FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO CALIFICACIÓN: Nombre:.................................................................................... Curs
Author:  Aurora Ramos Mora

0 downloads 123 Views 709KB Size

Recommend Stories


1º ESO CURSO: 1º ESO NOMBRE Y APELLIDOS:
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Región de Murcia SEPTIEMBRE CURSO 2013/2014 Consejería de Educación Cultura y Deporte DE

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES
NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES - MAGNITUD es todo aquello que se puede medir . Por ejemplo, se puede medir la masa, la longitud , el tiempo , la

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FOLINATO CÁLCICO G.E.S 50 mg polvo y disolvente pa

Story Transcript

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO

CALIFICACIÓN:

Nombre:.................................................................................... Curso:....................................................................................... 1) MECANISMOS: LA PALANCA La palanca es un mecanismo que transforma un movimiento lineal, es decir de traslación, en otro lineal pero con distinta fuerza y espacio recorrido. La palanca está formada por una barra recta que gira alrededor de un punto de apoyo o fulcro. Se llama potencia (P) a la fuerza que se aplica a la palanca. Se llama resistencia (R) a la fuerza que queremos vencer. - Palanca de primer género: el punto de apoyo se sitúa entre la potencia y la resistencia. Ejemplo: tijera o alicate. - Palanca de segundo género: la resistencia se sitúa entre el punto de apoyo y la potencia. Ejemplo: carretilla o abridor de botellas. - Palanca de tercer género: la potencia se sitúa entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplo: caña de pescar o pinza de depilar. ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) ¿Cuál es el tipo de movimiento que transforma la palanca? 2) ¿Cuál es la constitución de una palanca? 3) ¿Qué es el fulcro de una palanca? 4) ¿Qué es la potencia de una palanca? ¿Cuál es la letra que la designa? 5) ¿Qué es la resistencia de una palanca? ¿Cuál es la letra que la designa? 6) ¿Qué elemento de la palanca (potencia, resistencia o fulcro), se sitúa en el medio en cada tipo de palanca?: - En la palanca de primer género: - En la palanca de segundo género: - En la palanca de tercer género: 7) Escribe el nombre de 3 objetos que sean palancas de primer género. 8) Escribe el nombre de 3 objetos que sean palancas de segundo género. 9) Escribe el nombre de 3 objetos que sean palancas de tercer género. 10) Dibuja con la regla, las siguientes palancas, indicando el punto de apoyo, la potencia y la resistencia. A) Palanca de primer grado B) Palanca de segundo grado C) Palanca de tercer grado

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 2) MECANISMOS: LA POLEA La polea es un mecanismo que transforma un movimiento lineal, es decir de traslación, en otro lineal pero con distinta fuerza y espacio recorrido, aunque en su funcionamiento la polea tiene un movimiento rotativo. La polea está formada por un disco acanalado, por el que corre una cuerda, y que gira alrededor de un eje. Podemos usar una polea fija o un sistema formado por una polea fija y otra móvil. En la polea fija la fuerza que se aplica (potencia) es igual al peso de la carga a subir (resistencia). Se usa porque es más cómoda la postura. En el sistema de polea fija y móvil la fuerza aplicada es la mitad que el peso de la carga. Los polipastos son conjuntos de varias poleas fijas y móviles. ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) ¿Qué tipo de movimiento transforma la polea?: 2) ¿Qué mecanismo es más ventajoso al necesitar menor fuerza para elevar una carga?: A) La polea móvil

B) La polea fija.

C) Da igual

D) Depende del peso a subir.

