FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) DEL PROYECTO BERNABE LUIS RIVAS QUIROZ

PROYECTO FONDEF DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME FINAL TITULO DEL PROYECTO: DESARROLLO Y APLICACIONES DE NUEVOS NANOCOMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS C

5 downloads 54 Views 2MB Size

Story Transcript

PROYECTO FONDEF DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INFORME FINAL

TITULO DEL PROYECTO: DESARROLLO Y APLICACIONES DE NUEVOS NANOCOMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS CÓDIGO DEL PROYECTO: D05I10383 FECHA DE EMISION: 14/03/2011

FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) DEL PROYECTO BERNABE LUIS RIVAS QUIROZ

I. Acta De Término Del Proyecto 1.1 Identificación del proyecto TITULO DEL PROYECTO CÓDIGO FONDEF DIRECTOR(A) DEL PROYECTO INSTITUCIÓN(ES) BENEFICIARIA(S) EMPRESA Y OTRAS ENTIDADES ASOCIADAS

DESARROLLO Y APLICACIONES DE NUEVOS NANOCOMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS D05I10383 BERNABE LUIS RIVAS QUIROZ UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FABRICA DE ENVASES FOSKO S.A. PETROQUÍM S.A. TERMOMATRICES S.A. PROYECTOS PLASTICOS EIRL

1.2 Ejecución del proyecto FECHA DE TOMA DE RAZON POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DURACIÓN CONTRACTUAL FECHA EFECTIVA DE INICIO FECHA EFECTIVA DE TÉRMINO DURACIÓN EFECTIVA

19/12/2006 36 02/01/2007 30/11/2010 46

1.3 Plan de Continuidad Nombre Institución Beneficiaria

Nombre Representante Legal SERGIO ALFONSO LAVANCHY UNIVERSIDAD DE CONCEPCION MERINO

Firma Firma Electrónica

1.4 Tabla de Conformidad Nombre Institución Empresa u Otra Nombre Representante Legal Entidad Socia FABRICA DE ENVASES FOSKO S.A. PETROQUÍM S.A. TERMOMATRICES S.A. PROYECTOS PLASTICOS EIRL

Documento conformidad

II. Informe Ejecutivo 2.1 Resumen Ejecutivo Versión en Castellano

El polipropileno es uno de los polímeros más utilizados en la industria del envase y embalaje, debido a sus múltiples ventajas; entre las que se encuentran: bajo costo, facilidad de procesado, buenas propiedades físicas, bajo peso e inocuidad frente a alimentos. Sin embargo, su uso es restringido, debido a sus pobres propiedades barreras a ciertos gases como el oxígeno y el dióxido de carbono, que limita la vida útil del producto envasado. Las soluciones disponibles en el mercado, para enfrentar el desafío de las pobres propiedades barreras de los plásticos presentan en general, una serie de desventajas como: opacidad, límites en su resistencia mecánica y un elevado costo. Específicamente en el caso del polipropileno, se ha desarrollado la tecnología polipropileno biorientado. Aunque con la bi orientación se logran mejoras en las propiedades ópticas, mecánicas y de barrera al vapor de agua, aún no se alcanzan valores de permeabilidad al oxígeno comparables a otros plásticos derivados de la industria petroquímica, como el politereftalato de etileno (PET) y las poliamidas. Este hecho ha suscitado la necesidad de desarrollar nuevos materiales y/o elaborar materiales compuestos a partir del polipropileno como matriz polimérica con propiedades barreras al oxígeno mejoradas. Desarrollar un material con propiedades barreras en base a polipropileno y arcillas modificadas, considerando requerimientos técnicos, económicos y de mercado. Este material debe presentar un adecuado desempeño en envases con propiedades barreras para alimentos perecibles. En la elaboración del material en base a polipropileno y arcillas modificadas se han tomado en consideración diversas variables tales como: tipo de arcilla modificada y agente compatibilizante, condiciones de procesamiento, método de mezclado y configuración del husillo, por citar algunos ejemplos. Ajustando las variables antes mencionadas se logró desarrollar un material compuesto que presenta una buena distribución y dispersión de las láminas de arcilla en la matriz de polipropileno, lo que garantiza una homogeneidad en el incremento de las propiedades mecánicas y barreras del material. El material compuesto desarrollado se produce en forma de pellets y es recomendado para moldeo por inyección de piezas de mediano espesor de pared, fundamentalmente para alimentos perecibles por oxidación. En el proceso de inyección se sugiere trabajar con temperaturas inferiores a los 190°C, para prevenir la degradación de los modificadores orgánicos de las arcillas. 1 Las propiedades típicas no constituyen una especificación del producto. Se ha desarrolló un material para la fabricación de materiales compuestos en base a polipropileno y arcillas modificadas mediante extrusión, lográndose una dispersión y distribución homogénea de las láminas de arcilla en la matriz polimérica y un aumento en las propiedades barreras y mecánicas del material. Este material se puede emplear para la fabricación de envases para alimentos grasos, debido a que presentara niveles de migración en simulante etanol al 95%, inferior al límite establecido por MERCOSUR GMC Nº 32/10, lo que permite su utilización en contacto con alimentos clasificados en la resolución GMC Nº 30/92 “Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con alimentos: Clasificación de Alimentos y Simulantes” del tipo D que corresponde a los alimentos grasos, a temperatura ambiente o menor.

