Fiestas Patronales Nuestra Señora de. Villa de Los Silos. Agosto - Septiembre 2009

F i e s t a s N u e s t r a P a t r o n a l e s S e ñ o r a d e Villa de Los Silos Agosto - Septiembre 2009 Créditos F i e s t a s N u e s t

5 downloads 422 Views 6MB Size

Recommend Stories


Fiestas Patronales
Fiestas Patronales 2 0 1 0 Portada: Accesit del XXVI Concurso de Carteles, Ciudad de Segorbe. Autora: Susana Berenguer. Contraportada: Llaves

FIESTAS PATRONALES DE SAGUNTO
FIESTAS PATRONALES DE SAGUNTO Del 10 al 30 de julio de 2015 VIERNES 10 DE JULIO 22:00h. Concierto de Fiestas Patronales del Grupo Local 18M y del Grup

Story Transcript

F i e s t a s

N u e s t r a

P a t r o n a l e s S e ñ o r a

d e

Villa de Los Silos Agosto - Septiembre 2009

Créditos

F i e s t a s

N u e s t r a

P a t r o n a l e s S e ñ o r a

d e

Villa de Los Silos Agosto - Septiembre 2009

Salutación del Alcalde

Septiembre, el mes de Los Silos

Septiembre es por excelencia el mes de Los Silos. Con el final del verano, tiempo de vendimias, de días soleados y de mares en calma, llegan también las fiestas en honor de Nuestra Señora de la Luz, Patrona y Alcaldesa Honoraria Perpetua de nuestra Villa. Luz y faro perenne que ilumina, desde su niñez hasta el ocaso, a todos los hijos e hijas del municipio, la más honda devoción se desborda el 8 de septiembre, día de su festividad, cuando sus calles, engalanadas y reverentes, se sobrecogen al contemplar su serena divinidad. Antes, en medio de la intensa emoción que suscita la evocación de los tiernos recuerdos infantiles y la memoria de los que ya no están, ha sido exaltada hasta lo alto de su altar en la tradicional elevación. Con la onomástica de nuestra madre y patrona, llega

también el reencuentro de las familias, reunidas en torno a la mesa con motivo de la celebración, y para el reencuentro de todos los silenses con su casa, compañeros y amigos. Celebramos además, en esta ocasión, el quinto centenario del nacimiento de nuestro pueblo, cuya primera referencia conocida data de 1509. Para entonces, ya existía la montañeta y

La fundación del municipio La primera noticia sobre Los Silos aparece recogida en un documento datado el 16 de marzo de 1509, fecha que se ha tomado para celebrar los Cinco Siglos de su fundación.

44

el camino de Los Silos, un asentamiento que tomó su nombre de los depósitos para guardar el cereal construidos por los primeros vecinos del lugar. Hoy Los Silos, corazón de la Isla Baja, sigue siendo, y queremos que así lo sea siempre, un granero que dispensa pan y cobijo a todos aquellos, naturales y forasteros, que han encontrado aquí su hogar verdadero, el lugar donde quieren vivir y también morir. Hemos padecido momentos duros y difíciles, pero la crisis que atravesamos no debe hacer mella en nuestro corazón ni quebrar nuestra moral. Lejos de hacernos flaquear, debe unirnos aún más. Juntos podemos y debemos salir adelante, juntos debemos hacer que nuestro municipio nunca deje de ser ese hogar común en el que no falte el pan a ninguno de sus hijos e hijas. Dispongámonos, pues, a disfrutar de estas fiestas que nos hermanan a todos. ¡Nos vemos en Los Silos! Santiago Martín Pérez Alcalde Presidente de la Villa de Los Silos

El Escudo Municipal El actual escudo municipal fue aprobado en pleno en 1985. Sustituía a otro de principios del siglo XX orlado por cuatro racimos de plátanos de oro.

5

Saluda del Párroco

¡Alégrate, pueblo de Los Silos! La Virgen de la Luz, 500 años alumbrando

El mundo está lleno de saludos. Saluda el sol, cada amaamanecer, al mundo y todo se llena de colorido. Saludan los pápájaros desde los aleros de los tejados ofreciendo conciertos gratuitos. Saludan las tórtolas en nuestra plaza, acariciando el alba. Saludan las ranas cada atardecer la cercanía de un descanso reparador. Saludan los verodes inclinando su tallo desde los tejados de nuestras casonas a los viandantes de nuestras calles y caminos. Se saludan los que viven en famifamilia, los niños que corretean y los ancianos que pasean en la plaza. El saludo es un arte; es una forma de entrar con belleza en la vida de los demás. Es una forma de tener un grande o pequeño rinconcito en los corazones ajenos. Es una forma de diseñar hermosura en el día a día de un pueblo. Así fue el saludo del Ángel Gabriel a la Santísima Virgen María. Así fue el saludo de la Virgen María a su prima Isabel. Así sería también el saludo de aquellas gentes, de aquellos silenses de hace 500 años a la historia que con ellos iba a comenzar. Y así sería, posteriormente, con la presencia de la Virgen de la Luz, antorcha y guía para cada uno de los habitantes de este retal volcánico, que conocemos, desde 1509 como Los Silos. Y así tiene que seguir siendo para la posteridad.

La fachada de la iglesia Antepuesta a la fábrica mudéjar original, la fachada-campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Luz fue construida en 1926 en estilo historicista por el arquitecto Mariano Estanga.