3) ¿Conoces alguna aplicación de la polea? 4) Escribe el nombre de todos los tipos de poleas o sistemas de poleas que conozcas. 5) En una polea fija la fuerza que debes aplicar para subir una carga, ¿es igual o menor que el peso de la carga? 6) Si quieres subir una carga de 25 kg con una polea fija, ¿cuánta fuerza debes hacer? 7) En un sistema de polea fija y móvil, la fuerza que debes aplicar para subir una carga, ¿es igual o menor que el peso de la carga? 8) Si quieres subir una carga de 40 kg con un sistema de polea fija y polea móvil, ¿cuánta fuerza debes hacer? 9) ¿Qué es un polipasto? 10) Haz un dibujo con regla y una plantilla circular, de una polea fija. Sobre el dibujo debes señalar la polea fija, la potencia (F) y la resistencia (R). 11) Haz un dibujo con regla y una plantilla circular, de un sistema formado por una polea fija y otra móvil. Sobre el dibujo debes señalar la polea fija, la polea móvil, la potencia (F) y la resistencia (R).

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 3) MECANISMOS: POLEAS Y CORREA Este mecanismo transforma el movimiento de rotación, variando la velocidad y el par de giro (fuerza del eje que se mueve). La polea motriz es de la que parte el movimiento, mediante un motor o manivela. La polea conducida es arrastrada por la correa. Mientras mayor sea la polea más lenta se moverá, aunque el par de giro (fuerza) será mayor. Las 2 poleas giran con el mismo sentido. Si cruzamos la correa los sentidos de giro serán distintos, en cada polea. Las ventajas de este mecanismo son el silencio y que no requiere lubricarlo. El inconveniente consiste en que pueda deslizarse la correa si no tiene suficiente tensión o la carga a mover es muy pesada. ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) ¿Qué tipo de movimiento transforman las poleas y correa?: 2) ¿Qué es la polea motriz? 3) ¿Qué es la polea conducida? 4) Si una polea es grande, ¿cómo es su velocidad?: grande o pequeña, ¿y su par de giro?: grande o pequeño. 5) Si una polea es pequeña, ¿cómo es su velocidad?: grande o pequeña, ¿y su par de giro?: grande o pequeño. 6) ¿Qué polea elegirías para mover una carga pesada?: A) Pequeña

C) Grande, aunque iría muy lenta

B) Grande, aunque iría muy rápida

D) Da igual pero con la correa cruzada

7) ¿Qué aparatos pueden emplearse para que se mueva la polea motriz? 8) ¿Cómo podemos conseguir que las poleas tengan sentidos de giro contrarios? 9) ¿Cuáles son las ventajas del mecanismo de poleas y correa? 10) ¿Cuál es el inconveniente del mecanismo de poleas y correa? 11) Dibuja con la regla y una plantilla circular, un sistema de poleas y correa con los sentidos contrarios y que sea multiplicador de velocidad. La polea motriz es movida por una manivela. 12) Dibuja con la regla y una plantilla circular, un sistema de poleas y correa con los mismos sentidos y que sea reductor de velocidad. La polea motriz es movida por un motor.

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 4) MECANISMOS: ENGRANAJE DE RUEDAS DENTADAS Este mecanismo transforma el movimiento de rotación, variando la velocidad y el par de giro (fuerza del eje que se mueve). Las ruedas dentadas tienen dientes en su periferia, engranando los de una rueda dentada en los de la otra. La rueda dentada motriz (piñón) es de la que parte el movimiento. La rueda dentada conducida es movida por la anterior. Mientras más dientes tenga la rueda dentada, su velocidad será menor, aunque el par de giro (fuerza) será mayor. Las 2 ruedas dentadas giran con sentidos contrarios. Podemos hacer que el sentido sea el mismo poniendo otra rueda (piñón loco) entre las anteriores. La ventaja de este mecanismo es la ausencia de deslizamiento. Los inconvenientes son el ruido y la necesidad de lubricarlo. ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) ¿Qué tipo de movimiento transforma el engranaje de ruedas dentadas?: 2) ¿Qué es la rueda dentada motriz? 3) ¿Qué es la rueda dentada conducida? 4) Si una rueda dentada tiene muchos dientes, ¿cómo es su velocidad?: grande o pequeña, ¿y su par de giro?: grande o pequeño. 5) Si una rueda dentada tiene pocos dientes, ¿cómo es su velocidad?: grande o pequeña, ¿y su par de giro?: grande o pequeño. 6) ¿Qué rueda dentada elegirías para mover una carga pesada?: A) Con pocos dientes

