Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros TECOPESCA” Comité No: 274.2015
Fecha de Comité: 28 de Octubre de 2015
Informe con Estados Financieros no auditados al 31 de agosto de 2015 Econ. Fabián Uribe Artos
(593) 2 3331.573
Quito, Ecuador
[email protected]
Aspecto o Instrumento Calificado
Calificación
“VTC-SEGUNDA-TECOPESCA”
A
Observación Quinta Revisión
Resolución de la SCVS: Q.IMV.2013.4351 con fecha 29 de agosto de 2013.
Significado de la Calificación Categoría A: Corresponde al patrimonio autónomo que tiene buena capacidad de generar los flujos de fondos esperados o proyectados, y de responder por las obligaciones establecidas en los contratos de la emisión. La categoría de calificación descrita puede incluir signos de más (+) o menos (-). El signo de más (+) indicará que la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso a la categoría inmediata inferior. “La información empleada en la presente calificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las calificaciones de PCR – PACIFIC CREDIT RATING constituyen una evaluación sobre el riesgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y ,la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio.”
Racionalidad El Comité de Calificación de Riesgo No. 274.2015 de la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., con fecha 28 de octubre de 2015 acordó por unanimidad bajar la calificación de “AA” a “A” a los Valores correspondientes al Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros – TECOPESCA”. La calificación se sustenta en que la titularización contempla que el activo titularizado sea el 20% de los derechos de cobro de las ventas a clientes de Venezuela, sin embargo, el Originador no ha realizado ventas a Venezuela en lo que va del año, debido a circunstancias internas del país de destino, por lo que los flujos que el Fideicomiso al momento recibe no corresponden al activo titularizado. Pese a lo anterior, el patrimonio autónomo presenta capacidad para el pago a inversionistas en tiempo y forma, por la transferencia del Originador de sumas de dinero que requiere el Fideicomiso para el pago de los valores y demás gastos, conforme lo permite la reforma del contrato de titularización. La Calificadora considera que existe cumplimiento de garantías y aprovisionamiento para el pago de dividendos, pero, las transferencias al Fideicomiso dependen de la capacidad de generar flujos del Originador, por lo que, es preciso mencionar que ésta se ha deteriorado por el precio bajo del mercado mundial de atún y por las no ventas al mercado venezolano. El Originador mantiene riesgo por concentración de clientes. Cabe indicar que, al momento se encuentra en proceso una reforma parcial a la estructura, que establecerá el aporte al patrimonio autónomo de un activo generador de flujos adicional.
Resumen Ejecutivo De la Titularización
www.ratingspcr.com
Página 1 de 41
La Segunda Titularización de Flujos Futuros – TECOPESCA contempla que el activo titularizado sea el 20% de los derechos de cobro de las ventas a clientes de Venezuela. Por una situación interna del país de destino (no aprobación de los permisos de importación de atún), en lo que va del año, el Originador no ha realizado ventas a Venezuela, por lo que los flujos que el Fideicomiso ha recibido no corresponden al activo titularizado contemplado en la estructuración financiera inicial. No obstante, conforme lo permite la reforma del contrato de titularización (Cláusula Segunda, Sección Segunda, numeral 2.3), el Originador está transfiriendo al patrimonio autónomo las sumas de dinero que requiera el fideicomiso para el pago de los valores y demás gastos. La Calificadora observa la voluntad de pago del Originador, quien a la fecha de corte ha transferido al Fideicomiso los valores necesarios que provisionan los pagos a inversionistas.
El Fideicomiso canceló oportunamente el cuarto dividendo a inversionistas por US$ 2,97 millones (US$ 2.44 millones de capital y US$ 529 mil) el 16 de septiembre de 2015. El saldo de capital a la fecha de comité es US$ 10,78 millones.
Los mecanismos de garantía que resguardan la titularización son exceso de flujos de fondos y fianza solidaria. A la fecha de corte, el exceso de flujos de fondos estuvo conformado por un depósito de garantía en Banco del Pacífico (calificación de riesgo AAA-) por un valor nominal de US$ 380.202,00, que ofreció una cobertura de 1,71 veces el índice de desviación. Respecto a la fianza solidaria, Fiduecuador S.A., informó que no se ha hecho uso de este mecanismo de garantía.
A la fecha de corte, el 80,00% de activos libres de todo gravamen fue de US$ 39,91 millones, por lo que el saldo al considerar la presente titularización y el saldo de capital de la primera titularización por US$ 13,22 millones se encontró dentro de los límites establecidos en la normativa.
Mediante oficio FIDUEC-ADF-TCP11-2015-039 de fecha 8 de septiembre de 2015, Fiduecuador S.A. informó a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que se está coordinando la instrumentación de una reforma parcial al contrato de Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Tecopesca, reforma que establecerá el aporte al patrimonio autónomo de un activo generador de flujos adicional, de similares características al aportado inicialmente, que cumpla las condiciones de la tabla de acumulación de pagos.
Del Originador
Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, exporta productos del mar. Comercializa a Venezuela, España, Francia, Estados Unidos, entre otros. Los lomos presentaron la mayor participación en ventas a la fecha de corte de la información (47,12%).
La capacidad de generar flujos se ha visto presionada. Las ventas de la compañía decrecieron en 40,24% (ago15/ago14) y se ubicaron en US$ 58,54 millones, por dos aspectos en particular: el primero es que no se han realizado ventas a Venezuela y en 2014 esos clientes concentraron alrededor del 50% de las ventas, un segundo factor es que la empresa toma el precio del mercado mundial de atún y éste se encuentra en niveles bajos. Si bien, Tecopesca, históricamente ha controlado su margen bruto (promedio 17,00%; ago15 16,51%), no ha logrado controlar el margen operacional (promedio 9,41%; ago15 6,82%), por lo que se ha deteriorado la generación de EBITDA y los indicadores de rentabilidad son menos atractivos.
Tecopesca, a inicio de años almacenó inventario para órdenes de compra de empresas en Venezuela, mismas que aún no han podido ser ejecutadas, de manera que se los mantienen. Lo anterior, ha incrementado el Ciclo de Conversión de Efectivo del promedio que manejaba la empresa 84 días a 156 días, por los productos que no puede ser colocado en clientes alternativos y que aún permanecen en bodegas.
La administración ha recurrido a financiamiento bancario para la instalación de parte de una cámara de enfriamiento y a la fecha del informe se busca financiar con Corporación Financiera Nacional (CFN) el resto de la inversión y vale mencionar que la Administración informó que el reemplazar el mercado venezolano con nuevos clientes no contempla inversiones fuertes en la planta. Cabe recalcar que la administración no maneja un escenario favorable para fin de año, pero esperan una recuperación para el próximo año.
La generación de EBITDA sustentado en ventas que están sujetas a una alta volatilidad de precio al tratarse
www.ratingspcr.com
Página 2 de 41
de un commodity (lomo de atún), y, la concentración de deuda en el corto plazo no se considera una fortaleza financiera de la empresa. En este sentido, el pago de la deuda pasó del promedio histórico de 2,79 años a 5,69 años bajo la actual generación de flujos. Por otra parte, la cobertura de gastos financieros (promedio 3,29 veces; ago15 - 1,96 veces), y deuda financiera a corto plazo (promedio 0,54 veces; ago15 0,28 veces) también se ha visto deteriorada en relación a sus históricos.
Es importante destacar que a pesar de la situación de la empresa, en las actividades de financiamiento el movimiento más importante es la distribución de dividendos por 12 millones de los años 2009, 2010 y 2011 y US$ 300 mil de 2013. Adicionalmente, se decidió distribuir US$ 3 millones del año 2013.
Riesgos y Debilidades Según lo expresado en el numeral 1.7 del Artículo 18 del Capítulo III del Subtítulo IV del Título IIde la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores,la Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATINGS.A., considera que a la fecha de corte los riesgos previsibles son los siguientes:
Volatilidad en el precio del atún, lo cual afecta directamente a los ingresos de la compañía. Tecopesca compra materia prima únicamente cuando el cliente importador hace un pedido de producto y la venta queda comprometida (venta por adelantada), y fija precios de venta relacionados a los precios de la materia prima (no especular con el precio).
Riesgo de concentración de clientes. Alrededor del 54,94% de las ventas de la compañía, en el año 2014, se concentraron en dos clientes de Venezuela, y a agosto de 2015 hubo concentración de 51,23% en dos clientes españoles.
Riesgo de inestabilidad en la política económica en Venezuela y demoras de las autoridades aduaneras de este país para otorgar los permisos de importación de atún. Hasta el año 2014, Venezuela históricamente había sido el mayor mercado para los productos de Tecopesca C.A. De acuerdo a nota de prensa del 21 de noviembre de 2014 el vicepresidente económico de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, informó la intención del Gobierno Nacional de que todo el atún consumido en Venezuela en el año 2015 sea de producción nacional. Sin embargo, no existe claridad en la comunicación del Gobierno venezolano sobre las partidas afectadas, si son únicamente las importaciones de atún enlatado o incluye lomos (producto que Tecopesca C.A. exporta a Venezuela). Hasta la fecha de comité, Tecopesca no ha exportado atún a Venezuela en lo que va del año 2015.
Riesgo de la ausencia de materia prima: el atún es una especie migratoria, por lo que la pesca puede variar en las diferentes regiones del planeta. Además, se suma el período de veda, al cual está ligado a este producto, por 1 tanto, los países miembros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) , entre ellos el Ecuador, dispusieron un período de 59 a 62 días de veda (julio – septiembre / noviembre - enero) para las especies más apetecidas: aleta amarilla, patudo y barrilete, con la finalidad de que el período reproductivo sea el más adecuado. La Compañía mitiga este riesgo mediante diferentes fuentes de abastecimiento (buques pesqueros ecuatorianos, barcos pertenecientes a la flota asociada y finalmente la compañía Taiwanesa FCF Fishery Corp., Ltd.).
La empresa mantiene siete procesos judiciales con el Servicio de Rentas Internas por glosas tributarias. Dos de ellos se encuentran en el proceso de resolución final, el resto se encuentra en procesos de impugnación. El valor asciende a US$ 4,57 millones. Cabe mencionar que dentro de éstos se encuentra el Primer anticipo del Impuesto a la Renta año del cuál Tecopesca está exento de pago, con sustento en el decreto ejecutivo 646. La empresa no mantiene provisiones.
La empresa mantiene cinco juicios vigentes que en caso de perderlos asciende a US$ 15 mil dólares.
1
La comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) es responsable de la conservación y ordenación de atunes y otras especies marinas en el Océano Pacífico oriental. Sus miembros son: Belice, Corea, Estados Unidos, México, Taipei Chino, Canadá, Costa Rica, Francia, Nicaragua, Unión Europea, China, Ecuador, Guatemala, Panamá, Vanuatu, Colombia, El Salvador, Japón, Perú, Venezuela, Islas Cook y Kiribati.
www.ratingspcr.com
Página 3 de 41
Información Utilizada para la Calificación 1.
Perfil de la Empresa (Reseña histórica) 2. Información Económica Financiera Estados Financieros auditados anuales del año 2010 al 2014, y Estados Financieros no auditados de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca al 31 de agosto de 2014 y 2015, firmados por el Contador General y el Sub-Gerente General de la compañía. los estados financieros correspondientes al ejercicio del año 2011 son los primeros que la compañía ha preparado de acuerdo a las NIIF. De acuerdo al informe de los auditores independientes (Moores) a diciembre 2014, los estados financieros se presentan razonablemente. 3. Estructura de titularización Contrato de Fideicomiso Mercantil Irrevocable Contrato de Agente de Recaudo. Informe de Estructuración Financiera. Estados Financieros del Fideicomiso al 31 de agosto de 2015 bajo NIIF. Reglamento de Gestión. Informe a los inversionistas. Rendición de Cuentas. Actas de Comités de Vigilancia.
Presencia Bursátil Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, adicional al presente proceso de titularización, registra en el Mercado de Valores un Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Primera Titularización de Flujos – TECOPESCA” por un monto de US$ 15,00 millones, como se detalla a continuación: Cuadro 01: Presencia Bursátil (US$)
Instrumento
Resolución
Monto
Monto
Saldo de capital a
Aprobatoria
Autorizado
Colocado
agosto de 2015
Q.IMV.2011.4849
VTC-PRIMERATECOPESCA
28-Oct-11
VTC-SEGUNDA-
Q.IMV.2013.4351
TECOPESCA
29-Ago-13 Total
15.000.000
15.000.000
1.083.090,09
20.000.000
20.000.000
13.224.390,39
35.000.000
35.000.000
14.307.480,48
Calificación Anterior: Pacific Credit
Actual: Pacific Credit
Rating (PCR)
Rating (PCR)
AA+ (corte mar15)
AA+ (corte ago15)
Anterior: Pacific Credit
Actual: Pacific Credit
Rating (PCR)
Rating (PCR)
AA (corte mar15)
A (corte ago15)
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros / Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
La Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe, la conformación accionaria y presencia bursátil de la compañía son adecuados, con lo cual se da cumplimiento a la norma estipulada en el Título II, Subtítulo IV, Capítulo III, Sección IV, del artículo 18, numeral 1.6, de la Codificación de Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores.
Características de la Emisión Cuadro 02: Características de la Titularización Denominación Especifica :
Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros -TECOPESCA”
Originador:
Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca
www.ratingspcr.com
Página 4 de 41
Agente de Manejo:
Fiduciaria Ecuador Fiduecuador S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos
Agente Colocador:
MerchantValores Casa de Valores S.A.
Agente Estructurador:
MerchantBansa S.A.
Estructurador Legal:
Diego Garcés
Agente Recaudador:
Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca
Agente Pagador:
Fiduciaria Ecuador Fiduecuador S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos
Monto total de la Emisión:
US$ 20´000.000,00 (Veinte millones de Dólares de los Estados Unidos de América)
Tipo de Oferta:
Los valores se negociarán en el mercado primario bursátil Los valores se emitirán en forma física o desmaterializada según decisión del Originador y/o de los inversionistas. En caso de que se emitan de manera parcial o total en forma materializada, cada uno de los valores tendrá un monto nominal de US$ 5.000,00 (siempre con valores de US$ 5.000,00 o
Características de los
múltiplos del mismo valor; un valor no será susceptible de división ni fraccionamiento). Los títulos que
Valores:
contengan varios valores, si podrán ser susceptibles de división o fraccionamiento, pero siempre respetando el valor nominal mínimo antes señalados En caso de que se emitan de manera parcial o total en forma desmaterializada, no existirá un valor nominal mínimo. Características de las Series
Características de la Serie:
Nombre Segunda Titularización de Flujos Futuros– TECOPESCA
Monto (US$) 20.000.000,00
Plazo (días) 1.440 (considerando años de 360 días y meses de 30 días)
Tasa Anual Fija 8,00%
Forma de pago de capital:
Semestral.
