FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL FLOTACIÓN MEDIANTE AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL FLOTACIÓN MEDIANTE AIRE DISUELT

20 downloads 5 Views 2MB Size

Recommend Stories


FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
FT-PRIM-001 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN SERIE:

FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL DECANTACIÓN PRIMARIA CONVENCIONAL
FT-PRIM-002 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL DECANTACIÓN PRIMARIA CONVENCION

FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL SERIE: TRATAMIENTOS AVANZADOS
FT-AVA-003 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL EVAPORACIÓN SERIE: TRATAMIENTOS

FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL SERIE: TRATAMIENTOS TERCIARIOS
FT-TER-004 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL OZONIZACIÓN SERIE: TRATAMIENTOS

FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVO
FT-TER-002 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVO SERIE

FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL FILTRACIÓN EN MEMBRANA Y ÓSMOSIS INVERSA
FT-TER-005 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL FILTRACIÓN EN MEMBRANA Y ÓSMOSIS

Story Transcript

FT-PRIM-003 FICHAS TÉCNICAS DE ETAPAS DE PROCESO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

FLOTACIÓN MEDIANTE AIRE DISUELTO SERIE: TRATAMIENTOS PRIMARIOS

          TÍTULO

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO (FT-PRIM-003) 

Fecha de elaboración

Mayo de 2015

Revisión vigente

 

FLOTACIÓN MEDIANTE AIRE DISUELTO

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO (FT-PRIM-003) Fecha

Junio 2014

Autores

Joaquín Suárez López Alfredo Jácome Burgos Pablo Ures Rodríguez

FT-PRIM-003

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 2.- FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO: FUNCIÓN Y OBJETIVOS 1.1.- Tipologías 1.2.- Aplicabilidad 3.- NECESIDADES Y/O EXIGENCIAS 4.- DISEÑO 4.1.- Dimensionamiento 4.2.- Procesos complementarios 4.3.- Cámara de flotación 4.- PRODUCCIÓN DE LODOS 5.- RENDIMIENTOS 6.- CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 7.- ESPECIFICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL 8.- PARÁMETROS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL 9.- PROBLEMAS DE EXPLOTACIÓN BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS DE TECNOLOGÍA ANEXO 1.- COMPARATIVA DE CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO ANEXO 2.- ESTIMACIÓN DE SUPERFICIES NECESARIAS ANEXO 3.- DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE UNIDADES DE PROCESO

Pág. 1 de 24

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 2 de 24

1.- INTRODUCCIÓN El tratamiento primario tiene como objetivo reducir la concentración de sólidos en suspensión del agua residual. La base de esta reducción está en la tranquilización del agua en un tanque (se reduce la velocidad del flujo) para que los sólidos con una densidad significativamente mayor que la del agua sedimenten; adicionalmente, materias menos densas que el agua (aceites y grasas, etc.) flotarán. En un tratamiento primario se producirá un efluente menos turbio (por la reducción de sólidos en suspensión), y también se generarán unos fangos o lodos “primarios”. Estos lodos normalmente contienen una fracción orgánica biodegradable, de modo que un tratamiento primario supone también una reducción de la DBO. La magnitud de esta reducción dependerá del proceso utilizado y de las características del agua residual bruta. Aunque hay varios procesos que se pueden considerar incluidos dentro del tratamiento primario (filtración, tamizado, lagunas, fosas sépticas, tanques Imhoff, etc.) los principales procesos utilizados en las EDAR de mediano y gran tamaño se pueden clasificar como sigue:



Proceso de separación sólido – líquido (sin adición de reactivos químicos): - Decantación primaria.



Proceso de separación sólido – líquido (con pre-adición de reactivos químicos): implica que previamente se han mejorado las características de los sólidos en suspensión mediante la adición de coagulantes y/o floculantes. Se lo conoce como proceso físico-químico. Se tendrían Las siguientes posibles etapas de proceso: - Decantación primaria mejorada. - Flotación con aire disuelto (proceso FAD). - Proceso mixto (decantación – flotación).