Versión en Ingles

Polypropylene is one of the most used polymers in the bottling and packaging industry due to its many advantages, among which are: low cost, ease of processing, good physical properties, low weight and harmlessness with regard to food. However, its use is restricted due to the poor barrier properties to certain gases such as oxygen and carbon dioxide, which limits the lifetime of the packing product. The solutions

available in the market, to meet the challenge of the poor barrier properties of plastics, present in general a number of disadvantages such as: opacity, limits on its mechanical strength and high cost. Specifically, in the case of the polypropylene, the biaxially oriented polypropylene technology has been developed. Although, with the bi-orientation, improvements are achieved in the optical, mechanical and water vapor barrier properties, permeability values of oxygen have not been yet reached comparable to other plastics derived from the petrochemical industry such as polyethylene terephthalate (PET) and polyamides. This fact has created the need to develop new materials and/or prepare composite materials from polypropylene such as the polymer matrix with enhanced oxygen barrier properties. Develop a material with barrier properties based on polypropylene and modified clays, considering the technical, economic and market requirements. This material should present an adequate performance in the packaging with barrier properties for perishable food. During the elaboration of the material based on polypropylene and modified clays, several variables have been taken into consideration such as: type of modified clay and coupling agent, processing conditions, mixing method and screw configuration. Adjusting the variables mentioned above, a composite material was developed that has a good distribution and dispersion of the clay layers in the matrix of polypropylene, which ensures a homogeneity in the increase of the mechanical and barrier properties of the material. The developed composite material is produced in the form of pellets and is recommended for the injection molding of pieces of medium wall thickness, mainly for perishable food by oxidation. In the injection process, it is suggested to work at temperatures below 190°C, to prevent the degradation of the organic modifiers of clays. A material has been developed for the manufacture of composite materials based on polypropylene and modified clays by extrusion, achieving a homogeneous distribution and dispersion of the clay layers in the polymer matrix and an increase in the barrier and mechanical properties of the material.

2.2 Cuadro De Sintesis de Resultados y Objetivos Objetivos Generales Nombre Objetivo Descripción Nombre Objetivo Descripción Objetivos Específicos Nombre Objetivo Descripción Nombre Objetivo Descripción Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo Descripción Nombre Objetivo Descripción Nombre Objetivo Descripción

Tipo Nombre

OBJETIVO GENERAL 1 Desarrollar una tecnología para preparar y caracterizar nanocompuestos, en base a polipropileno. OBJETIVO GENERAL 2 Fabricar productos comerciales con nanocompuestos de forma demostrativa y evaluar su comportamiento

OBJETIVO ESPECIFICO 7 Evaluar económicamente el proceso de producción de los nanocompuestos y de cada uno de los productos fabricados OBJETIVO ESPECIFICO 3 Establecer las metodologías de caracterización químicas, reológicas y mecánicas de los nanocompuestos OBJETIVO ESPECIFICO 4 Preparar por extrusión diferentes pellets de formulaciones de nanocumpuestos, en base a polipropileno reforzado con nanocargas, para estudiar las relaciones entre ambos componentes, el tipo de polipropileno a utilizar y las condiciones de operación OBJETIVO ESPECIFICO 5 Estudiar las condiciones de inyección de diferentes formulaciones de nanocompuestos, en base a polipropileno reforzado, así como las propiedades mecánicas y de barrera de los mismos OBJETIVO ESPECIFICO 6 Realizar la producción demostrativa de dos productos seleccionados y evaluar su comportamiento y aceptación por parte del mercado al cual está dirigido OBJETIVO ESPECIFICO 8 Realizar la protección de la propiedad intelectual y posteriomente hacer la transferencia tecnológica de los resultados obtenidos al sector producctivo que participa como contraparte en el proyecto RESULTADO Resultado de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP

Descripción

Descripción del Logro

Se obtendrán pellets de nanocompuesto para emplearse en la fabricación de productos moldeados por procesos de inyección y extrusión por empresas de plásticos. Sus competidores son los plásticos de ingeniería que son más costosos y no están permitidos para aplicaciones de uso masivo como la fabricación de envases de alimentos. El uso de estos pellets permitirá obtener nuevos envases con mejores propiedades de barrera, térmicas y mecánicas que el polímero de origen. Además, se obtendrán por inyección que es un proceso mas barato que los productos multicapas. estos pelletes pueden ser utilizados en diferentes áreas donde se necesiten mejorar propiedades como las mencionadas anteriormente. En esta etapa del proyecto se determinó cuáles eran las formulaciones óptimas y se ajustaron las variables de procesabilidad térmico-mecánicas para la elaboración de los nanocompositos de polipropileno y arcilla. Los nanocompuestos fueron obtenidos a través del proceso de mezclado en fundido en una extrusora co-rotatoria de doble husillo y se les determinó sus propiedades mecánicas y térmicas. Aquellas formulaciones que presentaron las mejores propiedades térmicas y mecánicas fueron escogidas para la elaboración de los envases de alimentos.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

Referencia Bibliográfica

RESULTADO Resultado de Producción PRODUCCION DE ENVASES CON BUENAS PROPIEDADES T RMICAS Y DE BARRERA Se fabricarán envases utilizando los pelletes de material nanocompuesto por inyección. Estos envases serán utilizados por las empresas productoras de paté, fundamentalmente, u otras que fabriquen alimentos altamente perecibles. Actualmente, su competidor es la tripa de colágeno o de otros materiales poliméricos y un envase plástico de importación que usa la empresa La Piara para vender sus patés. Los primeros tienen la desventaja de que son envases que proporcionan una estabilidad de un mes en el producto. Esto proporciona pérdidas cuantiosas por la necesidad de recambio frecuente. El envase plástico de La Piara proporciona mayor tiempo de duración (4 meses) pero es producido por multicapas. Esto implica que es muy caro, además, su comportamiento ante la humedad no es óptimo. La idea es que el producto en base a nanocompuesto sea más barato que su competidor y de eficiencia similar. Esto garantizaría una mayor estabilidad en los alimentos con elevado contenido de grasa, como los patés. Por lo mismo, permitiría a estas empresas exportar sus patés y conquistar nuevos mercados. A los usuarios les permitiría contar con productos de igual o mejor calidad , a precios similares, pero con mayor duración. Se obtuvo por inyección envases monocapa rígido para paté en la empresa Fosko Ltda, el cual presentó superiores propiedades mecánicas y una reducción del 50% en su permeabilidad al oxígeno al compararlo con su homólogo hecho de polipropileno. Además, el envase elaborado con el material nanocompuesto fue inocuo para alimentos grasos.

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

RESULTADO Resultado de Producción PRODUCCION DE LINTERNAS, PARA USO EN LA ACUICULTURA, EMPLEANDO NANOCOMPUESTOS Se fabricarán linternas que se emplean en la industria del cultivo de ostiones por inyección de materiales nanocompuestos. Actualmente, existe un producto japonés y un chileno que se obtienen por inyección y se venden al mismo precio. Ambos presentan la desventaja que por su área superficial acumulan mucho \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"fouling\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\" durante el cultivo. Esto implica que deben ser tratados cada cierto tiempo hasta que finalmente son desechados. Debido a la notable mejora en las propiedades mecánicas que produce el uso de nanocompuestos será posible fabricar un producto con menor área superficial y similar comportamiento. Esto permite fabricar objetos más ligeros y delgados. De esta manera, se pretende disminuir la acumulación del fouling en las jaulas y los costos por recambio o tratamiento de éste material deben disminuir también. Para los usuarios sería más conveniente el uso de este producto porque la relación costo beneficio sería mucho mayor. Además, si el producto se vendiera al mismo precio que los anteriores se le estaría agregando valor al producto y sería posible penetrar más éste mercado por la empresa productora. Utilizando las variables óptimas en cuanto a procesamiento, obtenidas en la producción de pellets de material nanocompuesto para inyección de envases de paté, se prepararon varias formulaciones de nanocompositos con polipropileno reciclado y arcilla. En las dependencia de la empresa Proyectos Plásticos EIRL. se inyectaron las linternas para el cultivo de ostiones con la formulación que presentó las mejores propiedades mecánicas y térmicas.