Forma de pago de interés:
Semestral.
Mecanismos de Garantía:
Exceso de Flujo de Fondos, Fianza Solidaria
Destino de los recursos:
Capital de Trabajo.
Fechas de emisión:
Es la fecha en que se realice la primera colocación de los valores (16 de septiembre de 2013).
Fecha de vencimiento
16 de septiembre de 2017 Fuente: MerchantBansa S.A./ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Patrimonio Autónomo Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros – TECOPESCA”2 Mediante escritura pública, firmada el día 6 de marzo de 2013 entre Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca y Fiduciaria Ecuador Fiduecuador S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos, suscribieron el contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros - TECOPESCA”, mediante el cual la Fiduciaria quedó a cargo de la administración y como Representante Legal del Patrimonio Autónomo del Fideicomiso “Segunda Titularización de Flujos Futuros - TECOPESCA”. Mediante escritura pública, firmada el día 4 de julio de 2013 entre Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca y Fiduciaria Ecuador Fiduecuador S.A. Administradora de Fondos y Fideicomisos, reformaron el contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros - TECOPESCA”. El Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros-TECOPESCA”, consiste en un patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica, separada e independiente de aquel o aquellos del Originador, de la Fiduciaria, del beneficiario o de terceros en general, así como de otros negocios fiduciarios manejados por la Fiduciaria. El patrimonio autónomo se integra con los derechos y recursos aportados por el Originador y por todos los activos, pasivos y contingentes que se generen en virtud del cumplimiento del objeto del presente Fideicomiso. 2
Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA”
www.ratingspcr.com
Página 5 de 41
El Originador transfirió mediante este instrumento a título de fideicomiso mercantil, al patrimonio autónomo la suma de diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00), que constituye su aporte inicial al Patrimonio de Propósito Exclusivo para la conformación del Fondo Rotativo, cuyo objeto es mantener la operatividad del Fideicomiso. El Originador cede y transfiere sin ningún tipo de reserva ni limitación de ninguna clase en la forma establecida en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión, el 20% de los flujos provenientes de los Derechos de Cobro correspondientes a las ventas futuras que realice Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca a clientes de Venezuela. Los Derechos de Cobro abarcan los derechos económicos de activos que se espera que existan, mismos que se derivan de las Cuentas por Cobrar y en especial el historial y las proyecciones de ventas contenidos en el Reglamento de Gestión y en el Prospecto de Oferta Pública. Después de lo mencionado, la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe, considera adecuada la legalidad y forma de trasferencia de los activos al patrimonio de propósito exclusivo y cesión del Derecho de Cobro, con base a la documentación suministrada por el Fiduciario, los Originadores y a los términos establecidos en el contrato. Lo cual además se ajusta a lo señalado en el artículo 139 de la Ley de Mercado de Valores. Con lo cual la Calificadora de Riesgos ha dado cumplimiento a lo estipulado en el numeral 3.2 del Artículo 18 del Capítulo III del Subtítulo IV, del Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores; al Art. 151 de la Ley de Mercado de Valores, y, al Literal d) del art. 188 de la misma Ley.
Estado del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda Titularización de Flujos Futuros – TECOPESCA” La presente titularización de flujos de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, por US$ 20,00 millones fue aprobada mediante Resolución Aprobatoria No.Q.IMV.2013.4351,emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros el 29 de agosto de 2013, y fue registrada en el Mercado de Valores bajo Resolución No. 2013.1.01.00648 del 04 de septiembre de 2013. La colocación de los valores inició el 16 de septiembre de 2013 y se completó el 27 de mayo de 2014, según el siguiente detalle: Cuadro04: Colocaciones Fecha
Entidad
16-sep-13
Fondo Administrado de Inversión Cesantía
16-sep-13
Fondo Administrado de Inversión Estratégico
16-sep-13
Fondo Administrado de Inversión Renta Plus
26-sep-13
Corporación Financiera Nacional
26-sep-13
Equifondo
7-oct-13
BIESS
Valor 1,250,000.00 100,000.00 150,000.00 1,500,000.00 150,000.00 6,000,000.00
7-oct-13
Fideicomiso Amador Campoverde Dos
30,000.00
16-oct-13
Fondo de Inversión Administrado Fondo Holdun Ecuador
60,000.00
30-oct-13
Agrupación Marista Ecuatoriana
31-oct-13
Banco Delbank
14-nov-13
ISSFA
20-nov-13
Banco del Pacífico
21-nov-13
Banco del Pacífico
19-dic-13
Banco Internacional
23-dic-13
Bolsa de Valores Quito
6-ene-14
Corporación Financiera Nacional
www.ratingspcr.com
100,000.00 20,000.00 2,000,000.00 500,000.00 500,000.00 2,000,000.00 30,000.00 500,000.00
Página 6 de 41
7-ene-14
Fondo Administrado de Inversión Cesantía
150,000.00
6-mar-14
Fondo Administrado de Inversión Estratégico
100,000.00
19-mar-14
Fondo Administrado de Inversión Estratégico
160,000.00
19-mar-14
Fondo Administrado de Inversión Estratégico
160,000.00
22-may-14
Tecopesca
3,310,000.00
27-may-14
Tecopesca
1,230,000.00 Total
20,000,000
Fuente: Fiduecuador S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
La Fiduciaria Fiduecuador S.A., canceló oportunamente el tercer dividendo el 16 de septiembre de 2015. El pago fue por US$ 2,97 millones (US$ 2,44 millones de capital y US$ 529 mil de intereses). A la fecha de corte, el saldo de capital fue de US$ 13,22 millones. Cuadro 03: Tabla de Amortización (US$)
Fecha
Capital
Intereses
Cuota
Saldo de Capital
Estado
20.000.000,00 16-mar-14 2.170.556,64 800.000,00 2.970.556,64
17.829.443,36
Cancelado
16-sep-14 2.257.378,91 713.177,73 2.970.556,64
15.572.064,45
Cancelado
16-mar-15 2.347.674,06 622.882,58 2.970.556,64
13.224.390,39
Cancelado
16-sep-15 2.441.581,02 528.975,62 2.970.556,64
10.782.809,37
Por vencer
16-mar-16 2.539.244,27 431.312,37 2.970.556,64
8.243.565,10
Por vencer
16-sep-16 2.640.814,04 329.742,60 2.970.556,64
5.602.751,06
Por vencer
16-mar-17 2.746.446,60 224.110,04 2.970.556,64
2.856.304,46
Por vencer
16-sep-17 2.856.304,46 114.252,18 2.970.556,64
-
Por vencer
Total
20.000.000
3.764.453
23.764.453
Fuente: Fiduecuador S.A./ Elaboración: Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A.
Durante el período agosto de 2013 a agosto de 2015, el Originador transfirió al fideicomiso US$ 32,36 millones y se le restituyó US$ 23,57 millones, conforme lo estipulado en el artículo 14 del Capítulo VIII del contrato constitutivo, Reforma y Reglamento de Gestión. Tecopesca no ha podido realizar ventas a Venezuela en lo que va del año, está transfiriendo otros flujos al Fideicomiso, conforme lo permite el contrato conforme lo permite el contrato de titularización (Cláusula Segunda, Sección Segunda, numeral 2.3), el Originador está transfiriendo al patrimonio autónomo las sumas de dinero que requiera el fideicomiso para el pago de los valores y demás gastos. Cabe aclarar que estos flujos cubren el dividendo a pagar a inversionistas, de ahí que no existen restituciones. Cuadro 05: Monto Recaudado y Restituido (US$)
www.ratingspcr.com
Período
Monto Recaudado
Monto Restituido
Ago-13
796.584
792.838
Sep-13
1.582.213
1.535.150
Oct-13
2.646.457
2.461.567
Nov-13
1.891.979
1.610.364
Dic-13
756.799
210.152
Ene-14
924.346
237.473
Feb-14
3.184.288
2.735.043
Mar-14
771.939
296.557
Página 7 de 41
Abr-14
2.579.198
2.107.412
May-14
2.399.710
1.940.374
Jun-14
1.873.677
870.747
Jul-14
624.301
30.188
Ago-14
594.111
-
Sep-14
594.111
2.970.557
Oct-14
203.836
195.552
Nov-14
3.411.192
2.815.870
Dic-14
2.564.981
1.969.635
Ene-15
1.381.589
788.229
Feb-15
600.000
-
Mar-15
594.111
-
Abr-15
594.111
-
May-15
600.049
-
Ago-15
1.188.223
-
Total
32.357.805
23.567.709
Fuente: Fiduecuador S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Análisis del Estado de Situación Financiera del Fideicomiso A la fecha de la información, el activo del Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Futuros TECOPESCA registró US$ 16,80 millones, estructurado en 3,93% por efectivo y equivalentes de efectivo, y en 96,07% por activos financieros. El activo financiero estuvo conformado principalmente por certificados de depósito que están en Banco del Pacífico (calificación de riesgo AAA- a marzo de 2015)y por cuentas y documentos por cobrar al Originador(colocación de valores menos transferencias recibidas). A la fecha de corte, el pasivo del fideicomiso fue US$ 16,79 millones estructurado de la siguiente manera: porción corriente de valores emitidos 81,65%, mientras que cuentas y documentos por pagar representan el 18,35%. El patrimonio estuvo constituido por el aporte de fondo rotativo por US$ 10.000. Conforme lo dispuesto en la Escritura de Constitución, el Originador transfirió y aportó al Fideicomiso sin limitación dicha suma. Cuadro 06: Estados Financieros al 31 de agosto de 2015 Balance General Efectivo y Equivalentes
660.486
Activos Financieros
16.139.578
Activo Total
16.800.064
Cuentas y Documentos por Pagar Porción Corriente de Valores Emitidos Otras Obligaciones Corrientes Pasivo Total
3.080.763 13.709.279 22 16.790.064
Capital
10.000
Patrimonio Total
10.000
Fuente: Fiduecuador S.A./ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
El fideicomiso de titularización por su naturaleza es un medio de financiamiento y no tiene actividad comercial, www.ratingspcr.com
Página 8 de 41
por lo tanto no tiene Estado de Resultados. Operatividad de la Titularización3 La Fiduciaria, en calidad de representante legal del Fideicomiso, debe cumplir con las siguientes instrucciones fiduciarias.
3
Registrar en la contabilidad del Patrimonio de Propósito Exclusivo el Aporte Inicial del Originador. Registrar e integrar al Patrimonio de Propósito Exclusivo, el 20% de los Derechos de Cobro que corresponden a las Cuentas por Cobrar en la forma establecida en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión conforme se vayan generando en la contabilidad del Patrimonio de Propósito Exclusivo. Abrir las cuentas para la Acumulación de Efectivo y el Depósito de Garantía en una institución financiera que cuente con una calificación mínima de AA. Administrar los Flujos integrados y que se integrarán al Patrimonio de Propósito Exclusivo; para el efecto contratará un Recaudador de Flujos que podrá ser el mismo Originador y cuyas funciones, deberes y obligaciones se señalan en el Reglamento de Gestión. Efectuar los pagos que corresponden a los pasivos del Patrimonio del Propósito Exclusivo en la forma y con la prelación establecida en el presente contrato. Obtener las autorizaciones que se requieran para llevar adelante el proceso de titularización, conforme con las disposiciones de la Ley de Mercado de Valores y la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores. Emitir valores respaldados con el Patrimonio de Propósito Exclusivo en la forma y con las características señaladas en el presente contrato, en el Prospecto de Oferta Pública y en el Reglamento de Gestión. Colocar los valores emitidos, mediante oferta pública, conforme con las disposiciones de la Ley de Mercado de Valores. En el evento de que no existan Flujos suficientes, aplicar los Mecanismos de Garantía en la forma señalada en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión a fin de precautelar a los Inversionistas. Realizar las provisiones y pagar a los Inversionistas, en la forma señalada en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión. Transferir diariamente al Originador los Flujos remanentes, una vez que se hayan evacuado los pagos y provisiones que correspondan al pago de capital e intereses de los VALORES emitidos y los demás establecidos en el orden de prelación, en la forma señalada en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión Restituir al Originador los Derechos de Cobro en el evento de que el Patrimonio de Propósito Exclusivo, hubiera redimido en su totalidad los Valores. Convocar, en la forma señalada por el presente contrato, a Asamblea de Inversionistas para la elección de los miembros del Comité de Vigilancia. Registrar los nombres, firmas y demás documentos que considere necesarios para acreditar la representación de los miembros de la Asamblea de Inversionistas. Proporcionar la información referida en el Reglamento de Gestión a los Inversionistas, a los partícipes del mercado y a las autoridades competentes. Invertir, previa aprobación del Originador, los recursos del patrimonio autónomo, si los hubiera, cuando los flujos de caja lo permitan y en las Inversiones que sean determinadas en el Reglamento de Gestión procurando que dichas inversiones se realicen bajo los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden; las inversiones deberán realizarse observando que no afecten a los pagos y las fechas en que deben realizarse los pagos a los Inversionistas. Celebrar todos los actos y contratos que fueran necesarios para cumplir con la finalidad del FIDEICOMISO y con las instrucciones establecidas por el Originador. Otros
Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA”
www.ratingspcr.com
Página 9 de 41
Gráfico No 01
Fuente: MerchantBansa S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Mecanismos de Garantía4 El presente de Titularización cuenta con los siguientes mecanismos de garantía: (i) Exceso de Flujo de Fondos (con los remanentes se conformará el Depósito de Garantía), (ii) Fianza Solidaria.