La flotación elemental en aguas residuales se ha utilizado siempre para la eliminación de materias flotables, es decir, materias sólidas y/o líquidas de densidad significativamente inferior a la del agua. En la flotación interviene la diferencia entre la densidad de las partículas, o de los flóculos, y la del líquido. Sin embargo, contrariamente a lo que ocurre en la decantación, este proceso de separación sólido–líquido se aplica a partículas que tienen densidad real (flotación natural) o aparente (flotación provocada) inferior a la del líquido que la contiene. Existen diferentes formas de llevar a cabo el proceso de flotación, radicando las diferencias entre ellos, en la forma de generar o introducir las burbujas de aire en el seno del agua.  Introducción del aire en el agua residual a presión atmosférica.  Flotación por disolución de aire a presión (FAD).  Flotación por aire inducido (FAI). El sistema de flotación que produce un mejor rendimiento de separación y en consecuencia el más utilizado, es el de flotación por aire disuelto aunque también es más complejo.

2.- FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO: FUNCIÓN Y OBJETIVOS La flotación por aire disuelto (FAD) es una “flotación provocada” en la que se aprovecha la capacidad que tienen ciertas partículas sólidas o líquidas para unirse a burbujas de aire y formar conjuntos partícula–gas menos densos que el líquido. La resultante de fuerzas (gravedad, empuje, rozamiento) conduce a un desplazamiento ascendente del conjunto partícula– gas, que se concentra en la superficie libre del líquido. El proceso FAD consiste en la creación de microburbujas (30 a 120 μm de diámetro) de aire en el seno del agua residual, las cuales se unen a las partículas a eliminar formando agregados capaces de flotar (densidad del conjunto menor que la del agua). Para la formación de microburbujas se lleva a cabo primero una presurización de un volumen o caudal de agua (tratada o no) que provoca la disolución de aire hasta sobresaturación, y después ese caudal se despresuriza en el tanque de flotación hasta presión atmosférica, provocando que el exceso de aire disuelto se libere en forma de numerosas microburbujas.

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

 

FT-PRIM-003 

Pág. 3 de 24

La generación de microburbujas, tiene tendencia a formarse en la interfase sólido-líquido, produciéndose la fijación del aire sobre las partículas y en consecuencia facilitando la flotación de las mismas SPEED LIFT

100 mm/s 360 m/h 10 mm/s 36 m/h

1 mm/s 3,6 m/h

10

10

10

-3

-2

-1

1u

10 u

100 u

1 mm

1 cm

Figura 1.- Velocidad ascensional de burbujas de aire en función de su diámetro.

2.1.- Tipologías El flujo de agua a presurizar puede ser todo el caudal afluente de agua residual, una parte de dicho caudal o agua ya tratada por el proceso (efluente). Se tienen así tres tipos de proceso FAD utilizables, que respectivamente se denominan de flujo total, de flujo parcial y de flujo recirculado (FAD-R) (ver esquemas de las figuras 1 a 3). CÁMARA DE FLOTACIÓN CÁMARA DE SATURACIÓN EFLUENTE COMPRESOR DE AIRE

SALIDA DE MATERIAL FLOTADO BOMBA AFLUENTE

VÁLVULA DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN

Figura 2.- FAD con presurización del caudal afluente (CEPIS, 1992)

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

 

FT-PRIM-003 

Pág. 4 de 24

CÁMARA DE FLOTACIÓN CÁMARA DE SATURACIÓN EFLUENTE COMPRESOR DE AIRE

SALIDA DE MATERIAL FLOTADO PARTE DE AFLUENTE

BOMBA VÁLVULA DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN

AFLUENTE

Figura 3.- FAD con presurización de parte del caudal afluente (CEPIS, 1992)

CÁMARA DE FLOTACIÓN

EFLUENTE

SALIDA DE MATERIAL FLOTADO

AFLUENTE

VÁLVULA DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN

RECIRCULACIÓN

COMPRESOR DE AIRE CÁMARA DE SATURACIÓN

BOMBA

Figura 4.- FAD con presurización de parte del caudal efluente (CEPIS, 1992).

a) Presurización de caudal afluente (total o parcial)  En este sistema todo o parte del caudal de agua residual pasa a través del calderín de presurización. Las características más importantes de esta variante son (Sainz-Sastre, 2007): Ventajas:  Produce una disolución de aire máxima y genera una mayor cantidad de burbujas, con una óptima distribución de las mismas a lo largo de toda la masa de agua.  Produce las mejores condiciones para la formación de micro-burbujas en la interfase sólidolíquido. Inconvenientes:  El consumo energético es muy elevado.  Al pasar el agua residual bruta por el sistema de bombeo puede producirse formación de coloides y/o emulsiones.