C) Grande, aunque iría muy lenta

B) Grande, aunque iría muy rápida

D) Da igual el número de dientes

7) ¿Para qué sirve el piñón loco? 8) ¿Cuál es la ventaja del mecanismo de engranaje de ruedas dentadas? 9) ¿Cuáles son los inconvenientes del mecanismo de engranaje de ruedas dentadas? 10) Dibuja con símbolos, con la regla y una plantilla circular, un engranaje de ruedas dentadas que sea multiplicador de velocidad. La rueda dentada motriz es movida por una manivela. 11) Dibuja con símbolos, con la regla y una plantilla circular, un engranaje de ruedas dentadas que sea reductor de velocidad. La rueda dentada motriz es movida por un motor.

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 5) MECANISMOS: ENGRANAJE DE TORNILLO SIN FIN Y CORONA Este mecanismo transforma el movimiento de rotación, variando la velocidad y el par de giro (fuerza del eje que se mueve). Los ejes del tornillo y de la corona son perpendiculares entre sí (90º). El tornillo sin fin es del que parte el movimiento. La corona es una rueda dentada movida por el tornillo. Mientras más dientes tenga la corona, su velocidad será menor, aunque el par de giro (fuerza) será mayor. Las ventajas de este mecanismo son la gran reducción de velocidad que se obtiene y que el movimiento no puede partir de la corona, ya que si intentara moverse se lo impediría el tornillo sin fin. Los inconvenientes son el ruido y la necesidad de lubricarlo. ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) ¿Qué tipo de movimiento transforma el engranaje de tornillo sin fin y corona?: 2) ¿Qué ángulo forman los ejes del tornillo sin y de la corona? 3) ¿De dónde parte el movimiento, del tornillo sin fin o de la corona? 4) ¿Qué corona elegirías para que fuera a menor velocidad?: A) Con pocos dientes.

C) La velocidad no depende de la corona.

B) Con muchos dientes.

D) Depende del peso.

5) ¿Cuáles son los inconvenientes del engranaje de tornillo sin y corona?

6) ¿Cuáles son las ventajas del engranaje de tornillo sin y corona?

7) Dibuja con símbolos, con la regla y una plantilla circular, un engranaje de tornillo sin fin y corona. El movimiento del tornillo parte de un motor.

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 6) MECANISMOS: PROBLEMAS DE PALANCAS Ley de equilibrio de la palanca: F . d = R . r F = fuerza aplicada o Potencia R = fuerza a vencer o Resistencia d = brazo de la potencia (distancia desde la potencia hasta el punto de apoyo) r = brazo de la resistencia (distancia desde la resistencia hasta el punto de apoyo)

Para despejar una letra hay que dejarla sola en su miembro, para ello la letra que la acompaña pasa al otro miembro, dividiendo. Por ejemplo, para despejar la F, como está acompañada por la d, esta pasa al otro miembro dividiendo, y queda:

................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................

CUESTIONES 1) Como se explicó antes, despeja las siguientes letras: F=

d=

R=

r=

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 2) En una palanca, el brazo de la potencia es de 10 cm y el brazo de la resistencia de 20 cm. Si aplicamos una fuerza de 5 kg, ¿qué resistencia podemos vencer? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

3) En una palanca, la resistencia es de 2 kg. Si la fuerza aplicada es de 50 kg y el brazo de la potencia es de 10 cm, ¿cuánto vale el brazo de la resistencia? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

4) En una tijera, ¿a qué distancia del tornillo están situados los mangos si aplicamos una fuerza de 5 kg para vencer una resistencia de 15 kg y la distancia entre el material a cortar con la tijera y el tornillo es de 4 cm? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