Exceso de Flujo de Fondos:
Este mecanismo de garantía consiste en que el flujo de fondos generado por los activos titularizados sea superior a los derechos reconocidos en los valores emitidos para que ese diferencial se destine a una Cuenta de Garantía que cubra las desviaciones o distorsiones que puedan producirse; y que, la generación de los excedentes se produce con posterioridad a la colocación de los Valores en el mercado. Durante la vigencia de la titularización el Exceso de Flujo de Fondos se utilizará como se indica a continuación:
Para mantener activas las operaciones de producción generadoras del Flujo de los Derechos de Cobro. Como medio para reponer la Cuenta de Garantía en caso de ser necesario. Para acumular fondos si a lo largo del período de vigencia de la titularización, la relación entre el Exceso de Flujos y el Desembolso (Índice de Cobertura), en términos semestrales, fuere menor a 1.0, de acuerdo a los mecanismos planteados.
A la fecha de corte del presente informe, el exceso de flujos de fondos estuvo conformado por un certificado de depósito en Banco del Pacífico (calificación de riesgo AAA- a marzo de 2015) por un valor nominal de US$ 380.202,00, que vence el 11 de marzo de 2016. 4
Fianza Solidaria
Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA”
www.ratingspcr.com
Página 10 de 41
La Fianza Solidaria consiste en la garantía otorgada por el originador a favor del patrimonio de propósito exclusivo, por la cual se compromete a cumplir totalmente con los derechos reconocidos a favor de los inversionistas adquirentes de los valores que se emiten en el proceso de titularización. El objeto de esta garantía es respaldar a los inversionistas en caso de que el fideicomiso deba cancelar los pasivos y no cuente con recursos suficientes. La fianza se terminará una vez extinguida la obligación principal. Al 31 de agosto de 2015, Fiduecuador S.A. informó que no se ha hecho uso de este mecanismo de garantía.
Cobertura de los Mecanismos de Garantía frente al Índice de desviación Mediante un índice de desviación del 3,45% sobre los flujos, el estructurador financiero determinó un valor trimestral de variación posible de US$ 222.344, respecto al promedio de los derechos de cobro en un escenario ponderado. La Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A. comparó el Mecanismo de Garantía (Depósito de Garantía en el Banco del Pacífico), que a agosto de 2015 ascendió a US$ 380.202, sobre el Índice de Desviación, se evidenció una cobertura de 1,71 veces. Lo que da cumplimiento a lo dictaminado en el Art. 17, Sección IV, Capítulo V, Subtítulo I, Título III de la Codificación de la Resolución expedida por el Consejo Nacional de Valores, que indica que los mecanismos de garantía deben cubrir en 1,5 veces el Índice de siniestralidad o el de desviación, según corresponda. Cuadro 07: Cobertura de los Mecanismos de Garantía frente al Índice de Desviación (US$)
Periodo
Depósito de Garantía
Índice de Desviación
Cobertura
Agosto 2015
380.202
222.344
1,71
Fuente: MerchantBansa S.A. y Fiduecuador S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
La Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., considera a la fecha de corte del presente informe aceptables los Mecanismos de Garantía de la presente titularización, mismos que en caso de ser necesario pueden brindar cobertura a los valores, debiendo mencionar que la calidad de dichas garantías cubren el índice de desviación y hasta determinado monto de cualquier otra siniestralidad conforme el Informe de Estructuración Financiera. Monto máximo de la emisión y Activos Libres de Gravamen Dando cumplimiento a lo dictaminado en el numeral 4.2 del Art. 5, Sección I, Capítulo V, Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, el cual menciona que cuando el monto de la emisión no excede el 50,00% del valor presente de los flujos proyectados, descontados a una tasa que no podrá ser inferior a la Tasa Activa Efectiva Referencial para el segmento productivo corporativo señalada por el Banco Central del Ecuador (8,17% a junio 2013), de igual manera, no podrá exceder del 80,00%de la garantía real constituida, o de los activos libres de gravamen del originador. Para este último caso deberá aplicarse la siguiente metodología y calcularse de la siguiente manera: Cuadro 08: Activos Libres de Gravamen al 31 de agosto de 2015 (US$) Detalle Total Activos
Monto 101.416.368,77
(-) Activos Diferidos e intangibles
40.409,92
(-) Impuestos Diferidos
181.196,34
(-) Activos Gravados (*)
28.630.594,95
(-) Activos en Litigio (-) Impugnaciones Tributarias(**)
www.ratingspcr.com
4.517.314,78
Página 11 de 41
(-) Monto no redimido de Emisiones en Circulación (-) Monto no redimido de Titularización de Flujos en Circulación (-) Derechos Fiduciarios en Fideicomiso en Garantía (-) Documentos por cobrar provenientes de la negociación de Derechos Fiduciarios
14.307.480,48 522.744,00 3.324.550,07
(-) Saldo de valores no redimido de REVNI
-
(-) Inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa
-
o mercados regulados y que sean vinculadas con el emisor (=) Activos Libres de Gravamen
49.892.078,23
80% Activos Libres de Gravámenes
39.913.662,58
Monto no redimido de Emisiones en Circulación
14.307.480,48
Saldo total del monto no redimido de emisiones /ALG más monto no redimido
22,29%
Fuente: Técnica y Comercio de la Pesca C.A. TECOPESCA/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A..
(*)Materia Prima US$ 5.406.402, Productos Terminados US$ 2.587.029 y Activos Fijos US$ 20.637.163. (**)Resoluciones Administrativas US$ 412.232, Título de Crédito US$ 968.184, Resoluciones Administrativas US$ 70.883, Acta Definitiva de Determinación US$ 280.766, Resoluciones Administrativas US$ 242.604, Resoluciones Administrativas US$ 13.941, y Primer Anticipo del Impuesto a la renta 2015 US$ 603.289.
El monto máximo a emitir al 31 de agosto de 2015 es de US$ 39,91 millones, mientras que el monto de obligaciones en circulación presenta una relación porcentual del 22,29% frente a los activos libres de gravamen, siendo menor al 80,00% que establece la normativa. Adicionalmente, al revisar la posición relativa de la garantía frente a las obligaciones de la empresa, se tiene que el valor total de activos libres de gravamen presenta una cobertura de 0,94 veces sobre los pasivos totales de la empresa.5 Punto de equilibrio6 Dado que el presente proceso de titularización tiene por objeto que el fideicomiso, luego de aplicar las deducciones derivadas de la venta de los valores en la Bolsa de Valores, entregue a Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, los recursos levantados de los inversionistas para capital de trabajo, con un costo financiero y plazos razonables, ni el Originador ni la Fiduciaria consideran necesaria la existencia de un Punto de Equilibrio. No obstante, a efectos de atender la exigencia de la normativa de la determinación de un Punto de Equilibrio, se fija de la siguiente manera: (i) en lo legal: la obtención de la autorización de oferta pública de la titularización por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y la inscripción del Fideicomiso y de los Valores en el Registro del Mercado de Valores y en las Bolsas de Valores del Ecuador; (ii) en lo financiero: la colocación del primer Valor, cualquiera que éste sea; y, (iii) en el plazo: que la colocación del primer valor, cualquiera éste sea, se realice dentro del plazo máximo de oferta pública conferido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, incluyendo su prórroga, de ser el caso. Los puntos antes mencionados se cumplieron, por lo tanto la Fiduciaria procedió a ejecutar la operatividad del proceso de titularización. Orden de Prelación Con los flujos de efectivo que generen los Activos del Patrimonio de Propósito Exclusivo se realizará lo siguiente:
Conformará o completará la Cuenta de Garantía, en caso de que ésta haya disminuido su valor.
(Activos libres de Gravámenes + Montos no redimidos de Valores Bursátiles en circulación) / Pasivos totales 6 Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA” 5
www.ratingspcr.com
Página 12 de 41
Provisionará en la Cuenta de Acumulación de Efectivo mensualmente los valores que se detallan en el Reglamento de gestión para realizar los siguientes pagos: a. Los intereses de los Valores. b. El capital de los Valores. Provisionará en la Cuenta de uso Operativo: a. Los Gastos referidos en el presente contrato. b. Los demás establecidos en el presente contrato.
Asamblea de Inversionistas y Comité de Vigilancia 7
Asamblea
La Asamblea de Inversionistas se instaló el 01 de abril de 2014 conforme lo estipulado en el contrato. En esta sesión se discutieron los siguientes temas: 1. 2.
Designación de tres miembros para que integren el Comité de Vigilancia. Informe de Gestión del Agente de Manejo.
La Asamblea designó a la Srta. Diana Peña, en representación de la Corporación Financiera Nacional, como Presidente de la Asamblea de Inversionistas. La fiduciaria dio lectura a la cláusula Quinta Sección Segunda “Comité de Vigilancia” Reforma y Aclaratoria del contrato constitutivo, en donde se estipula que estará conformado por tres miembros designados por la Asamblea de Inversionistas, por tanto se designó de la siguiente manera conforme lo estipulado en la Escritura de Reforma y Aclaratoria al contrato constitutivo:
Presidente del Comité: El representante del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Miembros de Comité: El Representante del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y el representante del Banco Internacional. En el Comité de Vigilancia se deberá designar al Secretario debido a que los inversionistas tienen la misma participación.
Los miembros de la Asamblea de Inversionistas aprobaron la designación de los miembros del Comité de Vigilancia. La fiduciaria presentó el Informe de Gestión al Agente de Manejo con corte al 28 de febrero de 2014 para consideración de los miembros de la Asamblea de Inversionistas, mismos que aprobaron dicho informe. A la fecha del presente informe, la Asamblea de Inversionistas no se ha reunido nuevamente. Comité de Vigilancia El Comité de Vigilancia estará compuesto por tres miembros, mismos que fueron designados por la Asamblea de Inversionistas con fecha 01 de abril de 2014. Los miembros del Comité de Vigilancia durarán dos años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. El comité de vigilancia podrá subsistir y actuar válidamente con dos de sus miembros El comité de Vigilancia se reunió en Quito, el 24 de junio de 2015, con el propósito de tratar:
7
Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA”
www.ratingspcr.com
Página 13 de 41
Ratificación y Presidente y secretario del Comité de Vigilancia (se ratificó al presidente y el mismo que ratificó al secretario). Revisión del estado de la inspección de la Superintendencia de Compañías del fideicomiso mercantil.
En relación al Fideicomiso el Comité resolvió:
Para Agosto 2015, se informe por parte de la Fiduciaria al Comité de Vigilancia, si con los recursos disponibles se puede cubrir el pago semestral a los inversionistas.
A través de la fiduciaria, se solicite informes trimestrales a TECOPESCA sobre las ventas o ingresos generados.
Solicitar a la Fiduciaria se mantenga informado al Comité de Vigilancia de cualquier circunstancia que podría afectar al Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Futuros Tecopesca.
A la fecha del presente informe, el Comité de Vigilancia no se ha reunido. Análisis del Activo Titularizado, Flujos generados y su evolución Descripción del Activo Titularizado 8 El activo titularizado es el conjunto de Derechos de Cobro que Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, en su calidad de Originador, tiene sobre el valor de las ventas de conservas y de lomos de atún exportados a Venezuela. La recaudación de estos Derechos de Cobro, corresponden al 20% de las Cuentas por Cobrar, provenientes de la exportación de sus productos a Venezuela, que serán transferidos en la forma establecida en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión, desde la fecha de apertura de la cuenta del fideicomiso y mientras se encuentre vigente el mismo, las cuales generarán los flujos necesarios para cubrir la titularización en pago a inversionistas y constitución y mantenimiento de los mecanismos de garantía. Los Derechos de Cobro que desde ya el Originador cede y transfiere sin ningún tipo de reserva ni limitación de ninguna clase en la forma establecida en el presente contrato y en el Reglamento de Gestión; los Derechos de Cobro abarcan los derechos económicos de activos que se espera que existan que se derivan de las Cuentas por Cobrar y en especial el historial y las proyecciones de ventas contenidos en el Reglamento de Gestión y en el Prospecto de Oferta Pública. Para asegurar la disponibilidad de fondos, el Fideicomiso de Titularización recibe el 20% de los flujos provenientes de los derechos de cobro correspondientes a las ventas futuras que realice TECOPESCA C.A., a clientes de Venezuela. De dichos recursos retendrá trimestralmente valores por un monto de US$ 3´120.000 y devolverá los excedentes a TECOPESCA C.A. Considerando que la compañía debe cubrir los gastos normales de la operación, dicha retención se hará a razón de US$ 1´040.000 mensual. Política de Provisiones9 El Fideicomiso debe provisionar mensualmente US$ 594.111 durante cinco meses (20% del próximo desembolso semestral). Si en cualquier mes no se hubiere podido completar la provisión antes señalada, en el próximo mes deberá aprovisionarse el monto no completado del mes anterior y el monto que corresponda al mes en el que se está haciendo la provisión. Debido a una situación de mercado, el Originador no ha realizado ventas a Venezuela, por lo que los flujos que el Fideicomiso ha recibido desde febrero de 2015 no corresponden al activo titularizado contemplado en la estructuración financiera inicial. Sin embargo, conforme lo permite la reforma del contrato de titularización 10, el Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA” Reforma al Contrato del Fideicomiso Mercantil Irrevocable “Segunda TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS– TECOPESCA” Cláusula Segunda, Conformación del Patrimonio de Propósito Exclusivo, Sección Segunda.-Transferencia de Dominio, numeral 2.3, del contrato de reforma y aclaratoria al Contrato de Constitución del Fideicomiso Mercantil. 8 9
10
www.ratingspcr.com
Página 14 de 41
Originador está transfiriendo al patrimonio autónomo las sumas de dinero que requiera el fideicomiso para el pago de los valores y demás gastos. Es así que el Fideicomiso provisionó todos los valores trasferidos por el Originador, cifra que permitió cubrir el pago del dividendo de septiembre de 2015 por US$ 2,97 millones. Cuadro 09: Recaudaciones y Pagos(US$) Periodo
Recaudaciones y Provisiones
Restituciones
Abril 2015
1.188.223
-
Mayo 2015
600.049
-
Junio 2015
Dividendo
-
Julio 2015
-
Agosto 2015
1.188.223
-
Total
2.976.494
-
2.970.557
Fuente:Fiduecuador/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Flujos Reales vs. Proyectados Para asegurar la disponibilidad de fondos, el Fideicomiso de Titularización recibe el 20% de los flujos provenientes de los derechos de cobro correspondientes a las ventas futuras que realice TECOPESCA C.A. a clientes de Venezuela. De dichos recursos retiene trimestralmente valores por un monto de US$ 3´120.000 y devuelve los excedentes a TECOPESCA C.A.Cabe indicar que el estructurador financiero consideró una aportación equivalente al 20,0% de las ventas a Venezuela, considerando que la recaudación en condiciones normales se da en: un 7,1% a los 12 días de realizada la venta; un 74,9% a los 27 días; 10,6% a los 36 días; y, un 7,3% a los 49 días. Al comparar los flujos reales recaudados, con las proyecciones de ventas iniciales determinadas por el Estructurador Financiero durante agosto 2015, se observa que los flujos de ventas recaudados reales presentan un nivel de cumplimiento del 43,49%, por la situación descrita en párrafos anteriores. Cuadro 11:ventas Probables Vs. Recaudaciones (US$) Ventas Probable según informe de E.F.
