FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

HISTORIA de ESPAÑA Tema 10.3 FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Como consecuencia del Tratado de Valenç

4 downloads 50 Views 74KB Size

Story Transcript

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Como consecuencia del Tratado de Valençay (11 diciembre 1813), Fernando VII regresa a España. Tras su llegada, liquidará la obra constitucional de Cádiz y España volverá a estar bajo un régimen “absoluto” El reinado va a representar un movimiento pendular entre absolutistas y liberales. Se puede dividir en: 1ª etapa (1814 – 1820) El rey restaura la monarquía absoluta TRES ETAPAS

2ª etapa (1820 – 1823) Los liberales restauran la Constitución de Cádiz 3ª etapa (1823 – 1833) Vuelta al absolutismo

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 – 1820) Fernando VII entra en España (22 de marzo 1814). Todo el mundo deseaba la vuelta del rey: - la mayoría de la nobleza y la jerarquía eclesiástica para que acabara con el régimen constitucional - los liberales porque el reconocimiento del texto constitucional y de las reformas realizadas en las Cortes supondría su definitiva aprobación Las Cortes dejaron claro que no se le reconocería hasta que prestara juramento a la Constitución promulgada en Cádiz. Sin embargo, la intención de Fernando VII era la de retornar como rey absoluto, Por eso, en vez de seguir el itinerario marcado por La Regencia hasta Madrid, decide recorrer algunas ciudades importantes para comprobar el apoyo del pueblo En abril de 1814, un grupo de 69 diputados absolutistas le entregan “ El manifiesto de los persas”, en el que se critica con acritud la obra de las Cortes gaditanas, tanto en lo referente a la Constitución como en lo relativo a la legislación promulgada En el manifiesto se pide - la convocatoria de las Cortes a la manera antigua - reformas políticas que reconozcan la libertad, la propiedad y la seguridad de las personas, - leyes emanadas conjuntamente del rey y de las Cortes

IES JUAN CARLOS I

1

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

El Manifiesto de los Persas fue considerado como un paso importante recibido por Fernando VII para restablecer el régimen político anterior al de las Cortes de Cádiz. Así, el 4 de mayo, Fernando VII firmó el “Decreto de Valencia”, por el que: - anula todas las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz - deroga la Constitución de 1812 De inmediato, comienzan las acciones para el restablecimiento del Antiguo Régimen: •

Se disuelven las Cortes (habían sido elegidas en 1813)



Se restauran las instituciones del Antiguo Régimen (Consejos, Audiencias, Capitanes Generales,...)



Se restaura la “sociedad estamental” (propiedades señoriales, exención de impuestos,...), aunque la nobleza no recuperará los derechos de “jurisdicción”

• •

Restablecimiento de la Mesta Restablecimiento de la Inquisición y de las Órdenes religiosas

Fernando VII dirigía personalmente el gobierno, muy influenciado por tertulia de sus amigos, llamada “ la camarilla” por el lugar donde se celebraba casi diariamente a la caída de la tarde, El carácter del rey, la mediocridad de sus consejeros y la inestabilidad ministerial (28 ministros para sólo cinco ministerios), hizo que el Sexenio Absolutista, juzgado por sus resultados fuese un auténtico fracaso que defraudó las esperanzas de la mayoría de los españoles. Tres aspectos ▪ ▪ ▪

resaltan durante el Sexenio: La represión contra afrancesados y liberales Los intentos de reforma contra la Hacienda El robustecimiento de la oposición liberal.

En cuanto a las medidas represivas, Fernando VII no respetó lo prometido en Valençay y desterró a todos los que colaboraron con José I. Además, mandó encarcelar a los liberales La situación económica que encontró Fernando VII en 1814 fue deplorable: ◦ el país se encontraba destrozado, ◦ la agricultura esquilmada, ◦ la industria deshecha, ◦ las comunicaciones inservibles ◦ las arcas de la Hacienda vacías. Además, el comienzo de la emancipación americana, provocó el corte brutal de la llegada de metal y del comercio ultramarino. IES JUAN CARLOS I

2

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

El rey se negaba a conseguir dinero, ya fuera del exterior mediante un empréstito o del interior por la instauración de una contribución especial al clero y a la nobleza. El Intento más serio de aliviar la escasez de recursos del Estado. Lo protagonizó el ministro Garay en 1816 Reducir los gastos de los ministerios medidas Fijar un impuesto extraordinario a pagar por todos El intento fracasó ante la violenta oposición que surgió de todas las capas sociales Por otra parte, algunos sectores opuestos al régimen trabajaban en secreto para restablecer la Constitución de 1812: El ejército