   

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 5 de 24

Los equipos (bombas, válvulas, etc.) pueden sufrir problemas de abrasión. En el caso de que se utilice un proceso de coagulación-floculación previo, se produciría una rotura de flóculos ya formados al pasar a través del bombeo hacia el calderín.

b) Presurización de caudal efluente de recirculación    En el tratamiento de aguas residuales, con diferencia, esta es la tipología más utilizada. En esta variante una parte del efluente es recirculado e introducido en el sistema de presurización. Es el sistema más empleado. Las características más importantes de este sistema de operación son las siguientes (SainzSastre, 2007):     

Requiere menor equipo de presurización, y en consecuencia menor consumo energético, al ser el caudal de recirculación menor que el de aporte al sistema. Asimila con gran facilidad cambios de caudal y/o composición Evita la formación de coloides y emulsiones al no pasar por el sistema de bombeo el agua a tratar, optimizando la formación del flóculo en aquellas plantas con coagulación-floculación previa al sistema de flotación. Al presurizar agua tratada se evitan los problemas de abrasión de las bombas. La cantidad de agua a recircular es función directa de los sólidos en suspensión y aceites y grasas a eliminar.

En el mercado existen equipos en los que no se utiliza calderín de presurización; en este caso el aire a presión preciso se inyecta en el circuito de recirculación. La línea de la impulsión de la bomba de recirculación se monta en forma de zigzag, aumentándose así la turbulencia y el tiempo de residencia de forma que se mejore la disolución del aire.

Figura 5.- Esquema de funcionamiento de un sistema FAD de planta circular.

2.2.- Aplicabilidad Dentro de las posibles aplicaciones y ventajas que puede tener el proceso FAD como tratamiento primario de las aguas residuales se destacan las siguientes: 

En el caso de incidencia importante de vertidos industriales no tratados, procedentes de ciertas industrias como refinerías, papeleras, pinturas, conserva de carnes, laminación, etc., su adopción puede ser inevitable.

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

   

FT-PRIM-003 

Pág. 6 de 24

Cuando el efluente no necesita unos límites de vertido muy exigentes en sustancias disueltas. Dada su gran flexibilidad de funcionamiento puede ser muy útil en los casos de grandes variaciones de caudal según temporada.

3.- NECESIDADES Y/O EXIGENCIAS Para el tratamiento primario de aguas residuales industriales el proceso FAD suele requerir de pre-adición de reactivos químicos. En general, será necesario coagular y flocular previamente. Así, en la práctica, el proceso FAD formaría parte de un proceso físico-químico.

4.- DISEÑO 4.1.- Dimensionamiento La eficacia de un sistema de flotación por aire disuelto está en función de la relación entre kilos de aire utilizado y kilos de sólidos separados. Esta relación varía entre 0.005 y 0.09 kg aire/kg sólidos separados. El valor exacto a utilizar depende entre otros factores de:   

La presión de trabajo del sistema, que normalmente varía entre 4 y 7 atmósferas La concentración y naturaleza de los sólidos en suspensión, aceites y grasas a separar. Otras características del agua residual, como el pH.

La cantidad de aire necesaria será:

A  p k Donde:

A = necesidades de aire (kg/h) p = necesidades específicas de aire (kg aire/kg sólidos a separar) k = flujo de sólidos a eliminar (kg/h) Los FAD con recirculación se dimensionan teniendo en cuenta que el caudal de recirculación depende de:  La cantidad de sólidos en suspensión, aceites y grasas presentes en el agua residual.  Caudal de agua a tratar.  Condiciones de presión y temperatura. El caudal de recirculación se estima mediante:

