FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO Asignatura Clave: DER002 Número de Créditos: Teóricos: 4 Prácticos: 0 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario repres

24 downloads 67 Views 92KB Size

Recommend Stories


Áreas del Derecho : Derecho CivilDerecho Civil; Derecho ProcesalDerecho Procesal;
Fecha Rol Ministros :15/01/2007 :456-2006 :Jaime Rodríguez Espoz; Orlando Alvarez Hernández; Patricio Valdés Aldunate; Urbano Marín Vallejo Descripto

Elementos del Derecho Privado: Derecho Mercantil y Derecho Civil
Leyes y usos mercantiles. Derecho comunitario. Fuentes. Empresarios. Contabilidad general. Sociedades

DERECHO Derecho Constitucional Derecho del Mercado Derecho Internacional Económico Derecho Tributario
Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 Convocatoria 2010 2010 Convocatoria Convocatoria 2010 Conv Convoca Convocatoria Convoca 2010 Convocatoria 2010

Story Transcript

FILOSOFÍA DEL DERECHO Asignatura Clave: DER002 Número de Créditos: Teóricos: 4 Prácticos: 0

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1. Relación de las Unidades, 2. Relación de activos, 3. Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: Después de cursar esta asignatura se busca que los titulares académicos alcancen el conocimiento de los elementos básicos que constituyen la Filosofía del Derecho, particularmente lo que concierne a su fundamento ético, de la justicia y la ciudadanía. Es importante que logren discernir el vínculo entre la visión del mundo occidental y la ley positiva por un lado, y de otra parte, puedan establecer las condiciones en que se encuentra la discusión sobre la ética y su relación con el derecho y la política.

SUMARIO: Se realizá un análisis del proceso de conformación de la noción filosófica del derecho que permita deducir los componentes esenciales de la normatividad desde las nociones de justicia, democracia y ciudadanía. De esta manera se piensa proporcionar los elementos pertinentes para comprender la situación de la ley positiva, su relación con la concepción del mundo, así como la peculiaridad de la perspectiva ética y política.

FILOSOFÍA DEL DERECHO CONTENIDOS: Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

Principios fundamentales: justicia, democracia y ciudadanía La valoración sobre la ley positiva Ética, política y derecho en Hegel y Marx Teorías éticas contemporáneas Ética del pluralismo

ACTIVOS UNIDAD I Principios Fundamentales: Justicia, Democracia y Ciudadanía. I. 1.- El derecho en sus principios I. 2.- En torno a la teoría de justicia I. 3.- La perspectiva de la democracia I. 4.- El fundamento de la ciudadanía Actividad: Explicar las características principales de los conceptos de justicia, democracia y ciudadanía de acuerdo a la filosofía.

UNIDAD II La Valoración Sobre la Ley Positiva II. 5.II. 6.II. 7.II. 8.II.9.-

Funciones de la ley Razonabilidad de la ley Justificación de la ley Desvaloración de la ley Revaloración de la ley

Actividad: Ubicar las características principales de la ley positiva y su valoración.

UNIDAD III Ética, Política y Derecho en Hegel y Marx III. 10.III. 11.III. 12.III. 13.III. 14.-

El espíritu objetivo a través de los principios El papel de la universalidad Interrelación entre moral, política y derecho La crítica a la filosofía del Estado Limitaciones de la crítica marxista

Actividad: Analizar las afinidades y diferencias entre las propuestas de Hegel y Marx.

UNIDAD IV Teorías Éticas Contemporáneas IV. 15.IV. 16.IV. 17.IV. 18.IV. 19.-

Procedimentalismo Sustancialismo El papel del lenguaje y la moral en A. MacIntyre Ética discursiva La historicidad de la moral

Actividad: Presentar un informe sobre las afinidades entre las teorías éticas y su punto de referencia común.

UNIDAD V Ética del Pluralismo V. 20.V. 21.V. 22.V. 23.-

Las representaciones sociales El pluralismo jurídico El papel de las etnias Derechos humanos y pluralismo

Actividad: Analizar los supuestos éticos del pluralismo en la legislación indígena.

ESCENARIOS INFORMATIVOS: - Asesores Locales - Asesores Externos - Disposición en Internet. - Puntualidad en Intranet. - Fuentes Directas e Indirectas. - Bibliografía - Discos Compactos - Revistas especializadas

BIBLIOGRAFÍA: Apel, Karl Otto Estudios éticos Edit. Alfa Bobbio, Norberto Sociedad y Estado en la filosofía moderna FCE Cortina, Adela Ética aplicada y democracia radical Tecnos Dussel, Ernesto Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión Editorial Trotta-UNAM-UAM Haberlas, J. La inclusión del otro Paidós.

