Fernando Savater

Filosofía española contemporánea. Filósofos españoles. Razonamiento filosófico. Vida. Muerte. Razón. Pensamiento. Universo. Preguntas humanidad

0 downloads 267 Views 16KB Size

Story Transcript

INTRODUCCIÓN PREVIA − EL POR QUÉ DE LA FILOSOFÍA El capítulo empieza diciendo que la filosofía no sirve para nada, lo que realmente nos información válida sobre la realidad son las ciencias, las tecnologías En un principio se decía que los filósofos no servían para nada, eran meros charlatanes que según Sócrates se dedicaban a hablar sobre lo que no sabes, entonces si no saben nada ¿para qué les vamos a escuchar? Pero ¿necesitamos solo esa información para conocernos a nosotros mismos? Porque para conocerte a ti mismo no hay una respuesta científica. ¿Qué solución buscamos y cómo actuamos ante esa información? A realizar esta labor nos ayuda la filosofía. La ciencia nos ofrece la información y la analizamos por medio de la filosofía. En un principio filosofía y ciencia estaban unidas pero hoy en día la filosofía ha quedado situada en un segundo plano. Se confía más en la ciencia ya que ésta nos ofrece pruebas materiales de lo descubierto sobre la realidad mientras que la filosofía permanece en nuestro subconsciente. La filosofía es algo personal, no se puede aplicar la filosofía de otras personas a nosotros mismos ya que no se relacionaría con lo que nosotros pensamos. CUESTIONES: a) A la luz de lo expuesto por el autor− y con tus propias palabras− señala la diferencia entre ciencia y filosofía. −La ciencia nos demuestra con hechos demostrados y materiales la realidad. −La filosofía interpreta esa información y la relaciona con otras y nos dice como comportarnos en dicha situación. −La ciencia nos explica cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, busca saberes y no suposiciones. −La filosofía se centra en lo que significa para nosotros esas realidades. −la ciencia da soluciones. −La filosofía da respuestas. b) Según el autor, ¿para qué sirve la filosofía? La filosofía no trata de transmitir un saber, sino un método, una forma de argumentarse. Es una visión personal del mundo. CAPÍTULO 1 − LA MUERTE PARA EMPEZAR La primera pregunta que se debe hacer un ser vivo para comenzar a reflexionar y a pensar sobre su vida es ¿qué es la muerte? ¿Por qué tenemos que morirnos? ¿Cuándo va a llegar nuestro momento? De pequeños siempre pensamos que las cosas malas solo le pueden pasar a la gente de mayor edad, pero un momento en la madurez de nuestra vida en la que nos damos cuenta de que nosotros también nos vamos a morir y no es una cosa que este predeterminada para cuando tengamos 80 y tantos años sino que puede llegar a ser algo inminente. Llegamos a esta conclusión al ver como mueren nuestros seres queridos y más cercanos 1

