidad.

9

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Fekoor.com entre las mejores 20 webs de Euskadi

Respiros vacacionales en Benidorm y Zarautz Dentro del programa de respiros vacacionales de Fekoor un grupo de 20 personas con discapacidad física disfrutó en septiembre de unas vacaciones en Benidorm de casi dos semanas. El grupo contó con monitorado especializado de apoyo y con transporte adaptado.

El recién estrenado portal de Fekoor (www.fekoor.com) fue uno de los nominados de la octava edición de los premios elcorreo.com en la categoría de mejor web asociativa o personal. El portal fue elegido junto con el resto de candidaturas de entre 600 webs de todo Euskadi. Las webs ganadoras de la octava edición han sido: el Restaurante Mugaritz (empresa), el Ayuntamiento de Basauri (institucional), la Fundación Laboral San Prudencio (personal/asociativa), Bajoelagua (ocio/servicios), Oso Goxo (blog), Caja Laboral (publicidad), Gaztebizz

(Premio del público). www.fekoor.com es un proyecto de comunicación pensado y diseñado para eliminar barreras y acercar a las personas entre sí, objetivo que estamos cumpliendo, por el número de visitas que recibimos, y por facilitar la accesibilidad on-line a consultas y citas previas a servicios como los de asesoría jurídica, psicológica y trabajo social, al programa de Promoción de la Autonomía Personal (Sustatuz), a los programas de ocio y tiempo libre o a nuestro servicio de intermediación de empleo e inserción laboral, entre otros.

actualidad fekoor

El programa "Zainduz" de Fekoor forma a más de 100 cuidadores no profesionales

10

Aprender a cuidar y a cuidarse. Este es el objetivo de los cursos de formación y de los talleres prácticos dirigidos a las personas que cuidan de familiares con discapacidad o en situación de dependencia, organizados por Fekoor dentro del programa "Zainduz". A lo largo de octubre y noviembre, medio centenar de personas han recibido formación especializada y apoyo en el complejo proceso de cuidar y atender a personas con discapacidad y en situación de dependencia. En estos seminarios prácticos, que se iniciaron con el curso titulado "Cuidando al cuidador", se ha impartido formación en áreas tan importantes como las transferencias y movilizaciones, higiene y ergonomía postural, cuidados higiénico-sanitarios (vestido, alimentación, medicación…), adap-

taciones en el hogar, prevención de caídas, comunicación y manejo de situaciones difíciles y relajación. Con estos cursos de formación "queremos acompañar y apoyar a estas personas en el complejo proceso de cuidar y atender a personas con discapacidad, contribuyendo a disminuir el impacto que la asistencia continuada producen en la persona cuidadora", señala Ainhoa Astarloa, psicóloga de Fekoor y responsable del programa. Gracias a esta iniciativa que arrancó en 2009, se han organizado ya más de 20 talleres, impartidos por equipos multiprofesionales, en el que cerca de un centenar de personas han adquirido conocimientos prácticos para atender con más profesionalidad y eficacia a sus familiares con alguna discapacidad o en situación de dependencia.

El programa de actividades incluía visitas a centros de ocio de la zona como Terra Mítica, o Terra Natura. También visitaron localidades costeras cercanas como Calpe y Gandía y diversos "mercadillos" en los que tuvieron oportunidad de practicar ese deporte internacional del regateo. La valoración del viaje ha sido muy satisfactoria gracias al buen ambiente que se estableció entre todas las personas que conformaban el grupo.

Fin de semana en Madrid En octubre otro grupo de 20 personas con discapacidad física severa, 18 monitores y monitoras de apoyo y 2 coordinadoras pudieron disfrutar de un fin de semana en Zarautz (Gipuzkoa). La agenda de actividades fue de lo más completa e incluía una visita al Aquarium de Donostia, y actividades socioculturales, que se complementaron con la degustación de la sabrosa gastronomía de la localidad. El último fin de semana de noviembre, un nuevo grupo tuvo la oportunidad de hacer una visita cultural a Madrid. Un recorrido por el Museo del Prado y el espectáculo "40 El Musical" en el teatro Rialto, de la Gran Vía fueron los platos fuertes de este respiro. Más de 200 personas se benefician directamente cada año de las actividades culturales, deportivas, las salidas de fin de semana o de 15 días y de los viajes que organiza Fekoor.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

Asier Abaunza, Concejal de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao visita Fekoor

Fekoor participa en el Máster en Inclusión Social y Discapacidad de la Universidad de Deusto

El Concejal Delegado Adjunto de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao visitó en octubre la sede central de Fekoor, donde se reunió con su director, Juan Carlos Sola, para explorar fórmulas de colaboración conjunta en los ámbitos competencia de esta área que son de gran interés para nuestro colectivo.

El Departamento de Empleo y Formación de FEKOOR participó a principios de diciembre en el Máster Universitario en Inclusión Social y Discapacidad de la Universidad de Deusto. El personal Técnico del Departamento de Empleo de la Federación impartió varias sesiones correspondientes a la temática sobre Orientación e Intermediación Laboral desde la perspectiva de la discapacidad. Este Máster tiene como principal objetivo capacitar a profesionales de diversas disciplinas para intervenir con jóvenes y personas adultas con discapacidad para propiciar su inclusión social.

Renovados dos importantes Convenios para la Promoción del Empleo

Otro de los temas tratados en la reunión fue el de la accesibilidad de los autobuses de Bilbobús. El Director de Fekoor le trasladó las quejas de muchas personas con diversidad funcional que no pueden utilizar los autobuses, porque o bien no se paran, o no funcionan las rampas. La jornada se completó con la vista a "Arbolarte", el Centro para la Integración y Capacitación de Personas con Discapacidad de la Diputación Foral de Bizkaia y gestionado por Fekoor.

Además, a finales de noviembre se ha renovado el Convenio de Colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal para la puesta en marcha del Programa de Empleo para personas con discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia. A través de este programa, Fekoor mejorara las condiciones de empleabilidad de 60 personas demandantes de empleo para la obtención de un contrato estable.

actualidad fekoor

En la reunión se abordaron temas tan importantes como el control del uso fraudulento de las tarjetas de aparcamiento, un tema que preocupa especialmente al edil del área de Circulación y Transportes, que ha mostrado su total disposición a colaborar con Fekoor para impulsar las medidas normativas que sean necesarias para acabar con el fraude. También se ha comprometido a revisar el estado de las plazas reservadas de Bilbao, y modificar las que estén mal señalizadas o no se puedan utilizar debido a los bordillos altos o a los obstáculos que impidan salir del coche.

Gracias a los buenos resultados obtenidos por el departamento de intermediación laboral y promoción de empleo de Fekoor, se ha renovado la firma de dos importantes convenios que van a propiciar que muchas personas con discapacidad puedan conseguir un trabajo en las empresas de Bizkaia. Gracias a esta labor, más de 100 personas logran cada año obtener un empleo, que es una de las claves de la inclusión social. Uno de ellos es la renovación por segundo año consecutivo del programa "Incorpora" de la Obra Social La Caixa a través del que se vienen desarrollando acciones conjuntas con otras entidades sociales para mejorar el acceso al mercado laboral ordinario de nuestro colectivo.