Hegel, F.W.G. Principios de la filosofía del derecho EDHASA. Marx, Karl Crítica a la filosofía del Estado de Hegel. Crítica. MacIntyre, A. Tras la virtud Crítica. Recasens, L. Vida Humana, sociedad y derecho. Fundamentación de la filosofía del derecho. Colegio de México.

PÁGINAS WEB: www.filosofiayderecho.com www.cervantesvirtual.com

FILOSOFÍA DEL DERECHO PRINCIPIA TEMÁTICA: I. 1.- Los principios del derecho vinculan moral con política de lo que se deduce esa particular relación entre ética, prefiguración moral de lo cotidiano, con el derecho, bajo el marco institucional políticamente establecido. I. 2.- Generalmente se asocia la noción de justicia con el derecho constituido positivamente, hay que comprender en esa visión una particular conformación de occidente desde los lineamientos establecidos por Roma. La discusión contemporánea obliga a una revisión que contemple la situación de otras culturas, en ese tenor justicia adquiere un significado más amplio. I. 3.- La noción de democracia ha transitado desde la concepción griega hasta las propuestas recientes, que se han diversificado debido a la transformación social. Estos cambios traducen, a su vez, modificaciones en el papel que se le asigna a la organización gubernamental, y dentro de ella un factor decisivo es el relevo de las dirigencias, a lo que se suma en un sentido más amplio la idea de participación. Desde ese ángulo es que debe considerarse la discusión en torno a la democracia. I. 4. - Muy ligada a la concepción de democracia se encuentra el concepto de ciudadano. Precisamente el vínculo se construye teniendo como

referente la participación, dado que la forma como los miembros de un Estado nacional establecen su integración se regula a través de la normatividad política. La participación, de esta forma, concreta el aporte de dicho miembros al Estado, lo que involucra el ser receptor de derechos. Contar con un sentido amplio del papel y la responsabilidad en la participación es lo que caracteriza al hecho de ser ciudadano, a lo que se suma la capacidad de autonomía. II. 5.- La legislación se ve contenida en los términos de la ley, la cual, a su vez, contiene una serie estipulaciones que se delimitan a través de lo que se denomina como funciones. Por lo que es necesario esclarecer cada una de ellas para poder ubicar en su sentido amplio a la propia norma. II. 6.- Una de las características centrales de la ley positiva es su carácter racional. Es decir, el hecho de que ha sido producto de un proceso previo de consensos y reflexiones en donde se busca que converjan los supuestos fundamentales del colectivo que genera dicha legislación. II. 7.- Dentro del discurso sobre la legitimación del Estado juega un papel fundamental la legislación como marco normativo otorgado que validar el papel que desempeña en el conjunto de la colectividad. Con ese fundamento se construye la justificación de la existencia de la ley. II. 8.- El Estado moderno se configura bajo el marco jurídico, por lo que la ley positiva alcanzó un gran peso en las naciones, no obstante, en la actualidad se ha podido constatar un deterioro en el prestigio de la misma. Ello es ocasionado fundamentalmente por las transformaciones que ha sufrido la figura del Estado nacional. Todo ello se concreta en los fenómenos denominados genéricamente como corrupción e impunidad. II. 9.- Existe en la actualidad una preocupación por recuperar el sentido de la ley positiva, reestructurando el marco que le da sustento y adecuándola a las condiciones contemporáneas. En ello se fincan las esperanzas para revalorizar el papel de la norma jurídica y adaptarse a las condiciones cambiantes que plantean el presente y el contexto socioeconómico. III.10.- La concepción del Estado en Hegel se caracteriza por su propuesta filosófica, la cual supone una transformación del espíritu humano mediante su movimiento en espiral a través del tiempo, que viene desenvolviéndose para alcanzar su desarrollo pleno: la objetividad. Bajo ese supuesto es que construye su concepción del Estado como instancia organizadora, y dentro de ese marco se comprenden los principios que soportan dicho planteamiento. III.11.- Hegel desarrolla su propuesta filosófica suscribiendo la tesis de que el pensamiento es algo universal, es decir, todos los seres humanos somos creadores de ideas y tenemos la capacidad de actuar en consecuencia. Por lo que se opone al planteamiento de la relatividad cultural de pensamiento, esto es, que cada grupo social, por sus determinantes espaciales y temporales, genera su propia visión del

