Filosofías de la India Heinrich Zimmer. Editado por Joseph Campbell Traducción de J. A. Vázquez

Filosofías de la India Heinrich Zimmer Editado por Joseph Campbell Traducción de J. A. Vázquez Filosofia_India.indd 5 3/9/10 14:25:47 Todos los de

3 downloads 14 Views 218KB Size

Recommend Stories


LA ESCALERA DE LOTO. Joseph Campbell
LA ESCALERA DE LOTO Joseph Campbell From You figures of the myth, trad. of August Sabbadini, Chest of drawers, editorial red/studio, 1991, pp. 330-387

EDITADO POR EDICIONES LA CUEVA
EDITADO POR “EDICIONES LA CUEVA” Poemas Edgard Allan Poe El Cuervo Cierta noche aciaga, cuando, con la mentecansada, meditaba sobre varios libracos d

Norman J Holter y Joseph A Gengerelli son los
Med Int Mex 2012;28(5):420-426 Artículo original Variaciones del ritmo cardiaco observadas en el servicio de Electro¿siología del Hospital Mocel Cés

Story Transcript

Filosofías de la India Heinrich Zimmer Editado por Joseph Campbell Traducción de J. A. Vázquez

Filosofia_India.indd 5

3/9/10 14:25:47

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida o almacenada de manera alguna sin el permiso previo del editor.

Título original: Philosophies of India Copyright © 1951 by Bollingen Foundation New York, N. Y. Primera edición en Editorial Sexto Piso: 2010 Copyright © Editorial Sexto Piso S.A. de C.V., 2010 San Miguel # 36 Colonia Barrio San Lucas Coyoacán, 04030 México D.F., México www.sextopiso.com Diseño Estudio Joaquín Gallegos Formación Quinta del Agua Ediciones ISBN: Impreso en México

Filosofia_India.indd 6

3/9/10 14:25:47

Índice general

INDICE DE LÁMINAS

11

PRÓLOGO DEL EDITOR

15

PRIMERA PARTE EL BIEN SUPREMO I.

EL ENCUENTRO DE ORIENTE Y OCCIDENTE 1. El rugido del despertar 2. La acerada punta 3. Las pretensiones de la ciencia 4. Los cuatro fines de la vida 5. Liberación y progreso

II. LOS FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA INDIA 1. La filosofía como modo de vida 2. El discípulo calificado 3. La filosofía como poder 4. «Morir en torno al Poder Sagrado» 5. Brahman

21 21 34 47 54 61 67 67 69 75 85 93

SEGUNDA PARTE LAS FILOSOFIAS DEL TIEMPO I.

Filosofia_India.indd 7

LA FILOSOFIA DEL ÉXITO 1. El mundo en guerra 2. El estado tirano 3. El valor contra el tiempo

105 105 111 116

3/9/10 14:25:47

4. La función de la traición 5. Geometría política 6. Las siete maneras de aproximarse al prójimo 7. El monarca universal

122 131 136 145

II. LA FILOSOFIA DEL PLACER

159

III. LA FILOSOFIA DEL DEBER 1. La casta y los cuatro estadios de la vida 2. El Satya − 3. Satyagraha 4. El palacio de la sabiduría

171 171 180 189 192

TERCERA PARTE LAS FILOSOFIAS DE LA ETERNIDAD I.

II

JAINISMO 1. P−arsva ´ 2. Imágenes jainas 3. Los autores del cruce 4. Las cualidades de la materia 5. La máscara de la personalidad 6. El hombre cósmico 7. La doctrina jaina de la esclavitud 8. La doctrina jaina de la liberación 9. La doctrina de Maskarin Gos−ala 10. El hombre contra la naturaleza

201 201 224 237 247 254 260 269 272 282 288

−˙ SA NKHYA Y YOGA 1. Kapila y Patañjali 2. La concentración introvertida 3. Los obstáculos 4. Integridad e integración

