Ferti l ización y correcc ión de deficienc ias nutritivas e n o livar

- 1'll^t^IV^)^ I ^ , ^ , ^ ^ s -> Ferti l ización y correcc ión de deficienc i as n utritivas e n o livar ® r ^ ^^ ^ ^.^ ^• ^ ^^ ^ ^ EI nitr
Author:  Álvaro Ayala Luna

33 downloads 14 Views 705KB Size

Recommend Stories


E L C O L E S T E R O L : L O B U E N O Y L O M A L O
1 E L C O L E S T E R O L : L O M A L O B U E N O Y L O Autora: VICTORIA TUDELA http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm Co

E N T R E E L C O M E R C I O Y E L D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E
Julio - Agosto 2004 ENTRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Vol.V No.4 Uruguay Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba

B O L E T Í N B U L L E T I N
EN ERO 2015 E N E R O 2 015 02 La espiral representa el círculo eterno de la vida y la muerte; un homenaje a Margarita Murillo y otras defensoras hon

E L B E A T O RAM6N L L U L L E N S U S R E L A C I O N E S C O N L A E S C U E L A F R A N C I S C A N A D E L O S S I G L O S XIII-XIV
E L B E A T O RAM6N L L U L L E N S U S R E L A C I O N E S LA ESCUELA FRANCISCANA DE LOS SIGLOS CON XIII-XIV La relacion de Ramon Llull con el fra

B e l é n M a n z a n o D e l C e r r o
ESMALTES (INVESTIGACIÓN) Belén Manzano Del Cerro Técnicas pictóricas 4º BBAA Esmaltes sintéticos Los esmaltes sintéticos son una variedad que está

Story Transcript

-

1'll^t^IV^)^ I ^ , ^ , ^ ^ s ->

Ferti l ización y correcc ión de deficienc i as n utritivas e n o livar ® r

^ ^^

^

^.^ ^•

^

^^ ^

^

EI nitrógeno forma parte de las proteínas, F'l abor^azlo del olif•ru• es rinu léenicu I abonado es una práctica de cultivo estando presente en los núcleos de las céluque tiene por objeto restituir al sue./uridzu^icn^nl ^^ ncce.ti^nria para nh^ener las y siendo fundamental para el crecin^iento lo los nutrientes que la planta exunu bue^iu C^roducci^ín, que u su ve;. de los tejidos. Aumenta la cantidad de clorofitrae, o enriquecer éste cuando la está co ^^clicionndu po^^ di/éren^es la y la capacidad de asimilación de otros nu concentración en uno o varios elefúctores. Por eUo, en es^e articu[^ .^^e trientes. Es el promotor de la reproducción cementos es insuficiente como para asegurar la lrace uii repa.ti^n de los elc^nrenlo.^^ lular, por lo que es imprescindible en todas las correcta alimentación del olivar. fertili^nn^es t^ lns ni^^eles acle^criud^^s^ fases del crecimiento, en especial desde la Aunque en condiciones normales el coste ^rira u^1 óptimo ab^nado en este brotación hasta el endurecimiento del hueso. económico del abonado del olivar no es muy cultrvo. Una correcta alimentación nitrogenada au alto comparado con el de otras prácticas culmenta la longitud y el número de brotes, así turales, el abonar correctamente no es una Juan Carlos Hidalgol y Miguel Pastor2. como el número de inflorescencias por brote y técnica sencilla, debiendo encomendarse la ^ Servicio de Asesoramiento Agrícola. el número de flores fértiles por inflorescencia, programación del abonado a un técnico espeCaja Rural de Jaén. lo que se traduce finalmente en ^m mayor núcialista. ^ Dpto. Suelos y Riegos. mero de frutos cuajados por olivo. La adecuaEn la programación del abonado debe teCIFA Alameda del Obispo. da alimentación en N depende fundamental nerse en cuenta simultáneamente los simente de las disponibilidades de agua en el guientes factores: el tipo de suelo y su conte^ suelo. En condiciones de secano y en años senido en elementos fertilizantes, considerando cos, la fertilización con N al suelo la capacidad de este para bloquear o puede no ser rentable, por lo que en absorber los nutrientes; la productiviesta situación parece más recomendad media del olivar y el desarrollo dable no abonar al suelo o recurrir a vegetativo de los árboles; el historial la aportación foliar, estando ampliadel abonado realizado en años antemente documentada la respuesta a riores; el estado nutritivo del árbol y esta forma de abonado. los posibles síntomas visuales de En cultivo de secano, deberán deficiencias; y en los regadíos el conacomodarse las aportaciones a las tenido en nutrientes de las aguas fechas en las que haya humedad en empleadas, así como otras eventuael suelo. En general, se recomienda les aportaciones. la aportación de nitrógeno a la salida En base a todo ello un especialisdel invierno o principio de la primave ta podrá realizar un programa sostera, con el suelo con suficiente humenible de abonado que permita una Sintomatologa clásica de un olivar con deficiencia en fósforo. dad como para que el fertilizante puebuena producción, y además mante(Cortesía de Faustino de Andrés Cantero. Enfen7iedades y Plagas del Olivo). da incorporarse a la solución del sue ner a largo plazo la fertilidad del suelo y ser absorbido en el mon^ento lo. A continuación vamos a realizar oportuno por las raíces del árbol, hauna rápida revisión de recomendabiéndose demostrado que las forciones sobre el abonado en el olivar. mas ar7^oniacales o las ureicas, de más lenta liberación al fijarse el Nitr^^qcno NH4+ al complejo de cambio, son más eficaces que las formas nítricas. EI nitrógeno es un elemento Las aplicaciones tardías parecen a esencial en la fertilización, que indupriori menos eficaces, debido a la frece una rápida reacción del árbol, acecuencia con que se presentan primalerando la actividad vegetativa y el deveras secas. En verano sólo deben sarrollo de la planta, y que en multitud hacerse aportaciones en los olivares de situaciones agronómicas proporde riego empleando la técnica de fer ciona aumentos de producción Hojas de olivo que muestran la sintomatologa de deficiencia en K, en este tirrigación o por vía foliar aprovechan(Ferreira y col., 1986; Troncoso y col., caso deshidratación de los ápices, probablemente al producirse una interferencia en el mecanismo de cierre de los estomas. Estas hojas do algún tratamiento fitosanitario. 1997, entre otros) y una interesante finalmente acaban cayendo, lo que provoca una defoliación en los árboles. En olivar de regadío en California rentabilidad al gasto realizado. 46/Vida Rural/1 de febrero 2002