Referencia Bibliográfica

RESULTADO Tipo Resultado de Protección SOLICITUD DE PATENTE DE INVENCION para tecnologia de produccion de Nombre nanocompuesto Descripción Se presentará una solicitud de patente de invención de la tecnología para obtener nanocompuesto y su aplicación. Dicha patente sirve para proteger los resultados del proyecto legalmente. Esta puede ser licenciada (royalty) o vendida a terceros por la institución beneficiaria. La prioridad para adquirir una licencia o la patente la tienen las empresas que participan en el proyecto. Resultados de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE Asociados NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP

Descripción del Logro

La solicitud de patente de invención fue presentada en la INAPI bajo el título \"Envase monocapa termoplástico rígido útil para la preservación de alimentos grasos\" El resumen la patente es: Envase monocapa termoplástico rígido elaborado por inyección, útil para la preservación de alimentos grasos, el cual comprende a: homopolímero de polipropileno; polipropileno injertado con anhídrido maléico arcilla modificada. Este envase es inocuo para alimentos grasos y presenta elevada propiedad barrera al oxígeno. El número de la solicitud de patente chilena es 1321-2010. Se protegió sólo en Chile La protección obtenida servirá para vender el producto protegido.

RESULTADO Tipo Resultado de Transferencia y Negocios Nombre Paquete Tecnologico Disenado Descripción El paquete tecnológico está compuesto de las bases científicas y tecnológicas para obtener nanocompuestos en base a polipropileno, que permitan fabricar productos con propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a gases. El documento propiamente tal estará compuesto de: memoria descriptiva de la tecnología, balances de materia, estudios de mercado y evaluaciones económicas. Están dispuestos a adquirirlo las empresas transformadoras de plástico. La prioridad la tendrá las empresas socias del proyecto. Resultados de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE Asociados NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP

Descripción del Logro

Se formuló el paquete tecnológico con las bases científicas y tecnológicas, que permitieron obtener nanocompuestos en base a polipropileno con mejoradas propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a gases. El documento propiamente tal estuvo compuesto de: memoria descriptiva de la tecnología, balances de materia, estudios de mercado y evaluaciones económicas.

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Publicacion ISI Publicación en revista especialida respecto a caracterización de nuevos nanomateriales. Se asegura novedad respecto al material desarrollado.

Descripción del Logro

La publicación científica J. Chil. Chem. Soc. Título: Polypropylene/clay nanocomposites. Synthesis and characterization Resumen: Polypropylene nanocomposites were synthesized by using the method of mixing in the molten state. Nanocomposites were obtained in twin-screw co-rotating extruders and the nanocomposites were prepared with percentage of nanoclay (C2) from 5 wt-%, with and without compatibilizer agent (PP-g-MA). The thermal (DSC, TGA), morphology (XRD, TEM), and dynamical mechanical (DMA) properties of the nanocomposites were characterized. All nanocomposites prepared are in intercalated state as corroborated by XRD and TEM. The Tm and Xc were not affected by the presence of clay, PP-g-MA, or processing support. The incorporation of clay and compatibilizer agent increases the thermal stability and heat deflection temperature (HDT).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre Descripción

J. Chil. Chem. Soc., 55, Nº 4 (2010) RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Publicacion cientifica: Nanoclay-reinforced polypropylene nanocomposites Titulo completo: Nanoclay-reinforced polypropylene nanocomposites: the effect of clay type and of clay-masterbatch product Constribuye a la divulgación científica de nuestros resultados. Clay containing polypropylene (PP) nanocomposites were prepared by direct melt mixing in a twin screw extruder using different types of organo-modified montmorillonite and two masterbatch products, one based on pre-exfoliated clays and another based on clay-polyolefin resin. The composites with three different types of montmorillonite were prepared also with maleic anhydride-modified polypropylene (PP-g-MA). A comparative study among composites prepared with and without PP-g-MA was performed. Mechanical, thermal and processing properties were investigated as a function of the content of PP-g-MA and the processing condition in the composite prepared with two different clays, Cloisite 15A and Cloisite 20A. The morphologies of composites were characterized by X-ray diffraction (XRD), field emission gun scanning electron microscopy (FEG-SEM) and transmission electron microscopy (TEM). The degree of dispersion of composites increased with the content of PP-g-MA, but it is not significantly influenced by processing condition. The use of masterbatch improved moderately flexural properties compared to neat PP, however, this property increased considerably in the nanocomposites prepared with organo-modified clays and 15 wt-% of PP-g-MA. The effect of clay on melt viscosity of composite was insignificant at the shear rate ranges of 100-6000 s-1, which were simulated to the extrusion and injection molding process.