5) En una pinza para hielo, ¿qué fuerza hay que aplicar para sujetar un cubito de hielo de 100 gramos, si el cubito está situado a 20 cm del extremo de la pinza y sujetamos la pinza a una distancia de 10 cm de su extremo? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 7) MECANISMOS: PROBLEMAS DE POLEAS Ley de equilibrio de la polea fija: F = R Ley de equilibrio de la polea móvil:

R F= 2

F = fuerza aplicada o Potencia R = fuerza a vencer o Resistencia Para despejar una letra hay que dejarla sola en su miembro, para ello la letra que la acompaña pasa al otro miembro, con la operación contraria. Por ejemplo en una polea móvil, para despejar la R, como está acompañada por el 2, este al estar dividiendo pasa al otro miembro multiplicando, y queda:

R=2.F ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) En una polea fija, ¿qué fuerza tenemos que hacer para elevar una carga de 30 kg? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

2) En una polea fija, ¿qué carga podemos subir si aplicamos una fuerza de 45 kg? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

3) En una polea móvil, ¿qué fuerza tenemos que hacer para elevar una carga de 30 kg? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

4) En una polea móvil, ¿qué carga podemos subir si aplicamos una fuerza de 45 kg? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 8) MECANISMOS: PROBLEMAS DE POLEAS CON CORREA Relación de transmisión:

N2 i=

;

N1 . D1 = N2 . D2

N1 i = relación de transmisión N1 = velocidad de la rueda de fricción o polea motriz N2 = velocidad de la rueda de fricción o polea conducida D1 = diámetro de la rueda de fricción o polea motriz D2 = diámetro de la rueda de fricción o polea conducida

Para despejar una letra hay que dejarla sola en su miembro, para ello la letra que la acompaña pasa al otro miembro, dividiendo. Por ejemplo, para despejar la N2, como está acompañada por la D2, esta pasa al otro miembro dividiendo, y queda: N1 . D1 N2 = D2 La polea con índice 1 (N1 - D1) es la motriz, es decir, de la que parte el movimiento. Puede llevar un motor o manivela. La polea con índice 2 (N2 - D2) es la conducida, es decir, la que es arrastrada por la correa. ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) Como se explicó antes, despeja las siguientes letras: N1 =

D1 =

N2 =

D2 =

2) ¿Calcula el diámetro que debe tener la polea conducida para que gire a una velocidad de 200 rpm si la polea motriz gira a 1000 rpm y su diámetro mide 4 cm? ¿Cuál es el valor de la relación de transmisión de este mecanismo? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

3) El motor de una lavadora gira a 1000 rpm y tiene una polea de 10 cm de diámetro. Si la polea del tambor tiene 40 cm de diámetro, ¿cuánto valdrá su velocidad? ¿Cuál es la relación de transmisión? DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

4) Calcula el diámetro de la polea motriz y la relación de transmisión del siguiente mecanismo de poleas con correa.

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO 9) MECANISMOS: PROBLEMAS DE ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS Relación de transmisión:

N2 i=

; N1 . Z1 = N2 . Z2 N1

i = relación de transmisión N1 = velocidad de la rueda dentada motriz N2 = velocidad de la rueda dentada conducida Z1 = número de dientes de la rueda dentada motriz Z2 = número de dientes de la rueda dentada conducida

Para despejar una letra hay que dejarla sola en su miembro, para ello la letra que la acompaña pasa al otro miembro, dividiendo. Por ejemplo, para despejar la Z2, como está acompañada por la N2, esta pasa al otro miembro dividiendo, y queda: N1 . Z1 Z2 = N2 La rueda dentada con índice 1 (N1 - Z1) es la motriz, es decir, de la que parte el movimiento. Puede llevar un motor o manivela. La rueda dentada con índice 2 (N2 - Z2) es la conducida, es decir, la que es arrastrada por la motriz. ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................

FICHA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 3º ESO CUESTIONES 1) Como se explicó antes, despeja las siguientes letras: N1 =

Z1 =

N2 =

Z2 =

2) DATOS

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

FÓRMULA

CÁLCULO

SOLUCIÓN

3) DATOS

4)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.