Felipe Muñoz Benavente

1 EL  RIESGO  CREADO  COMO  FACTOR  OBJETIVO  DE  ATRIBUCION  DE   RESPONSABILIDAD   EN   EL   SISTEMA   DE   RESPONSABILIDAD   POR   DAÑOS  CAUSADOS
Author:  Blanca Vera Ramos

2 downloads 152 Views 322KB Size

Recommend Stories


BENAVENTE CORONADO MAIKOLL BENAVENTE IBAÑEZ CARLOS ISMAEL BENAVENTE OLIVARES GIANCARLO BENITES AHON JOSE
RELACIÓN DE ASOCIADOS PROPUESTOS PARA SER EXCLUIDOS DE LA ASOCIACIÓN POR NO APORTAR SUS COTIZACIONES DURANTE SEIS MESES CONSECUTIVOS (DE CONFORMIDAD A

SEMANA SANTA BENAVENTE
SEMANA SANTA BENAVENTE 2011 GANADORES IV CONCURSO DIBUJO SEMANA SANTA Edita: JUNTA PRO-SEMANA SANTA est am os Colaboran: AYUNTAMIENTO DE BENAVE

AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE BASES REGULADORAS DE LAS AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LIBROS  DE  TEXTO  EN  LA  ETAPA  DE  EDUCACION  INFANTIL  EN  EL  M

Story Transcript

1

EL  RIESGO  CREADO  COMO  FACTOR  OBJETIVO  DE  ATRIBUCION  DE   RESPONSABILIDAD   EN   EL   SISTEMA   DE   RESPONSABILIDAD   POR   DAÑOS  CAUSADOS  POR  PRODUCTOS  DEFECTUOSOS  DE  LA  UNION   EUROPEA.       SUMARIO:   I.-­‐   INTRODUCCION.   1.-­‐   La   estructuración   de   un   sistema   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   en   torno   a   un   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad:   el   riesgo   creado.   2.-­‐   El   consumo   como   antecedente   de   los   daños   causados   por   productos   defectuosos.   II.-­‐   LA   RESPONSABILIDAD   CIVIL   Y   LA   INDEMNIZACION   DE   PERJUICIOS   EN   EL   AMBITO   DE   LOS   DAÑOS   CAUSADOS   POR   PRODUCTOS   DEFECTUOSOS.   3.-­‐   Síntesis   conceptual   de   la   noción   de   responsabilidad   civil   y   del   enfoque   que   debe   darse   al   instituto  resarcitorio  desde  el  ángulo  de  los  daños  causados  por  productos  defectuosos.  4.-­‐   Las   funciones   de   la   responsabilidad   civil   y   el   impacto   causado   en   ella   por   el   desarrollo   económico     y   por   las   nuevas   tecnologías.   5.-­‐   La   responsabilidad   de   la   empresa   frente   a   los   daños   provocados   por   productos   defectuosos.   6.-­‐   Breve   reseña   sobre   la   evolución   de   los   sistemas   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   hacia   un   entorno   objetivo   de   responsabilidad.   7.-­‐   La   tesis   del   riesgo   de   empresa.   7.1.-­‐   Subclasificaciones   de   la   teoría   del   riesgo   de   empresa.   7.1.1.-­‐   tesis   del   riesgo   creado.   7.1.2.-­‐   Tesis  del  riesgo  provecho  o  del  riesgo  beneficio.  7.1.3.-­‐  Tesis  del  acto  normal  o  riesgo  típico.   7.1.4.-­‐   Tesis   del   riesgo   asegurable.   III.-­‐   LOS   FACTORES   OBJETIVOS   DE   ATRIBUCION   DE   RESPONSABILIDAD.   8.-­‐   Concepto   y   clasificación.   8.1.-­‐   El   riesgo   de   defectuosidad   en   la   producción   de   un   bien.   8.2.-­‐   La   generación   de   confianza.   8.3.-­‐   Los   productores   pueden   identificar   y   controlar   mejor   los   riesgos.   8.4.-­‐   El   sistema   de   responsabilidad   objetiva   produce  economías  en  la  Administración  de  Justicia.  8.5.-­‐  Responsabilidad  de  todo  un  ramo   de   la   industria.   IV.-­‐   EL   SISTEMA   DE   RESPONSABILIDAD   OBJETIVO   EMPLEADO   EN   LA   DIRECTIVA   85/374.   9.-­‐   El   régimen   objetivo   de   responsabilidad   acogido   por   la   Directiva   85/374,   se   nutre   de   la   tesis   del   riesgo   creado   para   hacer   responsable   primario   al   productor.   10.-­‐  El  régimen  de  responsabilidad  de  la  Directiva  85/374  es  objetivo  atenuado  y  no  objetivo   puro.  11.-­‐  Ejemplos  del  rol  crucial  que  juega  el  factor  de  atribución  objetivo  riesgo  creado,  al   intentar  dar  aplicación  concreta  a  la  Directiva  85/374.  V.-­‐  CONCLUSIONES.  

    I.-­‐  INTRODUCCION.   1.-­‐  La  estructuración  de  un  sistema  de  responsabilidad  por  daños   causados  por  productos  defectuosos  en  torno  a  un  factor  objetivo   de  atribución  de  responsabilidad:  el  riesgo  creado.   De   la   combinación   de   dos   conceptos   como   son   el   consumo   y   los   productos   defectuosos,   surgen   los   más   variados   casos   de   eventos   dañosos.  El  Derecho  de  Daños,  de  base  decimonónica,  fundado  en  una   Felipe Muñoz Benavente

2

responsabilidad  que  exige  la  posibilidad  de  reproche  contra  el  agente   del   daño   para   obligarlo   a   resarcir,   ha   debido   reaccionar   ante   los   nuevos   eventos   dañosos   que   surgieron   de   la   mano   del   maquinismo   industrial,   de   la   producción   masiva   y   de   la   inevitable   fabricación   de   productos  defectuosos,  así  como  de  un  fenómeno  consumista  siempre   en   alza,   factores   todos   que   actuaron   como   catalizadores   de   la   generación   de   daños   a   consumidores   y   usuarios   de   productos   defectuosos  e,  incluso,  a  personas  que  sólo  habían  tenido  cercanía  con   el   producto,   los   llamados   bystanders,   todos   los   cuales   al   momento   de   impetrar  una  justa  reparación  de  sus  daños,  enfrentaban  un  sinnúmero   de   dificultades   de   orden   jurídico,   tanto   procesales   como   sustantivas,   pues  sencillamente  las  herramientas  tutelares  y  los  conceptos  jurídicos   que   anidaban   en   el   Derecho   común   no   cobijaban   herramientas   ni   institutos  idóneos  para  enfrentar  estos  nuevos  daños  y  sus  fuentes.  Es   un   hecho   conocido   y   comentado   por   la   Doctrina   Comparada,   que   la   disciplina   de   la   responsabilidad   civil   resarcitoria   flaqueó   ante   las   peculiares   características   de   los   daños   de   consumo,   en   particular   los   accidentes   de   consumo1   causados   por   productos   defectuosos,   discutiéndose   ampliamente   la   conveniencia   o   utilidad   de   aplicar   en   este   nuevo   ámbito,   los   tradicionales   elementos   de   la   Responsabilidad   por  Daños,  particularmente  los  elementos  perjuicio  o  daño  y  la  relación   de   causalidad,   pues   muchas   víctimas   quedaban   en   indefensión   frente   a   un  arquetipo  jurídico  que  daba  muestras  palmarias  de  haberse  vuelto   inservible.2   1  Hablamos  de  accidentes  de  consumo  para  conjugar  todas  las  posibilidades  de  daños  causados  a  las  

personas   por   productos   defectuosos,   sin   ligarlos   a   estructuras   normativas   ni   a   elementos   o   categorías  propias  de  los  sistemas  jurídicos  de  responsabilidad  por  daños.   2  Vid.  CILLERO  DE  CABO,  P.,  "La  responsabilidad  civil  del  suministrador  final  por  daños  ocasionados   por  productos  defectuosos",  Civitas,  Madrid,  2000;  GUTIERREZ  SANTIAGO,  P.,  "Responsabilidad  civil   por   productos   defectuosos.   Cuestiones   prácticas",   Segunda   Edición,   Comares,   Granada,   2006;   CALVAO   DA   SILVA,   J.,   "Responsabilidade   civil   do   produtor",   Livraria   Almedina,   Coimbra,   1990;   FARINA,   J.   M.,   “Defensa   del   Consumidor   y   del   Usuario”,   Astrea   de   Alfredo   y   Ricardo   Depalma,   Buenos   Aires,   1995;   TALLONE,   F.   C.,   “Daños   causados   por   productos   elaborados”,   Hammurabi,   Buenos   Aires,   2002;  IÑIGO  CORROZA,  M.  E.,  "La  responsabilidad  penal  del  fabricante  por  defectos  de  sus  productos",   Bosch,   Barcelona,   2001,   págs.   57   y   ss.;   "El   caso   del   producto   protector   de   la   madera   (Holzschutzmittel).  Síntesis  y  breve  comentario  de  la  sentencia  del  Tribunal  Supremo  alemán",  en  Act.   P.,  núm.  20,  1997;  MARTIN  CASALS,  M.,  SOLE  I  FELIU,  J.,  "Defectos  que  dañan.  Daños  causados  por  

Felipe Muñoz Benavente

3

  En  efecto,  la  naturaleza  propia  y  especial  de  los   accidentes  de  consumo   demostró,   prontamente,   lo   añejo   de   la   regulación   civil   teóricamente   aplicable   e   impuso   un   cambio   fundamental:   se   eligió   imponer   una   responsabilidad   objetiva   por   daños   provenientes     de   esta   nueva   fuente   (el   defecto   de   los   productos   creados   industrial   y   masivamente)   en   cabeza   del   productor,   atribuyéndole   responsabilidad   a   través   de   un  

productos   defectuosos",   en   InDret,   n°   1,   2000;   GOMEZ   BENITEZ,   J.   M.,   "La   protección   penal   de   los   consumidores:  reflexiones  sobre  el  síndrome  tóxico",  en  EC,  n°  13,  1988;  PAREDES  CASTAÑON,  J.  M.,   RODRIGUEZ   MONTAÑES,   T.,   "El   caso   de   la   Colza:   Responsabilidad   penal   por   productos   adulterados   o   defectuosos",  Tirant  lo  Blanch,  Valencia,  1995;  PAREDES  CASTAÑON,  J.  M.,  "El  caso  de  la  colza,  o  los   deberes   de   la   protección   penal   de   los   consumidores",   Huarte   de   San   Juan,   núm.   1,   1994;   MIR   PUIG,   S.,   LUZON  PEÑA,  D.,    (coord.),  "Responsabilidad  penal  de  la  empresa  y  sus  órganos  y  responsabilidad  por   el   producto",   Bosch,   Barcelona,   1996;   SEUBA   TORREBLANCA,   J.   C.,   "Sangre   contaminada,   responsabilidad   civil   y   ayudas   públicas.   Respuestas   jurídicas   al   contagio   transfusional   del   SIDA   y   de   la   hepatitis",   Civitas,   Madrid,   2002;   TASCHNER,   H.   C.,   ´Product   Liability-­‐Actual   Legislation   and   Law   Reform   in   Europe´,   en   WOODROFFE,   G.   (ed.),   "Consumer   Law   in   the   EEC",   Sweet   &   Maxwell,   Londres,  1984;  BESSONE,  M.,  "La  responsabilità  del  produttore",  Resp.  Civ.  E  prev.,  1977;  CINELLI,   M.,  "Sul  problema  della  responsabilità  dell’imprenditore  verso  i  terzi",  Riv.  Dir.  Civ.,  II,  1970;  ALPA,  G.,   BESSONE,   M.,   "La   responsabilità   del   produttore",   Giuffré,   Milano,   1987;   THIBIERGE,   C.,   “Libres   propos   sur   l´evolution   du   droit   de   la   responsabilité”,   en   RTD   civ   (3),   juil-­‐sept.,   1999;   DELGADO   ZEGARRA,  J.,  CACERES  VALLE,  C.,  “Publicidad.  Régimen  Jurídico  y  Práctica  Comercial”,  Instituto  del   Derecho   del   Consumidor   -­‐   IDC,   Lima,   1993;   BARROS   DE   CASTRO,   A.,   LESSA,   C.   F.,   "Introducción   a   la   economía",   Editorial   Siglo   Veintiuno,   Madrid,   1974;   STIGLITZ,   G.   A.,   “Protección   del   Consumidor”,   Depalma,   Buenos   Aires,   1990;   BAUDRILLARD,   J.,   “La   Sociedad   de   Consumo”,   Plaza   y   Janés,   Barcelona,  1974;  DE  PABLOS,  J.  C.,  "Un  concepto  sociológico  (y  comprensivo)  de  consumo",  en  EC,  n°   65,   2003;   VAZQUEZ   FERREYRA,   R.   A.,   “Responsabilidad   por   Daños   (Elementos)”,   Ediciones   Depalma,   Buenos   Aires,   1993;   KRAMER,   L.,   "EEC   Consumer   Law",   Ed.   Story-­‐Scientia,   Bruxelles,   1988;   JOLOWICZ,  J.  A.,  "The  Protection  of  the  Consumer  and  Purchaser  of  Goods  under  English  Law",  en  32   MLR   1,1,   1969;   RAMSAY,   I.,   "Consumer   Protection:   Text   and   Materials",   London,   Weidenfeld   and   Nicolson,   London,   1989;   SCOTT,   C.,   BLACK,   J.,   "Cranston´s   Consumers   and   the   Law",   3d.   edition,   Butterworths,  London,  2000;  KENNEDY,  I.,  "The  Unmasking  of  Medicine",  (The  1980  Reith  Lectures),   Allen   and   Unwin,   London,   1981;   ALCOVER   GARAU,   G.,   “La   Responsabilidad   Civil   del   Fabricante.   Derecho   Comunitario   y   Adaptación   al   Derecho   Español”,   Editorial   Civitas   S.A.,   Madrid,   1990;   BERCOVITZ,   A.,   BERCOVITZ,   R.,   “Estudios   jurídicos   sobre   protección   de   los   consumidores”,   Tecnos,   Madrid,  1987;  BROSETA  PONT,  M.,  ´Aspectos  generales  para  una  introducción  sobre  el  Derecho  de   los  consumidores´,  en  "Estudios  de  Derecho  mercantil  en  homenaje  al  profesor  Antonio  Polo",  Revista   de   Derecho   Privado,   Madrid,   1981;   TOFFLER.   A.,   "La   tercera   ola",   Plaza   &   Janes   S.A.   Editores,   Colombia,  1980;  BRESSAND,  A.,  DISTLER,  C.,  "El  mundo  del  mañana",  traducción  de  Jesús  Ruiz,  Ed.   Planeta,  Barcelona,  1986;  BOTANA  GARCIA,  G.,  RUIZ  MUÑOZ,  M.  (COORDINADORES),  “Curso  sobre   Protección   Jurídica   de   los   Consumidores”,   McGraw-­‐Hill,   Madrid,   1999;   ALTERINI,   A.   A.,   “Contornos   Actuales   de   la   Responsabilidad   Civil”,   Abeledo-­‐Perrot,   Buenos   Aires,   1987;   DE   ANGEL   YAGUEZ,   R.,   “La   responsabilidad   civil”,   Universidad   de   Deusto,   Bilbao,   1988;   IZQUIERDO   CARRASCO,   M.,   “La   seguridad   de   los   productos   industriales.   Régimen   jurídico-­‐administrativo   y   protección   de   los   consumidores”,  Marcial  Pons,  Madrid,  2000;  etcétera.  

Felipe Muñoz Benavente

4

factor   de   atribución   de   responsabilidad   de   corte   objetivo,   como   es   el   riesgo  creado,  que  desarrollaremos  con  detalle  más  adelante.3     Para   comprender   de   mejor   manera   cómo   funciona   el   factor   de   atribución   de   responsabilidad   objetivo   elegido   por   la   Unión   Europea   (la   “UE”)   para   estructurar   el   sistema   comunitario   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos,   señalaremos   los   rudimentos   básicos   de   2   de   los   institutos   que   nos   parecen   más   importantes  a  la  hora  de  comprender  como  opera  este  factor  objetivo   de   atribución   de   responsabilidad,   como   son   las   nociones   de:   (i)   producto  defectuoso  y  (ii)  productor.     El   artículo   6.1   de   la   Directiva   85/374   nos   ofrece   una   definición   de   producto   defectuoso,   señalando   que   es   defectuoso   el   producto   que:   "...no   ofrece   la   seguridad   a   la   que   una   persona   tiene   legítimamente   derecho,   teniendo   en   cuenta   todas   las   circunstancias,   incluso:   a)   la   presentación   del   producto;   b)   el   uso   que   razonablemente   pudiera   esperarse   del   producto;   c)   el   momento   en   que   el   producto   se   puso   en   circulación…",  lo  que  significa  que  lo  defectos  pueden  presentarse  en  la   concepción  o  diseño  de  un  producto;  o  bien,  en  virtud  de  una  anomalía   en   el   proceso   fabril;   o   bien,   debido   a   instrucciones   o   informaciones   sobre   el   uso   o   empleo   del   producto   que   son   erradas,   parciales   o   insuficientes;   o   bien,   porque   su   estándar   de   seguridad   es   menor   al   que   un   hombre   promedio   razonablemente   podría   esperar,   por   lo   que   son   idóneos  para  causar  un  daño  a  las  personas  que  los  usan  o  consumen.   LOMBARDA   define   producto   defectuoso   como   aquél   que   porta   un   “…defecto  de  diseño,  fabricación,  funcionamiento  o  de  conservación  que   torna   inidóneo   el   producto   para   el   fin   requerido   o   menos   seguro   de   lo  

3  Vid.  infra  7.1.1.-­‐  tesis  del  riesgo  creado.  /  II.-­‐  LA  RESPONSABILIDAD  CIVIL  Y  LA  INDEMNIZACION   DE  PERJUICIOS  EN  EL  AMBITO  DE  LOS  DAÑOS  CAUSADOS  POR  PRODUCTOS  DEFECTUOSOS.    