Descripción del Logro

Publicación aceptada en el Journal of Applied Polymer Science. Título:The effect of clay type and of clay-masterbatch product in the preparation of clay/polypropylene nanocomposites Resumen: Clay containing polypropylene (PP) nanocomposites were prepared by direct melt mixing in a twin screw extruder using different types of organo-modified montmorillonite (Cloisite 15 and Cloisite 20) and two masterbatch products, one based on pre-exfoliated clays (Nanofil SE 3000) and another one based on clay-polyolefin resin (Nanomax-PP). Maleic anhydride-grafted polypropylene (PP-g-MA) was used as a coupling agent to improve the dispersability of organo-modified clays. The effect of clay type and clay-masterbatch product on the clay exfoliation and nanocomposite properties was investigated. The effect of PP-g-MA concentration was also considered. Composite morphologies were characterized by X-ray diffraction (XRD), field emission gun scanning electron microscopy (FEG-SEM) and transmission electron microscopy (TEM). The degree of dispersion of organo-modified clay increased with the PP-g-MA content. The thermal and mechanical properties were not affected by organo- modified clay type, although the masterbatch products did have a significant influence on thermal and mechanical properties of nanocomposites. Intercalation/exfoliation was not achieved in the Nanofil SE 3000 composite. This masterbatch product has intercalants, whose initial decomposition temperature is lower than the processing temperature (T < 180°C), indicating that their stability decreased during the process. The Nanomax-PP composite showed higher thermal and flexural properties than pure PP.

Referencia Bibliográfica

Publicación aceptada en enero 2011 en Journal of Applied Polymer Science.

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Polypropylene/clay nanocomposites. Synthesis and characterization Polypropylene nanocomposites were synthesized by using the method of mixing in the molten state. Nanocomposites were obtained in twin-screw co-rotating extruders and the nanocomposites were prepared with percentage of nanoclay (C2) from 5 wt-%, with and without compatibilizer agent (PP-g-MA). The thermal (DSC, TGA), morphology (XRD, TEM) and dynamical mechanical properties (DMA) of the nanocomposites were characterized. All nanocomposites prepared are in intercalated state as corroborated by XRD and TEM. The Tm and Xc were not affected by the presence of clay, PP-g-MA, or processing support. The incorporation of clay and compatibilizer agent increases the thermal stability and HDT.

Descripción del Logro

Publicación aceptada en el Journal of Applied Polymer Science. Título:The effect of clay type and of clay-masterbatch product in the preparation of clay/polypropylene nanocomposites Resumen: Clay containing polypropylene (PP) nanocomposites were prepared by direct melt mixing in a twin screw extruder using different types of organo-modified montmorillonite (Cloisite 15 and Cloisite 20) and two masterbatch products, one based on pre-exfoliated clays (Nanofil SE 3000) and another one based on clay-polyolefin resin (Nanomax-PP). Maleic anhydride-grafted polypropylene (PP-g-MA) was used as a coupling agent to improve the dispersability of organo-modified clays. The effect of clay type and clay-masterbatch product on the clay exfoliation and nanocomposite properties was investigated. The effect of PP-g-MA concentration was also considered. Composite morphologies were characterized by X-ray diffraction (XRD), field emission gun scanning electron microscopy (FEG-SEM) and transmission electron microscopy (TEM). The degree of dispersion of organo-modified clay increased with the PP-g-MA content. The thermal and mechanical properties were not affected by organo- modified clay type, although the masterbatch products did have a significant influence on thermal and mechanical properties of nanocomposites. Intercalation/exfoliation was not achieved in the Nanofil SE 3000 composite. This masterbatch product has intercalants, whose initial decomposition temperature is lower than the processing temperature (T < 180°C), indicating that their stability decreased during the process. The Nanomax-PP composite showed higher thermal and flexural properties than pure PP.

Referencia Bibliográfica

Publicación aceptada en enero 2011 en Journal of Applied Polymer Science.