301 301 304 315 326

8

Filosofia_India.indd 8

3/9/10 14:25:47

5. Psicología S−ankhya ˙

335

III. EL BRAHMANISMO 1. El Veda 2. Las Upanisads ˙ 3. La Bhagavad G−ıt−a 4. El Ved−anta

367 367 389 413 444

IV. EL BUDISMO 1. El conocimiento búdico 2. Los grandes reyes budistas 3. H−ınay−ana y Mah−ay−ana 4. El camino del Bodhisattva 5. El gran deleite

501 501 525 544 572 590

V. EL TANTRA 1. ¿Quién busca el nirv −ana? ˙ 2. El cordero, el héroe y el hombre-dios 3. Todos los dioses están en nosotros

597 597 618 633

APÉNDICE A LOS SEIS SISTEMAS

641

APÉNDICE B SUMARIO HISTÓRICO

653

BIBLIOGRAFÍA

657

9

Filosofia_India.indd 9

3/9/10 14:25:47

Filosofia_India.indd 10

3/9/10 14:25:47

INDICE DE LÁMINAS

I.

Capitel en forma de león, originariamente coronado por una Rueda de la Ley (dharma-cakra), procedente de una columna erigida por el rey A soka en S−arn−ath para conme´ morar la predicación del Primer Sermón de Buda en ese lugar. Arenisca pulida de Chun−ar; 2.1 m. de alto por 86 cm. de ancho. Estilo Maurya, entre el año 242 y el 232 a.C. (Museo de S−arn−ath. Fotografía: Archaeological Survey of India). II. Cakravartin con el Parasol de Dominio y los Siete Tesoros. Procedentes de las ruinas de un st−upa budista en Jagayypeta. ˙ Estilo A− ndhra temprano, siglo ii a.C. (Museo de Madrás. Fotografía: India Office). III. Rey y Reina de los N−aga, con un servidor, en un nicho excavado en la roca en el exterior de la caverna XIX de Ajant−a. ˙˙ Estilo Gupta tardío, siglo vi d.C. (Fotografía: Johnston and Hoffman, Calcuta). IV. Cabeza de Gautama Buddha, protegido por el n−aga Mucalinda. Piedra, procedente de las cercanías de Angkor Vat, Camboya. Estilo Khmer, siglo xi d.C. (Cortesía del Metropolitan Museum of Art, Nueva York). −atha protegido por el n−aga V. El T−ırtha nkara ˙ jaina P−arsvan ´ Dharanendra. Procedente de Ka˙nk−al−ı T−ıl−a, Mathur−a. Are˙ veteada; de 1.1 m. de ancho, 57.2 ˙ cm. de profunnisca roja didad, y 2.56 m. de altura. Fines del siglo i o comienzos del ii d.C. (Museo de Lucknow. Fotografía: Archaeological Survey of India). VIa. El T−ırthankara ˙ jaina P−arsvan ´ −atha con serpientes que emergen de sus hombros. Obra Tardía, probablemente de India Occidental, siglo xvi o xvii d.C. VIb. Dahh−ak, «el tirano de Babilonia y Arabia», de cuyos hom˙ ˙ ˙nacían serpientes. Detalle de una miniatura iluminabros