6

Pues sí. El saludo es una invitación continua a la felicidad, a la prosperidad, a la dicha, al compartir, al optimismo, a la esperanza, a la ilusión, a la fiesta. Nuestro pueblo de Los Silos lleva una andadura prolongada siendo ejemplo de eso, de saludos cordiales, de bienvenidas comunes y de bienvenidas solemnes, de bienvenidas históricas, de prosperidad, de esperanza y de fiesta a lo largo de los años. Con tesón, con tenacidad, ininterrumpidamente. Año a año, siglo a siglo. Se ha ido haciendo pueblo a sí mismo, se ha ido forjando generación a generación; pacientemente, como pacientemente madura la fruta, la abeja diseña el panal o el pájaro su nido. Saludo a saludo y fiesta a fiesta. Y así, hoy nuestro pueblo es un verdadero nido de vida y ejemplo de madurez. Tal es así, que podemos decir que somos silenses en

cualquier parte del mundo sin que se nos caiga la cara de vergüenza. Nuestros antepasados nos han dejado unas costumbres, unas tradiciones, unas devociones, una fe cristiana, un gusto por las cosas buenas, un saber hacer y un saber estar, del que nosotros somos depositarios y responsables, al mismo tiempo, y como tal, tenemos que traspasar esa coherencia a las siguientes generaciones. Hacerlo de otra manera o con menos fuerza, nos convertiría en deudores de la historia. Aprovechemos la fiesta y cada uno de los actos que con tal motivo se organicen para acrecentar este inmenso patrimonio. Llegar al siglo XXI ha sido arduo y difícil, pero hermoso. Ha sido gracias a la aportación de todos y al sacrificio de muchos. Somos eslabones de la cadena de una historia bonita y responsable como para que no cultivemos tan buen legado que esa misma historia ha puesto en nuestras manos. Felices fiestas Argelio Domínguez Rodríguez Párroco

7

Paisajes de Identidad

La Llanura de Daute: cascadas de luz sobre el verdor del platanal Por Jesús Pérez Morera

En sus variedades de «Musa sapientum» y «Musa paradisiaca», el plátano —oriundo de la India y el sudeste asiático— llegó primero a Madagascar y, después de costear el continente africano, pasó desde Guinea a las Canarias de manos de los navegantes portugueses. Aclimatado a las benignas temperaturas de las Afortunadas, de las islas dio el salto, al igual que la caña de azúcar, hacia el Nuevo Mundo. Considerado como una planta altamente decorativa por su tronco morado y brillante y amplias hojas de verde intenso, a partir de finales del siglo XIX el plátano ocupó las mejores zonas de riego, hasta entonces dedicadas al cultivo de la caña de azúcar y la vid. Hoy muchos de los paisajes más representativos e identificativos de las islas no se podrían entender sin ese tapiz verde y jubiloso que, con periodos de auges y crisis, ha superado los cien años de existencia. Asociada al cultivo de la caña dulce desde el siglo XVI, la platanera figura

ineludiblemente en las huertas anexas a las haciendas azucareras. Tras el fin del ciclo azucarero, las grandes haciendas sembradas de cañaverales dieron paso paulatinamente a las viñas de riego como cultivo dominante, que heredan en su beneficio la infraestructura hidráulica —acequias, canales y estanques— creada para el azúcar. Los artefactos para la molienda de la caña son reemplazados entonces por lagares para prensar la uva, y las casas de purgar el azúcar por bodegas para almacenar las pipas de vino. Las fértiles y amplias plataformas costeras que han dado nombre a «Isla Baja» constituyen, a día de hoy, uno de los panoramas más representativos y emblemáticos del cultivo del platanal. Cargado de identidad, ese paisaje inconfundiblemente isleño integra caseríos y vetustas haciendas, envueltas —escribe Velázquez Méndez— por esta «masa verde y esplendorosa, salpicada de múltiples depósitos (redondos o cuadrados), que brillan intensamente mostrando el agua apresada y dispuesta para el riego de esta alfombra de lujo». Desde 1889 la compañía inglesa Lathbury se había establecido en Daute con el fin de explotar la caña dulce de la comarca y del norte de la isla, actividad en la que continuó al menos hasta 1912. Concluido el efímero ciclo azucarero, el plátano reemplazó rápidamente a la caña en los años siguientes. Una crónica de 1926 sobre la Villa de Los Silos indicaba que constituía la principal riqueza

El cultivo comercial del plátano... ... fue introducido en la isla Baja en 1892 por don José Brier y Casabuena en su finca de Cospedal, al pie de los fragosos riscos de Daute. Las primeras matas llegaron desde la isla de Gran Canaria.

8

del municipio, con un elevado rendimiento. Poseían entonces grandes empaquetados don Pedro Dorta, don Manuel Cruz, don Pedro Pérez Armas y la empresa británica Fyffes, en cuyos almacenes se emplean un considerable número de obreros.

Heredamiento de Daute Según las descripciones existentes desde 1865, constituía un gran complejo agropecuario formado por numerosas instalaciones: casa principal alta y de tres cuerpos, gañanías, cuadras, establos y diferentes accesorios; otra casa de alto y bajo para habitación de los medianeros; tres casas pequeñas destinadas al mismo objeto; colgadizo, una bodega grande para almacenar las pipas de vino; ocho casas más y un granero contiguo. Contaba además con un lagar; un salón bajo en la casa principal destinado a los útiles de la cochinilla en 1883; y un alambique para la destilación de aguardientes en un local próximo a la misma en 1889. Con anterioridad, hay documentada también casa de la seda junto a la vivienda principal, donde se criaban e hilaban los capullos; herrería; un horno de cal y otro de teja, citados ya en 1545; y tres molinos de agua, los dos «de Abajo», situados encima del ingenio; y el «de Arriba», ubicado junto al estanque del heredamiento. En origen, el núcleo de la explotación fue una casa-torre en torno a la cual —según el testamento Gonzalo Yanes de

Heredamiento de Daute Propiedad del primer adelantado de Canarias, en torno al heredamiento e ingenio azucarero de Daute surgió el primer núcleo poblacional de la Villa de Los Silos.

9

>> Daute (1530), tributario perpetuo de la plantación desde 1502 por cesión del adelantado Alonso Fernández de Lugo— se hallaban las otras moradas a su alrededor. Como otros artificios para moler caña, disponía de casa de prensas, casa de calderas, casa de purgar, casa de refinar y casa de pilleras para exponer el azúcar al sol, corral de leña y bagacera. Calificado de gran ingenio en las sinodales del obispo Cámara y Murga en 1629, la hacienda fue heredada después por los Ponte y los Franchi. Su maquinaria azucarera se transformó, en el siglo XVIII, en un trapiche —movido por fuerza animal y no por agua— que perduró hasta la centuria siguiente. Desaparecida después de 1920, la casa principal —con seis grandes ventanas de corredera que miraban al mar— y el conjunto de edificaciones de su entorno (ermita de Santa Lucía, bodegas, lagar), así como sus frondosos jardines y huerta, fueron retratados por el inglés Alfred Diston (1793-1861).