Felipe Muñoz Benavente

5

que  razonablemente  cabe  esperar  de  él  según  su  naturaleza…”.4  Como  se   ve,   se   debe   tratar   de   un   defecto   relevante,   esto   es,   uno   que   puede   producir  un  daño,  ya  que  provoca  una  disminución  de  la  seguridad  que   legítimamente  cabe  esperar  en  el  uso  o  consumo  de  un  producto.         Es   importante   destacar   que   la   esencia   del   concepto   de   defecto   es   la   falta   de   seguridad   del   producto,   quedando   al   margen   de   "...la   responsabilidad   objetiva   del   fabricante   y   a   su   deber   de   reparación   los   defectos  atinentes  a  la  calidad  o  a  la  utilidad    que  se  espera  de  él...".5       Por   último,   quisiéramos   reforzar   que   el   concepto   de   producto   defectuoso  es  una  definición  normativa  especial,  alojada  en  el  artículo   6.1   de   la   Directiva   85/374   como   se   dijo,   que   se   diferencia   de   los   conceptos   de   producto   vicioso,   producto   inidóneo   o   inútil,   de   producto   inseguro  y  de  producto  peligroso.6     Por   su   parte,   la   definición   de   productor   que   externa   la   Directiva   85/374  es  central,  pues  esta  compilación  concentra  en  cabeza  de  este   preciso   agente   económico   la   responsabilidad   de   los   daños   causados   por   un   producto   defectuoso7,   según   se   devela   del   artículo   1   de   la   Directiva   85/374,   que   ya   referimos,   lo   que   se   justifica   plenamente,   según   la   Doctrina,   porque   el   productor   es   quien   está   en   mejores   condiciones   para   controlar   el   proceso   productivo   y   así   evitar   la   introducción   en   el   mercado   de   productos   defectuosos   y   es   quien   está  

4   Vid.   LOMABARDA,   C.   A.,   ‘El   Deber   de   Seguridad   en   la   Ley   del   Consumidor’,   en   AAVV,   BUERES,   A.   J.,  

KEMELMAJER   DE   CARLUCCI,   A.,   DIRECTORES,   “Responsabilidad   por   Daños   en   el   Tercer   Milenio.   Homenaje  al  profesor  Doctor  Atilio  Aníbal  Alterini”,  Abeledo-­‐Perrot,  Buenos  Aires,  1997,  pág.  399.   5   Vid.   MARCO   MOLINA,   J.,   “La   responsabilidad   civil   del   fabricante   por   productos   defectuosos.   Fundamentos  y  aplicación”,  Atelier,  Barcelona,  2007,  pág.  113.   6  Vid.  RUIZ  GARCIA,  C.  A.,  MARIN  GARCIA,  I.,  "Producto  inseguro  y  producto  defectuoso.  Concepto  de   producto   peligroso,   producto   seguro   y   producto   defectuoso   en   la   Directiva   2001/95,   el   Real   Decreto   1801/2003  y  la  Ley  22/1994",  en  InDret,  n°  388,  Barcelona,  2006.   7   Vid.   BERCOVITZ,   A.,   BERCOVITZ,   R.,   “Estudios   jurídicos   sobre   protección   de   los   consumidores”,   Tecnos,  Madrid,  1987,  pág.  263.  

Felipe Muñoz Benavente

6

en   mejores   condiciones   para   contratar   los   seguros   idóneos8   y   transformarlos  en  parte  de  su  costo  fabril,  mismo  que  puede  recuperar   del  público  recargándolo  en  el  precio.9       Dicho   lo   anterior   y   prescindiendo   de   un   análisis   pormenorizado   del   resto   de   las   categorías   conceptuales   esenciales   en   el   tópico   de   la   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   que   se   alojan  en  la  Directiva  85/374,  tales  como:  producto;  sujetos  asimilados   al   productor;   perjudicado;   puesta   en   circulación   y   algún   otro   que   incardina   y   estructura   el   régimen   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos,   nos   abocaremos   simplemente   a   visitar   las   primeras   raíces   de   la   responsabilidad   civil,   para   identificar   y   explicar   los   contornos   de   este   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad   que   inspira   a   la   Directriz   comunitaria   –el   riesgo   creado-­‐   y   observar   sí   verdaderamente   se   le   respeta   al   momento   de   regular   los   institutos   centrales   que   estructuran   la   Directiva   85/374/CCE,  de  25  de  Julio  de  1985,  relativa  a  la  aproximación  de  las   disposiciones  legales,  reglamentarias  y  administrativas  de  los  Estados   miembros   en   materia   de   responsabilidad   por   los   daños   causados   por   productos  defectuosos  (la  “Directiva  85/374”).     2.-­‐   El   consumo   como   antecedente   de   los   daños   causados   por   productos  defectuosos.    

8   Vid.   PARRA   LUCAN,   M.   A.,   "Notas   a   la   Ley   22/1994,   de   6   de   julio,   de   Responsabilidad   Civil   por   los  

Daños   Causados   por   Productos   Defectuosos",   en   Aranzadi   Civil,   núm.   36,   1995,   pág.   738;   RUIZ   MUÑOZ,   M.,   ´Responsabilidad   civil   del   empresario/fabricante´,   en   BOTANA   GARCIA,   G.,   RUIZ   MUÑOZ,  M.  (COORDINADORES),  "Curso  sobre  Protección  Jurídica  de  los  Consumidores",  McGraw-­‐Hill,   Madrid,  1999,  pág.  518;  SOTOMAYOR  GIPPINI,  J.  M.,  "La  nueva  Ley  sobre  responsabilidad  civil  por  los   daños  causados  por  productos  defectuosos",  en  RES,  núm.  79,  1994,  págs.  66  y  67;  CILLERO  DE  CABO,   P.,  "La  responsabilidad  civil  del  suministrador  final  por  daños  ocasionados  por  productos  defectuosos",   Civitas,  Madrid,  2000,  págs.  108  y  ss.   9   Por   todos,   Vid.   PARRA   LUCAN,   M.   A.,   ´La   responsabilidad   civil   por   productos   y   servicios   defectuosos.   Responsabilidad   civil   del   fabricante   y   de   los   profesionales´,   en   "Tratado   de   responsabilidad   civil",   coord.   por   REGLERO   CAMPOS,   L.   F.,   Aranzadi,   Pamplona,   2006,   pág.   1477;   "Notas   a   la   Ley   22/1994,   de   6   de   julio,   de   Responsabilidad   Civil   por   los   Daños   Causados   por   Productos   Defectuosos”,  en  Aranzadi  Civil,  núm.  36,  1995,  pág.  738.  

Felipe Muñoz Benavente

7

Aunque   sea   mínimamente,   parece   importante   destacar   que   sin   el   consumo  de  productos  en  forma  masiva,  probablemente  el  tema  de  la   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   no   habría   nacido,   ya   que   la   producción   de   autoabastecimiento   y   de   tipo   artesanal  no  habría  propiciado  el  surgimiento  de  esta  nueva  fuente  de   dañosidad   que   representan   los   productos   elaborados   industrialmente   y  que  inevitablemente  portan  algún  defecto  que  puede  ocasionar  daños   a   quienes   los   usan,   consumen   o   tienen   contacto   con   ellos.   Es   cierto   además,   que   el   constante   progreso   científico   y   tecnológico   ha   coadyuvado   a   este   fenómeno   dañoso,   configurando   el   escenario   propicio   para   producir   masivamente   grandes   cantidades   de   productos,   que   ingresan   a   los   mercados   mundiales   rápidamente,   a   través   de   una   serie   de   sistemas   de   mercadeo   y   normalmente   detrás   de   complejas   mallas   societarias   por   medio   de   las   cuales   se   suelen   organizar   los   agentes  económicos.     No   está   demás   recalcar   que   la   posibilidad   de   un   daño   proveniente   de   un   producto   defectuoso,   dadas   las   características   de   su   génesis,   es   inevitable.   Por   así   decirlo,   tiene   lugar   por   el   simple   hecho   que   consumimos.  No  hay  duda  que  uno  de  los  conceptos  más  cuestionados   y   al   mismo   tiempo   más   utilizados   en   la   sociedad   moderna   es   el   del   consumo.   Todo   es   considerado   actualmente   como   de   consumo  o   relativo  al  consumo,  a  tal  punto,  que  se  llega  a  hablar  de  una  sociedad   de   consumo.   En   un   sentido   amplio,   el   ser   humano   ha   consumido   desde   siempre,   aunque   es   evidente   que   en   una   primera   etapa   histórica,   el   consumo  estaba  dirigido  sólo  a  la  subsistencia  y  recién  a  fines  del  Siglo   XVIII  la  producción  se  comienza  a  disociar  del  consumo  autárquico.  Se   dice   que   sólo   después   de   la   depresión   de   los   años   treinta,   “…se   puede   hablar   de   una   sociedad   de   consumo,   caracterizada   por   el   consumo   no   sólo   de   bienes   que   satisfacen   necesidades   vitales,   sino   también   de   los   que  

Felipe Muñoz Benavente

8

satisfacen   necesidades   secundarias...”10,   haciéndose   connatural   al   vivir   del   hombre   en   los   tiempos   modernos,   erigiéndose   en   un   paradigma   social,   pues   nuestra   sociedad   piensa   y   habla   como   sociedad   de   consumo.     Ante   este   panorama,   obviamente   el   tema   de   la   protección   de   los   consumidores   desborda   al   Derecho   Civil,   especialmente   en   el   ámbito   que   nos   ocupa.   Tanto,   que   la   Doctrina   llega   a   considerar   que   “…el   problema  clave  es  el  de  la  responsabilidad  civil,  tanto  de  la  contractual,   por   defectos   del   bien   adquirido   o   del   servicio   utilizado,   como   del   extracontractual,  por  los  daños  sufridos  en  razón  del  consumo  de  bienes   o   de   la   utilización   de   servicios…”11,   precisando   que   el   tópico   de   la   responsabilidad   extracontractual   nos   conduce   “…al   problema   de   la   responsabilidad   por   el   riesgo   creado,   y,   en   todo   caso,   al   problema   de   la   culpa   objetiva,   por   violación   de   los   reglamentos   reguladores   de   la   producción   y   distribución   de   bienes   y   servicios…”12,   palabras   que   nos   sirven  para  enfatizar  que,  dadas  las  características  de  los  accidentes  de   consumo  causados  por  productos  defectuosos,  ni  el  Derecho  Civil  ni  las   legislaciones  de  protección  al  consumidor  se  mostraron  eficientes  a  la   hora   de   resarcir   adecuadamente   a   las   víctimas,   lo   que   generó   un   amplio   debate   y   a   la   postre,   la   toma   de   conciencia   de   que   era   imprescindible   combatir   esta   situación,   ora   vía   la   creación   de   legislaciones   especiales   que   lidiaran   con   este   tipo   de   daños,   ora   a   través   de   la   reformulación   de   ciertas   normas   de   protección   al   consumidor   o   del   Derecho   común   referidas   a   la   responsabilidad,   o   bien,  por  la  convicción  de  que  la  actividad  judicial  debía  enfrentar  los   casos   de   daños   ocasionados   por   productos   defectuosos   mediante   10  Vid.  CARDENAS  QUIROS,  C.,    MARTINEZ  COCO,  E.,  ‘El  Moderno  Contenido  de  la  Responsabilidad  

Precontractual   a   partir   de   las   Relaciones   de   Consumo’,   en   AAVV,   BUERES,   ALBERTO   JESUS,   KEMELMAJER  DE  CARLUCCI,  AIDA,  DIRECTORES,  “Responsabilidad  por  Daños  en  el  Tercer  Milenio.   Homenaje  al  profesor  Doctor  Atilio  Anibal  Alterini”,  Abeledo-­‐Perrot,  Buenos  Aires,  1997,  pág.  403.   11   Vid.   GARCIA   AMIGO,   M.,   “Ley   para   la   defensa     de   los   consumidores   y   usuarios:   Responsabilidad   civil   extracontractual”,  en  Actualidad  Civil,  Madrid,  1986,  pág.  1209  y  ss.   12  Ibídem.    

Felipe Muñoz Benavente

9

interpretaciones   extensivas   de   los   preceptos   de   la   responsabilidad   aquiliana,   o   con   remedios   tales   como   la   inversión   de   la   carga     de   la   prueba,   el   uso   extremo   de   presunciones   o   de   prueba   indiciaria   y,   por   último,   objetivando   los   viejos   y   tradicionales   factores   subjetivos   de   atribución   de   responsabilidad   civil,   a   fin   de   procurarle   al   perjudicado   una   indemnización   de   perjuicios   que   la   estructura   normativa   de   la   nomenclatura  de  la  responsabilidad  por  daños,  en  principio  le  negaba.     II.-­‐   LA   RESPONSABILIDAD   CIVIL   Y   LA   INDEMNIZACIÓN   DE   PERJUICIOS   EN   EL   ÁMBITO   DE   LOS   DAÑOS   CAUSADOS   POR   PRODUCTOS  DEFECTUOSOS.   3.-­‐  Síntesis  conceptual  de  la  noción  de  responsabilidad  civil  y  del   enfoque   que   debe   darse   al   instituto   resarcitorio   desde   el   ángulo   de  los  daños  causados  por  productos  defectuosos.   Uno  de  los  principios  rectores  más  importantes  que  gobierna  la  vida  en   sociedad,  está  constituido  por  “…la  regla  que  ordena  no  causar  daño  a   los   demás…”13   y   aunque   actualmente   puedan   ser   múltiples   las   fuentes   de  daños,  e  incluso  constatándose  que  el  progreso  y  los  avances  de  la   ciencia   y   la   tecnología   ofrecen   productos   y   servicios   cada   día   más   peligrosos   e   incluso   defectuosos,  lo   que   hace   evidente   la   posibilidad   de   sufrir   daños   simplemente   por   el   hecho   de   vivir   en   una   sociedad   más   desarrollada,   la   obligación   de   resarcir   todo   daño   sigue   plenamente   vigente   en   todos   los   Sistemas   Jurídicos   que   quieran   ser   tenidos   como   justos.   Como   dice   PASCUAL   ESTEVILL,   debemos   rescatar   la   permanencia   y   vigor   del   citado   principio,   que   se   expresa   en   su   fórmula   romana   alterum   non   laedere   o   no   dañar   a   otro,   mismo   que   está   enquistado  en  la  base  de  todo  sistema  de  responsabilidad  civil.14    

13  Vid.  HIDALGO  MOYA,  J.  R.,  OLAYA  ADAN,  M.,  “Derecho  del  Producto  Industrial.  Calidad,  seguridad  y  

responsabilidad  del  fabricante”,  Bosch,  Barcelona,  1997,  págs.  25  y  26.   14   Vid.   PASCUAL   ESTEVILL,   L.,   “Hacia   un   concepto   actual   de   responsabilidad   civil”,   Bosch,   Barcelona,   1989.  

Felipe Muñoz Benavente

10

¿Y   qué   es   la   responsabilidad   civil?   Para   DE   LOS   MOZOS   es   la   “…obligación   que   nace   como   consecuencia   de   un   daño   causado   a   otro   en   sus  bienes,  derechos  o  intereses,  y  que  consiste  en  el  deber  de  reparar,  con   cargo   al   patrimonio,   presente   y   futuro,   de   quien   corresponda,   las   expectativas   que   tuviera   el   que   sufre   el   daño   o   sus   sucesores   en   lo   dañado,  cuando  no  concurra  una  causa  de  exoneración.”15  Por  su  parte,   DE  CUPIS  enseña  que  “…la  definición  más  exacta  de  responsabilidad  civil   es   la   que   ve   en   ella   la   posición   de   desventaja   del   sujeto   al   que   el   ordenamiento  jurídico  transfiere  la  carga  del  daño  privado  mediante  la   imposición   de   su   reparación;   tal   sujeto   (el   responsable)   sufre   la   reacción   jurídica   encaminada   a   colocar   el   daño   a   su   cargo   imponiéndole   su   reparación.   La   misma   responsabilidad   consistente   en   la   sumisión   a   tal   reacción,  en  la  necesidad  jurídica  de  tenerla  que  soportar…”.16       De   modo   que   frente   al   daño   inferido   a   otro   ilegalmente,   el   deber   jurídico   que   se     impone   al   agente   del   daño   es   el   de   indemnizar   el   perjuicio  ocasionado.  Por  así  decirlo,  el  Sistema  Jurídico  reacciona  ante   este  quebranto,  imponiendo  al  responsable  una  sanción  resarcitoria  o   reparadora,  cuyo  fin  es   eliminar  las  secuelas  dañinas  del  acto   ilícito.   Su   finalidad,   en   términos   generales,   es,   en   la   medida   de   lo   posible,   “…recomponer  la  situación  al  estado  en  que  se  encontraría  de  no  haberse   producido   la   violación   de   la   norma.”17   Dicho   de   otro   modo,   el   resarcimiento  como  retribución,  “…hace  desaparecer  los  efectos  del  acto   ilícito  -­‐en  sentido  objetivo-­‐  reponiendo  a  la  víctima  al  estado  anterior  al   perjuicio   sufrido.”18   Desde   luego,   ésta   reacción   contra   el   agente   del   daño   no   persigue   más   que   conseguir   al   perjudicado   la   indemnización   del   daño,   pese   a   que   sea   evidente   que   esa   reparación   no   creará   una   15   Vid.   DE   LOS   MOZOS,   J.   L.,   “Concepto   de   obligación”,   en   Revista   de   Derecho   Privado,   Octubre   1980,  

pág.  979  y  ss.   16  Vid.  DE  CUPIS,  A.,  "El  daño.  Teoría  General  de  la  Responsabilidad  Civil",  Traducción  de  la  Segunda   Edición  Italiana,  Bosch,  Barcelona,  1975,  pág.  579.   17  Ibídem,  pág.  114.   18   Vid.   MESSINA   DE   ESTRELLA   GUTIERREZ,   G.   N.,   “La   Responsabilidad   Civil   en   la   Era   Tecnológica.   Tendencias   y   Prospectiva”,   Segunda   Edición   Actualizada,   Abeledo-­‐Perrot,   Buenos   Aires,   1997,   pág.   207.  

