Ficha Electoral Cerrillos

Ficha Electoral Cerrillos Observatorio Político Electoral ICSO-UDP http://www.icso.cl [Documento elaborado por Pablo Cristi, agosto 2008. Actualizado

0 downloads 67 Views 190KB Size

Recommend Stories


PROCESO ELECTORAL ORDINARIO CALENDARIO ELECTORAL
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE TABASCO PROCESO ELECTORAL ORDINARIO 2014-2015 CALENDARIO ELECTORAL OCTUBRE DE 2014 INSTITUTO E

PROGRAMA ELECTORAL
Elecciones municipales, mayo 2011. Candidatura del PSOE. Rocafort (Valencia) ELECCIONES MUNICIPALES, 22 DE MAYO DE 2011 CANDIDATURA DEL PARTIDO SOCIA

Story Transcript

Ficha Electoral Cerrillos Observatorio Político Electoral ICSO-UDP http://www.icso.cl [Documento elaborado por Pablo Cristi, agosto 2008. Actualizado por María José Sánchez, mayo 2010. Actualizado por Camilo Fernández, junio 2011.]

1-. Resumen Ejecutivo Actualmente el sillón edilicio es ocupado por Alejandro Almendares Calderón (RN), mientras que los concejales de la comuna son: Arturo Aguirre Gacitua (PS), Andrés Aguilera Fuentes (PS), Teresa Herrera León (RN), Juan De Dios Jiménez Retamal (RN), Guillermo Reeves Iriarte (RN) y Guacolda Torres Verdejo (PPD).

Ficha técnica Esta comuna pertenece a la Región Metropolitana. De acuerdo a los datos entregados por el Servicio Electoral en el año 2008, el número de inscritos habilitados para votar en las elecciones municipales alcanzó a 41.590 electores, por lo tanto la comuna escogió a 6 Concejales. La votación emitida en la elección de Alcalde fue 35.599 y en Concejales fue 35.630 votos.

2-. Reseña Histórica Post-1989 En las elecciones presidenciales de 1989, el candidato de la Concertación, Patricio Aylwin, dobló el porcentaje de votos alcanzado por su más directo oponente, el abanderado de la derecha Hernán Büchi, logrando el primero un 57,3% contra el 28,03% de los votos del segundo. En las parlamentarias de ese mismo año se mantuvo la tendencia, aunque la diferencia entre coaliciones fue menor. Mientras los candidatos de la Concertación obtuvieron en las elecciones de diputados un 57,26%, la Derecha (en ese momento Democracia y Progreso) obtuvo sólo el 35,23%. Sin embargo, y debido fundamentalmente a que esta última presentó sólo un candidato, alcanzaron escaños Carlos Dupré (DC) con un 34,47% y Angel Fantuzzi (RN), con el 33,34% de los sufragios. La tercera mayoría fue para el independiente pero Concertación Guillermo Arenas con un 22,79% de un total de 42.661 votos emitidos, de los que 40.957 fueron válidos. En las elecciones senatoriales el apoyo a la Concertación fue más fuerte, logrando así un mayor distanciamiento con la coalición de Derecha, obteniendo respectivamente un 61,07% contra un 33,23%, siendo electo Andrés Zaldívar Larraín (DC) con un 30,9%. El otro candidato del pacto, Ricardo Lagos Escobar (PPD), a pesar de la alta votación obtenida en esta comuna (30,18%) no logró su objetivo, dando así el 1

