FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) 1. ENTIDAD MUSEO ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO MUSEO – ARCHIVO CURIA

0 downloads 160 Views 3MB Size

Recommend Stories


INVENTARIO DOCUMENTAL - ARCHIVO CENTRAL
INVENTARIO DOCUMENTAL - ARCHIVO CENTRAL UNIDAD ADMINISTRATIVA OFICINA PRODUCTORA OBJETO NUMERO DE ORDEN 1 DIRECCION OFICINA DE CONTROL INTERNO TRANS

MUSEO ARQUEOLOGICO PROVINCIAL DE CORDOBA
MUSEO ARQUEOLOGICO PROVINCIAL DE CORDOBA CutRPO fiCUliAIIVO Of ARC HIVlROS , BIBliDifCAHIO S Y AH OUfO l OGO S GUIA DEL MUSEO ARQUEOLOGICO PROVINC

Manuel Roll Grande Ayudante de archivo Archivo Histórico Provincial de Jaén Resumen. Abstract
Fuentes documentales en el Archivo Histórico Provincial de Jaén para el estudio de la Sociedad Minera ‘El Centenillo’ / Documentary Sources in the Arc

Nota 1. Entidad Reportante
CITIVALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA Notas a los Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2015 (Con cifras comparativas al 31 de diciembre y 1 de e

Story Transcript

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.001 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

SAN JUAN DE DIOS

ISAAC SANTACRUZ Firmado (X)

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 200 CM Ancho: 150 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Copia del original de MANUEL GOMEZ - MORENO GONZALEZ. (Granda, 1846 – 1918) titulado “San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada” pintado en Roma en el año de 1880. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Granada – España. Esta obra fue pintada por el autor en el año de 1937 como un homenaje al Hospital San Rafael de Pasto en el cuarto centenario de la fundación de la Orden Hospitalaria. Es una réplica del cuadro original en el que se recrea el incendio del Hospital Real de Granada. Juan de Dios rescata a los enfermos sin sufrir ninguna quemadura. Del cuadro original manifiesta Javier Moya Morales, critico de arte español: “Nada debía estorbar la visión de aquel rostro; los de los demás personajes fueron evitados hábilmente: unos brazos interpuestos, una sombra o un escorzo impiden que sus anónimas facciones nos distraigan. Tan solo el límpido perfil del niño retiene un instante nuestra mirada, antes de que la devolvamos, junto con la suya , a la cabeza del santo. (...) Hay algo de grandeza y hasta de majestad en la visión de una figura que baja lentamente las escaleras. (...)”. En la obra no aparece, no se sabe si a propósito o

por causa de una mutilación posterior a la realización de la pintura, la imagen de un niño que devuelve su mirada con asombro hacia el Santo ante la proeza que realiza.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.002 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

SAGRADO CORAZON

ISAAC SANTACRUZ Firmado (X)

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 200 CM Ancho: 120 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Esta obra realizada en el año de 1917, fue adquirida por la Orden Hospitalaria para adornar la pared lateral derecha del antiguo oratorio del Hospital Siquiátrico San Rafael de Pasto. Hacia 1958, cuando se inicia la demolición de la antigua estructura del hospital, el lienzo es retirado de su marco original, y enviado a Bogotá, donde permanece guardado hasta la apertura del Museo. Se destaca la perfección del rostro y las acertadas proporciones anatómicas, característica propia de la técnica utilizada por el pintor, la cual nunca fue revelada; se afirma que el artista cerraba las puertas de su taller mientras realizaba la preparación de las pinturas al óleo que posteriormente usaba en sus cuadros. De este autor se conserva una importante colección cuyas piezas se pueden encontrar en las diferentes casas de la provincia.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.003 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

NUESTRA SEÑORA DEL

SAGRADO CORAZON 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ISAAC SANTACRUZ Firmado (X)

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XX

FECHADO: SI (X ) NO () Año: 1917

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 200 CM Ancho: 120 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Este cuadro forma parte de la colección del Maestro Isaac Santacruz que posee el museo, bajo la misma técnica que caracterizó al autor, se representa a la Virgen María, quien expone su corazón coronado de rosas, hacia el lado derecho de la imagen se encuentra un querubín que sostiene un ramo de nardo simbolizando la pureza de la Madre de Dios. A la izquierda otro querubín sostiene entre sus manos, una cinta en la cual se lee la primera línea del cántico de La Santísima Virgen María.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.004 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

AYUDA DEL CIELO

FIGUEROA Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido (X)

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XVII FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO

10. MEDIDAS: Alto: 136 CM Ancho: 106 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: “No dexava de traer a los que hallava, porque era más ancho el corazón que la casa: y a los que podían venir por sus pies, ayudaba con la mano, y a los mas flacos, que no podían andar, cargava a cuestas” (Francisco de Castro, Historia de la Vida y Santas Obras de Juan de Dios, y de la Institución de su Orde, y Principio de su Hospital. Córdoba, Publicaciones Obra Cultural Caja-Sur, 1995. Edición facsímil. Capítulo XIX.) El autor toma como referencia un gravado de Juan de Noort. Representa uno de los pasajes de la vida de San Juan de Dios narrado por su primer biógrafo Francisco de Castro. Se describe como el Santo que carga con un enfermo a su espalda, es ayudado por el Arcángel San Rafael y otro ángel luego que el demonio, en forma de cerdo, le hace caer en una calle de la ciudad de Granada. La armonía del cuadro la logra el autor, ubicando a los personajes en una trilogía espacial que destaca la perfección de los rostros. Las anatomías dejan notar un exceso de proporciones en las extremidades inferiores, que se logra disimular con el vestuario a la usanza tradicional. Restaurada en Mayo del 2005.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.005 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

RECIBE DEL CIELO

RICARDO ACEVEDO BERNAL Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido (X)

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XIX FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO

10. MEDIDAS: Alto: 100 CM Ancho: 075 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: El lienzo muestra la ayuda que Juan Ciudad, recibe del Arcángel San Rafael, representada en un canasto de pan. La escena se desarrolla probablemente junto a las escaleras del Hospital Real de Granada. Se destaca la figura del arcángel vistiendo el escapulario propio de los hermanos de la Orden, lo cual se tomó desde los inicios de la obra apostólica del santo, como signo del estrecho vínculo con la deidad. El pintor maneja la anatomía de las figuras de manera armoniosa, aunque los pesos reales de los protagonistas parecen disminuir considerablemente, efecto que ayuda a “realzar del momento místico del encuentro”. Restaurada en el 2005.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.006 4. PAIS DE ORIGEN: COL.

BEATO JUAN GRANDE

JOSE CANUTO Firmado ( )

Atribuido (X)

6. Nacionalidad: COL.

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO

10. MEDIDAS: Alto: 105 CM Ancho: 082 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Retrato de San Juan Grande. Santo nacido en Carmona, Sevilla, en 1546. Siguiendo un impulso interior pasa un tiempo retirado en una ermita, se consagra a Dios, se hace llamar Juan Pecador y se dedica a acoger y a ayudar a gente pobre. En 1673 se une a la Congregación de Juan de Dios en Granada y con su testimonio se constituye en uno de los más fieles seguidores del carisma hospitalario. En 1599 aparece en Jerez una grave epidemia de peste, ocasión que aprovecha para atender de manera personal a los enfermos, se contagia y muere el 3 de junio de 1600. Beatificado en 1853 y proclamado Santo el 2 de junio de 1996. Como obra de arte, el cuadro es un retrato del Santo, que en actitud de éxtasis místico levanta su mirada al cielo, de donde desciende un rayo de luz que representa la presencia beatífica de Dios. Se destaca la perfección del rostro y de las manos que forman un conjunto armonioso con el resto de detalles.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.007 4. PAIS DE ORIGEN:

SANTA CENA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO

10. MEDIDAS: Alto: 100 CM Ancho: 200 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Bajo la técnica del “Claroscuro” se recrea los instantes de la Cena Pascual celebrada por Jesús y sus Apóstoles. El autor logra que la escena, iluminada por una lámpara de aceite, transcurra con una tranquilidad resaltada por las posiciones y gestos de los apóstoles, dispuestos en el orden tradicional para este momento histórico de la vida de Cristo. Con excepción de algunos personajes, la mayoría están de pié, lo cual es un elemento innovador que llama la atención a quien observa con detenimiento. Es destacada la expresión de Judas, quien ocultando su rostro ante la presencia de Jesús, expresa el arrepentimiento por la traición cometida.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.008 4. PAIS DE ORIGEN:

CRISTO CRUCIFICADO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO ( ) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 122 CM Ancho: 090 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo ( X ) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Óleo pintado bajo la técnica del “Claroscuro”. Destaca la figura del Nazareno crucificado, iluminado por una tenue luz que contrasta con los matices más oscuros de las zonas alejadas de la figura central. Representa probablemente el instante en que se oscurece el cielo con el fallecimiento de Cristo. El autor logra recrear un ambiente de tiniebla que contrasta con la pasividad del rostro luego del suceso trágico de la muerte.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SAN JUAN DE DIOS Y EL NIÑO

03.1.009 4. PAIS DE ORIGEN: PER

JESUS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 070 CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Juan Ciudad, San Juan de Dios como se le conoció años más tarde, se encontraba en Gibraltar (1538) trabajando en tareas de poca importancia para ganarse el sustento. Por entonces, el portugués, ya había sentido un profundo deseo de servir a los más necesitados, como demostró anteriormente ayudando a una familia en Ceuta. Y en un viaje a Gaucín, portando como mercancía pesados libros para vender a los del lugar se perdió en el tramo que va desde el río Genil hasta el pueblo. En sus oraciones, rogando a Díos para recuperar la vía perdida…. VÁSQUEZ OTERO, DIEGO. "Leyendas y tradiciones malagueñas".Diputación Provincial de Málaga. Año 1947.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

MUERTE DE SAN JUAN DE

03.1.010 4. PAIS DE ORIGEN: PER

DIOS JESUS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 071 CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: “Me acostaron... Me dieron caldos, medicamentos, cariño y compañía. ¡pero yo estaba ya herido de muerte! (...). No lo pensé mas... ¡me moría a chorros! Y me tiré de la cama, decidido al viaje más importante y decisivo de la vida, de mi vida. Me quité la camisa larga de dormir. Me puse “ las calzas de angeo” y me revestí de mi pobre capotillo, que no cambiaría por el mas lujoso atuendo real. .!y menos en aquellos momentos! El crucifijo que cargue conmigo muchos años, como la mas querida condecoración, se hizo en mis manos tesoro amante, y lo apreté fervientemente contra el corazón. Abrazado a esos divinos méritos de la cruz, caí de rodillas y exhausto, con chorros de amantes raciones brotándome de los labios secos (...) y, con toda esa carga sobre el corazón, exclamé confiadamente, como mi divino salvador: “! Jesús, Jesús! En tus manos me encomiendo(Martín de Bernardo y Gutiérrez, Alberto. Yo, Juan de Dios, hermano de todos. Bogotá, SELARE, 3a ed. 2000. Pág. 119.)

El cuadro representa la muerte de San Juan de Dios con el crucifijo apretado hacia el pecho. Alrededor de la escena aparecen rosas de diferentes colores que recorren los filos del lienzo, característica de la Escuela de Arte Cuzqueña.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

ROSTRO DE SAN JUAN DE DIOS

03.1.011 4. PAIS DE ORIGEN: PER

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: 032 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Este retrato es una copia anónima del original pintado por Pedro de Raxis “El Viejo” hacia el año de 1600. “En la casa de los Pisa en Granada, en la que el Santo murió, se encuentra un retrato de Pedro de Raxis, padre, que está ligado estrechamente al retrato de Sánchez Coello. En su marco, este cuadro ostenta también una inscripción que demuestra que el pintor buscó como modelo la vera efigies del Santo aunque pretendía transformarla en una imagen de devoción. (...). Al querer espiritualizar al Santo, levantando su mirada hacia el Cielo, pierde el retrato algo de su realismo vigoroso, se dulcifica. Sin embargo, la versión de Raxis muestra varios detalles muy realistas que en las copias no se aprecian y que indican por su índole que siguió en esto mejor al original que aquellas...” (Imágenes de San Juan de Dios. Orden Hospitalaria de san Juan de Dios. Granada, 1995. La vera efigies de San Juan de Dios por María Kusche de Zettelmeyer. pág. 87).

