Figuras Planas: Áreas y Perímetros Unidad Didáctica 1º E.S.O

2012 Figuras Planas: Áreas y Perímetros Unidad Didáctica 1º E.S.O BENJAMÍN GALÁN – SERGIO JATO Universidad de Cantabria Unidad didáctica 1º E.S.O:

0 downloads 28 Views 478KB Size

Recommend Stories


UNIDAD IV ÁREAS DE FIGURAS PLANAS
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” UNIDAD IV ÁREAS DE FIGURAS PLANAS COMPETENCIA

Unidad didáctica sobre lugares geométricos y figuras planas
Marzo de 2008, Número 13, páginas 129-143 ISSN: 1815-0640 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Unidad didáctica sobre lugares geométricos y f

Lugares geométricos. Figuras planas
8 Lugares geométricos. Figuras planas PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS PARALELOGRAMOS Y TRIÁNGULOS POLÍGONOS REGULARES POLÍGONOS CUALESQUIERA PERÍ

Figuras planas, propiedades métricas
6 Figuras planas, propiedades métricas Objetivos En esta quincena aprenderás a: • Reconocer los ángulos importantes en una circunferencia y sus re

10 Figuras planas. Áreas
829485 _ 0309-0368.qxd 12/9/07 15:37 Página 355 10 Figuras planas. Áreas INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA UNIDAD Por el teorema de Pitágoras, podemos

Lugares geométricos. Figuras planas
8 Lugares geométricos. Figuras planas La riqueza de los sabios Aquella fue la gota que colmó el vaso: su propia madre le reprochaba que siendo tan s

FIGURAS PLANAS: RECTÁNGULOS. R1
Nivel: Bachillerato Tema: OPTIMIZACIÓN IES Leonardo da Vinci NÚMEROS. N1. Encuentra dos números positivos cuya suma sea 120, tales que el producto

Trigonometría, figuras planas
Trigonometría, figuras planas y cuerpos elementales y cuerpos elementales El polígono Un polígono es una figura plana limitada por tres o más segment

Story Transcript

2012

Figuras Planas: Áreas y Perímetros Unidad Didáctica 1º E.S.O

BENJAMÍN GALÁN – SERGIO JATO Universidad de Cantabria

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Contenido 1. CONCEPTOS. .............................................................................................................................. 5 2. PROCEDIMIENTOS. .................................................................................................................... 7 3. MATERIALES Y RECURSOS. ........................................................................................................ 9 4.

ACTIVIDADES. ..................................................................................................................... 11 Actividad 1. Geoplano ............................................................................................................. 11 Actividad 2: Áreas irregulares ................................................................................................. 12 Actividad 3. Aproximando… .................................................................................................... 13 Actividad 4.- Buscando los polígonos ...................................................................................... 14 Actividad 5. – Cálculo de áreas de figuras planas mediante Proyecto Descartes. .................. 15 Actividad 6. – Cambio de unidades ......................................................................................... 15 Actividad 7. Compruébalo tu mismo/a.................................................................................... 16

5.

CRONOLOGÍA: ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, ESPACIOS Y RECURSOS............................. 18

6. ANÁLISIS COGNITIVO............................................................................................................... 20 6.1

DESCRIPTORES DE COMPETENCIAS............................................................................ 20

6.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................. 22 6.3 COMPETENCIAS (PISA) ...................................................................................................... 23 7.

EVALUACIÓN. ...................................................................................................................... 25 7.1. Criterios de evaluación ..................................................................................................... 25 7.2 Procedimientos de evaluación. ......................................................................................... 26 7.3

Instrumentos de evaluación....................................................................................... 27

7.4 Criterios de calificación. .................................................................................................... 27 8.