Una parte procede de miembros de las guerrillas unos son desplazados de cargos importantes otros son expulsados del ejército regular

La burguesía

Estaba perdiendo el mercado de colonias americanas (por la independencia) Necesitaba reformas que activasen la industria y el comercio (liberales)

Se produjeron levantamientos militares, Pronunciamientos, destinados a sustituir la Monarquía absoluta. Estaba encabezados por militares económicamente por la burguesía Prácticamente no tuvieron repercusión popular, fueron organizados. Por eso, la mayoría fracasaron 1814 1815 1816 1817 1819

y

apoyados

improvisados y estuvieron mal

Espoz y Mina (Navarra) Díaz Porlier (La Coruña) Richart (Madrid) Lazy (Barcelona) Vidal (Valencia)

Pero, Uno triunfó , en enero de 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), al mando del comandante Rafael de Riego ¿por qué triunfó?

IES JUAN CARLOS I

3

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

• •

• •

Tema 10.3

Una parte del ejército se hallaba en Cádiz con el fin de combatir el levantamiento independentista de Ultramar. La moral de las tropas se veía minada por las condiciones en que se hizo el reclutamiento, ya que muchos de ellos fueron reclutados de forma violenta, puesto que la mayoría de los soldados habían cumplido su servicio en la guerra de la Independencia. Tanto entre gran parte de la oficialidad como de la tropa se dudaba de un éxito definitivo en América. Las noticias sobre el trato que los rebeldes americanos daban a los prisioneros y las condiciones de vida en esas tierras hacían repugnante a muchos la idea de embarcarse.

Además, agentes liberales se dedicaron a organizar la sublevación Pero, el factor decisivo en el éxito del levantamiento de Riego fue la ola de pronunciamientos que a partir de febrero se produjo en varios puntos del país: La Coruña, Zaragoza, Barcelona, . Se organizan manifestaciones en ciudades de toda España reclamando una monarquía liberal, por lo que Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812 (marzo 1820), dando comienzo a una nueva etapa en reinado de Fernando VII EL TRIENIO CONSTITUCIONAL

(1820 – 1823)

El triunfo del pronunciamiento de Riego supuso el restablecimiento de los derechos y libertades aprobados en la Constitución de Cádiz en 1812 Además, los liberales pusieron en práctica las reformas aprobadas en Cádiz Reformas Económicas Supresión de los derechos señoriales Desamortización y venta pública de tierras de las Órdenes religiosas Reducción de los diezmos a los campesinos Reformas Sociales Eliminación de los “mayorazgos” Supresión de la Inquisición Supresión de las Órdenes monacales Ordenación del Sistema Educativo Otras Reformas Reforma del ejército División del territorio en 52 provincias IES JUAN CARLOS I

4

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

Pero, el régimen liberal tropezará con muchas dificultades: La División dentro de los liberales en “moderados” y “exaltados” Moderados

Exaltados

Desean entenderse con absolutistas

Los más revolucionarios

Gobierno sin control de las Cortes

Control parlamentario del gobierno

Sufragio censitario

Sufragio Universal

Defensores de la propiedad

Menor énfasis en la propiedad y el orden

Libertad de opinión limitada

Libertad de opinión

Era la burguesía de los negocios

Eran de las capas populares urbanas

Habían participado en Cortes de Cádiz Habían participado en 1820 (Toreno, Argüelles) (Riego, Mendizabal) Contrarios al poder de la Iglesia

La Oposición del propio Fernando VII y los absolutistas españoles - Mantuvo a ministros absolutistas - Se enfrentó a las Cortes - Se opuso a leyes liberales - Pidió en secreto intervención extranjera para restaurar absolutismo. La Situación económica sin resolver La reacción de las potencias conservadoras europeas ante triunfo del liberalismo

IES JUAN CARLOS I

5

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

El Trienio fue una etapa de constante inestabilidad política: Porque moderados y exaltados se enfrentaron a menudo por la profundidad de las reformas Por la actitud hostil de los partidarios del absolutismo (realistas) - llegaron a crear algunas “Juntas” de oposición al régimen liberal - Incluso, antiguos guerrilleros se levantaron contra régimen liberal y crearon una “regencia” en Seo de Urgel (Lérida) (1822) No obstante, los liberales sofocaron militarmente las insurrecciones En octubre de 1822 las potencias europeas reunidas en el Congreso de Verona deciden intervenir en España para acabar con experiencias revolucionarias manda un ejército a España “Los Cien mil hijos de San Luís” En abril de 1823 entra en España al mando del Duque de Angulema y apenas tiene oposición El Gobierno liberal huye a Cádiz, donde también se desplaza Fernando VII, obligado a ir El 1 de octubre, Fernando VII es liberado por ejército invasor, lo que supone el fin del trienio constitucional LA DÉCADA OMINOSA

