FERIA Y FIESTAS. Septiembre OLIVA DE LA FRONTERA

septiembre2014 Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA S Sumario ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA FERIA Y FIESTAS. Septiembre 2014. OLIVA DE LA FRONT

3 downloads 218 Views 22MB Size

Recommend Stories


ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA FERIA Y FIESTAS DE SAN ANTONIO DE CHICLANA DE LA FRONTERA
DILIGENCIA: La extiendo yo, el Secretario General, para hacer constar que la presente Ordenanza Municipal Reguladora de la Feria y Fiestas de San Anto

Feria y Fiestas RAMO 2015
Feria y Fiestas RAMO 2015 Ayuntamiento de HIGUERA DE LA SERENA Feria y Fiestas RAMO 2015 Ayuntamiento de HIGUERA DE LA SERENA Feria y Fiestas

Feria y Fiestas El Burgo 2015
Feria y Fiestas El Burgo 2015 -1- Feria y Fiestas El Burgo 2015 Distribuciones El Burgo Telf. 676 227 280 -2- Feria y Fiestas El Burgo 2015 Sa

BIENVENIDOS A LA FERIA FIESTAS PATRONALES RIOGORDO
BIENVENIDOS A LA FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE RIOGORDO 2010 Junta de Festejos Ayuntamiento de Riogordo SALUDA DEL ALCALDE Queridos vecinos/as y vis

Story Transcript

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

S Sumario

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

FERIA Y FIESTAS. Septiembre 2014. OLIVA DE LA FRONTERA

Saluda del Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Oliva en la primera mitad de siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Los entenaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Mi escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El uso de los sentidos en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Club Ciclista Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Feliz cumpleaños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 El encanto de ir siendo olivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Nacimientos en Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Programa de Fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Cosas de la censura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Vicente Sánchez Lima, el general en su laberinto. . . . . . . . . . . . . . . . 49 Recetas para la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Guía de Teléfonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

EDITA: Excmo. Ayto. de Oliva de la Frontera Concejalía de Cultura y Festejos COORDINACIÓN: Comisión de Festejos FOTOS ANTIGUAS: Damos las gracias a aquellas personas que nos han cedido sus fotos para publicarlas. DEPÓSITO LEGAL: BA-478-06 DGS Publicidad Teléfono: 676 845 776 www.dgspublicidad.es OLIVA DE LA FRONTERA

TELÉFONOS DE INTERÉS Emergencias ...................................................................112 Ayuntamiento......................................924 700 000-740 025 Policía Local......................................................639 558 104 Guardía Civil......................................................924 740 035 Pisos tutelados ...................................924 740 538-754 454 Guardería Municipal..........................................924 754 135 Pabellón Polideportivo ......................................924 740 728 Emisora de Radio ..............................................924 740 840 Escuela Taller....................................................924 754 552 Información Consumidor ...................................924 754 614 Juzgado de Paz .................................................924 740 078 Oficina Veterinaria ............................................924 754 157 Centro de Salud (Cita).......................................924 754 400 Centro de Salud (Urgencias) .............................924 754 399 Correos .............................................................924 754 594 C.P. Maestro Pedro Vera....................................924 025 742

NUESTRO AGRADECIMIENTO A LAS PERSONAS Y EMPRESAS ANUNCIANTES, QUE HAN COLABORADO EN LA PUBLICACIÓN DE ESTA REVISTA. Este programa de fiestas también está editado electrónicamente en Internet, en las direcciones:

www.todooliva.es

www.olivafrontera.com 1

2

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Saluda

del Alcalde

Después de un verano cargado de actividades llega nuestra feria de septiembre. Desde el Ayuntamiento trabajamos sin descanso para hacer de Oliva un pueblo mejor, y la feria siempre ha sido algo importante para nosotros. Por eso agradezco de antemano el trabajo de la Comisión de Festejos y de todo el personal del Ayuntamiento involucrado en la organización. Esta es la última feria grande de esta legislatura. Hemos intentado hacer unas buenas ferias teniendo en cuenta la situación económica del Ayuntamiento, y esperamos haber estado a la altura. FOTOGRAFÍA: Javier Sánchez

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Queridos oliveros y queridas oliveras

JUAN GARCÍA TORRES Alcalde Presidente del Ayto. de Oliva de la Frontera

Tenemos un programa variado y para todos los públicos, y esperamos que el tiempo sea agradable para poder salir y disfrutar de nuestra feria. Es momento de aparcar durante unos días nuestras actividades cotidianas y volcarnos en convivir con nuestros paisanos y los que nos visiten en el ambiente de los bares y del reciento ferial. Oliva, como digo siempre, es un pueblo trabajador al que también le gusta salir y disfrutar. Hay tiempo para todo, así que os animo a salir y a vivir con intensidad las actividades de estos días. Desde el Ayuntamiento intentamos hacer las cosas de la mejor manera posible, son muchas cosas a organizar y a veces se cometen fallos o algunas cosas no salen como se espera. Pido disculpas de antemano si algo falla en esta feria, aunque estoy convencido de que serán unos días agradables en los que todos disfrutaremos. Como siempre, tanto todo el equipo de gobierno como yo, estamos a vuestra disposición para lo que necesitéis. Nos vemos en la feria.

3

4

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Oliva en la primera mitad de siglo XX

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Antonio Vellarino Álvaro s interesante conocer diversos proyectos que en su día fueron objeto de debate por nuestros políticos locales. La mayoría se llevaron a cabo, aunque en algunos casos pasaran muchos años y otros, por diversas circunstancias, quedaron en el olvido y nunca se hicieron realidad:

E

En el año 1942 por insuficiencia en los locales del ayuntamiento se acuerda realizar las obras necesarias teniendo en cuenta el croquis o diseño confeccionado por el maestro alarife del ayuntamiento D. José Bernal Gallego, para la amplitud en los altos del edificio con destino a instalación de las dependencias municipales.

En el año 1930 se consideró que se debían emprender obras para el ensanche de diversas calles: Callejón del Pozo, de la Nora, apertura de una vía desde la plaza de Alfonso XIII (hoy plaza de España) al callejón del Pozo. También se veía con interés que se procediera a la apertura de una calle que arrancando de la calle Fuentenueva condujera al sitio denominado El Prado.

El 23 de octubre de 1949 por unanimidad de los reunidos se acuerda solicitar de la Diputación, la construcción, por el trayecto más corto, del camino vecinal de Oliva a Zahinos, de gran interés para los pueblos citados.

También en 1930 algunos vecinos de esta villa, habitantes de la calle del Pozo, solicitan que se haga en dicha calle una alcantarilla para que sirviera de desagüe de las aguas de las casas y que a dicha calle se denomine en lo sucesivo con el nombre de Miguel de Cervantes propuesta que se aprobaría por el pleno el 27 de enero de ese mismo año. En octubre 1934 un grupo de vecinos solicita que se instale una luz y se dé salida a la calle Meléndez Valdés para la de San Juan y Delgado Moreno.

Posteriormente el 7 de diciembre de 1953 hay una comunicación recibida de la Diputación provincial en orden a la necesidad de formar un nuevo plan de caminos vecinales para la provincia, invitando a esta corporación a exponer las necesidades de comunicaciones en este término municipal, a fin de aprovechar los nuevos créditos que se gestionan del Estado para la construcción de vías de esta clase.

En noviembre de 1935 el director de la compañía arrendataria del monopolio de petróleos S.A. solicita permiso para realizar las obras conducentes a la instalación de un surtidor de gasolina en la carretera de Jerez de los Caballeros a Villanueva del Fresno, petición que es aprobada por unanimidad.

Se considera de gran conveniencia la construcción del camino vecinal de Oliva a Zahinos, por el camino de herradura que actualmente existe entre ambos pueblos, ya que con ello se acortaría la distancia entre los dos pueblos en unos 4 kms., así como la del camino vecinal que partiría del puente de la carretera en construcción de Oliva a Encinasola, puente enclavado en el río Ardila, hasta el pueblo de Fregenal de la Sierra, ya que con dicha construcción se acortaría en unos 18 kms la comunicación entre este pueblo y el de Fregenal de la Sierra y Sevilla, comprometiéndose el ayuntamiento a hacer la aportación municipal que establece la ley vigente de caminos vecinales.

En los años 1937 al 38 se cubrió también con una bóveda la parte del arroyo Oliva que comprende la explanada donde confluyen las calles Mártires de Falange (hoy calle Huertas) y Luis Lima y Alor (hoy de nuevo Vergel), conocida por plazoleta de la Benéfica y Mataderos. Durante los años 1944 al 1949 se facultó a vecinos de las citadas calles a cubrir con bóvedas el resto de dicho arroyo comprendido entre el desaparecido cine Español y la explanada mencionada, hecho llevado a efecto por los vecinos de su peculio particular en compensación a adquirir la propiedad de la parte embovedada. El 15 de septiembre de 1941 se aprueba la tasación de un trozo de terreno para expansionar la explanada en donde ha sido colocada la cruz de los caídos y en su virtud que se satisfaga al dueño de la finca la suma de mil pesetas en concepto de completo pago del trozo de terreno ocupado.

En febrero de 1956 se acuerda ceder seis mil metros cuadrados de terreno del sitio denominado “Rodeo” para construir viviendas de renta limitada.

5

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

El 14 de julio de 1956 se autoriza al alcalde para que recabara informe sobre el coste aproximado para la construcción de 50 viviendas de renta limitada en el Rodeo, el cual según un avance facilitado por un arquitecto asciende a la suma de cinco millones quinientas mil pesetas.

tro con una gran parte del pueblo y servir de vía de comunicación en el futuro a las carretera de Encinasola y Jerez. Tendría esta gran avenida la ventaja de facilitar puertas falsas a toda la calle Calvo Sotelo (hoy avenida de Extremadura) cuyas traseras lindan con mentado arroyo, muchos de cuyos dueños han ofrecido embovedar la parte que le afecta una vez aprobado el plano por un arquitecto, lo que aliviaría económicamente el importe de las obras necesarias.