GUÍA DOCENTE ................................................................................................................... 30 8.1 INTRODUCCIÓN Y EXPLICACIÓN........................................................................................ 30 8.2 GUÍA ACTIVIDAD 1. ............................................................................................................ 30 8.3 GUÍA ACTIVIDAD 2. ............................................................................................................ 32 8.4 GUÍA ACTIVIDAD 3. ............................................................................................................ 33 8.5 GUÍA ACTIVIDAD 4 ............................................................................................................. 34

2

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.6

GUÍA ACTIVIDAD 5 ...................................................................................................... 34

8.7

GUÍA ACTIVIDAD 6 ...................................................................................................... 36

8.8 GUÍA ACTIVIDAD 7 ............................................................................................................. 37

3

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

1.CONCEPTOS

4

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

1. CONCEPTOS.

1. Clasificación de los polígonos 2. Perímetro de un polígono. 3. Áreas de paralelogramos: cuadrado, rectángulo, rombo, romboide y trapecio. 4. Área de un triángulo. 5. Área de un polígono regular 6. El círculo y la circunferencia. Elementos, Área y perímetro.

5

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

2.PROCEDIMIENTOS

6

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

2. PROCEDIMIENTOS.

1. Concepto de superficie: aproximación y estimación 2. Unidades de superficie y cambios de unidades. 3. Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes criterios. 4. Identificación, utilización y descripción en el entorno de los polígonos. 5. Construcción de polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales. 6. Estimación y cálculo de perímetros de figuras. Estimación y cálculo de áreas mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación.

7

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

3.MATERIALES Y RECURSOS

8

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

3. MATERIALES Y RECURSOS.



Fórmulas algebraicas de áreas y perímetros.



Geoplano: El geoplano, como recurso didáctico, sirve para introducir los conceptos geométricos de forma manipulativa. Es de fácil manejo para cualquier niño y permite el paso rápido de una a otra actividad, lo que mantiene a los alumnos continuamente activos en la realización de ejercicios variados. (Actividad 1)



Papel milimetrado (Actividad 2)



Geogebra (Actividad 2)



Mapa político mudo de España (Actividad 3): http://viajespain.es/wp-content/mapaespana-politico-mudo.jpg



Fotografías entorno (Actividad 4)



Proyecto descartes (actividades 5 y 6)



Fotografía

manifestación

15M

http://www.flickr.com/photos/elteleoperador/5723927627/

9

(Actividad

7):

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

4.ACTIVIDADES

10

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

4. ACTIVIDADES.

Actividad 1. Geoplano

Construye con gomas de colores las siguientes figuras geométricas cuyos vértices se sitúen en vértices del geoplano. Tomando como unidad lineal la distancia entre dos puntos y como unidad de superficie la existente entre los cuatro puntos más cercanos que formen un cuadrado. ¿Cuáles son los perímetros y las áreas de los polígonos construidos?

11

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Galán Jato

Actividad 2: Áreas irregulares

Actividad 2.1: ¿Cómo calcularías el área (número de cuadraditos) de esta figura irregular?

Actividad 2.2: a) Dibujar en papel cuadriculado varios polígonos cuyos lados no coincidan con líneas del papel. ¿Cuál es su área? ¿Cuál es su perímetro? b) ¿Dos polígonos pueden tener el mismo perímetro y diferente área? ¿Dos polígonos pueden tener la misma área y diferente perímetro?

12

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Actividad 3. Aproximando…

Actividad 3.1. Siguiendo las explicaciones del profesor rellenar por parejas la siguiente tabla:

SUPERFICIE DEL OBJETO

ESTIMACIÓN

MEDIDA REAL

DIFERENCIA (indicar con su signo)

Actividad 3.2. Mediante el mapa mudo de España estima ordenadamente las 5 provincias de menor superficie y las 5 provincias de mayor superficie del país. Utiliza algún método de los vistos en clase.

13

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Actividad 4.- Buscando los polígonos

a) Dibujar sobre las fotografías los polígonos que observéis. b) Clasificar los polígonos según los siguientes criterios: regulares/irregulares, por el número de lados (triángulos cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, etc.); convexos y cóncavos; inscrito/circunscrito.

14

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Actividad 5. – Cálculo de áreas de figuras planas mediante Proyecto Descartes. Determina mediante fórmula el área y el perímetro de los polígonos (rectángulo, paralelogramo, rombo, trapecio, triángulo, polígono regular y círculo) que aparecen en la sección

“halla

su

superficie”

del

siguiente

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/areas/index.htm Posteriormente comprueba el resultado obtenido mediante el Proyecto Descartes.

