FFIDES AÑO 60 Nº 3076 DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2016 TEGUCIGALPA, HONDURAS LPS EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL SÍGUENOS EN

EDUCACIÓN Inauguran centro piloto con metodología de Telebásica FIDES AÑO 60 Nº 3076 DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2016 TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAME
Author:  Pilar Vidal Soto

1 downloads 129 Views 3MB Size

Story Transcript

EDUCACIÓN Inauguran centro piloto con metodología de Telebásica

FIDES AÑO 60 Nº 3076 DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2016 TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAMEDIOS.COM LPS. 5.00

VOZ DEL PAPA El egoísmo y amar al dinero destruyen la armonía

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Pág. 15

SÍGUENOS EN

IGLESIA: Parroquias de San Pedro Sula peregrinarán hacia la Puerta Santa CHOLUTECA

Organizan concierto a beneficio de familiares de niños con cáncer

Págs. 16 y 17

PÁg. 25

Escasea el agua En varias ciudades del país y comunidades rurales las fuentes que surten de agua a la población comienzan a secarse debido al prologando verano. Hay un clamor generalizado debido a lo riguroso de la sequía.

Pág. 28

SALUD

Cuidado con la inactividad física

Pág. 36

CONMEMORACIÓN

Celebran IV aniversario de la Diócesis de La Ceiba

Pág. 26

REPORTAJE

De colores y aromas se tiñen los campos Págs. 14

En la mayor parte de Tegucigalpa al menos el 80 por ciento de la población recibe el líquido vital cada tres días y en las periferias la situación es más crítica.Carlos Hernández, gerente de la División Metropolitana del SANAA, revela en esta edición que los embalses ya no tienen capacidad, se han quedado pequeños para el tamaño de la ciudad. Págs. 20 y 21

Desborde de Misericordia en Valle de Ángeles A través del Sacramento de la Reconciliación no solamente se perdonan los pecados, sino que se nos da poder para vencerlos Págs. 8 y 9

Del 10 al 16 de abril de 2016

MENSAJE DEL CARDENAL

FIDES

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

3

Homilía del Señor Arzobispo para el Tercer Domingo de Pascua

“Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla” (Jn. 21, 1-13)

Cardenal Rodríguez

E

l Resucitado aparece en el marco incomparable del mar de Tiberíades a una comunidad decepcionada por el escándalo de la cruz. Nunca pensaron que volverían a encontrarse con El. Acaba la noche y las luces primeras del día traen a la playa a estos sufridos pescadores fracasados. “Estaba ya amaneciendo”, la luz del amanecer coincide con la presencia de Jesús Resucitado: Jesús es la Luz del mundo, su presencia es el día que nos permite vivir nuestra vida con sentido. El Resucitado es como la luz del sol al amanecer que disipa nuestras sombras. Estaba allí cuando comenzó a amanecer, había estado toda la noche, pero no supieron reconocerlo. Ahora, al clarear el día, aparece su silueta en la orilla del mar, es el amor incondicional de Jesús Resucitado. El drama de nuestras vidas es que no sabemos reconocerle cuando Él sigue estando presente en la orilla; Él es el amigo que se hace visible al amanecer el día. “Aquella noche no cogieron nada” .Los discípulos habían vuelto a la pesca (después del fracaso de la cruz). Y “aquella noche no habían cogido nada”. La noche representa la ausencia de la luz, que es Jesús Resucitado, y en esa ausencia no podemos nada, sin Él todo se hace oscuro. La noche había sido dura y larga en la barca. Habían lanzado la red una y otra vez, para sacarla cada vez más vacía... A veces, en nuestra vida, parece que todo se nos pone en contra y nuestras redes están vacías, nuestras vidas, a veces, están terriblemente vacías. . De repente, se oye una voz: “Muchachos” En la orilla, perciben la silueta de alguien que les llama: “muchachos, ¿tienen pescado?.. El término”. “Muchachos... (En griego “Muchachos” (paidion) diminutivo de (país) = niño) está lleno de cariño. Esta expresión les traslada a los tiempos de su juventud: “muchachos”... Y quizá, inconscientemente, a aquel momento en que se sintieron seducidos por Él y lo dejaron todo para seguirle. Jesús les pregunta si tienen algo tienen, algo con qué alimentarse. (El alimento de Jesús consiste en llevar a cabo la obra del Padre). Eso es lo que Jesús pregunta a los discípulos..: “muchachos, ¿tienen pescado?”. A esta pregunta, los discípulos responden secamente todos a una: “no”, mostrando su decepción. En la ausencia de Jesús, no pueden realizar la obra del Padre... (“sin mí, no pueden hacer nada”). Cuando nos limitamos a hacer cosas, incluso aunque nuestra jornada esté repleta de actividades, al final, nos encontramos vacíos y desilusionados; nos falta algo, nos falta alguien. Nosotros también necesitamos preguntarnos: ¿Qué alimenta nuestra vida, qué la sostiene y la llena de sentido? Jesús tiene confianza en ellos y les grita: “Echen la red a la derecha”. A nosotros tam-

JUSTICIA Y SOLIDARIDAD

uestra red sigue estando vacía y no sirve para N nada el esfuerzo de echarla una y otra vez... Ayúdanos a trabajar sin cesar por un mundo más justo y solidario. Haz que al amanecer de cada día renovemos nuestra confianza en Ti y el deseo de seguirte siempre.

bién Jesús nos dice hoy: “Echen las redes”, tomen los medios. Sí, vamos a echar las redes a pesar de nuestras dificultades, de nuestros cansancios, incluso de nuestros desalientos. Sí, aunque sintamos nuestra vida estéril, que hemos trabajado toda la noche y no tenemos nada. Pero hace falta echar las redes en la buena dirección. “Echen las redes a la derecha”. Hace falta cambiar la dirección. Jesús les indica el lugar donde hay que echar las redes, como la orientación... Necesitamos escuchar en nuestro interior la dirección del Espíritu. Si no escuchamos esta buena dirección podemos elegir la parte equivocada. Para los judíos, el lado derecho es “la bendición de Dios”. Nosotros ¿Somos conscientes de la importancia de elegir bien en nuestra vida? Los discípulos siguen la indicación de Jesús y la red se llena de peces. En nuestra vida pasa igual, cuando hacemos nuestra parte, Dios nos

da sobreabundantemente. El milagro no son los peces, son sus corazones transformados, llenos de esperanza. ¿“Y aquel discípulo a quien Jesús quería, le dice a Pedro: “es el Señor”. Hay que subrayar que el discípulo a quien Jesús tanto quería es el que reconoce la presencia del Señor. Sólo este discípulo descubre la presencia del Resucitado y Pedro no; sólo el que tiene la experiencia del amor de Jesús, sólo el que se siente amado de verdad, es capaz de vislumbrar el misterio de esta presencia: “Es el Señor”. Nuestra tarea es descubrir Su presencia... “Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua”. Pedro no había percibido la presencia del Señor Resucitado, (como nosotros a veces), pero al oír lo que le dice el otro discípulo, intuye interiormente su presencia. Entonces, “se ató la túnica y se echó al agua” para expresar su