11

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Las reclamaciones de Fekoor para facilitar la accesibilidad a las viviendas llegan al Congreso de los Diputados El Congreso ha aprobado por unanimidad una moción del PNV, trasladada por Fekoor, para modificar el Código Civil y la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar obras de accesibilidad en edificios de viviendas y proteger los derechos de las personas con discapacidad. La medida podría beneficiar a 300.000 comunidades, más de 24 millones de personas, y en concreto a todas aquellas que tienen su movilidad reducida por algún tipo de discapacidad y viven en edificios sin ascensor. El 70% del parque de viviendas existentes no dispone de ascensor y de las que sí lo tienen, el 80% tienen peldaños hasta llegar a la zona de embarque del elevador. En la moción se insta al Gobierno a que en el plazo máximo de seis meses envíe al Parlamento un proyecto de reforma del Código Civil con las modificaciones necesarias para facilitar la eliminación de las barreras arquitectónicas. En ese mismo plazo de tiempo reclama un proyecto de modificación de la Ley de Propiedad Horizontal con el objetivo de eliminar la necesidad de mayorías para ejecutar obras de accesibilidad y declarar nulas las normas comunitarias que impidan a cualquier propietario el derecho a usar en su comunidad los elementos mecánicos existentes para la eliminación de barreras arquitectónicas.

el gasto máximo al que está obligada la comunidad de al equivalente a tres meses de gastos corrientes. Asimismo, se insta a cambiar la necesidad de mayorías entre la comunidad de vecinos para aceptar las reformas. Un problema que requiere una respuesta urgente ya que el 70% del parque de viviendas existentes no dispone de ascensor y de las que si lo tienen, el 80% tienen peldaños hasta llegar a la zona de embarque del elevador. "Un paso imprescindible para poder ejecutar muchas obras de accesibilidad que necesariamente requieren la afectación de propiedades privadas (bajos de escaleras, techos de lonjas y garajes, locales comerciales...). Más aún si tenemos en cuenta que para el año 2019 todas las comunidades en España deberán ser accesibles", explica el Director de Fekoor, Juan Carlos Sola.

El Juzgado paraliza las escaleras mecánicas de la calle Miguel Servet de Sestao El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Bilbao ha ordenado suspender de forma provisional la construcción de las escaleras mecánicas en la calle Miguel Servet, de Sestao en respuesta al recurso presentado por la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia (Fekoor) en el mes de mayo, por considerar que este proyecto no se adecúa a los principios de la Ley de Promoción de la Accesibilidad, ya que no garantiza su utilización a toda la ciudadanía sin exclusión, en particular al colectivo de personas con movilidad reducida (personas usuarias de sillas de ruedas, manuales y a motor, personas con deambulación inestable, personas con coches de bébe...). La paralización, por el momento, será efectiva hasta que haya una sentencia judicial. Varios informes técnicos independientes avalan la posibilidad de instalar elevadores que supondrían la solución basada en los principios de accesibilidad universal.

actualidad fekoor

Nuevo recurso en Barakaldo

12

Unas 300.000 comunidades se podrían beneficiar de esa reforma, lo que supone más de 24 millones de personas, y en particular a todas las que tienen su movilidad reducida por algún tipo de discapacidad. Se trata en definitiva de que los colectivos con movilidad reducida, (personas con alguna discapacidad, personas mayores, padres y madres con coches de bebés, etc), puedan tener acceso a su vivienda con total autonomía. El problema fundamental con el que se encuentran las comunidades vecinales a la hora de colocar ascensores o rampas es la imposibilidad de instalarlos en elementos comunes, como cajas de escaleras o patios. En concreto, la iniciativa persigue reformar los artículos del Código Civil 569, 585 y 1936, en tanto que afectan a las servidumbres y pueden dificultar la eliminación de barreras arquitectónicas. También busca modificar la Ley de Propiedad Horizontal, que en la actualidad impide realizar las obras para eliminar barreras arquitectónicas porque limita

Fekoor ha presentado un nuevo recurso en el juzgado para continuar con el cauce judicial con el que pretende que el Ayuntamiento de Barakaldo ponga en marcha medidas técnicas que garanticen el acceso universal de toda la ciudadanía sin exclusiones a la zona alta del barrio de La Inmaculada, en Cruces, en donde el Consistorio también ha instalado escaleras mecánicas. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Bilbao desestimó por un mero "defecto de forma" el recurso que la entidad presentó hace un año alegando que el proyecto incumple la Ley de Promoción de la Accesibilidad. Con esta sentencia, el juzgado señala la forma jurídica válida en la que en el futuro han de plantearse las demandas contra las actuaciones públicas que no contemplen en sus proyectos de ejecución medidas técnicas que garanticen su utilización por toda la ciudadanía sin exclusión. El primer recurso se presentó tras la denuncia del caso realizado por un asociado de Fekoor y vecino de la zona, Sendoa Quijada, a quien se le vulnera su derecho a acceder a su barrio en condiciones de igualdad al del resto de la ciudadanía.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

El pasado 26 de noviembre la Comisión de Mujer de Fekoor organizó en la Alhóndiga de Bilbao una jornada titulada "Entorno Físico y Social de la Mujer con Discapacidad" en el marco de la celebración del 25N, Día Internacional para eliminar la Violencia de Género. Una aproximación a la realidad cotidiana de las mujeres con diversidad funcional física y/u orgánica, con el objetivo de considerar sus demandas para promover su participación ciudadana, autonomía y calidad de vida. La iniciativa parte de los "Encuentros/Elkarguneak" organizados por la Comisión de Mujer por la Igualdad de Fekoor desde 2009. Para abordar el debate se organizaron tres foros simultáneos, en los que unas 60 personas, entre mujeres con discapacidad y especialistas de distintos ámbitos debatieron y compartieron experiencias sobre los temas

propuestos. En la jornada se desarrollaron los Elkarguneak sobre Urbanismo, medio ambiente y transporte, Acción social: servicios y prestaciones sociales, Cultura, Deporte, Ocio y tiempo libre. El pasado año, se celebraron Talleres sobre formación y educación, trabajo, sexualidad y pareja y violencia de género. Todas estas reflexiones se añadirán a lo ya recogido en los Elkarguneak celebrados durante el año para editar una "Guía de Recomendaciones" dirigida a cualquier profesional o agente que pretenda desarrollar un Plan para la Igualdad en cualquier ámbito. Esta guía recogerá orientaciones, objetivos y acciones para la incorporación de la diversidad funcional de las mujeres en los objetivos y acciones de las políticas de igualdad, con el objetivo de cumplir el mandato legal y de las Convenciones Internacionales.

El Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao y Fekoor colaboran para mejorar la atención a mujeres con discapacidad El Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao y Fekoor han suscrito un convenio de colaboración que favorecerá la coordinación entre ambas instituciones para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las mujeres de Bilbao en el acceso y participación de los servicios públicos municipales en materia de intervención en violencia de género. El acuerdo recoge el compromiso para adaptar el Programa municipal contra la Violencia de Género e impulsar acciones conjuntas de sensibilización, prevención y atención integral a las mujeres con discapacidad que sufren maltrato. El acuerdo está orientado a favorecer el intercambio de experiencias, el asesoramiento y formación mutua de profesionales, mejorar la detección precoz de situaciones de maltrato no denunciadas en personas con discapacidad y sensibilizar a las personas usuarias de Fekoor sobre el concepto de igualdad entre mujeres y hombres y sobre la prevención en violencia de género.

actualidad fekoor

Género, discapacidad y exclusión social a debate en la Alhóndiga

13

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Nekane Alonso Concejala de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao

"Nos queda una ardua labor de sensibilización y cambio para avanzar en materia de igualdad entre hombres y mujeres" Uno de los objetivos del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía es el logro de mayores y mejores cotas de integración de todos y cada uno de sus ámbitos de intervención. Desde este prisma se ha cuajado el convenio de colaboración con Fekoor para mejorar la asistencia a las mujeres con diversidad funcional, y que Nekane Alonso valora en esta entrevista.

en clave de género

¿En qué ámbitos trabaja el Área de Igualdad?

14

La actuación transversal que realizamos desde el Área permite incidir en todas y cada una de las áreas que desarrollan la actividad municipal en su conjunto. En este sentido, cabe mencionar el trabajo por una mayor accesibilidad a los espacios, programas y recursos desde un enfoque de la diversidad funcional. De manera más específica trabajamos intensamente con el programa de prevención e intervención social con mujeres en situación de víctimas de violencia de género. Con respecto al trabajo por la igualdad, el Área participa activamente en el Consejo de las Mujeres de Bilbao por la Igualdad, espacio de participación ciudadana que tiene la finalidad de reconocer a las asociaciones de mujeres como interlocutoras válidas a la hora de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas municipales ¿Cómo somos las bilbaínas y bilbaínas e materia de igualdad? Creo que somos un pueblo que estamos a la vanguardia en muchas cuestiones que tienen que ver con mayores cotas de igualdad, como muestra la propia existencia de la comisión de mujeres de

Fekoor. Pero estar a la vanguardia no significa que ya lo tengamos todo conseguido; nos queda una ardua labor de sensibilización y cambio en la ciudadanía bilbaína en su conjunto. Mi compromiso y el de todo mi equipo técnico, se sitúa en el trabajo cotidiano a favor de la igualdad de mujeres y hombres teniendo siempre presente la diversidad de condiciones, situaciones y opciones de vida existentes tanto entre los hombres como entre las mujeres de Bilbao. ¿Qué habría que cambiar para equilibrar la balanza de la desigualdad? Equilibrar una balanza conlleva inexorablemente quitar de un lado y/o poner en el otro. Si hablamos de igualdad de mujeres y hombres nos estamos refiriendo, por un lado, a anular privilegios "masculinizados" así como sobrecargas "feminizadas". Por otro, arraigar en todas las personas la firme convicción de que la igualdad es beneficiosa, en términos éticos, políticos, y hasta económicos. ¿Qué diría que ha aportado el área de Igualdad del Ayuntamiento en este sentido? Yo diría, de manera muy resumida, que nuestra mayor aportación es el trabajo continuado y sistemático en la incorpo-

ración de las diversas realidades y estilos de vida de los hombres y mujeres de Bilbao en el diseño e intervención de las políticas municipales con el objetivo común de conseguir mayores cotas de igualdad. Las mujeres con alguna discapacidad sufren múltiple discriminación, por su condición de mujeres y por su discapacidad. ¿Cómo valora esta situación? Una de nuestras prioridades es trabajar para la disminución de los déficit de igualdad que tienen algunos colectivos de mujeres con respecto al resto de la ciudadanía. En ese sentido, se ha formado una Comisión de Mujeres sobre Diversidad Funcional en la que participan mujeres activistas en sus respectivas asociaciones y que aportan su visión no sólo de las necesidades específicas de cada colectivo, sino también de las modificaciones y mejoras que deben realizarse en las distintas Áreas municipales. Hemos comenzado realizando un "Diagnóstico de la situación de las mujeres con diversidad funcional en el municipio de Bilbao". En el mismo quedó patente, por ejemplo, que la tasa de paro de las mujeres con diversidad funcional afecta a la mitad del colectivo… por lo que hay que diseñar políticas específicas para disminuir semejantes diferencias en el acceso a bienes y recursos. Como consecuencia de los resultados de ese diagnóstico estamos elaborando un trabajo específico que propicie una mayor empleabilidad de las mujeres que presentan alguna diversidad funcional.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

Con respecto al Programa Municipal de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género quiero resaltar que el mismo tiene como finalidad prestar una actuación urgente y una atención personal, continuada, especializada, integral y coordinada a todas las mujeres que viven en Bilbao. Uno de los fundamentos del programa es que está destinado a las mujeres de cualquier nacionalidad, religión, cultura, orientación sexual, edad, mujeres con alguna discapacidad, etc. El propio programa da cabida a todas y cada una de las mujeres que residan en Bilbao y sean víctimas de violencia de género. La diversidad funcional no es una cualidad intrínseca de la persona, sino más bien el resultado de una serie de condicionantes creados por el entorno social que limitan la participación, discriminan y excluyen a personas con cualquier tipo de discapacidad.

¿Cómo valora la colaboración con Fekoor? El trabajo continuado con Fekoor ha tenido como resultado la firma del Convenio ente el Ayuntamiento de Bilbao y Fekoor para la Sensibilización, Prevención y Atención Integral de la Violencia de Género en Mujeres con Diversidad Funcional. Los ámbitos en los que nos hemos comprometido a actuar son la sensibilización, la prevención, la atención y acogida, y formación a profesionales. En el área de sensibilización, se pretende trabajar por un doble objetivo: por un lado, incluir la perspectiva de la diversidad en las actuaciones y acciones municipales, y por otro, sensibilizar entre la población con discapacidad contra la violencia de género y generar mecanismos de identificación de las relaciones de pareja violentas, promoviendo el empoderamiento de las mujeres para que tomen un papel activo en la defensa de sus derechos e intereses. En la atención y acogida, se llevará a cabo un plan de eliminación de barreras arquitectónicas y físicas con el objetivo de responder a las necesidades e intereses de las mujeres con discapacidad

física y/u orgánica. De hecho ya hemos comenzado con el asesoramiento de Fekoor para realizar varias modificaciones en los pisos de acogida municipales. Además, el proceso de adaptación de los recursos residenciales en el que el área está inmersa abarca también las mujeres ciegas o con deficiencia visual y las mujeres con discapacidad auditiva. Marian Andrés, trabajadora social con discapacidad ha trabajado unos meses en el área ¿Cómo ha sido la acogida y el encaje en el equipo? Con la contratación de Marian Andrés como trabajadora social, el Ayuntamiento ha tenido la primera experiencia de contratación de una persona con gran dependencia. Creo que es la primera vez también en Bizkaia. Al principio surgieron una serie de dificultades que han resultado absolutamente salvables; al desconocer el tipo de diversidad funcional que presentaba no disponíamos de un entorno de trabajo adaptado… pero se solucionó rápidamente: cuestiones como elevar la mesa, adaptar el auricular del teléfono o espacio para su asistente personal se pudieron solucionar sin mayores dificultes, poniendo en evidencia que es el

propio entorno el que demasiadas veces se convierte en discapacitante. En cuanto a su desempeño profesional ha tenido sus frutos ya que su exhaustivo conocimiento en la materia ha facilitado una mayor colaboración entre el Ayuntamiento y FEKOOR, sobre todo en lo que respecta a acercar los programas de intervención social municipal a las mujeres de Bilbao que presentan discapacidad física y/u orgánica. Creo que ha supuesto una experiencia de conocimiento mutuo.

en clave de género

Como institución asumimos el compromiso de hacer accesibles los servicios y recursos del Programa Municipal de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género con el fin de garantizar el acceso y participación a todas y cada una de las ciudadanas de la villa.