Con el fin de colaborar con el proyecto para la construcción de las 50 viviendas, la cooperativa la Benéfica está dispuesta a facilitar un préstamo al ayuntamiento.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

El 12 de marzo de 1957 el alcalde presentó al Pleno la siguiente moción:

Otra ventaja que daría dicha avenida, es que edificables los corrales limítrofes al arroyo el ayuntamiento podría cobrar el plus valía. Evitándose al mismo tiempo la destrucción de viviendas urbanas para puertas falsas que no se harían necesarias al disponer en las traseras de otra calle.

“Al ayuntamiento Pleno: desde que empezó a perfilarse Oliva como pueblo, se edificaron casas a uno y otro lado del arroyo Oliva que atraviesa la villa de Este a Oeste, en toda su extensión, habiendo permanecido al descubierto dicho arroyo en lo que hoy es avenida del Generalísimo, hasta fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.

Por las razones que anteceden el alcalde que suscribe somete al conocimiento y aprobación del pleno la apertura de una avenida que partiendo de la plaza de España llegue el primer trozo al callejón del Pozo y el segundo al camino de Jerez, todo sobre el arroyo de Oliva, autorizándose a esta alcaldía para encargar la redacción del plano a un arquitecto y llevar a efecto las expropiaciones y gestiones necesarias a los fines expuestos. “

La necesidad impuesta por razones de higiene, seguridad personal y de otra índole obligó a las corporaciones del pasado siglo XIX a cubrir con una bóveda de 200 varassegún rezan los documentos- la parte comprendida entre la casa de D. Miguel González Pecellín y el cine Español. Se ve una manera continuada de los distintos ayuntamientos tendentes al mayor embellecimiento e higiene del casco urbano que abarca dicho arroyo Oliva.

Terminada la lectura de la moción anterior los señores asistentes quedan enterados del contenido de la misma y acuerdan, teniendo en cuenta que existen en la actualidad muchas calles de la población que se encuentran intransitables, se proceda antes al arreglo de las mismas.

Resta dentro del pueblo una parte de dicho arroyo que urge su urbanización y embovedamiento por constituir un foco de infección permanente, un sendero de ladrones y con cuya urbanización se abriría una gran avenida que partiendo de la Plaza de España, llegaría hasta el camino de Jerez donde toma desviación aguas arriba el arroyo Oliva hacia el sur. Sobre dicho arroyo cruzándose dicha avenida con el llamado callejón del Pozo y que permitiría unir el cen-

El 15 de marzo de 1958 insiste el alcalde en que en fecha 12-03-57 leyó una moción que viene a decir que convendría la urbanización del arroyo de Oliva. El alcalde sugiere también la conveniencia de encargar un plan de urbanización general que de existir evitaría pleitos y dificultades en el futuro.

6

7

8

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Los Entenaos

H

ace diez años apareció aquí mi primer relato (Encinas y ancianas). Casi todos los años siguientes he seguido participando con algún alejín. Hogaño será el último escrito; gracias al ayuntamiento por invitarme y a quienes me leyeron.

Básicamente, en la casa entraban dos bollos diarios, ese era el sustento de las criaturas. Felisa cogía los dos bollos y le daba a cada entenao uno y a su hijo ninguno, pero a continuación decía: ¿No os da pena de vuestro hermanito? Dadle medio bollo cada uno, cosa que hacían, avé qué remedio. “El padre no veía ná”.

Corría el año 1940, en casi todas las casas oliveras había gazuza; en la de Felisa y José también. Estos eran un matrimonio casado en segundas nupcias ya que ambos eran viudos. Felisa perdió a su marido (tenían un hijo), una mula burrera le dio un jardazo mortal; y José perdió a su mujer al tener a su segundo hijo, este sí sobrevivió. Dado que José aportó dos hijos, en la casa vivían los tres zagalinos.

Un día que José se llevó a sus dos hijos a las bellotas (para el entenao hacía mucho frío, se quedaba en casa), el más pequeño fingió ir al “baño” y desapareció. Estuvo caminando sin parar hasta que se alejó lo suficiente. Durante días lo buscaron vecinos del pueblo y autoridades. En el Campo Oliva vivía un matrimonio que Dios no le había dado hijos. El marido cuando chiquinino preguntaba: ¿cómo vienen los niños?, solían responderle que a él lo encontraron en la trueca de una encina; y fue allí a donde se asomó, a una trueca, ya que sentía el sollozo de un niño. Era el zagalino que juyó de su casa pensando que, por lo menos, su hermano sería feliz ya que cabría a un bollo. Cuando el matrimonio sin hijos escuchó la historia del niño lo acogieron en su choza, donde fue muy feliz. Su hermano y hermanastro también lo fueron. A estos últimos hace años que les perdí la pista, pero al niño que se escondió en la trueca lo veo muy a menudo; sigue siendo un niño, un niño con 80 años. “El Perigallo”

9

10

11

12

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Mi Escuela S

obre la cornisa del edificio que conocemos como “Casa del Duque” en la calle Encinasola, hasta hace unos años dos palabras: “ESCUELAS NACIONALES”, daban título al grupo de cinco Escuelas Unitarias de niños que albergaba dicho edificio.

nocer en algún despacho del actual colegio, mapas de España y no recuerdo si de Europa, un globo terráqueo, un muy gastado encerado, el sencillo sillón y mesa del maestro y, sobre ésta y entre otros objetos: lápices, reglas, tizas … la odiosa y temida “palmeta” de goma que D. Jesús utilizaba con demasiada frecuencia. Al lado de su mesa, una pequeña estantería con libros, carpetas, folios y diverso material escolar. Creo que así, a grandes rasgos, fueron las cosas que en mis primeros días de escuela pude ver, y que aún, con las lógicas lagunas consigo recordar de lo que observé en aquella escuela.

Cinco maestros estaban al frente de las mismas: Don Felipe, Don Gabriel, Don Eutiquio, Don Santos y Don Jesús. A la de este último, D. Jesús Vera, me llevó mi madre una mañana de un mes de septiembre apenas iniciada la década de los años cuarenta. Aunque hayan transcurrido prácticamente setenta años desde entonces, aún conservo en mi memoria el impacto, la emoción y sobre todo, el miedo que a mis pocos años ¿tal vez siete? me produjo la entrada por primera vez en aquella escuela situada en el piso alto del edificio.

La entrada por la mañana solía producirse en grupo y casi obligado silencio, comenzando la jornada con unas oraciones para a continuación y previo canto del himno nacional o el himno a la bandera indistintamente, proceder al izado en la enseña nacional que quedaría expuesta en una de las ventanas que dan a la calle Encinasola hasta el momento de ser arriada, actos que se repetían diariamente.

Unos bajos y sencillos bancos de madera colocados a lo largo de las paredes laterales sin más respaldo que la propia pared, unos viejos, destartalados y alargados pupitres a los que llamábamos “bancas” y en los que algo apretados podían sentarse hasta cinco alumnos; un crucifijo en el centro de la pared frontal, fotografías de Franco y José Antonio; en una esquina sobre un pedestal, la imagen de la Virgen a la que en los meses de mayo, hacíamos ofrendas; en la otra esquina y sobre un soporte, la bandera nacional, un antiguo reloj de pared que me ha parecido reco-

Seguidamente comenzaba la jornada lectiva y estudio. Don Jesús, ayudado por algunos de los alumnos mayores y más adelantados, se ocupaba de organizar la tarea de los más pequeños, de los de la pizarra, pizarrín y primera cartilla, de aquellos que ocuparían durante muchos meses los bancos laterales hasta tanto pudieran dominar lec-

13

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

tura y escritura, en cuyo momento, ya pasarían a sentarse en las últimas “bancas”, siendo el maestro quien asignaba el sitio que debería ocupar cada uno.

seguidos por los “arruales” (Municipales) “tío Socorro y tío Marcos”, los dos a quienes más temíamos. Quizá a algunas personas de estas últimas generaciones y que en sus colegios estén o hayan estado disfrutando de todo tipo de comodidades y el necesario material de estudio, les cueste creer la considerable diferencia entre aquellas instalaciones y las de ahora.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Superado este, -digamos primer curso- de pizarra y cartilla, comenzaba la fase de lectura, escritura, redacción, análisis, etc., etc. Don Jesús dictaba textos escogidos de libros en función del tema a tratar para después ir analizando y corrigiendo cada palabra, cada frase, todo ello sin dejar atrás otras materias.

El gran colegio actual con amplias y soleadas aulas, pupitres individuales, abundante material de estudio incluidos ordenadores, laboratorio, comedor, grandes patios donde poder practicar diversos deportes, aseos higiénicos, calefacción en invierno y al menos buena ventilación y, tal vez, aire acondicionado en verano; un profesor y aula para cada curso con un número no muy alto de alumnos y algún otro detalle que sin duda se me escapa, contrasta con aquel viejo edificio con sus cinco reducidas escuelas, incómodos asientos, insuficiente y antiguo material, (no llegamos a conocer los bolígrafos, escribíamos con plumín y tinteros de plomo), sin la más simple estufa en invierno ni el más sencillo ventilador en verano. En los meses de mayo y junio sobre todo por la tarde, ante la carencia de persianas y cortinas, entraba por aquellas cinco ventanas tal “soliquero” que teníamos que contrarrestar pegando papeles en los cristales; nulas instalaciones para juegos, (sólo el corralón), servicios higiénicos desastrosos e insuficientes y para remate un solo maestro para una matrícula de no menos cincuenta alumnos como puede comprobarse en la fotografía que acompaña este relato.