10

El agua utilizada en el regadío de las cañas y molinos se recogía del barranco de Erjos y del Agua y se distribuía por un ordenado sistema de canalización. Ésta era almacenada en un gran estanque rectangular de argamasa situado detrás de las casas principales, de donde pasaba al ingenio y molinos. En la actualidad, subsiste parte de la antigua infraestructura hidráulica (estanque, canales y acequias), así como las piedras de moler y el cubo cilíndrico de un molino de agua. A mediados del siglo XIX, la hacienda tenía una cabida de 175 fanegadas, regadas con 240 días al año, equivalentes a 20 mensuales de las aguas del heredamiento de Daute. Don Bernardo Cólogan y Heredia, marqués del Sauzal, había adquirido la propiedad durante su consorcio con doña Elisa de Ponte y del Hoyo, por venta que le hizo doña Laura de Cólogan y Heredia, marquesa de la Candia, y su esposo, don Tomás Fidel Cólogan y Bobadilla, marqués del mismo título. En 1889,

doña Elisa de Ponte y del Hoyo, marquesa viuda del Sauzal, la dio en arriendo para la explotación de la caña dulce durante once años a la casa de comercio establecida en Manchester bajo la razón social de «Lathbury et Cª»; compromiso que fue renovado en 1901 por otros once años más. Para el riego de la plantación, la misma casa de comercio tomó en arriendo a don Melchor de Ponte y del Hoyo —hermano de la arrendataria— tres mil pipas de agua cada 24 horas conducidas por acequias y acueductos hasta el estanque principal de la hacienda de Daute desde los manantiales de «Viña Grande», en los acantilados de La Culata (Garachico). Tras el fin del ciclo azucarero, el plátano sustituyó rápidamente a la caña dulce. Según un número dedicado en 1926 al municipio de Los Silos por la revista Hespérides, «en las proximidades del pueblo, a unos 250 metros, hállase la famosa casa de Daute, cuya hacienda se encuentra hoy dedicada al cultivo de plátanos. En un tiempo estuvo allí instalado un trapiche para la fabricación de azúcar de caña, siendo más tarde sustituido por maquinaria moderna que fue vendida posteriormente para Portugal».

Máquina azucarera de la compañía Lathbury Conocida popularmente como «La Torre», su alta chimenea, visible desde cualquier parte de la Isla Baja, se ha convertido en un emblema de Los Silos. Por sus valores paisajísticos y su sugestiva visión al lado del mar, asentada sobre un pronunciado saliente litoral junto al antiguo camino costero que conduce desde la Caleta de Interián a La Sibora, constituye ade-

La Torre... Conocida popularmente como «La Torre», la alta chimenea de la maquina azucarera de Daute, visible desde cualquier parte de la Isla Baja, se ha convertido en un emblema de la Villa de Los Silos. Fue construida en 1890 por la compañía inglesa Lathbury.

11

>> más uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura industrial de Tenerife de finales del siglo XIX. Data de hacia 1889-1890 y fue construida, dentro de la hacienda de Daute, por la firma «The Ycod & Daute Estate Company Limited», casa de comercio —establecida en la ciudad de Manchester bajo la razón social de «Lathbury y Compañía»— que instaló por las mismas fechas (1890) una fábrica similar entre los municipios de Guía y Gáldar, en la isla de Gran Canaria. Erigida sobre unas antiguas salinas existentes en este lugar, constaba de dos amplias naves —con tejado a dos aguas sobre techumbre de vigas y tirantes de madera de considerable escuadría— dispuestas perpendicularmente y una chimenea troncopiramidal, fabricada con piedra molinera en sus dos tercios inferiores y tosca amarilla en el último; casa de medianeros o colonos y estanque accesorio para la máquina azucarera, traída desde Liverpool. Junto a ella se hallaba el muelle

de Daute, desembarcadero de mampostería construido por la misma compañía para las operaciones relacionadas con la industria de la caña dulce. En 1914, al comienzo de la primera guerra mundial, su valor se calculaba en 750.000 pesetas. Se hallaba entonces cerrada, a la espera —según Rafael González Díaz— de volver a abrir «en breve, luego de haberse dedicado al plantío de caña los nuevos terrenos de aquella zona, beneficiados por el aumento del agua y que se han tornado en tierras regables». Sin embargo, superada la crisis como consecuencia de la situación bélica internacional, el plátano reemplazó definitivamente a la caña dulce; y con la desaparición de la máquina azucarera —trasladada a Portugal—, el edificio y su muelle anexo fueron reutilizados para empaquetado de la fruta y exportación de bultos; función que sigue cumpliendo en la actualidad en manos de los herederos de doña María del Carmen Luisa de León y Cólogan, X marquesa de Villafuerte.

La Mariana Desde 1904, la casa principal de la hacienda de Daute fue propiedad de doña Ángela Cólogan y de Ponte, que la habitó a partir de 1910 en compañía de su esposo, Mariano Estanga (1867-1937), arquitecto vallisoletano que marcó la renovación urbana en la región. Dedicado cada vez más a los intereses familiares, Estanga residió durante los últimos años de su vida en Los Silos, donde proyectó

12

la actual plaza principal (1921), la fachada-campanario de la parroquia de Nuestra Señora de la Luz (1926) y la capilla neogótica del Calvario (1930). En uno de los trozos disgregados de la misma hacienda el matrimonio construyó, en estilo eclecticista, una espléndida quinta o palacete campestre —que ya estaba finalizada en 1926— conocida con el nombre de «La Mariana». Como el resto de la plantación, había sido arrendado en 1901 por la compañía Lathbury para la explotación del azúcar. Próximo a la costa, por entonces (1904) se hallaba cultivado en «una pequeña parte de huertas de plátanos junto al barranco de Los Silos; otras planicies, diseminadas en esta extensión, de caña; otra de tomates y una gran parte a pastos y erial, éstos especialmente contiguos al mar.

nio de doña Jerónima Rafaela Benítez de Lugo ( 1736) con don Pedro Francisco de Ponte entró en la casa de los condes del Palmar. En 1858, su biznieto, don Pedro Antonio de Ponte, séptimo conde del Palmar, la enajenó a favor de don Pedro de Ponte, vecino del Puerto de la Cruz. Desde 1887 fue dueño de esta finca, por herencia paterna, don Pedro de Ponte y Benítez, quien en 1901 la dio en arrendamiento para la plantación de caña dulce a Dugald Mac Phail, vecino de Glasgow y residente en Los Silos, en representación de la compañía Lathbury, por tiempo de once años. Medía 8 fanegas de extensión y disfrutaba para su riego de una media acción de agua de la empresa hidráulica de Garachico y 34 días de agua anual de la del heredamiento de Daute.