Actividad 6. – Cambio de unidades

a) Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades de cambio de unidades.

b)

Realiza las actividades, relacionadas con el área, del siguiente enlace:

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/m2m3/superfic1.htm

15

enlace:

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Actividad 7. Compruébalo tu mismo/a

Según el Gobierno apenas 12.000 personas asistieron a la manifestación del 15M en Madrid y según los sindicatos cerca de 50.000. ¿Cuántas personas estuvieron realmente en la manifestación aproximadamente? Explica el porqué de estas diferencias a la hora de estimar el número de manifestantes.

Las fotos para la medición del área se hicieron entre las 19:47 y las 19:55 aproximadamente, cuando los del camión de cabeza empezaron a leer discursos. Son en total 15 fotografías en cada punto rojo que se pueden ver en que certifican la siguiente área definitiva total para la manifestación:

16

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

5.CRONOLOGÍA: ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, ESPACIOS Y RECURSOS

17

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

5. CRONOLOGÍA: ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, ESPACIOS Y RECURSOS

Sesión

Contenidos

Actividades

Recursos

1

Concepto de superficie

Actividad 1

Geoplano

Actividad 2

Papel milimetrado -

y perímetro 2

Superficies irregulares

Geogebra 3

Estimación de áreas

4

Clasificación de

Actividad 3

Mapa político Pizarra

polígonos 5

Clasificación de

Actividad 4

Fotografías entorno

polígonos 6

Fórmulas Áreas y

Pizarra

perímetros de polígonos 7

Cálculo de áreas y

Actividad 5

Proyecto Descartes

perímetros 8

Cambio de unidades

Actividad 6

Proyecto Descartes

9

Estimación de área

Actividad 7

Fotografía manifestación

18

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

6.ANÁLISIS COGNITIVO

19

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

6. ANÁLISIS COGNITIVO

6.1 DESCRIPTORES DE COMPETENCIAS

Competencia Pensar Razonar

Descriptores y - Plantear cuestiones propias de las matemáticas (¿cuántos hay? ¿Cómo encontrarlo? si es así, ¿entonces…? etc.); - Conocer los tipos de respuestas que ofrecen las matemáticas a estas cuestiones; - Distinguir entre diferentes tipos de enunciados (definiciones, teoremas, conjeturas, hipótesis, ejemplos, afirmaciones condicionadas); - Entender y utilizar los conceptos matemáticos en su extensión y sus límites.

Argumentar

- Conocer lo que son las pruebas y demostraciones matemáticas y cómo se diferencian de otros tipos de razonamiento matemático. - Seguir y valorar cadenas de argumentos matemáticos de diferentes tipos. - Disponer de sentido para la heurística (qué puede o no ocurrir y porqué). - Crear y expresar argumentos matemáticos.

Comunicar

- Expresarse de manera oral o escrita acerca de las matemáticas. - Comprender e interpretar los enunciados orales o escritos de otras personas.

Modelizar

- Estructurar y analizar la situación o problema inicial. - Expresar esa situación en términos matemáticos. - Construir o usar modelos matemáticos para resolver ese problema matemático. - Interpretar los resultados obtenidos en términos de la situación o problema inicial. - Analizar y criticar ese modelo y sus resultados.

Plantear

y - Plantear, formular y definir diferentes tipos de problemas matemáticos

Resolver

(puros, aplicados, de respuesta abierta, cerrados).

Problemas

- Resolver distintos tipos de problemas mediante una diversidad de vías.

20

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Representar

Benjamín Galán-Sergio Jato

- Decodificar y codificar. - Interpretar y distinguir entre diferentes tipos de representación de objetos matemáticos y situaciones, así como las interrelaciones entre las distintas representaciones. - Escoger y relacionar diferentes formas de representación de acuerdo con la situación y el propósito.

Utilizar

- Decodificar e interpretar el lenguaje simbólico y formal y su relación con

Lenguaje

el lenguaje natural.

Simbólico,

- Traducir desde el lenguaje natural al simbólico y formal.

Formal

y - Manejar enunciados y expresiones con símbolos y fórmulas.

Técnico,

y - Utilizar variables, resolver ecuaciones y comprender los cálculos.