(1823 – 1833)

Sus principales características fueron: - retorno del absolutismo - represión y terror contra liberales - inoperancia económica - presiones de los absolutistas ultrarreaccionarios Fernando VII anuló toda la legislación del Trienio y restauró instituciones del absolutismo De nuevo, se continuó con la persecución ejecutados, acabaron en la cárcel o el exilio

de

liberales;

los

que

no

fueron

Sin embargo se producen algunos cambios Se creó el “Consejo de Ministros” Se reorganizó la Hacienda Pública (Elaboración de un presupuesto anual) Se mantuvo la supresión de la Inquisición Se nombró a algunos ministros reformistas IES JUAN CARLOS I

6

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

Estas novedades provocaron la reacción de losabsolutistas más radicales (Realistas Puros) que protagonizaron una sublevación en el Pirineo catalán (1827) (los “agraviats”). Pedían que el trono pasara a Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII) También se producen “pronunciamientos” España) y el de Torrijos (Málaga)

liberales, como el de Espoz y Mina (norte de

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Se desarrolló entre 1810 y 1825 CAUSAS - La política de los gobiernos ilustrados, contraria a los intereses de la minoría “criolla”, que era el grupo social y económicamente más poderoso Se les impedía la ocupación de los cargos públicos de importancia (virreinatos, capitanías generales, etc) El monopolio español les impedía relaciones comerciales con otros estados - Difusión de ideas liberales en las colonias españolas después de la Rev. Francesa - El ejemplo de la independencia de las colonias inglesas en América (EE. UU) - La debilidad de España - El apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos DESARROLLO 3 Fases: 1ª Fase: 1810 - 1814 Se forman “juntas revolucionarias” en las ciudades más importantes Pero, la división interna entre dirigentes criollos permitió la reacción de las tropas peninsulares desde 1813 En México se convirtió en una revolución social. Encabezada por el cura Hidalgo, tuvo como protagonistas a indios y mestizos. Eso provocó que criollos y peninsulares se alían para aplastarla En 1814, Fernando VII mandó un ejército que acabó sofocando los levantamientos Sólo Paraguay consigue la independencia (1811) IES JUAN CARLOS I

7

Departamento de Geografía e Historia

HISTORIA de ESPAÑA

Tema 10.3

2ª Fase: 1816 – 1820 - la vuelta al absolutismo en España aviva los deseos de independencia - Ahora, grandes libertadores, como Bolívar y San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales en la guerra contra la metrópoli - Se suceden las derrotas de los ejércitos peninsulares: Chacabuco (1817) , Maipú (1818) , Boyacá (1819) - Se suceden las “declaraciones de independencia” Argentina (1816), Chile (1818), Colombia (1819), Venezuela (1819) 3ª Fase: 1820 – 1824 La revolución liberal en España debilitó el ejército colonial y aceleró el proceso independentista Se produjeron victorias de los independentistas como Carabobo (1821) y Pichincha (1822), después de las que Ecuador se integra en la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) 1824 - batalla de Ayacucho

Simón Bolivar libera Perú

1825 - independencia de Bolivia En México, en 1821 el general Agustín de Itúrbide publicó el "Plan de Iguala". Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia. CONSECUENCIAS Para España: • Confirmación de que era una potencia de segunda fila. • Desaparición de una fuente importante de ingresos para la Hacienda pública- los caudales de Indias• El comercio se redujo, lo que retrasó el proceso de industrialización en España. Para las colonias: • Fraccionamiento en múltiples repúblicas, débiles e inestables, en manos de caudillos militares •

Los criollos no promovieron el desarrollo y las condiciones de vida de negros, indios y mestizos empeoraron.



El sueño de Bolívar de crear unos Estados Unidos del Sur fracasó y pronto surgieron luchas fratricidas entre los países por cuestiones fronterizas.



La independencia política de los nuevos estados no supuso la independencia económica. El dominio español fue sustituido por el de Gran Bretaña y Estados Unidos

IES JUAN CARLOS I

8

Departamento de Geografía e Historia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.