Recaudaciones
Cumplimiento
Abril
Periodo
1.298.167
1.188.223
91,53%
Mayo
1.346.248
600.049
44,57%
Junio
1.442.408
0,00%
Julio
1.346.248
0,00%
Agosto
1.410.355
1.188.223
84,25%
6.843.426
2.976.494
43,49%
Total
Fuente: Fiduecuador/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Después de lo mencionado, la Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe, el Originador presenta capacidad de generar flujos futuros de fondos dentro de las proyecciones establecidas y las condiciones del mercado, con lo cual estaría en capacidad de cumplir con los pagos de capital e intereses y demás compromisos, de acuerdo con los términos y condiciones presentados en la titularización y sus proyecciones, además estaría en capacidad de cumplir con las provisiones en forma oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de la titularización. No obstante, debido a una situación de mercado, el Originador no ha realizado ventas a Venezuela, por lo que los flujos que el Fideicomiso ha recibido desde febrero de 2015 no corresponden al activo titularizado contemplado en la estructuración financiera inicial. Conforme lo permite la reforma del contrato de titularización, el Originador está transfiriendo al patrimonio www.ratingspcr.com
Página 15 de 41
autónomo las sumas de dinero que requiera el fideicomiso para el pago de los valores y demás gastos. Con lo cual la Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., ha dado cumplimiento a analizar y expresar criterio sobre lo estipulado en los numerales 1.4, 3.1, y 3.4 del Artículo 18 del Capítulo III del Subtítulo IV del Título I de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores. Metodología utilizada para el cálculo del Índice de Desviación Para establecer el Índice de Desviación se obtuvo el Derecho de Cobro promedio que generarían los flujos de los distintos escenarios propuestos y su respectiva desviación estándar. En el escenario Probable el derecho de cobro promedio es de US$ 3,56 millones y presenta una desviación estándar de US$ 121.972, por lo que se tiene un coeficiente de variación de 3,43%. En el escenario Pesimista el derecho de cobro promedio es de US$ 3,54 millones con un factor de desviación de 3,39%, y en el escenario Optimista existe un derecho de cobro promedio de US$ 3,68 millones y un factor de desviación de 3,48%. Al ponderar las desviaciones con una probabilidad de 86,39% para el escenario probable, 4,27% para el escenario pesimista y 9,34% para el escenario optimista, se obtiene una desviación promedio ponderada de 3,43%.
Cuadro 12: Cálculo Índice de Desviación (US$) Probable
Pesimista
Optimista
oct - dic 13
3.670.337
3.670.337
3.778.272
ene - mar 14
3.361.058
3.361.058
3.459.898
abr - jun 14
3.509.573
3.499.283
3.619.859
jul - sep 14
3.611.072
3.600.484
3.724.548
oct - dic 14
3.691.094
3.680.271
3.807.084
ene - mar 15
3.380.066
3.370.156
3.486.283
abr - jun 15
3.519.894
3.499.283
3.637.613
jul - sep 15
3.621.691
3.600.484
3.742.815
oct - dic 15
3.701.948
3.680.271
3.825.756
ene - mar 16
3.390.006
3.370.156
3.503.381
abr - jun 16
3.530.246
3.499.283
3.655.455
jul - sep 16
3.632.342
3.600.484
3.761.173
oct - dic 16
3.712.836
3.680.271
3.844.521
ene - mar 17
3.399.976
3.370.156
3.520.565
abr - jun 17
3.540.629
3.499.283
3.673.387
3.643.026
3.600.484
3.779.623
jul - sep 17 Total Derechos de Cobro
56.915.794 56.581.743 58.820.233
Promedio
3.557.237
3.536.359
3.676.265
Desviación Estándar
121.972
119.897
127.798
Desv. Estándar/Prom.
3,43%
3,39%
3,48%
Probabilidad
86,39%
4,27%
9,34%
Desviación Promedio Ponderada
3,43%
Fuente: MerchantBansa S.A./ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
www.ratingspcr.com
Página 16 de 41
Fiduciaria o Agente de Manejo Fiduciaria Ecuador, Fiduecuador S.A., fue constituida mediante escritura pública otorgada el 09 de febrero de 1999 ante el Notario Tercero del Cantón Quito, Dr. Roberto Salgado, y fue inscrita el 01 de abril de 1999, ante el Registro Mercantil del cantón Quito. La duración de la compañía es de 100 años, contados a partir de la inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil. El 10 de julio del 2009 se realizó un cambio de denominación y reforma del estatuto social de la compañía ante el Notario Vigésimo Sexto del Cantón Quito, Dr. Homero López Obando. Fiduciaria Ecuador Fiduecuador S.A., fue autorizada el 16 de marzo de 2000 para operar como Administradora de Fondos y Negocios Fiduciarios por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante Resolución No. 00.Q.IMV.704, su capital suscrito es de US$ 420.000,00. Además, fue inscrita en el Registro del Mercado de Valores el 22 de marzo de 2000 bajo el No. 2000.1.10.00023. Ésta fue autorizada para actuar como Agente de Manejo en procesos de Titularización por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante Resolución No. SC.Q.IMV.02.005.2544 de 12 de julio de 2002. Fiduciaria Ecuador, Fiduecuador S.A., Administradora de Fondos y Fideicomisos, cuenta con uno de los equipos fiduciarios con mayor experiencia del mercado ecuatoriano. Esta experiencia le ha permitido asesorar a sus clientes en la constitución de fideicomisos mercantiles o encargos fiduciarios, que mejor se ajusten a sus diferentes necesidades. El objetivo de la misma es brindar a cada uno de sus clientes seguridad y transparencia en sus operaciones fiduciarias. La política de la Fiduciaria es asignar un administrador y un contador específico para cada negocio administrado con el objeto de dar un servicio personalizado. Gráfico 02
Fuente: Fiduecuador S.A./ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe, la estructura administrativa de la administradora, su capacidad técnica, posicionamiento en el mercado y experiencia son adecuados, por lo cual la Calificadora da cumplimiento a lo estipulado en los numerales 3.3 del Artículo 18, del Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores.
Hechos de Importancia
Mediante oficio FIDUEC-ADF-TCP11-2015-039 de fecha 8 de septiembre de 2015, Fiduecuador S.A. informó a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que se está coordinando la instrumentación de una reforma parcial al contrato de Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Tecopesca, reforma que establecerá el aporte al patrimonio autónomo de un activo generador de flujos adicional, de similares características al aportado inicialmente, que cumpla las condiciones de la tabla de acumulación de pagos.
www.ratingspcr.com
Página 17 de 41
En el mencionado oficio, Fiduecuador S.A. establece que ha dado cumplimiento a lo establecido en el contrato de constitución del Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Tecopesca; el Originador, en virtud de las condiciones exógenas del mercado venezolano que han impedido la generación del flujo esperado, ha aportado las sumas de dinero que ha requerido el Fideicomiso para cumplir con el pago a los inversionistas, con respaldo legal en la Cláusula Segunda, Conformación del Patrimonio de Propósito Exclusivo, Sección Segunda.-Transferencia de Dominio, numeral 2.3, del contrato de reforma y aclaratoria al Contrato de Constitución del Fideicomiso Mercantil.
El 16 de septiembre de 2015, el Fideicomiso Segunda Titularización de Flujos Tecopescacanceló oportunamente el cuarto dividendo a inversionistas por US$ 2,97 millones (US$ 2.44 millones de capital y US$ 529 mil). El saldo de capital a la fecha de comité es US$ 10,78 millones.
A la fecha de corte del presente informe, el exceso de flujos de fondos estuvo conformado por un certificado de depósito en Banco del Pacífico (calificación de riesgo AAA- a marzo de 2015) por un valor nominal de US$ 380.202,00. La Fiduciaria renovó esta garantía hasta el 11 de marzo 2016.
En diciembre 2014 arrancó la construcción de una nueva cámara de almacenamiento de materia prima, lo que permitirá duplicar la capacidad de almacenamiento de la compañía, dentro de un proyecto de expansión para los próximos 4 años.
Dentro de la planificación de alternativas al mercado venezolano se encuentra el lanzamiento al mercado ecuatoriano de la marca de Tecopesca TUNALIA, prevista para el mes de noviembre con productos de atún en lata y pouch; para dicha penetración de mercado la empresa ha realizado los estudios de mercado y de producto adecuados.
Otra alternativa de la empresa, para repotenciar las exportaciones es la negociación para trabajar con dos nuevos clientes (Walmart y Subway). Actualmente la empresa pasó auditorias en las que presentó un alto cumplimiento. Tecopesca, busca mantener una producción estable a largo plazo.
Actualmente Tecopesca espera un préstamo de Corporación Financiera Nacional (CFN) por US$ 5 millones para el financiamiento de parte de la de la cámara y otra para capital de trabajo, éste se apalancará en el largo plazo.
Análisis Económico y Político Contexto Internacional La economía mundial en lo que va del 2015, ha registrado crecimientos por debajo de los proyectados, así lo mencionó el Fondo Monetario Internacional (FMI), producido principalmente por la contracción inesperada del PIB estadounidense, dado por el fuerte invierno, huelgas portuarias y recorte de gasto de capital en el sector petrolero, traduciéndose en efectos de contagio a Canadá y México. Además, el leve despunte del precio del petróleo, que ha mantenido un precio promedio de US$ 54,17 desde enero hasta junio de este año, ha provocado la subida de precios de los combustibles producidos en base a este insumo, desencadenando variaciones en los niveles de inflación. A pesar de esto, los determinantes básicos de la aceleración del consumo y la inversión como: aumentos salariales, condiciones del mercado laboral, condiciones financieras 11 favorables y fortalecimiento del sector vivienda, se mantienen intactos . La zona euro por su parte, ha mantenido la tendencia de recuperación, en parte dado por la depreciación del euro en casi un 1,00% y la apreciación del dólar en alrededor de 2,00%, misma situación registrada en Japón, donde el yen en comparación con los niveles promedio, sigue depreciado. En general, el mejoramiento económico de la Unión Europea se ha visto impulsado por el incremento de la demanda interna. Japón por su parte, dinamizó su economía en mayor proporción de la zona europea, fundamentalmente por un repunte de la
11
Disponible en: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/update/02/pdf/0715s.pdf
www.ratingspcr.com
Página 18 de 41
inversión de capital. Sin embargo, el nivel de consumo se ha visto frenado, por lo cual se prevé un desarrollo más moderado en lo que resta de este año. Los países considerados como mercados emergentes y en desarrollo disminuirán su dinamismo económico, pasando de 4,60% en 2014 a 4,20% en 2015, explicado por la caída de precios de materias primas como el petróleo, deterioro de las condiciones financieras externas especialmente en los países exportadores de petróleo, la desaceleración económica de China principal consumidor de bienes primarios, y tenciones geopolíticas en la Comunidad de Estados Independientes, países de Medio Oriente y Norte de África. América Latina y el Caribe Latinoamérica y el Caribe, han mantenido variaciones heterogéneas entre los países de esta región en cuanto a desarrollo económico se refiere, según la CEPAL, la tasa de crecimiento de esta región para este año, se espera sea en promedio de 0,50%, inferior al 1,10% registrado en 2014; América del Sur mostraría una contracción de 0,40%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,70% y finalmente el Caribe crecería un 1,70%. Factores externos como: la menor demanda producida por la desaceleración de las economías emergentes como China (principales consumidores de bienes latinoamericanos), tendencia a la baja en los precios de metales, commodities y productos energéticos (petróleo, gas natural y carbón) y mayor volatilidad de los mercados financieros, han provocado: pérdidas económicas globales en la región de 29,00% hasta el primer trimestre de 2015; modificando los términos de intercambio de los países latinoamericanos, siendo los países exportadores de hidrocarburos los que evidencian una mayor pérdida, seguidos por los exportadores de metales y bienes agroindustriales; incremento de costos de los recursos financieros en mercados internacionales a causa de la menor disponibilidad de liquidez a nivel global; entre otros. Factores internos como: la desaceleración de la demanda dado por la caída de la inversión, así como también el decrecimiento del gasto y consumo del sector público y privado, han sido de igual manera factores desencadenantes del estancamiento económico de Latinoamérica. La Economía Ecuatoriana La economía ecuatoriana en el año 2014 según el Banco Central del Ecuador, ascendió a 3,80%, y la proyección de crecimiento a esa fecha para el 2015 era alrededor del 4,00%, sin embargo, el panorama económico y financiero ecuatoriano en el primer semestre del 2015, ha estado marcado principalmente por: la inestabilidad del precio del petróleo, principal producto de exportación; la apreciación del dólar americano, que afectó la competitividad del Ecuador en comparación a sus vecinos; la paralización de la refinería de Esmeraldas; la desaceleración China importante importador de nuestros bienes no petroleros; y posibles fenómenos naturales como “El Niño” y la erupción del volcán Cotopaxi. Por estas razones, la nueva estimación 12 de crecimiento para finales del 2015 hecha por el Banco Central es de 0,40%. Por su parte Perú y Colombia son las dos economías que lideran la expansión en Latinoamérica, con una proyección de crecimiento para este 13 año de 2,90% y 2,70% respectivamente. La Formación Bruta de Capital (Inversión), a registrado una tendencia a la baja desde el año 2010, a junio de 2015, esta ascendió a US$ 4,73 mil millones (precios constantes de 2007), en gran medida producido por el bajo precio del petróleo, aunque dicho decrecimiento ha sido compensado con la subida de impuestos y con la obtención de nueva deuda con instituciones extranjeras, básicamente con China por US$ 500,00 millones y con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por US$ 250,00 millones. Políticas como las salvaguardias a ciertos bienes provenientes del exterior, el incremento de la recaudación fiscal y el control de las importaciones, serán algunas de las medidas con las cuales se pretende reducir el impacto de los problemas económicos 14 actuales.