Qr 

A   X SP

Donde: Qr = caudal de recirculación (m3/h) XSP = solubilidad del aire en agua pura a la temperatura y presión de trabajo (kg/m3)  = coeficiente que tiene en cuenta el contenido de impurezas del agua residual (0,60 a 0,80) La solubilidad del aire a presión atmosférica en el agua en función de la temperatura se indica en la tabla siguiente: Tabla 1.- Solubilidad del aire a presión atmosférica en el agua en función de la temperatura. Temperatura (ºC) 0 5 10 15 20 25 30

Solubilidad del aire en agua pura (ppm) 29,2 25,7 22,8 20,6 18,7 17,1 15,6

En el caso de aguas residuales con salinidad elevada, deberá buscarse en la bibliografía la solubilidad real en esas condiciones. Así, el caudal para el diseño de la cámara o tanque de flotación será:

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 7 de 24

Q  Q AR  Qr Donde, Q es el caudal de diseño (m3/h) y QAR es el caudal de tratamiento (m3/h).

La superficie del flotador vendrá dada por:

S 

Q CH

Donde, S es la superficie horizontal (m2) y CH es la carga hidráulica, o velocidad descensional (m/h). Para el volumen y el calado del tanque de flotación se tiene:

V  TRH · Q ;

h 

V S

Donde: V TRH h

= volumen del tanque de flotación (m3) = tiempo de retención hidráulica (h) = calado (m)

La profundidad o calado varía entre 1 y 3 metros, dependiendo del tipo de dispositivo para la distribución de agua presurizada en el interior de la cámara de flotación. El volumen del calderín se determina a partir de su propio tiempo de retención, TRH:

Vcalderín  Qr  TRH El calderín de presurización tendrá un tiempo de retención de 2 a 3 minutos. El grupo de bombeo para la presurización vendrá definido por el caudal de recirculación y la presión de trabajo seleccionada.

4.2.- Procesos complementarios El proceso FAD aplicado al tratamiento primario de aguas residuales suele requerir de pre-adición de reactivos químicos. Se requiere en general de coagulación más floculación. La coagulación provocará la desestabilización de coloides, mientras que la floculación producirá agregados de partículas en suspensión y de coloides desestabilizados. Sobre estos agregados, o flóculos, es sobre los que van a actuar las microburbujas de aire despresurizado. La coagulación es un proceso rápido que requiere tiempos de retención muy bajos, de entre 0,5 a 3 minutos. Es un proceso que requiere gran energía de mezcla (ver ETP-FP00??) La floculación es un proceso de mezcla lenta con tiempos de retención de 10 a 30 minutos. Es un proceso que requiere menos energía de mezcla o agitación. En la coagulación se usarán, en general, sales inorgánicas como el policloruro de aluminio, el sulfato de aluminio o el cloruro férrico. En la floculación se usarán, en general, polímeros o poli-electrolitos de elevado peso molecular. Las dosis de coagulante y de floculante dependerán de las características del agua residual. Si para la elaboración del proyecto no se contempla una partida presupuestaria para la realización de ensayos de coagulación y floculación (jar-test) para determinar los productos químicos y sus dosis óptimas, se suelen considerar a efectos de diseño las siguientes dosis mínimas:  

Coagulante > 50 mg/L Floculante > 5 mg/L

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

 

FT-PRIM-003 

Pág. 8 de 24

Figura 6.- Proceso físico-químico basado en coagulación – floculación + FAD (EDAR de Cee - Coruña)

4.3.- Cámara de flotación La cámara de flotación puede ser de sección rectangular o circular. En el caso de cámaras rectangulares es recomendable la instalación de una pantalla con un ángulo de inclinación de 60° con la horizontal y con 30 a 50 cm de largo, conforme se muestra en la figura siguiente. El ancho de la cámara depende del tipo de equipo usado para el raspado del material flotante y rara vez excede de 8 metros. El largo puede variar entre 4 y 12 metros siempre que no ocurran las situaciones A o C (véase la figura). En el caso A, el largo es insuficiente, y en el caso C, hay sedimentación de material flotante por exceso de longitud de recorrido.

Agua a clarificar

A

B

C

Distribuidor de agua presurizada Figura 7. Cámara de flotación rectangular (CEPIS, 1992).