Felipe Muñoz Benavente

11

situación  material  igual  a  la  que  existía  antes  de  haberse  producido  el   evento   dañoso,   ya   que   incluso   efectuando   una   reparación   por   equivalencia,  sólo   se  “…llena  el  vacío  creado  por  el  hecho  dañoso,  pero   no   se   restaura   el   bien-­‐interés   destruido   o   disminuido,   sino   que   sitúa   el   equivalente  del  mismo,  en  el  cual  se  contiene  una  igualdad  real  de  valor   económico,  si  se  trata  de  daños  patrimoniales,  y  una  relación  apreciada   libremente  por  el  juez,  cuando  se  refiere  a  daños  no  patrimoniales…”.19       Este  prurito  de  indemnizar  a  toda  víctima  de  un  daño,  presenta  algunas   aristas   interesantes   cuando   trasladamos   el   deber   resarcitorio   al   ámbito   de   la   reparación   de   los   daños   causados   por   productos   defectuosos.   Ello,   por   cuanto   la   responsabilidad   y   su   concreción,   la   reparación,   han   debido   enfrentar   el   cambio   que   ha   significado   la   irrupción  en  el  mundo  del  Derecho  de  daños  de  los  perjuicios  sufridos   por  el  uso,  consumo  o  mera  cercanía  con  un  producto  defectuoso,  que,   como   hemos   visto,   por   su   especial   naturaleza   han   desnudando   todas   sus   falencias   ante   esta     moderna   fuente   de   daños,   pues:   (i)   el   vínculo   contractual   entre   el   productor   y   el   perjudicado   muchas   veces   era   inexistente;  (ii)  la  posibilidad  de  reprochar  al  productor  por  el  defecto   del   producto   puede   ser   compleja   de   lograr;   (iii)   la   relación   de   causalidad   entre   el   defecto   y   el   daño   padecido   es   de   difícil   prueba;   (iv)   la  víctima  del  daño  puede  afrontar  serias  dificultades  para  identificar  al   productor   del   producto   que   le   causó   el   daño;   (v)   la   opción   de   hacer   responder  al  productor  de  un  producto  defectuoso,  pasa  por  definir  un   factor   de   atribución   de   responsabilidad   objetivo,   que   en   definitiva     resultó  ser  el  riesgo  creado,  según  veremos  más  adelante.     4.-­‐  Las  funciones  de  la  responsabilidad  civil  y  el  impacto  causado   en  ella  por  el  desarrollo  económico    y  por  las  nuevas  tecnologías.     Todas   las   teorías   de   responsabilidad   por   daños   se   fundan   en   una   toma   de   postura   previa   acerca   de   quién   responde   y   por   qué.   La   19  Vid.  DE  CUPIS,  A.,  "El  daño.  Teoría  General  de  la  Responsabilidad  Civil",  Traducción  de  la  Segunda  

Edición  Italiana,  Bosch,  Barcelona,  1975,  pág.  766.  

Felipe Muñoz Benavente

12

responsabilidad   se   traduce   en   una   relación   de   imputación   de   una   realidad  por  la  que  se  responde.  KELSEN  lo  sintetiza  así:  “…la  cuestión   de   la   responsabilidad   se   agota   en   la   imputación   que   efectúa   la   norma,   estableciendo   una   sanción   para   el   caso   de   producirse   una   conducta   contraria  a  lo  que  ella  determina.”20  Es  decir,  la  reparación  de  la  víctima   es  la  finalidad  indiscutible  y  fundamental  de  la  responsabilidad  civil.       Sin   embargo,   no   siempre   se   concibió   así   el   instituto   de   la   responsabilidad.   Por   ejemplo,   en   las   sociedades   primitivas,   la   falta   constituía   una   ruptura   del   orden   social   y   hasta   del   orden   cósmico.   Tradicionalmente   y   por   definición,   “…la   responsabilidad   civil   ha   implicado   un   conflicto   que   enfrenta   dos   personas,   una   de   las   cuales   es   titular  de  un  crédito  y  otra  que  debe  reparar  el  daño  (responsable  es  el   que   responde).”21   Sin   embargo,   en   la   medida   en   que   el   ilícito   civil   se   separó   del   crimen   y   del   pecado,   estas   ideas   comienzan   a     desdibujarse,   ganando   identidad   propia   el   instituto   de   la   responsabilidad,   transformándose   la   indemnización   de   la   víctima   en   uno   de   sus   objetivos   fundamentales.   Por   así   decirlo,   la   mirada   del   Derecho   de   daños  pasó  del  responsable  a  la  víctima.  No  se  trata  sólo  de  reparar  o   resarcir,   pues   adicionalmente   se   intenta   proteger   al   débil,   aclarando   que  “…la  debilidad  de  la  víctima  de  daños  no  consiste  en  su  inferioridad   económica   sino   en   la   indefensión   frente   a   las   fuentes   modernas   de   los   daños   tecnológicos:   la   víctima   de   accidentes   nucleares,   del   daño   ecológico,  de  la  intromisión  en  la  vida  privada  por  sofisticados  medios,  la   victima   de   los   daños   de   la   biotecnología,   de   los   productos   de   consumo   masivo,   no   posee   los   recursos   necesarios   para   repeler   y   reaccionar   contra  los  elementos  tecnológicos  causantes  del  daño.”22  JOSSERAND  es   quien   primero   esboza   estos   nuevos   rudimentos,   pues   según   él,   20  Vid.  KELSEN,  H.,  “La  Teoría  Pura  del  Derecho”,  Eudeba,  Buenos  Aires,  1960,  pág.  93.   21   Vid.   TRIGO   REPRESAS,   F.   A.,   CAZEAUX,   P.   N.,   “Derecho   de   las   Obligaciones,   Tomo   IV”,   Segunda   Edición,  Librería  Editora  Platense,  La  Plata  1981,  pág.  142.   22  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  218.  

Felipe Muñoz Benavente

13

“…alguien   debe   resarcir   siempre   del   daño   sufrido,   y   ese   alguien   hasta   puede  ser  la  víctima.”23  La  función  de  la  responsabilidad  civil,  bajo  este   nuevo  prisma,  se  transformó  definitivamente.       Hoy   se   habla   de   la   reparación   de   los   daños   en   favor   de   quien   los   padece,   sin   que   exista   necesariamente   un   culpable   en   el   sentido   tradicional   del   término,   pues   ahora   la   mirada   de   la   Justicia   se   dirige   hacia  la  víctima  inocente,  quien  puede  padecer  daños  simplemente  por   el   creciente   desarrollo,   por   el   maquinismo   y   por   los   progresos   de   variada   índole.   Si   pudiésemos   resumir   este   pensamiento,   tendríamos   que   decir   que   se   debe   privilegiar   la   situación   jurídica   de   la   víctima   inocente   sobre   la   de   del   empresario   inocente   (que   inclusos   lo   puede   ser   en   el   plano   moral),   puesto   que   es   la   víctima   quien   sufre   el   menoscabo   personal   o   patrimonial   derivado   de   las   nuevas   fuentes   de   daño  que  han  surgido  de  la  mano  de  la  ciencia  y  tecnología.  Dentro  de   este   remozado   escenario,   no   hay   duda   alguna   de   que   la   responsabilidad   civil   “…transita   por   una   etapa   de   revisión   en   todo   el   mundo;   se   cuestionan   sus   funciones   y   fundamentos.   Las   finalidades   que   se   le   asignan   al   instituto   y   las   bases   que   se   le   atribuyan   están   íntimamente   relacionadas   y   dependen,   a   la   vez,   de   los   resultados   alcanzados   por   el   desarrollo   técnico,”24   probablemente   como   reflejo   del   paso   de   la   sociedad   industrial   que   concluye,   a   la   nueva   era,   la   tecnológica  (y  la  del  consumo),  que  viene  a  reemplazarla.25  Y  creemos,   no   podía   ser   de   otra   manera,   pues   el   Derecho,   como   herramienta   de   convivencia   social,   no   puede   si   no   mutar   al   compás   de   los   cambios   que   experimenta  la  realidad  que  pretende  gobernar.       23  Vid.  JOSSERAND,  L.,  “La  responsabilité  Enver  soi-­‐même”,  Crônica,  Dalloz  Hebdomadaire,  Paris,  134,  

págs.  73  y  ss.   24  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  205.   25   Vid.   ALTERINI,   A.   A.,   LOPEZ   CABANA,   R.   M.,   “Desmasificación   de   las   relaciones   obligacionales   en   la   era  posindustrial,  en  Responsabilidad  Civil”,  primera  edición,  Dike,  Medellín,  1995,    pág.  83.  

Felipe Muñoz Benavente

14

Es   por   ello   que   podemos     decir   que   en   los   tiempos   modernos   el   Derecho   de   daños   se   ha   avocado   a   lidiar   con   la   distribución   de   la   carga   de  los  riesgos,  pues  “…siendo  el  daño  intrínsicamente  un  mal  que  agrupa   en   torno   a   él   a   dos   sujetos;   puede   decirse   con   expresión   libre   pero   no   inexacta   que   todo   daño   importa   un   mal   en   condominio   o   en   sociedad.   Se   confirma,  pues,  que  el  responder  no  es  un  simple  sancionar  sino  distribuir   daños.”26   Ello   ha   sido   algo   natural   frente   al   auge   de   los   eventos   dañosos,  que  a  fuerza  de  tornarse  comunes,  han  causado  que  incluso  se   llegue  a  admitir  la  indemnizabilidad  de  los  daños  lícitos,  prescindiendo   del   elemento   de   la   antijuridicidad,   exacerbando   la   situación   de   la   víctima   que   debe   obtener   reparación   ante   un   daño   injustamente   sufrido,  “…y  no  porque  haya  sido  injustamente  causado…”27,  sobre  todo   si   se   parte   del   supuesto   de   que   todo   daño   tiene   un   responsable,   pues   en   ese   caso   la   discusión   “…se   desplaza   hacia   una   simple   cuestión   de   repartición   de   daños.”28   Nótese   que,   desde   este   enfoque,   lo   más   importante  ya  no  es  el  daño,  ya  que  lo  que  ha  adquirido  preeminencia   “…es  el  carácter  social  que  todos  los  daños  revisten,  perspectiva  de  la  que   se   habla   simplemente   de   accidentes,   con   deliberada   voluntad   de   posponer   los   rasgos   jurídicos…”.29   Acontece   que   la   distribución   de   la   carga  de  los  daños  se  inserta  en  un  proceso  gradual  de  socialización  de   los   riesgos,   que   ha   tenido   lugar   en   los   últimos   lustros,   coincidentemente   con   el   alejamiento   del   fundamento   subjetivo   de   responsabilidad   y   ante   un   gradual   y   creciente   acercamiento   hacia   la   objetivización  de  la  responsabilidad,  acompañado  de:  (i)  la  articulación   de   sistemas   de   seguridad   social;   (ii)   la   implementación   de   seguros   forzosos  en  las  actividades  de  máximo  riesgo;  (iii)  la  eliminación  de  la   responsabilidad  como  criterio  de  imputación  del  daño;  (iv)  etcétera.     26  Vid.  LOPEZ  OLACIREGUI,  J.  M.,  “Esencia  y  fundamento  de  la  responsabilidad  civil”,  en  RDCO  año  II,  

N°  64,  De  Palma,  Buenos  Aires,  Agosto  de  1978,  pág.  941  y  ss.   27  Ibídem.   28  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  23.   29  Vid.  DE  ANGEL  YAGÜEZ,  R.,  “Algunas  Previsiones  sobre  el  Futuro  de  la  Responsabilidad  Civil  (con   especial  atención  a  la  reparación  del  daño)”,  Civitas,  Madrid,  1995,  pág.  17.  

Felipe Muñoz Benavente

15

  Desde   luego,   esta   socialización   del   daño,   desde   la   perspectiva   del   perjudicado,  es  óptima,  pues  le  asegura  el  acceso  a  una  indemnización   sin  trabas  ni  costos  de  ningún  tipo.  Aunque  claro  está,  este  proceso  de   socialización   de   los   daños   produce   cierta   ampliación   de   la   responsabilidad,  pero,  paradójicamente,  también  genera  la  contracción   del   ámbito   de   aplicación   de   este   instituto   de   la   responsabilidad,   reemplazándolo   por   la   existencia   de   seguros   y   fondos   de   garantía.   Como   dice   MOSSET   ITURRASPE,   “…las   antiguas   fronteras   de   la   responsabilidad   civil   exigían,   para   que   se   configurara   el   daño   jurídico,   la   lesión   a   un   derecho   subjetivo   o   a   una   facultad…,   a   un   interés   jurídicamente   protegido;   las   nuevas,   atentas   a   un   derecho   común   de   la   humanidad,   que   va   camino   a   ser   fondo   común   de   las   legislaciones,   consideran   suficiente   la   lesión   a   intereses   relativamente   estables   y   ciertos,  a  intereses  que  no  sean  ilegítimos.”30       Estas   nuevas   situaciones   comenzaron   a   transformar   la   teoría   general   de  la  responsabilidad  civil  mediante  una  serie  de  recursos,  tales  como:   (i)   la   ampliación   de   los   daños   reparables;   (ii)   la   objetivización   de   la   responsabilidad  civil;  (iii)  la  prevención  y  evitación  de  los  daños;  (iv)  el   aumento   de   la   nómina   de   factores   de   atribución   de   responsabilidad;   (v)   el   asentamiento   de   la   posibilidad   de   reclamar;   (vi)   el   aligeramiento   a   la   víctima   de   la   carga   de   la   prueba;   (vii)   los   procesos   de   socialización   de   los   riesgos   mediante   el   seguro   obligatorio   y   la   seguridad   social;   (viii)   la   protección   de   las   víctimas   de   daños;   (ix)   fortaleciendo   el   cobro   de   indemnizaciones;   (x)   la   nulidad   de   las   cláusulas   limitativas   de   responsabilidad;   (xi)   la   creciente   preocupación   por   reglamentar   los   contratos   de   contenido   predispuesto   y   por   condiciones   generales;   (xii)   etcétera.   Estos   cambios,   como   era   de   esperar,   produjeron   un   replanteamiento  de  los  fundamentos  y  funciones  del  Derecho  de  daños,   a   fin   de   adecuarlo   a   estos   nuevos   tiempos,   en   los   cuales,   el   mayor   30  

Vid.   MOSSETT   ITURRASPE,   J.,   “Nuevas   fronteras   de   la   responsabilidad   civil”,   en   Revista   de   la   Asociación  Argentina  de  Derecho  Comparado  N°  1,  Zavalía,  Buenos  Aires,  1977,  pág.  143.  