Quiñones Por encima de la carretera general y los platanales, sobresale el tejado de la hacienda de «Quiñones», con casa alta y principal situada junto al antiguo camino real de Daute, lagar y estanque. Tiene su origen en la heredad de viña y agua que doña Marina Fonte y Pagés, viuda de Gaspar Fonte de Ferrera desde 1593, poseedor del mayorazgo de la hacienda de Daute, dio a tributo perpetuo en 1601 al escribano público Álvaro de Quiñones. En 1641, su hijo Álvaro de Quiñones Avellaneda, vecino de Sevilla, traspasó aquella heredad de viña de riego y árboles, casas, bodega y lagar al maestre de campo Miguel Fonte de Ferrera por 36.000 reales. Por el matrimo-

El Horno de Cal Construido en 1925 junto al desembarcadero de Siboras por don Antonio Dávila y Dávila, el horno de cal se utilizaba para guisar la piedra de cal transportada en barcos de vela desde la isla de Fuerteventura.

13

Programa Actos Religiosos

Jueves, 3 de septiembre

LA VIRGEN, FORTALEZA DE LOS CREYENTES

19:00 h.

Celebración de la EUCARISTÍA de acción de gracias por todos los bienhechores, colaboradores, instituciones, colectivos, hermandades, cofradías, asociaciones.

Viernes, 4 de septiembre

LA VIRGEN, MADRE DE NUESTROS DIFUNTOS

19:00 h.

Celebración de la EUCARISTÍA en honor y en sufragio por todos nuestros seres queridos difuntos y agradecimiento por todo el bien que hicieron mientras vivían entre nosotros.

Domingo, 6 de septiembre

ELEVACIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN

11:30 h.

Celebración de la Eucaristía dominical.

22:00 h.

El mas emotivo acto de la fiesta: Tradicional ELEVACIÓN de la Virgen y canto de la «SALVE». Celebración de la Eucaristía.

Lunes, 7 de septiembre

VÍSPERA DEL DÍA GRANDE

22:00 h.

Celebración de la EUCARISTÍA y PROCESIÓN con la imagen de la Virgen, Ntra. Sra. de La Luz, acompañada por la Agrupación Musical «Nueva Unión» de la Villa de Los Silos.

Martes, 8 de septiembre

14

DÍA PRINCIPAL DE LAS FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN, ALCALDESA HONORARIA PERPETUA DE LA VILLA DE LOS SILOS

10:00 h.

Misa de peregrinos.

11:30 h.

Celebración solemne de la EUCARISTÍA recordándose el 54 Aniversario de la proclamación de la Santísima Virgen de La Luz como Alcaldesa Honoraria Perpetua de la Villa de Los Silos. Seguidamente, PROCESIÓN acompañada por las autoridades locales y comarcales y por la Agrupación Musical «Nueva Unión».



A continuación MASCLETÁ en honor a Nuestra Señora de la Luz, donada por la empresa el Templo de la Fiesta.

19:00 h.

Celebración de la Eucaristía.

Miércoles, 9 de septiembre

LA VIRGEN, AUXILIADORA DE LOS ENFERMOS Y ANCIANOS

17:30 h.

PROCESIÓN con la imagen de la Virgen hasta el Geriátrico y celebración de la EUCARISTÍA en la Plazoleta en la que pediremos fuerzas a Dios a través de la Virgen, para nuestros mayores y debilitados. También se impartirá el Sacramento de la UNCIÓN DE LOS ENFERMOS a los imposibilitados.

Jueves, 10 de septiembre

LA VIRGEN, MADRE DE LAS MADRES Y PROTECTORA DE LAS FAMILIAS

19:00 h.

Celebración de la EUCARISTÍA en la que las madres silenses OFRECERÁN a sus hijos pequeños, bautizados en los últimos cinco años, a la Virgen y en la que, también, renovarán las PROMESAS MATRIMONIALES aquellos matrimonios que lo deseen, mas especialmente aquellos que celebren sus bodas de oro o de plata dentro del año.

Viernes, 11 de septiembre

OFRENDA ALIMENTICIO-FLORAL

18:00 h.

Celebración de la Eucaristía y a continuación OFRENDA MÚSICO-FLORAL a Ntra. Sra. de La Luz. Participarán todos los grupos musicales del municipio, asociaciones de vecinos, asociaciones juveniles, vecinos y demás colectivos. Se recomienda que se ofrezcan productos alimenticios que luego se distribuirán a distintos centros de atención geriátrica.

Sábado, 12 de septiembre

LA VIRGEN, PROMOTORA DE LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS

19:00 h.

Celebración de la EUCARISTÍA en la que los vecinos de los distintos barrios del municipio rezan unidos a los pies de la imagen de la Virgen.

Domingo, 13 de septiembre

DÍA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA

11:30 h.

Solemne celebración de la EUCARISTÍA en honor del SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA y PROCESIÓN con la imagen del Cristo y de la Virgen de La Luz, acompañados por la Agrupación Musical «Nueva Unión».

15

Programa Actos populares

Sábado 1 de agosto

Viernes 21 de agosto

19:00 h.

Inauguración de la exposición ”60 AÑOS DE HISTORIA DEL C.D. JUVENTUD SILENSE”

22:00 h.

5 SIGLOS DE TRADICIONES SABANDEÑOS en concierto



Sala Pérez Enríque, Exconvento de San Sebastián.



Auditorio Municipal.