paso a Jaime Guzmán (UDI), quien con sólo un 15,56% de los votos comunales, logró un escaño en el parlamento. En esta última elección los votos válidos fueron 40.805, de un total de 42.665 emitidos. El apoyo a los partidos de la Concertación se vio ratificado en las elecciones municipales de 1992, obteniendo el 63,21% de los votos. Eso permitió que René Ramírez, Rafael Díaz (ambos DC), Arturo Aguirre (PS) y Nolberto Requena (PPD), fueran electos concejales, mientras que el sillón edilicio fue ocupado por el DC Fernando Martínez con el 28,18% de los votos. La coalición de Derecha, alcanzó sólo el 23% de la votación, lo que permitió que Alejandro Almendares (RN), quien obtuvo el 10,7% de los sufragios, también fuese electo concejal por esta comuna. El total de votos válidos en esta elección fue de 38.114, de 41.750 votos emitidos muy por debajo del total de inscritos que fue de 45.517 electores. Las elecciones presidenciales de 1993 no fueron la excepción, y nuevamente la Concertación alcanzó el más alto porcentaje de votos con un 57, 95% de apoyo a Eduardo Frei, manteniendo así la votación obtenida en la elección presidencial precedente. Mientras que Arturo Alessandri Bessa sólo alcanzó el 22, 46% de los sufragios, bajando la derecha al menos en un 5% con respecto a la elección anterior. A pesar del fuerte apoyo concertacionista manifestado en las presidenciales, en las parlamentarias se manifestó un aumento considerable en la votación por la coalición de Derecha, alcanzando así en las elecciones de diputados un 42,77%, casi diez puntos menos que la Concertación que alcanzó un 51% de los votos. Gracias a esta fuerte votación fue reelecto con un 37,1% de los votos Ángel Fantuzzi (RN), quien subió su porcentaje de votos con respecto a la elección anterior, mientras que por la Concertación fue también reelecto Carlos Dupré con el 29%, con una votación casi 5% menor a 1989. El total de votos válidos en esta elección fue de 39.035, de un total de 42.758 votos emitidos con un total de 45.893 inscritos. Ese año no hubo elecciones senatoriales en esta zona. En las municipales de 1996 nuevamente la Concertación recibió un alto porcentaje de apoyo, obteniendo el 46,56%. La coalición de Derecha, ahora Unión por Chile, si bien bajó su votación con respecto a la elección inmediatamente anterior, subió en casi un 10% más que las municipales de 1992, alcanzando el 32,3%. Esto le permitió posicionar como alcalde al anteriormente concejal Alejandro Almendares (RN), quien alcanzó el 25,63% de los votos, arrastrando como concejal a Teresa Herrera León, de su mismo partido. En la Concertación, alcanzaron puestos de concejal Héctor Silva (DC), y los reelectos Rafael Díaz (también DC), Arturo Aguirre (PS) y Nolberto Requena (PPD), éste último con un 21,9% de los votos. La razón del por qué la Concertación no alcanzó el puesto alcaldicio es porque dentro de sus filas se dispersaron los votos. El total de votos válidos en esta elección fue de 35.287, de un total de 41.493 emitidos, de un universo de 45.623 inscritos. Las parlamentarias de 1997 nuevamente disminuyó la distancia entre las dos coaliciones. Mientras la Concertación alcanzó el 41,49% en diputados, la Derecha alcanzó el 33,49%.