15

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

ARGIA celebra el Día Internacional del Ostomizado Argía, la Asociación de Ostomizados de Bizkaia organizó el 7 de octubre una campaña informativa con motivo del Día Internacional del Ostomizado, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de la asociación a la sociedad. Con este objetivo instalaron mesas informativas en los hospitales de Cruces, Galdakao, Basurto y San Eloy.

Se estima que en el País Vasco hay más de 3.000 personas ostomizadas, 1.800 sólo en Bizkaia. Son pacientes a quienes como consecuencia de una enfermedad, por lo general grave, (cáncer, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn...), y tras habérseles extraído parte del tubo digestivo o de las vías urinarias deben convivir con una ostomía; una abertura en el abdomen por donde las heces y la orina pasan a una bolsa desechable. El hospital de Cruces es el centro vasco donde más cirugías colonorectales como consecuencia de cánceres se practican, alcanzando las 1800 anuales. La mayoría de estas intervenciones terminan en una ostomía, bien definitiva o temporal.

gure artean

El perfil de estas personas es muy heterogéneo, y puede afectar a jóvenes, a personas de mediana edad, de edad avanzada e incluso a lactantes. La ostomia genera inseguridad, y afecta a la vida personal, familiar, social y laboral de las personas afectadas, creando incomprensión y aislamiento.

16

El sistema público de salud no tiene servicio de estomoterapeutas, ni protocolos para el seguimiento de estos pacientes, por lo que desde Argia reclaman que este servicio sea asumido por Osakidetza. Además, señalan la necesidad de que se realicen "marcajes" antes de realizar una ostomía digestiva, de modo que se delimite en cada persona la zona en la que se va a realizar la operación, dependiendo de su edad, necesidades, constitución física… También piden el apoyo de las Instituciones para mantener su labor y poder contar con medios humanos, materiales y económicos que ayuden a las personas afectadas a recuperar su autoestima con el objetivo de normalizar lo antes posible su vida familiar, social y laboral. Argia cuenta con un servicio de Educación Sanitaria personalizado, atendido por una estomaterapeuta, gestionado desde el voluntariado, que recibe alrededor de 900 consultas al año.

ACCU BIZKAIA organiza una jornada sobre las enfermedades inflamatorias intestinales La asociación de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Bizkaia (ACCU) reunió el pasado 27 de noviembre en el Hotel Barceló Nervión a especialistas de distintas disciplinas para debatir e intercambiar información y experiencias en el abordaje y control de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). La jornada comenzó con una ponencia sobre la cirugía en las EII que contó con la intervención de los doctores Alberto Loizate Totoricaguena y Jesús Gómez Zabala, especialistas en cirugía del Servicio de Cirugía del Hospital de Basurto. Las EII son enfermedades de tratamiento preferentemente médico, que se controla con medicinas, dieta y descanso. La cirugía está indicada cuando las personas afectadas no responden a este tratamiento. Con esta ponencia se pretendió abrir un espacio para resolver las dudas que se plantean en torno a la intervención quirúrgica. La actividad de la enfermedad influye sobre la calidad de vida, siendo una de sus consecuencias la limitación en la capacidad laboral. En este sentido, a continuación, Luís Melús, Técnico del departamento de empleo y formación de Fekoor habló sobre orientación e intervención laboral, reflexionando sobre el desarrollo de la actividad laboral en convivencia con una afección crónica. La jornada estuvo dirigida a las personas asociadas a ACCU Bizkaia, a los familiares y entorno más cercano, y en general a todas las personas afectadas por alguna de la EII interesadas en su problemática. Las enfermedades inflamatorias intestinales han dejado de ser una dolencia rara y cada vez son más los casos diagnosticados. Se trata de enfermedades crónicas, con periodos de remisión y de brotes y que afectan en periodos de plena actividad de formación, actividad laboral o convivencia familiar o social. Todo ello obliga a que la persona afectada tenga que hacer continuos cambios y esfuerzos para adaptarse a la situación, lo que se consigue conociendo bien la enfermedad para tener recursos para afrontarla, uno de los objetivos que ACCU se planteaba con la organización de esta jornada. La asociación de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Bizkaia nace en 1993 con el fin de ayudar a las personas que padecen estas enfermedades a conocer, vivir y convivir con ellas. Los fines de la asociación se orientan a contribuir a la ayuda moral y física de todas las personas afectadas de Colitis Ulcerosa o la enfermedad del Crohn, informar a los enfermos en su aspecto médico y social, fomentando al mismo tiempo la investigación y concienciación de los problemas que plantean estas enfermedades en sus aspectos médico- asistenciales y socioeconómicos y estimulando el estudio sobre su causa y tratamiento.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

ASEBI organiza la XI Jornada Científica de Euskadi El pasado 13 de Noviembre se celebró en el Palacio Euskalduna la XI Jornada Científica de Euskadi organizada por ASEBI, un espacio de encuentro entre los profesionales de la salud y las personas afectadas para el intercambio de información y experiencias. En la sesión

Martínez Rueda, de la Universidad de Deusto; Javier Larrea Rekalde, de la Diputación Foral de Bizkaia; Soledad Arnau, de Aspaym Madrid; y Lourdes Zurbanobeaskoetxea, de la Diputación Foral de Bizkaia, aquellas nociones relativas al diagnóstico, valoración y orientación a

LEVAR organiza la VI Jornada Nacional de Artritis Conocer la enfermedad para vencer a la artritis. Este es el mensaje que LEVAR, la Liga de Enfermos Vizcaínos de Artritis Reumatoide trasladó a la sociedad en la VI Jornada Nacional de Artritis Reumatoide que tuvo lugar en octubre en el salón de actos "El Carmen" de la Plaza de Indautxu de Bilbao. La jornada fue inaugurada por el Diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, D. Juan Mª Aburto Rike y contó con las intervenciones de D. Eduardo Escobés Rodriguez, miembro de la Junta Directiva de LEVAR, que habló sobre el papel de las asociaciones de autoayuda. La presidenta de la asociación Dña. Julia Alicia Iglesias abordó las implicaciones que el proceso de la enfermedad tiene en el ámbito del trabajo.

las personas con discapacidad, así como los recursos y servicios que faciliten la asistencia. En la tercera mesa titulada "Aspectos necesarios para el cuidado de la salud", la doctora Ampar Cuxart habló sobre el Mielomeningocele: diagnóstico y tratamiento global. El ponente Manuel López Alonso habló sobre el abordaje y las técnicas en el control del esfínter anal en pacientes con mielomeningocele. La mesa terminó con la aportación de Eduardo Ruiz, quien dio luz a las alternativas terapéuticas en el control del esfínter anal. Para finalizar Felisa Peralta, Pablo Moratalla, Olaia Martín y Miguel Fernández Arrieta hablaron sobre la inclusión social del colectivo.