Felipe Muñoz Benavente

16

conocimiento  y  el  rápido  acceso  a  las  innovaciones  tecnológicas  incitan   al  hombre  a  no  aceptar  dócilmente  los  golpes  del  destino,  pues  ahora   entiende   que   detrás   de   cualquier   avatar   hay   un   acto   -­‐directo   o   indirecto-­‐  del  hombre.  JOSSERAND  lo  grafica  admirablemente,  al  decir   “…ya  no  aceptamos  dócilmente  los  golpes  del  destino,  sino  como  un  acto   directo   o   indirecto   del   hombre…”31,   aseveración   que   se   compadece   plenamente   con   la   opinión   de   que   nuestros   contemporáneos   ya   no   creen  más  “…que  el  dolor  sea  un  maravilloso  instrumento  de  perfección   moral…”.32     5.-­‐   La   responsabilidad   de   la   empresa   frente   a   los   daños   provocados  por  productos  defectuosos.   Es   indudable   que   uno   de   los   problemas   más   discutidos   de   fines   de   la   modernidad   es   “…el   rol,   las   funciones   y   la   responsabilidad   de   la   empresa”33,  puesto  que  la  empresa  se  ha  transformado  en  un  motor  de   cambio   y   prosperidad   de   los   pueblos.   De   hecho,   el   trabajo   artesanal,   autárquico   y   personalizado,   “…propio   de   las   sociedades   rurales   decimonónicas,   ha   sido   abiertamente   reemplazado   por   la   actividad   empresarial  organizada.”34  Los  nuevos  procesos  industriales,  dadas  sus   características,   hicieron   evidente   la   necesidad   de   un   cierto   grado   de   intervención   estatal   -­‐mediante   la   regulación-­‐,   en   aras   de   lograr   fines   tales  como:  (i)  la  preservación  del  entorno  natural;  (ii)  la  realización  de   la  función  social  de  las  empresas;  (iii)  el  cuidado  de  la  parte  más  débil   en   las   relaciones   de   consumo;   (iv)   la   protección   de   la   víctima   de   accidentes   de   consumo;   entre   otros.   Particularmente   en   este   último   caso,  se  justifica  la  intervención  del  Estado  a  través  de  la  regulación  y   de   la   legislación,   dada   la   existencia   de   un   cierto   antagonismo   entre   el   31  Vid.  JOSSERAND,  L.,  “Evolution  et  Actualités”,  Recueil  Sirey,  París,  1936,  pág.  40.   32  

Vid.   LLAMBIAS,   J.   J.,   “Tratado   de   Derecho   Civil   y   Obligaciones”,   Abeledo-­‐Perrot,   Buenos   Aires,   1967,  Nota  9.   33   Vid.   GHERSI,   C.   A.,   ‘Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,  Editorial  Jurídica  Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  15.   34   Vid.   AGOGLIA,   M.,   BORAGINA,   J.   C.,   MEZA,   J.   A.,   ‘La   Empresa   Moderna   y   la   Responsabilidad   Contractual  por  el  Hecho  Ajeno’,  en  AAVV,  “Responsabilidad  Civil  de  la  Empresa”,  Editorial  Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  33.  

Felipe Muñoz Benavente

17

Derecho   del   Consumidor   y   las   condiciones   de   desenvolvimiento   de   la   empresa,  ya  que  esta  compilación  “…coloca  en  el  centro  al  consumidor  y   no   a   la   empresa   proveedora   de   bienes   o   servicios…”35,   pretendiendo   normar  la  situación  de  un  consumidor  “…que  no  es  más  soberano  -­‐como   en   los   tiempos   del   derecho   comercial-­‐   sino   que   se   ha   vuelto   vulnerable…”.36     Con  tal  idea  en  mente,  en  general  los  sistemas  de  reparación  de  daños   causados   por   accidentes   de   consumo   tienden   a   migrar   hacía   modelos   que  permitan  una  satisfacción  adecuada  de  la  víctima  y  procuren  evitar   la  tentación  natural  del  productor  –y  la  empresa  en  términos  amplios-­‐   de   trasladar   los   riesgos   de   consumo   desde   las   empresas   hacia   los   consumidores,   ya   sea:   (i)   instaurando   sistemas   de   responsabilidad   objetiva   de   la   empresa;   (ii)   impidiendo   la   fragmentación   de   la   responsabilidad  de  la  cadena  de  producción,  circulación,  distribución  y   comercialización  de  los  bienes  y  servicios37;  y,  (iii)  en  lo  que  nos  parece   más   importante   y   digno   de   ser   destacado,   mediante   la   generación   de   un  nuevo  factor  de  atribución  de  responsabilidad  por  daños,  como  es  la   actividad   económica   en   sí   misma,   que   además   de   resarcir   el   daño,   al   mismo   tiempo   incentiva   la   producción   de   productos   seguros,   pues   como   afirma   PARRA   LUCAN,   un   sistema   de   responsabilidad   en   el   ámbito   de   los   productos   defectuosos   que   sólo   se   ocupe   de   resarcir,   corre   el   riesgo   de   no   lograr   una   efectiva   protección   del   consumidor,   ya   que  “…el  ejercicio  de  una  acción  de  resarcimiento  satisface,  en  la  medida   en   que   el   daño   ya   se   ha   producido,   al   consumidor   individual   dañado,   pero   olvida   otros   intereses   en   juego,   especialmente   el   derecho   de   la  

35  

Vid.   MOSSET   ITURRASPE,   J.,   ‘La   Empresa   y   la   Protección   del   Consumidor’,   en   AAVV,   “Responsabilidad  Civil  de  la  Empresa”,  Editorial  Jurídica  Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.   31.   36  Ibídem,  pág.  32.   37   GHERSI   afirma   que   la   fragmentación   de   la   responsabilidad   respecto   de   las   empresas   es   el   debate   más   importante   de   este   fin   de   siglo.   Vid.   GHERSI,   C.   A.,   “La   ley   de   defensa   de   los   derechos   del   consumidor   y   la   fragmentación   del   sistema   de   reparación   de   daños.   Una   herramienta   de   control   social”,  en  L.  Ley,  12  de  Abril  de  1994.  

Felipe Muñoz Benavente

18

comunidad  a  que  los  productos  sean  seguros…”38,  en  una  clara  alusión  a   que   la   defectuosidad   de   los   productos   es   un   tema   de   política   jurídica   más   amplio   que   el   mero   indemnizar,   pues   afecta   tanto   a   las   personas   en   su   calidad   de   potenciales   perjudicados,   como   a   las   empresas   y   su   viabilidad   económica   ante   este   tipo   de   responsabilidades   de   corte   objetiva  y  de  cara  a  daños  que  suelen  ser  masivos.     En   un   ejercicio   de   síntesis,   nos   parece   posible   resumir   las   cuestiones   que  plantea  la  responsabilidad  civil  por  daños  causados  por  productos   defectuosos   en   los   siguientes   puntos:   (i)   una   primera   cuestión,   es   la   dificultad   de   individualizar   al   responsable   del   daño   causado   por   un   producto  defectuoso  –el  sujeto  pasivo  de  la  responsabilidad-­‐,  teniendo   en  cuenta  que  el  uso  o  consumo  de  un  producto  se  produce  al  final  de   una  larga  cadena  de  producción,  distribución  y  comercialización,  en  la   que   intervienen   muchos   agentes   económicos   y   de   las   formas   más   diversas   y   variadas39;   (ii)   una   segunda   cuestión,   es   la   determinación   del   perjudicado   por   el   daño   causado   por   el   producto   defectuoso,   esto   es,   el   sujeto   activo,   legitimado   para   accionar   para   resarcir   su   daño40;   (iii)  una  tercera  cuestión,  pasa  por  definir  la  órbita  de  responsabilidad   contractual   o   extracontractual   o   simplemente   legal   con   que   se   pretende  lidiar  contra  este  tipo  de  daños,  dado  que  el  resultado  dañoso   puede   afectar   a   un   usuario   o   consumidor   del   producto   defectuoso,   pero  también  a  un  tercero  no  contratante  o  bystander,  quien  ha  sufrido   el  daño  por  su  mera  cercanía  con  el  producto  defectuoso,  en  la  idea  de   no  dejar  desamparado  a  ningún  teórico  perjudicado  por  accidentes  de   consumo   de   esta   clase;   y   (iv)   una   cuarta   cuestión,   es   la   fijación   del   factor   de   atribución   de   responsabilidad,   ora   subjetivo,   basado   en   la   culpa   o   el   dolo,   ora   objetivo,   basado   en   algún   factor   objetivo   de   responsabilidad.   38  Vid.  PARRA  LUCAN,  M.  A.,  “Daños  por  productos  y  protección  del  consumidor”,  Bosch,  Barcelona,   1990,  pág.  21.   39  Sea  a  través  de  asociaciones,  fórmulas  colaborativas,  integraciones  empresariales  (horizontales,   verticales  o  circulares),    distintos  escudos  societarios,  etcétera.   40  Causado  por  el  uso,  consumo  o  la  mera  cercanía  con  el  producto  defectuoso.  

Felipe Muñoz Benavente

19

  6.-­‐   Breve   reseña   sobre   la   evolución   de   los   sistemas   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   hacia  un  entorno  objetivo  de  responsabilidad.   La   historia   nos   muestra   como   los   sistemas   de   responsabilidad   por   daños   ocasionados   por   productos   defectuosos   a   nivel   comparado,   fueron   evolucionando   desde   un   régimen   que   contenía   una   serie   de   salvaguardias  en  favor  de  la  industria,  a  fin  de  morigerar  el  monto  de   las   reparaciones   de   los   daños   que   ocasionaban   los   productos   defectuosos  mediante  sistemas  subjetivos  de  responsabilidad,  hasta  un   estadio  evolucionado  donde  se  intenta  “…cargar  los  daños  que  pueden   producir   los   productos   a   su   coste   a   base   de   responsabilizar   automáticamente   al   fabricante,   para   que   repercutan   estos   costes   en   la   producción…”41,   en   base   a   factores   objetivos   de   atribución   de   responsabilidad.     Como   es   obvio,   en   un   primer   momento   el   sistema   indemnizatorio   de   corte   subjetivo   se   basó   en   la   culpa   y   el   dolo,   y,   además,   en   la   clásica   distinción  entre  responsabilidad  contractual  o  extracontractual,  lo  que   se  tradujo  en  un  sinfín  de  problemas  para  los  perjudicados  a  la  hora  de   demandar   sus   perjuicios,   pues,   mediando   contrato,   simplemente   se   demandaba   a   la   contraparte.   Pero   en   los   supuestos   en   que   no   había   una  relación  contractual  de  base  entre  el  perjudicado  y  el  productor  o   el   proveedor   del   producto   defectuoso,   las   condenas   resarcitorias   se   hacían   prácticamente   imposibles,   al   ser   casos   propios   de   la   órbita   extracontractual42   y   el   herido   “…un   tercero   o   bystander   (espectador).”43   Este   curso   de   los   acontecimientos   y   el   evidente   desamparo   de   las   41   Vid.   CARRASCO   ARIAS,   V.,   ‘La   regulación   de   daños   a   consumidores   en   la   Legislación   Española’,   en  

AAVV,   “Seguridad   y   responsabilidad   de   productos.   Temas   de   seguros”,   Editorial   Mapfre,   Madrid,   1986,  pág.  75.   42   Teóricamente   la   vía   extracontractual   también   queda   expedita,   si   el   incumplimiento   contractual   además  configuraba  un  ilícito  penal.   43   Vid.   TRIGO   REPRESAS,   F.   A.,   La   responsabilidad   civil   del   fabricante   en   las   VIII   Jornadas   Nacionales   de  Derecho  Civil,  en  LL,  T.  1982-­‐B,  pág.  680.  

Felipe Muñoz Benavente

20

víctimas,   movió   a   la   Doctrina,   a   la   Jurisprudencia   y   a   los   legisladores,   hacia  los  sistemas  objetivos  de  responsabilidad,  donde  no  se  requiere   culpa  o  dolo  del  productor  para  hacerle  responder  ante  el  dañado.     Fue  en  Los  Estados  Unidos  de  Norteamérica  dónde  primero  se  llegó  a   la   conclusión   de   que   el   sistema   idóneo   para   enfrentar   las   tribulaciones   causadas   por   este   tipo   de   accidentes   de   consumo,   eran   los   de   corte   objetivo.   Aunque   a   nivel   comparado,   luego   el   concepto   derivó   hacia   sistemas   objetivos   matizados,   donde   se   reconoce   al   productor   la   posibilidad   de   excusarse   o   exonerarse   de   responsabilidad   en   ciertos   casos44,   posibilidad   que   descarta   de   plano   la   recepción   de   un   sistema   objetivo  de  responsabilidad  puro.     Tradicionalmente   se   postula   que   la   teoría   de   la   responsabilidad   objetiva  se  expande  a  partir  de  un  caso  francés,  conocido  como  el  caso   del   remolcador45,   fallado   en   el   año   1986   por   la   Corte   de   Casación   Francesa,  que  dispuso  que  la  muerte  de  un  mecánico  ocasionado  por  la   explosión  de  la  caldera  de  este  remolcador,  aun  cuando  el  estallido  se   hubiera   debido   a   un   defecto   de   construcción,   era   de   responsabilidad   del  propietario  del  remolcador  y  que  esta  responsabilidad  no  cesaba  ni   aunque  el  propietario  probara  la  culpa  del  constructor  de  la  máquina  o   el  carácter  oculto  de  ese  defecto.  Este  fue  el  punto  de  partida  para  que   se   produjera   una   fuerte   migración   hacia   los   sistemas   objetivos   de   responsabilidad  en  casos  de  alto  impacto  y  trascendencia  social,  como     catástrofes   ambientales,   terrorismo,   enfermedades   colectivas,   daños   por  productos  defectuosos  y  algunas  otras  fuentes  modernas  de  daños.   Como   dice   MESSINA   DE   ESTRELLA   GUTIERREZ,   la   evolución   fue   rápida,   “…pues   se   pasó   de   una   concepción   clásica   subjetivista   a   la  

44   Es   el   caso   de   la   Directiva   85/373,   como   veremos.   Vid.   infra   apartado   10.-­‐   El   régimen   de   responsabilidad  de  la  Directiva  85/374  es  objetivo  atenuado  y  no  objetivo  puro  /  IV.-­‐  EL  SISTEMA   DE  RESPONSABILIDAD  OBJETIVO  EMPLEADO  EN  LA  DIRECTIVA  85/374.   45  Vid.  BUSTAMANTE  ALSINA,  J.,  “Teoría  General  de  la…”,  pág.  39.  

Felipe Muñoz Benavente

21

aceptación  unánime  de  los  modernos  perfiles  del  derecho  de  daños…”.46   En   los   mismos   términos,   LOPEZ   SANTAMARIA   destaca   “…la   proliferación   de   regímenes   de   reparación,   en   los   cuales   la   culpa   o   el   dolo   desaparecen   del   escenario   jurídico…”47,   en   la   idea   de   dar   “…mayor   posibilidad  de  resarcimiento  al  que  ha  sufrido  el  daño,  desde  el  momento   en   que   no   se   le   exige   prueba   alguna   respecto   de   la   responsabilidad   del   fabricante;  sólo  cabe  a  éste  para  exonerarse  probar  la  existencia  de  una   causa   ajena   que   interrumpa   o   desvíe   el   nexo   causal.”48   Y   es   que   la   responsabilidad  objetiva  “…representa  la  contrapartida  o  compensación   dada   por   la   sociedad,   y   materializada   a   través   del   legislador,   a   las   personas   que   realizan   una   actividad   de   riesgo   (productores   en   sentido   amplio),  y  que  es  útil  para  el  resto  de  la  población.”49       En   suma,   al   hablar   de   responsabilidad   objetiva,   lo   que   se   pretende   es   aludir   a   una   formula   resarcitoria   en   que   se   “…busca   gravar   al   deudor   con   el   peso   del   daño   derivante   de   causas   internas   a   su   organización   e   inherentes  a  riesgos  por  él  controlables…”.50  Dicho  en  otros  términos,  la     realidad   exige   que   quienes   obtienen   un   provecho   o   utilidad   con   una   conducta   que   han   decidido   emprender,     soporten   las   cargas   que   surjan   de   su   quehacer,   pues   los   terceros   no   disponen   de   una   defensa   eficaz   contra   tales   riesgos.   Se   trata   de   una   equiparación   mediante   la   cual   se   carga   la   responsabilidad   en   el   patrimonio   del   iniciador   del   riesgo,   quién   además   –es   de   asumir-­‐,   es   la   persona   que   está   en   mejor   posición   para   controlar   esa   fuente   de   riesgos   que   representa   su   actividad   46  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la  

Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  87.   47   Vid.   LOPEZ   SANTAMARIA,   J.,   ‘La   Responsabilidad   Civil   por   Productos’,   en   AAVV,   “Derecho   de   Daños”,  Lexis  Nexis  Chile,  Conosur,  Santiago,  2002,  pág.  149.     48  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  págs.  85  y  86.   49   Vid.   HIDALGO   MOYA,   J.,   OLAYA   ADAN   M.,   "Derecho   del   producto   industrial.   Calidad,   seguridad   y   responsabilidad  del  fabricante",  Bosch,  Barcelona,  1997,  págs.  28  y  29.   50  Vid.  GAMARRA,  J.,  ‘Responsabilidad  Contractual  Objetiva’,  en  AAVV,  BUERES,  A.  J.,  KEMELMAJER   DE   CARLUCCI,   A.,   DIRECTORES,   “Responsabilidad   por   Daños   en   el   Tercer   Milenio.   Homenaje   al   profesor  Doctor  Atilio  Anibal  Alterini”,  Abeledo-­‐Perrot,  Buenos  Aires,  1997,  pág.  118.  