disposición a dar la vida. Pedro es el único que se tira al mar por ser el único que ha de rectificar su conducta ante Jesús; los demás no se habían resistido como él hasta el final, (negándole tres veces), al amor de Jesús. Su gesto simboliza una nueva actitud ante Jesús. ¿No tendríamos nosotros como Pedro tirarnos al agua, es decir, renovar nuestra confianza en Jesús en esta Pascua? “Al saltar a tierra, ven unas brasas, un pescado encima y pan”. En la tierra, lo primero que ven estos discípulos no es a Jesús sino las brasas, el pescado y el pan. Cuando la noche no nos ha dado nada, Él nos espera con unas brasas encendidas, símbolo del fuego de su amor. Las brasas, el pescado y el pan, son las expresión del amor de Jesús Resucitado hacia todos nosotros. Las brasas, el pescado y el pan son también símbolos de la Eucaristía. Sí, la Eucaristía es la señal de su acogida y de Su amor a todos nosotros y a todos los seres humanos. El Evangelio termina con la invitación de Jesús: “Vamos, almuercen”. Jesús nos invita a tomar su alimento, la Eucaristía. Este alimento es la muestra perenne de su amor...El resucitado no necesita alimentos y sin embargo, Él mismo prepara comida para sus amigos y la comparte con ellos. Él se acerca al amanecer para llenarnos el corazón de esperanza, después de tantas noches bregando con las redes vacías. Hoy podemos decirle: Señor, deseamos abrirnos a Ti y desafiar la noche oscura... Sin Ti, sin tu presencia viva no podemos nada. Nuestra red sigue estando vacía y no sirve para nada el esfuerzo de echarla una y otra vez... Ayúdanos a trabajar sin cesar por un mundo más justo y solidario. Haz que al amanecer de cada día renovemos nuestra confianza en Ti y el deseo de seguirte siempre.

4

FIDES Del 10 al 16 de abril de 2016

PUNTO DE VISTA

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

e

editorial

r

Niñez y juventud vulnerables

C

ada hondureño debe vivir, en plenitud, la verdad sobre su condición de ser humano: el respeto a todos sus derechos inalienables, para que pueda ejercerlos con libertad y responsabilidad. Además, que sea capaz de optar por la trascendencia y la solidaridad, de manera que sepa servir a Dios y a los hombres, con generosidad y amor. Para lograr el objetivo que a cada hondureño se le respete su dignidad humana, existen las leyes y las organizaciones sociales y estatales que la promuevan. Pero también se advierten muchas carencias esenciales que orillan a los niños (menores de 18 años)y a los jóvenes (18 años en adelante)a asumir riesgos que impiden su normal desarrollo. Las condiciones de pobreza en que viven casi 6 millones de hondureños, y la poca disponibilidad de obtener empleo permanente, crea situaciones límite, especialmente para los niños y jóvenes. El problema comienza con la ausencia de una familia que les ayude en la satisfacción de sus necesidades, por lo que se ven empujados a sobrevivir de lo que puedan obtener por sus propios esfuerzos. La ausencia de padre y madre, en muchos casos se debe, a que ambos han emigrado en búsqueda de un trabajo en Norteamérica y España, dejando a sus hijos a cargo de personas que no se interesan por ellos.O aun estando los padres en el país, son víctimas del desempleo, o de una salud precaria, o están obligados a sostener una familia amplia. Todas estas situaciones adversas condicionan la determinación de los niños y jóvenes de vivir en la calle, lo cual es evidente en Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde pueden verse durmiendo en aceras y parques, durante la noche. Y en el día,en las esquinas más llenas de tráfico en donde practican la mendicidad,

SITUACIONES LÍMITE Las condiciones de pobreza en que viven casi 6 millones de hondureños, y la poca disponibilidad de obtener empleo permanente, crea situaciones límite, especialmente para los niños y jóvenes.

o se dedican a realizar malabarismos circenses, a cambio de unas cuantas monedas. La calle es la peor escuela, pues en ella conocen la drogadicción, son sexualmente abusados y corren el peligro de convertirse en delincuentes, como asaltantes, sicarios o extorsionadores. Estos niños y jóvenes están fuera de la cobertura educativa, por lo cual DINAF (Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia)debe dictar políticas de prevención y reinserción que puedan ser ejecutadas por las municipalidades y por organizaciones civiles o religiosas que se dediquen a la labor de atención, a quienes viven en la calle. Pero, además de esta condición precaria, recientemente ha surgido otra amenaza para los jóvenes que estudian. Es el ataque de miembros de las pandillas juveniles a los maestros y alumnos de algunos centros educativos, pues sus edificios resultan ser vulnerables para que personas ajenas a la comunidad docente o a la estudiantil, puedan introducirse. Y no sólo promover narcotráfico en el interior, sino que también desnaturalizar la labor docente, amedrentando a los maestros para que califiquen

a ciertos alumnos, de acuerdo a su conveniencia personal. Los institutos así afectados, están bajo custodia militar o policial. No es lo mejor, pero debería mantenerse por el tiempo que sea necesario. Mientras esto sucede, hay que reforzar la formación en valores mediante cursos especiales y atender el aspecto emocional de la población estudiantil y de los padres de familia, para que esta amarga experiencia no deje una secuela de temor, sino que haya un mayor sentido de previsión, para que estos hechos no vuelvan a repetirse. Finalmente, también es urgente determinar las políticas de rehabilitación en los centros de detención para menores infractores. Y mientras ello se implementa, hay que prestarles la mayor atención, pues cada uno de estos jóvenes infractores necesita ser instruido intelectualmente; requiere una buena rehabilitación en su conducta y recibir una formación humana integral, de manera que sean capaces de definir las metas y proyectos de bien, que quieran realizar en su vida. Lo más importante en los centros de detención, es que exista gobernabilidad por parte de la DINAF, lo cual será posible si se ha analizado a conciencia la realidad existente y secuenta con personal capacitado que tenga conciencia de la importancia de su trabajo. Es una oportunidad de rehacer vidas y dar sentido a muchos hondureños que abatidos por la pobreza, han carecido de una buena educación y de la posibilidad de conocer la libertad, el respeto al prójimo y la esperanza de un futuro lleno de paz y felicidad. Pero es preciso, actuar ahora. Mañana puede ser muy tarde. Según lo expresó el Señor Jesús: “Lo que hagan a uno de estos mis hermanos más pequeños….a mí me lo hacen”