o cuando le sucede algo malo a algún compañero de clase. El darnos cuenta que algún día nos vamos a morir nos humaniza, nos informa de que estamos vivos, pues si no nos muriésemos no seríamos seres vivos sino que seríamos dioses. La muerte es algo intransferible, algo que nos sucederá antes o después, todo el mundo llegara a un momento de letargo, de inconsciencia. Una persona puede ofrecer su muerte a cambio de la de otro, pero esto no le hará evitar la muerte a esa persona sino que se le alargará su período de existencia en la Tierra de los vivos. A la mayoría de la gente le aterra lo que vendrá después de la muerte. Unos piensan que como han sido buenos irán al cielo y otros que como han sido malos y han cometido fechorías irán al infierno donde serán castigados eternamente, todos estos pensamientos dependen de la religión a la que pertenezcan. No hay que tener miedo a la muerte y Savater lo explica de la siguiente forma: ¿dónde estuvimos justo antes de nacer, de convertirnos en un embrión? ¿Acaso no fue una especie de muerte antes de comenzar nuestra etapa como ser vivo? Aún así, la muerte aunque ya no produzca miedo pero si produce tristeza. Cuando estábamos muertos antes de nacer no teníamos los amigos que hoy tenemos, la familia, el cariño y esto es lo nos hace caer en la cuenta de todo lo que perderíamos al morirnos. En definitiva la muerte nos sirve para pensar pero no sobre la muerte sino sobre la vida. CUESTIONES: a) ¿Cómo y por qué justifica Savater el que la reflexión sobre la muerte sea la primera en un libro de iniciación a la filosofía? Es la primera pregunta que nos hacemos cuando somos pequeños y es la iniciación en el pensamiento sobre la vida, en la reflexión. b) ¿En qué sentido la muerte nos hace realmente humanos? El pensar que nos vamos a morir es la confirmación de que estamos vivos, si no nos muriésemos seríamos seres inmortales como los dioses y éstos no son seres vivos. ¿Ves alguna diferencia esencial entre el vivir humano y el vivir de los demás seres? Nosotros, es decir, los seres humanos tenemos la capacidad de saber que estamos vivos ya que sabemos que un día nos llegará la muerte, mientras que los demás seres, plantas, animalesno se les puede considerar seres vivos puesto que ellos no saben que están vivos al no conocer el sentido de la muerte y que un día morirán. c) ¿Por qué crees que tenemos miedo a la muerte? Porque es algo desconocido, solo los muertos lo saben y estos al no estar en el mundo de los vivos no nos pueden explicar que ocurre después de la muerte. Otra causa que nos puede influir son las leyendas y las religiones. ¿Está justificado este miedo? En parte sí porque se suele temer lo desconocido. d) ¿En qué medida tener conciencia de la muerte puede afectar a nuestro pensamiento sobre la vida?

2

Nos entristece al darnos cuenta que perderemos todo lo que hoy poseemos, y no me refiero a lo material, sino a todos los seres queridos, el amor, el cariño CAPÍTULO 2 − LAS VERDADES DE LA RAZÓN Para sentirnos vivos es necesario que queramos saber, que pensemos. Para ello nos valemos de las preguntas, pero no partimos de una ignorancia total. Tenemos una información de antemano, pero no nos conformamos con eso y queremos saber más. A lo largo de la vida nos encontramos con distintas fuentes de conocimiento: las que nos cuentan, las que estudiamos y las que adquirimos con la experiencia. Al acto de contrastar estos argumentos le llamamos razón. Por eso la razón es universal, todos los hombres la poseen, porque se apoya en argumentos racionales. La razón sirve de árbitro para zanjar disputas. Al contrastar argumentos racionales llegamos a la verdad. Pero hay distintas verdades. También hay que diferenciar las ideas de las creencias. No siempre coinciden, podemos tener unas ideas pero estamos en cambio en otras creencias. Surgen dudas en el tratamiento de la razón y sobre la verdad que se va a tratar. Se detectan tres posturas: los escépticos, los relativistas y los que lo reciben mediante una revelación inmediata. Los escépticos dudan todos los conocimientos humanos. No hay conocimiento verdaderamente seguro cuando se examina a fondo, pero se contradicen: porque si no es verdad que conocemos la verdad ya conocemos una. La admisión de no conocer la verdad. Para convencernos tienen que usar argumentos y para ello usan la razón, luego no se puede descartar la razón sin usarla. No permite decir nada verdadero pero tampoco falso. El relativismo también cuestiona que se llegue a la verdad mediante razonamientos. Los condicionamientos subjetivos se imponen a la objetividad universal. Se razona según la cultura, sexo, intereses Hay que reconocer que no hay verdades absolutas pero si humanas. Luego están los que admiten la verdad absoluta, la que se nos revela (dioses, ancestros) y el que la cuestiona es incrédulo que carece de iluminación, es un privilegio de unos pocos. Ésta no se pone en duda, sin embargo el método de la razón es diferente, solo pide ser usada. La razón es social no se usa en soledad sino para comunicarse, es conversación. Cada uno da su opinión y será más válida la que tenga mejores argumentos a las objeciones que se planteen. No basta con ser racional también hay que ser razonable, saber aceptar argumentos mejores. CUESTIONES: a) ¿Por qué dice el autor que querer saber y pensar equivale a querer estar verdaderamente vivo? La muerte es una certeza, no hay que esperarla sino hacerla frente. Hay que tener inquietudes para sentirse vivo. b) Revisa los distintos saberes que tienes. ¿Te ofrecen todos el mismo grado de certeza?