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SAN JUAN DE DIOS CON EL

03.1.012 4. PAIS DE ORIGEN: PER

NIÑO JESUS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO

10. MEDIDAS: Alto: 048 CM Ancho: 037 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: “Así es que llegó un día hasta Gaucín . Hace calor. Por el camino viene un niño, que parece muy cansado y sin muchos ánimos. Juan en su buen deseo de ayudar, se le une. Tras saludarle, el niño dice que tiene mucha sed . Juan le contesta que cerca está “la fuente de la Adelfilla”, donde podrán refrescarse y descansar... Cuando Juan hizo ademán de pasar al pueblo, el niño con voz misterios le grita desde lo alto de la fuente: “¡Juan, Juan de Dios! ¡Granada será tu cruz!” (Martín de Bernardo y Gutiérrez, Alberto. Yo, Juan de Dios, hermano de todos. Bogotá, SELARE, 3a ed. 2000. Pág. 36.) Representa el encuentro de San Juana de Dios con el Niño Jesús en la fuente de Gaucín a las afueras de Granada. Forma parte de la iconografía boliviana, en donde son comunes las representaciones del santo vistiendo capa negra, y llevando un estandarte en la mano. Se suele complementar la representación con una bolsa de pan, como signo de la ayuda que brinda a los pobres.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

VENERABLE FRANCISCO

03.1.013 4. PAIS DE ORIGEN: PER

CAMACHO 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 095 CM Ancho: 062 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz, y es bautizado el 21 de mayo de 1630. Asiste a la guerra de Cataluña. Entra en la Marina Real y su barco es asignado a la defensa de las costas de Andalucía. Se alista después como sargento en una escuadra naval que sale para América; desembarca en Cartagena de Indias, Colombia, enfermo y es asistido en el hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, que se habían establecido en 1595, y desde 1612 gestionaban el hospital de San Sebastián; curado, se retira del servicio militar y viaja por Colombia, Ecuador y Perú. En 1663, escuchando un sermón del P. Francisco del Castillo, queda impresionado y sigue sus consejos; hace discernimiento, tiene una memorable experiencia entre enfermos de mente y el 2 de octubre de 1663 ingresa con los Hermanos de San Juan de Dios, en el hospital de San Diego, de Lima. Admitido a la profesión de los votos (4 octubre 1664), se queda en la misma comunidad como enfermero y limosnero durante el resto de su vida (34 años). Muere el 23 de diciembre de 1698. Abierto pronto el Proceso de su santidad en Lima, la Causa ha pasado situaciones históricas varias, siendo al fin aprobadas sus virtudes heroicas y proclamado VENERABLE por el papa León XIII el 1 de enero de 1881. En la actualidad sus restos se

conservan en la catedral de Lima, en la capilla dedicada a Ntra. Sra. de la Paz. Su Causa de santidad se encuentre a la espera de la aprobación de un milagro para su beatificación. Copia de la Pintura original –Verdadera Efigie- del Venerable Siervo de Dios Fr. Francisco Camacho, que se encuentra en Lima-Perú, posee elementos característicos de la Escuela Cuzqueña; en su mano derecha lleva un Bastón que simboliza su peregrinaje por las tierras americanas, sostiene en su mano izquierda el Retrato de San Juan de Dios con el que evangelizó a muchos infieles peruanos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

EL DEMONIO EN FORMA DE PUERCO HACE CAER A SJD… 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

03.1.014 4. PAIS DE ORIGEN: PER

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA, S. MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 067 CM Ancho: 058 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: “El autor toma como referencia un gravado de Juan de Noort. Representa uno de los pasajes de la vida de San Juan de Dios narrado por su primer biógrafo Francisco de Castro. Se describe como el Santo, que carga con un enfermo a su espalda, es ayudado por el Arcángel San Rafael y otro ángel luego que el demonio, en forma de cerdo, le hace caer en una calle de la ciudad de Granada. La Obra presenta características propias de la Escuela Cuzqueña, como las edificaciones en perspectiva que aparecen al fondo de la imagen, el colorido de las mismas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.015 4. PAIS DE ORIGEN: PER

VIRGEN DE LA LECHE

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA, S. MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 069 CM Ancho: 053 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La característica que define esta Madonna es la humanidad con que esta tratado el tema, huyendo de elementos simbólicos para mostrarnos una escena cargada de intimismo y dulzura. La Virgen de la Leche es un tema iconográfico que probablemente empieza en las catacumbas de Priscila , en Roma, donde hay una supuesta representación pictórica de la Virgen en el techo de una tumba. El estilo espontáneo, abocetado y realista del arte cristiano de fines de la Antigüedad queda reflejado en esa imagen. En el Occidente medieval se sigue representando a María como venerada pero distante de los devotos, que la invocan como Notre Dame o Madonna o Nostra Senyora o Nuestra Señora. Son los monjes blancos del Cister quienes más van a difundir el culto mariano en Occidente. De entre ellos, San Bernardo será el defensor apasionado cuya devoción hacia la Virgen producirá una humanización de la iconografía de María, de manera que la imagen artística de la Virgen ya permitirá nutrir a su hijo con la leche. El significado simbólico sería doble: la Virgen alimentaría a Cristo como la Iglesia alimentaría a los cristianos; además al aceptar tanto la maternidad virginal como la alimentación del protagonista de la Redención, se convierte en corredentora". “Benito D. Blaya N. La Madonna: Concepto y fortuna historiográfica. En: Company X. Ed. Madonnas y Vírgenes. Siglos XIV-XVI.

Alicante.1995. La Obra, posee características propias del Arte Cuzqueño, es de resaltar el Manto en dorado de la Virgen, como también la expresión de los rostros y la posición de los cuerpos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.016 4. PAIS DE ORIGEN: PER

MADONNA

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 059 CM Ancho: 040 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Entre todas las mujeres que han vivido, la madre de Jesucristo es la más celebrada, la más venerada... Entre los católicos, la Madona es reconocida no sólo como la Madre de Dios, sino también, de acuerdo con los papas modernos, como Reina del Universo, Reina del Cielo, Asiento de la Sabiduría, e incluso Esposa del Espíritu Santo''. (Revista Time, "¿Criada o feminista?'', 30 de diciembre de 1991, págs. 6266). La Obra representa a la “Madonna”, de medio cuerpo, sobre fondo liso de tonos oscuros. Un “halo” dorado enmarca la cabeza, ligeramente inclinada hacia su derecha. Viste túnica con adornos florales, manto colorido que le cubre la cabeza para caer sobre los hombros; las cejas levemente fruncidas y la mirada baja en contemplación hacia la Humanidad. Cruza delicadamente las manos por delante del pecho, cerrando el manto y recogiendo el velo.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.017 4. PAIS DE ORIGEN: PER

MADONA

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 069 CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Entre todas las mujeres que han vivido, la madre de Jesucristo es la más celebrada, la más venerada... Entre los católicos, la Madona es reconocida no sólo como la Madre de Dios, sino también, de acuerdo con los papas modernos, como Reina del Universo, Reina del Cielo, Asiento de la Sabiduría, e incluso Esposa del Espíritu Santo''. (Revista Time, "¿Criada o feminista?'', 30 de diciembre de 1991, págs. 6266). La Obra representa a la “Madonna”, de medio cuerpo, sobre fondo liso de tonos oscuros. Un “halo” dorado enmarca la cabeza, ligeramente inclinada hacia su derecha. Viste túnica con adornos florales, manto colorido que le cubre la cabeza para caer sobre los hombros; las cejas levemente fruncidas y la mirada baja en contemplación hacia la Humanidad. Cruza delicadamente las manos por delante del pecho, cerrando el manto y recogiendo el velo.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.018 4. PAIS DE ORIGEN: PER

NIÑO DE LA ESPINA

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 069 CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Advocación Latinoamericana que representa al Niño Jesús, sentado, en un pequeño sillón con brazos de madera y asiento y respaldar tapizado en terciopelo rojo, medita en los futuros tormentos de la pasión; ha trenzado una corona de espinas, que reposa en su regazo, y se ha pinchado en un dedo con una espina de la corona. El dedo índice de la mano izquierda está sangrando, y con la derecha quiere contener la pequeña hemorragia. El sereno semblante más parece velado por la tristeza del presagio que dolorido por la herida. Un halo dorado enmarca la divina cabeza. Usa saya de ricos brocados de flores. Carece de joyas. El “margen” de la pintura, posee adornos florales característicos del Arte Cuzqueño.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.019 4. PAIS DE ORIGEN: PER

SAN RAFAEL

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 058 CM Ancho: 040 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Pinturas representativas del Arte Cuzqueño, en las que se representa al Arcángel San Rafael, en posturas diferentes y con diferentes atuendos, en espacios distintos. Rafael: "el que cura o sana". Es el arcángel cercano a los hombres para aliviarlos en su dolor y sufrimiento. A San Rafael se lo representa con un atuendo de caminante o peregrino, con bastón y cantimplora, y el pez del que se obtuvo la hiel para curar al padre de Tobías. El Arcángel San Rafael, uno de los espíritus celestiales que, gozando de la beatífica y eternal presencia de Dios, se nos han manifestado nominalmente, fue enviado por divina dignación para destacar dos hechos importantes de tal protección: la curación de Sara de la opresión del demonio y la curación de la ceguera de Tobías, juntamente con la protección viandante al joven Tobías. Es por ello que la Iglesia, particularmente en España, celebra su fiesta con especial veneración; siendo muchas las instituciones puestas bajo su especial patronazgo, entre ellas, las fuerzas municipales de la Guardia Urbana y la Orden de San Juan de Dios en sus Hospitales. - Fiesta: 24 de Octubre-.Es San Rafael uno de les tres santos milites de la corte celestial que nominalmente venera la Madre Iglesia y destaca como dignos de veneración particular. Su historia está referida en el Libro de Tobías del Antiguo Testamento. posee

características propias del Arte Cuzqueño, es de resaltar el Manto en dorado de la Virgen, como también la expresión de los rostros y la posición de los cuerpos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.1.020 4. PAIS DE ORIGEN: PER

SAN RAFAEL MD

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA

10. MEDIDAS: Alto: 050 CM Ancho: 040 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Pinturas representativas del Arte Cuzqueño, en las que se representa al Arcángel San Rafael, en posturas diferentes y con diferentes atuendos, en espacios distintos. Rafael: "el que cura o sana". Es el arcángel cercano a los hombres para aliviarlos en su dolor y sufrimiento. A San Rafael se lo representa con un atuendo de caminante o peregrino, con bastón y cantimplora, y el pez del que se obtuvo la hiel para curar al padre de Tobías. El Arcángel San Rafael, uno de los espíritus celestiales que, gozando de la beatífica y eternal presencia de Dios, se nos han manifestado nominalmente, fue enviado por divina dignación para destacar dos hechos importantes de tal protección: la curación de Sara de la opresión del demonio y la curación de la ceguera de Tobías, juntamente con la protección viandante al joven Tobías. Es por ello que la Iglesia, particularmente en España, celebra su fiesta con especial veneración; siendo muchas las instituciones puestas bajo su especial patronazgo, entre ellas, las fuerzas municipales de la Guardia Urbana y la Orden de San Juan de Dios en sus Hospitales. - Fiesta: 24 de Octubre-.Es San Rafael uno de les tres santos milites de la corte celestial que nominalmente venera la Madre Iglesia y destaca como dignos de veneración particular.

Su historia está referida en el Libro de Tobías del Antiguo Testamento posee características propias del Arte Cuzqueño, es de resaltar el Manto en dorado de la Virgen, como también la expresión de los rostros y la posición de los cuerpos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

NUESTRA SEÑORA DEL BUEN

03.1.021 4. PAIS DE ORIGEN: PER

CONSEJO 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 069 CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Pintura de características propias de la Escuela Cuzqueña, que representa la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo, Patrona de la Provincia Colombiana. La imagen original se halla en Genezzano (Italia), en el santuario custodiado por los Padres Agustinos, quienes el 25 de abril de 1467, fiesta de San Marcos, la hallaron en uno de los muros del recinto sagrado. Nuestra Señora tiene los ojos parcialmente bajos como si estuviera escuchando con intensidad. Su vestido está adornado con un borde de oro. Su manto azul oscuro cubre su cabeza y sus hombros y cubre parcialmente al Niño Jesús, quien tiene una mano alrededor del cuello de su Madre. Su mejilla toca la de ella, y su mano izquierda esta sosteniendo el cuello de su vestido. La expresión en ambos, Madre e Hijo es de una profunda atención. El Niño Jesús parece que está listo para susurrarle algo a Su Madre. “Acude a ella con tus pequeños problemas; ve a ella con tus grandes problemas; confía en su guía. Ella es verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo. Las palabras "Madre del Buen Consejo" fueron insertadas por Pío IX a las letanías de la Virgen María”. Fuente: LeBlanc, Sr.M. Francis, O.Carm., Cause of Our Joy. Boston: Pauline Books and Media, 1976.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

RETRATO DE SAN JUAN DE

03.1.022 4. PAIS DE ORIGEN: PER

DIOS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 050 CM Ancho: 040 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Esta pintura es una copia anónima del original pintado por Alonso Sánchez Coello hacia el siglo XVI, que se encuentra en la Basílica de San Juan de Dios, en Granada-España. “La Vera Efigies de San Juan de Dios. Vemos un hombre de mediana edad, apuesto y de constitución fuerte, de cara ovalada, con los ojos rasgados, no muy oscuros, cejas finas y bien dibujadas, marcada y recta nariz, boca llena y expresiva, la frente despejada y agrandada por un comienzo de calva, los cabellos castaños rapados, un pequeño bigote recortado uniéndose a la barba recortada también; viste túnica con capuchón. El rostro se destaca plenamente iluminado del fondo oscuro y lleva una expresión al mismo tiempo de energía y de serenidad. Es un rostro agradable y concentrado que sólo en cierta intensidad de la mirada deja traslucir el genio de la caridad apasionada que albergaba” (Orden Hospitalaria de S.J.D.: Imágenes de San Juan de Dios. Granada, 1995. P. 83) posee características propias del Arte Cuzqueño, es de resaltar el Manto en dorado de la Virgen, como también la expresión de los rostros y la posición de los cuerpos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