2

Como nuevamente esta última presentó un candidato único, fue electo Gustavo Alessandri Valdés (RN), quien obtuvo el total de votos antes mencionado. Mientras que por la Concertación obtiene un 41,49% de apoyo y con un 29,66% resulta electo el DC Luis Pareto González. Una votación que no alcanza un escaño pero es relevante fue la obtenida por el PC Lautaro Carmona un 13,4%. El total de votos válidamente emitidos fue de 32.790, de 41.043 votos emitidos, de un total de 45.305 inscritos. Las elecciones senatoriales acortaron aún más la distancia entre coaliciones. Mientras que la Concertación obtuvo el 41,18% de los votos, la Derecha alcanzó el 36,5%, lo que permitió que con un 16,02% fuera electo Jovino Novoa (UDI), a pesar de que Ángel Fantuzzi (RN) obtuviera un porcentaje de apoyo mayor en la comuna (20,48%), pero no en la circunscripción. Por la Concertación, Andrés Zaldívar, quien ya había sido electo senador en 1989, fue nuevamente elegido con un 24,69% de los votos comunales. Cabe destacar el alto porcentaje de votos alcanzado por la candidata comunista Gladys Marín, quien obtuvo el 16,02% de votos, más que los obtenidos por Jovino Novoa, pero insuficientes para posicionarse con un escaño en el parlamento. El total de votos válidos en esta elección fue de 33.689, de 41.006 votos emitidos. Los inscritos sumaron 45.305. El nivel de incertidumbre es alto en las presidenciales de 1999, donde la Concertación alcanzó un 49,55% contra el 45,92% de la Alianza, tendencia que se mantuvo en la segunda vuelta donde Ricardo Lagos ganó con el 52,79% de los votos, contra el 47,21% de Joaquín Lavín. En esta elección hubo 40.599 votos válidos, de los que 41.505 fueron emitidos, de un total de 44.712 inscritos. Las municipales del 2000 representaron un fuerte vuelco en la tendencia de los votantes de la comuna. La Derecha, ahora Alianza por Chile, arrasó en las votaciones, obteniendo el 61,87% de los votos, permitiéndole alcanzar nuevamente el sillón edilicio a Alejandro Almendares con el 60,24% de los votos, lo que le permitió arrastrar como concejales a sus correligionarios Francisco Rodríguez y nuevamente a Teresa Herrera León, donde ambos obtuvieron 0,65% y 0,98% respectivamente. La Concertación obtuvo el 29,05% de los votos con lo cual posicionó como concejales a tres de sus candidatos: Arturo Aguirre (PS) el más votado con un 14,69% de los sufragios, la PPD Guacolda Torres con 6,47% y el PDC Juan de Dios Jiménez con 4,83%, de 36.586 votos válidos, de un total de 40.285 emitidos, total bajo los 44.632 inscritos. Las parlamentarias del 2001 siguieron con la tendencia de la votación anterior. En las elecciones de diputados nuevamente la Derecha alcanzó la máxima votación con el 48,31% de los votos, mientras que la Concertación sólo alcanzó el 43,09% de ellos. Fueron electos el DC Cristián Pareto con el 23,6% de los votos, casi un 5% más que su oponente también electo Mario Varela (UDI), con un 17,31%. Gustavo Alessandri (RN), el anteriormente electo candidato por la Alianza por Chile, obtuvo el 31% de votos, es decir, más que los dos candidatos electos, pero insuficiente para optar por la reelección, esto porque no ganó en la elección por circunscripción. El total de votos válidos fue de 33.036, de un total de 39.378 votos emitidos, donde el universo de inscritos se redujo a 44.285. No hubo elecciones senatoriales ese año en esta zona. 3

En la elección de alcaldes de 2004, fue electo el candidato de RN Alejando Almendares con un 56,52%, acumulando su tercer período. En la elección de concejales en tanto, la Concertación obtuvo un 48,54% y la Alianza un 43,1%. El partido más votado fue RN con un 32,91%. En materia de escaños, tanto la Alianza como la Concertación eligieron 3 escaños. Los tres cupos de la Alianza fueron para RN, mientras que en la Concertación uno se lo llevó el PDC, otro el PPD y otro el PS. Votaron válidamente 31.834 personas. Los votos emitidos totalizaron 36.797. En las elecciones presidenciales de 2005, en primera vuelta, Michelle Bachelet obtuvo el 46,52%, Sebastián Piñera el 26,38%, Joaquín Lavín el 21,24% y Tomas Hirsch el 5,86%. El total de votos válidamente emitidos fue 36.104, y el total de votos emitidos fue 37.411. En segunda vuelta, Michelle Bachelet obtuvo el 54,24% de los votos, mientras que Sebastián Piñera alcanzó el 45,76%. El total de votos válidamente emitidos fue de 36.323, y el total de votos emitidos fue de 37.376. Para las elecciones senatoriales de 2005, el PPD Guido Girardi obtuvo el 36,52% de los votos, mientas que el UDI Jovino Novoa alcanzó el 16,57%. El total de votos válidamente emitidos fue 34.222, y el total de votos emitidos fue 37.425. En las elecciones de diputados el PPD Álvaro escobar logró el 43,06% de los votos, y el RN Roberto Sepúlveda el 16,79%. El total de votos válidamente emitidos fue 33.974, y el total de votos emitidos fue 37.414. En las elecciones de alcaldes 2008, fue electo nuevamente el RN Alejandro Almendares con el 65,52%, seguido por Horacio Azócar (PS), quien alcanzó el 26,50%. Los votos válidamente emitidos fueron 31.607, los nulos 2.834 y los blancos 1.158, de un total de 35.599 votos emitidos. En la elección de concejales, la Concertación fue con dos listas que sumadas obtuvieron el 44,17%, eligiendo así a 3 concejales. La Alianza, por su parte, también escogió a 3 concejales con el 44,71%. Los votos válidamente emitidos fueron 29.918, los nulos 4.031 y los blancos 1.681, de un total de 35.630 votos emitidos. En las presidenciales de 2009, Sebastián Piñera obtuvo el 43,37% de los votos. Eduardo Frei alcanzó el 26,27%, superando a Marco Enríquez- Ominami, quien obtuvo un 23,72% de los votos. Finalmente, Jorge Arrate logró un 6,65% de los votos. En segunda vuelta, Sebastián Piñera logró el 50,97% (debajo de su 51,60% a nivel nacional), mientras que Eduardo Frei obtuvo el 49,03%.En primera vuelta votaron válidamente 34.968 ciudadanos y en la segunda vuelta 34.518. En la elección para diputados de 2009, la Alianza logró el 40,47%, asegurando un escaño para la UDI Mónica Zalaquett, quien obtuvo un 28,09% a nivel comunal. La Concertación, en pacto con el Juntos Podemos Más, alcanzó el 29,8% de los votos. De esta manera, el PPD Pepe Auth resultó electo como diputado con el 22,42% a nivel comunal. Los votos válidamente emitidos fueron 32.673, los nulos 2.712 y los blancos 976, de un total de 36.361 votos emitidos.