Oficinas en el Edificio Pablo VI Atrás del Santuario de Nuestra Señora de Suyapa

www.suyapamedios.com www.semanariofides.com

Miembro de

FECS

Tels.: 2257-1296; 2257-0952 Fax: 2257-1001 Apartado Postal No. 3404 e-mail: [email protected]

reflexión

Amoris Laetitia

P. Juan Ángel López Padilla

N

o sean mal pensados. Todavía no la he leído porque mi columna la he escrito un día antes de que se presente públicamente la nueva encíclica post-sinodal de Papa Francisco. Pero, desde que escuché el nombre de la dicha encíclica, me ha entrado una cosa entre nostalgia y profundo orgullo. La nostalgia me viene, y debería venirnos a todos, cuando nos damos cuenta que se ha perdido tanto del plan original de Dios respecto de la Familia. Ni el matrimonio, ni la vida familiar deberían considerarse nunca como un camino que lleva a la tristeza o al dolor. Se ha perdido el ingrediente que hace que exista la alegría, es decir: el amor; pero igualmente se ha perdido la “vocación” del amor, es decir: la alegría. Quien ama, es necesariamente una persona alegre. Ya sé que acaban de “menear la cabeza” y alguno ya hasta pensó: “este cura es un iluso”. Pues yo no he dicho que el amor no implique sufrimiento o esfuerzo o sacrificios. Pero, el amor cuando es real, cuando no es sólo un sentimiento, cuando es una decisión, una entrega; necesariamente libera, empuja y alegra. De ahí mi nostalgia. Me pareciera como si hablásemos de un pasado que ya no existe, que quisiéramos volviera, pero, yo lo veo a diario. Hay miles de familias, de matrimonios, que trabajan por amarse y piensan en aquello que puede hacer que el otro sea feliz.

TRES PALABRAS

Detengámonos por un momento y repasemos estos tres años de pontificado de Papa Francisco. Casi me atrevería a resumirlos en tres palabras: reforma, familia y gestos. Lo de dejar en el centro el tema de la familia, no es circunstancial. El matrimonio es para la felicidad, tanto como la vocación a la vida consagrada o la vida sacerdotal. Es un sin sentido absoluto pretender que cualquier vocación se busca por lo contrario. Por eso el amor es principio y es fin de la vida humana. Se vive por amor, se ama para vivir. Eso necesitamos predicarlo y sobre todo, vivirlo. Igualmente hay que sentir un orgullo profundo porque la Iglesia sigue persiguiendo y procurando esa axiología que pueda salvar a la humanidad. No es negociable que se luche porque la escala de valores no pierda su orden. Detengámonos por un momento y repasemos estos tres años de pontificado de Papa Francisco. Casi me atrevería a resumirlos en tres palabras: reforma, familia y gestos. Lo de dejar en el centro el tema de la familia, no es circunstancial. La familia lo es todo cuando descubrimos que es más que una simple referencia o resultado de una casual unión. La familia es voluntad de Dios y por eso Él es, su última y esencial referencia. No dejo de enorgullecerme de que mi madre, la Iglesia, siga defendiendo los valores que deben construir una sociedad. Basta ver las discusiones de los candidatos a la presidencia en los Estados Unidos, con respecto a la familia y a la vida, para comprender hasta dónde se ha deteriorado nuestra sociedad. Basta ver los “aguijonazos” de los lobbies gay, abortista y del mal llamado feminismo (porque hay un feminismo correctísimo) que no se cansan de erosionar y destruir a la persona humana reduciéndola a un conjunto de lo que ellos llaman libertades, y no dejan de ser camisas de fuerza que anulan lo esencial del camino a la felicidad. La alegría no se consigue haciendo lo que se quiere, de manera caprichosa, sino amando lo que se debe, aquello que nos humaniza.

CONSEJO EDITORIAL Virgilio Madrid Solís Director: Victor Hugo Álvarez Diagramación: Enrique Lozano Coordinador Fides Digital: Martín Cáceres CORRESPONSALES San Pedro Sula: Johanna Kattán Juticalpa: Carlos Moreno Torres

CIRCULAMOS EN LAS SIGUIENTES DIÓCESIS Comayagua, Santa Rosa de Copán, Juticalpa, San Pedro Sula, Trujillo, La Ceiba, Yoro, Choluteca y la Arquidiócesis de Tegucigalpa

Del 10 al 16 de abril de 2016

PUNTO DE VISTA

caricatura

d

5

diálogo “Fe y Razón” Diac. Carlos Eduardo

[email protected]

c

Misión no cumplida

E

c Jóse Nelsón Durón V.

B

FIDES

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

uenas noches, señor, dice el Comisario de Policía para cerrar la llamada por medio de la cual daba información al jefe de un cartel de la Mosquitia que ordenó el asesinato del General encargado de la lucha contra el narcotráfico. ¡Así le dijo: señor!... un Comisionado de la Policía o es muy educado para dar este tipo de tratamiento, o es un sirviente, mandadero o empleado. Vaya usted a saber. Lo cierto es que aparentemente la policía hondureña está o estaba a disposición de estas personas que ordenaron el vil asesinato del general Julián Arístides González Irías, jefe de la lucha contra el narcotráfico, el 8 de diciembre de 2009. A manu servi. Dos años después desapareció la periodista Luz Marina Paz y, un día después, el abominable asesinato de mi amigo y vecino don Gustavo Alfredo Landaverde Hernández, quien murió al lado de su herida esposa, la señora Hilda Caldera. “Buenas noches, señor”… así, sin más… mañana entregaremos nuestras almas al demonio y un alma noble pasará para el cielo; por decreto de ¿quién? Lo más duro de aceptar en las dificultades que vivimos es que ni siquiera nos dan pistas,que puedan ser seguidas, de los verdaderos responsables de la iniquidad, delito e injusticia. Casi todos, por no decir TODOS para no ser injusto con unos pocos, aceptamos con desinterés aquella frase de Concepción Arenal, “Cuando la culpa es de todos, la culpa es de nadie”. Cuántos compatriotas sufren por malas

caminar

A manu servi VERDADEROS RESPONSABLES Lo más duro de aceptar en las dificultades que vivimos es que ni siquiera nos dan pistas, que puedan ser seguidas, de los verdaderos responsables de la iniquidad, delito e injusticia. Casi todos, por no decir TODOS para no ser injusto con unos pocos, aceptamos con desinterés aquella frase de Concepción Arenal, “Cuando la culpa es de todos, la culpa es de nadie”. decisiones de los gobiernos, cuántos niños sufren y mueren porque los funcionarios no toman decisiones o porque las toman mal, muchas veces por ignorancia, por comodidad, o por no afectar amigos, correligionarios o compinches. La ciudad capital sufre por la cruel falta de agua, por sistemas sanitarios colapsados y por la casi inexistencia de un sistema de evacuación de aguas lluvias, pese a que la responsabilidad de esta labor ha sido del SANAA desde su creación. Los problemas del IHSS, del Ministerio de Salud, HONDUTEL, ENEE y tantas otras oficinas donde reina la corrupción, el nepotismo, abuso de