Ésta quedará abierta hasta el 31 de Agosto en horario de Lunes a Sábado de 17:00 a 20:00 horas.



Organiza: Gobierno de Canarias y Ayto. de Los Silos.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

Sábado 8 de agosto 19:00 h.

TRADICIONAL PUESTA DE BANDERA EN LA MONTAÑA



Callejón de Aregume

Viernes 14 de agosto 19:00 h.

III MARATÓN DE LUDO



Plaza de la Luz.



Organiza: Ayto. de Los Silos.



Colabora: Quiosco de La Luz.

Del 17 de agosto al 20 de septiembre 20:00 h.

III TORNEO DE ENVITE



Plaza de La Luz.



Organiza: Ayto. de Los Silos.



Colabora: Quiosco de La Luz.

Miérc. 19 y jueves 20 de agosto

16

16:30 h.

LUDOTECA ITINERANTE



Plaza de la Luz.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

CON

LOS

Sábado 22 de agosto 21:00 h.

PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATAS A REINA DE LAS FIESTAS



A continuación PREGÓN a cargo de don Hilario Fortes. Cierra el acto la actuación estelar del grupo SOMETIMES ACAPELLA. Presenta Francis Pérez.



Exconvento de San Sebastián.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

23:00 h.

GRAN BAILE amenizado por la orquesta BAHÍA BAND



Plaza de la Luz.

Sábado 29 de agosto 16:00 h.

TROFEO LOS SILOS NATURAL DE CICLISMO



Avda. Aregume, Ctra. General al Puertito.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

21:00 h.

GALA DE ELECCIÓN Y CORONACIÓN DE LA REINA DE LAS FIESTAS





Con la actuación del “Ballet Ballet Tango-Salsa Canarias Dance”, la showman Minerva y el cantante Danissel. Presenta el acto Miriam Aguiar. Dirección de la Gala a cargo de D. Álvaro de la Cruz Estévez. A continuación sesión con el DJ Elegance. Trasera de la Iglesia de La Luz.



Colabora: Ayto. de Los Silos.





Organiza: Comisión de Fiestas

Domingo 30 de agosto 12:15 h.

CONCIERTO-PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE CLARINETES SANTA CECILIA DE LA VILLA DE LOS SILOS



Exconvento de San Sebastián.

21:30 h.

ESCALA EN HIFI



“Homenaje a Cabrera y Loli”. Plaza de La Luz.



Organiza: Yurena Ramos Martín

Lunes 31 de agosto 00:00 h.

TRADICIONALES REPIQUES DE CAMPANAS



Seguidamente, degustación de licores y rosquetes, con la actuación de la fanfarria juvenil.

Martes 1 de septiembre 17:00h.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "MI MIRADA" A cargo del fotógrafo silense Toño Perdigón, la exposición permanecerá hasta el día 13.

Jueves 3 de septiembre 19:00 h.

I MARATÓN DE DOMINÓ

Auditórium Municipal.

Viernes 4 de septiembre 21:00 h.

II FESTIVAL DE LA CANCIÓN ISLA BAJA



Con las nuevas promesas de la canción de la zona meridional y la actuación estelar del cantante JUAN MANUEL y de la BATUCADA LUSILEIROS. Presenta el acto D Marco Palenzuela. Auditorio Municipal.



Organiza: Yurena Ramos Martín.

Sábado 5 de Septiembre 11:00 h.

EXHIBICIÓN DE JUEGOS POPULARES Y DEPORTES TRADICIONALES



Plaza de la Luz.



Organiza: Excmo. Cabildo de Tenerife

17

>>

Colabora: Ayto. de Los Silos.

22:00 h.

FIESTA DE ARTE



Plaza de la Luz.



Salutación a cargo D. Santiago Martín, alcalde Presidente de la Villa de Los Silos. Actuará como mantenedor D. Eligio Hernández, abogado. Magistrado en excedencia, ex fiscal general del estado, ex diputado del parlamento de Canarias y Vicepresidente de la fundación Juan Negrín.



Actuación estelar de Isabel González con su banda en el espectáculo D´Origen.



Cerrará el acto la CORAL VOCES BLANCAS y la banda NUEVA UNIÓN interpretando el CANTO A LOS SILOS.



Organiza: Ayto. de Los Silos.



A continuación GRAN BAILE a cargo de las orquestas MALIBÚ BAND y LA NUEVA DIMENSIÓN.

00:00 h.

GRAN BAILE amenizado por la orquesta LA NUEVA DIMENSIÓN.



Plaza de la Luz.

Martes 8 de septiembre 17:00 h.

CABALGATA donde nuestra Reina con su corte de honor desfilarán por las calles del municipio acompañada por la batucada LOS LUSILEIROS.

21:00 h.

FESTIVAL DE VARIEDADES



Domingo 6 de septiembre

Con las actuaciones del MAGO KELLER, los grupos de baile LAS MÁS y FUNKY STARS, cantante DANISSEL y finaliza el acto con el grupo musical SIN MIEDO.



Presenta el acto D. Marco Palenzuela. Plaza de La Luz.

11:00 h. II EXHIBICIÓN DE AGILIDAD CANINA

Miércoles 9 de septiembre



16:00 h.

18

Lunes 7 de septiembre

Estadio Juan Valiente.

Organiza: Asociación “HAPPY DOG” e Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Los Silos

21:00 h.

NOCHE DE MONÓLOGOS

Celebración del DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA, con castillos hinchables, talleres de manualidades y maquillaje facial, juegos y para finalizar fiesta de la espuma.



Con participantes de la Isla Baja. Plaza de La Luz.

Jueves 10 de septiembre



Plaza de la Luz y Trasera del Exconvento.

18:30 h.

Presentación del documental “LA CASETA DEL CABLE. 125 AÑOS DE HISTORIA”



Exconvento San Sebastián Sala Pérez Enríquez.



Organiza: Producciones Ibora.



Colabora: Ayto. de Los Silos.

19:30 h.

CONCIERTO DE BANDAS DE MÚSICA



“5 SIGLOS BANDA DE TINERFEÑA UNIÓN del

DE MÚSICA” en el que participarán; LA MÚSICA INSULAR DE LA FEDERACIÓN y LA AGRUPACIÓN MUSICAL NUEVA municipio de Los Silos.