MUERTE DE SAN JUAN DE

03.1.023 4. PAIS DE ORIGEN: PER

DIOS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO –Reproducciones, Escuela CuzqueñaFirmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad: PER

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 072 CM Ancho: 052 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Me acostaron... Me dieron caldos, medicamentos, cariño y compañía. ¡pero yo estaba ya herido de muerte! (...). No lo pensé mas... ¡me moría a chorros! Y me tiré de la cama, decidido al viaje más importante y decisivo de la vida, de mi vida. Me quité la camisa larga de dormir. Me puse " las calzas de angeo" y me revestí de mi pobre capotillo, que no cambiaría por el mas lujoso atuendo real.. .!y menos en aquellos momentos!. El crucifijo que cargue conmigo muchos años, como la mas querida condecoración, se hizo en mis manos tesoro amante, y lo apreté fervientemente contra el corazón. Abrazado a esos divinos méritos de la cruz, caí de rodillas y exhausto, con chorros de amantes raciones brotándome de los labios secos (...) y, con toda esa carga sobre el corazón, exclamé confiadamente, como mi divino salvador: "! Jesús, Jesús! En tus manos me encomiendo (Martín de Bernardo y Gutiérrez, Alberto. Yo, Juan de Dios, hermano de todos. Bogotá, SELARE, 3a ed. 2000. Pág. 119.) El cuadro representa la muerte de San Juan de Dios con el crucifijo apretado hacia el pecho. Alrededor de la escena aparecen rosas de diferentes colores que recorren los filos del lienzo, característica de la Escuela de Arte Cuzqueña.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

MARTIRES COLOMBIANOS Y

03.1.024 4. PAIS DE ORIGEN:

SAN JUAN DE DIOS 5. AUTOR:

7. EPOCA:

CASTILLO CERVANTES Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE TELA.

10. MEDIDAS: Alto: 150 CM Ancho: 180 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: En el año de 1930 fueron enviados los dos primeros hospitalarios colombianos a la Península Ibérica, para obtener allí la doble experiencia religiosa y la capacitación en los menesteres y capacidades de su instituto religioso. Posteriormente llegaron seis hermanos mas para un total de ocho religiosos, futuros mártires de la iglesia católica, en la guerra civil española, a excepción del hermano Marcos Vergara quien escapó de la muerte en aquella ocasión. En el año de 1936 fueron asesinados en Barcelona por la única razón de manifestar su fe en Cristo y en la Iglesia. En el año de 1997 son declarados mártires. Esta obra realizada por el pintor Bogotano Castillo Cervantes, fue encargada por los Hermanos de San Juan de Dios para la ceremonia de beatificación de los 71 mártires hospitalarios, entre ellos 7 colombianos que aparecen representados en el lienzo. En su orden de izquierda a derecha aparecen: Beato Juan Bautista Velásquez Peláez, Beato Gaspar Páez Perdomo, Beato Melquíades Ramírez Zuluaga, Beato Esteban Maya Gutiérrez, Beato Eugenio Ramírez Salazar Beato Rubén de Jesús López Aguilar, Beato Luis Arturo Ayala Niño.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

MARTIRES COLOMBIANOS

03.1.025 4. PAIS DE ORIGEN:

CASTILLO CERVANTES Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO.

10. MEDIDAS: Alto: 120 CM Ancho: 150 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: “En la violenta persecución religiosa que se desencadenó en España, especialmente en la segunda mitad del año 1936, fueron muchos los cristianos que derramaron heroicamente su sangre como testigos fieles de la verdad. También la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ofreció entonces el testimonio de su fe en Jesucristo y de su amor a los pobres y enfermos en el sacrificio de no pocos de sus hijos, entre los cuales sobresalen 71 que hoy se proponen a nuestra veneración (...)”* . Entre los que se cuentan 7 colombianos...

En el grupo de hermanos mártires se hallan presentes 6 sacerdotes y 65 hermanos en todos los grados de agregación canónica a la Orden Hospitalaria: 35 profesos de votos solemnes, 16 profesos de votos temporales, 14 novicios, 4 hermanos oblatos y 2 postulantes. Jóvenes de 18 años y ancianos de 75, con representación de casi todas las edades intermedias.

La escena representada en el lienzo, muestra a los siete mártires colombianos y un ángel que sostiene la palma del martirio como símbolo del triunfo sobre la muerte. En el fondo y hacia el lado izquierdo, aparece la Nueva Clínica San Rafael y del mismo lado en el extremo inferior, la granada, símbolo de la Orden hospitalaria. Toda la escena se ilumina por rayos de luz que descienden, como signo de la cercanía del Reino prometido a todos los que han alcanzado la meta final; la perfección representada en la configuración de cuerpo, alma y acciones, con aquel que fue testimonio del amor misericordioso de Dios, Jesús de Nazareth. Primera fila de izquierda a derecha: -

Beato Eugenio Ramírez Salazar Beato Luis Arturo Ayala Niño Beato Melquíades Ramírez Zuluaga Beato Rubén de Jesús López Aguilar Beato Esteban Maya Gutiérrez

Segunda fila de izquierda a derecha: -

Beato Juan Bautista Velásquez Peláez Beato Gaspar Páez Perdomo

* Beatos Braulio Maria Corres, Federico Rubio y 69 compañeros, mártires, de la orden hospitalaria de san Juan de Dios. Plegable, España, 1992.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

OLEO SOBRE LIENZO.

10. MEDIDAS: Alto: 212 CM Ancho: 135 CM Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________ Peso: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

03.1.026 4. PAIS DE ORIGEN:

SAN FRANCISCO

DAVID CABRERA Firmado ( ) Atribuido ( ) “1982

1. ENTIDAD

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Agosto 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Giovanni Francesco Bernardone (San Francisco) nació en Asís (Italia) en el año de 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Inició también una Orden de religiosas y un grupo de penitentes que vivían en el mundo, así como la predicación entre los infieles. Murió el año 1226. El pintor maneja un estilo propio con gran influencia del arte andino, lo cual se aprecia en toda su obra. Impregna en los personajes características altamente humanas, logra que el conjunto pictórico sea una aproximación a la realidad geográfica en que se desarrolla la acción sin que la obra pierda su carácter artístico. En el cuadro aparece la figura de San Francisco, reconocible por el hábito que lleva, quien lo elaboró él mismo con un saco tratando de este modo de exteriorizar su pobreza, pero es además un San Francisco orando a Dios como lo prueba esa mirada. Entre sus manos tiene una calavera, símbolo característico de ese abandono de lo material (y por tanto perecedero de la vida), para dedicarse a un enriquecimiento espiritual de la existencia. El conjunto se sitúa frente a un fondo indeterminado oscuro que realza el sentimiento de la obra además de intemporalizarlo. La Pintura, realizada bajo la técnica claroscuro, contrasta entre luces y sombras producidas por un foco de luz situado fuera del cuadro y que ilumina parte del rostro y de las vestiduras, contrastándolo con las zonas oscuras, acentuando de esta manera el dramatismo. Naturalismo en mano y cara que es

acentuado por éstos los dos únicos elementos del cuerpo visible. Fondo gris oscuro que realza el carácter intimista que se quiere dar a la escena.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: 057CM Ancho: 050 CM Largo: ____________ Profundidad: _______ Espesor: ____________ Peso:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SAN JUAN DE DIOS “BUEN SAMARITANO”

VICTOR SALCEDO O Firmado (X) Atribuido ( ) 1990

1. ENTIDAD

03.5.001 4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

GRABADO, BAJO RELIEVE EN BRONCE Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Grabado en bajo relieve –Bronce-, obsequio del autor a la Comunidad de Hermanos Hospitalarios 1996-. En el grabado se observa a San Juan de Dios, ayudando a los pobres, en su actitud de “Buen Samaritano” que lo caracterizó en su apostolado.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

LA 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

VALORES COLOMBIANOS DE HOSPITALIDAD

03.8.001 4. PAIS DE ORIGEN:

M. BALDESSARRI Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

6. Nacionalidad:

-

FUNDICION EN ALTO RELIEVE BRONCE

10. MEDIDAS: Alto: 120 CM Ancho: 150 CM Largo: ____________ Profundidad: 010 CM Espesor: ____________ Peso:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________ Largo manga:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Alto Relieve en Bronce. Donación de Fr. Brian O’Donnell (Superior General 1988 - 1994), a la Provincia Colombiana con motivo de la Celebración del Capítulo General celebrado en Bogotá en 1994. Simboliza el alto grado de ser confesores y testigos de la fe, hasta el punto de alcanzar la Palma del Martirio. En el alto relieve, se observa al lado izquierdo, la Granada, que empieza en el extremo inferior y termina en Cruz, símbolo de la Orden Hospitalaria, cruzada con la palma del martirio, símbolo de la victoria de quien entrega su vida por amor a Cristo, mueren para el mundo, pero viven eternamente para el Reino de Dios; en el centro, de izquierda a derecha, primera fila: Bto. Juan Bautista Velásquez, Bto. Gaspar Páez Perdomo y Bto. Arturo Ayala Niño; segunda fila: Bto. Melquíades Ramírez Z, Bto. Eugenio Ramírez S, Bto. Rubén de Jesús López y Bto. Esteban Maya G. En el año de 1930 fueron enviados los dos primeros hospitalarios colombianos a la Península Ibérica, “para obtener allí la doble experiencia religiosa y la capacitación en los menesteres y capacidades de su instituto religioso”. Posteriormente llegaron seis hermanos mas para un total de ocho religiosos, futuros mártires de la iglesia católica, en la guerra civil española, a excepción del hermano Marcos Vergara quien escapó de la muerte en aquella ocasión. En el año de 1936 fueron asesinados en Barcelona por la única razón de manifestar su fe en Cristo y en la Iglesia. El martirio de los Hermanos

de San Juan de Dios fue reconocido por la Iglesia con el Decreto del 14 de Mayo de 1991 y Juan Pablo II los beatificó solemnemente en Roma el 25 de Octubre de 1992.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.001 4. PAIS DE ORIGEN:

CAPISCARA Firmado ( )

7. EPOCA:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SAN JUAN DE DIOS

3. TITULO O NOMBRE:

5. AUTOR:

1. ENTIDAD

Atribuido ( X )

6. Nacionalidad:

SIGLO XVIII FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA CON OJOS DE VIDRIO Y MASCARA DE MADERA 10. MEDIDAS: Alto: 037 CM Ancho: 013 CM Largo: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Representa la imagen de San Juan de Dios de Pie, llevando en su mano derecha una cruz removible y en su mano izquierda una granada, viste el habito negro propio de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, decorada con motivos de follaje en alto relieve dorados, va descalzo y se encuentra sobre una pequeña peana verde. La técnica utilizada es madera policromada con ojos de vidrio y máscara de madera. Es muy probable que esta talla pertenezca a la escuela quiteña del siglo XVIII, del taller de Capíscara. Esta deducción se hace en base a que los hermanos de San Juan de Dios en Colombia siempre han tenido muy buenas relaciones con sus similares de Quito, por lo tanto pudo ser un regalo para la provincia colombiana o para alguno de los hermanos. Su último propietario fue el Hermano Benjamín Aguduelo, luego de su muerte la Imagen fue trasladada al museo donde permanece hasta nuestros días. Restaurada en marzo del 2003.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.002 4. PAIS DE ORIGEN:

CRISTO CRUCIFICADO

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XIX FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: 139 CM Ancho: 066 CM Largo: ____________ Profundidad: 023 CM Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

ESCULTURA EN YESO ENCARNADO Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Es la imagen de Cristo crucificado con la cabeza inclinada hacia su hombro derecho. Se encuentra semidesnudo lleva el perizoma anudado a la cadera. Las manos y los pies presentan los clavos característicos, la corona va sobrepuesta, la cruz lleva el letrero de “INRI” y en al arte inferior una inscripción en formato circular donde se lee: “ Monseñor Sabatucci Delegado Apostólico de la SANTA SEDE, bendijo esta imagen de Cristo y le concedió INDULGENCIAS, EL ILLMO. Sr. Arzobispo de Bogotá, Dr. D. Bernardo Herrera Restrepo También le concedió INDULGENCIAS. Bogotá, Octubre 23 1894” Esta escultura presenta, en su técnica, rasgos que le hacen una obra representativa de la segunda mitad del siglo XIX, periodo marcado por el academicismo; busca la pureza de las formas y volúmenes, logra imágenes con un alto contenido expresivo y perfección en los movimientos y posturas. Restaurada en Marzo del 2003.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.003 4. PAIS DE ORIGEN:

CRUCIFIJO

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XIX FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: 042 CM Ancho: 029 CM Largo: ____________ Profundidad: 012 CM Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