poder y la bravuconería de empleados con actitudes de dictadores… las dificultades que agobian a nuestro pueblo parecen no tener fin. Sin embargo, la reciente experiencia espiritual que hemos compartido nos ha dejado, por lo menos a quienes tenemos fe y acompañamos las celebraciones que la Iglesia realiza para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesús, la certeza de que siempre hay esperanza y de que, pese a que el sol tarde un poco en aparecer o el cielo esté nublado, por detrás de las nubes que lo ocultan o del espacio de tiempo que lo retrasa, no tardará en alumbrarnos el brillo inmanente de la misericordia divina y el bálsamo inagotable del amor de nuestro Dios. Es esta esperanza la que nos mantiene en pie a pesar de las dificultades y adversidades en una sociedad enferma y alicaída; digna de mejores derroteros y merecedora de óptimas condiciones de vida, en un pedazo de la tierra que un grupo de españoles, temerosos y cansados por la larga travesía del viejo al nuevo mundo y por las tempestades que les acompañaron, acertó a relacionar con las profundidades, dificultades y el temor. Siempre en la vida de los pueblos habrá honduras, nubarrones y tempestades, pero en la historia de cada uno resuenan las voces imperdibles de sus próceres y buenos ciudadanos y, de manera muy especial, la voz de Dios, que nos acompañará durante toda nuestra vida. La resurrección de nuestro Señor Jesús es la máxima garantía que tenemos.

l que no lo sabía, lo sospechaba. Quien lo sabía, no quería que se supiese. Los culpables, comportándose como si el asunto no fuera con ellos y la autoridad que conocía los hechos había permanecido hasta entonces en silencio. Pero cuando el asunto se expuso a la luz pública, todo pareció encajar, con lógica demoledora. No obstante, el dolor se hizo más intenso. Y la vergüenza también. Saber que la Policía Nacional ha estado implicada en varios asesinatos, planificados con enorme frialdad y cuidado, financiados generosamente por poderosos delincuentes y ejecutados con meticulosa perfección, no es fácil de asimilar. Pese a que en todos los grupos humanos hay quienes no sólo no cumplen con su deber, sino que además hacen todo lo contrario, es triste analizar actos que parecen responder a una agenda de quienes no tienen ningún respeto a Dios, a la Patria, a la ciudadanía, a su institución, a su familia, ni a sí mismos. Y pensar que muchos de ellos pasaron ya a condición de retiro, pronunciando de modo sacrílego: “Misión Cumplida”. Causa aún más dolor que indignación ver cómo los seres humanos, con más frecuencia de la debida, no estamos a la altura de una misión que libremente –y quizá con ilusión- habíamos elegido. Así, hay que cuidarse de policías que prometieron proteger, de funcionarios que juraron cumplir y hacer cumplir la Ley, de malos agentes de la justicia que no proceden ni con independencia, ni con equidad. Y los medios de comunicación nos traen noticias semejantes de otros horizontes: médicos o enfermeras que en lugar de curar han matado; bomberos que resultaron ser incendiarios; dirigentes religiosos que en vez de predicar la misericordia divina promueven el odio y la muerte. Y no olvidemos a los corruptos y estafadores de toda laya, que han traicionado la confianza que en ellos depositaron sus compatriotas.

CUIDARSE-

Hay que cuidarse de policías que prometieron proteger, de funcionarios que juraron cumplir y hacer cumplir la Ley, de malos agentes de la justicia que no proceden ni con independencia, ni con equidad.

Cada uno de nosotros asume una misión en la vida; y a algunos les ha tocado desempeñarse en más de una. Pero hay condiciones que observar, antes de aceptar una misión.En primer lugar, hay que tener una total claridad en qué consiste, cuáles son las tareas, cuáles los retos y cuáles las dificultades. En segundo lugar, es necesario poseer aptitudes, es decir, disposiciones mentales, psicológicas y corporales para el desempeño. Luego está la formación específica. Pero, además, debe haber una suerte de pasión por querer estar ahí y sentirse orgulloso de querer hacerlo. Y mientras se cumple la misión habrá que evaluarse y actualizarse y motivarse. Honduras necesita urgentemente de “cumplidores de misión”. Habrá que sanear, reestructurar y hasta reinventar instituciones. Habrá que redescubrir valores que se han creído superados y desarrollar nuevas estrategias. Y tendremos que examinarnos, cada uno de nosotros, y sin excepción. ¿Cómo estoy cumpliendo la misión laboral que me permite ganar el diario sustento? ¿Cómo cumplo con el deber ciudadano de respetar leyes e instituciones y aportar mi cuota de esfuerzo por el bien común? ¿Cómo cumplo mis obligaciones de cristiano, amando a Dios y a mis hermanos, de corazón, en espíritu y en verdad? Que nos inspire la Escritura: “Si uno ama la vida y quiere ver días felices, …apártese del mal y obre el bien, busque la paz y corra tras ella, pues los ojos del Señor se fijan en los justos y sus oídos atienden sus ruegos; pero el Señor hace frente a los que practican el mal” (1 Pe 3, 10-12).

6

FIDES Del 10 al 16 de abril de 2016

Tu Palabra me da vida, Señor Lunes 11 Hechos 6,8-15: Salmo responsorial: 118: Juan 6,22-29

Viernes 15 Hechos 9,1-20 Salmo responsorial: 116 Juan 6,52-59

Martes 12 Hechos 7,51-8,1ª Salmo responsorial: 30 Juan 6,30-35

Sábado 16 Hechos 9,31-42 Salmo responsorial: 115 Juan 6,60-69

Miércoles 13 Hechos 8,1b-8 Salmo responsorial: 65 Juan 6,35-40

Domingo 17 Hechos de los apóstoles 13, 14. 43-52 Salmo responsorial: 99 Apocalipsis 7, 9. 14b-17 Juan 10, 27-30