^^^^li^iv^^^ I ^ r, 1.5% sobre materia seca en muestreo realizado en el mes de julio), por lo que dichos autores concluyeron que en este caso era suficiente con una moderada aportación anual de 1 kg/olivo en otoño para mantener el contenido de hoja en un nivel adecuado. En olivares de secano de Andalucía, Ortega Nieto (1964) y Ferreira y col. (1986) encontraron respuestas al abonado N cuando trabajaban con árboles con un cierto nivel productivo. Estos autores, basándose en trabajos realizados en distintas comarcas olivareras andaluzas, recomiendan dosis de N de mantenimiento en función de la producción media de la plantación, recomendaciones que se representan en la Tabla 1. No deben extrañar estas recomendaciones si tenemos en cuenta que los mencionados autores sólo encontraron respuesta a la aportación de N a dosis moderadamente baEn años de gran producción es frecuente que se produzcan deficiencias temporales de K, jas, y que en olivares con baja productividad incluso en árboles que muestran en el análisis foliar de julio un estado nutritivo satisfactorio, debido a la gran incluso no observaron respuesta al abonado extracción de K porlos frutos. Esta deficiencia ocasiona una fuerte defoliación, apareciendo brotes nitrogenado ( Figura 1). Tengamos en cuenta sin hojas con los frutos colgados en el extremo del brote. que las necesidades de N en este tipo de olivar pueden estar cubiertas por la mineralización de la materia orgánica y por las aportaun 35% de la dosis total anual en primavera, Fóstoro ciones del agua de Iluvia en olivar de riego por un 55% en verano y un 10% en otoño. goteo y en plantación intensiva, Troncoso (1994) menciona que se obtuvieron buenos EI fósforo (P) es un elemento imprescindir ^r: :e er resultados empleando 580 g/olivo de N en ble para la vida de los vegetales, interviniendo ^ r •rr r fertirrigación, fraccionando la dosis a lo largo en la división celular y el desarrollo de los tejir de toda la campaña. dos meristemáticos. Además, está implicado Los conceptos anteriores son aplicables en el transporte de la energía captada por la Producción media Dosis abonado a olivares con un estado nutritivo satisfactofotosíntesis. kg / olivo nitrogenado kg N / olivo rio, contenido de N en hoja superior al 1,5% La planta absorbe el fósforo del suelo úni^ < 25 0,6 sobre materia seca (muestreo en julio), pero camente en la forma iónica del ácido ortofos 25-35 0,6 - 1,0 en el caso de que no se alcance este nivel fórico, después de una lenta oxidación a la > 35 1,0 (estados nutritivos bajos o deficientes) debeque se Ilega a través de la disociación de los rán aportarse cantidades superiores fosfatos de calcio, hierro y aluminio a las referidas hasta corregir las defique se encuentran en las reservas naRespuesta al abonado nitrogenado ciencias nutritivas, o si la aportación turales del suelo, o que se encuentran ha sido poco eficaz variar el sistema 40 en éste por la adición de abonos fos38 de fertilización (fertilización foliar o ó 36 fatados. > 34 fertirrigación en olivar de regadío). 32 ó En suelos calizos existen fosfatos ^ 30 tw Actualmente se han perfecciona28 cálcicos de muy lenta liberación y fos s 26 do las técnicas de fertirrigación en 24 fatos tricálcicos insolubles. AI aportar c ^_o 22 los olivares con riego por goteo, lo U P al suelo puede haber una fijación U 18 ^ que permite aplicar el nitrógeno irreversible del mismo, siendo el P or16 ^ 14 0 cuando el árbol más lo necesita yjungánico el más fácilmente movilizable 12 á 10 to con el agua de riego, sin tener que por la mineralización del humus. La di 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 depender de un factor climático tan ficultad de asimilación en suelos cali N aportado (kglollvo) errático como es la Iluvia, consizos puede estar compensada en par^ ^- Souullos ^ Osuna ArJona - - ^Ilacarrillo guiendo así, probablemente, unas te por la simbiosis de las micorrizas mayores eficiencias en la aplicación con las raíces. Figura 1. Respuesta del olivo a dosis crecientes de nitrógeno aplicado al suelo (Ferreira et al., 1986). Los ensayos se realizaron en olivar adulto del fertilizante. De forma orientativa La deficiencia o carencia de fósfotradicional de secano en Andalucía en las fincas: Manero (Arjona-Jaén) cv. recomendamos aportar 15 kg de N ro en olivar (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.