Felipe Muñoz Benavente

22

empresarial.   En   el   fondo,   se   trata   de   una   aplicación   remozada   del   antiguo   axioma   de   que   quien   realiza   un   acto,   debe   responder   por   las   consecuencias  de  él.     7.-­‐  La  tesis  del  riesgo  de  empresa.   La   tesis   del   riesgo   de   empresa   no   es   más   que   la  aplicación   concreta   del   sistema   de   responsabilidad   objetiva   en   el   ámbito   de   la   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos.   Ella   propala   que   la   responsabilidad   del   productor   es   objetiva,   pues   se   estructura   “…prescindiendo   no   sólo   de   la   prueba   sino   también   de   la   existencia   de   culpa  de  la  parte  responsable.”51  Su    postulado  básico  es  que  quien,  de   manera   más   o   menos   consciente   asume   una   actividad   empresarial   destinada   a   la   producción   e   intercambio   de   bienes   y   servicios,   queda   obligada   a   soportar   las   desventajas   que   tal   iniciativa   comporta,   como   lógica  contrapartida  de  los  beneficios  que  se  procurará  a  través  de  ella.   Con   esta   tesis,   se   quiere   significar   que   las   consecuencias   dañosas   derivadas   de   actividades   empresariales   que   generan   riesgo   o   peligro   para   terceros,   deben   ser   asumidas   por   la   empresa   que   causa   el   perjuicio,   pues   ella   está   obligada   a   utilizar   todos   los   avances   tecnológicos   disponibles   en   su   actividad,   introduciendo   las   máximas   medidas  de  seguridad  y  protección  posibles,  que  garanticen  la  falta  de   peligrosidad  de  los  bienes  que  producen  y  comercializan.  La  obligación   legal   de   indemnizar,   se   produce   por   el   factor   de   riesgo   creado,   surgiendo  el  deber  de  reparar,  toda  vez  que  el  daño  causado  se  halle  en   relación  con  la  fuente  creadora  del  riesgo.       La   idea   de   considerar   el   riesgo   de   empresa   como   fundamento   de   la   responsabilidad   civil   por   daños   causados   por   productos   defectuosos,   tiene  sus  orígenes  en  el  Derecho  italiano  según  ALPA52,  lo  que  ratifica   MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  para  quien  el  riesgo  de  empresa   51   Vid.   QUESADA   ZAPIOLA,   H.,   “La   Teoría   del   Riesgo   y   la   Acción   Contra   las   Fábricas   de   Automotores”,   en  La  Ley,  Tomo  147,  pág.  1026.   52  Vid.  ALPA,  G.,  “Diritto  Privato  dei  Consumi”,  II  Mulino,  Bologna,  1986,  pág.  386.  

Felipe Muñoz Benavente

23

como   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad   “…ha   sido   desarrollado  por  la  Doctrina  italiana  moderna  en  torno  al  artículo   2043   del  Código  Civil…”53  de  ese  país.  Se  puede  decir,  sostiene  BARCELLONA,   que  el  legislador  “…no  ha  podido  ni  querido  trabar  el  desenvolvimiento   de   la   actividad   económica   pero   ha   intentado   resolver   el   problema   de   tales  daños  inevitables  garantizando  al  menos  el  resarcimiento  por  parte   del  empresario,  en  cuanto  éste  por  realizar  un  negocio,  crea  y  mantiene   la  empresa  y  entonces  debe  correr  con  los  riesgos  que  ello  produzca...”54,   bajo   la   premisa,   más   o   menos   evidente,   de   que   el   propio   quehacer   empresarial   genera   el   vehículo   de   atribución   de   responsabilidad,   ya   que  la  empresa  es  al  mismo  tiempo  el  generador  y  el  controlador  de  los   riesgos   específicos   propios   e   inherentes   de   su   actividad   empresarial.   Dicho   de   otro   modo,   si   la   empresa   es   quien   controla   una   fuente   de   peligro,  en  razón  de  los  beneficios  o  utilidades  que  de  esa  explotación   permitida   y   lícita   extrae,   se   le   obliga   a   responder   y   cargar   económicamente   con   el   resarcimiento   de   los   daños   causados   a   partir   de  esa  fuente  de  riesgos.     Sin  duda,  es  posible  atisbar  rasgos  y  principios  propios  de  la  tesis   de  la   justicia  conmutativa  en  este  arquetipo  de  responsabilidad  empresarial   por  riesgo  creado,  pues  el  perjudicado  no  queda  constreñido  a  la  difícil   prueba  de  la  subjetividad  –dolo  o  culpa-­‐  de  la  empresa,  pues  la  misma   ocurrencia  del  daño,  probado  el  defecto  del  producto,  le  permite  lograr   una   indemnización   sin   necesidad   de   acreditar   un   reproche   de   corte   anímico   contra   el   productor,   pues   en   un   sistema   de   responsabilidad   objetiva   ello   es   innecesario,   ya   que   “…basta   con   demostrar   una  

53  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la  

Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  103.   54   Vid.   BARCELLONA,   "Diritto   Privato   e   Processo   Economico",   segunda   edición,   Jovene   Editore,   Napoli,  1984,  pág.  319  y  ss.  

Felipe Muñoz Benavente

24

vinculación  causal,  la  cual  también  en  ciertos  casos  aparece  presumida,  y   con  ello  se  logra  el  derecho  a  la  reparación.”55       En   la   jurisprudencia   española,   es   de   destacar   la   STS   de   22   de   noviembre   de   199356,   que   da   cuenta   del   principio   de   que   responde   quien   crea   el   riesgo,   al   decir:   “…La   Doctrina   de   esta   Sala   es   decidida   y   constante   al   declarar   que   quien   crea   un   riesgo   debe   responder   de   sus   consecuencias  (Sentencias  de  4  de  Junio  y  de  23  de  Septiembre  de  1991   (RJ  1991,  4415  y  6060),  20  de  Enero  y  11  de  Febrero  de  1992  (RJ  1992,   192  y  1209)  y  20  de  Mayo  de  1993  (RJ  1993,  3718),  entre  otras…”.  Esta   afirmación  se  encuentra  respaldada  por  el  fallo  de  ese  mismo  Tribunal,   de   fecha   31   de   Enero   de   1992,   que   se   ocupa   de   aclarar   el   alcance   y   límite   de   la   responsabilidad   por   riesgo,   que   citamos   sólo   en   lo   pertinente:   “Existe   un   cuerpo   de   Doctrina   judicial   perfectamente   decantado   aplicable   al   caso   controvertido,   en   la   expresiva   síntesis   contenida  en  la  Sentencia  de  esta  Sala  de  28  de  Mayo  de  1990  (RJ  1990,   4089),   en   donde   se   hace   constar   que   efectivamente,   la   denominada   responsabilidad   por   riesgo   viene   a   significar   que   las   consecuencias   dañosas   de   ciertas   actividades   o   conductas,   aún   lícitas   y   permitidas,   deben   recaer   sobre   el   que   ha   creado   un   peligro   para   tercero,   Doctrina   que,   llevada   a   sus   últimas   consecuencias,   conduce   a   la   pura   objetivización  del  daño  y  desemboca  en  la  obligación  de  responder    por  el   peligro  puesto  por  si  mismo,  pudiendo  decirse  que  no  es  necesario  basar   la  responsabilidad  en  la  culpa  del  sujeto;…”.57     En   todo   caso,   es   conveniente   advertir   que   parte   de   la   Doctrina   introduce   un   cierto   matiz   en   los   postulados   de   esta   tesis,   expresando   que   “…el   riesgo   debe   ser   reconocido   como   fundamento   de   la   responsabilidad   siempre   y   cuando   se   pueda   considerar   como   esencial   55   Vid.   ROGEL   VIDE,   C.,   “La   responsabilidad   civil   extracontractual   en   el   Derecho   español”,   Civitas,   Madrid,  1976,  pág.  27.   56  Vid.  Base  de  datos  Aranzadi.   57  Vid.  Base  de  datos  Aranzadi.  

Felipe Muñoz Benavente

25

para   la   actividad   económica   de   que   se   trate…”58,   connotación   que   no   deja  de  ser  importante  al  tiempo  de  decidir  si  se  está  o  no  frente    a  un   caso   que   puede   ser   resuelto   imponiendo   una   responsabilidad   indemnizatoria   en   cabeza   de   un   productor   a   través   de   la   hipótesis   central   de   esta   tesis,   pues   permite   descartar   este   factor   objetivo   de   atribución  de  responsabilidad  en  los  casos  en  que  el  riesgo    en  cuestión   –que  se  materializa  más  tarde  en  un  daño-­‐,  no  es  un  riesgo  típico  de  la   actividad   empresarial   de   que   se   trate59,   lo   que   permitiría,   al   tamiz   de   esta   opinión,   descartar   el   factor   atributivo   de   responsabilidad   en   comento.     7.1.-­‐  Subclasificaciones  de  la  teoría  del  riesgo  de  empresa.   En   el   ámbito   de   la   tesis   del   riesgo   de   empresa,   es   posible   identificar   varias   sub-­‐tesis,   que   sin   abandonar   sus   postulados   esenciales,   han   intentado   perfilar   o   identificar   algunos   aspectos   característicos   de   esta   tesis   central,   replanteándola   desde   esas   aristas,   con   el   propósito   de   precisar  sus  contornos  y  alcances.     Estas   sub-­‐tesis   son   las   siguientes:   (i)   tesis   del   riesgo   creado;   (ii)   tesis   del   riesgo   provecho   o   del   riesgo   beneficio;   (iii)   tesis   del   acto   normal;   (iv)  tesis  del  riesgo  asegurable.     58  Vid.  COMPAGNUCCI  DE  CASO,  R.  H.,  ‘Fundamentos  de  la  Responsabilidad  Civil:  Culpa  y  Riesgo’,  en  

AAVV,   TRIGO   REPRESAS,   F.,   STIGLITZ,   R.   S.,   (Directores),   “Derecho   de   Daños.   Primera   Parte,   Homenaje  al  profesor  Doctor  Jorge  Mosset  Iturraspe”,  La  Roca,  Buenos  Aires,  1996,  pág.  69.   59   Es   más   o   menos   evidente   que   al   introducir   un   concepto   como   el   de   los   riesgos   típicos   de   la   actividad  económica  de  que  se  trate,  se  podría  reducir  considerablemente  el  alcance  y  aplicación  de   esta  tesis,  por  lo  que  es  bastante  discutible  si  es  conveniente  considerar  excluidos  de  la  esfera  de   control  de  la  empresa  los  riegos  atípicos,  respecto  de  los  cuales  no  cabe  atribuir  responsabilidad  a   la   empresa.   En   nuestra   opinión,   tratándose   de   riesgos   atípicos   en   el   contexto   de   la   actividad   empresarial   de   que   se   trate,   no   corresponde   aplicar   la   tesis   del   riesgo   de   empresa   como   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad,   pues   la   noción   de   esfera   de   control   se   hace   difusa;   los   procesos   de   producción,   por   perfectos   que   sean,   no   están   diseñados   –ni   se   puede   exigir   que   lo   estén-­‐,   para   afrontar   y   resolver   riesgos   atípicos;   las   exigencias   de   previsibilidad,   aseguramiento   y   calidad  de  la  producción  no  son  exigibles,  etcétera.  Ahora  bien,  es  palmario  que  bajo  estas  ideas,  lo   que  ocurre  es  que  la  discusión  de  la  responsabilidad  del  productor  por  los  daños  causados  por  sus   productos   defectuosos,   se   traslada   hacia   el   concepto   de   riesgos   típicos   y   riesgos   atípicos   de   la   actividad  fabril  concernida.     En   el   apartado   7.1.3.-­‐   (Tesis   del   acto   normal   o   riesgo   típico)   siguiente,   se   analiza   la   sub-­‐tesis   de   riesgo  típico  con  más  detalle.  

Felipe Muñoz Benavente

26

  7.1.1.-­‐  tesis  del  riesgo  creado.     Esta   tesis   es   en   realidad   una   variable   fina   de   la   tesis   del   riesgo   de   empresa,   ya   que   acentúa   la   importancia   del   factor   creación   de   riesgo   en   el   ejercicio   de   una   actividad   lícita   para   generar   responsabilidad,   asumiendo   que   tales   peligros   resultan   en   cierta   medida   incontrolables.   SAVATIER   lo   explica   así:   “…la   responsabilidad   fundada   en   el   riesgo   consiste   en   la   obligación   de   reparar   los   hechos   dañosos   producidos   por   una   actividad   que   se   ejerce   en   nuestro   propio   interés.   Ese   interés   no   necesariamente   debe   ser   económico…”.60   Por   su   parte,   JOSSERAND   entiende   que   la   persona   “…que   crea,   que   vigila   y   que   dirige   un   organismo   cuyo   funcionamiento   es   susceptible   de   perjudicar   a   otro,   se   instituye   en   editor   responsable   de   los   daños   que   este   organismo   cause   sobre   su   camino,   abstracción   de   toda   idea   de   falta   de   responsabilidad…”.61   En   suma,   la   égida   de   esta   responsabilidad   por   riesgo  creado,  descansa  en  la  idea  de  que  quien  origina  riesgos  con  una   actividad   lícita   que   le   es   exigible   que   controle,   de   producirse   daños,   debe  responder,  pues  la  esfera  de  control  de  su  actividad  le  pertenece   exclusivamente,   siendo   imposible   trasladar   el   deber   de   cuidado   o   de   prevención   o   alguna   diligencia   de   algún   tipo   hacia   la   víctima   o   hacia   algún  agente  intermediario  en  la  cadena  de  valor  del  producto.62   60  Vid.  SAVATIER,  R.,  “Régles  généreles  de  la  responsabilité  civile”,  en  Revue  Critique  de  Legislation  et   Jurisprudence,  París,  1934,  párrafo  29.   61  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  105.   62  Nos  parece  que  esta  idea  de  responder  por  hechos  dañosos  que  surgen  de  una  esfera  de  control,   es   la   misma   que   se   ha   aplicado   en   materia   penal,   a   propósito   de   la   responsabilidad   penal   de   las   personas  jurídicas;  en  el  Derecho  Laboral  en  materia  de  accidentes  del  trabajo  y  en  el  ámbito  de  los   daños   causados   por   contaminación   ambiental.   Vid.   NIETO   MARTIN,   A.,   “La   responsabilidad   penal   de   las  personas  jurídicas:  un  modelo  legislativo”,  en  Iustel,  Madrid,  2008;  DE  LA  CUESTA  ARZAMENDI,  J.   L.,   ´Personas   jurídicas,   consecuencias   accesorias   y   responsabilidad   penal´,   en   “Homenaje   al   Dr.   Marino   Barbero   Santos   in   memoriam”,   Ediciones   de   la   Universidad   de   Castilla   –   La   Mancha,   Ediciones   Universidad   Salamanca,   Cuenca,   2001;   MARTIN   LORENZO,   M.,   ORTIZ   DE   URBINA   GIMENO,  I.,  “Un  análisis  empírico  y  dogmático  de  la  jurisprudencia  sobre  responsabilidad  por  riesgos   laborales”,   en   InDret   Penal   Barcelona,   mayo   2009;   PAZ-­‐ARES,   C.,   “La   responsabilidad   de   los   administradores   como   instrumento   de   gobierno   corporativo”,   en   InDret,   Working   Paper   nº:   162,   Barcelona,   octubre   2003;   MUÑOZ   CONDE,   F.,   “¿Dominio   de   la   voluntad   en   virtud   de   aparatos   de  

Felipe Muñoz Benavente

27

  7.1.2.-­‐  Tesis  del  riesgo  provecho  o  del  riesgo  beneficio.   Esta   variante   de   la   tesis   del   riesgo   de   empresa,   obviamente   pone   el   énfasis  de  la  atribución  de  responsabilidad  en  el  elemento  provecho  o   beneficio,  señalando  que  quien    “…con  su  actividad  crea  riesgo  y  recibe   beneficios  debe,  en  esa  medida,  soportar  los  daños  que  ocasione…”63,  en   la  idea  de  que  es  adecuado  imponer  el  deber  de  reparación  a  quien  con   su  actividad  lucrativa  ocasiona  un  daño.  Más  concretamente,  se  impone   a   los   medios   de   producción   el   deber   de   soportar   los   daño,   pues   “…toda   actividad   económica   comporta   la   creación   de   un   peligro   para   la   comunidad,   es   decir,   es   fuente   de   una   posibilidad   de   daño.   Simultáneamente   aparece   otro   fundamento,   que,   sumado   al   riesgo   creado,  justifica  la  atribución  del  daño:  el  provecho.”64       7.1.3.-­‐  Tesis  del  acto  normal  o  riesgo  típico.     En  esta  variante  de  la  tesis  del  riesgo  de  empresa,  se  hace  hincapié  en   que   la   atribución   de   responsabilidad   sobre   la   empresa   sólo   debiera   operar  frente  a  daños  causados  por  riesgos  característicos  y  propios  de   su   quehacer   empresarial,   tratando   de   contornear   de   un   modo   más   concreto,   los   alcances   que   se   pretenda   dar   a   este   factor   de   atribución   de   responsabilidad.   ENNECCERUS   ha   dicho   a   estos   respectos   que:   “…Sería   de   desear   que,   al   menos   para   el   concepto   de   responsabilidad   industrial,   se   encontrara   una   fórmula   legal   general,   que   estableciera   el   deber   del   propietario   de   la   industria   de   responder   de   los   peligros   especiales  que  le  son  típicos  y  constituyen  su  riesgo  característico…”65,  en   lo   que   representa   un   intento   evidente   de   focalizar   el   eje   de   la  

poder   organizados   en   organizaciones   “no   desvinculadas   al   derecho”?”,   Revista   Penal,   nº   6,   http://www.cienciaspenales.net   63  Vid.  MOSSET  ITURRASPE,  J.,  “Responsabilidad  por  daños”,  Ediar,  Buenos  Aires,  1971,  pág.  123.   64   Vid.   MESSINA   DE   ESTRELLA   GUTIERREZ,   G.N.,   ‘El     Riesgo   de   Empresa   como   Fundamento   de   la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  104.   65   Vid.   ENNECCERUS,   L.,   KIPP,   T.,   WOLF,   M.,   “Tratado   de   Derecho   Civil,   Segundo   tomo,   Derecho   de   Obligaciones”,  Bosch,  Barcelona,  1996,  pág.  1025.  