Jueves 14 Hechos 8,26-40 Juan 6,44-51

Santa Marie BernardBernardette- Soubirous

N

BUENAS NUEVAS

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

16 de abril

ació el 7 de enero, de 1844, en el pueblo de Lourdes, Francia. Era la mayor de varios hermanos. Sus padres vivían en un sótano húmedo y miserable, y el papá tenía por oficio botar la basura del hospital. Desde pequeña, tuvo una salud delicada a causa de la falta de alimentación suficiente, y del estado lamentablemente pobre de la habitación donde moraba. En los primeros años sufrió la enfermedad de cólera que la dejó sumamente debilitada. Luego, a causa también del clima terriblemente frío en invierno, la santa adquirió desde los diez años la enfermedad del asma. Tiempo después de las apariciones, Bernardita fue admitida en la Comunidad de Hijas de la Caridad de Nevers. En julio de 1866 comenzó su noviciado y el 22 de septiembre de 1878 pronunció sus votos, falleció unos meses después, el día 16 de Abril de 1879. La vida de la jovencita, después de las apariciones estuvo llena de enfermedades, penalidades y humillaciones, pero con todo esto fue adquiriendo un grado de santidad tan grande que se ganó enorme premio para el cielo. En sus primeros años con las monjas, la Santa jovencita sufrió mucho, no sólo por su mala salud, sino también a causa que la Madre superiora del lugar que no creía en sus enfermedades, inclusive decía que cojeaba de su pierna, no por el tumor que tenía, sino para llamar la atención. En su comunidad, la santa se dedicó a ser enfermera y sacristana, y más tarde, por nueve años estuvo sufriendo una dolorosa enfermedad. Al llegarle los agudos ataques exclamaba: “Lo que le pido a Nuestro Señor no es que me conceda la salud, sino que me conceda valor y fortaleza para soportar con paciencia mi enfermedad. Para cumplir lo que recomendó la Santísima. Virgen, ofrezco mis sufrimientos como penitencia por la conversión de los pecadores”. Cuando ya le faltaba poco para morir, llegó un Obispo a visitarla y le dijo que iba camino de Roma, que le escribiera una carta al Santo Padre para que le enviara una bendición, y que él la llevaría personalmente. Bernardita, con mano temblorosa, escribe: “Santo Padre, qué atrevimiento, que yo una pobre hermanita le escriba al Sumo Pontífice. Pero el Sr. Obispo me ha mandado que lo haga. Le pido una bendición especial para esta pobre enferma”. A regreso del viaje, el Obispo le trajo una bendición especialísima del Papa y un crucifijo de plata que le enviaba de regalo el Santo Padre. El 16 de abril de 1879, estando muy mal de salud y teniendo apenas 35 años, exclamó emocionada: “Yo vi la Virgen. Sí, la vi, la vi ¡Que hermosa era!” Y después de unos momentos de silencio dijo emocionada: “Ruega Señora por esta pobre pecadora”, y apretando el crucifijo sobre su corazón se quedó muerta. 30 años más tarde, su cadáver fue exhumado, y hallado en perfecto estado de conservación, unos años después, poco antes de su beatificación, efectuada el 12 de Junio de 1925, se realizó un segundo reconocimiento del cuerpo, el cual seguía intacto. Santa Bernadette fue canonizada el 8 de Diciembre de 1933. Su cuerpo incorrupto todavía puede verse en el Convento de Nevers, dentro de un féretro de cristal.

Credo de la Misa

C

reo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros lo hombres, y por nuestra salvación bajó del

cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del

Padre y del Hijo. Que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

Lecturas Bíblicas para el Tercer Domingo de Pascua PRIMERA LECTURA

SEGUNDA LECTURA

Hechos 5, 27b-32. 40b-41

Apocalipsis 5, 11-14

En aquellos días, el sumo sacerdote interrogó a los apóstoles y les dijo: “¿No os habíamos prohibido formalmente enseñar en nombre de ése? En cambio, habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre.” Pedro y los apóstoles replicaron: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien vosotros matasteis, colgándolo de un madero. La diestra de Dios lo exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen.” Prohibieron a los apóstoles hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Los apóstoles salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el nombre de Jesús.

SALMO RESPONSORIAL Salmo 29

Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado y no has dejado que mis enemigos se rían de mí. Señor, sacaste mi vida del abismo, me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. Tañed para el Señor, fieles suyos, dad gracias a su nombre santo; su cólera dura un instante, su bondad, de por vida; al atardecer nos visita el llanto; por la mañana, el júbilo. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. Escucha, Señor, y ten piedad de mí; Señor, socórreme. Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado.

Yo, Juan, en la visión escuché la voz de muchos ángeles: eran millares y millones alrededor del trono y de los vivientes y de los ancianos, y decían con voz potente: “Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza”. Y oí a todas las criaturas que hay en el cielo, en la tierra, bajo la tierra, en el mar -todo lo que hay en ellos-, que decían: “Al que se sienta en el trono y al Cordero la alabanza, el honor, la gloria y el poder por los siglos de los siglos”. Y los cuatro vivientes respondían: “Amén.” Y los ancianos se postraron rindiendo homenaje.

SANTO EVANGELIO Juan 21, 1-19 En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos. Simón Pedro les dice: “Me voy a pescar”. Ellos contestan: “Vamos también nosotros contigo”. Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: “Muchachos, ¿tenéis pescado?”. Ellos contestaron: “No”. Él les dice: “Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis”. La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: “Es el Señor”. Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: “Traed de los peces que acabáis de coger”. Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: “Vamos, almorzad”. Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos. Después de comer, dice Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?” Él le contestó: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis corderos.” Por segunda vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él le contesta: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Él le dice: “Pastorea mis ovejas.” Por tercera vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó: “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras.” Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: “Sígueme.”

Del 10 al 16 de abril de 2016

BUENAS NUEVAS

FIDES

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

7

Al encuentro de la Palabra... según San Juan para la Lectio Divina

“¡Era verdad!” (Jn 21,1-19 – III Domingo de Pascua)

P. Tony Salinas Avery [email protected]

L

as apariciones del Señor resucitado, como hemos podido ya corroborar a través de los relatos evangélicos, se diferencian marcadamente de las escenas del Jesús terrestre. El ambiente realista, casi palpable, de éstas contrasta con el carácter de sorpresa, de si es o no es el Señor, de apariciones repentinas y desaparición no puntualizada, elementos que rondan toda su presencia después de la resurrección. La renovada escucha de estos textos pascuales, nos invita a una lectura creyente y a la vez de sorpresa para todos. En la narración de hoy, Pedro y los otros discípulos se dedican a la pesca, como si no hubieran sido enviados. Siendo pescadores bregan toda la noche no pudiendo recoger peces, un incidente que recuerda Lc 5,5. La aparición del Resucitado se produce al amanecer, su reconocimiento por igual se realiza en la hora en la que se pasa de la oscuridad a la luz. Mientras los discípulos estaban pescando en el lago, el Señor se hizo presente en la playa. Por la distancia y por la falta de luz, ellos no pudieron reconocerlo. Jesús les pregunta si han pescado algo, pregunta que tiene el objetivo de poner de manifiesto la incapacidad de los discípulos. Ellos respondieron con un simple “¡No!”. La voz del Señor no es suficiente para que lo reconocieran. Será el propio Jesús que ahora les indicará dónde obtener