La forma en planta de los tanques de flotación puede ser de rectangular o circular, estando provisto en el primer caso de unas barrederas superficiales arrastradas por cadenas sinfín para la extracción de las espumas y en el segundo caso las barrederas son radiales. Con el fin de poder ajustar la velocidad de giro o de desplazamiento de las barrederas, se debe disponer de variador de la velocidad en el mecanismo de arrastre Los tanques de despresurización-flotación, deben estar provistos de rasquetas y purga de fangos de fondo, para la eliminación de aquellos sólidos de densidad superior a la del agua que no hayan sido capturados por las

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 9 de 24

microburbujas formadas, dependiendo de las cantidades de fangos a purgar de las características de los sólidos en suspensión. En la figura siguiente se muestra el esquema de una cámara de flotación circular. La mezcla de agua presurizada con el agua a tratar se hace en un punto próximo a la entrada de la cámara o tanque de flotación, que en el centro posee un conducto circular, para conducir el agua a la parte superior y evitar corto-circuitos. El material flotante es continuamente barrido hacia una o más canaletas de colección. Mientras el agua hace un movimiento descendente, pasa por la parte inferior del cilindro intermedio y es recolectada en la canaleta localizada en la periferia del cilindro externo. El líquido clarificado es retirado por la superficie, mediante vertedero protegido por deflectores que evitan fuga de flotables. Las características del agua bruta y las condiciones de pretratamiento influyen tanto en el tiempo de retención como en la carga hidráulica, razón por la cual es recomendable realizar un estudio de campo antes de elaborar el proyecto definitivo.

Figura 8.- Cámara de flotación circular

Otros criterios generales de diseño:        

Diámetro máximo del tanque de flotación: 20 m Los tanques de flotación deben disponer de rasquetas de fondo El sistema de accionamiento de rasquetas debe disponer de un variador de velocidad. Una velocidad de arrastre muy lenta puede conllevar la rotura de las espumas formadas y el retorno de los sólidos al agua, con la correspondiente pérdida de rendimiento. La concentración normal de las espumas se encuentra en un orden de magnitud entre el 3 y 3,5 % como sólidos en suspensión, pudiendo aumentar esta concentración mediante el empleo de polielectrolito. En el calderín de presurización es fundamental mantener constante el nivel de agua en el mismo, con el fin de garantizar el tiempo de contacto, disponiendo para ello de una válvula de flotador o de cualquier otro sistema. El calderín de presurización deberá disponer, al menos, de: válvula de seguridad, control de nivel, purga y manómetro. Es importante que estos equipos trabajen de forma continua, ya que al arrancar hay que ajustar las condiciones de aire del proceso. En el ajuste del sistema de despresurización hay que lograr que se formen burbujas de tamaño muy fino, de forma que para la misma cantidad de aire se formen más burbujas y, en consecuencia, se capturen más sólidos. Por otra parte, las burbujas de mayor tamaño se rompen con facilidad. Esta forma de operar conlleva unas velocidades ascensionales bajas, como queda reflejado en las cargas hidráulicas recomendadas.

 

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 10 de 24

Se recogen en la tabla 1 los rangos de valores de los parámetros de diseño del proceso FAD aplicado a aguas residuales con coagulación – floculación previa.

Tabla 2.- Valores de los parámetros de diseño de un proceso FAD. Parámetro Relación Aire/Sólidos (kg/kg) Presión de trabajo (atm.) Tasa de presurización (*) (%) Carga hidráulica (velocidad descensional) (m/h) Tiempo de retención hidráulica (TRH) (minutos) Carga de sólidos (carga másica) kg/m2/h

Valor 0.03 - 0.09 2.5 (4 a 6) 10 – 40 2.5 - 10 (3,5 a 3) 20 – 40 (40 – 60) 4.5 – 5 no limitante

(*)Tasa de presurización = porcentaje del flujo presurizado respecto al caudal de agua bruta a tratar.

En los parámetros anteriormente indicados, hay que tener en cuenta el caudal de recirculación del agua.

Figura 9.- Esquema de tanque de flotación de planta circular.

Figura 10.- Elementos de un sistema FAD con cámara de flotación circular (SOLUCIONES AVANZADAS DE ENERGÍA SAE LTDA.)