12Disponible
en: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/773
13Disponible
en: http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/07/15/726028/FMI-Chile-Peru-y-Colombia-lideraran-el-crecimiento-economico-
latinoamericano-en-2015-y-2016.html 14Disponible
en: http://www.cesla.com/archivos/Informe_economia_Ecuador_jul_2015.pdf
www.ratingspcr.com
Página 19 de 41
Desde el punto de vista de los sectores de la economía, las proyecciones de crecimiento para lo que resta de este año se estiman sean moderadas, tal es el caso del sector manufactura con un 3,80%, correo y 15 telecomunicaciones (2,40%) y construcción con el 0,00%. Presupuesto del Estado y la Asignación de Recursos El Presupuesto General del Estado (PGE) se ha visto afectado por la disminución del precio del petróleo, por lo cual el Gobierno de Ecuador en enero del presente año, decidió reducirlo en US$ 1,42 mil millones para el ejercicio 2015. Según el Ministerio de Finanzas, los montos serán debitados de la cuenta de gastos de inversión (US$ 839,90 millones) y gasto corriente (US$ 580,00 millones). Adicionalmente, en agosto de 2015, el Ministerio de Finanzas anunció un recorte adicional al Presupuesto General del Estado (PGE) por un monto de US$ 800,00 millones, el cual, sumado a la reducción hecha en enero del mismo año, suma un total de US$ 2,22 mil millones, lo que significa una disminución en el presupuesto del 2,20% del PIB. Esta decisión fue tomada fundamentalmente por la falta de recuperación del precio del petróleo y por la coyuntura internacional a la que el Ecuador está expuesto. Adicionalmente en la proforma 2015 se planteó varios sectores donde la inversión será prioritaria, algunos de estos son: Electricidad y Energía Renovable, Transporte y Obra Públicas, Salud y Educación. Para la elaboración del Presupuesto General del Estado (PGE) en el año 2015, se estimó el precio del barril de petróleo de US$ 79,70 junto a un crecimiento económico anual del 4,10% y una tasa de inflación del 3,90%, a pesar de esto, el precio de este bien primario en lo que va del año ha rondado US$ 54,17.16 Es por esto, que el Ministerio de Finanzas ha previsto realizar cambios en la Proforma Presupuestaria para el 2016, donde el precio referencia del barril de crudo no será mayor a US$ 40,00, no obstante el valor exacto se lo fijará a finales del mes de octubre. Además se ha planteado la optimización de los gastos corrientes y de capital, con lo cual se pretende controlar el déficit del PGE entre el 2,00% y 2,50% del PIB en el 2016.
Cuadro No 1
15Disponible
en: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1300.pdf
16Disponible
en: http://es.investing.com/commodities/crude-oil-historical-data
www.ratingspcr.com
Página 20 de 41
US$ Millones
2010
Sector Real PIB Corriente PIB per cápita corriente Tasa de Variación Anual Comercio Exterior Exportaciones Petroleras No Petroleras Importaciones Balanza Comercial Reserva y Deuda Deuda Púcblica Interna Deuda Púcblica Externa Inflación Anual Mensual Acumulada Mercado Laboral Desempleo Subempleo Petróleo Valor Unitario (US$ Barril) Indicadores Monetarios IED Tasa de interés activa referencial Tasa de interés pasiva referencial
-
2011
2012
2013
2014
mar-15
jun-15
56.998,00 4.013,00 3,73%
65.945,00 4.578,00 6,50%
87.945,00 5.637,00 5,10%
94.473,00 5.989,00 4,60%
100.543,00 6.273,00 3,80%
100.543,00 6.273,00 -0,50%
100.543,00 6.273,00 -0,50%
17.369,00 9.648,70 7.720,52 16.668,71 1.489,42
22.292,25 12.912,93 9.379,33 22.945,81 717,30
23.898,74 13.791,93 10.106,81 24.017,74 142,80
24.957,65 14.107,73 10.849,92 25.979,49 1.083,97
25.732,27 13.302,48 12.429,79 26.433,18 727,02
4.992,11 1.768,98 3.123,13 5.791,37 899,26
9.825,72 3.824,32 6.001,40 1.753,70 1.216,87
-
-
-
-
-
-
4.665,00 8.673,00
4.506,45 10.055,34
7.780,50 10.871,85
9.926,58 12.920,17
12.558,32 17.581,94
12.630,71 19.067,16
12.303,67 200.038,01
3,33% 0,51% 3,33%
5,41% 0,40% 5,41%
4,16% -0,19% 4,16%
2,70% 0,20% 2,70%
3,67% 0,11% 3,67%
3,76% 0,41% 1,63%
4,87% 0,41% 3,08%
6,11% 47,13%
5,07% 44,22%
5,04% 39,83%
4,86% 45,35%
4,54% 43,78%
4,84% 41,05%
5,58% 39,31%
81,52
105,31
92,65
90,35
45,37
42,76
53,18
165,50 8,68% 4,28%
643,80 8,17% 4,53%
584,91 8,17% 4,53%
728,30 8,17% 4,53%
773,88 8,19% 5,18%
183,03 7,31% 5,31%
71,02 8,70% 5,48%
Fuente: Banco Central del Ecuador/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Análisis de la Industria La industria pesquera en el país no se ha desarrollado plenamente, considerando el alto potencial de desarrollo que posee por la gran riqueza ictiológica de su región costera e insular, es así que su explotación se realiza de forma artesanal y poco tecnificada. Sin embargo, existen empresas con amplia experiencia, que agrupan a un gran número de mano de obra calificada,mismas que se dedican a capturar, procesar, empacar, y exportar productos del mar con valor agregado. La actividad pesquera abarca todas las provincias costeras del Ecuadory posee un alto impacto en la economía ecuatoriana, debido a que muchas familias son beneficiadas con esta actividad. Además, la exportación de los productos del mencionado sector ha representado durante los últimos años un rubro significativo dentro de las exportaciones del Ecuador, contribuyendo así de manera positiva a la economía del país. El sector de la pesca y acuacultura tiene como productos emblemas de su oferta exportable al camarón y al atún en conserva, mismos que representan el segundo y tercer rubro más importante del total de las exportaciones no petroleras ecuatorianas.Según datos del Banco Central en el año 2013 la actividad de pesca industrial aportó un 0,04% al crecimiento del PIB, que se situó en 4,5% en este período.A continuación se muestra el crecimiento sostenido que han tenido la industria de acuicultura y pesca de camarón y la industria de pesca (excepto camarón) dentro del Producto Interno Bruto del país:
www.ratingspcr.com
Página 21 de 41
Gráfico 03
Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE) / Elaboración:Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Entes de Control del Sector El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la institución rectora que se encarga de regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país. Este ministerio regula el sector a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, el cual lo representa de acuerdo a las disposiciones legales respectivas ante organismos nacionales e internacionales, en el ámbito de su competencia.17 Organizaciones gremiales y Asociaciones A pesar de que un alto porcentaje de pescadores se mantienen independientes, existen organizaciones gremiales creadas con diversos motivos. Entre las principales organizaciones destacan: Cuadro 14: Organizaciones Gremiales del Sector GREMIO Cámara Nacional de Acuacultura
Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC)
Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (ASO EXPEBLA)
Centro Nacional de Acuicultura en Investigaciones Marinas
Cámara Ecuatoriana de Industriales Procesadores de Atún (CEIPA)
OBJETIVO Representar a personas naturales, jurídicas y asociaciones que se dedican a la reproducción, cultivo, procesamiento y comercialización de especies acuáticas, así como a quienes desarrollan actividades conexas. Posee su sede en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, donde se concentra la principal flota de embarcaciones que capturan túnidos en el Océano Pacífico Oriental. Su misión es agremiar a los armadores atuneros para generar estrategias de trabajo asociativo y optimizar las operaciones de la flota atunera nacional. Velar por el desarrollo sustentable de sus empresas exportadoras asociadas, Las empresas socias de ASOEXPEBLA son: FRIGOLAB, GONDI, MARDEX, FRESMAR, PEFREXPORT, AGROL, PESNUSAN, LUBAR y FRIGOLANDIA.18 Impulsar el desarrollo sustentable de la acuicultura y la biodiversidad marina en el Ecuador, a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la capacitación y la difusión, propiciando un estrecho vínculo entre el Estado, el Sector Productivo y la Comunidad Académica. La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros - CEIPA, con personería jurídica desde el 19 de Noviembre del 2002, mediante Acuerdo Ministerial 02445, representa a 18 empresas de la cadena de valor del atún en Ecuador, tanto procesadoras como facilitadoras de servicios para la industria; ubicadas en las Provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena.
Fuente: PROECUADOR / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
17http://www.agricultura.gob.ec/el-ministerio/ 18
Empresas más representativas del sector tomando en cuenta que juntas exportan alrededor del 70% de la pesca blanca del Ecuador.
www.ratingspcr.com
Página 22 de 41
La Subsecretaria De Recursos Pesqueros (SRP) a través de la División Político Administrativa del Ecuador (DPA) ha identificado 424 organizaciones pesqueras artesanales, las cuales en su mayoría están registrados ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), y a las cuales pertenecen unos 17.768 pescadores aproximadamente. Producción La mayor parte de la explotación pesquera del Ecuador se efectúa en sus aguas jurisdiccionales y en áreas adyacentes. El sano estado en el que se encuentra este sector se ve reflejado en la cantidad de capturas realizadas. Es así que el promedio del crecimiento del sector pesquero es de un 17% anual pasando de 276 mil toneladas, en el año 2006, a 428 mil toneladas, en el año 2013. Respecto a su concentración el mayor porcentaje de producción pesquera se concentra en la provincia de Manabí con alrededor del 65% de la actividad, seguido del Guayas con el 25% y otras provincias costeras el 10% restante. Referente a la pesca del atún, el 69% de los desembarques se lo efectúa en Manabí y el 31% restante en Guayas. Gráfico 04
Gráfico 05
Fuente: Viceministerio de Acuacultura y Pesca (VMAP) / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Exportación La exportación de pescado y demás productos pesqueros como el camarón, atún, se han convertido en el tercer rubro en importancia en las exportaciones ecuatorianas, tras el petróleo y el banano (primer y segundo producto más exportado).Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) las exportaciones ecuatorianas del sector pesca han crecido durante los últimos 5 años a un promedio de crecimiento anual del 27,61%. Gráfico 06
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)/ Elaboración:Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Durante el año 2014, las exportaciones del sector se mantuvieron relativamente estables. A continuación se muestra el comportamiento que tuvieron las exportaciones de camarón, atún y pescado durante el mencionado período: www.ratingspcr.com
Página 23 de 41
Gráfico 07
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)/ Elaboración:Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A
Principales Destinos de Exportación Las exportaciones de productos ecuatorianos tienen diversos destinos, entre los cuales destacan Venezuela, España, E.E.U.U. y Colombia. Gráfico 08
Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE) / Elaboración:Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Ranking por ingresos de empresas ecuatorianas del sector pesca En el Ecuador, el sector de pesca y acuacultura se encuentra conformado por empresas que se dedican principalmente a la creación, comercialización y exportación de camarones, así como a la pesca comercial y el procesamiento, empaque y venta local y al exterior de atún. A continuación se muestra el ranking por ingresos de las empresas del sector correspondiente al ranking empresarial de la revista EKOS del año 2014 con información con corte a junio de 2014 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:19
No. 1 2 3 4 5
Cuadro 15: Ranking por ingresos de empresas ecuatorianas del sector Empresa Actividad OPERADORA Y PROCESADORA DE Explotación de criaderos de camarones (camaroneras), criaderos de larvas de camarón PRODUCTOS MARINOS (laboratorios de larvas de camarón). OMARSA SA MARBELIZE S.A. Procesadora, Empacadora y Exportadora de Atún. GUAYATUNA S.A. Actividades de pesca comercial de altura y costera. INDUSTRIAL PESQUERA Elaboración de harina de pescado para consumo humano. JUNIN S.A. JUNSA PESPESCA S. A. Exportación de productos de mar hacia varios mercados internacionales.
19 http://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx
www.ratingspcr.com
Página 24 de 41
Fuente: EKOSNEGOCIOS/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Para mayor información acerca del sector pesca consulte en nuestra página http://www.ratingspcr.com/ en la sección "Sectoriales PCR" "Ecuador"
Reseña del Originador Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, fue constituida en Manta – Ecuador en Octubre del año 1999 con capital 100% ecuatoriano, con la finalidad de exportar productos del mar hacia varios mercados internacionales, donde actualmente comercializa a España, Francia, Italia, Portugal, Argentina, Venezuela, Israel, Alemania, Brasil, Reino Unido, entre otros. Su actividad principal es la producción de lomos pre-cocidos congelados, conservas de atún y productos alimenticios, con un alto valor agregado. Tecopesca C.A., se destaca por la exportación de los lomos pre-cocidos de atún, además presenta una amplia gama de compradores que buscan materia prima para elaborar sus productos de conserva en el mercado europeo. La compañía elabora productos en conservas, los cuales son exportados con las marcas de cada uno de sus clientes. Es así que la demanda de atún y el esquema de negocio en el cual se desenvuelve la empresa le permite mantener siempre una alta demanda de sus productos en el mercado extranjero. Las instalaciones de Tecopesca C.A., están ubicadas en el Km. 4.5 vía Manta – Rocafuerte, a 5 minutos del Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro y a 15 minutos del puerto marítimo. Sus instalaciones descansan sobre una superficie de 130.000 metros cuadrados, factor que, entre otros, ha permitido un crecimiento sostenido de su infraestructura en virtud de la creciente demanda de sus productos en mercados internacionales. Tecopesca es la primera Empresa Ecuatoriana autorizada para exportar alimentos completos para mascotas a la Unión Europea.