Operaciones Emplear soportes

- Tener conocimientos sobre diferentes soportes y herramientas. y - Ser capaz de utilizar herramientas de las tecnologías de la información

herramientas

que pueden ayudar en la actividad matemática.

tecnológicas

- Conocer las limitaciones de las herramientas y de las tecnologías de la información.

21

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

6.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos:

Tareas asociadas

Capacidades

1.- Utilizar el concepto 1,2,3,4,5,6,7

Es todo lo que hay que saber

de superficie para medir

para realizar los objetivos

y cuantificar la realidad cercana

de

forma

aproximada y también

1- Saber sustituir datos

utilizando las unidades

2.- Saber utilizar los conceptos

que

de aproximación y estimación

usamos

en

la

sociedad. 2

3- Saber cambiar las unidades

Investigar

de superficie.

las 1,2,3,4,5,7

propiedades y construir

4-Saber cambiar las unidades

los conceptos de las

de longitud.

figuras

5.-Saber clasificar según su

planas

para

aplicarlos a problemas y

forma los polígonos.

situaciones cercanas al

6-Saber

alumnado

perímetros

3.

7-Saber

las

calcular

fórmulas de las figuras

perímetros

geométricas

irregulares

regulares

usándolas para calcular superficies

en

situaciones cotidianas. 4.

Deducir 4,5,6

razonadamente fórmulas circunferencia

las

de

la y

del

círculo así como sus aplicaciones

de

áreas

y

polígonos

regulares

Descubrir 4,5,6,7

razonadamente

calcular

a

problemas y situaciones cotidianas.

22

de

áreas

y

polígonos

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

6.3 COMPETENCIAS (PISA)

Tareas:

Competencias (basado en Proyecto PISA) PR

Act.,

A

C

M

RP

R

1: x

x

x

x

x

Áreas x

x

x

x

x

3: x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

LS

TIC

x

x

Geoplano

Act.

2:

irregulares Act.

Aproximando… Act.4: Buscando x

x

los polígonos Act. 5:

Áreas x

x

x

x

x

x

x

x

x

4

5

con descartes Act. 6 Cambio x

x

de unidades Act- 7 Problema x

x

x

x

x

6

3

5

5

Manifestación TOTALES

7

3

PR=pensar y razonar, A=argumentar, C=comunicar, M=modelizar, RP=plantear y resolver problemas, R=representar LS=utilizar lenguaje simbólico, formal y técnico y operaciones, TIC=empleo de material y herramientas de apoyo.

23

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

7.EVALUACIÓN

24

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

7. EVALUACIÓN.

La evaluación educativa es una actividad cuya finalidad es comprobar y mejorar la eficacia de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Debe realizarse de forma sistemática y crítica, optimizando los programas, objetivos, métodos y recursos didácticos, para ofrecer la máxima ayuda y orientación al alumnado.

7.1. Criterios de evaluación

1. Utilizar números naturales, enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información.

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones, con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico de fórmulas sencillas. 4. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico haciendo uso de la terminología adecuada.

5. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas utilizando la unidad de medida adecuada.

6. Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

7. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

25

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

7.2 Procedimientos de evaluación.

Durante las clases el profesor hará observaciones individuales de cada alumno con el fin de valorar su actitud en la clase: participación en clase, trabajo en grupo, interés y motivación, curiosidad intelectual, asistencia a clase y comportamiento prestando también atención a su respeto por los materiales didácticos y el resto de compañeros de su clase.

También deberán observarse los siguientes aspectos:

Extensión y nivel de comprensión de los conocimientos matemáticos que pone en juego en las tareas y actividades que realiza. Ideas previas y errores que manifiesta en sus intervenciones y en la realización de tareas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje Flexibilidad, autonomía y disposición para aplicar los conocimientos matemáticos en nuevas situaciones y problemas Grado e interés que muestra por participar y colaborar en el desarrollo de las actividades didácticas que se plantean.

En la valoración de las producciones escritas de los alumnos, incluyendo exámenes, tareas para el aula y para casa y trabajos adicionales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios, que deberán ajustarse a la edad y nivel de madurez de los alumnos en cada curso:

1.- Selección adecuada de los contenidos y procedimientos matemáticos utilizados para resolver el problema o la tarea.