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 11 de 24

Figura 11.- Esquema de tanque de flotación de planta rectangular.

Figura 12.- Elementos de un sistema FAD con cámara de flotación rectangular (Ross, C., Valentine, G.E.;

et alt.; 2013).

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 12 de 24

Figura 13.- Integración de un sistema FAD en una EDAR de pretratamiento (Ross, C., Valentine, G.E.; et

alt.; 2013). .

Figura 14.- Sistema FAD con tubo floculador previo (Flotador Anaconda® FRC-20; 20 m3/h; TORO).

5.- PRODUCCIÓN DE LODOS La cantidad de lodos a purgar del SISTEMA DE FLOTACIÓN viene dada por la siguiente expresión: P f 1 º  Q  SS  R  10  5

Donde: Pf1º = producción media diaria de lodos (kg SS/día) Q = caudal medio (m3/d) SS = concentración media de SS del agua residual afluente (mg/L) R = reducción de SS en la flotación (%) Si la densidad de lodo se supone igual a la del agua, el volumen de lodos primarios se puede estimar mediante:

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

V f ,1º 

FT-PRIM-003 

Pág. 13 de 24

Pf 1º 10 C

Donde: Vf,1º = caudal medio de lodos o fangos (m3/día) C = concentración del fango (%) La concentración del fango suele estar comprendida entre 3 y 5 %, pero debe ser caracterizado siempre.

6.- RENDIMIENTOS La FAD con coagulación – floculación previa mejoran los rendimientos de una flotación simple o de una decantación primaria. En cuanto a sólidos en suspensión, DBO5 y aceites y grasas se puede alcanzar los siguientes rendimientos:

Tabla 3.- Rendimientos alcanzables en un FAD con coagulación + floculación. Reducción de SS (%) Reducción de DBO5 (%) Reducción de aceites y grasas (%)

65 - 80 45 - 50 70 - 90

7.- ESPECIFICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL  

Atención a la solubilidad del aire por la alta salinidad, ya que se reduce. Atención a la solubilidad del aire por la alta temperatura, ya que disminuye.

8.- PARÁMETROS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL Parámetros para el control de la eficiencia del proceso:  Concentración de sólidos en afluente y en efluente.  Turbidez en efluente.  Visualización del tipo de burbuja.  Concentración del fango retirado por las rasquetas.  Velocidad de avance de rasquetas.  Verificación de presiones y caudales del equipo de presurización.

Actividades de mantenimiento y control (García-Martínez, et al., 2012):  Comprobación del funcionamiento del puente mediante arranque y parada accionando el interruptor de seguridad y maniobra.  Inspección del funcionamiento electromecánico del moto-reductor central (caso de planta circular).  Nivel de engrase.  Apreciación de ruidos, vibraciones y calentamientos de compresores.  Comprobación del funcionamiento de las bombas de presurización.  Verificación de presiones y caudales del equipo de presurización.  Revisión del agitador del depósito de homogeneización de fangos espesados y comprobación del bombeo de fangos espesados.  Comprobación de reboses y espesamiento de fangos.

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

9.- PROBLEMAS DE EXPLOTACIÓN Este apartado está en blanco de forma intencionada.