ESCULTURA EN YESO ENCARNADO Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Muchas de las expresiones del arte popular de origen o influencia hispana son de carácter religioso, como puede apreciarse en este crucifijo de madera policromada de comienzos del siglo XIX. La figura de Cristo es estilizada y sencilla y su rostro trasluce gran emotividad. Se presenta a Jesús clavado en la Cruz, con la cabeza recostada hacia el lado derecho, ojos de vidrio, entre abiertos, que representan el momento trágico –la agonía- de la muerte de Jesús. Lleva el sendal color beige. El pie derecho sobre izquierdo. Cabello liso, no lleva corona. La sangre de la espalda tiene forma de letras chinas. La Cruz es redonda y lisa de color negro y el letrero en blanco con los extremos enrollados y se lee “INRI” en letras negras. “El crucifijo no siempre ha sido un símbolo tan importante. En la iglesia primitiva, las imágenes de un Cristo victorioso o como el Buen Pastor eran comunes. La imagen de un Cristo rey, con corona y túnicas moradas, sentado en gloria, se veían constantemente. No fue sino hasta el cuarto siglo que la cruz se convirtió en una imagen común del arte Cristiano. Siglos después, en los años 1100, el crucifijo, con una imagen más realista del sufrimiento de Cristo se hizo más común. Después de la Reforma y de los esfuerzos por reforzar los elementos principales de las creencias católicas, el crucifijo llegó a ser una imagen prominente y central en el santuario de los edificios de las iglesias Católicas. Por más de 400 años, el crucifijo estaba localizado sobre, o arriba de la mesa del altar principal. Después del Concilio Vaticano II, experimentamos muchos cambios en la liturgia y en los lugares de culto y adoración. La edición de 1975 de la Instrucción General del Misal Romano (GIRM) estableció que en la iglesia debiera de “haber una cruz, claramente visible para la

congregación, colocada sobre el altar o cerca de este”. Office of Worship Archdiocese of Santa Fe, 2003 Liturgical Catechesis - #19 Spanish

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.004 4. PAIS DE ORIGEN:

“JESUS EN SU TRONO”

BOFFIL & ROIG S.C. Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: 060 CM Ancho: 029 CM Largo: ____________ Profundidad: 028 CM Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

6. Nacionalidad:

ESCULTURA EN YESO, OJOS DE VIDRIO Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Figura del Sagrado Corazón sentado en su Trono, a los pies, reposa la Corona en un Cojín, símbolo de Grandeza y Majestad. La Imagen, es de técnica industrial española, de la cual, se resalta la policromía del rostro, la cual es muy bien detallada y con pigmentos que rebosan lo natural. La escultura estaba ubicada en la entrada de la Casa de la “Quinta de San Rafael” de Fusagasuga, de donde fue traída para el Museo en 1990. Reinar significa tener dominio sobre un territorio y sobre unas personas. El Mesías debía ser rey. Jesús afirmó repetidamente que era rey, pero que su reino no era de este mundo, pues era un reino espiritual de verdad, justicia, amor y libertad. Tras la Resurrección, Cristo alcanza la plenitud de la realeza en cuanto hombre. Como Dios siempre le correspondió el dominio sobre toda la creación. Pero ahora esta realeza se aplica también a su humanidad unida a su divinidad.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.005 4. PAIS DE ORIGEN:

“VIRGEN DE LA

INMACULADA” 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

6. Nacionalidad:

ESCULTURA EN YESO, OJOS DE VIDRIO, SOPORTE EN

MADERA 10. MEDIDAS: Alto: 145 CM Ancho: 044 CM Largo: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia especial de Dios, ella fue preservada de todo pecado desde su concepción; esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. Después de la Santísima Trinidad, sigue en importancia jerárquica la Virgen María. En los primeros siglos del Cristianismo, el arte la representó como una emperatriz: indumentaria roja, corona, cetro y siempre acompañada de su Hijo Divino. En los XI-XII, San Bernardo de Claraval le atribuyó las alabanzas entonadas en el Cantar de los Cantares y gradualmente se extendió la devoción con el título de Madonna o Nuestra Señora. Se la vistió con túnica roja símbolo de realeza y con manto azul símbolo de la constancia. En el siglo XVII surge la advocación de la Inmaculada Concepción, promovida por los Franciscanos y proclamada dogma de la Iglesia en el siglo XIX. Por primera vez aparece sola, vestida con túnica blanca símbolo de castidad y manto azul; coronada con doce estrellas, rodeada de querubines, de pié, significando el triunfo encima de el pecado y bajo ella Satanás en forma de serpiente.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

“MARIA AUXILIADORA”

03.11.006 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

6. Nacionalidad:

ESCULTURA EN YESO Y FIBRA DE MADERA, OJOS DE

VIDRIO. 10. MEDIDAS: Alto: 070 CM Ancho: 019 CM Largo: ____________ Profundidad: 018 CM E 11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ B

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: En el siglo XIX sucedió un hecho bien lastimoso: El emperador Napoleón llevado por la ambición y el orgullo se atrevió a poner prisionero al Sumo Pontífice, el Papa Pío VII. Varios años llevaba en prisión el Vicario de Cristo y no se veían esperanzas de obtener la libertad, pues el emperador era el más poderoso gobernante de ese entonces. El Sumo Pontífice hizo entonces una promesa: "Oh Madre de Dios, si me libras de esta indigna prisión, te honraré decretándote una nueva fiesta en la Iglesia Católica". Napoleón y su ejército fueron derrotados, fue luego expulsado de su país y prisionero paso el resto de su vida. El Papa pudo entonces volver a su sede pontificia y el 24 de mayo de 1814 regresó triunfante a la ciudad de Roma. En memoria de este noble favor de la Virgen María, Pío VII decretó que en adelante cada 24 de mayo se celebrara en Roma la fiesta de María Auxiliadora en acción de gracias a la madre de Dios. El nombre de Auxiliadora se le daba ya en el año 1030 a la virgen María, en Ucrania (Rusia), por haber liberado aquella región de la invasión de las tribus paganas. Desde entonces en Ucrania se celebra cada año la fiesta de María Auxiliadora el 1ro de octubre. Esta imagen fue traída al Museo en 1992, en un estado muy precario, mutilada y deteriorada, fue restaurada en 1993.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

Y 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN MINIATURAS SJD SAN RAFAEL

03.11.007 AL 03.11.017 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO - VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO ( ) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MATERIALES VARIOS: ESCULTURAS EN YESO, FIBRA DE VIDRIO, MADERA TALLADA, CERA, ETC. 10. MEDIDAS: VARIAS Alto: 000 CM Ancho: 000 CM Largo: ____________ Profundidad: 000 CM E 11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ B

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: COLECCION MINIATURAS: • SAN JUAN DE DIOS • SAN RAFAEL. La Colección de imágenes en miniatura de San Juan de Dios, que representan diferentes pasajes de la vida del santo (cargando a cuestas a niños, enfermos, a Cristo y la representación de su muerte), están trabajadas en diferentes materiales como la cera, madera, porcelana y yeso. Algunas Imágenes, son reproducciones de Esculturas famosas (como San Juan de Dios de Pedro de Mena, San Juan de Dios de Agapit Vallmitjana, entre otros), dichas imágenes, son recordatorios-obsequios que se realizan entre las diferentes Provincias en los Eventos propios de la Orden Hospitalaria (V Centenario del Nacimiento de San Juan de Dios -1495-1995; LXV Capítulo General –Granada, Noviembre del 2000-, entre otros).

El modo más común y frecuente de hacer patente la actividad asistencial y hospitalaria de San Juan de Dios ha sido siempre el representarlo cargado con los pobres enfermos en sus brazos o sobre sus espaldas. La justificación de esta imagen característica del Santo hospitalario es asunto bastante fácil, ya que se desprende de la tarea capital desarrollada durante su vida, especialmente a partir de su conversión. Las referencias biográficas, en este sentido, son muy frecuentes, coincidiendo todos los biógrafos en describirlo de este modo. Algunos ejemplos serán suficientes, comenzando por el testimonio de Castro que dice así: "Y vista la necesidad que había, alquiló otra casa mayor y más espaciosa, a donde pasó todos sus pobres tullidos y enfermos, que no podían por su pie ir, a cuestas". Y en otro lugar: "En viendo él pobre, sin esperar más ayuda, se lo echaba a cuestas, y lo llevaba a su hospital". Govea lo describe de un modo similar, a propósito de su solicitud hospitalaria: "Los sale a buscar a las plazas, y calles, trayéndolos a cuestas". Y también, a propósito de su extraordinaria caridad: "No dexava de traer a los que hallava, porque era más ancho el corazón que la casa: y a los que podían venir por sus pies, ayudava con la mano, y a los más flacos, que no podían andar, cargava a cuestas". También era habitual verle cargado con las limosnas y los enfermos a un mismo tiempo, como lo describe el mismo biógrafo: "Y aunque iva cargado de la limosna, que avían de comer sus pobres, lo puso a cuestas, y empezó a caminar con él, contentíssimo con la carga, porque a vn ombro llevava vn pobre, y al otro la comida para los demás". Celi y Trinchería abundan en similares declaraciones.

De este modo, un solo pobre enfermo, en los brazos de San Juan de Dios, puede designar a la multitud de personas socorridas en el transcurso de su vida. Esta modalidad iconográfica, aparte de un reconocimiento de la heroica caridad ejercida por el Santo hospitalario, puede conllevar una finalidad propagandística, a propósito de la actividad hospitalaria desarrollada tanto por él como por los religiosos de su Orden. Respecto al prototipo de menesterosos figurado en este tipo de representaciones, por lo general, es el varón adulto con aspecto de pobre y enfermo, aunque la iconografía más reciente ha prodigado la imagen del niño, en consonancia con los centros asistenciales destinados a la infancia incapacitada. Por lo general cualquier tipo de desvalimiento se ilustra por medio del aspecto humilde y dolorido, siendo también una nota distintiva la desnudez, que remite al estado de indigencia física y moral. Con todo, por razones de decencia, nunca se llega a la representación del desnudo integral, como jamás observamos la figura de una persona del sexo femenino en los brazos de San Juan de Dios.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.018 4. PAIS DE ORIGEN:

S. IV. D. DIOS

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XVII FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TALLA EN MADERA POLICROMADA Y ENCARNADA 10. MEDIDAS: Alto: 160 CM Ancho: 075 CM Largo: ____________ Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Aparece referida en el Hospital de la Purísima Concepción, en el inventario realizado por los visitadores en el año de 1642 en la muy noble y muy leal ciudad de Tunja, refiriéndolo como el Patriarca Juan de Dios. Trasladada en 1778 a la Iglesia de San Ignacio, cuando los hermanos ocupan el Colegio de los jesuitas. A finales del Siglo XIX con el regreso de los jesuitas al país, la imagen es archivada en el Convento de las hermanas de la visitación. La imagen es entregada en 1920 a las hermanas de la presentación que ocupaban el nuevo hospital. En 1940 el hermano José María Atmeller visita Tunja y las hermanas muestras la escultura, la cual solicita y le es cedida, trasladándola a la Clínica San Rafael de Bogotá y colocada en un nicho alto en la enfermería de los hermanos, cuando la Clínica San Rafael se traslada a una nueva construcción en 1979, la imagen queda abandonada. En 1982 el Hno. Francisco Gómez la traslada a la Dirección General de la Clínica San Rafael. Actualmente se encuentra ubicada en la Capilla Antigua de la Clínica San Rafael. Figura sólida en pie con movimiento de cadera, el cuerpo se apoya sobre la pierna derecha, resaltando la dinámica y movimiento del cuerpo que se refleja en la caída del hábito y el escapulario. El autor refleja un alto sentido del movimiento y la detalles de las manos y los pies. Las manos sostienen a la izquierda una cruz (que no es la original, la cual debería ser de un tamaño mayor) y en la derecha la granada muy bien detallada. Llama poderosamente la atención el escapulario y la capucha totalmente dorados que la constituyen en una imagen poco común. En la peana aparece el título S. Juan de Dios, presumiblemente fue agregada posterior a la fecha de canonización del Santo en 1690. Probablemente esta obra es creación de alguno de los grandes imagineros granadinos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

03.11.019 4. PAIS DE ORIGEN:

MARIA ROSA MYSTICA

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

MITAD SIGLO XVII FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TALLA EN FIBRA DE VIDRIO,

SOPORTE EN MADERA 10. MEDIDAS: Alto: 067 CM Ancho: 020 CM Largo: ____________ Profundidad: 017 CM Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Agosto 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Imagen que perteneció a la Sra. María de Jesús Díaz, madre del Pbro. Santiago Díaz Cesáreo, señora muy piadosa a esta imagen, donada al Museo por el P. Santiago. Las apariciones de la Virgen María como Rosa Mystica, comenzaron en 1947 en Montichiari, una pequeña ciudad al norte de Italia. Pierina Gilli, trabajaba como enfermera. En la primavera de 1947, se le apareció la madre de Dios en una sala del hospital. Vio a la hermosísima Señora que vestía una túnica morada y cubría su cabeza con un velo blanco. Tenía el pecho atravesado por tres espadas. Su rostro celestial estaba triste y sus lágrimas caían al suelo. Sus dulces labios se abrieron para decir: "Oración - Penitencia Reparación", y luego guardó silencio. En una segunda aparición ocurrida el domingo 13 de junio de 1947, también en el hospital, la Santísima Virgen aparece pero esta vez vestida de blanco y en vez de las tres espadas lleva tres rosas: blanca, roja y dorada. La rosa blanca simboliza el espíritu de oración. La rosa roja el espíritu de reparación y sacrificio. La rosa dorada el espíritu de penitencia. Los mensajes de la Virgen se centran a partir de entonces en la necesidad de ayudar a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes, mediante la oración, el sacrificio y la penitencia, siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María lleva en su imagen. El propósito de ésta misión es claro: Dios necesita a los que integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia. El mundo no puede salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la conversión verdadera. ¡Ellos son las venas por los que corre la Sangre espiritual del Cuerpo Místico! ¡María Rosa Mística, llena nuestro corazón de tu Gracia, mueve nuestras almas con suavidad y ternura, como lo hacías con tu Niño en Nazareth!.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

ESCULTURAS EN BRONCE -DON QUIJOTE – DAVID – NINFA Y DAVID 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO - BAT. DE MANTENIMIENTO Firmado ( )

7. EPOCA:

03.11.020 – 021 - 022

Atribuido ( )

FINALES SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

ESCULTURAS EN BRONCE

10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: ________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Agosto 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION 

DON QUIJOTE: Escultura de talla completa exanta en Bronce.