2.- Corrección en la realización de las operaciones y en la aplicación de los procedimientos matemáticos utilizados.

3.- Claridad y lógica en las explicaciones, interpretación de resultados y derivación de conclusiones y consecuencias.

4.- Uso apropiado del lenguaje matemático, de sus símbolos y convenciones.

26

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

5.- Presentación clara y ordenada, con especial atención a las tablas, gráficas, figuras o diagramas que se utilicen en ella.

6.- Utilización correcta del castellano, respetando sus normas ortográficas sintácticas.

7.3 Instrumentos de evaluación.

Principales instrumentos de evaluación que se utilizarán en el proceso de evaluación.

De tipo cualitativo: Observación informal en clase Registro de incidentes críticos. Producciones del alumno: Cuaderno de matemáticas o portafolio del alumno en el que se incluirán, además de los materiales habituales, las tareas y los trabajos escritos adicionales que pudiera encomendar el profesor. Cuestionarios y Pruebas: Preguntas orales en clase. Exámenes escritos.

7.4 Criterios de calificación.

Al final de la Unidad Didáctica, se realizará la revisión del cuaderno del alumno en el que deben ir incluidas todas las actividades realizadas durante la misma. Tendrá un peso del 20% de la nota final.

Se realizará un examen escrito que recogerá los aspectos más relevantes trabajados en el aula durante las esta unidad didáctica y la posterior perteneciente al bloque de Geometría. Representará el 70 % de la nota.

27

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

El 10% restante corresponderá al grado e interés que el alumno muestra por participar y colaborar en el desarrollo de las actividades didácticas que se plantean, así como aspectos relacionados con la actitud mostrada hacia el resto de la clase.

La calificación global se calculará hallando la media aritmética de la nota del examen escrito, el cuaderno de clase y el interés mostrado en el aula.

Recuperaciones: para los alumnos que no obtengan una nota igual o superior a 5 se realizará una prueba de recuperación, antes de la siguiente evaluación, en la fecha que determine el profesor.

28

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.GUÍA DOCENTE

29

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8. GUÍA DOCENTE

8.1 INTRODUCCIÓN Y EXPLICACIÓN

En esta guía del docente vamos a reflejar como se debe de impartir esta unidad en el aula de la manera más adecuada posible. Partiendo de unos conocimientos previos sobre el alumno le iremos introduciendo que las figuras geométricas componen la mayoría de objetos en nuestra realidad y en qué figuras geométricas podemos simplificarlos.

Comenzaremos a hablar con los alumnos y a preguntarlos ¿cuál creen que es la figura que más se utiliza en la naturaleza para representar objetos?, les propondremos que analicen diversos objetos en el aula y como los sintetizarían para ver su figura.

Les haremos comprender, por ejemplo, que un lapicero en realidad es un prisma y un cono. La superficie de una mesa es un prisma rectangular. La calle y los edificios son rectángulos adyacentes. Cada calle es un rectángulo diferente. Un reloj es un círculo que forma la base y dos rectángulos que forman la correa, etc.

Una vez ya tengan asimilados como analizar con figuras geométricas las formas y objetos de su entorno comenzaremos a explicarles el concepto de perímetro y de área, a partir de objetos que se encuentren en el aula. Les haremos pensar y comprender el perímetro de las figuras en el aula de una manera más visual. Una vez sepan sintetizar bien los conceptos de área y perímetro y lo que quieren decir y sepan sintetizar los objetos sencillos en el aula comenzaremos con el geoplano como recurso para representar ese tipo de figuras.

8.2 GUÍA ACTIVIDAD 1.

Con esta actividad los alumnos comenzaran a aprender por unidades de distancia constantes los perímetros, haciendo figuras parecidas a los objetos que se encuentran en el aula anteriormente analizados.

30

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

Inicialmente cogeremos el geoplano y le daremos el valor de la unidad a cada cuadrado de longitud mínima y le daremos al triángulo el valor de la mitad. Es decir el cuadrado de valor 1 y el triángulo valor ½. Pondremos en el geoplano diversas figuras y los alumnos analizarán cada figura e irán contando unidades de distancia dando valores y haciéndoles diferenciar el concepto de área al concepto de perímetro.