Entre los libros que él utilizaba para esos ejercicios, había uno al que profesaba un especial cariño, ya que había sido escrito por su padre, Don Pedro Vera, quien más tarde daría nombre al actual Colegio “Maestro Pedro Vera”. Su título: “VILLASUERTE” y aún recuerdo sus primeras palabras, sus primeras frases: Es Villasuerte un pueblo de la provincia de Badajoz de unos 2.000 habitantes y a 20 km. de la capital y cuyo término está constituido por grandes encinares, magnícos olivares y fertilísima tierra de labor”. Todas estas tares solían desarrollarse a lo largo de la mañana, y digo por la mañana, porque también por la tarde volvíamos a la escuela, horas éstas que se dedicaban a otras diversas actividades: trabajos manuales, catecismo, pintura, ensayo de canciones, repasos, etc., etc. A media mañana llegaba la esperada hora del recreo y en el amplio rellano de la escalera, muchos días coincidíamos todos los alumnos de las tres escuelas ubicadas en el piso alto del edificio. Las prisas por llegar los primeros al patio de recreo –espacio de tierra y hoyos al que llamábamos “corralón” y convertido ahora en Auditorio Municipalno se debía tanto al deseo de juego como el de aliviar nuestras necesidades fisiológicas en aquellos cuatro destartalados retretes que había en el patio. Por esa razón, pocos minutos nos quedaban para saltos y carreras, únicos deportes que podíamos practicar en aquel “corralón”.

Era más que meritoria y así se reconocía, la enorme labor de aquellos maestros que con tan alto número de alumnos, de tan distintas edades y escasos medios, conseguían sacar adelante cada curso, cada promoción con excelentes resultados. Y al hilo de este último párrafo y antes de proseguir el relato que me resta de mis vivencias y recuerdos en la escuela, quisiera detenerme en “retratar” la personalidad de mi maestro. Don Jesús era una gran persona y un excelente maestro, “enseñaba mucho”, frase esta que por aquellos años se utilizaba para ensalzar la eficiente labor de los maestros. Don Jesús no se limitaba solo a la tarea de enseñar, a la tarea docente, sino que una de sus prioridades era también la de inculcarnos otros valores: moral, tolerancia, respeto y atención –sobre todo a nuestros mayores- buenos modos, agradecimiento… en fin, lo que llamábamos “reglas de urbanidad” que los alumnos de entonces solíamos practicar en casa y en la calle. Hoy, el “tuteo” a las personas mayores incluso profesores y sacerdotes, el no ceder ni asientos ni acera, malos modos, gamberrismo, palabras malsonantes… son acciones que estamos viendo diariamente y que en aquellos tiempos no eran habituales ni consentidas.

En aquella época no nos mandaban trabajos para hacer en casa, todo se hacía en la escuela. Por esta razón disponíamos de muchas horas en la calle para dar rienda suelta a todas las energías que no habíamos podido quemar en aquel “corralón”. El “perrillo”, los “bolindres”, la “pina”, las “enteras” y otros muchos a los que mi amigo “El Perigallo” podría poner nombres, eran los juegos que más se practicaban. Pero mi grupo de amigos principalmente dedicábamos nuestro tiempo a jugar un “simulado” partido de futbol frente a la puerta de la Iglesia. Como no teníamos ni la más barata pelota de goma, mi amigo Fermín “fabricaba” unas de papel, trapo y cuerda que aunque tenían poca duración nos servían para echar el rato no sin antes haber impactado más de una vez en las ventanas del “Casino de tío Jacinto”, situación que nos hacía correr cada uno para un lado per-

14

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Pero Don Jesús también tenía días malos, horas bajas. Su fuerte carácter y temperamento nervioso o tal vez, algunos leves y esporádicos ataque epilépticos que sufría y de los que se reponía pronto, pudieran ser los motivos por los que frecuentemente se excedía en los castigos. El uso de la palmeta de goma y el ponerte de rodillas durante varios minutos sobre aquellas losetas con pronunciadas estrías, eran castigos habituales. Para Don Jesús era primordial mantener la disciplina y la atención y el no observarla provocaba su enfado.

Historia, etc., encerradas en las más de seiscientas páginas de la completa Enciclopedia “Dalmau Carles”. Llegado este día, la mayoría emprenderíamos la tarea de ayudar a nuestros padres en los diversos negocios o profesiones: comercio, talleres, campo, etc. Otros partieron para diferentes ciudades o regiones, y los menos, prosiguieron estudios superiores. Frecuentemente me encuentro con alguno de los que conozco en la fotografía que acompaña este trabajo: Julián “Cantarero”, José Pombero, Felipe Bermúdez “El Gitano”, Alfonso Camiña, Rafael Pombero, José Toscano, “Ratina”, “Picón”… y echamos un buen rato de charla. Otros: Pedro y Jesús Vera, Fermín y José L. Pecellín, José “Torrao”, Antonio Soto, José “Cantarero” y algunos más emprendieron otros caminos fuera de Oliva.

De ninguna manera pueden hoy justificarse esos castigos aunque fueran a aquellos alumnos merecedores de ello, (casi siempre los mismos). Pero debo decir que ninguno de nosotros, ni durante ni al final de nuestro ciclo escolar tuvo un mal gesto, malos modos ni críticas hacia D. Jesús, antes al contrario, seguimos tratándolo con todo respeto y cariño quizá porque supimos valorar todo lo bueno y positivo que de él aprendimos. Tampoco hubo constancia de que nuestros padres fueran nunca a protestarle por estas acciones en contraste con lo que parece que ocurre actualmente que se protesta y hasta en algunos casos se amenaza e incluso se habla de agresiones a profesores por parte de algunos padres y por motivos a los que antes no se le daba importancia.

Y quiero terminar el penúltimo párrafo de este relato, dedicando un sentido y emocionado recuerdo para aquellos con los que compartí juegos y vivencias y que un día nos dejaron para siempre: José y Manolo Toscano en las Vascongadas, Baldomero Márquez “Picote” en Barcelona e Inocente –uno de mis mejores amigos- en Francia. Aquí, entre nosotros, reposan: Ricardo Cuecas, Juan Soto, Santiago Rivera, José Valero “Pascual” y mi hermano Jesús a quien tendré siempre presente por su sufrimiento y lucha.

Llegarían cada año las vacaciones de verano y con ellas la despedida de aquellos alumnos que habían completado el ciclo escolar. Esto se producía después de haber dado –entre otras tareas- más de un repaso a las diversas asignaturas: Lengua, Aritmética, Geometría, Geografía,

Pero a todos, a los que aún estáis por estos mundos y a los que descansan para siempre, os he recordado con afecto y sentimiento mientras he ido redactando estas líneas. Para los primeros, mi sincera amistad y para los segundos mi inolvidable recuerdo y mis oraciones. Francisco Madrigal Matamoros

15

16

17

18

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

El uso de los sentidos

en la actualidad Martín Rodríguez Gamero

Dice una vieja canción popular:

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Cinco sentidos tenemos Los cinco necesitamos Pero los cinco perdemos Cuando nos enamoramos. Esta canción tenía todo su significado en sus tiempos pero en la cómoda vida de las modernas ciudades los sentidos que usamos casi se reducen a dos y tal como se interpreta el amor en la actualidad posiblemente ni esos dos perdamos. La canción ha quedado obsoleta y propongo su actualización con la siguiente letra: Cinco sentidos tenemos Solo dos son los que usamos Pero ninguno perdemos Si un día nos enamoramos.

El olor de los cagajones en las calles. Olor a goma quemada cuando se acercaban las zapatillas al brasero. Tufo del brasero por picón mal hecho. Olor a melón podrido colgado del techo. Olor a queso picante de las ganaeras. Olor a guarro en los toriles. Olor a carburo en el paseo y en mucha casas. El olor de guarro chamuscado por las aulagas en la matanza. Olor a coles cociendo. Olor del brasero cuando se había cagado un gato en el picón. El olor del pan recién salido del horno. El olor de algunos pies ausentes del agua por temporadas. El olor de las jaras en el campo. El rico olor de las camuesas. El FLIP que se echaba para combatir los mosquitos. El aroma de los dulces cerca de los hornos cuando había bodas. El jamón al calarlo y partirlo. El olor a tabaco negro en los bares. El olor a perro muerto en el callejón del Pozo.

Se escucha con frecuencia que órgano que no se usa se atrofia. Y posiblemente llevemos ese camino y en varias generaciones nos quedemos sin olfato, gusto, ni tacto por falta de uso. El olfato es el sentido que según los científicos puede llegar a percibir mil millones de olores diferentes. El hombre primitivo que no tenía medios para desplazarse con rapidez y buscar su sustento diario, ni uñas y dientes eficaces para defenderse de sus depredadores, hacía uso de su capacidad olfativa para conocer el mundo que le rodeaba, donde muchas veces no se producían ruidos ni alcanzaba la vista. Este es un sentido que ha quedado sin apenas uso en la actualidad y solo cobra la importancia que tuvo en nuestros antepasados en los niños sordociegos que es su forma de relacionarse con el mundo exterior. No hay que llegar a los hombres de las cavernas para recordar olores que hasta hace medio siglo se podían percibir en Oliva. Agradables unos, desagradables otros y algunos especiales, pero a todos estábamos habituados y todos reflejaban el mundo en el que nos desenvolvíamos, pobre en recursos, pero abundante en sensaciones. Merece la pena hacer un repaso de los olores que nos eran familiares hoy prácticamente olvidados y seguro que no están todos:

Nuestros gobernantes ya se preocupan de que no lleguen a nuestra nariz olores desagradables como es obligar a que se incineren animales muertos, establecer una red de alcantarillados donde las aguas residuales son depuradas; los ciudadanos que disponen de agua corrien-

Olor a carbón con las carboneras cubiertas de tierra. El estiércol al sacarlo de las cuadras.

19

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

te se duchan a diario y evitan olores corporales, la calefacción y la hornilla son eléctricas o de gas que no producen olor alguno. Las frutas de los supermercados no se presentan podridas y no existe ese mal olor pero tampoco existe el impresionante olor de las frutas tradicionales ante la selección genética para aumentar las producciones y mejorar el aspecto exterior. Los quesos del mercado no huelen a nada salvo alguna marca que no llega ni de lejos a los quesitos de Oliva. Los pisos no tienen guarros ni en las ciudades se hacen matanzas ni hay bestias ni es fácil ver carboneras y las pocas que existen con la velocidad del coche no nos da tiempo a oler. Ni vemos las jaras .El jamón ibérico de bellotes ha pasado a ser un lujo y lo ha reemplazado uno con menos grasa, menos sal y ningún olor. Todo es más sano, más neutro y, por supuesto, más aburrido. El olfato ha quedado reducido a oler perfumes generalmente caros y no al alcance de todos los bolsillos.