Filosofia_India.indd 11

3/9/10 14:25:47

− amah − da (Persia), de un manuscrito del Shahn de Firdausi, fechado en 1602 d.C. (Cortesía del Metropolitan Museum of Art, Nueva York). VIc. Héroe desnudo y barbado, con un río fluyente sobre cada hombro, flanqueando por demonios en forma de leones alados, y con una estrella a cada lado de su cabeza. Sello cilíndrico de hematita, Siria, ca. 1450 a.C. (Tomado de Edith Porada, Corpus of Ancient Near Eastern Seals in North American Collections, The Bollingen Series, XIV, Nueva York, 1948, Vol. I, fig. 979E. Reproducido por cortesía de los representantes de la Pierpont Morgan Library, Nueva York). VII. El T−ırthankara ˙ jaina Rsabhan−atha. Estela en relieve de már− b−u, R−ajput−ana, si˙˙ mol alabastrino, procedente del monte A glos xi a xiii d.C. Altura de la figura central: 1.1 m. A cada lado, pequeñas figuras arrodilladas, hombre a la derecha, mujer a la izquierda, al parecer donantes, con altura de 14 a 16 cm. Detrás de éstos, figuras masculinas y femeninas de pie, de 40 cm. de alto; los varones con espantamoscas, la mujer de la derecha con un disco cakra y una concha, y la de la iz− en la mano; probablemente deidades. Por quierda con nagas encima hay músicos, adoradores y dos elefantes, así como pequeñas imágenes de pie de los T−ırthankara ˙ Nemin−atha, − − − − Parsvan atha y Mahav ıra. También están presentes varias ´ − − Nagin ıs y varios yaksas. El pequeño cebú en la base del pe˙ destal indica que el tema principal es Rsabhan−atha. (Fotografía tomada de Karl With, Bildwereke˙˙Ost- und Südasiens aus der Sammlung Yi Yuan, Basilea, 1924). VIII. El santo jaina Gommata (también conocido como B−ahub−ali, «Fuerte de brazos»),˙ hijo del T−ırthankara ˙ Rsabhan−atha. ˙˙ de cintura; Coloso monolítico, de 17.2 m. de alto por 3.9 m − S´ravana Belgola, distrito de Hasan, Mysor; ca. 983 d.C. (Fo˙ cortesía ˙ ˙ del Dr. W. Norman Brown). tografía: − Relieve procedente de las ruinas del st−upa IX. El asalto de Mara. budista de Amar−avat−ı. A− ndhra, siglo ii d.C. (Museo de Madrás. Fotografía: Archaeological Survey of India). X. Gautama Buddha, procedente del túmulo de Jam−alpur, Mathur−a. Estilo Gupta, siglo v d.C.

12

Filosofia_India.indd 12

3/9/10 14:25:47

XI. Maithuna (V−ıra y S´akti), de la pared exterior del templo de K−al−ı Dev−ı, en Khajur−aho, Bundelkhand. Fines del siglo x ˙ ˙ Kramrisch). d.C. (Fotografía: cortesía de la Dr. Stella XII. Apsaras (danzarina celeste) en pose técnica de danza, con − Relieve en pie− (pavo real) mudra. las manos en mahay ura dra procedente del templo de Palampet, Mysore; siglo xii o xiii d.C. (Fotografía: Archaeological Survey of Mysore).

13

Filosofia_India.indd 13

3/9/10 14:25:47

14

Filosofia_India.indd 14

3/9/10 14:25:47

PROLOGO DEL EDITOR

Los capítulos póstumos del Dr. Heinrich Zimmer para la obra que proyectaba escribir sobre las filosofías de la India quedaron en diversos grados de preparación. Los que se refieren al encuentro de Oriente y Occidente, la filosofía política de la India, Jainismo, S−a˙nkhya y Yoga, Ved−anta y el Budismo habían servido de notas para una serie de conferencias dadas en la Universidad de Columbia en la primavera de 1942, en tanto que la referente al problema del deber en la filosofía india había inaugurado el curso de primavera de 1943. Pero apenas habían pasado cinco semanas de este semestre cuando el Dr. Zimmer cayó mortalmente enfermo y los materiales acerca de otros aspectos del pensamiento indio quedaron desperdigados, como meras anotaciones y borradores preliminares. Sin embargo, todo ello se encontraba ordenado en un solo fichero, de modo que la tarea de sistematizarlos no ofrecía dificultades. Las lagunas podían llenarse con materiales procedentes de otros manuscritos y con el recuerdo de conversaciones que habíamos sostenido. La compilación de la mayoría de los capítulos se realizó, por tanto, sin inconvenientes. Pero hacia el final las notas eran tan ralas y primitivas que se hacía necesario llenar el cuadro apenas esbozado con datos provenientes de otras fuentes. He citado sólo autores sugeridos por el Dr. Zimmer en su bosquejo o en los trabajos prácticos de sus cursos, y a todos ellos los he mencionado claramente en mis notas de pie de página. En el capitulo sobre los grandes reyes budistas, que es el primero de aquellos en que se planteó este problema, mis principales autoridades fueron The Cambridge History of India, vol. I; E. B. Havell, The History of Aryan Rule in India from the