Empezarán a comprender que las figuras pueden tener un perímetro muy grande con un área muy pequeño y a su inversa. También tendrán que ir desarrollando la capacidad de abstracción y de sintetizar las figuras complejas en figuras más sencillas.

Al final de la clase se pondrán diversas figuras en el geoplano y el alumno debe de analizar y calcular el perímetro y el área e ir adaptando su capacidad visual y su capacidad intuitiva para la resolución de los problemas.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones.

Competencias a las que contribuye:

Esta primera tarea del geoplano es muy interesante debido a que implica que el alumno piense y razone figuras simples, argumente sus soluciones, así pueden resolver problemas más complejos en el futuro y lo ven representado de una manera muy visual.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure media hora de clase aproximadamente

Número de personas: Individual

31

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.3 GUÍA ACTIVIDAD 2.

Con esta actividad 2 de áreas irregulares se pretenden que los alumnos avancen un poco más en la complejidad del problema. Hacemos ver que la aplicación del geoplano se puede aplicar a figuras complejas y hacer unas estimaciones aproximadas. Explicaremos al alumno que al utilizar una cuadrícula es como si fuera el geoplano y que el área que queremos estimar es la media entre el área exterior e interior.

El alumno tendrá que pensar junto con la ayuda del profesor la solución y el docente tendrá que explicar su utilidad en el mundo real de este tipo de aproximaciones. Este tipo de tareas ayudaran al alumno a estimar aún mejor los áreas visualmente y le harán razonar que el área no tiene relación directa con el perímetro. Se podrá estructurar de una manera más adecuada los contenidos.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones comparándola con la actividad 1 y su evolución, aumentando la complejidad de la solución. El profesor utilizará la herramienta Geogebra como recurso didáctico para reforzar la idea de que polígonos con el mismo perímetro no tienen porque tener el mismo área y viceversa.

Competencias a las que contribuye:

Esta segunda tarea de áreas irregulares es muy interesante debido a que implica que el alumno piense y razone figuras más complejas que en la anterior actividad, argumente sus soluciones correspondientes y así poder resolver problemas más complejos en el futuro y ver representado de una manera muy visual y más analítica una solución más compleja.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure una hora de clase aproximadamente.

Número de personas: 2 personas

32

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.4 GUÍA ACTIVIDAD 3.

El Profesor plantea hipótesis de cuánto pueden medir diferentes superficies, del entorno del aula, para ir desarrollando la capacidad de estimar y que incluye su posterior comprobación. La segunda fase es una tarea por grupos donde tratan de acercarse lo más posible al cálculo de superficies pero sin medir. El profesorado propone trabajar por parejas la estimación, es decir, calcular si medir la extensión de diferentes superficies. Luego comprobamos y así vamos afinando nuestra intuición. Es importante compartir los criterios o referencias que toma el alumnado para indicar un número: comparar con algo cuya superficie ya conozcamos seguro; intentar estimar longitudes y relacionarlas con figuras planas de las que ya sabemos la fórmula; ver cuántas veces cabría...

Por último el profesor, o un equipo de tres alumnos/as, dinamiza un debate por grupos en el que tienen que estimar las superficies explicando el razonamiento de sus soluciones con los procedimientos utilizados anteriormente en clase.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones comparándola con la actividad 2 y su evolución, aumentando la complejidad de la solución.

Competencias a las que contribuye:

Es una tarea muy completa puesto que implica pensar y razonar las soluciones. Argumentar su resultado plasmándolo y representándolo en el mapa de una manera visual. Se utiliza el lenguaje de los mapas y se emplean materiales como el mapa o el papel milimetrado. Cumple las competencias de pensar y razonar, argumentar, comunicar y contrastar las opiniones, plantear y resolver los problemas y representarlo. Se ve la relación con la geografía y el dibujo técnico. Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure una hora de clase aproximadamente

Número de personas: Grupal.

33

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.5 GUÍA ACTIVIDAD 4

A cada grupo de alumnos se le da un bloque de fotos del entorno.

El objetivo es recordar lo trabajado previamente y utilizar la puesta en común para clasificar los polígonos y recordar el vocabulario preciso.