DAVID: Escultura en Bronce, de bulto redondo –torso-. Obsequio del TC. Gustavo Rincón Rivera y familia al Hno. Juan de Dios Castillo OH en el día de su Ordenación Sacerdotal. – Enero 6 de 1991-



LA NINFA Y EL DAVID: Escultura en Bronce, elaborada de las vainillas del material de guerra. Elaborada en el Batallón de Mantenimiento del Ejército Colombiano.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN FOTOGRAFIAS GALERIA FOTOGRAFICA Y BODEGA

3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

03.9.001AL 03.9.120 4. PAIS DE ORIGEN:

VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

VARIAS TECNICAS: POSITIVAS SOBRE PAPEL SIN EMULSION MATE. POLIESTER ETC. 10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: _________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: ARCHIVO FOTOGRAFICO -FOTOTECADesde tiempos inmemoriales, el hombre ha soñado con retener algunos momentos del mundo que lo rodea. Esto se ha manifestado desde el tiempo de las cavernas, en que los artistas prehistóricos dibujaban y pintaban animales, escenas de la vida cotidiana, sus tradiciones, mitos y creencias. Sin embargo, este sueño recién se hizo realidad a mediados del siglo XIX, cuando Francia le regaló al mundo el maravilloso invento de la fotografía. La fotografía es un fenómeno histórico que a lo largo de su existencia ha producido un material que es en su conjunto un bien patrimonial de valor cultural múltiple; apreciable y diferenciable en virtud de la multitud de valores y acontecimientos que en sí mismo representa y que gráficamente alberga.

La fotografía atrae, apasiona, y en la Provincia Colombiana ha reunido a muchas personas que con perseverancia y espíritu de servicio han ido rescatando la fuente de su memoria que aparece viva en imágenes. El Museo – Archivo de la Curia Provincial, cuenta con un Fondo Documental de imágenes en diferentes soportes, que forman un importante patrimonio visual, estructurado en colecciones que representan pasajes de la vida de los Hermanos en las primeras décadas del siglo XX. Son testimonio de la evolución de las obras hospitalarias en nuestro país y de la ardua labor del servicio a los pobres, enfermos y necesitados; dicho acervo fotográfico, acumulado por tradición y herencia, data desde 1924 (Fotografía más antigua), hasta nuestros días. El Archivo Fotográfico está constituido por aproximadamente 5.000 ejemplares, los cuales, se clasificaron en torno a 16 álbumes en diferentes Colecciones (Instituciones y Casas de la Orden Hospitalaria en Colombia, Semblanzas, Eventos, Historia General de la Provincia Colombiana, etc). Este acervo fotográfico está ubicado en la Sala de la Fototeca.

Las Fotografías que aparecen reseñadas en esta Ficha Básica de Inventario pertenecen a la Galería de Fotografías; hacen alusión a los Superiores Generales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, como también de los Superiores Provinciales de la Provincia Colombiana de Nuestra Señora del Buen Consejo y a las fotografías reseñadas de la Bodega del Museo.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN GRANADAS

05.12.001 4. PAIS DE ORIGEN:

VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

VARIAS MATERIALES: MADERA, PLATA, ALEACIONES METALICAS, CERA ETC. 10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: _________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La Colección de Granadas del Museo-Archivo de la Curia Provincial, esta compuesta por unas 50 unidades, están elaboradas en diferentes materiales (madera, cerámica, metal, porcelana, etc.), colección conmemorativa de algunos de los Eventos propios de la Orden Hospitalaria, (Conferencia Provincial de la Provincia Colombiana -2000-; Instituto Psiquiátrico SJD, Bolivia -1998-; VII Encuentro Nacional de Escolásticos -1999-; III Centenario de Canonización de San Juan de Dios – Granada, 1990-; V Centenario del Nacimiento de San Juan de Dios; Celebración de los 25 años del Centro de Reposo SJD –Perú-; LXIII Capítulo General, entre otros). La Granada, símbolo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se inspira en las palabras que el Niño Jesús dijo a Juan Ciudad en el camino hacia la ciudad de Granada: "Granada será tu cruz". Los símbolos combinados de la granada y la cruz representan “caridad y sacrificio” el fruto abierto expresa la necesidad de expandir el amor de Dios entre los enfermos y necesitados; la cruz nos recuerda que no hay amor sin sacrificio.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN NUMISMATICA - MEDALLAS – MONEDAS -

05.3.001 4. PAIS DE ORIGEN:

VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

6. Nacionalidad:

PLATA, BRONCE, ALEACIONES

METALICAS. 10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: _________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La Colección Numismática, está conformada por 73 Medallas aprox., las cuales están elaboradas en diferentes metales (plata fina, aleaciones varias, etc.), está Colección de tipo conmemorativa, hace alusión a los diferentes Eventos propios de la Orden Hospitalaria, como son: Celebraciones varias de los Hospitales en el Mundo; Provincias Europeas; V Centenario del Nacimiento de San Juan de Dios (1495 – 1995); Canonización de los Santos de la Orden –San Juan Grande (Roma, 2 – VI – 96)-, San Benito Menni (Roma, 21 – XI – 99)-, San Ricardo Pampuri (1 – XI – 92)-; Mártires de la Hospitalidad (Beatificación, Roma 25 – X – 92); III Centenario de la Canonización de San Juan de Dios (1690 – 1990); Superiores Generales, entre otros. La procedencia de estas piezas es variada, sin embargo, la tradición de obsequiar monedas conmemorativas tiene claros orígenes europeos, especialmente en Italia y España. En América es mas frecuente la iconografía de carácter artesanal, representada en objetos decorados con técnicas autóctonas y en África los trabajos hechos sobre tela y sobre madera se imponen. En Filipinas y en Tailandia las representaciones en miniatura son muy comunes. Todas estas tradiciones han permitido a nuestro Museo contar con una muestra representativa de más de 70 medallas y muchos otros objetos

que recrean motivos alusivos a la Orden y a la vida y obra de San Juan de Dios y de otros santos como San Juan Grande, San Ricardo Pampuri, San Benito Menni.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN NUMISMATICA - MEDALLAS CONMEMORATIVAS-

3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

05.3.002 4. PAIS DE ORIGEN:

VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

6. Nacionalidad:

PLATA, BRONCE, ALEACIONES

METALICAS. 10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: _________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, se ha caracterizado siempre por su ardua labor apostólica en favor de los más necesitados. A lo largo de la historia y, como producto del gran fervor con que los seguidores de San Juan de Dios, han esparcido por el mundo la semilla de la Hospitalidad, existe un sinnúmero de representaciones iconográficas que dan testimonio de la vida y obra del Fundador. De igual manera se ha exaltado a los santos de la Orden y a un incontable número de hermanos que con su abnegada labor han hecho realidad la presencia de Cristo Buen Samaritano en el mundo del dolor. Una de las colecciones más queridas y representativas de la obra Juandediana en Colombia es la Colección Numismática, formada por Monedas, Escudos y Medallas elaborados para conmemorar diferentes acontecimientos. Los motivos son diversos, con la más refinada técnica artística se representa al Fundador, a los Santos de la Orden, las actividades de los Hermanos e incluso las fachadas de los Centros Hospitalarios más reconocidos en el mundo. Muchas de las piezas de esta

Colección son el reconocimiento de la Comunidad y de sus autoridades, otras son obsequio de los benefactores y otras encargadas por los mismos hermanos para perpetuar la labor de los Centros Asistenciales.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN NUMISMATICA - PLATOS CONMEMORATIVAS-

05.3.003 4. PAIS DE ORIGEN:

VARIOS Firmado ( )

Atribuido ( )

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: _________ Largo: ____________ Profundidad: ________ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

6. Nacionalidad:

MADERA, PLASTICO, PLATA, BRONCE, ETC. Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, se ha caracterizado siempre por su ardua labor apostólica en favor de los más necesitados. A lo largo de la historia y, como producto del gran fervor con que los seguidores de San Juan de Dios, han esparcido por el mundo la semilla de la Hospitalidad, existe un sinnúmero de representaciones iconográficas que dan testimonio de la vida y obra del Fundador. De igual manera se ha exaltado a los santos de la Orden y a un incontable número de hermanos que con su abnegada labor han hecho realidad la presencia de Cristo Buen Samaritano en el mundo del dolor. En América es mas frecuente la iconografía de carácter artesanal, representada en objetos decorados con técnicas autóctonas, como es esta Colección de 8 Platos Conmemorativos, de diferentes tamaños y materiales (metal, cerámica, madera, plástico, porcelana, etc.), que representan una pequeña muestra artesanal de las diferentes culturas autóctonas de América; conmemoran diferentes Eventos propios de

la Orden Hospitalaria, como son: LXIII Capítulo General -1994; Bodas de Oro del Hno. Roberto Morales Vela; XII Reunión Nacional de Sanatorios de México; Sanatorio San Juan de Dios de México; Canonización de San Benito Menni, -Roma 21 – XI – 99-; V Centenario del Nacimiento de San Juan de Dios -1495-1995-.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.15.001 4. PAIS DE ORIGEN:

BUFFET

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 053 CM Ancho: 042 CM Largo: 154 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular. Dos puertas. Patas en remate de bola.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.15.002 4. PAIS DE ORIGEN:

BUFFET PEQUEÑO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 052 CM Ancho: 042 CM Largo: 104 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular. Dos puertas. Patas en remate de bola. Un Cuerpo

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.001 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA CENTRAL SALA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 039 CM Ancho: 057 CM Largo: 104 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular. Patas cónica rectas. Juego con las sillas. Pertenecieron a la Clínica San Rafael de Bogotá.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.002 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA OVAL

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

1940

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 079 CM Ancho: 122 CM Largo: 170 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero Oval. Friso ondulado. Patas voluta en X.

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.003 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA ALEMANA

MICHAEL YHONET Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

1930

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 079 CM Ancho: 120 CM Largo: 180 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero oval. Pie doble en trípode.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.004 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA RECTANGULAR

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 074 CM Ancho: 085 CM Largo: 206 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular. Patas rectas en H.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

MESA TABLERO MARMOL

04.14.005 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - MARMOL

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: 050 CM Largo: 120 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en mármol. Travesaños en H en madera. Patas cónica torneada interiormente.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.006 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA RECTA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - MARMOL

10. MEDIDAS: Alto: 043 CM Ancho: 045 CM Largo: 090 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en mármol. Friso plano. Patas cónica en madera torneada.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.007 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA PATAS METAL

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - METAL

10. MEDIDAS: Alto: 075 CM Ancho: 050 CM Largo: 090 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular y cajón en madera. Friso y Patas en metal.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.008 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA PORCELANERA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 050 CM Ancho: 042 CM Largo: 062 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular. Patas cónica torneada.