"Cuidarse para cuidar" es el tema que abordó a continuación, Dña. Celia Gómez Poveda, Psicóloga del programa de intervención psicosocial de la Residencia de la Fundación Miranda El D. Eduardo Ucar Angulo, Médico Especialista en Reumatología y Presidente de la Sociedad Española de Reumatológica fue el encargado de trasladar a la sala los avances en salud que han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con la artritis reumatoide.

ORTOPEDIA

GASTEIZ

GABINETE TÉCNICO ORTOPÉDICO

ORTOPEDIA

TALLER

C/. Los Herrán, 46-A Tel.: 945 25 76 86 - Tel./Fax: 945 25 84 44 01003 VITORIA-GASTEIZ

C/. José Mardones, 22 Tel.: 945 26 91 55 01003 VITORIA-GASTEIZ

gure artean

plenaria moderada por la presidenta de ASEBI, Inés Orella intervinieron el catedrático de Neurocirugía Jesús Garibi, a quien se rindió un homenaje y que habló sobre la evolución histórica, epidemiológica y preventiva de la Espina Bífida. La primera mesa sobre la atención sanitaria coordinada constó de tres ponencias: "Necesidad de una buena sedestación" de la mano de la doctora Nora Cívicos, "El papel de la cirugía ortopédica en Espina Bífida" de la doctora Miren Cobos, y "Las úlceras por presión: ¿se pueden prevenir?" por parte de la enfermera Karmele Pérez del Pecho. Tras el descanso, los asistentes pudieron conocer de la mano de Ignacio María

17

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

La Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza recibe el premio a la mejor entidad solidaria El día 22 de noviembre Onda Cero celebró una nueva edición de los Premios que entrega en Bizkaia, en una gala que tuvo lugar en el Hotel Ercilla. La Fundación Vasca Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza fue la entidad galardonada en la categoría de mejor entidad solidaria. Begoña Rueda, presidenta de la Fundación recogió el premio. En el acto presentado por Roberto Forcem, también fueron premiados el mítico portero del Athletic Club de Bilbao, José Angel Iribar; la BBK; el aula de Cultura del Ayuntamiento de Getxo y el grupo de rock Zenttric. Isabel Muela, directora de Turismo de Gobierno Vasco fue la encargada de cerrar el acto y a continuación todos los invitados disfrutaron de un animado cóctel.

Cena de Otoño La Fundación Vasca Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza celebró el día 5 de noviembre, la IX edición de la Cena de Otoño a beneficio de Esclerosis Múltiple en el Hotel Carlton de Bilbao. Los salones del Hotel se convertieron en un gran saloon del Oeste americano, en el que actuaron de forma altruista actores, cantantes y magos, caracterizados con trajes cedidos por el Teatro Arriaga, soprendiendo a los invitados.

gure artean

Más de 200 personas destacadas de la sociedad vasca estuvieron presentes en este acto. Los ingresos obtenidos en este encuentro se destinarán integramente a financiar los servicios de rehabilitación que la Fundación ofrece a las personas con Esclerosis Múltiple, necesarios para mejorar su calidad de vida.

18

BENE celebra el primer Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares Bajo el lema "Hacia el futuro con fuerza", la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Bizkaia (BENE) celebró el 15 de noviembre el primer día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares para poner el foco de atención en un grupo de más de 150 patologías diferentes que afectan a cerca de 4.000 personas en Euskadi y a 50.000 en España. Desde la asociación reclaman que Osakidetza asuma los programas de fisioterapia para las personas afectadas y la puesta en marcha de un Centro de Referencia en Enfermedades Neuromusculares. Se trata de una iniciativa lograda por el esfuerzo de las 20 asociaciones que conforman la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares, entre ellas la Asociación de Enfermos Neuromusculares de Bizkaia (BENE). Desde la asociación reclaman "la necesidad de que la fisioterapia periódica y continuada de las personas afectadas por Enfermedades Neuromusculares en Bizkaia corra a cuenta de Osakidetza ya que la fisioterapia es el único tratamiento que aunque no es curativo sirve para mantener la fuerza muscular, evitar dolores articulares y retrasar la pérdida de la marcha". Las personas con Enfermedades Neuromusculares necesitan la intervención de muchos especialistas: Neurólogos, cardiólogos, Rehabilitadores, Neumólogos, atención psicológica y social, ortopedas.... Por este motivo piden la puesta en marcha de un Centro de Referencia en Enfermedades Neuromusculares con una atención multidisciplinar e integral en el ámbito sanitario que permitiría una mayor y mejor atención especializada, con un diagnóstico precoz, evitando duplicidades en la atención y eternos peregrinajes de un especialista a otro. BENE, con este motivo organizó en el Centro Comercial Zubiarte distintas actividades con una mesa informativa y un set desde el que se repartieron lazos dorados por las Enfermedades Neuromusculares, camisetas, y libros para recaudar fondos para financiar las actividades de la asociación.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

JAVIER CUEVA LÓPEZ Técnico de Socialización de Fekoor

Mentes inaccesibles Día a día vamos viendo cómo se construye la Bizkaia del Siglo XXI. Rehabilitaciones, nuevas construcciones, obras que constituyen y constituirán nuestro entorno cotidiano para los próximos años. Pero, ¿acaso no hemos aprendido nada en estos últimos años?.

Haciendo un pequeño ejercicio de empatía, no es difícil imaginar cómo se puede sentir una persona que necesita apoyo las 24 horas del día. Ayuda para levantarse, para comer, para su higiene personal, para ir al médico o donde quiera que desee. Pues además, imagínense que necesita también asistencia porque alguien no vio inconveniente en colocar unas escaleras aquí y las construyó, o porque quiso ahorrarse allá ese metro del baño que marca la diferencia, yendo sobre ruedas, entre poder utilizarlo o no. El paradigma es sencillo: nada sirve si no sirve para todas las personas. No hay mucho que explicar. Con este concepto

en la cabeza, políticos, legisladores, aparejadores, arquitectos, albañiles y ciudadanía en general deberían hacer de ésta una de sus fundamentales razones de ser y de trabajar. Porque no hay personas con discapacidad, sino entornos y personas que discapacitan y te hacen menos en la escala de una sociedad en plena crisis de valores. Euskadi tiene una de las poblaciones más envejecidas de Europa. En pocos años el 40 % de la población será mayor de 60 años. Por eso, el diseño actual de los recursos debe cubrir las necesidades actuales y adelantarse a las futuras. La calle es nuestro entorno, el ocio es nuestra ventana a la socialización de un colectivo en riesgo de exclusión, y las personas con movilidad reducida no sólo viven de los rebajes de las aceras. Una vez más, debemos finalizar diciendo eso de que queda mucho por hacer. Porque todavía hay demasiadas mentes inaccesibles.

la firma

Nuevamente, las personas con movilidad reducida nos sentimos fuera de esta película. Una película que vemos desde la primera fila del cine, la fila que no quiere nadie, que es la que nos ofrecen cuando vamos a las salas. Y nos sentimos fuera porque a menudo nos hacen sentir así.