Gobierno Corporativo Misión y visión: La visión de Tecopesca C.A. es convertirse en una de las empresas líderes a nivel sudamericano en la comercialización de productos alimenticios, con especial énfasis en la elaboración de productos con valor agregado. A la fecha de corte, Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca registró un capital suscrito y pagado de US$ 4,31 millones dividido en acciones nominativas de US$ 1,00. La Compañía no ha incrementado su capital durante los últimos cinco años. El 24 de diciembre de 2014 se realizó la transferencia de acciones de Ricardo Javier Herrera Miranda a favor de Grupovisión GV Holding S.A. por US$ 4.306.829,00. El componente accionario quedó de la siguiente forma: Cuadro 16: Accionistas (US$)
Accionistas
Capital
Participación del Capital
GrupovisiónGVHolding S.A.
4.306.829,00
99,99%
Pedro Miguel Herrera Andrade
3,00
0,01%
Total
4.306.832,00
100,00%
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
El máximo organismo de la Compañía es la Asamblea General de Accionistas, seguido por el Directorio, conformado de la siguiente manera: Cuadro 17: Miembros del Directorio Miembros Del Directorio Fecha Designacion
www.ratingspcr.com
Periodo
Nombramiento
Página 25 de 41
Ricardo Herrera
dic-14
2 AÑOS Vocal
Orlando Zegarra
dic-14
2 AÑOS Vocal
Pedro Herrera
dic-14
2 AÑOS Presidente
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
A continuación se presenta la conformación de la plana gerencial de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca. Los miembros de la plana gerencial son profesionales con vasta experiencia y debidamente capacitados para llevar a cabo sus funciones. Cuadro18: Plana Gerencial Nombre
Cargo
Ricardo Javier Herrera Miranda
Presidente
Isabel Cristina Andrade Ortiz
Gerente General
Rosa MaríaLorenaJara Romero
Sub Gerente General
Pedro Miguel Herrera Andrade
Sub Gerente Comercialización
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo de la Compañía se encuentran en un Código de Ética. Éstas prácticas a través de principios buscan la protección al accionista minoritario como son entre las más importantes, igualdad de voto y apertura de información. Gráfico 09
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Al 31 de agosto de 2015, Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, estuvo integrada por 1.207 trabajadores en las diferentes áreas: aseguramiento de calidad (90), comercialización (12), dirección (28), finanzas (23), gestión de personal (23), logística (55), mantenimiento (50) y producción (1.052). La compañía no cuenta con política de selección de personal y evaluación de desempeño. www.ratingspcr.com
Página 26 de 41
Responsabilidad Social El compromiso social de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca al proporcionar productos alimenticios de alta calidad que abastezcan al mercado global consiste en:
Minimizar la contaminación del medio ambiente. Cumplir los requisitos, técnicos legales de seguridad y salud en el trabajo. Dotar de las mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional para todo su personal. Cumplir otros requisitos legales, y otros aplicables a su actividad. Desarrollar acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando, narcotráfico y terrorismo. Mejoramiento continuo y sistemático del sistema de gestión orientado hacia los procesos que en ella se llevan a cabo. Crear un ambiente laboral sano y seguro.
Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca brinda salud y seguridad en el trabajo además de óptimas condiciones laborales. Así mismo, los trabajadores son Incentivados a tomar conciencia sobre los recursos naturales y los impactos ambientales. Certificaciones El ingreso a los mercados internacionales en especial al mercado europeo, requiere cumplir compromisos tendientes a minimizar la contaminación del medio ambiente, así como presentar altos estándares de calidad enfocada al cumplimiento de los requerimientos del producto (incluye seguridad, calidad, legalidad, especificaciones del producto y elaboración), de igual manera, el desarrollo de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando, narcotráfico y terrorismo. Los procesos productivos se desarrollan bajo planes HACCP. Su sistema de gestión de calidad está certificado por DNV bajo norma ISO 9001:2000 y su sistema de gestión de medio ambiente está certificado bajo norma ISO 14001:2004 por el mismo ente certificador, mientras que el sistema de seguridad alimentario está certificado bajo normas: IFS, BRC y EFSIS – Sai Global, también están autorizados por la Unión Europea con código 591 y FDA de USA; a más de DIPOA para Brasil y otras normas más para mercados latinoamericanos. Los estándares de seguridad están certificados bajo la norma BASC, de cooperación empresarial para combatir el contrabando de mercancías y narcóticos a través del comercio legítimo. Adicionalmente es la primera empresa en Ecuador en obtener el sello HACE MEJOR, logrando demostrar su cumplimiento, más allá de la Ley en noviembre del 2013.
Operaciones y Estrategias Operaciones La materia prima de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. son Yellowfin (Aleta Amarilla), Skipjack (Barrilete) y Bigeye (Patudo), la cual es obtenida de los Armadores, grandes barcos atuneros (sin restricción de bandera ni de origen de la pesca, pero con certificación Dolphin Safe otorgada por Earth Island Institute). La Compañía mantiene una provisión de materia prima, por tanto, adquiere la mayor cantidad posible de atún para aprovechar al máximo la capacidad de almacenaje de las cámaras de congelamiento. Técnica y Comercio de la Pesca C.A. TECOPESCA requiere suficiente liquidez ya que generalmente debe cancelar a los barcos atuneros en efectivo. Técnica y Comercio de la Pesca C.A. tiene una capacidad instalada de 210 TON/día para sus líneas de proceso de materia prima y cuenta con cámaras de mantenimiento para almacenar alrededor de 13.000 toneladas; es decir que tiene capacidad para operar hasta 60 días asumiendo que el suministro de materia prima se suspendiera o se retrasara por alguna causa. Además, cuenta con extensas y funcionales salas de proceso que albergan a 1.100 plazas de trabajo, 80 TON/día en cámaras de congelación, 13.000 TON en mantenimiento de materias primas y 1.500 TON en mantenimiento de productos finales congelados, así como también grandes bodegas y galpones industriales para sus áreas de conserva; más salas de hidratación, chillroom entre otros, Así como áreas soportadas con maquinaria y equipos de tecnología de punta. www.ratingspcr.com
Página 27 de 41
En el laboratorio de aseguramiento de calidad, la Compañía realiza permanentemente análisis para garantizar la idoneidad de los productos durante los procesos de compra, recepción, eviscerado, cocción, proceso de limpieza, congelación, empaque y su posterior exportación. Para este fin, la Compañía utiliza equipos debidamente calibrados bajo las más estrictas normas internacionales para garantizar la calidad total de los productos finales. Productos Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca., tiene dos líneas de negocio como se detalla a continuación:
Exportación de productos alimenticios a las grandes conserveras del mundo que distribuyen su producto o marca a través de grandes superficies y también a distribuidores que abastecen a hoteles, restaurantes y catering de primer nivel.
Distribución de productos con marca propia a través de su comercializadora TECOBIL que busca no solo vender productos de calidad superior, sino un servicio de aprovisionamiento oportuno y continuo de un variado mix de productos alimenticios con un alto valor agregado.
Marcas
Oromar: gastronomía fina; son productos saludables elaborados artesanalmente bajo un sistema controlado.
CatNatura: alimentos completos para mascotas para exportar a la Unión Europea.
Líneas de producción para congelados y conservas: Línea de Congelados:
Lomos Precocidos Congelados: corresponde a las especies Skip Jack, Yeloww Fin y Big Eye, son empacados en bolsas termoencogibles de 10kg y 7,5kg para la industria de conservas, para el proceso de latas, pouches, frascos, etc. Esta línea de negocio es la que tuvo más representación en las ventas a mayo de 2014 con una participación del 62,62%.
Línea de Conservas:
Trozos de Atún: tiene dos presentaciones: en agua y en aceite, pouch y lata, abre fácil, listo para servir. Es un producto de fabricación artesanal, el cual mantiene el sabor y la textura del atún. Lomos de Atún (en lata): tiene dos presentaciones: en agua y en aceite. Ensaladas de Atún (en pouch): cuenta con varias presentaciones: empaque tipo pouch transparente, abre fácil, listo para servir. Este producto es de fabricación artesanal. Filetes de Atún: al grill en varias presentaciones, empaque tipo pouch transparente, abre fácil, listo para servir. Producto elaborado artesanalmente bajo normas internacionales de control de calidad, homogenizado y esterilizados. Lomitos de Atún: vienenen frascos de vidrio de 200 gr. Ventresca de Atún, es un producto elaborado artesanalmente esterilizado y homogenizado, envasado con aceite de oliva en lata ¼ club y 1 kilo con sistema abre fácil. Filetes de Caballa en aceite de oliva. Producto elaborado artesanalmente, homogenizado y esterilizado, envasado en latas de ¼ club con sistema abre fácil. Paté en sus presentaciones de: camarón ají, camarón especies, camarón coco, camarón pimentón, camarón aceitunas y camarón natural.
Inversiones
www.ratingspcr.com
Página 28 de 41
A la fecha de corte, la empresa mantuvo inversiones financieras de corto plazo por US$ 930 mil como se muestra a continuación: Cuadro 19: Inversiones (Ago 2014) Entidad
Monto (US$)
Plazo
Fecha Venc.
Inversiones locales Banco Internacional Banco Pacífico
1.000,00 361 días
19/08/2014
129.195,00 365 días
19/02/2015
Inversiones del exterior Banco Popular (España)
800.000,00 365 días
Total Inversiones
19/02/2015
930.195,00
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
En agosto de 2015, la Compañía incrementó sus inversiones financieras al llegar a US$ 1,27 millones: Cuadro 20: Inversiones (Ago 2015) Entidad
Monto (US$)
Plazo
Fecha Venc.
Inversiones locales Banco Pacífico
137.539,02 365 días
19/02/2016
Banco Internacional
49.467,94 368 días
08/09/2015
Banco Internacional
160.993,56 371 días
30/11/2015
Banco Internacional
90.427,20 370 días
08/02/2016
Banco Internacional
29.441,39 370 días
08/02/2016
Inversiones del exterior Banco Popular (España)
800.000,00 360 días
Total Inversiones
19/02/2016
1.267.869,11
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
De igual manera, la Compañía invirtió US$ 6,97 millones hasta la fecha de corte de 2015, como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 21: Inversiones en activos fijos (Agosto 2015) Detalle Edificios
729.341,26
Instalaciones
56.627,21
Muebles y enseres
42.557,85
Equipos de oficina
8.791,17
Maquinaria y equipo
www.ratingspcr.com
Monto
457.181,93
Equipo de procesamiento de datos
36.507,83
Herramienta y equipo menor
60.317,03
Página 29 de 41
Software
2.140,70
Obras en Ejecución y Activos fijos en Tránsito Total
5.576.582,55 6.970.047,53
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Clientes Históricamente los principales clientes de Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca fueron dos clientes venezolanos, Provencesa S.A. y Propisca S.A. Sin embargo, de acuerdo al anuncio de la intención sustitución de importaciones del gobierno venezolano, y como se de acuerdo al siguiente gráfico, los mayores clientes de Tecopesca C.A. son las empresas españolas Frinsa (36,97%) y Actemsa (18,24%), seguido del resto de empresas que participaron con porcentajes iguales o inferiores al 7,00%. Gráfico 10 Principales Clientes (% ) A agosto 2015 7%
Frinsa
4%
37%
18%
Otros Actemsa
34%
Calvo Conservas S.L.U. Sea Kings Representing
S.L.
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Proveedores Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca clasifica sus proveedores en: insumos, materia prima, suministros y materiales, y activos fijos y suministros. Gráfico 11 P rincipales Proveedores
(% ) A agosto 2015
9%
6%
10%
Materia Prima
Suministros y Materiales 75%
Activos Fijos-Suministros Insumos
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
www.ratingspcr.com
Página 30 de 41
El proveedor más importante de materia prima Pesquera Miriam S.A. con 20,10% de las adquisiciones, seguido de F.C.F. Fishery Co. Ltda. con 14,42%, mientras que la participación del resto de proveedores se muestran en la siguiente gráfica. Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca tiene alianzas estratégicas de largo plazo con barcos armadores que pertenecen a la Flota Pesquera Ecuatoriana, y barcos de la Flota Asociada, dos barcos panameños (capacidad de hasta 20.000 TM anuales) con quienes mantiene contratos de asociación con la figura legal que está contemplada en la Ley de Pesca ecuatoriana, de esta manera, la compañía garantiza la obtención de materia prima sin importar los meses de veda y migración del atún. El principal proveedor de activos fijos-suministros es Inema (35,36%) Triomachinery (Canadá) con 21,28% de participación, seguido por Toyocosta (20,04%). A continuación se aprecian los principales proveedores de materia prima: Gráfico 12 Princiaples Proveedores
(% ) A agosto 2015 Otros
5%
6% 7%
29%
8%
Pesquera Miriam S.A. F.C.F. Fishery Co. Ltda.
11%
14%
20%
Mas Pacífico Tuna S.A. Pesquera Jadran S.A. Pesuqera Ugavi S.A.
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Política de Precios El precio del atún generalmente es similar en Ecuador, Europa y Tailandia, y está determinado por la oferta y demanda internacional al ser un commodity. Cuando se trata de producto terminado, el precio suele incrementarse. Además, el beneficiario es el intermediario, por lo que cuenta con una fuerte capacidad de compra y elasticidad para pagar mayores o menores precios por producto sin afectar las ganancias del proveedor. Cabe recalcar que Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, no especula con materia prima. Dentro de sus políticas, ha definido que todas aquellas materias primas de las que se provee estén generalmente 100% vendidas bajo sus parámetros de costos y utilidades. Políticas de cobranzas Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca no tiene una política de pago y cobranza establecida ya que las negociaciones con cada cliente o proveedor son diferentes. Operaciones con Empresas Relacionadas Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca, durante el año 2015 ha registrado transacciones de compras y venta detalladas en el cuadro 22. Cabe mencionar que las cuentas por pagar y por cobrar con partes relacionadas no presentan relevancia para analizar, no obstante, la empresa mantiene aportes a corto y largo plazo al Fideicomiso Mercantil de Administración Grupo Visión que se registran como cuentas por cobrar a relacionadas. www.ratingspcr.com
Página 31 de 41
Cuadro 22: Operaciones con empresas relacionadas Empresa
VENTAS
COMPRAS
675.770,83
621.908,64
MANABITA DE COMERCIO S.A.