Exconvento San Sebastián.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

18:00 h.

ACTUACIÓN HOMENAJE de los finalistas del Festival de la Canción a los abuelos/as del municipio.



Placeta de la Constitución.

21:00 h.

PARTIDO DE FUTBOL EN HOMENAJE A FELICIANO GARCÍA ARMAS VARGAS



Estadio Juan Valiente.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

Viernes 11 de septiembre 21:00 h.

OBRA DE TEATRO “Los Putos y los Habladores” de la compañía Erabad.



Exconvento de San Sebastián



Organiza: Ayto. de Los Silos.

Sábado 12 de septiembre 11:00 h.

IV ETAPA LIGA CAJACANARIAS DE CICLISMO INFANTIL



Modalidad: Montain bike.



Circuito de Tierra en Sibora.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

21:00 h.

NOCHE GLAMOUR con las actuaciones de varias Drag Queen de la Isla.



Auditorio municipal.



A Continuación música en directo amenizada por el grupo ESTACIÓN ZOO.

Domingo 13 de septiembre 18:00 h.

FESTIVAL DE LA 3ª EDAD CON LA ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS FOLCLÓRICOS DE NUESTRO MUNICIPIO



A continuación BAILE a cargo del grupo IDEM.



Plaza de la Luz.

Lunes 14 de septiembre 19:00 h.

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE PINTURA del Artista Silense TOMÁS ESTÉVEZ.



Sala Pérez Enriquez.



La exposición quedará abierta al público en horario de 17:00 a 20:00 horas de Lunes a Sábado hasta el día 4 de Octubre.



Organiza: Ayto. de Los Silos.

del 26 de sept. al 10 de oct. 18:00 h. TORNEO DE TENIS LOS SILOS NATURAL

Canchas de tenis de Sibora.



Organiza: Club de Tenis Sibora



Colabora: Ayto. de Los SIlos

19

Candidatas a

Reina de las Fiestas Ntra. Sra. de La Luz

20

Luz Yarima Díaz Dorta

Shakty Wilferth

Estefanía Barrios Martín

Representa: Librería Zeneida, Peluquería Belén, Fontanevenca, Foto Rodríguez.

Representa: Zarza Peluqueros, Deportes Ernesto y modas Juana, Informática Aregume, Taller Seo.

Representa: A.J.L., Asesoría Aregume. Autoescuela Isla Baja, Ferretería Jaca y Arbolcolor.

Gemma González Hernández

Letícia Hernández González

Bárbara Medina Lorenzo

Representa: Bar Mimo´s, Kiosko Plaza de La Luz, Visión Canarias y Templo de la Fiesta, Peluquería Contrastes.

Representa: Comparsa Lusileiros, Perfumería Sasa, J.A.T. Moralitos, Bazar Yasbelín.

Representa: Autobar Willy y Cande, Congelados Eva, Ferretería El Cantillo, Restaurante Las Piscinas.

21

La caseta del cable 125 años de historia Por Pedro Augusto Báez Díaz

Cuando en noviembre de 1883 los buques Dacia e Internacional aparecieron en la bahía de Sibora y comenzó el amarre del cable telegráfico submarino que uniría días más tarde a la isla de La Palma y Tenerife, los habitantes de los Silos y de Santa Cruz de La Palma no eran del todo concientes de la aportación que estaban realizando al mundo de las comunicaciones telegráficas. Por aquellas fechas, las Islas Canarias, sólo contaban con dos correos marítimos mensuales para las comunicaciones con la Península. Por otro lado, ya desde 1857 su ubicación era considerada como punto estratégico para establecer comunicación con América y África. Cuando se intentó poner el primer cable trasatlántico entre Europa y América, se había considerado a Canarias como punto de apoyo de una ruta alternativa a la de Irlanda y Terranova, y los mismos ingleses y norteamericanos habían pedido autorización al gobierno español para tender un cable, que llegara primero a Canarias para luego partir a Cuba y terminar en Norteamérica. Veinte años después, Canarias seguía sin estar enlazada telegráficamente.

Todo ello llevó a que en 1879, la construcción y tendido del cable submarino de las Canarias se consideraba como obobjetivo prioritario para todos los estamentos de gobernabiligobernabilidad española. Varios fueron los trayectos planteados para su tendido desde las islas, hasta que el 3 de Mayo de 1880 se anuncia una Real Orden donde se aprueba el trazado definidefinitivo (Cádiz-Tenerife). En la misma se estableció también que el punto de amarre entre Tenerife y La Palma debería estar en una zona del noroeste comprendida entre Punta de BuenaBuenavista y de San Marcos. El 28 de Diciembre de 1882, el Ministerio de la GobernaGobernación adjudicó a D. Thadeo d’Oksza Orzechouski, médico polapolaco afincado en París como banquero y con D. Rafael Fernández Neda, natural de las Islas Canarias el proyecto de comunicación telegráfica con las Canarias, constituyéndose en mayo de 1883 la Spanish National Submarine Telegraph Company Limited. Para efectuar el tendido, se realizó primero unos sondeos previos entre Cádiz y Canarias a lo largo del mes de octubre de 1883. En ellos, viajó el Jefe de Centro del Cuerpo de Telégrafos de España D. Juan Ravina y Castro, natural de Tenerife y destacado miembro del cuerpo de telégrafos, además de director de la publicación “Revista de Telégrafo”. El cable fue creado en Inglaterra por la compañía The

El telégrafo... ...revolucionó las formas de comunicarse. Hasta entonces sólo se usaba el envio postal.