Filosofia_India.indd 15

3/9/10 14:25:47

Earliest Times to the Death of Akbar; Ananda K. Coomaraswamy, Buddhism and the Gospel of Buddhism; T. W. Rhys Davids, Buddhism, Its History and Literature; S. Radhakrishnan, Indian Philosophy; Vincent A. Smith, As´ oka, the Buddhist Emperor of India; y el artículo de L. de la Vallée Poussin sobre los concilios y sínodos budistas, en la Encyclopaedia of Religion and Ethics de Hastings. Las notas destinadas al capítulo sobre Budismo H−ınay−ana y Mah−ay−ana eran muy completas, aunque no habían alcanzado aún el grado de una exposición continua. Me limité a ordenarlas y a convertir las breves frases en prosa corriente salvando dos breves interrupciones con citas de S. Radhakrishnan, como lo indico en notas de pie de página. Por otra parte, me dio gran pesar ver que los materiales para los capítulos sobre «El camino del Bodhisattva», «La gran delicia» y «Tantra» eran muy escasos y sólo habían sido desarrollados en parte, porque a estos temas el Dr. Zimmer había prestado mucha atención en los últimos años de su vida, y sobre ellos había conversado con extraordinaria elocuencia. Sólo pude hallar unos cuantos trozos más en papeles colocados en libros de su biblioteca, y este material, con mis recuerdos de nuestras charlas, tuvo que bastar para las notas. El lector deberá tener presente que en las últimas páginas del libro, la posición de Zimmer acaso no esté correctamente representada. Sólo he podido dar unos pocos y breves, pero preciosos fragmentos, montados en un cuadro constituido en su mayor parte por citas provenientes de la traducción de The Gospel of Sr −ı R −amakrishna realizada por el Sw−am−ı Nikhil−ananda, y de Shakti and Sh−akta, por Sir John Woodroffe. Es claro que la presente historia de la filosofía india es muy distinta de lo que hubiera sido si el Dr. Zimmer hubiese vivido. Sin embargo, la amplitud de las ideas fundamentales alcanza a dar por sí sola una extraordinaria visión no sólo de la evolución filosófica india sino también de la occidental, aun en aquellos puntos en que sólo se indican las líneas generales. Por ello, aunque la obra tal y como está es evidentemente sólo un fragmento (un fragmento enorme y tremendo, comparable 16

Filosofia_India.indd 16

3/9/10 14:25:47

acaso al incompleto st −upa de Borobudur), formalmente constituye una expresión coherente y prodigiosa. El conjunto está concebido ante todo como una introducción al tema, en la que cada capítulo conduce al siguiente, y no como un manual; pero he puesto referencias cruzadas y las ndicaciones para lecturas ampliatorias se encontrarán en la bibliografía y en los títulos citados en las notas de pie de página. Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al Sw−am−ı Nikhil−ananda por permitirme citar in extenso partes de su tra− ducción de The Gospel of Sr −ı R amakrishna, a Doña Luisa Coomaraswamy por las láminas I, II, III, V, IX, X y XII, a la Dra. Stella Kramrisch por las láminas VIII y XI, y a la Dra. Marguerite Block por la lámina VIa. El Metropolitan Museum of Art ha tenido la amabilidad de proporcionar las láminas IV y VIb; la Morgan Library, la lámina VIc, y el Asia Institute, la lámina VII. Además, tengo una gran deuda de gratitud con la señora Wallace Ferguson por ayudarme en la compilación final de los originales, con la señorita Elizabeth Sherbon, que infatigable y cuidadosamente pasó a máquina el material durante tres años, con el señor William McGuire, que compiló las pruebas y preparó el índice ya citado, y con mi esposa, que me escuchó durante horas y me hizo incontables sugerencias. Joseph Cambell Nueva York, 20 de marzo de 1951