Los aceites de hoy no tienen acidez, las sardinas llegan frescas, el jamón blanco ha reemplazado al ibérico y carece de sabor, el pollo de granja sin sabor ha reemplazado al de corral, los huevos tienen bastantes días antes de llegar al consumidor y han perdido parte de su sabor original, el chorizo industrial no tiene sabor y las modernas frutas, solo tienen color. El disfrute ha quedado para los gourmets y para quien pueda pagar las estrellas Michelín.

El sabor está muy relacionado con el olor aunque nunca tuvo la importancia del olfato y servía tradicionalmente para diferenciar un alimento averiado si el olfato no lo había detectado y posiblemente sea el único sentido que supone un lujo para disfrutar de sabores especialmente agradables al consumidor. Si volvemos la vista atrás podremos recordar unos sabores hoy desparecidos o difíciles de encontrar. Para muestra unos botones

Los letreros de prohibido tocar están hoy en día sembrados por todas partes. Hasta en las discotecas se ha eliminado el tacto que en otros tiempos fue fundamental en los bailes agarrados. En la sociedad convulsa e higiénica en que vivimos el tacto ha quedado reducido a dar la mano para saludar o por parte de algunos, a tocar las narices a los demás.

El tacto no solo se usaba para reconocer las brevas maduras o los melones podridos. Se solía tocar casi todo lo que se compraba para tener una mejor idea de la calidad del producto junto con el olor. El rascarse era algo común ante la abundancia de parásitos hoy afortunadamente desparecidos como piojos, pulgas, chinches de las camas, chinchorros de las zahúrdas, sarna y finalmente el innombrable pediculus pubis que ni el insecticida lo nombraba (aceite inglés, todo el mundo sabe para lo que es)

Como reyes de los sentidos han quedado la vista y el oído con absoluto predominio sobre los otros tres. Se come por la vista y se compra por la vista o por las palabras de un vendedor. Todo se presenta para tener buen aspecto y llamar la atención aunque después se produzca la decepción. Un aparato como es la televisión que llena nuestras vidas combina la vista y el oído como hace el cine, mientras la radio y el móvil monopolizan el oído. Los jóvenes en las discotecas vuelven a combinar los dos sentidos en exclusiva y con mucha más intensidad que en tiempos pretéritos. Y en el amor el uso de los dos sentidos se distribuye por sexos: El hombre se enamora por la vista y la mujer por el oído, mientras siguiendo la misma línea, ha mucho que se eliminó el sentido del olfato, que fue fundamental en el hombre prehistórico y lo sigue siendo en las sociedades primitivas en la actualidad.

Los quesitos no solo olorosos sino además picantes de las ganaderas. El aceite verde de los molinos de Oliva con una elevada acidez. Las sardinas saladas y prensadas en las puertas. Las sardinas Landín de varios días conservados en sal. El jamón de bellota de la matanza casera. El pollo con cinco meses criado en el corral. El huevo recién puesto de las gallinas propias, frito con el aceite verde era único y si se añadía una lasca de jamón era tocar el cielo. El chorizo casero de Oliva. Las camuesas no solo tenían olor sino un sabor único. Los bruños y las andrinas de los huertos de Oliva. Las mandarinas con abundantes pipas pero con un sabor delicioso.

Dedicado a Gracia Portillo Coronado que sin pretenderlo me dio la idea.

20

21

22

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Club Ciclista OLIVA

CLUB CICLISTA OLIVA DE LA FRONTERA

D

Con bicicleta de montaña, la ruta más importante de todas es “Ruta Campoliva”, con ella aparte de practicar deporte damos a conocer nuestros campos, con los que todos los que nos visitan quedan maravillados.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

esde esta revista de feria, queremos recordarle a todos los oliveros, el funcionamiento y actividades que realiza el Club Ciclista Oliva de la Frontera. Nuestro Club fue fundado en el año 2000 por unos cuantos entusiastas del deporte del pedal, siendo aprobados los estatutos el 26-12-00, estando inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura.

Con bicicleta de carretera nuestra ruta más llamativa es “Ruta a la Playa” (este año fuimos a Matalascañas). Una ruta que fomenta el deporte y la convivencia entre todos, familiares y amigos, y hace que el fin de semana sea inolvidable.

Como dice el artículo 1 de dicho estatuto “El Club deportivo denominado Club Ciclista Oliva de la Frontera es una asociación privada integrada por personas físicas que tiene por objeto principal la promoción, desarrollo y práctica de la modalidad deportiva del ciclismo…”

Para despedir el año con la bicicleta de carretera, tenemos otra ruta ya tradicional como es la Subida al Monasterio de Tentudía, en Calera de León, que finaliza con una comida familiar entre ciclistas, esposas e hijos. Este deporte nos da la posibilidad de recorrer y conocer otras zonas y otras regiones y que conozcan al Club Ciclista Oliva de la Frontera allí donde vamos, haciendo publicidad de nuestro pueblo, sirvan como ejemplo las siguientes:

El Club lo componen, en la actualidad, sesenta socios, aunque algunos de ellos ya no montan en bicicleta, pero siguen colaborando con el club en todo aquello que se les requiere. Personas que en su día practicaron este deporte, o bien, fueron sus hijos los ciclistas.

-

También hay ciclistas que por razones de trabajo, han tenido que irse del pueblo y ya no pueden salir con nosotros, aunque muchos de ellos vienen algunos fines de semana y se les puede ver pedalear con el grupo. El Club Ciclista Oliva de la Frontera, colabora de forma desinteresada con el ayuntamiento de la localidad y con todas las asociaciones que no lo piden:

La Vera Las Hurdes El Jerte Sierra de Gata Peña de Francia Valle del Ambroz

Todas las zonas referidas son preciosas para practicar ciclismo, por sus puertos duros en la subida, pero relajante en sus bajadas.

Con el ayuntamiento, “Día de la Bicicleta”, “Ruta Padre e Hijo”, “Ruta de la Dehesa”, “Carrera Popular”, etc.

Este año en julio tenemos previsto volver otra vez, por la zona de la Vera, después de dos años sin hacer nada por allí.

Con Asociaciones, con Cáritas en la recogida de alimentos, con la Peña “El Gallo” en un día de convivencia, etc.

También hemos participado en rutas famosas en España:

Recordarle a todas las asociaciones de Oliva de la Frontera que estamos a su disposición para cuando nos necesiten y que pueden contar con nosotros siempre que lo deseen.

-

“Quebrantahuesos”, en los Pirineos. “Ruta Perico Delgado” en Segovia. “Sufrida” en la Serranía de Ronda.

Esto es en líneas generales lo que hace el Club Ciclista Oliva de la Frontera, amén de las rutas de todos los

Ahora recordaros algunas de las actividades que organiza este Club, para todos los amantes de la bicicleta.

23

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

domingos del año, tanto con bicicleta de montaña como de carretera.

ra hacer más fácil conducir por ella, los ciclistas podemos ir de dos en dos, lo más cerca posible de la derecha y ocupando lo menos posible y los conductores saber que un pequeño pitido nos puede avisar de su presencia. Que pueden adelantar en línea continua, siempre que haya visibilidad y dejar una distancia de metro y medio entre él y el ciclista”. Si entre todos ponemos nuestro granito de arena será mejor para todos y en especial para los ciclistas, que son los que se llevan la peor parte, vamos a intentarlo.- Gracias a todos.

Resumiendo, es éste un Club hecho para practicar deporte, colaborar con el pueblo de Oliva de la Frontera en otras actividades y fomentar la vida social y familiar entre todos. Aprovechamos este programa para decirles a aquellos ciclistas que suelen salir por libre, que se apunten al Club y salgan con nosotros, seguro que se alegrarán.

UN CORDIAL SALUDO DEL CLUB CICLISTA OLIVA DE LA FRONTERA

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

También hacer un llamamiento, un aviso para todos, ciclistas y conductores: “La carretera de por si ya es un peligro y entre todos tenemos que respetarnos, pa-

FELICES FIESTAS

PD.- Y recordar que todos los domingos nos vemos en el Paseo de las Palmeras, anímate.

24

25

26

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Feliz

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Cumpleaños Cuando nací, tú me mirabas y me sonreías, cuando quise aprender a caminar, tú con cuidado me agarrabas, para que no me lastimara fui creciendo y tocó la hora, de ir al colegio, me acompañabas preocupada de lo que pudiera pasar.

He ido creciendo y, aunque me haya portado, muy mal lo reconozco, te pido perdón, porque eres la persona que más he querido, y quiero y querré. Porque siempre has estado ahí, porque siempre has sabido, sacar una sonrisa, cuando estaba triste.

27

Carmen Sánchez

Por todo eso y muchas mas cosas decirte que: TE QUIERO Y FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!

www.hierrosyacerosmacarro.com

[email protected]

Hierros y Aceros

MACARRO Ctra. de Badajoz, s/n. - Telf.: 924 73 04 96 06380 JEREZ DE LOS CABALLEROS Badajoz

28

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

El encanto de

ir siendo olivero Manuel Calvino López-Torrado Tu Cura.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

C

tantos y tantas que son los pilares que sostienen el ánimo y entusiasmo de jóvenes y mayores.

on el ruido de fondo de la máquina de presión que están utilizando los pintores en la fachada de la Iglesia, empleándose a fondo en raspar bien el calafeteo, cuando llego de comer con mi madre y viendo que este extraño verano parece que no tiene ganas de empezar aún; me siento ya y escribo este breve artículo para la feria. Este año con el compromiso de entregarlo justo a tiempo, lo he realizado con toda la urgencia que ha permitido el discurrir de tanta y tan buena actividad. Aunque todos lo disfrutaremos después de caminar junto a Nuestra Madre la Virgen de Gracia en la procesión por la zona suroeste de nuestro pueblo y el gozoso intervalo de la celebración de la Eucaristía, todos juntos como una gran familia.