22

India Rubber, Gutta Percha and Telegraph Works Company Limited London. Tenía su corazón de cobre recubierto de un trenzado de alambres de hierro galvanizado a modo de armadura y todo ello cubierto de la gutapercha que lo convertía en impermeable. El cable se dividía en tres categorías dependiendo de su grosor: de costa, intermedio y de fondo. El 30 de Octubre la goleta Ceres llega a las costas de Garachico, trayendo a bordo a los dos principales responsables del proyecto D. Juan Ravina y Mr. Robert Kaye Gray, dispuestos a inspeccionar la costa en busca de un lugar idóneo para el amarre del cable. Después de realizar todos los sondeos y pruebas necesarias se eligió el lugar conocido como “Piedra Redonda” en la costa silense. La decisión del ingeniero jefe del proyecto, Mr. Gray, de comenzar primero con el amarre y tendido del tramo entre Tenerife y La Palma, hace que el 10 de Noviembre de 1883 los buques zarparan del muelle de Santa Cruz costeando el norte de Tenerife. La mañana del 12 de Noviembre de 1883 llegaron a la bahía de Sibora los buques cargados con el cable y el material necesario para comenzar los trabajos. El desembarco del cable telegráfico se realizó de manera muy rápida durante la mañana, quedando “aboyado” a una milla de la orilla, pero se tardó varios días en construir la caseta

El 22 de noviembre de 1883... ...las islas de La Palma y Tenerife quedaron unidas por el cable telegráfico. Fabricado en Inglaterra, fue tendido por los vapores cableros "Dacia" e "Internacional".

23

>> para el amarre del cable en tierra. Se trataba de una pequeña instalación provisional de hierro galvanizado de aproximadamente 4 metros cuadrados, la cual fue sustituida posteriormente a pocos metros de ella, por una construcción de ladrillo, cal y teja que actualmente es conocida como “la caseta del cable”. En la mañana del 15, y después de realizar algunos sondeos del lecho marino frente a la costa silense, los buques zarparon rumbo a La Palma mientras tendían por el fondo del mar el cable telegráfico llegando a la media noche frente a la bahía de Santa Cruz de La Palma. El amarre en tierra en Santa Cruz de La Palma no fue tan rápido y exitoso como en Los Silos, lo que hizo buscar una ruta alternativa, eligiendo la zona de la Playa de Bajamar como nuevo punto de amarre. Finalmente, y después de mucho esfuerzo y horas de trabajo, la noche del 22 de Noviembre de 1883 la isla de Tenerife y la isla de La Palma se encontraban unidos por un cable telegráfico submarino de una longitud de 69 millas y un grosor de 77mm, siendo éste el primer cable submarino que España ponía en el océano Atlántico.. El 23, y tras la última prueba eléctrica del cable, se emite la primera comunicación telegráfica habida en nuestras islas, el primer despacho telegráfico de Canarias, emitido desde la Playa de Bajamar en Santa Cruz de La Palma a la Playa de Agua Dulce en Los Silos, tal y como los recoge D. Manuel Perdomo Alfonso en una publicación del primer centenario del tendido del cable telegráfico submarino.

“Desde Tenerife: Palma, 23 Noviembre / Manuel Massieu / Santa Cruz de Tenerife / Comisión festejos Palma saluda diputados provinciales colonia palmenses por establecimiento telégrafo. Desde La Palma: Santa Cruz de Palma, 23 Noviembre/ Alcalde de Garachico/ Alcalde Santa Cruz felicita por inauguración telégrafo/ Trasmita felicitación Gobernador Civil” Paralelo al tendido del cable submarino, se tendió el que coconectaría Santa Cruz de Tenerife con Los Silos. Una vez concluido este primer tendido del cable submarino se continuó con el que uniría Tenerife con Cádiz, acabándose el 6 de Diciembre de 1883 y enviando un telegrama conmemorativo de tal acontecimienacontecimiento. Posteriormente se acabaría el resto de las conexiones entre islas, quedando la línea abierta al servicio en su totalidad el 12 de Febrero de 1885. La conocida popularmente como “caseta del cable” fue durante muchos años un punto de referencia para los silenses y visitantes que se acercaban a oír desde fuera los pitidos del telégrafo en funcionamiento. Es así como Sibora quedó marcamarcado para la historia como el primer lugar de amarre de un cable telegráfico submarino, como bien escribe el Gobernador de la Provincia de Canarias D. José Pérez de Rozas en su primer teletelegrama enviado al Ministro de la Gobernación en Madrid el 7 de Diciembre de 1883 “el primer cable español que cruza las aguas del Atlántico y que va a permitir que las Islas Canarias dejen de ser una región apartada para convertirse en una tierra europea”.

La caseta del cable... ...situada en la playa de Agua Dulce, fue el lugar de amarre del primer cable telegráfico submarino español que cruzo las aguas del Atlántico.

24

Imágenes para

500

años de historia

25

El Nacimiento de un pueblo Los Silos hace 500 años Por José Andrés Lorenzo Palenzuela

El devenir histórico de la Villa de Los Silos está marcado por tres acontecimientos decisivos. El primero de ellos es, como no, la fundación del pueblo (S XV-XVI), aunque si bien el fundador, Gonzalo Yanes, se instaló a las afueras, en el Heredamiento de Daute, éste fue el germen para que pocos años después se creara Los Silos. A partir de 1812, por fin, pasó a tener ayuntamiento propio e independiente, hecho que marcó un antes y un después en la vida social del municipio. La tercera fecha, esencial para la comprensión de la evolución, tanto económica como urbanística y arquitectónica del lugar, fue 1921. Este año se le concedió a Los Silos el honorable título de Villa. Es ahora cuando el municipio vive un renacer económico, tan palpable en el adecentado de las calles (adoquinado y trazado urbanístico) y en los numerosos ejemplos que de la “nueva arquitectura” de entonces venían desde Europa. Como

resultado han llegado a nuestros días la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de La Luz, parte de la actual sede de la corporación municipal o la Plaza principal. La Villa de Los Silos debe su nombre a los silos o depósitos subterráneos para cereales que construyó uno de los más ricos pobladores de la comarca, el hacendado portugués Gonzalo Yanes o Gonzalianes de Daute. Para Bethencourt Afonso, la denominación deriva de su montaña de Aregume, porque bajo la voz de aregún o aregumes conocían los guanches de Tenerife a los depósitos que fabricaban para almacenar los aprovisionamientos de granos, mieles, leña, pieles... De este modo, Gonzalo Yanes y los nuevos pobladores del lugar los encontrarían ya hechos, bautizándolos con el término castellano de los silos. De ellos ha quedado como testimonio la montaña horadada de Aregume. Aunque no hay data de fundación, su denominación como tal ya figura en un albalá con fecha de 16 de marzo de 1509, a favor de Pedrianes y su mujer María Borges: …terras de Sequeiro que sam en daute a los almáceguos q. sam a las covas y vcham del Rey…, outro pedazo de terra de Sequeiro en el dicho Daute acima de la montanheta dos Silos, que ha por linderos el camino de Los silos y de la outra terras de Gonzalo Anes que tene junto del barranco de Bras.