17

Filosofia_India.indd 17

3/9/10 14:25:47

Filosofia_India.indd 18

3/9/10 14:25:47

Primera Parte EL BIEN SUPREMO

Filosofia_India.indd 19

3/9/10 14:25:47

Filosofia_India.indd 20

3/9/10 14:25:47

I. EL ENCUENTRO DE ORIENTE Y OCCIDENTE

1. E l rugido del despertar Los occidentales estamos aproximándonos a una encrucijada que los pensadores de la India alcanzaron unos setecientos años antes de Cristo. Ésta es la verdadera razón de por qué frente a los conceptos e imágenes de la sabiduría oriental nos sentimos, al mismo tiempo que intranquilos y molestos, atraídos y estimulados. En el curso típico del desarrollo de su capacidad y exigencia religiosa, todos los pueblos civilizados llegan a este cruce de caminos, y las enseñanzas de la India nos obligan a tomar conciencia de tales problemas. Pero no podemos hacernos cargo de las soluciones indias. Tenemos que ingresar en la nueva época siguiendo nuestro propio camino y solucionar sus problemas por nuestra cuenta, porque, aunque la verdad —el resplandor de la realidad— sea universalmente una y la misma, los diferentes medios la reflejan de distinta manera. La verdad se presenta de diferente forma en diferentes países y épocas, de acuerdo con los materiales vivientes de donde sus símbolos han sido extraídos. Los conceptos y las palabras son símbolos, lo mismo que las visiones, los ritos y las imágenes; también lo son los usos y costumbres de la vida cotidiana. A través de todos ellos se trasluce una realidad trascendente. Son otras tantas metáforas que reflejan e implican algo que, aunque se expresa de todos estos modos, es inefable; y aunque cobra multitud de formas, sigue siendo inescrutable. Los símbolos dirigen la mente hacia la verdad pero no son la verdad; de aquí que sea engañoso adoptarlos. Cada civilización, cada época, tiene que producir los suyos.

Filosofia_India.indd 21

3/9/10 14:25:47

Tenemos, pues, que seguir el difícil camino de nuestra propia experiencia, producir nuestras propias reacciones, asimilar nuestros sufrimientos y realizaciones. Sólo entonces la verdad que manifestamos será tan nuestra como una criatura lo es de su madre; y la madre, enamorada del Padre, se regocijará con su hijo, en quien verá un retrato de Aquél. El germen debe ser concebido, gestado y dado a luz desde nuestra propia sustancia, alimentado por nuestra sangre, si ha de ser el verdadero hijo a través del cual la madre renace: y el Padre, el divino Principio trascendente, renacerá también; es decir, será sacado de su estado de no-manifestación, de no-acción y aparente no-existencia. No podemos adoptar a Dios. Tenemos que efectuar su reencarnación desde nuestra intimidad. Lo Divino tiene que descender, en cierta manera, a la materia de nuestra propia existencia y participar en este peculiar proceso vital. Según las mitologías de la India, éste es un milagro que sin duda ocurrirá. Porque en los antiguos relatos hindúes leemos que cada vez que al creador y conservador del mundo, Visnu, se le implora para que aparezca en una nueva encarna˙ ˙ las fuerzas impetratorias no lo dejan en paz hasta que él ción, condesciende. Sin embargo, desde el momento en que desciende, asumiendo la carne en un vientre sagrado, para manifestarse en el mundo que refleja su inefable ser, fuerzas demoníacas dotadas de voluntad propia se ponen contra él; porque hay quienes odian y desprecian al dios y no le dan cabida en sus sistemas de egoísmo expansivo y dominante. Son los que hacen todo lo posible para dificultar su obra. Pero la violencia que emplean no es tan destructiva como parece; no es más que una fuerza, necesaria en el proceso histórico. La resistencia desempeña un papel normal en la cósmica comedia que se repite y que se representa cada vez que una chispa de verdad celestial, atraída por la miseria de las criaturas y la inminencia del caos, se manifiesta en el plano fenoménico. Paul Valéry dice: «Ocurre con nuestro espíritu como con nuestra carne; lo que sienten más importante lo envuelven en 22