Competencias a las que contribuye: Con esta tarea se pretende recordar todo lo aprendido anteriormente y verlo reflejado en un entorno real. Argumentar su resultado en un entorno de aplicación directa a la vida real. Se utiliza el lenguaje del arte y la fotografía y se ve su interacción. Contribuye a las competencias de pensar y razonar, argumentar, comunicar y contrastar las opiniones, plantear y resolver los problemas. En este caso ya lo ven representado en las fotografías pero es deducir y sacar información de las representaciones. Se emplean las TIC como proyectores para ver mejor y más claramente las representaciones pictóricas y artísticas. Se puede ver la relación con el arte, la geografía, arquitectura y el dibujo técnico.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure una hora de clase aproximadamente.

Número de personas: Individual - Grupal

8.6 GUÍA ACTIVIDAD 5 Esta actividad se va a realizar en el aula informática junto con la tarea 6. Los alumnos se van a reunir por grupos en función de los ordenadores disponibles. Van a ir calculando áreas con la herramienta informática y lo tendrán que ir relacionando con comentarios en las otras actividades. Irán analizando y probando los cálculos de áreas a medida que el profesor explique las diversas unidades y su utilización y las fórmulas de áreas. Tendrán que ir viendo la relación que existe entre las unidades y lo que quieren medir y la equivalencia entre ellas.

34

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

El profesor irá comentando las actividades anteriormente hechas en clase y buscará la relación de aplicación de unidades a las anteriores actividades. Mientras los alumnos calculan las áreas con el ordenador, a la vez tendrán que ir contrastando sus soluciones haciéndolo a mano con las fórmulas explicadas por el profesor.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones comparándola con todas las actividades anteriores y un recordatorio.

Aquí verán la relación ya más técnica de lo estimado

anteriormente con lo calculado matemáticamente.

Competencias a las que contribuye:

Con la tarea 5 pretendemos contribuir a desarrollar

las competencias sobre utilizar un

lenguaje más técnico, simbólico y formal y cubrir las carencias de las anteriores actividades. Además utilizan las TIC constantemente y eso prácticamente en las anteriores actividades no lo utilizaban los alumnos por ellos mismos. Tienen que replantear y resolver problemas y luego asociarlo con su representación. Pensarán y razonaran las soluciones y luego las tendrán que argumentar con el resto de sus compañeros. Al estar en grupos o parejas aprenderán a trabajar en equipo y dialogar diferentes puntos de vista.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure una hora de clase aproximadamente

Número de personas: 2 personas

35

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.7 GUÍA ACTIVIDAD 6

Esta actividad, al igual que la anterior, se va a realizar en el aula informática. Los alumnos formarán grupos en función de los ordenadores disponibles. El objetivo es que los alumnos vayan analizando cuanto supone cada unidad y lo tendrán que ir relacionándolo con comentarios en las otras actividades. Irán analizando y probando los cambios de unidades a medida que el profesor explique las diversas unidades y fórmula de cálculo de áreas, entendiendo así su utilización. De este modo comprenderán la relación que existe entre las unidades y lo que quieren medir y la equivalencia entre ellas.

El profesor debe comentar las actividades anteriormente realizadas en clase y las relacionará con las actuales.

Competencias a las que contribuye:

Con la tarea 6 se pretende fomentar el razonamiento de la utilización del concepto de área, así como el tipo de medida. Tendrán que aprender a argumentar sus soluciones con los demás compañeros. Incidirán puramente en un lenguaje técnico y se habituarán a la utilización del lenguaje matemático. Se utilizará el ordenador como herramienta principal y se acostumbrarán a su uso como herramienta didáctica. Al estar en grupos o parejas aprenderán a trabajar en equipo y dialogar diferentes puntos de vista.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones comparándola con todas las actividades anteriores y un recordatorio.

Aquí verán la relación ya más técnica de lo estimado

anteriormente con lo calculado matemáticamente.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure una hora de clase aproximadamente.

Número de personas: En grupo

36

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

8.8 GUÍA ACTIVIDAD 7

El profesor plantea dudas y comentarios del porqué en unos medios de comunicación digan que ha sido éxito o fracaso la manifestación en función del número de asistencia. Al Gobierno le interesa que salga un número de asistentes bajo y a los sindicatos que sea considerablemente alto. El profesor plantea una meditación del porqué de estas razones y a que

se

debe

ese

amplio

rango

de

diferencia

en

la

asistencia.