19

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Julian Iantzi: "Hay que conquistar la sociedad para las personas con discapacidad" Julian Iantzi no es un presentador al uso. Es un todoterreno de la televisión que no se arredra ante nada. Con su capacidad innata para conectar con el público ha conquistado a las audiencias en las 6 ediciones de uno de los más exitosos realitys de Eitb, "El conquistador del fin del mundo". Y para predicar con el ejemplo ha hecho cumbre en el "Aconcagua" con Juanito Oiarzabal y los participantes del exitoso concurso que le ha vuelto a llevar a lo más alto de los índices de audiencia.

¿Cómo fueron tus inicios en la tele? Si te digo la verdad mi mujer fue la que me animó a probar fortuna en la televisión, en un momento de mi vida en el que había quemado una etapa profesional y necesitaba un cambio de rumbo. Ella se dio cuenta de que me desenvolvía bien delante de la cámara y que mi actitud no cambiaba, y me dijo: ¿porqué no te apuntas a el mundo de la tele? -. La pregunta que me hago siempre es: ¿qué pierdes?. ¡Nada!. Así que me apunte a un casting en ETB, entré en la base de datos, me animé, hice otro casting en Navarra, allí me eligieron para presentar un año en antena, ETB me vió, me volvió a llamar, me dieron un programa, y así hasta hoy. Vamos, que la cámara te quiere… Yo no soy periodista, no he estudiado nada del mundo de la tele, simplemente estoy muy cómodo con la gente y las cámaras no me asustan. Ahora desde dentro, intento prepararme, aprender el oficio y hacerlo lo mejor que puedo.

personaje

¿Cómo ha sido la experiencia en el Aconcagua?

20

Ha sido increíble, pero dura. Dicen que el grado de satisfacción es proporcional al grado de sufrimiento. Pues yo he sufrido como nunca en mi vida. Además me ha servido para descubrir la alta montaña y valorar lo que hacen los montañeros profesionales. Me dolió que se pusieran en tela de juicio los valores deportivos de Jua-

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

dora, cuidadosa, que está siempre muy pendiente de ti. Ese es el Juanito que han descubierto los que hemos vivido con él esta aventura. Tiene mala leche y mucho carácter, pero también es muy entrañable, y tiene mucho sentido del humor.Es el típico tío con el que te vas de copas a gusto. A 6.000 metros, -25 grados y con mal de altura ¿en qué piensa un ser humano? No tienes tiempo ni de pensar. El mal de altura es tan duro y el dolor de cabeza tan fuerte que ni siquiera reaccionas al peligro.

nito Oiarzabal, sólo porque a la gente no le cae bien. Pues es un tío que lleva 24 ocho miles, algo que nadie en el mundo ha hecho. Después de hacer un 7.000 valoro mucho más lo que ha hecho Juanito y creo que la gente que ha visto el Aconcagua también lo valorará.

¿Qué ha sido más difícil hacer cumbre o compartir tienda con Juanito? (Risas). Juanito es un tío estupendo pero cuando se cabrea no se esconde. Además forma parte del espectáculo y también es consciente de ello. En realidad, cuando le conoces bien te das cuenta de que es una persona encanta-

Y en la cumbre, ¿qué tal? A la cumbre llegué exhausto, con una pájara increíble y con las emociones a

personaje

Fuente: EITB.COM

A mí me atacó a los 6000 metros, estuve 3 o 4 días sin comer, totalmente deshidratado…hecho polvo. Pero como soy muy cabezón en ningún momento pensé en retirarme, y como tengo una gran capacidad de sufrimiento saqué fuerzas de donde no tenía y conseguí hacer cumbre.

21

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

flor de piel, pero tenía que seguir trabajando, hacer entrevistas y continuar con el programa. A 7.000 metros es difícil pensar y cuesta trabajo hasta vocalizar. Piensas sobre todo en bajar que cuesta un montón, y al final me tuvieron que echar un cable. Y, en la montaña ¿todo se magnifica? Cuando vives una situación extrema valoras un montón de cosas que cuando estás en casa no valoras, aunque solo lleves un par de semanas fuera. Piensas sobre todo en los tuyos. Yo, cuando estaba arriba, no tenía pensado decir nada, pero en cuanto llegué me acorde de mi madre, de mi mujer, de mis hijos y de Ernesto Uribe que es quien me ayudó a prepararme. ¿Los realitys tienen ética? Nuestros realitys tienen tres ejes: supervivencia, competición y convivencia. La supervivencia y la competición hacen mella en la convivencia, pero nosotros tampoco buscamos el cristo por el cristo. Buscar el enfrentamiento, o el morbo, no tiene límite porque la capacidad de asombro de la gente es insaciable. Las audiencias no lo justifican todo… No. Nosotros no haríamos cualquier cosa, ni obligaríamos a nadie a hacerlo. Intentamos hacer todo dentro de una ética, y dentro de lo normal; algo de lo que nosotros podamos estar orgullosos. No me gustaría hacer algo de lo cual no estuviera orgulloso.

Me gustan más los programas de supervivencia, de retos, las entrevistas, y si pudiera hacer solo ese tipo de televisión sería genial. Pero en esta profesión hay ocasiones en las que no tienes muchas opciones para elegir, porque tenemos que vivir. Hoy en día un presentador tiene que ser muy polivalente y tiene que diversificar, tiene que tener capacidad de hacer un montón de cosas. Y tu familia, ¿qué piensa de todo esto? Mi mujer me animó a meterme en este mundo y hoy en día no se si estará muy contenta porque estoy seis meses fuera de casa, pero entiende que es mi trabajo, que estoy a gusto en este mundo y me apoya. La parte negativa es que ya no somos tan anónimos y por la calle ya no puedes andar tranquilo. Todo el mundo te para, te habla… esa parte de mi trabajo es el que les carga, y hasta mi hijo me dice ‘¡es que te paras a hablar con todo el mundo!’. Yo intento hacerles ver a mis hijos que mi trabajo es un trabajo normal, como otro cualquiera. En el mundo de la tele se magnifica todo tanto que parece que somos de otro planeta, pero es un trabajo de entretenimiento y de información, no hay más. En que aventuras te vamos a ver ahora… En Enero comienza la séptima edición de "El conquistador del fin del mundo". El Aconcagua ha funcionado muy bien, así que me imagino que habrá una segunda edición y luego tengo un proyecto en Cuatro "Billete a Brasil" que también se emite el año que viene.

personaje

¿Presentarías Gran Hermano?

22

Yo siempre decía que nunca iba a presentar un programa del corazón y el año pasado presente el ‘Vaya par’. Sí tengo claro que nunca voy a hablar de otros, porque no me gusta que hablen de mí. Pero también me gusta probar cosas nuevas. Gran Hermano no deja de ser un reality y el papel de Mercedes Milá es hilar la historia, desenmascarar las situaciones y lo hace muy bien.

En Euskadi ya me conocen y ahora lo que estoy consiguiendo es que a nivel de Madrid mi nombre empiece a sonar. Hay que aprovechar las rachas buenas de trabajo. Tengo claro que este no es un trabajo para toda la vida porque las audiencias te marcan el futuro. En esta profesión vivimos con una incertidumbre que la gente no se imagina, y si te quedas en el paro, replantearse el futuro es muy complicado.