la pesca abundante, señalando el evangelista Juan, que deberán tirar las redes a la derecha de la barca. Ellos cumplen la orden y se verifica el milagro: la cantidad de peces que se recogió era tan grande que no podían arrastrar la red. Y, tras el milagro reconocen que era el Señor. A Pedro le basta con la palabra del “discípulo amado” para ir al encuentro del Señor resucitado, y en su ansiedad no espera llegar con la barca sino que se arroja al lago para ir nadando hacia Jesús. Cuando los otros discípulos llegaron con la barca repleta de peces, Jesús les ordenó que trajeran algunos peces que habían sacado del lago. Será Pedro quien vaya por ellos, tomando así unos rasgos simbólicos. Pedro, que el comienzo del relato apareció como jefe de un grupo incapaz de recoger peces, ahora, como “pescador de hombres” (Lc 5,10), arrastra una red con una enorme captura de peces. La Pascua comienza a ser abundante en sus frutos. No parece que los peces aportados por Pedro se hubieran utilizados para la comida, porque inmediatamente Jesús los invitó a comer lo que había preparado. Entre la invitación a comer y la entrega del pan y el pescado, el evangelista abre un paréntesis para observar que todos sabían que era el Señor y ninguno de los discípulos se atrevió a preguntar “¿Quién eres?”. La observación vuelve a poner de manifiesto que la apariencia del Resucitado era diferente de la que ellos conocían de su vida anterior a la Pascua, pero parece fuera de lugar si esta es la tercera vez que Él se presenta ante sus discípulos. Jesús resucitado a través del relato escuchado y meditado, nos recuerda esa estrecha solidaridad con todos los hombres, Él se hará compañero de nuestro caminar, hasta compartirnos su mesa, para que sea nuestra mesa.

El padre Jiménez impartió la bendición a los feligreses bajo la presencia de Jesús Sacramentado.

Un aniversario más, lleno de misericordia

Diferentes actividades se desarrollaron en torno a esta gran fiesta, que por más de una década reúne a centenares de feligreses que tienen como devoción a la Divina Misericordia. Texto y fotos Lilian Flores [email protected] Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

La comunidad de Guayabillas celebró 16 años de la creación del templo dedicado a la “Divina Misericordia”, previo al día conmemorado a esta fiesta se hicieron varias actividades religiosas, en las que participaron personas de diferentes puntos de la capital y sus alrededores con el fin de compartir esta alegría.El sonido de los cohetes se escuchó en toda la novena, como señal de alegría por dicho acontecimiento. Por ser denominado este el Año de la Misericordia, el padre Felipe Jiménez encargado de esta comunidad decidió que desde el lunes de la Octava de Pascua las celebraciones eucarísticas se realizaron en el templo dedicado a la Divina Misericordia, misas, juegos pirotécnicos, vigilia, peregrinaciones y actos teatrales fue parte de lo que esta comunidad vivió. “La vida en comunidad” El padre Felipe se refirió en la homilía a que Dios se manifiesta comunitariamente e invita a todos los discípulos

Dora Medina colaboradora de este templo, junto al ingeniero que elaboró el diseño de lo que será la Plaza de la Misericordia.

para que vivamos esta comunión, sobre todo en la parroquia, e incitó a todos los que fueron bautizados para que vivan el sentido de pertenencia y que trabajen en común, que nadie ande separado, “hoy es el tiempo de ir creciendo,de acoger a la persona de Jesucristo en nuestras vidas, que entremos en el camino de la conversión y salir del anonimato”. Asimismo agregó que después de todas las actividades de esta novena,se

dio el derramamiento del Espíritu Santo, la gente está con el deseo de seguir trabajando y promocionando el templo para que muchos lleguen a ponerse a los pies de la Divina Misericordia. “Al finalizar la novena a la Divina Misericordia comienza un proceso de crecimiento espiritual para aquellos que quieran ser discípulos y discípulas de Jesucristo, porque se trata de llevar el amor misericordioso a los demás”.

8

FIDES Del 10 al 16 de abril de 2016

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Al momento de rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, varios doblaron sus rodillas.

arquidiócesis de tegucigalpa

La animación estuvo a cargo del campus Santa Clara de la Diócesis de Juticalpa.

Multitudinario y misericordioso encuentro con el Padre A través del Sacramento de la Reconciliación no solamente se perdonan los pecados, sino que se nos da poder para vencerlos. oración y sanación, en donde cada uno de los presentes se dejó inundar de la misericordia de Dios.

Texto y fotos Lilian Flores [email protected]

MULTITUDINARIA FIESTA Más de 1800 personas tuvieron la oportunidad de participar de este evento organizado por la Universidad Católica de Honduras con el propósito de vivir un verdadero encuentro con aquel que nos creó. Hubo presencia de todos los campus, así como personal de Suyapa

Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

La gracia del Señor se derramó en cada uno de los que llegaron hasta el centro de retiros Las Tres Rosas, dedicado a la Divina Misericordia, ubicado en Valle de Ángeles Francisco Morazán, para participar del Encuentro “Misericordiosos como el Padre”. Esta jornada se realizó el pasado fin de semana y comenzó con una conferencia dada por Su Eminencia Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, el resto del encuentro quedó a cargo del sacerdote colombiano Mauricio Cuesta. En el desarrollo de esta jornada prevaleció el entusiasmo y la alegría entre los participantes, pese a que hubo momentos en que el sol iluminaba sus rostros, ya que el evento se desarrolló al aire libre, pero eso no importó para vivir esta experiencia con el misericordioso. Pero al caer la tarde la frescura de los verdes pinares favoreció para disfrutar de los momentos agradables que se pudieron vivir a través de las predicas, alabanzas, confesiones, momentos de

El encuentro se realizó al aire libre, para que la naturaleza fuera testigo de la misericordia de Dios para con los presentes.

Medios, Suyapa TV Educativa, y toda aquella persona que sintió el deseo de vivir esta maravillosa experiencia. La Doctora Rosario García de Fernández Vice rectora de Pastoral de la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz nos comentó queen este “Año Jubilar de la Misericordia” decretado por el Papa Francisco, se quiso realizar este encuentro para celebrar la fiesta de la Divina Misericordia, y recordar como Jesús le pidió a santa María Faustina celebrar este día. “Por eso la rectoría de la Unicah decidió dejar este fin de semana para celebrar esta fiesta con todas las personas que quisieron acompañar, fue un encuentro abierto para todo público, lo único que se pedía era un corazón dispuesto para dejarse tocar por el Señor”.

