Story Transcript
FIESTAS LATINAS:
Florencia Cuadra García Departamento de Lenguas Clásicas IES Margarita Salas (Majadahonda)
HOY
AYER LVPERCALIA CUPIDO
(EROS)
SAN
VALENTÍN
AYER Cupido (Eros)
HOY San Valentín
SÍMBOLOS DE CUPIDO
SIGNIFICADO
OJOS VENDADOS
EL AMOR ES CIEGO
FLECHAS Y ARCO
EL AMOR LLEGA DE FORMA INDISCRIMINADA. LA FLECHA LANZADA NO SIEMPRE ACIERTA, Y, POR TANTO, PUEDE NO HABER CORRESPONDENCIA.
ALAS
EL AMOR PUEDE VOLAR. ES EFÍMERO.
La festividad de San Valentín es una tradición que se celebra el 14 de febrero y que se fue extendiendo por todos los continentes, fomentando el intercambio de flores, bombones y regalos entre las personas amadas. El origen de este festejo es confuso y muy antiguo, por lo que hay múltiples versiones donde se entremezclan historias religiosas, costumbres y leyendas. Se habla de tres mártires con el nombre de San Valentín, pero la versión que predominó a lo largo de la historia fue la del sacerdote nacido en Roma durante el siglo III.
En ese tiempo gobernaba Claudio II, un déspota emperador romano que desarrolló una de las más duras persecuciones contra los cristianos, muchos de los cuales murieron por negarse a renegar de sus creencias. Claudio II sostenía que los cristianos no debían casarse entre sí y dispuso, por decreto, la pena de muerte a los que contrajeran matrimonio. Ese emperador consideraba además que los soldados casados no eran tan buenos y eficientes como los solteros, ya que se negaban a ir a la guerra, y en este momento el imperio, en decadencia, necesitaba soldados para defender sus cada vez más débiles fronteras.
Por entonces, Valentín era obispo. Fiel a su creencia de que los decretos que prohibían el casamiento eran indignos y que el pueblo debía amar a Dios y contraer matrimonio libremente, Valentín casaba a las parejas en forma secreta, obsequiándoles una flor blanca que significaba pureza y fidelidad. Cuando lo descubrieron, fue detenido y llevado ante Claudio II, quien intentó persuadirlo para que se alejase del cristianismo y se sumase al imperio romano, otorgándole a cambio el indulto del delito de desobedecer la orden imperial. Al negarse fue condenado a sufrir tres terribles castigos: el tormento, el apedreamiento y, finalmente, la decapitación (14 de febrero del año 269).
El origen del Día de San Valentín hay que buscarlo en los antiguos ritos de Grecia y Roma. En concreto, en la Roma antigua, todos los 15 de febrero se festejaban las LVPERCALIA, una fiesta para estimular la fertilidad y curar la esterilidad, en honor de Fauno y de la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Con el paso del tiempo, esos ‘juegos eróticos’ se transformaron en orgías públicas, razón por la cual el papa Gelasio resolvió prohibir todo ese ritual pagano en el año 494. Como no logró suprimir totalmente tales orgías y ritos, Gelasio se vio obligado a sobreponerles una fiesta cristiana, con la intención de que así los fieles se ‘distrajesen’. Estipuló que el 14 de febrero se honrase a San Valentín, el obispo protector de los enamorados que fue condenado por Claudio II.
Las LVPERCALIA son unas fiestas celebradas en Roma alrededor del 15 de febrero en honor a Pan Liceo, también conocido como Fauno Luperco, "el que protege al lobo". Estas fiestas eran presididas por un cuerpo especial de sacerdotes formado por hombres que hubiesen vivido su adolescencia en los bosques, comportándose como lobos, mediante un rito de iniciación a la edad adulta. Se reunían en la gruta del Lupercal, situada en el monte Palatino, donde se supone que una loba había amamantado a Rómulo y Remo, enlazándose , por tanto, estas fiestas con el mito del origen de Roma.
Loba capitolina
The Lupercalia cave, where a she-wolf nursed Romulus and Remus.
Rome’s Lupercale Cave, the legendary birthplace of Romulus and Remus, is believed to have been found by archaeologists.
Existía en ese lugar una higuera cuyas raíces se decía que habían detenido la cesta en la que iban los dos gemelos, salvándoles la vida. A la sombra de la misma, se sacrificaba a un perro y a un macho cabrío. Con el cuchillo manchado de la sangre de éste último se marcaba la frente de dos de los luperci, limpiándola después con un jirón de lana del mismo animal empapado en leche. Tras esto, estallaban en una gran carcajada ritual.
Atlas de la mythologie,"Les lupercales", Éditions Atlas, UE, 2003
Por último, se cortaban jirones de la piel de los dos animales, los februa, llamados así por uno de los sobrenombres de la diosa Juno, Februalis ("la que purifica"), siendo quizá el origen del nombre del mes de febrero. Cubiertos tan sólo con un taparrabos, salían corriendo alrededor del Palatino azotando a la gente, especialmente a las mujeres, con estos februa, a modo de purificación.
Atlas de la mythologie,"Les lupercales", Éditions Atlas, UE, 2003
Probablemente esta fiesta se celebraba desde tiempos bastante antiguos. Tenemos una referencia de Cicerón en la que dice: "esta cofradía salvaje y agreste, de hermanos en figuras de lobos, la unión silvestre de los cuales se estableció antes que la civilización y las leyes“. Hay diversas interpretaciones sobre el significado primario. En cualquier caso, su origen parece estar ligado a celebraciones agrícolas y pastoriles, aunque por motivos políticos, con el paso de los años, como ya hemos indicado, se fue ligando poco a poco al origen de Roma.