Primer plano Un ritual antes de rodar… En la Patagonia cuando me colocan el micro me abrazo con el de sonido y hacemos un movimiento pélvico de cachondeo. Si te invitan a comer aciertan… Como de todo, pero si es un buen pescado desde luego no fallas. ¿Que querías ser de pequeño? Pues, o bombero, o una cosa de éstas. Y deportista profesional, me hubiera gustado dedicarme al mundo del deporte. ¿Qué sería Julian Iantzi si no fuera presentador? Si hubiera podido, deportista profesional. Un libro. Los de viajes. Y algún Best Seller. Ahora estoy leyendo la trilogía de Milennium. Una asignatura pendiente. Pilotar un Fórmula 1. Una película. Cualquiera que trate sobre la vida de deportistas, de acción y tal, todas esas me encantan. Una ciudad. Prefiero una ciudad pequeña, y tranquila. En Irun estoy muy a gusto. Un vicio confesable. Después de comer, dos onzas de chocolate negro con un poco de pan. Y luego el postre. Un sueño, una utopía. Que todos seamos iguales y que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Un personaje histórico. Yo admiro a los que desde el anonimato hacen cosas para ayudar a los demás. Un personaje de la tele. Ramón García. Un tío que en la tele y en la calle sea igual, eso es de admirar. Tu receta de la felicidad perfecta. Si tu entorno esta bien, tu estarás bien, así que yo intento que mi entorno esté bien.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

Arbolarte obtiene la Q de Plata a la Calidad en la Gestión El Centro de la Diputación Foral de Bizkaia para la Integración y Capacitación de Personas con Discapacidad Física "Arbolarte", gestionado desde su apertura en 2003 por Fekoor ha conseguido el reconocimiento de la Fundación Vasca para la Calidad (Euskalit) por el nivel avanzado en su práctica de gestión. La evaluación externa realizada por Euskalit en noviembre ha acreditado al centro con más de 400 puntos, según el modelo europeo de Excelencia en la Gestión EFQM.

transporte adaptado, servicio de comedor, y un largo etcétera. Las personas que acuden a Arbolarte tienen una característica en común: la movilidad reducida. El 98% se desplaza utilizando algún tipo de ayuda técnica o producto de apoyo para la movilidad (silla de ruedas manual o eléctrica, muletas o bastón). El objetivo es posibilitar mediante programas de intervención individualizados (Currículum Individualizados) la capacitación y la inclusión social con participación activa de las personas con discapacidad física. El curriculum individualizado constituye la esencia del trabajo en Arbolarte. Se trata de la conjunción de los objetivos y deseos de la persona usuaria, el catálogo de productos y servicios del centro, y las competencias del equipo profesional.

La Q de plata es un reconocimiento externo obtenido tras un riguroso proceso de evaluación externa de la gestión de una organización, realizada por expertos independientes y que ofrece una visión objetiva del grado de excelencia en la gestión de la organización. Por este motivo, este galardón refuerza la misión de Fekoor en la gestión de su red de servicios, que no es otra que el compromiso con la transformación de la sociedad que conlleve a que las personas con discapacidad física y/u orgánica puedan vivir de manera independiente en la comunidad en plenitud de derechos e igualdad. Arbolarte se convierte así en un referente en el sector por tener los modelos de atención más avanzados y un equipo profesional muy competente y compro-

metido. No en vano ha sido el primer centro de estas características en obtener la Q de plata a la excelencia en la gestión. "Este logro presenta al centro como una organización excelente en su gestión y refuerza el trabajo de mejora continua ya emprendido hace 7 años", explica Leire Martínez, responsable del centro. Arbolarte es un servicio de atención diurna de la Diputación Foral de Bizkaia encuadrado dentro de la Red de Servicios Sociales Especializados y dirigido a personas con discapacidad física. Cuenta con una capacidad de atención a 52 personas usuarias, distribuidas en jornada completa (20 personas) y media jornada (32 personas). En el centro se prestan servicios de corte ocupacional, fisioterapia, nuevas tecnologías, entrenamiento en actividades de la vida diaria, logopedia, asesoramiento en ayudas técnicas, ocio inclusivo, deporte adaptado, asesoramiento psicológico,

El cumplimiento de los objetivos curriculares de las personas usuarias se traduce en personas con mayor nivel de capacitación y más preparadas para emprender un recorrido exitoso en las zonas de inclusión social escogidas. "Encontramos a personas usuarias que adquieren mayor protagonismo en su entorno familiar, que disfrutan de su ocio y tiempo libre de manera satisfactoria, que inician itinerarios formativos en el entorno normalizado (Obtención del Graduado Escolar, Acceso a itinerarios de Formación Profesional, Acceso a la Universidad para mayores de 25 años…) y que se plantean un posible acceso al mundo laboral como meta futura, e incluso llegar a independizarse", concluye Leire.

en portada

El Director de Fekoor, Juan Carlos Sola, recogió la "Q de Plata" en la Gala organizada por el Gobierno Vasco y que tuvo lugar el 16 de diciembre en el BEC de Barakaldo.

"Nuestro éxito radica en lograr la capacitación de las personas usuarias porque el fin último del servicio está orientado al desarrollo personal y social pleno, potenciando la vida independiente en comunidad y la autonomía y, por tanto, su calidad de vida", enfatiza Leire Martínez, responsable del centro.

23

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

Caravana solidaria a Bielorrusia organizada por ACOBI La caravana partió el pasado 4 de octubre con destino a Klimovichi, localidad afectada por la nube radioactiva de Chernovil, a la que transportaban 17 toneladas y media de material médico-sanitario, ambulancias, vehículos de transporte y alimentos. Un material de primera necesidad en un país que todavía sufre las consecuencias de la explosión nuclear, que se agravan con los efectos de la crisis económica. "Las ambulancias, las camas de hospital, los medicamentos y las sillas de ruedas son muy importantes para la población de Klimovichi, dado que carecen de equipamientos sanitarios básicos", explica Miguel Ángel de la Fuente Aroca, Cabo de bomberos de la Diputación de Bizkaia y miembro de ACOBI.

comprometi2

conspirar contra la buena marcha del viaje. Un error del GPS les desvío 500 kilómetros del itinerario previsto, lo que les hizo perder un tiempo precioso, como comprobarían después en la frontera de Bielorrusia. En este punto, funcionarios y militares corruptos les retuvieron cerca de 18 horas, "que tuvimos que pasar en los vehículos con temperaturas por debajo de cero grados", nos cuenta Edurne Muerza, una de las voluntarias de la expedición.

24

ACOBI es una asociación que se encarga de promover y gestionar todo lo necesario para la acogida de niños y niñas procedentes de Bielorrusia a Euskadi.

euros cedido por la empresa Minos y la ortopedia CEDIME de Bilbao.

Fekoor también ha querido aportar su granito de arena con el envío de una decena de sillas de ruedas a esta caravana de ayuda humanitaria organizada por ACOBI.

Con la ilusión y la solidaridad por bandera, diez personas voluntarias se lanzaban a esta gran aventura gestada tras dos años y medio de preparativos. El grupo se iba a enfrentar a una travesía de 3.500 kilómetros a través de cinco países del centro de Europa, haciendo rutas con conducciones de 20 horas que se alargaban hasta la madrugada. Una verdadera odisea plagada de contratiempos. La falta de visados en la salida obligó a dividir el grupo en la misma salida, y dos de las ambulancias tuvieron que salir 5 horas más tarde.