Permítame, querido lector, que usando el dicho de la “botella medio llena o medio vacía” me sienta obligado hoy y con toda sinceridad a quedarme con “la botella casi llena”. Son muchas los agrados y admiraciones que en estos seis años que llevo “de olivero” tengo de todos vosotros. Permítame que mencione algunas, sabiendo de antemano que muchas y de las mejores se quedarán por decir, valgan estas que me vienen a la mente en nombre de tantas otras: - Me alegra descubrir la tarea callada de los padres apostando con todo lo que son y tienen por el mutuo entendimiento, la unidad de la familia y la implicación en la educación de sus hijos, para que sepan y aprendan de todo - ¡Cómo me alegra encontrar dificultad para coordinar los horarios de catequesis debido a la cantidad de actividades que tienen nuestro niños!-, esto es signo de cultura y de fe que cogidas de la manos les ayudan a crecer.

El curso pastoral todavía no está terminado y ya estamos con otros asuntos, ahora supliendo también a los compañeros vecinos, para que todos podamos coger unos días de descanso y a la vez las parroquias puedan atenderse al menos con el despacho parroquial, la visita a los enfermos, a las que reconozco tendría que dedicarles más tiempo, la Misa de cada día y la marcha cotidiana que no es poca.

- Me entusiasma ver que cualquier día durante el curso, desde las cuatro de la tarde, llueva, haga frío o calor, nuestro paseo se convierta en la bulliciosa antesala de los numerosos grupos de catequesis de niños, jóvenes y también adultos que ayudados por las/os entregadas/os y pacientes catequistas acuden a “buscar a Dios”. Es en la naturalidad de la infancia y la adolescencia donde van descubriendo, con la ayuda de sus padres y tantos como con ellos hacemos la parroquia, los grandes valores del Evangelio. -¡Qué bien el domingo, cuando hacemos el hueco necesario para acudir a la Misa que entre todos preparamos y vivimos!

-¡Pero qué bien!- Qué bien estar metido en “tantos berenjenales” aunque uno tenga la sensación, a veces, de no llegar a muchos sitios donde quisiera estar, es en todo esto donde encuentro el sentido y el encanto de lo que significa ser acogido y valorado por los que ahora formáis la razón de mi vocación como sacerdote, mi pueblo: Oliva. Por ello, intentaré, aunque tenga que ser a ratos perdidos o quitándoselos a la noche, dirigirme desde este medio a todos los oliveros con el firme empeño de seguir aportando y apostando por lo nuestro y lo mucho que entre todos vamos haciendo.

- Es sorprendente la cantidad de asociaciones que tiene nuestro pueblo, desde ellas muchos vecinos, con entrega generosa se comprometen con la solidaridad, la cultura, el deporte... en resumen colaboran por el bien de los demás.

Cuando uno lleva treinta y tres años intentando ser el cura del pueblo en el que está, ahora me toca ser vuestro, descubre en su caminar diario muchas situaciones difíciles y realidades que a todos nos cuesta asumir, incluso algunas tan “duras de pelar” que animan a recitar el famoso poema de Antonio Machado ”Señor me cansa la vida”. Gracias a Dios, siempre son muchas más las satisfacciones y alegrías que el acontecer va poniendo en la delantera y ante las cuales uno se admira, valora y reza. Sirvan de ejemplos la coherencia, la valentía y la fe de

- Admiro la cantidad de jóvenes que año tras año acceden a los estudios universitarios. Tenemos unos jóvenes con una gran valía, y a pesar del panorama un tanto incierto, se esfuerzan por sacar la máxima

29

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

la Mano” del que es honrado y noble ante cualquier negocio. Aquél que se presenta y valora más lo dicho que lo que uno pueda ganar o perder.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

puntuación para hacer lo que ellos quieren. No dejemos sin mencionar a aquellos “busca vidas” (en el mejor y más admirado sentido de los términos) que se van donde haga falta, para perfeccionarse en idiomas o en la formación necesaria para labrarse un futuro. También desde aquí os animo a cuantos veis que los estudios no son lo vuestro y con esfuerzo obtenéis el graduado escolar, necesario hoy para todo, buscando la formación especializada, a través de los distintos módulos que se ofrecen, para aprender un buen oficio donde formaros e ilusionaros con lo quede verdad os gusta.

- Qué gran valor supone la normalidad en el buen entendimiento entre la mayoría de los vecinos, resalto aquí la gran familia que somos, donde hasta en los pequeños detalles, como la preparación de las calles para que las visite la Virgen, se expresa todo cuanto he podido escribir y mucho más que de anotarlo haría interminable este escrito.

- Bendigo esos encuentros “allá, por la Cabeza” donde os ayudáis y aconsejáis en los precios de los bichos, la búsqueda de posibles negocios y de trabajo, sea en las corchas, “las alpacas”, los ajos, las frutas o lo que sea, con tal de encontrar”el pan nuestro de cada día”, en medio de estas circunstancias difíciles que nos ha acarreado la crisis y que a nosotros nos está afectando más que a otras zonas.

De este modo, sin querer extenderme mucho más, podría seguir contando multitud de cosas, anécdotas y recuerdos que me vienen a la cabeza; finalizo diciendo que desde la apuesta de cuantos os tomáis en serio a nuestro querido pueblo, pasando por la novena de nuestra Madre, en la que año tras año le rezamos desde nuestras casas o allá en la ermita, hasta la cantidad de obras buenas que solo Dios ve y que nos ayudan a ser gente buena y creyente, nos animamos y ayudamos a formar parte de este pueblo bendito en el que Nuestra Madre, la Virgen de Gracia, tiene su hogar.

- Qué aprecio y acogida tan grande tuvo entre nuestros mayores y sigue teniendo entre nosotros la “Palabra y

Un abrazo para todos y disfrutemos de lo nuestro, aún más en estos días.

30

31

32

33

34

35

36

37

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

septiembre2014

Programa

de Fiestas de Oliva 12, 13 y 14 TRIDUO EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE GRACIA

13 y 14 ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

XII TROFEO ZAOS POR PAREJAS. Lugar: Embalse Zaos. Organiza: Sdad. de Pesca Zaos

Día 17, Miércoles 20.00 h. Concurso de Cuatrola.

Día 18, Jueves 8.00 h. Diana Floreada a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores 'Maestro Andrés Pérez'. 10.00 h. Concentración y exhibición de animales de las diferentes especies. (Equino, mular, asnal, canino, avícola o cualquier otra especie, bajo la responsabilidad de su propietario).

Lugar: Junto a la nave de bomberos (Polígono Industrial). Organiza: Sociedad Ecuestre de Oliva de la Frontera.

18.00 h. Desfile de Gigantes y Cabezudos acompañados de la Banda de música de Oliva de la Frontera. 19.00 h. Juegos Populares en el Paseo de las Palmeras. 22.00 h. Encendido del Alumbrado de la Feria. 23.00 h. Verberna Popular en la Caseta Municipal con la Orquesta 'Albores'.

Día 19, Viernes 11.00 h. Carrera de Cintas a Caballo y entrega de premios a las especies mejor clasificadas. Lugar: Polígono Industrial Las Madronas. Organiza: Sociedad Ecuestre de Oliva de la Frontera.

14.30 h. Actuación para los mayores 'A MI AIRE' en el Paseo de Abajo.

38

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

19.00 h. Espectáculo Infantil en el Paseo de las Palmeras. 23.00 h. Verbena Popular en la Caseta Municipal con la Orquesta 'Cobalto'.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Día 20, Sábado 12.00 h. Final Concurso de Cuatrola. Lugar: Caseta Municipal 14.30 h. Matiné en el Paseo de Abajo 'Nuevo Milenio'. 23.00 h. Verbena Popular en la Caseta Municipal con la Orquesta 'Chicago' + dj

Día 21, Domingo 12.30 h. Paseo a Caballo. 14.00 h. Encuentro de coches antiguos. Tras un recorrido por algunas calles, finalizará en la Caseta Municipal. 15.00 h. Actuación 'Trío Sabor' en la Caseta Municipal. 20.30 h. Subida de Ntra. Sra. Virgen de Gracia al Santuario. 22.00 h. 'Trío Sabor' en la Caseta Municipal.

*NOTA: terminado el paseo a caballo, podrán estar por el centro hasta las 16.30 horas, excepto en el Recinto Ferial, sancionando la presencia de caballos a partir de las 17.00 horas, con una multa de 300€.

39

40

41

42

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Cosas de la

censura José Méndez Vázquez

gambo”, filme de John Ford (1953), protagonizado por Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly y Donald Sinden. Se trata de un drama amoroso cuya acción se desarrolla en un safari por la sabana keniana. La esposa (Grace Kelly) del científico que contrató la excursión (Donald Sinden) tiene un desliz con el guía (Clark Gable) y comete un acto de infidelidad conyugal.

“Apoyá en el quicio de la mancebía miraba esconderse la noche de mayo. Pasaban los hombres y yo sonreía hasta que en mi puerta paraste el caballo.”

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Allí estaba ella cuando llegó él, allí estaba y no en otro lugar según dice esa conocida copla de Rafael de León que lleva por título “Ojos verdes”.

La censura evita en el doblaje al castellano el mal ejemplo que supone para la virtuosa sociedad española, que en aquel tiempo se está forjando, esta flaqueza de la maravillosa Grace en que su fama queda hecha unos zorros, absolutamente mancillada. Para ello, convierte a los dos esposos en hermanos con la idea de que si el desliz lo comete una mujer soltera resulta menos escandaloso que si lo realiza una señora comprometida por el sacramento del matrimonio. Pero como el guión es el guión y la película ha de seguir ineludiblemente sus pautas, estos dos supuestos hermanos duermen en la misma tienda y en la misma cama y además se dan besos en la boca. Así, el espectador se debate en un mar de confusiones, pues no puede entender un comportamiento de esta naturaleza entre hermanos. En resumen, una historia de amor con infidelidad por medio, se convierte por arte de birlibirloque en un incesto.