1.549.754,33
0
COMERCIALIZADORA DIRECTA DE CONSUMOS MASIVOS TECOBIL S.A.
1.852.187,43
0
0
6.000,00
0
108.645,50
4.077.712,59
736.554,14
EMPACADORA BILBO S.A. BILBOSA
SISTEMAS GLOBALES DE COMUNICACION HCGLOBAL S.A. GRUPO CORPORATIVO VISION S.A. TOTAL
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Análisis FODA de la empresa Fortalezas
Alianzas estratégicas de largo plazo con los proveedores de materias primas, lo cual le permite asegurar la producción continua. Aprovechamiento de la capacidad instalada (23.000 Toneladas de materia prima), lo cual le permite mantener durante 5 meses aproximadamente el producto en las cámaras de almacenamiento. Reconocimiento y aceptación de todos los productos por parte del consumidor en el mercado de los países destino. Instalaciones industriales con maquinaria de primer nivel. Servicio de post venta.
Oportunidades
Los productos elaborados por Técnica y Comercio de la Pesca C.A. Tecopesca forman parte del grupo de alimentos de la canasta familiar básica de la mayoría de los países en todo el mundo. La demanda es insatisfecha y cada vez creciente a nivel mundial. La calidad de la materia prima, única en el mundo por el tipo de alimentación (plancton), hace posible un producto apetecido por su sabor. Ventajas arancelarias para la importación de insumos (tarifa cero).
Debilidades
Riesgo comercial poco diversificado. El área de investigación y desarrollo no se encuentra al 100% en funcionamiento. Concentración de actividades operativas en la mayor parte de mandos medios y altos.
Amenazas
Decisiones de organismos mundiales sobre la captura de atún. Competencia en los mercados internacionales con una mayor capacidad instalada. Inestabilidad política, social, financiera, productiva por la economía del país. Difícil contratación de Mano de Obra calificada para áreas mecánicas. Restricción a las importaciones de Venezuela. Alta volatilidad en el precio del atún.
Análisis Financiero www.ratingspcr.com
Página 32 de 41
Análisis de Resultados Ingresos Operacionales La actividad económica de la empresa, se centra principalmente en la comercialización de lomos de atún en el mercado externo (Europa) y a nivel local. En los últimos cinco años, las ventas han presentado una desaceleración que se acentuó al cierre de 2014 al presentar un decremento (-16,31%). A la fecha de corte (agosto 2015), las ventas fueron US$ 58,54 millones, situación que implicó una caída de 40,24% en relación a similar periodo de 2014. La contracción en el negocio viene dado por la reducción en cantidad vendida y baja de precios, que se explica a continuación: i) No ventas a Venezuela por demoras en la obtención de permisos que hasta la fecha de corte no se han efectuado, es importante mencionar que el mercado venezolano significó 55,81% de las ventas al cierre de 2014, (al momento la administración busca nuevos acuerdos que le permitan recuperar sus niveles de ventas) ii) un segundo factor es la caída de los precios del atún a nivel internacional y dado que la empresa comercia con clientes europeos se ve afectada por los movimientos en el mercado mundial (volatilidad en precios).La administración informó que no esperan una recuperación de mercado hasta fin de año, debido a la sobreoferta mundial por países asiáticos, principalmente Taiwan y Tailandia, no obstante esperan que la situación mejore el próximo año. Gráfico 13
Gráfico 14 Ev olución precios de atún
Comportamiento Ventas (Anual)
(enero 2012 - diciembre 2014)
3.000,00
0,6
250000
53,73%
2.500,00
0,4
200000
39,99%
2.000,00
Precio
150000 0,2
lomos de 1.500,00
atñun
100000 2010
2011
2012
2013
-0,2
Ventas Netas
50000 2014 -16,31% 0
500,00
ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
3,38%
0
1.000,00
Crecimiento
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Tradicionalmente, el lomo de atún es el producto que aporta con mayores ingresos. A la fecha de corte, generó el 47,00% de los ingresos, mientras que los productos Pouch 29,00%, y el resto generó valores iguales o inferiores al 16,00%. Gráfico 15 Estructura de Ingresos (% ) A agosto 2015
16%
8% 47%
Lomos Pouch Otros
29%
Atun Entero
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Cuadro 23: Ventas por mercado (US$) País
www.ratingspcr.com
Ago-14
Dic-14
Ago-15
Impacto (Ago14/Ago15)
Página 33 de 41
Venezuela
44.247.562
86.633.607
-
-100,00%
Europa
35.080.458
47.663.096
45.799.907
30,56%
Ecuador
13.145.542
15.691.102
6.837.128
-47,99%
Otros
4.056.676
5.229.781
2.686.385
-33,78%
Total
96.530.237,22
155.217.586,21
55.323.419,38
-42,69%
Ventas por cantidad País
Ago-14
Dic-14
Ago-15
Impacto
Venezuela
6.171.289
12.152.887
-
-100,00%
Europa
6.333.668
9.191.425
11.303.102
78,46%
Ecuador
19.064.481
25.751.268
15.196.543
-20,29%
Otros
1.034.511
1.458.887
1.395.824
34,93%
Total
32.603.948,50
48.554.467,00
27.895.469,00
-14,44%
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Costo de Venta y Utilidad Bruta Los costos de producción varían de acuerdo al comportamiento de las ventas, ya que por política de la empresa se compra la materia prima cuando existen pedidos. Esto ha funcionado como mitigante frente a las variaciones en el precio de su principal materia prima, que se trata de un commodity. Lo anterior, le ha permitido estabilidad en el margen bruto, que a la fecha de corte se ubica en 16,51%, ligeramente inferior al promedio histórico 17,00%. Gastos Operacionales y Utilidad Operativa En los últimos cinco años, los gastos operacionales han presentado un comportamiento variable. A la fecha de corte, la utilidad operacional fue US$ 3,99 millones, con una contracción de 51,29%, en relación a similar periodo de 2014. Ante la contracción en el negocio, la empresa no ha logrado los niveles de eficiencia para estabilizar el margen operacional de manera que a la fecha de corte éste se ubicó en 6,82%, inferior a su promedio histórico 9,41%. Gastos Financieros y Utilidad Neta Los gastos financieros se ubicaron en US$ 2,81 millones, que reflejó una reducción del 6,98% en relación a similar periodo de 2014, en la medida que se amortiza la deuda. Pese a la reducción de los gastos financieros, la utilidad neta registró US$ 668 mil, inferior en 86,57% en relación a similar período de 2014. La situación actual del negocio ocasionó que el margen sea 1,14%, inferior al promedio 4,06%. Los antecedentes expuestos en párrafos anteriores, sobre de la situación del negocio, impactaron en una rentabilidad menos atractiva, es así que el rendimiento20 por cada dólar del activo fue 0,99%, inferior al promedio 6,35% (pese, a la reducción del activo por medio de las cuentas por cobrar y los inventarios).Así también, el patrimonio se redujo, pero, el ROA fue 3,03% inferior al promedio 19,66%. Gráfico 16
Gráfico 17
20
Los indicadores de Rentabilidad ROA y ROE son a 12 meses
www.ratingspcr.com
Página 34 de 41
Ingresos ,Costos y Gastos operativos
R e ntabilidad
(Millones de US$) 191
184
200
35,00% 160
150 100
10,00%
132 98
86
5,00%
15,00%
0,00%
5,00%
59
50
0
Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15 Ventas Netas
Costos de Ventas
Gastos operacionales
Margen EBITDA
25,00%
-5,00%
-5,00%
Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15
ROA (12 meses)
ROE (12 meses)
Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Análisis del Balance Calidad de Activos: Históricamente, el activo de la empresa no ha presentado un crecimiento estable. A la fecha de corte, éste registró US$ 101,42 millones, y decreció 8,37% en relación a similar periodo de 2014. Las variaciones en el activo se encuentran en función de la dinámica de las cuentas por cobrar, inventarios y activo fijo. La estructura del activo fue 52,29% hasta 360 días y el restante 47,71% a más de un año. El fondeo del activo se concentró en pasivo 67,39% (principalmente de corto plazo), mientras que el patrimonio aportó con el 32,61%. El activo Fijo constituye el más importante, mismo que representó el 39,84% respecto al total. Esta cuenta se forma por alrededor de 10 componentes, pero los bienes más representativos son los terrenos, edificio y planta, el resto de componentes presenta una participación marginal. La empresa realizó adecuaciones en su planta mismas que influyen en el crecimiento de la cuenta en el orden 20,16%, si se relaciona con fin de año de 2014. Dada la naturaleza de la actividad económica, el inventario es una parte importante del activo. Ala fecha del informe, representó el 30,67% del activo total, que significó un decremento de 7,50% en relación a similar periodo de 2014, debido a que la empresa busca adquirir materia prima solamente cuándo cuenta con una orden de compra, esto para mitigar la volatilidad de los precios del atún y estabilizar el margen bruto. Es importante hacer énfasis en que a la fecha, la rotación del inventario se ubica en 153 días, por encima del promedio histórico de 85 días, debido a que la empresa mantiene inventario que debió despacharse a Venezuela. En párrafos posteriores se analiza el impacto en el ciclo de conversión del efectivo. Al continuar con el orden de representatividad de las cuentas del activo, las cuentas por cobrar (13,02% del activo) sumaron US$ 13,21 millones, y decrecieron en 11,96%, si se relaciona con agosto de 2014, debido básicamente a las condiciones de mercado y a las no ventas a Venezuela. Tecopesca no cuenta con parámetros específicos de cobro, ya que los plazos en la negociación depende de cada cliente que pueden variar entre 15 días y 120 días, no obstante, el tiempo de cuentas por cobrar se ubicaron en 39 días en promedio, ligeramente superior al promedio histórico de 35 días. La cartera por vencer representa el 75,83% en relación al total, por lo que no se refleja un riesgo por deterioro de cartera, ya que la cartera vencida estuvo concentrado hasta 30 días (13,22%). Vale aclarar, que al momento la empresa no mantiene cuentas por cobrar a Venezuela. Cuadro 24: Cartera por Plazos Vencida Días Cartera
www.ratingspcr.com
Por Vencer
1 a 30
31 a 60
61 a 90 91 a 120
75,83%
13,22%
2,53%
0,67%
1,70%
121 a180 181 a 360 Más de 360 4,95%
0,96%
0,13%
Total 100,00%
Página 35 de 41
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Fondeo/Pasivo: En los últimos cinco años, el pasivo ha presentado un comportamiento variable. A agosto 2015, pese a la contracción del activo, el pasivo creció por el financiamiento con instituciones financieras. El pasivo corriente representó el 73,80% del pasivo, mientras que el no corriente lo hizo en 26,20%. Las cuentas y Documentos por cobrar varían en función de las necesidades de materias primas y otro tipo de insumos, esta cuenta generalmente registra los pagos pendientes a proveedores y valores marginales de anticipos recibidos de clientes. A la fecha de corte, la cuenta se ubicó en US$ 19,48 millones, que representó el 28,45% de las obligaciones de la empresa. Históricamente, la mayor fuente de fondeo proviene de obligaciones financieras. A la fecha de corte, éstas registraron US$ 43,64 millones y representaron el 63,86% del pasivo. Es preciso mencionar que la empresa se encuentra equipando su cámara de refrigeración, por lo que requirió financiamiento con bancos, de manera que su deuda creció en 9,46% al comparar con el cierre de 2014. Las obligaciones financieras se concentran en el corto plazo (62%). Del total de de obligaciones el 33% pertenece al mercado de valores, específicamente a los dos fideicomisos de titularización de flujos futuros, seguido de la deuda con Banco Internacional (30%) y Banco Pichincha (21%), mientras que el resto de pasivos financieros representa el 11% o menos.
Gráfico 18
Gráfico 19
D e uda Financiera
D e uda Financiera
(% ) A agosto 2015
(% ) A agosto 2015
5% 11%
38%
62%
Corto Plazo
33%
Mercado de Valores Banco Internacional
21%
Banco Pichincha
Largo Plazo 30%
Banco Pacífico Banco Financiero del Perú
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
A la fecha de corte de información, la empresa estuvo al día de pago con sus obligaciones financieras. Es importante indicar que, a pesar de la evolución estable de la cuenta otras obligaciones corrientes, en diciembre de 2014 se observa un crecimiento fuera de lo normal, lo que responde a dividendos por pagar a accionistas por US$ 12,01 millones, que Mediante Acta de Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada en diciembre 24 del 2014, se determinó el pago de dividendos que corresponden a las utilidades no distribuidas por los años 2009,2010 y 2011, los mismos que serán cancelados en función de los recursos disponibles de la compañía a partir del año 2015. El resto de la cuenta corresponde a provisiones por décimos y responde a una evolución normal de la cuenta. Recursos Propios / Patrimonio:
www.ratingspcr.com
Página 36 de 41
El patrimonio presentó una tendencia creciente, que estuvo en función de las utilidades acumuladas, pero, en el año 2014 presentó una contracción, de igual manera a la fecha de corte. Esta particularidad se debe a lo señalada en el párrafo anterior sobre la decisión de repartir dividendos de varios años. Pese, a la distribución de utilidades acumuladas, éstas constituyen el rubro más importante del patrimonio (68,49% a la fecha de corte), seguido de capital social 13,02%. El patrimonio se ubicó en US$ 33,07 millones a agosto de 2015. Nivel de Endeudamiento /Solvencia: Históricamente, la empresa se ha financiado con terceros, lo que refleja un indicador promedio de apalancamiento de 2,12 veces. La necesidad de préstamos para adquisición de activos fijos, sumado a la reducción de patrimonio por el reparto de dividendos, ha deteriorado al indicador al pasar de 1,52 veces en agosto 2014 a 2,07 veces en la fecha de corte. Al relacionar el apalancamiento financiero de agosto 2014 (0,99 veces), pasa a 1,32 veces en agosto 2015. Adicional, la Calificadora sensibilizó el indicador de solvencia, y utilizó pasivo total / capital, ya que la participación del capital es baja en el patrimonio. El indicador sensibilizado alcanzó 15,87 veces. La caída en el mercado mundial de atún, las restricciones al mercado venezolano y el decremento del margen operacional, ocasionaron una contracción en la generación de EBITDA, lo que finalmente generó un deterioro en la solvencia para cubrir sus pasivos financieros, que históricamente podía pagar en 2,79 años, pero, a la fecha de corte, el pago fue de 5,69 años en promedio. La administración actualmente busca nuevas líneas de negocio con el fin de compensar el mercado venezolano.