4

3-. Límite de Gasto en Campañas El Servicio Electoral estableció que el límite de gastos para las campañas a alcaldes y concejales quedaba fijado al valor de la Unidad de Fomento del 5 de Mayo de 2008 ($19.983,04), tomando en cuenta el número de inscritos en cada comuna. Por lo mismo, el límite del gasto electoral para alcaldes fue $27.203.712 y para Concejal $13.601.856.

4-. Síntesis de los resultados electorales en la comuna Tabla 1. Resumen de Resultados Electorales por Coalición (Porcentaje de votos) Coalición

2004 Alc/Concej

2005 Diputados 35,98 55,49 8,52 --

2005 Presidencial (2da. Vuelta) 45,76 54,24 ---

Alianza1 Concertación2 Juntos Podemos4 Por un Chile Limpio5 Independientes Nueva Mayoría para Chile Votos Válidos

56,52/43,10 37,38/48,54 6,10/8,36 ----

---

90,26/86,51

90,81

2008 Alc/Concej

2009 Diputados

65,52/44,71 26,50/44,173 7,99/7,13 --/3,99

2009 Presidencial (2da. Vuelta) 50,97 49,03 ---

---

---

---

-28,38

97,18

88,79/83,97

96,44

89,86

40,47 29,8 -1,34

Fuente: Elaboración en base a datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl

1

Para la elección parlamentaria del 2009, la Alianza se alió con el Partido Chile Primero en una coalición llamada “Coalición por el Cambio”. 2 Para la elección legislativa del 2009, la Concertación fue en la misma lista con el Partido Comunista. 3 La votación de la Concertación para la elección de 2008 suma los sub-pactos Concertación Democrática y Progresista. 4 Desde 2004 hasta el 2008, la votación del PC y PH se suma en el pacto Juntos Podemos. Para la elección legislativa del 2009, el PH fue en una coalición con unos ex concertacionistas llamada “Nueva Mayoría para Chile”. 5 En la elección del 2009, la coalición se llamó “Chile Limpio Vote Feliz”. 5

Gráfico 1. Resultados electorales por coalición en las Elecciones Municipales 19922008.6 70 61,87

63,21

60

48,54

50

44,71 44,17

46,56 40

43,10 32,3

30 23

21,13

20 10

29,05

13,79

11,12 8,36

9,08 0 1992

1996 Alianza

2000 Concertación

2004

2008

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl

6

Desde el año 2004 se toman los resultados de las elecciones de concejales. 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.