En esa canción la censura, ejercida al alimón por el franquismo nacional-católico y por la iglesia preconciliar, se cubrió de gloria corrigiendo el primer verso de la composición, que habría de decir así: “Apoyá en el quicio de mi casa un día”. Porque, evidentemente, resultaba de mal gusto que una bella jovencita de buenos modales, Conchita Piquer, con su porte de chica bien, se exhibiera de forma sospechosa a la espera de una probable transacción comercial a la entrada de una mancebía, es decir, de un lupanar o burdel. Pero, claro, si sólo se corrige parcialmente el mensaje y a la vez no se reconstruye coherentemente el argumento, el significado final puede desembocar en un disparate con un sentido bastante alejado de lo que en principio se pretendía. En este caso los avezados censores lograron evitar que en “Ojos verdes” se hablara de una “mujer de vida alegre” y sí de un ama de casa ventanera que lanza el anzuelo y enamora a un galán caballero en brioso corcel para, a continuación, llevárselo al huerto, es decir, al tálamo de la concupiscencia sin mediar mayores problemas de cuernos ni de reproche popular.

Y el indefenso espectador que pretendía disfrutar de una obra de arte, en realidad sufre una estafa, pues le venden mercancía averiada por el precio de una entrada. Y es que el doblaje en el cine resultó ser un gran invento. Dicen que fue Mussolini quien primero lo puso en práctica. Con el pretexto de proteger la lengua vernácula todas las películas extranjeras se doblaban al italiano, aunque los estudiosos del tema piensan que el verdadero motivo era poder cambiar los diálogos incómodos, es decir, censurar todo aquello que no fuera adecuado al poder establecido. En España impuso el doblaje el Sindicato del Espectáculo en 1941.

Vimos desde el cuarto despuntar el día, y sonar el alba en la Torre la Vela. Dejaste mis brazos cuando amanecía y en mi boca un gusto a menta y canela. “Serrana, para un vestido yo te quiero regalar.” Yo te dije: “Estás cumplío, no me tienes que dar ná.” Subiste al caballo te fuiste de mí, y nunca otra noche más bella de mayo he vuelto a vivir.

Así, una de las películas más legendarias de todos los tiempos, Casablanca, tampoco se libró de esta manipulación. El personaje que interpreta Humphrey Bogart y que se enfrenta con astucia a los nazis en el Protectorado Francés de Marruecos, comenta en un momento de la película que había luchado “contra el fascismo en España con las Brigadas Internacionales”.

Otro ejemplo de censura que igualmente tiene su gracia, ahora referido al cine, se perpetró contra “Mo-

43

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Sin embargo, en la versión doblada al español, desaparece cualquier mención al respecto. Parece ser que no se podía consentir que el público se enterase de que alguien con el prestigio de Bogart fuera rojo.

do el gremio de dibujantes de carteles de cine, corrigiendo constantemente sus trabajos: alisando pechos de mujer, pintando vestidos sobre bañadores, dibujando tela aquí, tela allá, con objeto de velar todo lo posible las partes pudendas de la anatomía femenina.

Felizmente el 1 de diciembre de 1977 el BOE publicaba un decreto del primer gobierno del presidente Adolfo Suárez por el que se suprimía la censura definitivamente.

Y es que la Dictadura de Franco estaba empeñada en que la gente fuera políticamente amorfa, Y tal vez más comprometida aún, aún más beligerante con el sexo, el gran enemigo de una sociedad casta y virtuosa.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Se ponía fin a cuarenta años de cortes en las películas y también acababa el martirio al que había estado someti-

44

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

FOTOS para el

Recuerdo

45

FOTOS parael RECUERDO

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

46

47

48

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Vicente Sánchez Lima el general en su laberinto Ildefonso Portillo Rubio

E

ejércitos del Zar de todas las Rusias. Sus restos descansan en la convulsa Ucrania (José Antonio Sarabia Perdigón). Y aquellos oliveros que como diría Chamizo, conquistaron para España los Peruses y los Méjicos: Los capitanes de Cortes y exploradores de los mares del Sur, (Hermanos Álvarez Chico); los negociantes, navegantes y fuerzas vivas de Cartagena de Indias, (Hermanos Montiel) y los que lucharon contra los franceses y luego contra los independentistas criollos en América (Hermanos Sánchez Lima).

ste jefe (Vicente Sánchez Lima) era un hombre ilustrado y de noble y generoso corazón. Reconocía la justicia con que los americanos reclamaban su independencia y libertad. Aunque decía que jamás seriamos libres porque éramos muy inconsecuentes. Y no le faltó razón.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ ARANDA (PATRIOTA). "Ligeros apuntamientos sobre sucesos políticos en el Estado Antioquia (1811-1864)".

No nos olvidamos del notario, escritor y poeta galardonado (José Pérez Valero), ni del rejoneador que triunfó en la plaza de toros de Lisboa cuando era el centro del rejoneo (Pedro Delgado Ricafort), o el músico y compositor con actuaciones a escala mundial (Mariano Macarro Rangel). Solano de Figueroa lo cita como canónigo magistral de la catedral de Badajoz y del Monte Santo de Granada, y confesor del Real convento de la Encarnación de Madrid. Su temprana muerte truncó una brillante carrera (Bartolomé García Cordero).

Admiración y mucho orgullo nos causa el hecho de que nuestro pueblo habiendo sido modesto, sin ambiente cultural apropiado e históricamente aislado, sea cuna y vecindad de un grupo numeroso de personas notables cuya fama traspasaron los límites locales, regionales y en algunos casos las fronteras nacionales:

Algunos más podemos citar como es el caso del injustamente represaliado, el bueno y generoso maestro del pueblo (José Pombero Matos. Tío José). Y otros que iremos citando en próximas ocasiones.

Un Médico de la Cámara de S.M. el Rey (Benito Vázquez Matamoros), un Boticario Mayor del Reino (Bartolomé Pérez Durán), un obispo-arzobispo comprometido con su nación y que le costó el destierro (Mateo Delgado Moreno), o el escritor y políglota con gran preocupación social, llamado "el sabio de Extremadura", (Ildefonso Serrano Serrano). Un Cura Colombino, injustamente llamado "terco espontáneo de la Historia", (Adrián Sánchez Serrano). Un pintor innovador y salvador del Prado (Timoteo Pérez Rubio) y su esposa, olivera de adopción y reina de la literatura (Rosa Chacel Arimón). Con su amor a los pobres y la fuerza de su humildad camina seguro hacia la santidad (Rafael Sánchez García. Rafaelito). Dos oliveras que cumplieron con el dicho cierto de que "detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer", (Antonia Paula Sánchez Lima y María del Carmen GonzálezPecellín Gómez). Sus ilustres esposos fueron oliveros por amor, tuvieron en Oliva casa y calle (Mariano Ricafort Palacín y Juan Carnicero San Román). O el que fuera bautizado y escolarizado en Oliva y luego mariscal de los

Hoy queremos dedicar una líneas a biografiar a un olivero que más que olvidado, yo diría que ha sido injustamente desconocido, nos referimos a VICENTE SANCHEZ LIMA.

Fueron sus padres Diego Sánchez Urrios natural de Denia, obispado de Valencia, y María Teresa Lima Méndez, nacida en Jerez de los Caballeros e hija de los oliveros Marcos Lima Rodríguez y Antonia Méndez Companón. Del matrimonio nacieron tres hijos Juan, Pedro y Vicente y una hija llamada Antonia Paula.

49

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Al ser de naturaleza noble, no pudieron hacer ciertos trabajos y careciendo de un patrimonio importante, tuvieron los hijos que abrazar la vida militar y la niña haría un buen casamiento con el capitán general de Filipinas y Cuba, Mariano Ricafort.

Entre la oficialidad iban los hermanos oliveros Juan, Pedro y Vicente Sánchez Lima y su cuñado Mariano Ricafort, este en calidad de comandante del regimiento Extremadura. Precisamente los hermanos Sánchez Lima son citados como héroes que se jugaron la vida tratando de salvar a la de la tripulación del barco incendiado.

A falta de una imagen de Vicente que nos ha sido imposible encontrar, mostramos su firma.

Cuando llegaron a costa firme (hoy Colombia), unos 1.600 soldados partieron camino del Perú, entre ellos Juan y Pedro Sánchez Lima y Mariano Ricafort.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Nació Vicente Sánchez Lima en Oliva el año 1778, probablemente en la casa que luego estuvo el café de Jacinto. Se incorporó a la milicia y podemos ver en su "Hoja de servicio" que con 30 años en 1808, era alférez de la compañía de nobles de San Fernando y estaba ya casado con Doña María Francisca Ros.

NUEVA GRANADA. El resto permaneció en las tierras conocidas por Nueva Granada. Como jefe supremo iba el general Morillo que había hecho una brillante carrera militar luchando contra los franceses. Era hijo de campesinos pobres de Zamora y se fue a las milicias siendo aún muy joven. Entre los oficiales ya con el cargo de Teniente Coronel estaba Vicente Sánchez Lima.

Durante la invasión napoleónica luchó en varios frentes contra los franceses. Destacamos su presencia en la famosa batalla de Bailén junto a Pablo Morillo que sería su jefe y su tormento como luego veremos, estuvo en el sitio de Badajoz, en Llerena y en Jerez de los Caballeros (También con Morillo) donde fueron galardonados por vencer a un ejército muy superior. Otras muchas batallas libraría por toda la geografía peninsular. Fue sin duda un gran servidor de la Patria, pero su verdadera dimensión la alcanzó allende los mares.

Morillo (el Pacificador) en un principio fue indulgente con los insurgentes (Patriotas) y perdonó a algunos cabecillas. Al comprobar que estos mismos lejos de arrepentirse, causaron muertes a los españoles, cambió radicalmente. Empieza lo que los patriotas llamaron un "Régimen de terror". Puso sitio a Cartagena de Indias que resistió 4 meses y donde murieron de hambre y enfermedades más de 6.000 personas y el general no tuvo piedad con los independentistas. A muchos mandó al patíbulo.

GRAN EXPECIDICIÓN A NUEVA GRANADA. Las cosas en América se ponían mal con la ola independentista, hacían falta soldados y material de guerra. España estaba escuálida.

Vicente Sánchez Lima, venció, desarmó y requisó armas, caballos y 80.000 pesos a un batallón de patriotas que venía a socorrer a Cartagena.