Felipe Muñoz Benavente

28

atribución   de   responsabilidad   y   no   imponer   sobre   la   empresa   responsabilidades  resarcitorias  desmesuradas.     En   síntesis,   se   postula   que   la   empresa   debe   responder   sólo   de   los   daños   que   componen   el   riesgo   típico   de   su   actividad,   o   sea,   de   los   daños  que  ocurren  con  mayor  frecuencia  y  que  son  directa  derivación   de   la   presencia   de   defectos   en   el   producto,   los   que   pueden   ser   calculados   con   facilidad   y   estadísticamente   computables.   Y,   a   contrario   sensu,   esta   sub-­‐tesis   sostiene   que   la   empresa   no   responde   por   los   daños   que   puedan   calificarse   como   “…riesgos   atípicos…”66   de   su   actividad.  Es  decir,  sólo  es  aplicable  este  factor  objetivo  de  atribución   de   responsabilidad   si   el   daño   es   causa   de   un   acto   normal   de   la   empresa,   esto   es,   de   un   riesgo   típico   de   su   actividad,   por   lo   que   sólo   puede   ser   consecuencia   directa   de   la   presencia   del   defecto   en   el   producto.       Este  sub-­‐tesis,  como  es  de  perogrullo  concluir,  ha  generado  un  amplio   debate  en  la  Doctrina,  pues  traslada  la  discusión  de  la  responsabilidad   del  productor  por  los  daños  causados  por  un  producto  defectuoso  a  la   discusión  acerca  del  concepto  de  riesgos  típicos  y  riesgos  atípicos  de  la   actividad  empresarial,  lo  que  sin  duda  es  un  intríngulis  no  despreciable   para  el  juzgador  y  un  agravamiento  de  las  exigencias  probatorias  para   el  perjudicado  que  insta  por  la  indemnización  de  sus  daños.  De  hecho,   ALPA   ha   sostenido   que   “…el   riesgo   de   empresa   comprende   todos   los   daños  ocasionados  al  consumidor  aunque  ellos  sean  riesgos  atípicos,  ya   que  estamos  frente  a  una  imputación  objetiva  de  responsabilidad...”67,  en   una   obvia   defensa   del   prurito   protector   de   la   víctima,   a   fin   de   cerrar   la   posibilidad   de   desdibujar   este   factor   objetivo   de   atribución   de  

66  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la   Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  109.   67  Vid.  ALPA,  G.,  “Compendio  del  nuevo  diritto  privato",  ed.  UTET,  Torino,  1985,  pág.  488  y  ss.  

Felipe Muñoz Benavente

29

responsabilidad   por   la   vía   de   introducir   una   discusión   como   la   expuesta.     7.1.4.-­‐  Teoría  del  riesgo  asegurable.   En   esta   sub-­‐tesis   se   quiere   destacar   que   la   actividad   empresarial   considerada   en   sí   misma   como   un   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad,   no   significa   estimar   que   la   empresa   es   estructuralmente  riesgosa  y  que,  por  ende,  debe  responder  siempre  y   en  todo  caso  de  cualquier  daño.       Por  ende,  para  acudir  a  este  factor  de  atribución  de  responsabilidad,  es   menester   determinar   previamente   cuándo,   en   qué   condiciones   y   quién   establece   que   el   riesgo   debe   ser   soportado   por   la   empresa   y   quién   fijará,   en   definitiva,   cuáles   riesgos   son   lícitos   crear   y   cuales   quedan   prohibidos   y   por   tanto   son   los   que   generan   responsabilidad   en   la   empresa.   Y   si   bien   en   un   comienzo   el   principio   básico   fue   que   el   riesgo   obliga,  sucesivamente  y  con  el  crecimiento  de  los  seguros,  el  principio   mutó,  planteándose  que  el  generador  del  riesgo  debe  tomar  todos  los   recaudos  necesarios  para  contratar  los  seguros  que  cubran  los  riesgos   que   lo   pueden   poner   en   situación   de   responder,   por   lo   que   lo   que   debe   ser  soportado  por  la  empresa  es  el  riesgo  asegurable,  definido  como  un   riesgo   “…normalmente   previsible   y   típicamente   conocido   por   la   actividad   económica   de   quien   lo   genera.”68   Por   lo   mismo,   no   quedan   comprendidos   en   el   ámbito   de   esta   responsabilidad   empresarial,   aquellas   hipótesis   de   riesgo   difusas   o   que   no   pueden   imputarse   a   la   actividad   empresarial   de   una   manera   cierta,   ya   que   no   podrían   ser   aseguradas.     Desde  luego,  esta  sub-­‐tesis  ha  intentado  hacer  una  mixtura  entre  todas   las  sub-­‐tesis  antes  mencionadas,  pues  si  bien  parte  del  factor  esencial   68  Vid.  MESSINA  DE  ESTRELLA  GUTIERREZ,  G.  N.,  ‘El    Riesgo  de  Empresa  como  Fundamento  de  la  

Responsabilidad   Civil’,   en   AAVV,   “Responsabilidad   Civil   de   la   Empresa”,   Editorial   Jurídica   Panamericana  S.  R.  L.,  Santa  Fe,  1996,  pág.  106.  

Felipe Muñoz Benavente

30

del  riesgo  creado,  se  las  arregla  para  introducir  algunas  atenuaciones,   focalizando   los   alcances   de   esta   responsabilidad   empresarial   por   la   vía   de   conceptualizar   los   riesgos   por   los   que   se   debe   responder   -­‐ englobando   los   riesgos   típicos   y   una   porción   de   los   atípicos69-­‐,     como   riesgos   asegurables,   lo   que   abre   un   espacio   para   no   generar   responsabilidad  por  aquellos  riesgos  tan  atípicos,  que  la  mejor  técnica   aseguradora  no  podría  considerar,  prever  ni  estimar,  por  lo  que  no  los   asegura.     III.-­‐   LOS   FACTORES   OBJETIVOS   DE   ATRIBUCION   DE   RESPONSABILIDAD.   8.-­‐  Concepto  y  clasificación.   Como   tuvimos   oportunidad   de   comentar   con   antelación,   una   serie   de   infortunios   que   los   tiempos   modernos   se   encargaron   de   infligir   a   las   personas,   motivó   que   el   Derecho   de   daños   se   volcara   a   lograr   indemnizaciones   adecuadas   para   los   perjudicados   por   infortunios   laborales,   accidentes   aéreos,   accidentes   nucleares   y   por   productos   defectuosos,   para   efectos   de   lo   cual,   se   miró   hacia   sistemas   de   responsabilidad   objetiva,   prescindiendo   del   elemento   culpa   para   generar  la  obligación  de  indemnizar.       Sin   embargo,   para   hacer   operativo   un   régimen   de   responsabilidad   de   este  tipo,  era  necesario  encontrar  factores  o  condiciones  de  atribución   objetivos  de  responsabilidad.     Vamos  a  relegar  de  este  análisis,  los  factores  objetivos  de  atribución  de   responsabilidad   que   se   aplican   en   materia   de   responsabilidad   contractual,  como  son:  (i)  las  obligaciones  de  medios  y  de  resultado;  y   (ii)   la   obligación   general   de   seguridad   y   nos   concentraremos,   en   cambio,   en   aquellos   que   se   emplean   en   el   ámbito   de   la   responsabilidad   extracontractual,   sede   en   la   cual   se   anotan   los   siguientes   factores   69  Los  que  pese  a  ser  atípicos,  se  pueden  prever  razonablemente,  medir  y  ponderar.  

Felipe Muñoz Benavente

31

objetivos   de   atribución   de   responsabilidad:   (i)   los   de   garantía;   (ii)   riesgo;  (iii)  equidad;  (iv)  abuso  del  derecho;  (v)  el  exceso  de  la  normal   tolerancia   entre   vecinos;   (vi)   riesgo   de   empresa;   (vii)   el   riesgo   de   defectuosidad   en   la   producción   de   un   bien;   (viii)   la   generación   de   confianza;   (ix)   la   imposibilidad   de   los   consumidores   y   usuarios   para   protegerse   adecuadamente;   (x)   los   productores   pueden   identificar   y   controlar   mejor   los   riesgos;   (xi)   el   régimen   de   la   responsabilidad   objetiva  sería  un  incentivo  para  la  producción  de  bienes  seguros;  (xii)   los  productores  deben  absorber  el  costo  de  los  accidentes  que  causan   sus   productos;   (xiii)   los   productores   pueden   distribuir   mejor   el   costo   de  los  accidentes;  (xiv)  el  sistema  de  responsabilidad  objetiva  produce   economías   en   la   administración   de   justicia;   (xv)   responsabilidad   de   todo  un  ramo  de  la  industria.       Pues   bien,   entre   éstos,   nos   quedaremos   con   los   que   tiene   mayor   importancia   de   cara   al   ámbito   de   la   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos,   como   son:   (i)   el   riesgo   de   defectuosidad   en   la   producción   de   un   bien;   (ii)   la   generación   de   confianza;  (iii)  los  productores  pueden  identificar  y  controlar  mejor  los   riesgos;   (iv)   el   sistema   de   responsabilidad   objetiva   produce   economías   en  la  Administración  de  Justicia;  y  (v)  responsabilidad  de  todo  un  ramo   de  la  industria.     8.1.-­‐  El  riesgo  de  defectuosidad  en  la  producción  de  un  bien.   Como   vimos,   la   evolución   del   Derecho   de   daños   en   torno   a   la   responsabilidad   por   daños   ocasionados   por   productos   defectuosos   cruzó  desde  una  antípoda  a  otra,  pues  se  fue  desde  un  estadio  en  que   las   reglas   aplicables   más   bien   protegían   al   empresario,   para   dar   estabilidad  al  auge  económico  impuesto  por  la  Revolución  Industrial  y   el   maquinismo,   pasando   por   sistemas   subjetivos   de   responsabilidad   basado   en   la   exigencia   de   una   relación   contractual,   hasta   una   responsabilidad   objetiva   puesta   en   cabeza   del   productor,   bajo   la   premisa   de   que   la   empresa   que   crea   un   riesgo   debe   responder   de   él,   Felipe Muñoz Benavente

32

sin  necesidad  de  una  relación  contractual  basal  entre  el  productor  y  la   víctima   del   daño   y   sin   que   sea   necesario   reprocharle   dolo   o   culpa   en   la   generación  del  daño.       Los   paradigmas   de   esta   responsabilidad   objetiva   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   son   las   sub-­‐tesis   del   riesgo   creado   y   del   riesgo   provecho,   aunque   para   parte   de   la   Doctrina,   incluso   ellos   pueden  ser  insuficientes  para  dar  respuesta  a  algunos  de  los  accidentes   de  consumo  que  se  originan  en  este  terreno,  propiciándose  la  admisión   de  un  nuevo  factor  de  atribución  objetiva  como  es,  específicamente,  el   riesgo  de  defectuosidad  en  la  producción  de  un  bien,  entendiéndole,  al   decir   de   PIZARRO,   “…como   una   contingencia   propia   de   la   actividad   económica   desplegada,   que   obliga   a   asumir   las   consecuencias   perjudiciales   para   terceros…”70,   en   lo   que   nos   parece   –más   que   nada-­‐,   una  visión  remozada  de  la  tesis  del  riesgo  de  empresa  con  un  adjetivo   específico,  como  es  la  defectuosidad  de  un  bien  producido  fabrilmente.           8.2.-­‐  La  generación  de  confianza.   La   generación   de   confianza   es   uno   de   los   factores   objetivos   de   atribución  de  responsabilidad  que  se  ha  ideado  para  enfrentar  el  tema   de   daños   causados   por   productos   defectuosos,   procurando   equilibrar   los   intereses   de   todos   los   incumbentes   en   la   producción,   distribución   y   comercialización  de  productos,  es  decir,  de  todos  quienes  participan  en   la  cadena    de  valor  de  los  productos,  excluyendo  a  los  consumidores  y   usuarios,   que   no   tienen   injerencia   en   la   producción   y   distribución   de   los   bienes   que   llegan   al   mercado,   cuya   disposición   al   consumo   de   bienes   se   explica,   más   que   nada,   por   una   sensación   general   de   confianza   en   la   actividad   industrial,   gatillada   por   la   publicidad,   el   marketing  y  otras  técnicas  de  mercadeo  y  comercialización.  Como  dice   70   Vid.   PIZARRO,   R.   D.,   ‘Responsabilidad   civil   del   que   pone   la   marca   en   un   producto   defectuoso   y   en   un   servicio   defectuosamente   prestado’,   en   AAVV,   BUERES,   A.   J.,   KEMELMAJER   DE   CARLUCCI,   A.,   DIRECTORES,   “Responsabilidad   por   Daños   en   el   Tercer   Milenio.   Homenaje   al   profesor   Doctor   Atilio   Anibal  Alterini”,  Abeledo-­‐Perrot,  Buenos  Aires,  1997,  págs.  386  y  387.  

Felipe Muñoz Benavente

33

KELLY,   los   consumidores   confían   en   la   habilidad   y   conocimiento   de   los   productores,   por   lo   que   si   “…las   expectativas   del   consumidor   no   son   cumplidas,  se  concluye  que  el  fabricante  debe  responder,  sin  necesidad  de   probar  culpa  alguna  de  su  parte.”71       Desde   luego,   esta   tesis   nos   deja   frente   a   un   gran   problema,   que   ella   misma  no  dilucida:  ¿cuál  es  esta  expectativa?;  ¿quiénes  alimentan  esta   expectativa?;   ¿es   posible   medir   o   cuantificar   esta   expectativa?,   etcétera.   Y   por   cierto,   a   estas   dificultades   que   mencionamos   para   cualificar   esta   expectativa,   habría   que   adicionar   el   evidente   problema   que   plantea   el   hecho   de   que   estas   expectativas   irán   variando   de   acuerdo   a   la   naturaleza   del   producto   de   que   se   trate;   del   tipo   de   defecto  que  lo  afecte;  de  la  información  disponible  acerca  del  producto;   del  conocimiento  que  se  tenga  respecto  del  productor  (su  reputación,   la  fuerza  y  credibilidad  de  su  marca);  etcétera.     8.3.-­‐   Los   productores   pueden   identificar   y   controlar   mejor   los   riesgos.     Este   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad,   se   centra   en   el   hecho   de   que   los   productores   están   en   mejor   posición   que   los   consumidores  o  usuarios  para  descubrir  los  defectos  de  los  productos   que   producen,   y,   por   ende,   de   adoptar   todas   las   medidas   que   sean   necesarias  para  evitar  o  controlar  tales  defectos.       Si  bien  el  postulado  de  esta  tesis  es  correcto,  es  evidente  que  hace  una   generalización   tan   amplia,   que   no   puede   mover   a   engaño,   pues   también  es  claro  que  no  siempre  el  productor  es  quien  “…está  en  mejor   posición  para  descubrir  los  defectos  de  los  productos  que  elabora  o  para   evitarlos”72,  pudiendo  perfectamente  ser  el  consumidor  o  usuario  quien   tenga   esa   posibilidad.   Algunos   ejemplos   pueden   ilustrar   mejor   esta   71   Vid.   KELLY,   J.   A.,   “Responsabilidad   del   fabricante”,   Editorial   Heliasta   S.R.L.,   Buenos   Aires,   1987,  

pág.  49.   72  Ibídem,  pág.  51.  

Felipe Muñoz Benavente

34

afirmación.   Pensemos   en   los   casos   de   defectos   de   diseño,   que   surgen   por  la  forma  en  que  el  producto  es  usado  por  el  consumidor,  pues  esa   clase   particular   de   empleo   del   producto   resulta   difícil   de   prever   e,   incluso,  puede  ser  desconocida  para  el  productor.     8.4.-­‐   El   sistema   de   responsabilidad   objetiva   produce   economías   en  la  Administración  de  Justicia.     Este  factor  objetivo  de  atribución  de  responsabilidad,  se  construye  en   torno  a  la  premisa  de  que  entre  los  costos  que  genera  un  accidente  de   consumo  (muerte  y  daños  a  las  personas,  daños  a  las  cosas,  etcétera),   están   los   costos   que   provocan   los   procesos   judiciales   a   través   de   los   cuales  se  determina  quién  debe  pagar  las  respectivas  indemnizaciones   de   perjuicios.73   Y   dado   que   estos   gastos   en   realidad   los   soporta   la   sociedad  toda,  existe  un  incentivo  mayor  en  disminuirlos.  “…Se  sostiene   que  el  régimen  de  responsabilidad  objetiva,  al  simplificar  las  cuestiones  a   discutir  con  respecto  a  la  responsabilidad  del  fabricante  debiera  resultar   en  un  menor  nivel  de  costos  en  la  administración  de  justicia…”.74     Sin   embargo,   las   premisas   sobre   las   cuales   descansa   esta   tesis   nos   parecen   sumamente   cuestionables,   pues   es   de   perogrullo   que   un   régimen  de  responsabilidad  objetiva,  en  que  los  elementos  anímicos  de   la   responsabilidad   están   abrogados   y   donde   basta   el   mero   resultado   dañoso   para   atribuir   responsabilidad   al   productor,   se   volverá   más   litigioso,   ya   que   hay   más   facilidades   para   demandar   daños,   al   no   requerirse  la  prueba  de  la  culpa  o  del  dolo,  lo  que,  contrariamente  a  los   sostenido   por   los   postulados   de   esta   corriente,   nos   da   la   idea   que   conduce  un  incremento  de  los  costos  judiciales  y  extrajudiciales.     8.5.-­‐  Responsabilidad  de  todo  un  ramo  de  la  industria.     73   Entre   otros,   las   costas   procesales   y   personales;   los   honorarios   de   abogados,   tasadores,   peritos,   etc.;  el  mantenimiento  del  aparato  judicial;  etcétera.   74   Vid.   KELLY,   J.   A.,   “Responsabilidad   del   fabricante”,   Editorial   Heliasta   S.R.L.,   Buenos   Aires,   1987,   pág.  59.  