Entre este material destaca una silla elevable para acceder a sitios altos y reposapiés abatible que facilita las transferencias, una silla de doble aro que facilita los giros con una sola mano y es especialmente útil para las personas que tienen movilidad reducida en una de las manos; dos sillas motorizadas, y una silla con un molde especial para personas con gran discapacidad y poca movilidad. Por mediación de Fekoor, también hemos conseguido enviar material ortoprotésico por valor de 9.000

Una Odisea solidaria

Por si fuera poco, uno de los vehículos sanitarios sufrió una avería importante que obligó a dejarlo a la altura de Burdeos. La tecnología también parecía

El método para desesperarles rayaba en la tortura, obligándoles a descargar y cargar los vehículos una y otra vez en interminables inspecciones. Por si fuera poco, "también trataron de hacernos desistir haciéndonos ir de ventanilla en ventanilla para verificar la documentación y solicitar papeles sin ningún sentido", continua esta voluntaria, para la que sin embargo "todos los sinsabores han merecido la pena". Finalmente, el dinero contante y sonante desbloqueó la situación, obligando a Acobi a pagar un impuesto de importación de 500 euros por el material humanitario. Todos los sinsabores del viaje tuvieron su recompensa cuando llegaron a su destino, entregaron el material y recibieron el sincero agradecimiento y los abrazos de la población que les recibió con una buena comida. "Ha sido una aventura increíble, y a pesar de que ha sido un viaje más duro de lo que esperábamos ya estamos pensando en organizar otra caravana ahora que tenemos más experiencia", concluye Edurne. No en vano, este material es vital para una población que carece de lo más básico, y que espera la ayuda humanitaria destinada a asistir a las personas más desfavorecidas, o a centros de salud o sociales que de otro modo apenas cuentan con recursos parapoder funcionar a diario.

Nº 4

Gutxitasun fisikoa edo/ta organikoa duten pertsonen Bizkaiko federazio koordinatzailea / fekoor • info

Diciembre 2010

VII Cursos de esquí alpino adaptado FEKOOR organiza los "VII cursos de esquí alpino adaptado" en Cerler. Gracias a este programa más de 200 personas con discapacidad física han aprendido a esquiar de manera autónoma y han podido disfrutar de este deporte. 24 personas con discapacidad física tendrán la oportunidad de iniciarse o perfeccionar su técnica en la práctica del esquí alpino durante 5 días, gracias a los cursos que cada año organiza Fekoor.

FEKOOR, a través de su Agrupación Deportiva, ha puesto en marcha por séptimo año consecutivo los "Cursos de Esquí Adaptado en silla", que tienen lugar en la estación alpina de Cerler, en el Pirineo Aragonés. Un total de 24 personas, distribuidas en tres grupos irán a iniciarse o a perfeccionar la práctica del esquí alpino durante 5 días, los meses de enero y febrero. En los cursos se aprenden las técnicas básicas de manejo de silla en la nieve, así como la forma de acceder a los diferentes remontes de las pistas. El primer grupo formado por 8 personas (Curso avanzado) disfrutará del deporte blanco la semana del 16 al 21 de Enero. El segundo formado por practicantes de nivel básico/medio se desplazarán a Cerler del 6 al 11 de Febrero, y el tercer del 27 de Marzo al 1 de Abril.

En Cerler se encuentra la única empresa del norte de la península (Handix) dedicada a la práctica de esquí adaptado y de guías de montaña para personas con discapacidad. Desde su puesta en marcha hace ya 7 años, ya son más de 200 las personas con discapacidad que han aprendido a esquiar de manera autónoma gracias a este programa. Los cursos están financiados parcialmente por los clientes de la CAN que han valorado positivamente este proyecto deportivo e inclusivo de Fekoor. El programa tiene como objetivo fomentar la autonomía de las personas con alguna discapacidad, poniendo todos los

medios para que aprendan a esquiar, y puedan seguir haciéndolo en el futuro. Se trata de una actividad que reporta muchos beneficios, por la sensación de libertad, movilidad y autonomía, y sobre todo, porque recupera un espacio natural que frecuentemente está lejos del alcance de las personas con discapacidad. Con los materiales adecuados la mayor parte de las modalidades que se practican en la nieve se hacen accesibles para las personas con diversidad funcional, ya que se pueden utilizar todo tipo de remontes, y acceder a todas las pistas. La silla adaptada es el elemento fundamental de este deporte, y permite hacer accesible cualquier telesilla o remonte de cualquier estación de esquí. En los cursos programados por la Agrupación Deportiva Fekoor, las personas participantes van acompañadas de familiares y amigos, ya que este deporte

invita a la inclusión, y fomenta valores como la superación personal y el desarrollo de la autoestima, además de proporcionar una gran sensación de libertad. Existen diferentes tipos de sillas para la práctica del esquí adaptado, diseñadas en función de la tipología de discapacidad de la persona. "El objetivo es que cada persona adquiera los conocimientos técnicos del esquí adaptado para que sea capaz de esquiar de manera lo más autónoma posible y por su cuenta en un futuro", explica Javier Cueva, responsable de la A.D. Fekoor. Una pareja de estabilos (similar a unas muletas, con mini esquís en el extremo) y un par de esquís convencionales forman el equipo básico de un esquiador en silla. La seguridad es también un elemento importante, y aunque para los iniciados las caídas no son peligrosas, el casco es de obligado uso en estos cursos.

deporte adaptado

El curso incluye desplazamientos desde Bilbao a Cerler ida y vuelta en furgonetas adaptadas, hotel de 3 estrellas en régimen de MP, forfaits de los 5 días, para participante y acompañante, curso de esquí adaptado para 5 días y material específico (silla, estabilos, esquís, casco), además de seguro de accidentes y licencia recreativa.

25

fekoor • info / Federación coordinadora de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia

Nº 4 Diciembre 2010

La Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia PREMIO BIZKAIA KIROLAK 2010 La Diputación Foral de Bizkaia ha reconocido con el premio Bizkaia Kirolak 2010 a la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia por su labor de impulso y difusión de la actividad físico deportiva en nuestro Territorio Histórico.

La gala de entrega de estos galardones, que este año cumplen su quinta edición, tuvo lugar en el Palacio Foral, con el objetivo de aplaudir la labor de quienes entregan su vida al fomento de la práctica deportiva en todos los niveles de la sociedad.

deporte adaptado

De este modo, la Diputación quiso significar la labor de la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia por su trabajo en el ámbito del deporte escolar, por el aumento general de las actividades en el ámbito del deporte federado y por la calidad de gestión que beneficia a todas las personas que practican deporte adaptado en Bizkaia.

26

Para Javier Cueva, Presidente de la Federación y técnico de socialización de Fekoor, el premio que recogió de manos de Iñaki Múgica, Director de Deporte de la Diputación, "es un reconocimiento importante a la labor que se está haciendo a través de una federación joven que tiene muchos objetivos por alcanzar, entre ellos la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo del deporte”. Entre los premiados figuraban también el harrijasotzaile José Antonio Gisasola, Zelai, José María López Alonso, representante del Club de Ciclismo Saiatu, el Ayunta-

miento de Amorebieta-Etxano, la Asociación de padres del colegio Xemeingo Eskola, Getxoko Euskal Pilota Taldea, y Javier Elourdi, a título póstumo con el galardón a la Trayectoria Deportiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.