Al mando del general Pablo Morillo salió de Cádiz una gran expedición el 17 de febrero de 1815. Estaba compuesta por 15.000 hombres, de los cuales más de 500 eran oficiales y cientos de barcos siendo el buque insignia el San Pedro de Alcántara. Tuvieron la desgracia de que este barco se incendiara y hundiera el 21 de abril de 1815 en las cercanías de la isla Coche al sur de isla Margarita. Murieron 26 soldados y dos oficiales, se hundieron sus 65 cañones, numerosas armas y alimentos. También 600.000 pesos que portaban para gastos de guerra. En un museo de Venezuela se exponen dos anclas y un cañón sacados del barco hundido. Hugo Chaves tenía un proyecto para recuperar la carga de este barco de guerra, el más poderoso que surcó los mares venezolanos y que sigue hundido a 20 metros de profundidad.

GOBERNADOR DE ANTIOQUIA. En 1816 conquistaron la provincia de Antioquia al norte de Colombia. Sánchez Lima tuvo una participación importante y por eso cuando cesó el coronel Warleta, le sustituyó en el cargo de Gobernador. Cargo que ocupó en el periodo 1816-1818. Fue nombrado por Morillo con la aprobación del virrey Montalvo porque consideraba a Sánchez Lima como un jefe indicado para agradar a los pueblos. En contraste con el régimen de terror que había implantado Morillo, el olivero tomó las medidas oportunas para atraerse la voluntad de los habitantes, con buenas dosis de cordura, amabilidad, ilustración y juicio. Administrando pronta e imparcial justicia y evitando a toda costa el derramamiento de sangre. El virrey Montalvo aprobó todas estas medidas y a diferencia de otras provincias donde corrió la sangre, en Antioquia reinaba la paz.

50

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Organizaba bailes, banquetes, juegos...hubo críticas por parte de la población porque consideraban que había gastos excesivos y que en todo caso debían estar de luto por lo que estaba pasando en otras provincias.

Un día apareció por allí un joven coronel llamado Sebastián Díaz que dijo ser enviado por Morillo para sustituir a Sánchez Lima como gobernador de Antioquia. De nuevo temí lo peor y más al enterarme de que traía listas en las que gurábamos mi padre y yo como colaboradores de la revolución."

Los alcaldes de Rionegro, importante ciudad al poniente de Antioquia, comunicaron a Sánchez Lima, hombre benévolo y conciliador, que por las voces que han corrido sobre su relevo del cargo y por las versiones aterradoras respecto a las instrucciones que trae el sucesor, han emigrado de Rionegro.

"Sánchez Lima se negó a entregarle el poder alegando que dependiendo del virrey Montalvo, era este quien le tenía que comunicar el cese. Publicó un bando para tranquilizar a la población de los malos augurios. Fui a ver a Sánchez Lima y me ofreció el trabajo de hacer un mapa de la región.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

JOSÉ MANUEL RESTREPO.-

Acto seguido Morillo decretó la pena de muerte contra Sánchez Lima por desobediencia.

Vamos a dejar en manos de José Manuel Restrepo la narración de la "Historia de Antioquia" de la que fue importante protagonista Sánchez Lima.

Sondeé a Sánchez Lima sobre la posibilidad de conseguir un pasaporte para ir a Cartagena y hablar con el virrey sin duda más clemente que Morillo. Me lo concedió y entonces tomé la decisión de huir a Jamaica en poder de los ingleses."

José Manuel Restrepo fue un prócer criollo, un patriota que pretendía la independencia por medios pacíficos. Era hombre de ciencias, abogado, filósofo, y gran historiador. Fue amigo de Sánchez Lima y sus manos estaban limpias de sangre.

Desde Kingston escribí a Sánchez Lima para descargarlo de responsabilidades. En ella me declaraba el al rey y rechazaba cualquier idea revolucionaria, la fuga la justicaba que sabiendo que me iban a matar, era prioritario y mandato divino salvar mi vida." Finalmente Restrepo fue indultado por el rey y pudo volver a Antioquia.

Tras la independencia ocupó importantes cargos, entre ellos el de gobernador de Antioquia y ministro.

Sánchez Lima por orden de Morillo fue apresado y temiendo lo peor escapó en un buque inglés a Jamaica. Consta que Restrepo hizo gestiones en favor de su estimado amigo Sánchez Lima.

Nos cuenta Restrepo en su "Historia de Antioquia": "Habiendo ocupado las armas del rey de España la Nueva Granada en 1816, todos los hombres que participaron en la independencia, fueron encarcelados y los jefes revolucionarios murieron en el patíbulo como criminales..."

Estando en Jamaica, se produjo una invasión inglesa de Santa Marta y Sánchez Lima luchó contra los ingleses y ayudó a expulsarlos de la zona. Lima se comportó heróicamente y fue reconocido por sus superiores y ascendido a brigadier. Nombramiento ratificado por Fernando VII a título póstumo en Aranjuez el 18-5-1827.

"Es cierto que en la provincia de Antioquia no se vieron estas escenas de sangre y desolación ya que el coronel Warletalas evitó. Tampoco el sucesor de Warleta, Don Vicente Sánchez Lima, quiso seguir la orden rigurosa del general Morillo e incluso rompió la lista de sospechosos que había elaborado el anterior gobernador."

EL GENERAL EN SU LABERINTO. SIMÓN BOLIVAR

"A él le debo sin duda no haber sido fusilado, de no haber sido por él hubiera seguido la surte de otras personas que guraron menos que yo". "Sánchez Lima me encargó que me ocupara de la dirección de los trabajos del nuevo camino de Sansón a Mariquita, era un trabajo muy duro, pero más valía conservar la vida.

El gran escritor recientemente fallecido, Gabriel García Márquez, muy bien documentado,recrea con exquisitez

51

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

literaria los últimos días del Libertador Simón Bolívar en su obra "El General en su laberinto". Navega por el caudaloso rio Magdalena con sus fieles servidores desde Santa Fe, donde se ha despedido de Manuela Sáenz, su amante y confidente. Está enfermo, triste, deprimido y desilusionado y abandona las tierras que en gran medida independizó. Va camino de Cartagena de Indias donde pretende embarcar para Europa.

A estos dos prestigiosos generales se enfrentó Sánchez Lima en las batallas de Laguna Salada y Río Fundación.

Le acompañan su fiel amigo y servidor José Palacios y los generales Mariano Montilla, José María Carreño Blanco y algunos oficiales y soldados de escolta.

En la hoja de servicio de Sánchez Lima hay varias páginas dedicadas a la petición de su viuda de que se le reconozcan los derechos de su esposo como coronel en vida y brigadier. Este grado fue reconocido por el rey Fernando VII en orden firmada en Aranjuez en 1827.

DESPUÉS DE LA MUERTE DE SÁNCHEZ LIMA. Vicente Sánchez Lima falleció el 5 de febrero de 1826 con 47 años.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Alternando fiebres con lucidez mental, va charlando con sus fieles sobre sus vivencias personales.

"Don Fernando VII...rey por la gracia de Dios... atendiendo los méritos y distinguidos servicios prestados a la Corona. Nombra Brigadier de Caballería Ligera a título póstumo al Coronel de mis ejércitos Don Vicente Sánchez Lima con la antigüedad de 1820...

Tal vez recuerde a sus numerosas amantes y a los españoles que mandó ejecutar injustamente, igual que por otra parte hicieron los españoles en esta guerra de independencia, una auténtica guerra civil entre hermanos. La población indígena no participó o lo hizo en los dos bandos. Este es el caso de los famosos llaneros, mestizos cazadores y domadores de caballos. Primero al mando de un español (Bove) lucharon contra los independentistas y luego siguieron a Páez, general patriota.

Que guarden y hagan guardar a su viuda Doña María Francisca Ros, los honores y gracias correspondientes a este empleo". Se consideraron previamente los cargos de desobediencia al general Morillo que lo condenó a muerte y su posterior huida a Jamaica. Pero el fiscal militar estimó que no debe ser tratado Sánchez Lima como desertor ni insubordinado. Consideró que su actuación estaba justificada ya que sus sentimientos humanitarios y religiosos le impedían cometer la barbaridad de hacer correr la sangre. Pesaron mucho su limpia hoja de servicios y la ayuda prestada para expulsar a los ingleses y se tuvo en cuenta que huir para salvar la vida es un derecho divino, que está por encima a todas otras consideraciones.

No tuvo tiempo Bolívar de embarcarse para Europa y falleció en Santa Marta un 17 de diciembre de 1830. Hacemos una cita especial de esta "novela" porque en ella son protagonistas los generales Mariano Montilla nacido en Venezuela y que en su juventud estuvo en España, resultando herido en la guerra de España contra Portugal en la localidad de Olivenza. Luego tomó parte muy activa en lucha por la independencia y José María Carreño, venezolano e igualmente amigo de Bolívar, precisamente le prestó una camisa para amortajarlo. También personaje muy importante en el independentismo.

NOTAS. -En Santa Fe de Antioquia pintoresca localidad de la actual Colombia, se conserva la casa-palacio donde viviera el gobernador de Antioquia, D. Vicente Sánchez Lima. Y también la Glorieta mandada construir por el recordado gobernador y que fue lugar de paseo de damas y caballeros en la época colonial y que con forma de anfiteatro y con asientos servía de lugar de reunión y tertulia de los habitantes de la ciudad que fue la primer capital de la provincia hasta que en 1826 la capitalidad pasó a la ciudad de Medellín. - REFLEXIÓN: ¡Cuánta sangre, sudor y lágrimas cuesta conseguir la independencia! Y algunos con menos derechos y razones quieren que se les regale. - Creo sinceramente que VICENTE SÁNCHEZ LIMA, debe figurar entre los OLIVEROS PARA LA GLORIA. Más que por su ardor guerrero por ser benevolente y conciliador.