FT-PRIM-003 

Pág. 14 de 24

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

FT-PRIM-003 

Pág. 15 de 24

BIBLIOGRAFÍA CEDEX; (1992); "Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras"; 2 tomos; Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas; Gabinete de Formación y Documentación: Madrid. CEPIS (1992) “Flotación”. En Ciclo: Tratamiento. Serie: Filtración Rápida. Manual III: Teoría. Preparado por Lidia de Vargas, Ingeniera. Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de Mejoramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS): Lima (Perú). DEGREMONT; (1979); "Manual técnico del agua"; cuarta edición; París. GARCÍA-MARTÍNEZ, F.J.; PÉREZ-SANCHEZ, P.; RANCAÑO-PÉREZ, A.; (2012); “Manual de operación y mantenimiento de EDARs en pequeñas poblaciones”; KLEIN, ISBN, 978-84-615-7343. HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Depuración de aguas residuales"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7. MAGRAMA (2010), “Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones”; Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Pº de la Infanta Isabel, 1, Secretaría General Técnica NIPO: 770-10-061-3; ISBN: 978-84-491-1071-9. METCALF-EDDY; (2003); "Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse"; McGraw-Hill; Civil Engineering Series. MOPU; (1983); "Anteproyecto del nuevo modelo de pliego de bases técnicas para concurso de proyecto y ejecución de obras de estaciones depuradoras de aguas residuales, y recomendaciones para redactar el pliego de bases"; SERCOBE y Centro de Estudios de la Dirección General de Obras Hidráulicas: Madrid. RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989). "Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales"; Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona; ISBN: 84-267-0740-8. ROSS, CHARLES C., SMITH, BRANDON M., AND VALENTINE, G. EDWARD (2000) Rethinking Dissolved Air Flotation (DAF) Design for Industrial Pretreatment, 2000 Water Environment Federation and Purdue University Industrial Wastes Technical Conference, St. Louis, Missouri. SAINZ SASTRE, J. A. (2007) “Tecnologías para la sostenibilidad Procesos y operaciones unitarias en depuración de aguas residuales”. Colección EOI Medio Ambiente. Flotación por aire disuelto”. Apuntes Curso EOI. (Coruña – España). Editado por Fundación EOI. ISBN: 978-84-88723-58-1. WEF - ASCE; (1992); "Design of municipal wastewater treatment"; Water Environmental Federation; 2 vol.; American Society of Civil Engineering; Alexandria, VA-USA.

REFERENCIAS DE TECNOLOGÍA ROSS, C., VALENTINE, G.E.; et alt. (2003); “Recent Advances and Applications of Dissolved Air Flotation for Industrial Pretreatment”; Environmental Treatment Systems, Inc. 1500 Wilson Way; Smyrna, Georgia 30082 SOLUCIONES AVANZADAS DE ENERGÍA SAE LTDA. Calle 102A No. 70B -13 Bogotá, Colombia - E-mail: [email protected]. FLOTACION DE AIRE DISUELTO - DISSOLVED AIR FLOTATION - Hi-Tech - SYSTEMA (DAF) TORO WASTEWATER EQUIPMENT INDUSTRIES - Equipos para el tratamiento de aguas. C/ Sauce, s/n - Polígono Industrial La Mora. La Cistérniga, 47193, Valladolid, Spain.

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003

ANEXO 1 COMPARATIVA DE CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO Este apartado está en blanco de forma intencionada.

Pág. 17 de 22

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003 

Pág. 18 de 22

ANEXO 2 ESTIMACIÓN DE SUPERFICIES NECESARIAS ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE NECESARIA PARA PROCESO FAD

CARGA HIDRÁULICA (m3/m2.h)  Rango 2,5 a 10  Valor adoptado 2,5  10  3 CAUDAL (m /h)  SUPERFICIE NECESARIA (m2)  1  2  0,5  10  4  1  20  8  2  30  12  3  40  16  4  50  20  5  60  24  6  70  28  7  80  32  8  90  36  9  100  40  10 

Geometrías de 4 unidades “EnviroDAF6000” para 14000 m3/día. http://www.ovivowateris.com.au/products/dissolved-air-flotation-daf

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003 

Pág. 19 de 22

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE UNIDADES DE PROCESO

Figura 1 Croquis general de cámara de flotación de planta cuadrada con sistema de rasquetas superficiales.

Figura 2 Detalle de rasquetas extrayendo el fango flotado.

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003 

Pág. 20 de 22

Figura 3 Detalle de rasquetas extrayendo el fango flotado.

Figura 4 Vista general de un sistema de flotación de fango de EDAR de planta circular construido en hormigón.

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003 

Pág. 21 de 22

Figura 5 Vista general de un sistema de flotación de fango de EDAR de planta circular construido en chapa metálica.

Figura 6 Detalle de rasquetas extrayendo el fango flotado en un flotador circular.

 

FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO

ETP-FT003 

Figura 7 Aspecto general de un flotador por aire disuelto de planta circular metálico.

Figura 8 Detalle de rasquetas extrayendo el fango flotado.

Pág. 22 de 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.