mundo y crea con ello su espiritualidad. Por lo que la universalidad debe entenderse en ese contexto. III.12.- Tal como se suscribe desde el principio en el planteamiento de Hegel la relación entre política, derecho y ética se deriva de la manera cómo se concibe a la sociedad occidental. En ese marco, la idea es sostener una secuencia que parte de la ética, hacia la política y con ella el derecho. En el caso de Marx, se piensa en la misma relación, pero se trastoca el orden debido a que se concibe como un factor determinante de la explotación social dicho ordenamiento. La propuesta de Marx, entonces, es revisar esa relación y reestructurarla de acuerdo a un replanteamiento de la noción de Estado. III.13.- La teoría del Estado de Hegel supone que el estadio superior del espíritu humano se alcanza con la conformación del Estado. Es a esta tesis a la que Marx se opone completamente, dado que parte de supuestos diferentes. III. 14.-Una de las principales características del marxismo es la capacidad de analizar las condiciones sociales desde la perspectiva de la economía política de una gran riqueza. Aunque circunscribir los estudios a ésta óptica puede llegar a ser una limitación, si lo que se pretende es tener una visión panorámica de los fenómenos a estudiar. IV. 15.- El Procedimentalismo es una corriente al interior de las teorías éticas que busca descubrir los procedimientos legitimadores de las normas, por lo que circunscribe su acción a la dimensión interna del derecho. IV. 16.- El Sustancialismo sostiene como tarea ética la búsqueda dentro de la praxis concreta de la racionalidad inmanente a la misma, es decir, pretende evidenciar el proceso reflexivo interno que contiene la ley, por lo que independientemente de las justificaciones del contexto, existe una legitimación por su puesta en práctica. IV. 17.- Dentro del Procedimentalismo se asume una ética discursiva, en donde destaca A. MacIntyre, quién centra su planteamiento en torno al vínculo entre moral y lenguaje. La característica principal es que dicho filósofo ve en el discurso la concreción de la normatividad ética. IV. 18.- El parámetro para la ética discursiva se centra en torno a las posibilidades del lenguaje, su alcance y determinaciones, así como su incidencia en la regulación moral, por lo que dimensiona el papel de la norma desde su lugar en la realidad. IV. 19.- La ética se ha venido configurando a partir de las concepciones dominantes de la sociedad en torno a las regulaciones fundamentales que se otorga. Por ello juega un papel muy importante la dimensión temporal, de la que da cuenta la historia.

V. 20.- Un aspecto fundamental en la conformación de la ética es el papel desempeñado por las representaciones sociales, las cuales orientan el curso de la acción de las colectividades y delinean su regulación. En ese sentido, dichas representaciones significan la suma del pensamiento de un grupo social determinado. V.21.- El resultado de los cambios en las formas de asumir el mundo puede constatarse en las transformaciones que sufren las teorías con las que se fundamenta la normatividad vigente. Dentro de ellas tenemos a V.22.- En la medida que se ha transformado la participación social y las funciones del Estado es que se ha presentado una revisión de los actores y de la dimensión de la ciudadanía. Además, ha resultado insoslayable la presencia de las etnias debido al activismo y la emergencia de sus movilizaciones. Por lo que es preciso considerar en el marco del derecho positivo esas reivindicaciones, lo que se traduce en pluralismo. V.23.- Uno de los temas que ha cobrado fuerza es el de los derechos humanos, impulsado en gran medida desde el propio derecho positivo como un elemento fundamental para la legitimación del poder estatal. En ese ámbito se inscribe el papel del pluralismo, ya que uno de los principios es la tolerancia entendida en un sentido incluyente.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El titular académico aprenderá los principales conceptos de la filosofía del derecho tales como democracia, justicia y ciudadanía desde los cuales se articula el discurso sobre la legitimidad del Estado y el papel de la democracia en ese proceso. Comprenderá los orígenes de la relación entre moral, política y derecho. Finalmente, distinguirá distintas concepciones éticas y sus implicaciones, las cuales repercuten en la situación que viven actualmente las etnias en México frente a la legislación constitucional. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México (Correo electrónico [email protected] ); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected] ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23 Correo electrónico:_ [email protected] Página Web: http//www.uaim.edu.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.