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.009 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA BANDEJA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: 045 CM Largo: 062 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular con bordes bandeja. Patas cónica torneada.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.010 - 11 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA BANCARIAS

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

VIDRIO - METAL

10. MEDIDAS: Alto: 105 CM Ancho: 080 CM Largo: 116 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular soporte vidrio-espejo. Lado y lado (frisos laterales) con separadores. Travesaño en X. Patas rectas, remate en casco. Hierro fundido, fueron donadas al Museo por el Banco de la República.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.012 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA RECTANGULAR

MARMOL 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA- MARMOL

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: 065 CM Largo: 120 CM Profundidad:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en mármol. Patas rectas en metal.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.013 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA DEL CARDENAL

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

1960

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 075 CM Ancho: 106 CM Largo: 206 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular, BORDE CURVO. Travesaño en X. Patas rectas biseladas interiormente. Mesa que fue del comedor familiar del Cardenal Crisanto Duque, donada al Hno. Domingo Restrepo, traída al Museo en 1998.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.014 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA BOLA

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 078 CM Ancho: 125 CM Largo: 170 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular, BORDE RECTO. Friso recto. Patas cónica torneada.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.015 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA GRANDE

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 079 CM Ancho: 110 CM Largo: 300 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular. Friso recto con aplique figuras mixtas. Travesaño en H, con soporte medio. Patas cónica torneada con apliques, remate en cabriole.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.016 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA TRES PATAS

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: 050 CM Largo: 090 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular, borde recto. Tres patas soporte en mensura biselada.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.14.017 4. PAIS DE ORIGEN:

MESA DIBUJO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 140 CM Ancho: 060 CM Largo: 120 CM Profundidad: ________ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Mesa de Dibujo, tablero rectangular gradual. Soporte tablero en H. Tablero Inferior rectangular. Patas tacón.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CONJUNTO SILLAS SALA (5)

04.17.001 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 088 CM Ancho: 063 CM Largo: _______ Profundidad: 058 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar arqueado. Cojín. Patas mixta cónica recta. Retapizados. Pertenecieron a la Clínica San Rafael.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.17.006 - 007 4. PAIS DE ORIGEN:

JUEGO SILLAS (2)

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 097 CM Ancho: 047 CM Largo: _______ Profundidad: 045 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION: Espaldar vertical. Cojín. Patas rectas.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.17.008 4. PAIS DE ORIGEN:

SILLA LIRA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 080 CM Ancho: 053 CM Largo: _______ Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION: Espaldar en forma de Lira. Cojín. Patas cónica recta.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.17.009 4. PAIS DE ORIGEN:

SILLA ORGANETA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 050 CM Ancho: 033 CM Largo: _______ Profundidad: 031 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Cojín. Patas rectas biseladas interiormente en H. Retapizada.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SILLAS AUXILIARES LITURGIA

04.17.010 - 013 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 087 CM Ancho: 047 CM Largo: _______ Profundidad: 049 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar vertical espuma. Tapizado color rojo. Cojín tapizado terciopelo rojo. Friso recto. Travesaño en H. Patas rectas biseladas interiormente en madera. Pertenecieron a la Clínica San Rafael de Bogotá.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.17.014 - 020 4. PAIS DE ORIGEN:

JUEGO SILLAS CRUZ

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 088 CM Ancho: 045 CM Largo: _______ Profundidad: 047 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar vertical en forma de Cruz en madera. Cojín tapizado en terciopelo rojo. Travesaño en H. Patas en cabriole.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SILLA EN FORMA DE LIRA

04.17.021 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 085 CM Ancho: 043 CM Largo: _______ Profundidad: 043 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar en forma de Lira vertical en madera. Cojín en terciopelo rojo. Travesaño en H. Patas Cónica recta.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

SILLA EN FORMA DE LIRA (4)

04.17.022 - 025 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 000 CM Ancho: 000 CM Largo: _______ Profundidad: 000 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar vertical. Balaustre figuras mixtas en madera. Cojín en cuero. Patas rectas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

JUEGO SILLAS BIBLIOTECA (8)

04.17.026 - 033 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 080 CM Ancho: 053 CM Largo: _______ Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar en forma de Lira. Brazos curvos, terminación curva en madera. Cojín en espuma. Patas rectas biseladas interiormente.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.24.001 4. PAIS DE ORIGEN:

ESCRITORIO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

1970

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 078 CM Ancho: ______ Largo: 182 CM Profundidad: 080 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en madera. Nueve cajones. Perteneció a la Clínica San Rafael.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.24.002 4. PAIS DE ORIGEN:

ESCRITORIO PEQUEÑO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 070 CM Ancho: ______ Largo: 100 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en madera. Un cajón. Patas cónica rectas.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

ESCRITORIO PEQUEÑO -2-

04.24.003 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 070 CM Ancho: ______ Largo: 085 CM Profundidad: 046 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en madera. Un cajón. Remate tacón.

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

7. EPOCA:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

ESCRITORIO UN CUERPO

3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

1. ENTIDAD

04.24.004 4. PAIS DE ORIGEN:

ECODECOM Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 060 CM Ancho: ______ Largo: 070 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular achatado. Un cajón. Tablero inferior rectangular. Patas cónica torneada.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.24.005 4. PAIS DE ORIGEN:

ESCRITORIO PUPITRE

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 075 CM Ancho: ______ Largo: 120 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Tablero rectangular en madera. Dos cajones, uno interno. Patas cónicas rectas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.24.006 4. PAIS DE ORIGEN:

ESCRITORIO LIRA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 075 CM Ancho: ______ Largo: 120 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en madera. Dos cajones. Travesaño en H. Patas Laterales verticales.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.20.001 4. PAIS DE ORIGEN:

SOPORTE CRUCIFIJO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 073 CM Ancho: ______ Largo: 050 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

15. DESCRIPCION:

Tablero cuadrado, soporte cuadrado en madera.

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.20.002 - 005 4. PAIS DE ORIGEN:

BASES - SOPORTES

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: ______ Ancho: ______ Largo: ______ Profundidad: _______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: 4 Bases en madera, talladas, torneadas, con apliques cola-biscocho, traídas de la Ciudad de Pasto. Varios tamaños.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.8.001 4. PAIS DE ORIGEN:

CONSOLA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 057 CM Ancho: ______ Largo: 029 CM Profundidad: 024 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular uniforme en madera. Tablero inferior rectangular achatado. Patas en H sencilla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.8.002 4. PAIS DE ORIGEN:

CONSOLA MARMOL

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – MARMOL

10. MEDIDAS: Alto: 063 CM Ancho: ______ Largo: 085 CM Profundidad: 040 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno ( )

Regular (X)

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Tablero rectangular en mármol (quebrado en la mitad). Patas en cabriole metálicas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.3.001 4. PAIS DE ORIGEN:

BANCO PIANO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 052 CM Ancho: ______ Largo: 060 CM Profundidad: 029 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION:

Banco en madera. Travesaño en H.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.3.002 4. PAIS DE ORIGEN:

BANCO EN ESE

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 059 CM Ancho: ______ Largo: 056 CM Profundidad: 025 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

15. DESCRIPCION:

Asiento rectangular. Patas laterales en S.

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.18.001 4. PAIS DE ORIGEN:

SEDE SACERDOTAL

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 116 CM Ancho: ______ Largo: 065 CM Profundidad: 065 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Espaldar vertical, superficie plana. Brazos arqueados con borde floral. Asiento cuadrado, bordes mixtilíneos. Patas torneadas, terminación en bola. Retapizado. Pertenecieron a la Clínica San Rafael de Bogotá.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.18.002 4. PAIS DE ORIGEN:

SILLON

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - CUERO

10. MEDIDAS: Alto: 110 CM Ancho: ______ Largo: 058 CM Profundidad: 041 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Espaldar vertical. Balaustre en malla madera. Brazos rectos. Cojín en cuero Patas en balaustre.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.25.001 4. PAIS DE ORIGEN:

RECLINATORIO

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 088 CM Ancho: ______ Largo: 050 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Codera en espuma tapizado. Travesaño vertical mixto torneado, en el centro cruz. Cojín cuadrado tapizado. Patas torneadas. Pertenecieron a la Clínica San Rafael de Bogotá.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.2.001 4. PAIS DE ORIGEN:

ARMARIO LITURGIA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 203 CM Ancho: ______ Largo: 151 CM Profundidad: 060 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Armario en madera, de un solo cuerpo vertical. Dos puertas en vidrio.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

ARMARIOS LAVANDERIA

04.2.002 - 03 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

MITAD SIGLO XX FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 210 CM Ancho: ______ Largo: 222 CM Profundidad: 060 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Armario en madera, dos cuerpos. 8 puertas en madera. 8 compartimentos entrepaños de 3 secciones. Patas en tacón enterizo.

de

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.22.001 - 002 4. PAIS DE ORIGEN:

VITRINAS

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 200 CM Ancho: ______ Largo: 104 CM Profundidad: 015 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Vitrina un cuerpo vertical en madera. Dos puertas en vidrio, chapas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.22.003 4. PAIS DE ORIGEN:

VITRINA EXHIBIDOR

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA - VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 100 CM Ancho: ______ Largo: 230 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Vitrina exhibidor en madera y vidrio. Tres secciones con tres entrepaños en vidrio. Tres puertas en madera.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.23.001 - 05 4. PAIS DE ORIGEN:

ATRILES

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 040 CM Ancho: ______ Largo: 055 CM Profundidad: 040 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION:

Atril en madera, soporte gradual.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.001 - 03 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE COLECCIÓN GENERAL (3)

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 210 CM Ancho: ______ Largo: 202 CM Profundidad: 033 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros. Dos puertas en vidrio, chapas. Seis entrepaños. Patas tacón.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.004 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE COLECCIÓN

CLASICA 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

2004

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 211 CM Ancho: ______ Largo: 123 CM Profundidad: 034 CM E

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ B

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros. Dos cuerpos. Cuatro puertas en, vidrios, chapas. Seis entrepaños. Patas en tacón.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.005 - 06 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE COLECCIÓN COLOMBIA (2)

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

2004

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 216 CM Ancho: ______ Largo: 105 CM Profundidad: 034 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros. Dos cuerpos, cuatro puertas, vidrio y chapas. Seis entrepaños. Patas en tacón enterizo.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.007 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE MANIJAS

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

MITAD SIGLO XX FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 215 CM Ancho: ______ Largo: 150 CM Profundidad: 036 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros, un cuerpo. Dos puertas en madera – vidrio. Seis entrepaños. Patas en tacón enterizas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.008 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE COPIA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

2004

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 215 CM Ancho: ______ Largo: 142 CM Profundidad: 036 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros, un cuerpo. Dos puertas en madera – vidrio. Cinco entrepaños. Patas cónica recta.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.009 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE COLECCIÓN REFERENCIA

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 215 CM Ancho: ______ Largo: 100 CM Profundidad: 036 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros, un cuerpo. Dos puertas en madera – vidrio. Cinco entrepaños. Patas cónica recta.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.11.010 4. PAIS DE ORIGEN:

ESTANTE EN L.

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

2005

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA – VIDRIO

10. MEDIDAS: Alto: 205 CM Ancho: ______ Largo: 660 CM Profundidad: 050 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Estante exhibidor de libros en forma de L. Dos cuerpos – Estante Bodega, cuatro entrepaños, dos entrepaños en bodega, puertas madera tabla enteriza.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

04.5.001 4. PAIS DE ORIGEN:

BAUL DISCOS

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

SIGLO XX

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: 035 CM Ancho: ______ Largo: 058 CM Profundidad: 037 CM Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION:

Baúl en madera. Tablero rectangular plano. Dos puertas con bisagras metálicas en estilo floral. Cuatro compartimentos verticales. Base en tablero rectangular.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CANDELABRO Y MARCO

04.25.002 03.12.055 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: ______ Largo: _________ Profundidad: _______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Candelabro en madera, de tres bases, torneado y con apliques en cobre. Marco en madera, formato cuadrado Monoaxial, con tallas medio relieve. Estas dos piezas hacen juego, fueron encontradas en una de las habitaciones de la Clausura de los Hermanos en el Hogar – Clínica San Rafael.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

MAQUINA DE ESCRIBIR

5. AUTOR:

T.J. MARTINEZ Y CIA –CALIFirmado ( ) Atribuido ( ) 6. Nacionalidad:

7. EPOCA:

1925

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

INDUSTRIAL

10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: ______ Largo: _________ Profundidad: _______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.12.002

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Maquina de escribir que perteneció a Fr. Julio Piña, comprada en Cali-Colombia en 1925.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

BALANZA DE PRECISIÓN

5. AUTOR:

SARTORIUS – WERKE –ALEMANIAFirmado ( ) Atribuido ( ) 6. Nacionalidad:

7. EPOCA: Año:

PRINCIPIOS SIGLO XX FECHADO: SI ( ) NO (X)

9. TECNICA Y MATERIAL:

INDUSTRIAL

10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: ______ Largo: _________ Profundidad: _______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

05.12.003 4. PAIS DE ORIGEN:

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Instrumental médico, utilizado para medir masas de sustancias sólidas con presión alta.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( ) “1970”

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

GARZAS

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

FUNDICION EN HIERRO

10. MEDIDAS: Alto: ________ Ancho: ______ Largo: _________ Profundidad: _______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.10.001 - 002

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Fundición en hierro, cincelado a mano, medio relieve. Garzas en actitud de adoración, fueron adquiridas para adornar el Sagrario de la Capilla de la Nueva Clínica San Rafael de Bogotá.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

PIANO

5. AUTOR:

ERNEST A. TONK –NEW YORKFirmado ( ) Atribuido ( ) 6. Nacionalidad:

7. EPOCA: Año:

PRINCIPIOS SIGLO XX FECHADO: SI ( ) NO (X)

9. TECNICA Y MATERIAL:

EN MADERA –INDUSTRIAL-

10. MEDIDAS: Alto: 130cm Ancho: 140cm Largo: _________ Profundidad: 062cm Espesor:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

05.11.001

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Piano Vertical de Estudio -88 Notas-, de fabricación industrial americana, en madera pintada en negro mate. Perteneció a Fr. Benjamín Agudelo OH, donado al Museo por la Clínica San Rafael. En la historia del piano podemos decir que el más antiguo instrumento musical que inicia la línea evolutiva que culmina en lo que hoy conocemos como piano es la Cítara. Este instrumento es originario de África y del sudeste de Asia y se remonta a la Edad de Bronce (alrededor del año 3000 a.C.). Consistía en un conjunto de cuerdas dispuestas a cierta altura sobre una pequeña tabla, que eran puestas a vibrar mediante las uñas de los dedos o algún otro elemento punzante. El piano tal cual lo conocemos hoy en día se basa, entonces, en los principios de construcción de los instrumentos mencionados, cuyas cuerdas no son ya tocadas con las manos sino percutidas por martillos. Hay una serie de elementos constitutivos de todos ellos que, si bien han ido variando de forma, tamaño y material de construcción, se hallan presentes en el piano. Estos elementos se pueden resumir en los siguientes: un bastidor, esqueleto o estructura, un variado número de cuerdas tensadas a través de él que vibran a una determinada altura de una tabla o caja que se ocupa de amplificar su sonido. En los instrumentos más antiguos, salvo en el dulcimer, estas cuerdas, afinadas convenientemente y de muy distintas maneras a lo largo de la historia y de las regiones geográficas, son tocadas con los dedos. Los pianos verticales se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y los martillos perpendiculares al piso. Como resultado de esto nos encontramos con un piano en el cual su apariencia exterior es la de un mueble "parado".