Felipe Muñoz Benavente

35

Otro   de   los   factores   objetivos   de   responsabilidad   a   que   se   ha   intentado   acudir,   es   a   la   responsabilidad   de   todo   un   ramo   de   la   industria,   sosteniendo   que   en   el   ámbito   de   la   responsabilidad   por   daños   causados  por  productos  defectuosos,  un  gran  problema  que  enfrenta  el   perjudicado,  pese  a  tratarse  de  un  sistema  de  responsabilidad  objetivo,   es   que   en   muchos   casos   resulta   muy   complejo,   sino   imposible,   identificar   al   productor   del   producto   defectuoso   que   ha   provocado   el   daño,  como  ocurre  con:  (i)  los  productos  que  ingresan  al  mercado  sin   que  se  identifique  a  su  productor75;  (ii)  los  productos  que  por  obra  de   su   propio   defecto,   quedan   en   un   estado   tal,   que   no   se   puede   identificar   su   origen   o   productor;   (iii)   los   productos   que   causan   daños   que   se   manifiestan   después   que   ha   pasado   un   largo   tiempo   desde   su   uso   o   consumo76,  por  lo  que  ya  no  es  posible  identificar  al  productor  porque   el   producto   ya   no   existe,   porque   no   se   fabrica   más   o   porque   a   esas   alturas   sencillamente   el   productor   salió   del   mercado.   En   síntesis,   en   todos   estos   casos   no   resulta   posible   determinar   quién   es   el   responsable  de  los  daños  y  también  es  posible  concluir  que  cualquiera   de   los   productores   del   producto   en   cuestión,   podría   ser   el   que   lo   fabricó  y  por  ende  el  responsable.     Ahora  bien,  ante  este  orden  de  cosas,  la  inferencia  más  plausible  es  que   el  perjudicado  perderá  cualquier  demanda  indemnizatoria  que  intente   enderezar   contra   un   productor,   pues   no   ha   podido   identificar   -­‐con   mínima   certeza-­‐   si   es   él   o     no   quién   fabricó   el   producto   defectuoso   que   le   causó   el   daño   que   ha   sufrido.   Por   ello   y   para   no   desamparar   al   perjudicado,   la   Doctrina   ha   discurrido   algunas   teorías   para   lidiar   con   esta   situación   de   desabrigo,   como   son:   (i)   responsabilidad   colectiva;   (ii)   responsabilidad   por   acción   concertada;   (iii)   responsabilidad   de   toda   la   industria;   y   (iv)   responsabilidad   según   la   participación   de   75  

Es   el   caso   de   productos   alimenticios   vendidos   a   granel;   de   las   fórmulas   farmacéuticas   magistrales;  de  los  que  no  cumplen  con  las  exigencias  de  rotulado;  de  los  productos  de  contrabando   o  falsificados;  etcétera.   76  Es  el  caso  típico  de  los  medicamentos;  de  los  productos  con  asbesto;  etcétera.  

Felipe Muñoz Benavente

36

mercado   que   ostente   cada   productor.   Ahora   bien,   como   requisitos   de   estas   tesis   de   atribución   de   responsabilidad   que   podemos   denominar   genéricamente  colectivas,  se  exige  que  los  productos  defectuosos  sean   fungibles  y,  por  regla  general,  que  el  defecto  que  causa  el  daño  sea  de   diseño,  pues  éstos  afectan  a  todo  el  lote  o  serie  de  los  productos,  ya  que   la  anomalía  proviene  de  un  yerro  en  su  concepción.  Aunque  se  puede   advertir  que  no  es  descartable  un  supuesto  de  daños  provenientes  de   defectos   de   fabricación,   siempre   y   cuando   todos   los   productores   del   producto   de   que   se   trate,   hayan   seguido   “…sistemas   o   procesos   de   fabricación  similares.”77     Veamos  sucintamente  en  que  consiste  cada  uno  de  estos  postulados:  (i)   responsabilidad   colectiva:   si   es   posible   identificar   a   todos   los   productores   que   pueden   haber   fabricado   el   producto   defectuoso   que   causó   el   daño,   pero   no   al   responsable   real,   cabe   argumentar,   extendiendo   los   principios   básicos   de   la   responsabilidad   colectiva,   según   BUSTAMANTE   y   LLAMBIAS78,   que   todos   estos   productores   deben   responder   ante   el   perjudicado;   (ii)   responsabilidad   por   acción   concertada:  se  postula  por  esta  corriente  que,  ante  la  imposibilidad  de   demostrar   quién   es   el   productor   del   producto   defectuoso,   es   posible   acudir   a   las   tesis   de   coautoría   o   coparticipación   entre   los   distintos   productores.  Evidentemente,  probar  esta  coautoría  es  algo  muy  difícil.   Sin  embargo,  se  sostiene  que  el  concierto  entre  los  productores  puede   deducirse   de   la   opción   consciente   de   ellos   por   adoptar   conductas   paralelas   o   simétricas   en   relación   a   la   producción   y   comercialización   del  producto  defectuoso79,  como  acontece  sí  todos  los  productores,  en   forma   independiente   aparentemente,   someten   al   producto   a   una   77   Vid.   KELLY,   J.   A.,   “Responsabilidad   del   fabricante”,   Editorial   Heliasta   S.R.L.,   Buenos   Aires,   1987,  

págs.  209  y  210.   78  Vid.  BUSTAMANTE  ALSINA,  J.  H.,  “La  Responsabilidad  Colectiva  en  el  resarcimiento  de  los  daños”,   en   La   Ley,   Tomo   142,   pág.   977;   LLAMBIAS,   J.   J.,   “Responsabilidad   Colectiva   o   anónima”,   en   El   Derecho,  Tomo  83,  pág.  789.   79   Postulado   que   tiene   amplia   acogida   en   materia   de   responsabilidad   por   ilícitos   monopólicos,   donde   algunos   paralelismos   conscientes   de   actuación   son   asimilados   a   conductas   colaborativas   entre  competidores,  concertaciones,  colusión  y  cartelización.  

Felipe Muñoz Benavente

37

misma   batería   de   pruebas   o   ensayos   y   deciden   omitir   otros   tests   que   hubieran   puesto   de   manifiesto   el   defecto;   o   bien,   si   todos   los   productores   optan   por   introducir   las   mismas   modificaciones   de   seguridad   en   el   producto;   o   bien,   formulan   las   mismas   advertencias,   todo   ello   dentro   de   períodos   comparables   de   tiempo.   De   estos   paralelismos  conscientes,  “…se  podría  inferir  un  propósito  común  entre   los   fabricantes   que   los   convierte   a   todos   en   coautores   o   partícipes   del   daño   frente   al   damnificado”80;   (iii)   responsabilidad   de   toda   una   industria:   esta   teoría   pone   el   acento   en   las   conductas   reales   de   la   industria,   independientemente   que   se   pruebe   la   existencia   de   un   acuerdo   o   concertación.   Es   decir,   si   el   perjudicado   demuestra   que   todos  los  productores  “…elaboran  un  mismo  producto  defectuoso,  y  que   el  producto  que  él  uso  o  consumió,  que  le  causó  el  daño  pudo  haber  sido   fabricado   por   cualquiera   de   los   fabricantes,   puede   recuperar   de   cualquiera   de   ellos…”81   el   montante   de   su   indemnización.   Aunque   debemos  decir  que  para  que  este  tipo  de  responsabilidad  prospere,  es   menester   que   los   integrantes   de   la   industria   de   que   se   trate   hayan   “…abdicado  parte  de  su  control  del  riesgo  de  pérdida  a  una  asociación  de   las   que   formen   parte82;   así   sólo   aquellos   que   integran   dicha   asociación   pueden   ser   alcanzados…”83   por   esta   clase   de   responsabilidad;   (iv)   responsabilidad   según   la   participación   de   mercado   que   ostente   cada   productor:   según   esta   teoría,   deben   responder   todos   los   productores   del   producto   defectuoso   causante   del   daño,   pues   como   resulta   imposible   identificar   cuál   de   ellos   es   quien   lo   fabricó,   se   les   obliga   a   responder   a   todos   los   que   lo   produzcan,   pero   en   proporción   a   su   cuota   o   grado   de   participación   en   ese   mercado   relevante   (mercado   relevante   del   producto).   Entonces,   si   el   perjudicado   “…acciona   conjuntamente   contra   un   número   de   fabricantes   que   tienen   una   proporción   sustancial   de  participación  en  el  mercado  relevante,  traslada  a  ellos  la  carga  de  la   80   Vid.   KELLY,   J.   A.,   “Responsabilidad   del   fabricante”,   Editorial   Heliasta   S.R.L.,   Buenos   Aires,   1987,  

pág.  211.   81  Ibídem.   82  Ibídem.   83  Ibídem.  

Felipe Muñoz Benavente

38

prueba...”84,   lo   que   se   traduce   en   que   a   cada   productor   del   producto   defectuoso   que   causó   el   daño,   le   cabe   probar   puntualmente   que   no   elaboró   el   producto   que   causó   el   daño.   De   no   poder   materializar   esa   prueba,   se   les   obliga   a   responder   ante   el   perjudicado,   según   la   proporción  en  que  participaban  en  el  mercado  relevante  del  producto.       IV.-­‐   EL   SISTEMA   DE   RESPONSABILIDAD   OBJETIVO   EMPLEADO   EN   LA  DIRECTIVA  85/374.   9.-­‐   El   régimen   objetivo   de   responsabilidad   acogido   por   la   Directiva  85/374,  se  nutre  de  la  tesis  del  riesgo  creado  para  hacer   responsable  primario  al  productor.   Al   analizar   el   sistema   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos   de   que   da   cuenta   la   Directiva   85/374,   es   evidente   que   se   decanta   por   un   régimen   objetivo   de   responsabilidad   construido   en   base   a   la   tesis   del   riesgo   de   empresa,   como   factor   objetivo  de  atribución  de  responsabilidad  en  cabeza  del  productor.       Es   decir,   toda   la   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos  se  canaliza  sobre  el  productor,  dado  que  con  su  actividad   empresarial   es   el   generador   del   riesgo   de   daño   y   quién   controla   –o   debiera   controlar-­‐   esta   fuente   de   daños,   sumado   al   hecho   de   que   es   quien   reporta   un   beneficio   o   lucro   con   su   actividad   empresarial.   Por   ende,  visto  así,  sobran  motivos  para  hacerle  responder,  sin  perjuicio  de   que   pueda   repetir   en   contra   del   verdadero   responsable   del   defecto,   como   ocurre   si   el   defecto   es   imputable   a   una   parte   componente   del   producto   terminado   o   a   una   materia   prima   de   éste   o   a   un   deficiente   proyecto   que   puede   perseguirse   en   contra   del   diseñador   o   proyectista.   Desde   luego,   esta   verdadera   canalización   de   responsabilidad   también   se   inspira   en   argumentos   de   protección   al   consumidor,   pues   al   perjudicado   (sea   consumidor,   usuario   o   simple   bystander),   le   resulta   bastante  más  sencillo  demandar  por  sus  perjuicios  al  productor  que  al   84  Ibídem.  

Felipe Muñoz Benavente

39

importador,  que  al  distribuidor,  que  al  suministrador,  que  al  proveedor   final   o   que   a   cualquier   otro   eslabón   de   la   cadena   comercial,   pues   el   productor   normalmente   será   un   agente   económico   conocido,   bien   establecido,   con   patrimonio   suficiente,   etcétera.   Es   decir,   un   sujeto   fácilmente  demandable.     Que   la   Directiva   85/374   haya   optado   –con   toda   claridad-­‐   por   un   sistema   objetivo   de   responsabilidad,   se   infiere   de   su   artículo   1,   que   dispone   que   “El   productor   será   responsable   de   los   daños   causados   por   los  defectos  de  sus  productos”,  pues  se  le  obliga  a  responder  por  el  daño   que  haya  causado  el  producto  defectuoso,  sin  que  sea  necesario  probar   que  haya  actuado  con  culpa  o  dolo.  Refrenda  esta  conclusión  el  artículo   4  de  la  misma  Directiva  85/374,  que  le  exige  al  perjudicado  probar  el   daño,   el   defecto   del   producto   y   la   relación   de   causalidad   entre   el   defecto   del   producto   y   el   daño   sufrido   para   obtener   la   reparación   de   sus   perjuicios,   sin   mencionar   como   requisito   habilitante   de   la   indemnización,   la   prueba   de   la   culpa   del   productor.   Es   más,   esto   lo   ratifica  plenamente  la  Exposición  de  Motivos  (la  “EM”)  de  la  Directiva   85/374,  al  expresar  que:  "...únicamente  el  criterio  de  la  responsabilidad   objetiva   del   productor   permite   resolver   el   problema,   tan   propio   de   una   época   de   creciente   tecnicismo   como   la   nuestra,   del   justo   reparto   de   los   riesgos   inherentes   a   la   producción   técnica   moderna."   Lo   que   es   una   fuerte   confirmación   de   la   idea   de   instalar   un   sistema   de   responsabilidad  que  "...centra  su  atención  en  el  propio  producto.  Deja  de   ser   relevante   la   previsibilidad   del   defecto   y   adquiere   una   importancia   especial   la   condición   defectuosa   del   producto   en   sí   mismo   considerado."85   Y   es   que   "...el   criterio   de   imputación   ya   no   se   dirige   a   censurar   el   comportamiento   del   productor,   sino   controlar   el   estado   del   producto…"86,   de   suerte   que   el   productor   es   responsable   con   85   Vid.   TALLONE,   F.   C.,   “Daños   causados   por   productos   elaborados”,   Hammurabi,   Buenos   Aires,   2002,  

pág.  45.   86   Vid.   ALPA,   G.,   "La   actuación   de   la   directiva   comunitaria   sobre   la   responsabilidad   del   productor",   en   Revista  Jurídica  de  Cataluña,  1991,  pág.  324.  

Felipe Muñoz Benavente

40

independencia   de   si   los   defectos   del   producto   eran   perceptibles,   o   si   adoptó   todos   los   mecanismos   de   prevención,   seguridad   y   control   razonablemente   exigibles,   pues   ya   no   puede   librarse   de   responsabilidad,   aunque   demuestre   que   actuó   diligentemente,   pues,   como  dijimos,  se  consagra  una  responsabilidad  sin  culpa  del  productor.       10.-­‐   El   régimen   de   responsabilidad   de   la   Directiva   85/374   es   objetivo  atenuado  y  no  objetivo  puro.   Desde  el  ángulo  estructural  del  sistema  de  responsabilidad  que  crea  la   Directiva  85/374,  existe  un  matiz  que  conviene  destacar,  cual  es  que  el   régimen  de  responsabilidad  que  implementa  no  es  objetivo  puro,  o,  si   se  quiere,  no  es  estrictamente  objetivo,  en  el  sentido  que  se  responda   siempre   y   en   todo   caso,   toda   vez   que   se   produzca   un   evento   dañoso   atribuible   al   defecto   de   un   producto,   pues   la   propia   Directiva   85/374   establece  una  serie  de  causales  de  exoneración  de  responsabilidad  del   productor   en   su   artículo   7,   expresando   que:   “En   aplicación   de   la   presente   Directiva,   el   productor   no   será   responsable   si   prueba:   a)   que   no   puso   el   producto   en   circulación;   b)   o   que,   teniendo   en   cuenta   las   circunstancias,  sea  probable  que  el  defecto  que  causó  el  daño  no  existiera   en   el   momento   en   que   él   puso   el   producto   en   circulación   o   que   este   defecto   apareciera   más   tarde;   c)   o   que   él   no   fabricó   el   producto   para   venderlo  o  distribuirlo  de  alguna  forma  con  fines  económicos,  y  que  no  lo   fabricó   ni   distribuyó   en   el   ámbito   de   su   actividad   profesional;   d)   o   que   el   defecto   se   debe   a   que   el   producto   se   ajusta   a   normas   imperativas   dictadas   por   los   poderes   públicos;   e)   o   que,   en   el   momento   en   que   el   producto   fue   puesto   en   circulación,   el   estado   de   los   conocimientos   científicos  y  técnicos  no  permitía  descubrir  la  existencia  del  defecto;  f)  o   que,   en   el   caso   del   fabricante   de   una   parte   integrante,   el   defecto   sea   imputable   al   diseño   del   producto   a   que   se   ha   incorporado   o   a   las   instrucciones  dadas  por  el  fabricante  del  producto.”87       87  Nótese  que  la  Directiva  85/374  no  alude  al  caso  fortuito  ni  a  la  fuerza  mayor  como  causales  de   exoneración  de  responsabilidad  del  productor  por  ruptura  del  nexo  causal.  