3

−Hay cosas que sé porque me las han contado. −Otras las se porque las he estudiado. −También sé muchas cosas por experiencia propia. ¿Cuáles te parecen más fiables y cuáles menos? En realidad todas son relativas y no del todo fiables, se podrían cuestionar cada una de ellas. La más fiable será la que contrastemos con otros conocimientos y ahí lleguemos a la verdad. Aun así me fiaría más de mi experiencia porque lo he vivido en mis propias carnes. c) Comenta la siguiente frase: La razón puede servir de árbitro para zanjar muchas disputas pues la fuerza de convicción de los argumentos vale para cualquiera. La razón es universal, vale para cualquiera. Con la razón contrasto mi punto de vista con el de otra persona para así llegar a una conclusión final en la que se decide la opinión más adecuada. d) ¿Qué es la verdad para ti? Lo que más se aproxima a lo que creemos y a lo que se da en la realidad. e) ¿Te parecen válidas posturas como el relativismo y el escepticismo? Argumenta a favor o en contra. Con respecto a los escépticos estoy de acuerdo en hay que examinar todo lo que se cree verdad a fondo para corroborarlo pero estoy en contra en que no se puede negar todo. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el relativismo ya que por ejemplo no puede tener la misma visión de bienestar una persona del tercer mundo y yo. CAPÍTULO 3 − YO ADENTRO, YO AFUERA La pregunta que plantea este capítulo es ¿estamos seguro de algo? ¿Estamos seguros de lo que estamos seguros? Muchos pensaban que Descartes estaba loco pero aún así éste expuso su idea. Descartes pensaba que no existía la realidad tal y como nosotros la conocemos. Tenía dos ideas sobre la realidad de nuestra existencia y sobre lo que nosotros sentimos: −En primer lugar pensó que por qué o podríamos estar sumidos en un profundo sueño y que todo lo que nos estaba sucediendo formase parte de ese sueño. ¿No hay veces en las que estando dormido creemos despertar de un sueño pero seguimos dentro de él? Algo así se imaginó Descartes. −En segundo lugar pensó que podría haber un ser superior, maligno, con los poderes de un dios que nos hiciese pensar que existimos solo para entretenerse y reírse de cómo creemos descubrir la realidad siendo esta no tan fiable al haber sido puesta por ese ser superior. A partir de estas dos deducciones Descartes dijo que de lo que estamos seguros es de que existimos, puede que el árbol que estamos viendo no existe pero lo que si representa la realidad es que nosotros creemos estarlo viendo. Descartes pensó que por qué yo tengo que ser un sujeto personal, él lo ve como una cosa que piensa y por tanto se la podría tratar como algo impersonal. 4