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA: Año:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

ARMONIO

M. KASRIEL –PARISFirmado ( ) Atribuido ( )

05.11.002

6. Nacionalidad:

PRINCIPIOS SIGLO XX FECHADO: SI ( ) NO (X)

9. TECNICA Y MATERIAL:

EN MADERA LACADA

10. MEDIDAS: Alto: 100cm Ancho: 127cm Largo: _________ Profundidad: 070cm Espesor:

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Traído a Colombia a principios del Siglo XX. Donado al Museo-Archivo por la Clínica San Rafael. El instrumento denominado Armonio (Harmonium) fue construido y patentado en París en 1840 por Alexandre Francois Debain. La construcción de este instrumento y otros similares fue producto de un largo proceso de experimentación que comenzó en el siglo XVIII cuando se conoció en Europa el principio musical de las lengüetas libres, de larga tradición en China y el sudeste asiático. Se trata de un conjunto de lengüetas metálicas que se hacen vibrar mediante un mecanismo de teclado que permite el acceso del aire (acumulado por fuelles accionados por pedales) a cada una de las lengüetas. El instrumento se clasifica como un aerófono de lengüetas libres (conjunto) con cámara de aire y teclado: 412.132-6-8. El ejemplar de la colección es europeo (probablemente francés) de finales del siglo XIX o comienzos del presente con dos fuelles (y correspondientes pedales) y una extensión de cinco octavas: DO'-do"'.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( ) ANÓNIMO

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

VIOLÍN

Atribuido ( )

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

MADERA

10. MEDIDAS: Alto: ______ Ancho: ______ Largo: _________ Profundidad: ______ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.11.003

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Otros miembros de ésta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

9. TECNICA Y MATERIAL: 10. MEDIDAS: Alto: 130CM_ Ancho: ______ Largo: 140CM____ Profundidad: 065CM_ Espesor: ____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

05.11.004 4. PAIS DE ORIGEN:

PIANO –VITRAL-

J Y P. SCHIEDMAYER Firmado ( ) Atribuido ( ) “1940”

1. ENTIDAD

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

MADERA LACADA, APLIQUE VITRAL TIPO FLORAR Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Piano Vertical de Estudio -85 Notas-, de fabricación industrial “Americana”, en madera lacada y aplique vitral tipo floral. “A partir de 1725, año en que el organero alemán Gottfried Silbermann, de Friburgo, adopta el sistema de Cristofori y construye dos pianofortes que somete a la consideración de Johann Sebastian Bach, los mayores avances se producen en Alemania. Quizá la contribución más importante fue la de Johann Andreas Stein, de Augsburgo, al que se considera inventor de un sistema de escape mejorado que sirvió para fundar la escuela vienesa de piano elogiada por Wolfgang Amadeus Mozart, que contó con el favor de la mayoría de los compositores alemanes de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Varios constructores de la Alemania central emigraron a Londres hacia 1760 y fundaron la escuela inglesa que, con John Broadwood y otros, empezó a trabajar para la producción de pianos más sólidos, cuya fama ha llegado hasta nuestros días. El francés Sébastien Érard fundó la escuela francesa en la década de 1790. En 1823 desarrolló el sistema de doble acción que todavía hoy es de uso general. En esta época, artesanos de muchos países europeos trabajaban para perfeccionar el instrumento. Se

produjeron numerosas mejoras en el diseño y la construcción. Alemania y Estados Unidos han destacado en la fabricación de pianos, en especial la casa alemana fundada por Karl Bechstein y las estadounidenses Steinway, de Nueva York, y Chickering, de Boston. Los pianos de la fábrica austriaca Bösendorfer son también muy apreciados. La extensión del piano primitivo era, como la del clavicémbalo, de cuatro o cinco octavas. De forma gradual se fue aumentando a más de siete. Para ello se realizaron cambios estructurales, como el incremento de la tensión de las cuerdas para producir ciertas notas. Existe un modelo de Bösendorfer que tiene un bajo extendido, gracias a lo que alcanza las ocho octavas. El piano moderno tiene seis partes fundamentales: (1) El bastidor suele ser de hierro. En el extremo posterior se sitúa el cordal donde se sujetan las cuerdas. En el frente está el clavijero, en el que se distribuyen las clavijas de afinación. Alrededor de éstas se enrolla el otro extremo de la cuerda. La tensión se regula girando cada clavija. (2) La tabla armónica, pieza delgada de madera con un veteado muy regular, situada debajo de las cuerdas, refuerza el sonido mediante la vibración por simpatía. (3) Las cuerdas, fabricadas de hilo de acero, en las que aumenta el grosor y la longitud desde el agudo al grave. Las notas agudas disponen de dos o tres cuerdas afinadas al unísono. Las graves tienen una sola cuerda fortalecida al entorcharse en espiral un alambre fino. (4) El teclado es el verdadero mecanismo requerido para impulsar los martillos o macillos contra las cuerdas. La parte más visible consiste en una hilera de teclas que se accionan con los dedos. Las teclas de las notas naturales se fabrican de marfil o plástico, las de las notas alteradas de ébano o plástico. (5) Los pedales son palancas que se accionan con los pies. El pedal fuerte (derecho) levanta los apagadores para que las cuerdas continúen vibrando cuando las teclas se han dejado de pulsar. El pedal sordina (izquierdo) acerca los martillos a las cuerdas para que las golpeen con más suavidad, o los mueve hacia un lado para reducir el contacto. Algunos pianos tienen un pedal tonal en el centro que sostiene las notas producidas por las teclas pulsadas cuando el pedal está pisado. La utilización de los pedales produce variaciones en la calidad del sonido. En muchos pianos verticales al pisar el pedal de sordina se interpone una tira de fieltro entre los macillos y las cuerdas con lo que se produce un sonido tenue. (6) Según la forma del mueble los pianos se clasifican en de cola, rectangular y vertical. El cuadrado o de mesa no es muy común. Para el uso doméstico se suele utilizar el vertical, mejor para estancias pequeñas. Los pianos de cola se construyen en varios tamaños, desde el gran cola de 2,69 m de largo, hasta el colín, de menos de 1,8 metros. Entre los pianos verticales se incluye el piano doméstico del siglo XIX, del que el gran piano vertical es un tipo mayor. Los modernos pianos de espineta y consola son verticales pequeños emparentados con el cuadrado. En los pianos verticales las cuerdas se sitúan en sentido vertical o diagonal desde el extremo inferior del instrumento. En los verticales y los colines las cuerdas graves se sitúan en diagonal respecto de las agudas, más pequeñas. Con ello se ahorra espacio y se distribuye la tensión al mismo tiempo. La tensión conjunta de las cuerdas de un piano gran cola de concierto es de unas 30 toneladas, en el vertical de unas 14 toneladas”.Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

COLECCIÓN LITOGRAFIAS

03.15.001 AL 03.15.009 4. PAIS DE ORIGEN:

ANONIMO Firmado ( )

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

LITOGRAFIAS - PAPEL

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: El Museo - Archivo, cuenta con una colección de litografías correspondientes a los años 40 – 60 de origen y técnicas europeas. Dentro de esta Colección, se destacan las litografías: Nazareno, San José y el Niño Jesús, Santa Lucia, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Agustín y una copia de San Juan Grande, religioso Hospitalario. Litografía (del griego, lithos, 'piedra'; graphéin, 'escribir'), proceso de impresión descubierto en 1796 por el inspector cartográfico alemán Aloys Senefelder. En la litografía se utiliza una superficie plana, ligera y planográfica en la que la zona de impresión no sobresale del resto; se basa en la repulsión mutua de la grasa y el agua. Senefelder descubrió que si se hacía un dibujo sobre una piedra caliza plana con un lápiz graso, los trazos atraían y conservaban la tinta aceitosa o grasa cuando la piedra estaba húmeda, mientras que las demás zonas no absorbían la tinta. A continuación el dibujo se podía reproducir sobre un trozo de papel enrollado en contacto con la piedra. En el mundo de la imprenta e impresión del siglo XIX, la litografía se convirtió en el principal método de reproducción de obras de arte y de ilustración de libros y revistas. Con la implantación de la preparación fotográfica de las

planchas nació la fotolitografía, igual que la litografía por offset, añadiendo un rodillo de caucho. En la actualidad ambas modalidades están consideradas técnicas de impresión por offset.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

VARIOS Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

COLECCIÓN PESEBRES

Atribuido ( )

FINALES SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

VARIOS

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.12.003

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Colección de Pesebres. Cuatro completos, dos velas – pesebre, tres varios (total 40 piezas). Elaborados en diferentes materiales (madera, cerámica, porcelana, plástico, plata), datan de 1970 hacia delante. Historia del Pesebre Pequeña, pero significativa colección de Pesebres, elaborados en diferentes materiales y técnicas artesanales.

HISTORIA DE LOS PESEBRES

El origen de los nacimientos se remonta al siglo XIII, y al parecer el autor de ellos fue San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, entre los años 1200 y 1226. Se cuenta que en el invierno de 1223, siendo apóstol, recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti. La Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio y fue allí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Para concretar su sueño construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de personas para reproducir la escena de la adoración de los pastores. La idea de recrear el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano, pero con algunos cambios, ya que de los seres vivos se pasó al uso de figuras hechas con diferentes materiales. También se cree que el primer nacimiento se construyó en Nápoles, Italia, a fines del siglo XV, y que las figuras que lo conformaron eran de barro. Carlos III ordenó que los "Belenes", como también son llamados los nacimientos, se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español. En América, los frailes introdujeron las costumbres navideñas cristianas durante el proceso de evangelización de los naturales, y entre éstas los nacimientos tomaron un papel importante. En el Códice Franciscano, Fray Pedro de Gante describió cómo preparaba los cantos y los rezos para los mexicanos: "...hizo venir a los indios de toda la comarca y en un patio que se llenó a reventar, se cantó el himno `Ha nacido el redentorï". Las iglesias contaban con capillas "posas" que utilizaban los religiosos y los vecinos para sus solemnes procesiones de Navidad. Fray Pedro de Gante, en la escuela que fundó en Texcoco, adiestró a los indígenas en la elaboración de las figuras y los detalles de los nacimientos para estas procesiones.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

COLECCIÓN FLOREROS

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

05.2.001 al 010

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

COBRE NIQUELADO – ALUMINIO – ADORNOS FLORALES EN PLATA 10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: 11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base:

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Floreros Pre-conciliares, utilizados para el adorno del Altar de la Capilla del Hogar – Clínica San Rafael de Bogotá. Elaborados el Cobre Niquelado y Aluminio, con adornos florales en bajo relieve –plata-.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CAPA PLUVIAL NEGRA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

POLIESTER

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.001

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Capa Pluvial de color Negra. En “Poliéster”, aplicaciones en hilo de plata, broche metálico, con capillo redondeado. Pre-conciliar. Usada para funerales. La capa (del latín tardío “cappa”, de “capere”, coger, contener) es una ropa larga sin mangas, a modo de manteo o manto, circular, abierto, que se emplea sobre todo fuera de casa. Los obispos pueden vestir la “capa magna” en las solemnidades en su diócesis. Pero la capa más empleada en liturgia es la capa pluvial (de lluvia), que diversos ministros (presbíteros, clérigos, monjes) visten, con capucha o sin ella, con un broche en la parte delantera. Lo hacen sobre todo en las procesiones, dentro o fuera de la iglesia, y en otras celebraciones como el Oficio Divino, la bendición con el Santísimo o la bendición de las campanas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CAPA PLUVIAL BLANCA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA FINA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.002