Gráfico 20
Gráfico 21
Endeudamiento Patrimonial
Solvencia
(veces)
(años)
2,50
10,00
2,00 1,50
5,00
1,00 0,50 0,00
0,00
Dic-10
Dic-11
Dic-12
Pasivo Total / Patrimonio
Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15 Deuda Financiera / Patrimonio
Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15 Pasivo Total / EBITDA (12 meses) Deuda Financiera / EBITDA (12 meses)
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Capital de Trabajo/ Indicadores de Liquidez: En los últimos cinco años, la liquidez general presentó un promedio de 1,20 veces. La necesidad de financiamiento con bancos (a corto plazo) presionó el indicador, de manera, que a la fecha de corte se ubicó en 1,05 veces, que es superior a la unidad. En lo relacionado a capital de trabajo, los antecedentes expuestos han reducido su valor en 90,59%, desde agosto 2014 hasta la fecha de corte, por lo que el valor se sitúo en US$ 2,59 millones. En este apartado, vale mencionar que la empresa no ha exportado a Venezuela en lo que va del año, de modo www.ratingspcr.com
Página 37 de 41
que permanece con inventarios en bodegas, esto ha incrementado el ciclo operativo, y el Ciclo de Conversión de Efectivo, que pasó de 69 a 157 días. Gráfico 22 Indicadores de liquidez (veces)
1,50
1,00
0,50
0,00 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15 Liquidez General
Prueba Ácida
: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Cobertura de deuda: El EBITDA decreció en 43,47% a la fecha de corte, esto generó un deterioro en la cobertura tanto de la deuda como de gastos financieros. La cobertura de gastos financieros promedio fue de 3,29 veces, mientras que a la fecha de corte se ubicó en 1,96 veces. Por otra parte la cobertura de deuda a corto plazo promedio fue de 0,54 veces, mientras que a la fecha de corte se sitúo en 0,28 veces. La empresa comercializa un tipo de producto que adopta el precio mundial, por lo tanto su EBITDA es susceptible a volatilidad que éste presente, a su vez, Tecopesca no mitiga este riesgo al estar apalancada con deuda financiera en el corto plazo. Vale aclarar que el presente instrumento se trata de una titularización de flujos, cuyo Fideicomiso tiene prelación en el derecho de cobro del activo titularizado. Gráfico 23 Indicadores de Cobertura
5,00
(veces)
3,00
1,00
-1,00
Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Ago-14 Dic-14 Ago-15 EBITDA / Gastos Financieros (12 meses) EBITDA (12 meses)/Deuda financiera corto plazo EBITDA (12 meses)/Deuda financiera
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Flujo de Efectivo El flujo operacional de diciembre 2014 fue positivo. De igual manera, a la fecha de corte de la información el flujo operacional fue US$ 2,75 millones, en las actividades de inversión se observa los movimientos por recuperación de inversiones y los gastos relacionados con la cámara de refrigeración. En las actividades de financiamiento el movimiento más importante es la distribución de dividendos por 12 millones de los años 2009, www.ratingspcr.com
Página 38 de 41
2010 y 2011 y US$ 300 mil de 2013. Adicionalmente, se decidió distribuir US$ 3 millones del año 2013. Para los próximos años la administración informó que buscan nuevos mercados, pero que no es necesario adecuaciones en su planta de producción, por lo que no requeriría de flujos propios para expansión. Cuadro 25: Flujo de Efectivo Flujos de efectivo en actividades de operación Efectivo recibido por clientes por ventas (sin ventas a Venezuela) Efectivo pagado a proveedores y empleados Otros pagos/ingresos por actividades de operación
Ago-15 59.817.384 (57.952.944) 1.602.123
Otras salidas de efectivo
(713.733)
Efectivo neto proveniente de actividades operativas
2.752.831
Flujos de efectivo en actividades de inversión Adquisición de propiedad, planta y equipo, neto Importes procedentes de otros activos a largo plazo
(6.970.048) 532.922
Otras entradas (salidas) de efectivo
6.026.910
Efectivo neto usado en actividades de inversión
(410.215)
Flujos de efectivo en actividades de financiamiento Pagos de Títulos Valores
(5.471.179)
Financiamiento por préstamos bancarios
9.365.273
Dividendos Pagados
(14.050.000)
Efectivo neto usado en actividades de financiamiento
(10.155.907)
Aumento neto en efectivo y sus equivalente
(7.813.291)
Efectivo y sus equivalentes de efectivo al inicio del año
8.298.566
Efectivo y sus equivalentes de efectivo al final del año
485.275
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Miembros de Comité
Econ. Ximena Redín
www.ratingspcr.com
Ing. Juliana Vargas
Econ. Santiago Sosa
Página 39 de 41
Anex o 1: Balanc e G ener al TECOPESCA C.A. Estados Financieros Individuales
12
12
12
12
8
12
8
Miles de Dólares Americanos
360
360
360
360
240
360
240
Dic-10
Dic-11
Dic-12
Dic-13
Ago-14
Dic-14
Ago-15
B alanc e General Ac tiv o Cor r iente Efectivo y Equivalentes de Efectivo
3.934
9.759
719
2.186
3.901
8.299
485
Derechos Titularizados de Fondos
-
2.635
1.197
2.748
4.285
3.562
3.847
Cuentas por Cobrar
18.047
11.946
20.516
26.240
15.003
12.611
13.209
Inventarios
15.652
25.733
45.480
29.913
33.633
31.922
31.109
Activos por Impuestos Corrientes (Crédito tributario)
-
1.876
4.276
3.282
1.901
844
1.281
Otros Activos Corrientes
235
70
2.071
9.270
13.190
9.976
3.099
T otal Ac tiv o Cor r iente
37.868
52.019
74.259
73.639
71.913
67.214
53.030
Ac tiv o Cor r iente pr ueba ác ida
22.215
26.286
28.780
43.726
38.280
35.292
21.921
22.412
Ac tiv o No Cor r iente Activo Fijo Neto
30.395
31.332
32.781
33.630
34.546
40.409
Activos Impuestos diferidos
-
188
181
181
198
181
181
Activos Intangibles
-
-
63
25
288
54
40
Otros Activos no corrientes
477
365
1.241
1.412
4.656
7.984
7.755
T otal Ac tiv o No Cor r iente
22.890
30.947
32.817
34.399
38.772
42.765
48.386
Ac tiv o T otal
60.757
82.966
107.076
108.038
110.685
109.979
101.416
24.940
23.957
33.890
20.771
19.121
18.104
23.463
-
1.415
3.590
7.072
3.258
8.996
3.525
11.403
14.497
20.216
15.288
19.784
16.039
19.447
Pas iv o Cor r iente Obligaciones Financieras Obligacion de Titularizacion de Fondos Cuentas y Documentos por pagar Otras Obligaciones Corrientes (Impuestos/beneficios) T otal Pas iv o Cor r iente
1.388
4.361
4.242
5.949
2.265
17.425
4.011
37.731
44.230
61.938
49.080
44.428
60.564
50.445
5.248
4.191
3.744
3.354
3.354
1.991
5.879
-
4.985
8.062
15.411
17.736
10.783
10.783
Pas iv o no Cor r iente Obligaciones Financieras L/P Obligacion de Titularizacion de Fondos L/P Otros pasivos a largo plazo
1.336
1.317
1.279
1.279
1.242
1.242
5.248
10.512
13.123
20.044
22.370
14.017
17.904
42.979
54.742
75.061
69.124
66.797
74.580
68.349
Capital social
4.307
4.307
4.307
4.307
4.307
4.307
4.307
Reserva Legal
1.333
2.153
2.153
2.153
2.153
2.153
2.153
Reserva por Valuación
1.368
4.147
3.796
3.959
3.959
3.958
3.958
10.770
17.618
21.759
28.495
28.759
24.981
22.649
T otal Patr imonio
17.778
28.225
32.015
38.914
43.888
35.399
33.067
Deuda F inanc ier a
T otal Pas iv o No Cor r iente Pas iv o T otal
-
Patr imonio
Utilidades Retenidas
30.188
34.548
49.286
46.608
43.469
39.874
43.649
Corto Plazo
24.940
25.372
37.480
27.843
22.379
27.100
26.987
Largo Plazo
5.248
9.176
11.806
18.765
21.090
12.774
E s t ado de Res ult ados
Dic-10
Dic-11
Dic-12
Dic-13
Ago-14
Dic-14
16.662 Ago-15
Ventas Netas
85.733
131.796
184.496
190.739
97.949
159.621
58.539
Costos de Ventas
69.482
108.461
160.058
161.502
82.479
128.043
48.875
16.252
23.334
24.437
29.237
15.470
31.578
9.664
7.467
10.604
12.799
12.589
7.276
12.288
5.672
8.784
12.730
11.639
16.648
8.195
19.290
3.992
3.091
3.976
5.218
5.783
3.022
4.854
2.610
445
(59)
820
160
(199)
(1.156)
-714
4.623
7.046
8.486
668
Utilidad Br uta Gastos operacionales Res ultado de O per ac ión Gastos Financieros Otros Ingresos (Egresos) Utilidad ( Pér dida) Neta del Ejer c ic io
www.ratingspcr.com
3.900
5.604
4.974
Página 40 de 41
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Anex o 2: índic es f inanc ier os TECOPESCA C.A. Estados Financieros Individuales Miles de Dólares Americanos Dic-10
Dic-11
Dic-12
Dic-13
Ago-14
Dic-14
Ago-15
M árgenes Costos de Ventas/Ventas
81,04%
82,30%
86,75%
84,67%
84,21%
80,22%
83,49%
Utilidad bruta/Ventas
18,96%
17,70%
13,25%
15,33%
15,79%
19,78%
16,51%
8,71%
8,05%
6,94%
6,60%
7,43%
7,70%
9,69%
10,25%
9,66%
6,31%
8,73%
8,37%
12,08%
6,82%
Gastos Financieros/Ventas
3,61%
3,02%
2,83%
3,03%
3,09%
3,04%
4,46%
Utilidad Neta/Ventas
4,55%
4,25%
2,51%
3,69%
5,08%
5,32%
1,14%
EBIT (12 meses)
8.784
12.730
11.639
16.648
8.940
19.290
5.988
Depreciación y amortizaciones
1.144
1.020
1.112
1.121
849
1.353
1.120
EBITDA (12 meses)
9.928
13.750
12.751
17.769
13.565
20.642
7.668
EBITDA (acumulado)
9.928
13.750
12.751
17.769
9.044
20.642
5.112
11,58%
10,43%
6,91%
9,32%
9,23%
12,93%
8,73%
Gastos operacionales/Ventas Utilidad operativa/Ventas
E B ITDA y Cobert ura
Margen EBITDA Gastos Financieros (12 meses)
3.091
3.976
5.218
5.783
3.296
4.854
3.915
EBIT / Gastos Financieros (12 meses)
2,84
3,20
2,23
2,88
2,71
3,97
1,53
EBITDA / Gastos Financieros (12 meses)
3,21
3,46
2,44
3,07
4,12
4,25
1,96
EBITDA (12 meses)/Deuda financiera
0,33
0,40
0,26
0,38
0,31
0,52
0,18
EBITDA (12 meses)/Deuda financiera corto plazo
0,40
0,54
0,34
0,64
0,61
0,76
0,28
Pasivo Corriente / Pasivo Total
0,88
0,81
0,83
0,71
0,67
0,81
0,74
Pasivo No Corriente / Pasivo Total
0,12
0,19
0,17
0,29
0,33
0,19
0,26
Deuda Financiera / Pasivo Total
0,70
0,63
0,66
0,67
0,65
0,53
0,64
Pasivo No Corriente / Patrimonio
0,30
0,37
0,41
0,52
0,51
0,40
0,54
Deuda Financiera / Patrimonio
1,70
1,22
1,54
1,20
0,99
1,13
1,32
Pasivo Total / Patrimonio
2,42
1,94
2,34
1,78
1,52
2,11
2,07
Pasivo Total / Capital
9,98
12,71
17,43
16,05
15,51
17,32
15,87
Pasivo No Corriente / EBITDA (12 meses)
0,53
0,76
1,03
1,13
1,65
0,68
2,33
Deuda Financiera / EBITDA (12 meses)
3,04
2,51
3,87
2,62
3,20
1,93
5,69
Pasivo Total / EBITDA (12 meses)
4,33
3,98
5,89
3,89
4,92
3,61
8,91
ROA (acumulado)
6,42%
6,75%
4,32%
6,52%
4,49%
7,72%
0,66%
ROA (12 meses)
6,42%
6,75%
4,32%
6,52%
6,74%
7,72%
0,99%
ROE (acumulado)
21,94%
19,86%
14,44%
18,11%
11,33%
23,97%
2,02%
ROE (12 meses)
21,94%
19,86%
14,44%
18,11%
17,00%
23,97%
3,03%
Liquidez General
1,00
1,18
1,20
1,50
1,62
1,11
1,05
Prueba Ácida
0,59
0,59
0,46
0,89
0,86
0,58
0,43
137
7.790
12.321
24.559
27.485
6.651
2.586
Días de Cuentas por Cobrar
50,30
28,92
33,30
42,24
20,29
21,61
38,56
Días de Cuentas por Pagar
40,44
44,63
36,07
21,67
48,73
40,80
34,56
Días de Inventarios
81,10
85,41
102,29
66,68
97,87
89,75
152,76
S ol v enc i a
Rent abi l i dad
Li qui dez
Capital de Trabajo
Rot ac i ón
Fuente: Tecopesca C.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Atentamente,
Ing. Luis López Gerente General Calificadora de Riesgos PacificCredit Rating S.A. www.ratingspcr.com
Fabián Uribe A. Analista
Página 41 de 41