Resolución del problema: Inicialmente se calcula el área total de la manifestación que vamos a calcular

Es

decir, 12.600 m2. Para ello se ha sectorizado en cuadrados o triángulos toda la calle en papel milimetrado y se le aplica la escala correspondiente a toda la superficie de la congregación de la multitud. Se calcula la superficie dividiendo la calle en sectores triangulares y rectangulares, rechazando las partes que contengan mobiliario urbano y vegetación y a continuación se suman todas los áreas. Con ello tendríamos una suma de áreas y ya calcularíamos la superficie total verdadera a contabilizar la asistencia. Según el área de manifestantes a calcular se calcula el rango de manifestantes: Se calcula el número de manifestantes según el número de personas por metro cuadrado. Supuestamente para estimarlo se sitúa uno dentro de la manifestación e indica un número valorativo personal de personas por metro cuadrado, el profesor realizará comentarios acerca de lo que le interesa ver al gobierno que es muy poca gente y los sindicatos que es una afluencia considerable.

En ese espacio y según las personas por metro cuadrado se da un abanico de posibilidades;

Superficie

total

*

personas/m2

=

número

medio

de

manifestantes

12600

m2

*

1

pers/m2

= 12600 manifestantes

12600

m2

*

2

pers/m2

= 25200 manifestantes

12600

m2

*

3

pers/m2

= 37800 manifestantes

12600

m2

*

4

pers/m2

= 50400 manifestantes

37

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

El número de manifestantes depende directamente del factor densidad por metro cuadrado. Cada parte implicada en la manifestación siempre dice los sondeos que más le conviene y es conveniente tener la capacidad de discutir y analizar el porqué de estas diferencias.

Solución: Como mínimo 12.600 personas según el gobierno frente a las 50.400 personas por parte de los sindicatos.

Los alumnos se van a reunir por grupos en función de los ordenadores disponibles. Van a ir analizando cuanto es el área de aplicación inicialmente estimándolo y luego con esa estimación lo van a tener que hacer matemáticamente. Esta actividad es un buen complemento final porque engloba todos los tipos anteriores de actividades y a un nivel superior. A medida que vayan realizándolo van a ver una relación directa con las otras actividades y se darán cuenta que la estimación y el cálculo se pueden introducir conjuntamente en varios problemas relacionados con la vida real. Empezarán a ver un concepto nuevo que es la densidad y se les explicará a medida de la realización del ejercicio diferentes conceptos relacionados. Aquí también entraran varios conceptos de otras asignaturas. Se puede relacionar con química o con la física ese concepto de densidad y que lo vean unido a las matemáticas.

El profesor irá comentando las actividades anteriormente hechas en clase irá preguntando a los alumnos la relación conjunta que tienen entre todas ellas. Los alumnos tendrán que recordar todo lo anteriormente aprendido y verán reflejada su utilización.

Competencias a las que contribuye:

Con la tarea 7 pretendemos cubrir prácticamente todas las competencias como complemento final de la unidad didáctica. Los alumnos a partir de una representación de datos tendrán que pensar soluciones, analizar entornos, argumentar sus criterios y caminos para la resolución del ejercicio, comunicando y debatiendo con el profesor y los demás alumnos el mejor camino. Utilizaran lenguajes simbólicos como planos y áreas reflejados en el mismo. Tendrán que hacer

38

Unidad didáctica 1º E.S.O: Figuras Planas: Áreas y Perímetros

Benjamín Galán-Sergio Jato

diversos cálculos utilizando la representación del mapa en el proyector y sus diferentes planos en fotocopia. Es una tarea muy completa como actividad final.

Esta actividad deberá combinarse con las explicaciones del profesor intentando que los alumnos razonen y debatan posibles soluciones comparándola con todas las actividades anteriores y un recordatorio global de toda la unidad. Aquí verán la relación global y final de la unidad.

Tiempo de estimación:

Esta tarea esta prevista que dure 1 hora de clase aproximadamente.

Número de personas: Individual

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.