Los Silos Nacido en los primeros años del siglo XVI, el lugar de Los Silos debe su nombre a los depósitos para guardar el cereal construidos por Gonzalianes de Daute. Merced a su riqueza agrícola, en 1921 recibió el titulo de Villa.

26

En ella se nombra la Montañeta de Los Silos y el camino de Los Silos. Según Leopoldo de la Rosa, no hace muchos años se hallaron, en parte de lo que fue su hacienda, algunos de los silos que Gonzalianes mandó construir. De origen diverso, el poblamiento inicial estuvo formado, además del sustrato aborigen, por castellanos, andaluces y portugueses. A ellos hay que añadir los esclavos africanos y a los comerciantes genoveses, catalanes y flamencos que se establecieron en la zona atraídos primero por el negocio azucarero y más tarde por el del vino. La colonia lusitana era, con diferencia, la más numerosa y se estima entre un 70 y un 80 % de la aportación inicial. Fueron generalmente los portugueses los especialistas en la industria y elaboración del azúcar y su herencia pervive aún en apellidos como Álvarez, Évora, Aguilar, Borges, Acevedo, Yanes... El primer centro poblacional de Los Silos surgió en torno al Heredamiento de Daute. Esta hacienda azucarera fue la que tuvo más larga vida y se mantuvo en funcionamiento al menos hasta finales del siglo XVIII. Situado a poca distancia de la actual entrada —por el este— del núcleo urbano de Los Silos, el centro del Heredamiento de Daute se hallaba sobre la actual carretera general Icod-Buenavista, a la derecha del barranco del Agua y en una zona donde hoy crecen altas palmeras y

Mariano Estanga y Los Silos Copropietario de la hacienda de Daute, al arquitecto vallisoletano Mariano Estanga (1867-1937) se debe la renovación urbana de la Villa de Los Silos. Proyectó la actual plaza principal (1921), la fachada-campanario parroquial (1926) y la capilla neogótica del Calvario (1930).

27

>> extensos cañaverales de caña rueca. Entre las dos palmeras más esbeltas, se encontraba la casa principal de vivienda de los señores y el ingenio, ubicado junto a ella, por encima del camino real. La espontaneidad primitiva del primer asentamiento, vinculado al cultivo de la caña de azúcar, se cambió a lo largo del siglo XVI por la cierta regularidad y ordenamiento físico del nuevo núcleo poblacional surgido a poca distancia del primero. Su consolidación se produce a mediados de la centuria con una significativa decisión: la construcción por los vecinos de una ermita propia y desvinculada del patronazgo de los dueños del ingenio, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Luz, hecho que sin duda marcaría la definitiva urbanización del lugar al constituirse, como en otras partes, en centro del nuevo asentamiento. Concluida la fábrica de la iglesia en 1570, en 1581 se colocó el sagrario; y, a principios de la centuria siguiente, en 1605, fue elevada al rango de parroquia. Pocos años antes, en 1593-1594, se había fundado la alhóndiga o pósito de granos del lugar con el fin de paliar la escasez de pan

Hacienda de Daute, Dibujo de Alfred Diston

28

en épocas de crisis, institución que polarizó la vida del pueblo hasta finales del siglo XVIII. Aunque se desconocen las circunstancias concretas, es de suponer que en Los Silos se siguió un proceso similar al seguido años atrás en la fundación del vecino pueblo de Buenavista. En el caso silense, la elección del nuevo lugar, sin duda vino determinada por una serie de factores físicos, ambientales y económicos, como era su relación con la principal vía de comunicación de la Isla Baja: es decir, el antiguo camino real de Daute, que unía el puerto de Garachico con Buenavista; determinante del trazado de la población. Además, el terreno llano permitió un asentamiento más o menos regular y ordenado. También el emplazamiento bajo la montaña de Aregume resguarda el lugar de los vientos del norte y brinda su protección al lugar al impedir la visión desde el mar del caserío, evitando así los riesgos de la piratería. A todo ello se unía la existencia de un curso de agua permanente que, desde su naciente en el Monte del Agua, era conducido por canales hasta la plaza principal del pueblo.

La primera mención...

El nombre de “Los Silos”, se recoge por primera vez en un albalá* de data fechada el 16 de marzo de 1509, a favor de Pedro Yanes y su mujer María Borges: “...

terras de sequeiro que sam en Daute a los almaceguos q. sam a las covas y vham del Rey... ...outro pedaço de terra de sequiro en el dicho Daute acima de la montanheta dos Silos, que ha por linderos el camino de Los Silos y de la outra terras de Gonçalo Anes que tiene junto del barranco de Bras...” El documento se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de San Cristóbal de La Laguna. * Albalá: Documento público o privado en que se hacía constar algo.

29

Autores de los textos

Santiago Martín Pérez Argelio Domínguez Rodríguez Jesús Pérez Morera Pedro Augusto Báez Díaz José Andrés Lorenzo Palenzuela

Fotografías

Archivo Fotográfico Municipal Felipe M. Lorenzo Díaz Romy Rodriguez (Candidatas) Pedro Augusto Báez Díaz Pedro Baso Contreras

La Comisión de Fiesta

(De izquierda a derecha) Desiderio Regalado Alonso Victoria Eugenia de León Pérez Yurena Ramos Martín María de la Luz Ramos Martín Sonia Cejas González Aurelio Pedro Gorrín Fortes

Edita

Ilustre Ayuntamiento de Los Silos. www.lossilos.es

Diseño y maquetación

Felipe Lorenzo, www.e-cheide.com

Imprime

Contacto Centro de Artes Gráficas

Depósito Legal TF-1640-2009

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.