52

53

54

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

FOTOS parael RECUERDO

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

FOTOS para el

Recuerdo

55

56

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Recetas para la crisis Ramón Pardo Martínez

E ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

sta grave crisis económica que el mundo está atravesando, a los de mi edad y mayores nos hace recordar, poniéndonos los pelos de punta y la carne de gallina, otra que sufrimos en nuestras propias carnes infantiles y que no deseamos para nadie. Hacemos votos para que nunca vuelva a repetirse. Empezaban a correr los años 40. España acababa de salir de una guerra civil larga y cruenta que duró del 36 al 39. Pero lo que más agravó la situación de penuria y carencias fue el estallido de la segunda Guerra Mundial, en la que España logró mantenerse neutral, pero no pudo evitar sufrir intensamente las miserias y sufrimientos de la misma. Así que los primeros años de la década de los 40 quedaron para la historia como “los años del hambre”. Durante bastantes años estuvo en vigor (hasta 1951) la célebre Cartilla de Racionamiento. En ella había unos cupones canjeables por alimentos (muy pocos) previo pago de su importe, naturalmente. Cada miembro de la familia tenía asignado un número de cupones mensuales que no se podían sobrepasar. Esto evitaba que aquellos que tenían más recursos pudieran acaparar los alimentos de primera necesidad. Lo poco que había tenía que ser repartido entre todos. Con todo y con eso los había que hacían trampas para lucrarse de la situación y luego los ofrecían a precios desorbitados. Eran los llamados “estraperlistas”. El aceite, cuyo precio por las cartillas era de 3,75 el litro, se llegaba a vender a ¡30 pesetas el litro! El azúcar, de precio oficial 1,90 el kilo, se vendía a 20. Y así todo.

No es mi deseo detallar ahora cómo los sufrimos con más o menos intensidad, según la posición económica de cada cual (mejor olvidarlo). Pero conviene que los jóvenes de ahora tengan conocimiento (que pregunten a sus abuelos), de las estrecheces con las que fuimos superando aquellos aciagos años para que sepan valora el bienestar que les rodea, no abusen de él y aprendan a vivirlo felices y contentos. Eso sí, instruyéndose y formándose a fondo porque su vida laboral va a ser muy dura, complicada y competitiva. Algunas muestras sí os daré: Por ejemplo. Durante la guerra no había goma ni para fabricar pelotas para nuestros juegos, porque el caucho se consumía totalmente en neumáticos para los vehículos y pertrechos de la guerra. De manera que las pelotas que nos caían los Reyes Magos (si éramos muy buenos) estaban hechas de badana y rellenas de serrín. ¡Y se quejan ahora las selecciones mundiales de cómo botan los balones con los que juegan! ¿Las nuestras botarían algo? Nosotros las llegamos a fabricar de trapos viejos con cuerdas. ¡Qué no exagero, hombre!... Pregunta, pregunta.

Cuando los alimentos racionados llegaban se hacía público con un bando y al día siguiente los comercios lucían largas colas en la puerta. En Zahínos, en cierta ocasión, el pregonero (vox pública), que era un señor muy guasón, además de experto barbero y afamado malabarista y que además hacía algunos papeles secundarios o menores con alguna compañía de teatro que no tenía el elenco completo, pues, como digo, en cierta ocasión voceó por las esquinas bien temprano y con voz de trueno después de haber carraspeado varias veces lo siguiente:

En la escuela había quien aprendió a escribir haciéndolo en un trozo de pizarra que casi cabía en la mano izquierda. Con cuatro palabras y media estaba casi llena, pero se le enseñaba al maestro, se borraba y a seguir escribiendo.

-“Con permiso del Sr. Alcalde hago saber que, a partir de hoy mismo estarán a disposición del vecinda-

Así y todo éramos felices con lo poco que teníamos.

57

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

rio los alimentos del racionamiento. ¡Arriba España! (Así terminaban los bandos por aquella época)

RECETAS TORTILLA DE BELLOTA SIN HUEVO

Ni que decir tiene que las amas de casa al oírlo dejaron en “el inte” sus ocupaciones y cartilla en ristre se personaron a paso legionario en sus tiendas de referencia antes de que estas abrieran sus puertas.

- Desleír en agua un poco de harina hasta conseguir una masa más bien clarita, añadir sal y condimento amarillo. - Rallar, con rallador grueso las bellotas peladas y añadir la masa mezclando bien. - Verter la masa en una sartén donde se han calentado unas lágrimas de aceite o algo de manteca de sebo (lo más probable). - “Cuajar” la masa tostando por ambos lados.

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Al comprobar que la noticia era falsa se montó la marimorena, se acordaron de la línea materna del pregonero y lo buscaron infructuosamente. (Él se había puesto a buen recaudo). Y tenían mucha razón, porque como ellas decían con las cosas de comer no se juega. Nuestro personaje, como es natural, pagó la broma con una noche de arresto en los calabozos municipales y a punto estuvo de tener que utilizar en su propia cabeza sus buenas artes de prestigioso peluquero con la máquina de doble cero. El bueno de tío Luis (q.e.p.d.) al día siguiente tenía olvidado lo del arresto, pero la broma la celebró durante mucho tiempo.

(De rechupete) SOPAS DE TRIPAS DE POLLO. - Se lavan las tripas y se les da un pequeño hervor. - Se cortan y se hacen unos manojillos. - En una cazuela, con un poco de aceite (ojalá), o un poco de sebo, se rehogan unos ajos, unos trocitos de cebollas (si se tienen) y los manojillos de tripas. - Se le añade agua según comensales, se sala y se deja cocer lentamente hasta que estén a punto. - Se sirven calientes. -¡Buen provecho!

Dios ya lo habrá perdonado. El tabaco también estaba racionado. Cada fumador tenía su cartilla. Pero a diferencia de la de los alimentos, que era sagrada, con ésta se podían hacer favores y cambalaches. Un violín que todavía conservo y que me compró mi padre por 50 pesetazas, (bastante dinero aquellos entonces) había cambiado de dueño dos veces que yo sepa. La primera fue trocado por un burranco y la segunda por una cartilla de racionamiento de uno que se había dejado del vicio o al que la necesidad le obligó a desprenderse de su querida cartilla. Eso ya no lo sabremos. El fiel instrumento puede dar fe de lo que estoy diciendo. – “Que los violines no responden a las preguntas” – “No seas incrédulo o incrédula” Tú le haces la pregunta. Después pones el dedo índice de tu mano izquierda pisando la primera posición de la segunda cuerda (por la derecha). Te lo colocas bien como sabes tú y pegas un tirón de arco rotundo y prolongado… y el noble instrumento te responderá con un sonoro y vibrante Síííí. ¿Ah? Y ahora ¿qué me dices? (Para eso lo tengo yo bien afinado con mi diapasón metálico de herradura que me da el La cuando lo golpeo).

- SANGRE CON AJOS PORROS - Cocer la sangre y cortar a daditos. - Lavar bien los ajos porros y bien picaditos dorarlos en una sartén con aceite o manteca. - Cuando esté dorado se echa la sangre y se rehoga. - Se añade un machado de sal, ajo y perejil con un chorreón de vinagre. - Dar unas vueltas para que se tome y ya puede servirse. ¿Vdes. gustan? MUELAS CON TRIPA DE VACA - En una olla poner a cocer, en agua con sal que las cubra, muelas en remojo de la noche anterior y lavadas varias veces. - Espumar cuando rompa a cocer y añadir unos ajos machacados, una hoja de laurel y tripa de vaca lavada y troceada. - En una sartén con un poco de sebo freír una cebolla picada y un poco de pimentón. - Verter en la olla y cocer lentamente hasta que estén blandas. ¡Vamos a comer!

Hay que decir que los comedores de Auxilio Social paliaron parte de la hambruna de aquellos tristes años. Para terminar, y por si acaso, quiero ofreceros un recetario de Cocina extremeña de los años del hambre que mi querido amigo Andrés Núñez Lemus, impenitente coleccionista (más que yo) de libros, revistas, periódicos, documentos, fotos, refranes, retahílas, sellos y demás zarandajas, tuvo a bien regalarme entre otras cosas de más valor que desde aquí, con un fuerte abrazo quiero agradecerle. ¡Gracias, D. Andrés!

Bueno, pues que la historia no se repita y unas muy felices fiestas a todos los oliveros y oliveras.

58

59

60

61

62

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

FOTOS parael RECUERDO

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

septiembre2014

FOTOS para el

Recuerdo

63

64

65

66

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

Guía de

Teléfonos

A.C Agrupación Local de la Pasión Viviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669478509 AMPA del C.P Maestro Pedro Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666980405 AMPA del IES Virgen de Gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625552689 Asociación “Peña Los Lagartijas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651548502 Asociación “Yanaptasiñani” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636796111 Asociación Cultural de Diabéticos de Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646775321 Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740394 Asociación de Jubilados y Pensionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740440

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Asociación de Mujeres de Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626981454 Asociación de Veteranos de Fútbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740327 Asociación Juvenil Electronic Concept . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652817999 Asociación Sentimiento Rojiblanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686557610 Asociación Peña Cultural Flamenca “Vicente Amigo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740961 Asociación Juvenil “Zagal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650209871 Banda de cornetas Y tambores “Maestro Andrés Pérez” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625335520 Cáritas Parroquial Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740044 Club Ciclista Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615095496 Club Senderismo “Los Mochileros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616022320 Club Motoquad 4x4 OLIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924754529 Club Polideportivo Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653992196 Grupo de Danzas y Coros “HOJARASCA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605869675 Grupo Música Folk Arbayá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609979397 Hermandad de la Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740190 Hermandad Donantes de Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615095496 Peña Athletic de Bilbao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657401505 Peña Atlética “Juanma López” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630248060 Peña F.C Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686062967 Peña del Real Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740089/616111487 Peña “El gallo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924740044 Sociedad de Caza la Frontera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669935707 Sociedad de Caza Deportiva Los Martilleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696122410 Sociedad de Pesca Deportiva Zaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625193043 Sociedad Deportiva Ecuestre de Oliva de la Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605795615 ’Apray'. Ocio y Tiempo Libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628498214

67

68

69

70

71

72

73

El Ayuntamiento de Oliva de la Frontera agradece a las Casas Colaboradoras su participación en esta revista

74

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Notas

75

septiembre2014

Feria y Fiestas OLIVA DE LA FRONTERA

ayuntamiento OLIVA dela FRONTERA

Notas

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.