Del 10 al 16 de abril de 2016

arquidiócesis de tegucigalpa

En la fiesta de la Divina Misericordia también se recordó que hace cuatro años el doctor Elio Alvarenga fue ordenado como Diácono Permanente, siendo el primero en nuestro país.

El padre Mauricio Cuesta es un predicador de Jesús y de María, él ha hecho una promesa de predicar sobre la Divina Misericordia.

LA VERDAERA MISERICORDIA En su intervención el Cardenal Rodríguez dijo que la misericordia es un tema fundamental para el siglo XXI, como respuesta a los signos de los tiempos, que la importancia del mensaje de la misericordia de Dios en el antiguo y nuevo testamento desafortunadamente ocupa un lugar marginal en los diccionarios de Teología. “La misericordia es tratada de forma concisa como uno más de los atributos divinos”. Y que el olvido de este tema respecto a la misericordia es una debilidad porque este tema es fundamental en la Biblia

y lleva como consecuencia que la idea de la misericordia haya quedado en un concepto vago llevando como consecuencia una pastoral y una espiritualidad tímida sin energía y sin vigor.“La noción de un Dios castigador y vengativo, muchas veces ha inducido a personas a temer por su salvación eterna, el termino compasión no puede ser entendido sólo como una conducta caritativa es necesario darse cuenta que es con pasión, sólo viendo la pasión apasionada ante las injusticias de nuestro mundo, sólo así se puede comprender la misericordia, identificarse con la situación, con el mundo de sentimientos, de pensamientos, de experiencia de vida de otra persona, ponerse en su lugar a fin de entender su manera de pensar y de actuar, esa es la verdadera misericordia y compasión”. Asimismo agregó que para San Juan XXIII la misericordia es el más bello nombre de Dios, nuestras miserias decía él, son el trono de la Divina misericordia. El núcleo de las revelaciones del Señor Jesús a Sor Faustina es hacer ver que la misericordia es una medicina porque viene a sanar y a resucitar. RELIQUIAS Este centro está dedicado a la Divina Misericordia, en el templo se encuentra una réplica de la imagen de la Divina Misericordia y una reliquia de la Primera Orden de Santa María Faustina Kowalska, ambas fueron traídas exclusivamente desde Polonia, la solicitud fue hecha por el Cardenal Rodríguez a las hermanas de la Divina Misericordia que están en ese país y ellas accedieron a la petición. Esta fiesta fue propicia para que las reliquias fueran bendecidas por el

FIDES

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

9

Momento en que el Cardenal Rodríguez bendice la réplica de la Divina Misericordia.

La noche del sábado fue maravillosa, la presencia de Jesús Sacramentado toco la vida de muchos.

Arzobispo de Tegucigalpa. Todo el que quiera puede visitar este templo y contemplar estas reliquias y estar un momento con Jesús Misericordioso. UN SERVIDOR DE JESÚS Y MARÍA El padre Mauricio Cuesta es un predicador de Jesús y de María, él ha hecho una promesa de predicar sobre la Divina Misericordia, su misión evangelizadora como predicador itinerante se ha extendido por muchos sitios del mundo: Nicaragua, varios países de Centroamérica, España, Colombia, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, llevando el mensaje del Evangelio a jóvenes, niños, adultos y ancianos. No cabe duda que después de sus predicas

Sacramento Más de 15 sacerdotes de diferentes parroquias estuvieron confesando durante todo el encuentro, de esta manera se hizo realidad la misericordia de Dios, porque la reconciliación es el tribunal donde se nos perdona todo. “El regalo que pueden darle al alma es limpiarla con el perfume de la sangre de Cristo a través de la confesión Dios perdona para siempre”, padre Cuesta.

en este encuentro, tocó la vida de la gente dejando en su corazón una confianza plena en el Señor. Dentro de sus intervenciones el padre Mauricio recalcó que el culmen de la misericordia es el sacramento de la Reconciliación, es ahí donde se vive de una manera directa la misericordia de Jesús. Dando a sus apóstoles la autoridad de ser instrumentos del perdón de Dios, teniendo la seguridad de que por más grande que sean los pecados, siempre que vamos donde un sacerdote esos pecados quedan borrados para siempre y si nos cansamos de pedir perdón a Dios, Dios no se cansa de perdonarnos especialmente cuando somos esclavos de algún vicio.

10

FIDES Del 10 al 16 de abril de 2016

arquidiócesis de tegucigalpa

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Cada persona tiene algo que agradecer al Señor por la misericordia recibida, esta es una forma de hacerlo.

El padre Carlos Rubio, con su rosario en mano durante toda la procesión.

Júbilo en fiesta de la Divina Misericordia “Hay muchos que no han experimentado el amor misericordioso del Padre, nosotros como creyentes debemos demostrárselo y de esa manera nos convertimos en testigos de Cristo”, padre Rubio. Texto y fotos Lilian Flores [email protected] Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

El Segundo Domingo de Pascua a nivel mundial se celebra la Solemnidad de la Divina Misericordia, esta devoción reúne a miles de personas que deciden confiar plenamente en el Señor Jesús. Por tal razón feligreses de la parroquia San Martín de Porres y el Apostolado de la Divina Misericordia celebraron a lo grande esta fiesta en donde Jesús prometió a santa

Apostolado Los apóstoles de la Divina Misericordia están integrados por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores. Esta familia espiritual.

Faustina su misericordia, desde muy temprano estas personas se dieron cita frente a la plaza San Juan Pablo II, desde donde partieron con el rezo del Santo Rosario hasta llegar al Coliseum Nacional de Ingenieros, lugar en donde durante el día se desarrollaron diferentes actividades en torno a esta celebración. Una inmensa imagen de la Divina Misericordia encabezó esta procesión, seguidamente el padre Carlos Rubio acompañado de varios acólitos, algunos niños que se vistieron de sacerdotes, religiosas y hasta del Santo Padre,la imagen de la virgen María adornada de hermosas rosas también se hizo presente y varias personas que pertenecen al Apostolado de la Misericordia llevaban en sus manos carteles con las obras de misericordia, el pueblo de Dios acompañó esta manifestación de fe. Durante el recorrido se hizo el rezo del santo rosario, cantos y algunos cantos relacionados con la fiesta. UN DÍA LLENO DE MISERICORDIA Al llegar al lugar predestinado todo estaba listo para vivir un día lleno gracia y dejarse inundar del amor del Señor, cantos, predicas, testimonios, Hora Santa y la Eucaristía, fue parte de lo que se vivió.

Personas que pertenecen al Apostolado de la Divina Misericordia, llevaron estas pancartas.

Al llegar al Coliseum el escenario lucía resplandeciente, en honor a la fiesta que se celebraba.