Cuando intento interiorizar en el yo mismo nunca veo lo que soy, siempre se tropieza con una percepción. En la comunicación humana hay un error lingüístico y es que cuando digo yo pienso no me refiero a que yo estoy pensando sino que tengo la capacidad de pensar. Dudamos de nuestro propio yo. Hoy no soy el mismo que hace 5 años, he sufrido muchas transformaciones, tanto físicas como mentales, no pienso igual que antes, pero aún así si me enseñan una foto de cuando era pequeño me reconozco en ella porque mi yo permanece almacenado en mi memoria. Una incógnita es en el ser humano donde empieza y donde acaba el cuerpo. Se puede pensar que el yo es una especie de espíritu alojada en el cuerpo a modo de caparazón. El ser humano es una unión entre el espíritu y el cuerpo. Lo que el espíritu piense se representa a través del cuerpo. Se puede afirmar que todos los seres humanos tenemos un cierto parecido físico pero de lo que no estamos tan seguros es de que todos pensemos igual, sintamos lo mismo, el interior es muy distinto. El ser humano tiene un lenguaje simbólico en su conciencia y que comparte con el resto de las personas, es un lenguaje universal. CUESTIONES: a) ¿Qué es el yo? ¿De qué está hecho mi yo? Es una totalidad, la unión de cuerpo y espíritu, es un ser atuconsciente, es decir, consciente de su conciencia. Es una cierta identidad, algo que permanece y dura a través del torbellino de nuestras sensaciones. b) ¿Es el ser humano básicamente pensamiento o mente? Me atrevería a decir que el ser humano es una mente pensante. La mente es la potencia intelectual del alma, luego si poseemos alma somos mente y somos seres que están constantemente pensando. c) ¿Es el ser únicamente un cuerpo o tenemos un cuerpo? Pienso que el ser humano tiene un cuerpo puesto que es un espíritu que se cobija en un cuerpo el cual le sirve para expresar sus sensaciones y moverse en este mundo. d) ¿Piensas que existe el alma? Si es así ¿dónde está situada? Eso se dice, según la enciclopedia es una substancia espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre. Yo lo ubicaría en el corazón y en la cabeza. CAPÍTULO 4 − EL ANIMAL SIMBÓLICO El lenguaje es el verdadero código genético de la humanidad. El hombre es un ser capaz de controlar las fuerzas de la naturaleza, tiene la habilidad de dominar a la mayoría de los seres vivos, tiene un lenguaje y un pensamiento racional, el ingenio para guarecerse de las inclemencias meteorológicas, la cura de muchas de sus enfermedades Algunos piensan que todo esto lo ha conseguido el hombre gracias a su capacidad racional, pero Pico della Mirandola expuso su teoría la cual decía que Dios había creado a todos los seres de un orden en el universo mientras que al hombre le había dado la opción de elegir su lugar, si situarse a la altura de las piedras o 5

ascender hasta los ángeles. El hombre se mantiene abierto e indeterminado dentro de un mundo en el que todo tiene su puesto. Siempre se ha considerado al hombre como muy distinto a los animales aunque en realidad somos animales racionales. Los seres humanos pensamos que los animales son menos inteligentes que nosotros, que no tienen la capacidad de razonar pero no nos hemos planteado la posibilidad de que ellos no necesitan buscarse complicaciones en la vida, solo usan la racionalidad en los casos necesarios y de supervivencia. Los animales nacen con la conducta hecha, con todo sabido desde el principio mientras que los humanos nacemos sin saber nada y lo aprendemos todo en el transcurso de nuestra vida. Los humanos poseemos un lenguaje esencial y único, podemos hablar de lo que queramos con él mientras que los animales solo pueden comunicar necesidades biológicas como por ejemplo avisar del peligro. El saber hablar nos hace a todos los seres humanos semejantes. El ser humano tiene un gran entusiasmo por aprender a hablar al contrario que los animales que si aprenden algo de los seres humano es por el premio que se les ofrece. Otra incógnita es el cómo apareció. Parece ser que el hombre en su etapa animal prehumana empezó con exclamaciones que fueron evolucionando junto con el animal hasta originar el ser humano y un lenguaje para ellos. El ser humano ha tenido que aprender a lo largo de su vida los símbolos y su significado ya que estos han aparecido de una forma arbitraria. El lenguaje humano es un sistema simbólico. CUESTIONES: a) ¿Por qué dice el autor: todos los seres están prefijado de antemanomenos el hombre? Cuando Dios creó el universo todos los seres que creó a continuación tenían un orden universal, como una especie de pirámide jerárquica, mientras que al hombre lo creó abierto, creó un ser racional capaz de elegir de qué forma quería vivir, si situarse a la altura de las piedras o colocarse en la cumbre de la pirámide. b) ¿Qué diferencia hay entre habitar en un medio ambiente y tener un mundo? El ser humano tiene un mundo a su disposición, puede habitar donde quiera y como quiera, el ser humano no se tiene que acondicionar al medio ambiente, acondiciona el medio ambiente a su gusto y sus necesidades, mientras que el resto de los seres vivos tienen que habitar un medio ambiente por regla, el medio ambiente en el que estén acostumbrados a vivir. Si se les cambia de medio ambiente no podrían sobrevivir. c) ¿Qué papel cumple el lenguaje en la construcción del mundo humano? El lenguaje es la comunicación básica con la que nos comunicamos todos los humanos y que nos une dentro de una misma especie diferenciándonos de los animales. ¿Es el lenguaje la máxima expresión de simbolismo en el hombre? Es la mejor forma que conoce el hombre para expresarse tanto objetivamente como subjetivamente.