Filosofia_India.indd 22

3/9/10 14:25:47

el misterio, lo ocultan a sí mismos; lo distinguen y lo protegen con la profundidad en que lo colocan. Todo lo que cuenta está bien velado; los testimonios y documentos lo oscurecen; los actos y las obras están hechos expresamente para disfrazarlo».1 La principal finalidad del pensamiento indio es develar e integrar en la conciencia lo que ha sido resistido y ocultado por las fuerzas de la vida; no explorar y describir el mundo visible. La suprema y característica hazaña de la mentalidad brahmánica ( y ello ha sido decisivo no sólo para el desarrollo de la filosofía india sino también para la historia de la civilización india) fue el descubrimiento del Yo (−atman) como entidad independiente e imperecedera, en la que se basa la personalidad consciente y la estructura corporal. Todo lo que normalmente conocemos y expresamos acerca de nosotros pertenece a la esfera del cambio, la esfera del tiempo y del espacio; pero este Yo (−atman) no cambia nunca, está más allá del tiempo, del espacio, del reticular velo causal, de la medida y de la vista. Durante millares de años la filosofía india se ha esforzado por conocer este diamantino Yo y hacer efectivo ese conocimiento en la vida humana. Y a esta perdurable preocupación se debe la extraordinaria calma matutina que penetra las terribles historias del mundo oriental, historias no menos tremendas ni menos horripilantes que las nuestras. A través de las vicisitudes de los cambios físicos se mantiene una base espiritual en − el campo de la bienaventurada paz del Atman: el Ser eterno, intemporal e imperecedero. La filosofía india, como la occidental, nos informa acerca de las estructuras y potencias mensurables de la psique, analiza las facultades intelectuales del hombre y las operaciones de su mente, evalúa diversas teorías del entendimiento humano, 1

«Il en est de notre esprit comme de notre chair; ce qu’ils se sentent de plus important, ils l’enveloppent de mystère, ils se le cachent à eux-mêmes; ils le désignent et le défendent par cette profondeur où ils le placent. Tout ce qui compte est bien voilé; les témoins et les documents l’obscurcissent; les actes et les œuvres son faits expressément pour le travestir» (Paul Valéry, Variété I, «Au sujet d’Adonis», p. 68).

23

Filosofia_India.indd 23

3/9/10 14:25:47

establece los métodos y leyes de la lógica, clasifica los sentidos y estudia los procesos mediante los cuales aprehendemos, asimilamos, interpretamos y comprendemos la experiencia. Los filósofos hindúes, como los de Occidente, se pronuncian sobre los valores éticos y los criterios morales. Estudian también los rasgos visibles de la existencia fenoménica, criticando los datos de la experiencia externa y sacando conclusiones con respecto a los principios en que se basa. En una palabra: la India ha tenido y aún tiene sus propias disciplinas psicológicas, éticas, físicas y metafísicas. Pero la principal preocupación —en notable contraste con los intereses de los modernos filósofos occidentales— ha sido siempre no la información sino la transformación: un cambio radical de la naturaleza humana y, con él, una renovación de su manera de entender tanto el mundo exterior como su propia existencia: transformación tan completa como es posible, y que, si tiene éxito, equivaldrá a una total conversión o renacimiento. En este sentido la filosofía india está mucho más del lado de la religión que el pensamiento crítico y secularizado del Occidente moderno. Corresponde a la actitud de filósofos antiguos como Pitágoras, Empédocles, Platón, los estoicos, Epicuro y sus discípulos, Plotino y los pensadores neoplatónicos. Volvemos a encontrar este punto de vista en San Agustín, místicos medievales como Meister Eckhart y místicos posteriores como Jakob Böhme de Silesia. Entre los filósofos románticos, reaparece en Schopenhauer. Las actitudes recíprocas del maestro hindú y del alumno inclinado a sus pies están determinadas por las exigencias de esta suprema tarea de transformación. El problema que los ocupa es el de producir una especie de transformación alquímica del alma. No sólo mediante la nueva comprensión intelectual sino mediante un cambio del corazón (transformación que afectará la médula de su existencia), el alumno ha de salir de la esclavitud, de los límites de la imperfección y de la ignorancia humanas, y trascender el plano de la existencia terrena. 24

Filosofia_India.indd 24

3/9/10 14:25:47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.