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Capa Pluvial de color Blanca, elaborada en tela fina, broche metálico en el pecho. Capa redondeada –Capillo-, aplicaciones florales en hilo de oro. Pre-conciliar, perteneció a la Capilla de la Clínica San Rafael. La capa (del latín tardío “cappa”, de “capere”, coger, contener) es una ropa larga sin mangas, a modo de manteo o manto, circular, abierto, que se emplea sobre todo fuera de casa. Los obispos pueden vestir la “capa magna” en las solemnidades en su diócesis. Pero la capa más empleada en liturgia es la capa pluvial (de lluvia), que diversos ministros (presbíteros, clérigos, monjes) visten, con capucha o sin ella, con un broche en la parte delantera. Lo hacen sobre todo en las procesiones, dentro o fuera de la iglesia, y en otras celebraciones como el Oficio Divino, la bendición con el Santísimo o la bendición de las campanas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.003 4. PAIS DE ORIGEN:

CASULLA MARIANA

HERMANAS CLARISAS Firmado ( ) Atribuido ( ) 1989

1. ENTIDAD

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Casulla Mariana post-conciliar. Brocada, banda central –Clave- con pintura al óleo, tema mariano. Perteneció al Pbro. Santiago Díaz Cesáreo. Con su respectiva Estola Blanca. En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CASULLA TIPO GUITARRA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.004

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Casulla tipo guitarra, color rojo. Pre-conciliar. Para celebración de los Mártires. En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

ESTOLA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.005

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Estola pre-conciliar de color blanco, aplicaciones doradas, cruz en medio y en extremos, bordados dorados. La estola es una tira de tela, más o menos entre quince y veinticinco centímetros de anchura, blanca o de colores, que pende del cuello. En el uso latino antiguo se empleaba a veces para designar vestidos significativos o simbólicos: así se habla de que los bautizados van vestidos de estolas blancas (“stolis albis candidi”), o que los mártires van vestidos de la estola de la gloria inmortal. La estola es común en todos los ministros ordenados. Con la diferencia de que los sacerdotes se la cuelgan en torno a los dos hombros, sobre el alba y bajo la casulla, cayendo sus extremos en paralelo, y los diáconos se la visten cruzada, “a la bandolera”, desde el hombro izquierdo hacia la derecha. Es, por tanto, un distintivo de los ministros y a la vez un adorno que resalta la función sagrada que realizan. Se ponen la estola también para distribuir la comunión o para sentarse en la sede penitencial. En la ordenación del diácono uno de los gestos complementarios es la imposición de la estola.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CAPA PLUVIAL MORADA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA FINA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.006

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Capa Pluvial, color Morado, elaborada en tela fina, broche en pecho, parte porsterior, capa redondeada –capillo-, usada para tiempos de Cuaresma y funerales. Perteneció a la Capilla de la Clínica San Rafael. Pre-conciliar. La capa (del latín tardío “cappa”, de “capere”, coger, contener) es una ropa larga sin mangas, a modo de manteo o manto, circular, abierto, que se emplea sobre todo fuera de casa. Los obispos pueden vestir la “capa magna” en las solemnidades en su diócesis. Pero la capa más empleada en liturgia es la capa pluvial (de lluvia), que diversos ministros (presbíteros, clérigos, monjes) visten, con capucha o sin ella, con un broche en la parte delantera. Lo hacen sobre todo en las procesiones, dentro o fuera de la iglesia, y en otras celebraciones como el Oficio Divino, la bendición con el Santísimo o la bendición de las campanas.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANÓNIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

GUITARRA MARIANA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.007

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Guitarra Mariana de Color Blanco, aplicaciones doradas y azules, en hilo de oro, diversas aflicciones tipo mariano.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CASULLA ROJA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

1975

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

6. Nacionalidad:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

05.7.008

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Casulla de color Rojo –posconciliar-, para celebraciones de fiestas de Mártires. En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

ESMOQUIN

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

PAÑO

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.009

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Esmoquin de tres piezas en paño. Perteneció a Fr. Benito Cárdenas OH

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

MANIPULO

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.010

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Manipulo de color Negro –preconciliar-, Cruz en medio y extremos en aplicaciones doradas en hilo. Ornamento Sagrado, de la misma hechura de la Estola pero más corto, que por medio de un fiador se sujetaba al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba. Tiene una Cruz en medio y en los extremos.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

GUITARRA NEGRA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.011

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Ornamento Sacerdotal tipo Guitarra de color Negro y aplicaciones doradas, utilizado para las celebraciones de funerales.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

CASULLA ORDENACION

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

1983

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

9. TECNICA Y MATERIAL:

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.012

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Casulla de Color Blanco, elaborada en brocado, banda central –Clave- con granada e iniciales de la Orden Hospitalaria (OH). Casulla que uso el Pbro. Javier Gutiérrez OH en el día de su Ordenación Sacerdotal. En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

FRONTALES –GRANADA-

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.013 - 014

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Frontales de Altar para celebraciones Eucarísticas, con aplicaciones doradas en hilo de oro, y con el signo de la Granada propia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con aplicaciones y adornos tipo floral.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

FRONTAL

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.015

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION: Frontal de Altar con aplicaciones tipo floral.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

ROQUETE

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

LINO

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.016

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Túnica de Lino hasta las rodillas, con mangas estrechas. Túnica de lino hasta las rodillas con mangas estrechas que usan los sacerdotes y se coloca sobre la sotana.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

ESTOLA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.7.017

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION: Estola de color Morado, en forma de banda larga. Se usa en el cuello, cruz bordada en el medio y en los extremos. Se usa para tiempo litúrgico de Cuaresma y Unción de los Enfermos. La estola es una tira de tela, más o menos entre quince y veinticinco centímetros de anchura, blanca o de colores, que pende del cuello. En el uso latino antiguo se empleaba a veces para designar vestidos significativos o simbólicos: así se habla de que los bautizados van vestidos de estolas blancas (“stolis albis candidi”), o que los mártires van vestidos de la estola de la gloria inmortal. La estola es común en todos los ministros ordenados. Con la diferencia de que los sacerdotes se la cuelgan en torno a los dos hombros, sobre el alba y bajo la casulla, cayendo sus extremos en paralelo, y los diáconos se la visten cruzada, “a la bandolera”, desde el hombro izquierdo hacia la derecha. Es, por tanto, un distintivo de los ministros y a la vez un adorno que resalta la función sagrada que realizan. Se ponen la estola también para distribuir la comunión o para sentarse en la sede penitencial. En la ordenación del diácono uno de los gestos complementarios es la imposición de la estola.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CASULLA JUBILAR

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

2000

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

6. Nacionalidad:

9. TECNICA Y MATERIAL:

TELA

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

05.7.018

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Casulla Jubilar año 2000, traída de Roma-Italia, para la Celebración del ño Jubilar 2000, perteneció al Pbro. Santiago Díaz Cesáreo. En latín casulla significa casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por ambos lados y con un hueco para la cabeza. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pénula. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía. Uno de los gestos complementarios de la ordenación del presbítero, es la investidura de la casulla.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CRUCIFIJO

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“BRONCE”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.001

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION

Crucifijo en Bronce, perteneció a la Capilla de la Clínica San Rafael de Bogotá. Imagen de Cristo crucificado que se coloca en el Altar. Crucifijo sobre un asta que se utiliza para encabezar las procesiones de entrada y de salida de la misa.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CALIZ Y PATENA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“META – BAÑO EN ORO-

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.002

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Vaso Sagrado, metal con baño de oro, mango en madera. Con su respectiva Patena en metal baño de oro. Patena. Del latín phátne, pesebre. Vaso sagrado en forma de plato, generalmente de metal dorado, donde se colocan las formas de los sacerdotes y de los fieles durante la misa para su consagración y para la distribución de la Comunión. Cáliz. Del latín cáliz; del griego kilix, copa, vaso. Vaso o copa en el que se consagra el vino durante la celebración eucarística. No puede ser de material poroso, para que no se absorba el líquido, ni frágil.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CALIZ - PATENA

ANONIMO Firmado ( )

Atribuido ( )

1983

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

6. Nacionalidad:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“META – BAÑO EN ORO-

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

05.8.003

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Cáliz y Patena en metal con baño en oro, obsequio al Hermano Javier Gutiérrez OH en su ordenación sacerdotal (enero 2 de 1983). Patena. Del latín phátne, pesebre. Vaso sagrado en forma de plato, generalmente de metal dorado, donde se colocan las formas de los sacerdotes y de los fieles durante la misa para su consagración y para la distribución de la Comunión. Cáliz. Del latín cáliz; del griego kilix, copa, vaso. Vaso o copa en el que se consagra el vino durante la celebración eucarística. No puede ser de material poroso, para que no se absorba el líquido, ni frágil.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

NAVETA

Atribuido ( )

FINALES SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“PLATA”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.004

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Naveta post-conciliar, porta incienso, en forma de naveta, tapa con bisagra metal. Perteneció a la Capilla de la Clínica San Rafael. Naveta: Del latín navis, embarcación, nave. Recipiente que se usa para contener el incienso. Su nombre viene de su forma más común, de una pequeña nave.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

NAVETA –HIERRO-

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“HIERRO”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.005

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Naveta en Hierro, relieves florales. –Preconciliar- en forma de navecilla con tapa en bisagras metálicas. Naveta: Del latín navis, embarcación, nave. Recipiente que se usa para contener el incienso. Su nombre viene de su forma más común, de una pequeña nave.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

INCENSARIO

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“HIERRO”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.006

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Incensario metal, preconciliar, perforaciones. Incensario: Del latín incensare, quemar, incensar. Brasero con tapa, suspendido por cadenas, en cuyo interior se quema el incienso. Lo porta en las celebraciones el turiferario. También se le llama turíbulo

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

PORTA LLAVE DEL SAGRARIO

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

4. PAIS DE ORIGEN:

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“PLATA”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.007

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

15. DESCRIPCION

Elaborado en Plata, base en forma de pescado.

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

PORTA AGUA BENDITA -HISOPOAtribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“METAL DORADO-“

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.008

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Vaso metálico –dorado-, con base en aluminio, Hisopo metálico –para la aspersión-. Acetre o calderillo. Del árabe satl, vasija con asa. Vaso, generalmente en forma de caldero, en el que se coloca el agua bendita destinada a la aspersión.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

GARRAFA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“PLATA – BRONCE”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.009

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION

Garrafa en Plata, utilizada para el lavatorio de las manos. Lavabo. Del italiano lavabrum, bañera. Conjunto de jarra y palangana que se usa para el lavatorio de las manos del presidente de la misa luego de la presentación de los dones.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CUSTODIA

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“ALEACIÓN PLATA-BRONCE”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.010

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Objeto de orfebrería, con pie en bronce. Perteneció a la Capilla de la Clínica San Rafael –Bogotá-. Gloria: figuras curva. Viril: Circular con protectores en vidrio. Luneta: En bronce Pie: Cónico. Base: Redondeada. Custodia. Vaso sagrado en el que se expone el Santísimo para la adoración o para llevarlo procesionalmente. Su origen se remonta al siglo XIII. Los más comunes son en forma de sol radiante con un cofrecillo circular en el medio que permite contemplar la Eucaristía sujeta por medio del viril.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

CANDELABRO

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“METALICO”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.011

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Metálico. Sustentado sobre un pie de tres patas. Perteneció a la Antigua Capilla del Hogar-Clínica San Rafael.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

PORTA VINAGERAS Y CAMPANILLA Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“METALICO – DORADAS-

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.012

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Metal – Dorado. Pertenecieron a la Capilla Hogar-Clínica San Rafael.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

PLATON LAVA-MANOS

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“PLATA”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.013

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Elaborado en Plata, tres patas, platón para el lavatorio de las manos. Lavabo. Del italiano lavabrum, bañera. Conjunto de jarra y palangana que se usa para el lavatorio de las manos del presidente de la misa luego de la presentación de los dones.

FICHA BASICA DE INVENTARIO (Cédula) ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA COLOMBIANA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL 3. TITULO O NOMBRE: 5. AUTOR:

7. EPOCA:

ANONIMO Firmado ( )

1. ENTIDAD

2. CODIGO DEL OBJETO

MUSEO – ARCHIVO CURIA PROVINCIAL

4. PAIS DE ORIGEN:

PONCHERAS

Atribuido ( )

MITAD SIGLO XX

6. Nacionalidad:

FECHADO: SI ( ) NO (X) Año:

9. TECNICA Y MATERIAL:

“COBRE”

10. MEDIDAS: Alto: _____ Ancho: ______ Largo: _______ Profundidad: _____ Espesor: ____________

Diámetro mayor: _____________ Diámetro menor: _____________ Contorno: tórax: _____________ Cintura: _____________ Base: _____________

11. ESTADO DEL OBJETO Bueno (X)

05.8.014 - 015

Regular ( )

12. ESTADO DE INTEGRIDAD Completo (X) Incompleto ( ) Fragmentado ( )

Malo ( )

Unido ( )

Agregado ( )

13. ENCUESTO: Alfonso Cortés Fecha: Junio 2005 14. REVISO Fecha:

15. DESCRIPCION Elaboradas en Cobre. Poncheras para la recolección de la limosna. Pertenecieron al Hogar-Clínica San Rafael.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.