6

CAPÍTULO 5 − EL UNIVERSO Y SUS ALREDEDORES Al hombre no le basta con formar parte de la realidad, se necesita además saber que está en un mundo y se pregunta cómo es ese mundo en el que vive. Las primeras preguntas que se hacen algunos filósofos es ¿qué es el Universo? ¿Dónde estamos nosotros?... Las primeras explicaciones que surgen son de origen mítico aunque parecen más importantes las respuestas filosóficas ya que en cada una de ellas se da la propia opinión del filósofo y no como en los mitos que pueden ser aceptados o rechazados colectivamente pero no pueden ser debatidos por los que los asumen. Se van a plantear tres preguntas sobre el universo: a) ¿Qué es el universo? b) ¿Tiene el universo algún orden o designio? c) ¿Cuál es el origen del universo? a) Todos los objetos forman parte de algo, luego un objeto colosal que es el universo está formado por partes más pequeñas. En filosofía hay dos perspectivas del materialismo: el universo nunca se puede concebir como una unidad sino como una pluralidad de muchos planetas, objetos; todo está compuesto por partes y tarde o temprano se vuelven a descomponer esas partes. b) El orden es una cuestión muy subjetiva, lo que a uno le puede parecer ordenado a otro le parece desordenado, somos nosotros mismos los que ponemos el orden. De modo objetivo existe un orden en los procesos del universo que pueden ser predecibles por los científicos. c) En todo origen hay una causa y después de esa causa viene su efecto, pero en el tema del universo no se conoce el origen, entonces los cristianos han dicho que lo creó Dios y lo creó de la nada. CUESTIONES: a) ¿Piensas que el Universo es algo ordenado o está sometido al caos? El concepto de orden es una cuestión muy personal, no se sabe si los astros cayeron al azar o si se colocaron con algún orden lógico. b) ¿Cabe la posibilidad de que sea el hombre el que ordena, el que pone orden en el mundo? El mundo no se puede ordenar en todo caso es el hombre el que pone orden en su cabeza con respecto al mundo. c) ¿El Universo tiene principio y/o final? El Universo tiene principio pues existimos nosotros pero lo que no se sabe es si tiene final ya que ninguna nave tripulada ha llegado hasta tan lejos, hoy en día no existe nada infinito, todo está limitado. d) Trata de expresar tu propia teoría sobre el origen y la constitución del Universo. 7

Se dieron un cúmulo de circunstancias que dieron el origen al universo, pero con esto no niego la existencia de un ser superior a nosotros que los cristianos lo llamamos Dios. En la otra teoría si Dios creó el universo ¿quién creó a Dios? Esto es como una adivinanza que me contaron cuando era pequeño: ¿quién nació antes el huevo o la gallina?

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.