Por su parte el padre Pablo Hernández párroco de la Guadalupe, fue uno de los expositores en este encuentro y se refirió a que la devoción de la Divina Misericordia debe ayudarnos a acercarnos a Dios y que las devociones a Jesucristo o a los santos podrían quedar diluidas sino aterrizamos en las obras de misericordia, “puedo ser muy devoto a San José pero si en mi vida práctica no lo imito en mi relación con los hermanos, entonces eso se queda en puro sentimentalismo”.

El padre Rubio se refirió a que debemos de estar agradecidos con el Señor por haber dado su vida por nosotros, “él derramó su sangre para purificarnos de nuestras miserias y pecado, su infinita misericordia es eterna y sin límites”. Asimismo invitó a celebrar y vivir la misericordia, a través de la práctica de las obras de misericordia ya que nadie puede llamarse seguidor del Señor sin ser misericordioso, “tenemos que vivir estas obras de misericordia cada día, ellas son el medio y la llave para abrir la puerta del cielo”. De igual manera dijo sentirse contento por la respuesta del pueblo de Dios que busca encontrarse con un Padre misericordioso.

Del 10 al 16 de abril de 2016

arquidiócesis de tegucigalpa

FIDES

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

11

Padre Carlos Rubio:

“La Iglesia está para denunciar todo aquello que no esté de acuerdo a los valores del Evangelio” La MACCIH cuenta con los principios de independencia, autonomía, profesionalismo, neutralidad y transparencia. Y trabajará en dos áreas, combate a la corrupción y la impunidad. Texto y fotos Delfina Lagos [email protected] Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

“La Iglesia como anunciadora del bien común esta para mostrar todo caso de injusticia, de impunidad y todo aquello que no esté de acuerdo a los valores del Evangelio, el mismo mensaje del Señor Jesús fue en contra de todas esas injusticias y si nosotros no seguimos esa misión de Cristo, estamos fuera ya que somos de este mundo y este mundo cada día ocupa transformación y evangelización” Así se expresó el padre Carlos Rubio, párroco de la Iglesia San Martín de Porres y representante de la Iglesia ante el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), ante la llegada al país de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) El sacerdote sigue de cerca la instalacióny los trabajos que realizará la MACCIH, por ello considera que la llegada de esa comisión “es un gran paso para el país y que es bueno que el Congreso Nacional hayan ratificado el acuerdo que la crea. Es un signo positivo ya que empezarán a trabajar, pero no olvidemos que esto es a paso a paso; primero es en este mes se instalarán y de ahí estudiaran cada caso”, agregó el presbítero. LA MACCIH Esta Misión de apoyo se propone mejorar la calidad de los servicios prestados por el sistema de justicia de Honduras en la prevención y lucha contra la corrupción y la impunidad en el país, a través de la colaboración activa, asesoramiento, su-

pervisión de las instituciones del Estado encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción. Ante ello el padre Rubio señala: “Ellos vienen ayudar aclarar muchos casos, pero no significan que harán todo el trabajo, ya que ocupan el apoyo del Estado mismo y la Sociedad Civil, sus lineamientos son claros, si no tienen ese apoyo se irán”. DEPURACIÓN POLICIAL Un tema recurrente en Honduras es el de la depuración de la Policía Nacional y que ha vuelto al tapete de la discusión nacional con las últimas denuncias de oficiales involucrados en crímenes emblemáticos como el del general Julián Arístides Gonzáles y Alfredo Landaverde, ante ello el sacerdote señaló: “Son temas fuertes y estoy seguro que se va a purificar la policía, ya que esa es una de las líneas de acción de la MACCIH purificar las instituciones. El CNA ha denunciado varios casos de corrupción y hasta ahora es mínima la respuesta que habido en la parte de judicialización. Por eso creo que es importante el acompañamiento



Dentro los objetivos de la MACCIH, están apoyar, fortalecer y colaborar activamente con las instituciones del Estado hondureño encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción.

de la MACCIH, igual en otros temas, sobre todo de esta impunidad que ha imperado en Honduras, pero tenemos esperanza en esta Misión de Apoyo”. LA IGLESIA En cuanto a la participación de la Iglesia en estos temas, fue enfático al decir: “Ya se sabe que la Doctrina Social de la Iglesia nos manda a trabajar

“La MACCIH, viene apoyar varios temas, pero hay que darle tiempo que se instalen en todo tanto en lo logístico y su espacio propio”. Padre Carlos Rubio

por el bien de la persona, la justicia, la paz, por la dignidad y su integridad y donde esta una persona ahí tiene que estar la Iglesia,entonces no podemos distraernos de esta responsabilidad social y tenemos que estar involucrados de una u otra manera. La Iglesia está para denunciar todo caso de injusticia, de impunidad y todo aquello que no esté de acuerdo a los valores del Evangelio”. Seguido destacó que con el tema de la ambientalista Bertha Cáceres, asesinada hace más de un mes aclaró que no se debe politizar este caso. “Es un ser humano que estaba comprometida con el cuidado del medio ambiente”.Sé que hay críticas que señalan que la Iglesia no se ha pronunciado sobre este tema, pero la Iglesia siempre va hablar de una manera general, no solamente personalizar un tema, son muchos casos”. “La Iglesia tiene que meditar, argumentarse, informarse, ya que no es solamente un pulso, si bien el Santo Padre se ha pronunciado a nivel mundial sobre el tema y eso es bueno, porque nos puede llevar a que nos acordemos de otras víctimas”. “Si la Conferencia Episcopal no se han pronunciado de manera grupal, sus razones tienen, pero eso no quiere

El deber de la Iglesia es estar donde está la verdad, es posible se esté haciendo de manera silenciosa callada, pero ahí está presente, y como miembro del CNA, estamos preparados para cualquier critica que venga, tenemos papeles, todo en transparencia, estamos trabajando con respuestas positivas y con transparencia.

Padre Carlos Rubio

Representante de la Iglesia ante el CNA

decir que se esté callando, ya que hay otros mecanismos de igual manera para pronunciarse y hacer conciencia de este tema, en el caso el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez ha dado algunas líneas, que es de ponerle cuidado” señaló.

12 26

FIDES Del 10 al 16 de abril de 2016

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Él se ordena sacerdote un día muy especial, el Sábado in Albis( Octava de Pascua) el 4 de abril de 1970.

diócesis de comayagua

Entre sus obras ha construido varios templos con una hermosa infraestructura.

46 años de vida sacerdotal de un incasable misionero “Le doy gracias a Dios por su Misericordia, su fidelidad y su llamado. Por permitirme todavía poder darme, por utilizarme como instrumento para hacer el bien a mucha gente. Nunca me he arrepentido de ser sacerdote”: padre Severino Mario Pettenuzzo Cappellotto. Colaboración Etika erika_rhm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.