Felipe Muñoz Benavente

41

Por  ende,  la  tesis  del  riesgo  creado  –en  su  versión  riesgo  de  empresa-­‐,   no  recibe  aplicación  plena  e  íntegra,  probablemente  como  concesiones   políticas   que   hubo   que   brindar   el   legislador   comunitario,   para   poder   aprobar  esta  Directiva  en  la  UE.     Entonces,  si  bien  es  correcto  decir  que  la  Directiva  85/374  consagra  un   sistema   objetivo   de   responsabilidad,   en   realidad   es   mejor   decir   que   establece  un  sistema  de  responsabilidad  objetivo  matizado  o  atenuado,   dada   la   existencia   de   las   señaladas   causales   de   exoneración   de   responsabilidad,  que  le  permiten  al  productor  no  tener  que  responder   en  ciertos  casos  pese  a  que  exista  un  daño.88     11.-­‐   Ejemplos   del   rol   crucial   que   juega   el   factor   de   atribución   objetivo   riesgo   creado,   al   intentar   dar   aplicación   concreta   a   la   Directiva  85/374.   Ahora   bien,   entrando   en   esta   arista   que   nos   parece   sumamente   interesante,   ocurre   que   el   factor   de   atribución   de   responsabilidad   del   riesgo   creado,   al   ser   el   eje   sobre   el   cual   se   construye   esta   nomenclatura,  en  nuestro  concepto  debiera  erigirse  como  el  principio   rector  de  toda   interpretación  de  las  situaciones  en  que  queden  dudas   acerca   de:   (i)   la   aplicabilidad   de   este   régimen   especial   a   un   sujeto   determinado;   y   (ii)   el   significado   y   alcance   precisos   de   una   causal   de   exoneración  de  responsabilidad  frente  a  un  caso  concreto.     En   efecto,   sobre   la   aplicabilidad   o   inaplicabilidad   de   este   régimen   especial  a  un  sujeto  determinado,  el  caso  del  artesano  presenta  varios   ángulos   interesantes.   Si   nos   detenemos   en   la   definición   de   productor   contenida   en   el   artículo   3   de   la   Directiva   85/374   ("...la   persona   que   fabrica   un   producto   acabado,   que   produce   una   materia   prima   o   que   fabrica   una   parte   integrante,   y   toda   aquella   persona   que   se   presente   88  

Estas   causales   de   exoneración   de   responsabilidad   que   consagra   el   artículo   7   de   la   Directiva   85/374,  no  sólo  aprovechan  al  productor,  pues  también  pueden  invocarlas  en  su  favor  los  sujetos   asimilados  al  productor  y  el  proveedor.  

Felipe Muñoz Benavente

42

como   productor   poniendo   su   nombre,   marca   o   cualquier   otro   signo   distintivo   en   el   producto…”),   podemos   afirmar   que   éste   es   quien   pone   o   introduce  un  producto  en  el  mercado,  a  través  de  “…una  organización   suficiente   para   intervenir   en   el   mercado…”89,   lo   que   refrenda   plenamente   el   párrafo   tercero   de   la   EM,   que   postula   que   la   responsabilidad   que   instaura   esta   legislación   especial   “…no   debiera   exigirse   más   que   por   razón   de   bienes   muebles   que   son   objetos   de   producción  industrial.”  Pues  bien,  con  estos  antecedentes  en  mente,  nos   podemos  ocupar  de  la  situación  del  artesano,  esto  es,  de  la  persona  que   elabora   sus   productos   personalmente,   exento   de   toda   organización   industrial,   basado   fundamentalmente   en   su   habilidad   personal.   De   suerte  que,  en  principio,  él  mismo  (y  sus  productos)  debieran  quedar  al   margen   de   la   preceptiva   de   la   Directiva   85/374,   rigiéndose   su   responsabilidad   por   el   tradicional   sistema   de   la   responsabilidad   por   culpa90,   pues   no   existe   la   posibilidad   de   imbricar   al   artesano   y   su   labor   artesanal  con  la  tesis  del  riego  creado  ni  con  la  sub-­‐tesis  del  riesgo  de   empresa.     Con   todo,   esta   primera   conclusión   es   pasible   de   una   segunda   lectura,   pues  si  atendemos  al  trabajo  de  cada  artesano,  paciera  ser  que  el  que   verdaderamente   queda   excluido   de   esta   legislación   especial,   es   aquél   que   no   reúne   en   torno   a   su   quehacer   los   sellos   propios   de   una   actividad   industrial   o   empresarial,   pues   en   tal   caso,   debiera   considerarse   al   artesano   un   productor   y   hacerlo   responder   como   tal,   pues   sin   duda   cabe   aplicarle   el   factor   de   atribución   de   responsabilidad   del   riesgo   creado   así   como   todos   los   argumentos   que   justifican   hacer   responsable   al   productor   de   los   daños   causados   por   los   productos   defectuosos  que  pone  en  circulación.     89   Vid.   LUCEA   MARTINEZ,   R.,   ‘La   regulación   de   daños   a   consumidores   en   la   Legislación   Española.   Seguridad   y   responsabilidad   de   productos’,   en   AAVV,   “Seguridad   y   responsabilidad   de   productos.   Temas  de  seguros”,  Editorial  Mapfre,  Madrid,  1986,  pág.  21.   90   Vid.   ROJO   FERNANDEZ-­‐RIO,   A.,   “La   responsabilidad   civil   del   fabricante”,   Bolonia-­‐Zaragoza,   Real   Colegio  España,  1974,  pág.  187.  

Felipe Muñoz Benavente

43

Ahora   bien,   sobre   la   posibilidad   o   imposibilidad   de   aprovecharse   de   una  causal  de  exoneración  de  responsabilidad  de  aquellas  recogidas  en   el   artículo   7   de   la   Directiva   85/374   en   un   caso   concreto,   analizado   desde   el   punto   de   vista   que   ofrece   el   factor   de   atribución   de   responsabilidad  del  riesgo  creado,  es  interesante  analizar  el  caso  de  la   entrega   de   productos   gratuitos   en   relación   con   la   letra   c)   de   este   artículo  7,  que  exime  de  responsabilidad  cuando  el  producto  no  ha  sido   fabricado  para  la  venta  o  para  cualquier  otra  forma  de  distribución  con   finalidad   económica;   ni   fabricado,   importado,   suministrado   o   distribuido  en  el  marco  de  una  actividad  profesional  o  empresarial.  Es   decir,  si  interpretamos  esta  causal  de  exoneración  de  responsabilidad  a   contrario  sensu,  debiera  concluirse  que  para  el  legislador  comunitario   se   responde   por   "...cualquier   fenómeno   de   utilización   del   bien   que   sea   distinto   de   la   distribución   gratuita   para   fines   asistenciales   o   por   mera   liberalidad..."91   y,   agreguemos,   siempre   que   no   se   haya   fabricado   o   distribuido   dicho   bien   en   el   marco   de   una   actividad   empresarial   o   profesional.  Esto  es  armónico  con  los  postulados  esenciales  de  la  tesis   del   riesgo   creado,   pues   si   los   daños   acontecen   fuera   de   la   esfera   de   riesgos   impuesta   normativamente   al   productor,   como   ocurre   si   hablamos  de  productos  distribuidos  gratuitamente  sin  ánimo  de  lucrar,   no  se  debiera  responder  bajo  la  égida  de  la  Directiva  85/374,  lo  que  no   significa   que   no   exista   responsabilidad   al   alero   del   Derecho   común.   Entonces,  corresponde  excluir  de  responsabilidad  todos  los  supuestos   en  los  que  el  productor  ha  fabricado  el  producto  sin  ánimo  de  lucro  o   con   una   finalidad   diversa   a   la   venta   o   distribución   del   producto,   esto   es,   cuando   la   puesta   en   circulación   del   producto   defectuoso   "...no   se   corresponde  con  su  actividad  empresarial  o  profesional  y  no  se  produce   dentro  del  marco  de  su  actividad  económica...".92       91  

Vid.   RODRIGUEZ   LLAMAS,   S.,   "Régimen   de   Responsabilidad   Civil   por   Productos   Defectuosos",   Aranzadi,  Pamplona,  1997,  pág.  126.   92   Vid.   BERCOVITZ,   A.,   BERCOVITZ,   R.,   “Estudios   jurídicos   sobre   protección   de   los   consumidores”,   Tecnos,  Madrid,  1987,  pág.  295.  

Felipe Muñoz Benavente

44

Con   todo,   es   conveniente   advertir   que   esta   aseveración   admite   una   segunda   lectura   en   el   caso   que   la   entrega   gratuita   de   productos   obedezca  a  razones  publicitarias,  de  marketing  o  de  propaganda,  pues   detrás   de   todas   estas   actividades   se   puede   esconder   una   intención   económica   o   comercial   (directa   o   indirecta)   y   no   constituir   casos   de   mera   liberalidad.   Evidentemente,   las   posibilidades   de   discusión   y   análisis   son   múltiples.   Por   ejemplo,   para   JIMENEZ   LIEBANA   no   hay   responsabilidad   del   productor93,   si   el   producto   es   cedido   gratuitamente,   como   acontece   con   las   muestras   gratuitas   o   las   ventas   promocionales.94   En   cambio,   para   REGLERO   deben   incluirse   las   muestras   gratuitas   y   promociones   bajo   el   ámbito   de   este   régimen   especial  de  responsabilidad,  siempre  que  se  distribuyan95,  esto  es,  que   se   hayan   puesto   en   circulación.   Por   su   parte,   más   puntillosa   en   su   apreciación,   RODRIGUEZ   LLAMAS   opina   que   tratándose   de   productos   "...que   se   fabrican   para   ser   regalados,   si   bien   con   una   finalidad   publicitaria,   de   captación   de   clientela,   o   incluso   como   reclamo   para   la   venta  de  otros  productos…,  se  esconde  una  clara  finalidad  económica  y,   por   tanto,   no   podrá   exonerarse   de   responsabilidad   el   fabricante..."96   invocando   esta   causal   de   exoneración.   En   la   misma   línea,   FAGNART   opina   que   aún   en   el   caso   en   que   el   productor   profesional   realice   una   distribución   gratuita   por   motivos   promocionales   o   publicitarios,   debe   responder.97   Opinamos   que   a   la   misma   conclusión   debe   arribarse,   si   se   constata   que   el     producto   se   regala   como   parte   de   una   estrategia   de   apertura   o   penetración   de   mercado,   pues   subyace   en   esa   aparente   93  Se  alude  a  una  responsabilidad  regida  por  la  Directica  85/374,  lo  que    no  obsta  a  que  concurran  

responsabilidades  bajo  las  normas  jurídicas  del  Derecho  común  o  de  alguna  legislación  o  regulación   especial  o  sectorial.   94   Vid.   JIMENEZ   LIEBANA,   D.,   "Responsabilidad   civil:   Daños   causados   por   productos   defectuosos",   McGraw-­‐Hill,  Madrid,  1998,  págs.  311  y  ss.   95   Vid.   REGLERO   CAMPOS,   L.   F.,   "Prescripción   de   acciones   y   límite   temporal   de   aplicación   del   sistema   de   la   Ley   22/1994,   de   6   de   julio   de   responsabilidad   civil   por   los   daños   causados   por   productos   defectuosos",  en  INIURIA,  n°  5,  1995,  pág.  160.   96   Vid.   RODRIGUEZ   LLAMAS,   S.,   "Régimen   de   responsabilidad   civil   por   productos   defectuosos",   Aranzadi,  Pamplona,  1997,  pág.  124.   97  Vid.  FAGNART,  J.  L.,  "La  Directive  du  25  juillet  1985  sur  la  responsabilité  du  fait  des  produits",  en   Cahiers  de  Droit  Européen,  n°  1-­‐2,  1987,  pág.47.  

Felipe Muñoz Benavente

45

actividad   gratuita   de   mercadeo,   una   evidente   finalidad   comercial,   lo   que   hace   procedente   que   el   productor   soporte   el   riesgo   y   responsabilidad  de  que  su  producto  defectuoso  cause  daños.       En   fin,   como   se   ve,   este   tema   da   para   múltiples   interpretaciones   y   posibilidades,   pero   nos   parece   que   a   la   hora   de   juzgar,   el   juez   deberá   volver   su   mirada   al   principio   rector   del   riesgo   creado,   pues   si   es   posible   columbrar   que   tras   estas   actividades   aparentemente   sin   ánimo   de   lucro   subyace   una   conducta   empresarial   que,   mediata   o   inmediatamente   persiga   un   beneficio,   debe   aplicarse   el   régimen   de   la   Directiva   85/3734.   En   caso   contrario   y   si   realmente   tales   entregas   gratuitas  no  pueden  contextualizarse  dentro  de  un  hecho  empresarial   de   cuño   económico,   nos   parece   que   deben   excluirse   de   esta   nomenclatura  especial  los  posibles  daños  causados  por  tales  bienes.  

  V.-­‐  CONCLUSIONES.   Como   hemos   visto,   los   factores   objetivos   de   atribución   de   responsabilidad   intentan   resolver   un   problema   serio   de   cara   a   la   víctima   de   perjuicios   surgidos   de   fuentes   de   daños   que   trajo   consigo   la   modernidad.  Ellos  son  reflejo  de  un  devenir  en  que  la  preocupación  del   Derecho   pasó   del   agente   del   daño,   en   la   línea   de   reaccionar   contra   él   por   la   vía   de   sanciones   civiles   indemnizatorias,   a   preocuparse   de   la   adecuada   y   justa   reparación   del   perjudicado,   en   el   contexto   de   una   visión  ciudadana  y  solidaria  de  la  responsabilidad  por  daños.     Según   se   expuso,   los   factores   objetivos   de   atribución   de   responsabilidad   son   absolutamente   ajenos   a   todo   ámbito   de   subjetividad.   Por   ende,   no   aminora   ni   atenúa   la   responsabilidad   del   agente  del  daño  su  buena  fe,  ni  su  debida  diligencia.     En   el   caso   del   factor   objetivo   de   atribución   de   responsabilidad   del   riesgo   creado,   tópico   central   de   este   trabajo,   hemos   visto   que   es   la   Felipe Muñoz Benavente

46

generación   de   un   riesgo   lo   que   genera   responsabilidad,   bajo   el   entendido   que   quién   desarrolla   esa   actividad   riesgosa   debe   estar   en   condición   y   posición   de   controlar   los   riesgos   que   genera.   Y   de   no   ser   capaz   de   hacerlo   -­‐provocando   daños   a   terceros-­‐,   debe   responder.   Es   necesario   enfatizar   que   no   se   responde   por   una   inconducta   dolosa     o   culposa,  sino  por  haber  creado  una  fuente  de  peligro  que  no  fue  capaz   de  controlar  y  que  culminó  en  un  daño  a  alguien.     En   tal   sentido,   parece   bastante   obvio   que   este   sistema   objetivo   de   responsabilidad   intenta   lograr   reparación   a   favor   de   la   víctima   y   también  incentivar  al  responsable  para  adoptar  las  mejores  prácticas  y   estándares  en  su  actividad,  pues  la  posibilidad  de  responder  civilmente   es  alta,  en  caso  de  tener  yerros  o  fugas  en  su  proceso  industrial.     Asimismo,   la   versión   del   riesgo   beneficio   o   riesgo   provecho   como   factor  de  atribución  objetivo  de  responsabilidad,  que  suele  emplearse   en   materia   de   responsabilidad   por   daños   causados   por   productos   defectuosos,  que  como  vimos  es  una  versión  más  sofisticada  del  factor   de   atribución   en   comento,   no   refleja   sino   una   decisión   de   política   jurídica   en   orden   a   canalizar   en   cabeza   del   productor   la   responsabilidad   nacida   de   los   productos   defectuosos.   El   enunciado   central  de  esta  tesis,  es  que  quien  organiza  una  actividad  empresarial  y   reporta  un  lucro  con  ella,  causando  daños  con  su  quehacer  industrial,   debe   responder.   Desde   luego,   en   la   mente   del   legislador   que   impone   esta   responsabilidad   subyace   la   idea   que   esa   actividad   industrial   es   posible   de   ser   considerada   como   una   esfera   de   actividad   que   el   empresario   controla     -­‐o   debe   controlar-­‐,   por   lo   que   es   razonable   hacerle   responder   de   los   daños   que   provoquen   sus   productos   defectuosos,  más  allá  de  que  haya  sido  responsable,  diligente  e,  incluso,   que   esté   de   buena   fe,   pues   lo   importante   es   que   se   ha   producido   un   daño  por  el  cual,  bajo  las  circunstancias  antes  dichas,  el  productor  debe   responder.     Felipe Muñoz Benavente

47

Llegados  a  este  punto,  nos  parece  que  el  factor  de  atribución  objetivo   del   riesgo   creado,   escogido   por   la   Directiva   85/374   para   estructurar   la   responsabilidad  del  productor,  además  de  esa  función,  cumple  el  rol  de   servir   de   guía   de   interpretación,   como   principio   inspirador,   de   los   institutos,  nociones  y  categorías  centrales  de  esta  Directiva,  al  tiempo   de   tener   que   definir   si   un   agente   económico   es   posible   de   conceptualizar   como   productor   para   los   efectos   de   aplicarle   esta   nomenclatura   especial;   o   si   un   bien   de   consumo   puede   ser   calificado   como   producto   y/o   producto   defectuoso   con   tal   fin;     o   si   una   determinada   causal   de   exoneración   de   responsabilidad   del   productor   (y   de   los   agentes   económicos   asimilados   a   él   en   esta   norma   comunitaria,   incluido   el   proveedor   o   suministrador   final)   resulta   aplicable  a  un  caso  concreto;  etcétera.  

Felipe Muñoz Benavente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.