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

RESULTADO Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros") Capacitacion Investigador en Fraunhofer Institut Alemania Consiste en capacitar a un investigador del proyecto en extrusión de nanomateriales en el instituto Fraunhofer, en su filial FKuR, expertos en fabricación de materiales compuestos, la adición de materiales lignocelulósicos a matrices plásticas y la extrusión de mezclas complejas. Adicionará expertice en mezclas complejas al equipo de investigación del proyecto. Lugar: Industrial Materials Institute National Research Council Canada Adiestramiento de la investigadora Saddys Rodríguez en el IMI, centro de excelencia a nivel mundial especializado en la campo de los nanocompositos termoplásticos.

RESULTADO DE PRODUCCIÓN Categoría

Cantidad Lograda 2 1

Producto Proceso RESULTADO DE PROTECCIÓN Categoría Patente

Cantidad Lograda 1

RESULTADO DE TRANSFERENCIA Y NEGOCIOS Categoría Cantidad Lograda Paquete tecnológico diseñado 1

Publicación

RESULTADO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (EX "OTROS") Categoría Cantidad Lograda 3

RESULTADO DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES (EX "OTROS") Categoría Cantidad Lograda Capacidades profesionales desarrolladas o 1 fortalecidas

2.3 Informe financiero a la fecha de termino

FONDEF Institución(es) Beneficiaria(s) UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Empresas y otras Entidades Asociadas Totales Monto Reintegrado a FONDEF Costo Final del Proyecto

Montos Comprometido efectivamente por convenio aportados 214.200.000 190.671.246 153.320.000 126.640.000 494.160.000

0 0 190.671.246

Gastos totales % del proyecto 213.346.843

43,55 %

153.320.002 123.221.408 489.888.253 (0) 489.888.253

31,3 % 25,16 % 100 %

2.4 Autoevaluación de la Ejecución del Proyecto El(la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiara UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Para la institución, el proyecto represento la consolidación de un grupo de trabajo interdisciplinario, incluso intercampus, digno de imitar: por una parte se abordo desde un punto de vista científico y a una escala de laboratorio en la Facultad de Ciencias Químicas, y la etapa tecnológica a escala piloto en la Unidad de Desarrollo Tecnológico. A nivel de productividad científica, el proyecto alcanzo 2 publicaciones ISI y una solicitud de patente de invención a nivel nacional, en INAPI titulada “Envase monocapa termoplástico rígido útil para la preservación de alimentos grasos”. Desde un punto de vista del trabajo con las empresas socias del proyecto, también se obtuvo buenos resultados: se formuló el paquete tecnológico con las bases científicas y tecnológicas, que permitieron obtener nanocompuestos en base a polipropileno con mejoradas propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a gases, y se visualizaron nuevos desafíos tecnológicos para lo que se propuso un nuevo proyecto. Con respecto a los resultados de producción, no se tiene evidencia en el estado del arte, de que grupos de investigación alcancen resultados mayores en cuanto a aumento en propiedad barrera al utilizar polipropileno como matriz base. Para la institución seria de gran relevancia que el grupo pudiera continuar trabajando en conjunto enfrentando nuevos desafíos para la industria del plástico. El(la) Director(a) del proyecto La ejecución de este proyecto tuvo varios aspectos relevantes y de contribución relevante. Este se desarrolló con la participación de dos unidades de la Universidad de Concepción, la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de reconocida capacidad de vinculación con el sector productivo y el Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas, de reconocida capacidad científica junto a tres empresas que durante el proyecto otorgaron todo el apoyo y facilidades. Contribuyó a la importante labor de formación de recursos humanos a través tesis de y trabajos de título de pregrado, formación de personal técnico, fundamentales para la obtención de resultados los cuales se han presentado en Congresos de la especialidad y enviado a revistas ISI, cuya publicación definitiva se materializará durante el año 2011, como también la solicitud de patente presentada durante el año 2010. Los investigadores tuvieron la oportunidad de realizar estadías cortas en Centros de Investigación de Excelencia como los de la Universidad Karlsruhe, Alemania y de Universidad Rio Grande do Soul, Brasil y participar activamente en la feria mundial más importante de polímeros, como es la Feria K, en Dusseldorf, Alemania. Todo ello ha generado un conocimiento y “expertise” único en nuestra Región en el área de materiales nanocompositos, especialmente a partir de un polímero de origen petroquímico como es el polipropileno y nanoarcillas de diferentes propiedades para su uso en empaque, cuyo prototipo de empaque se llegó a obtener directamente en la Empresa Fosko Ltda. con muy buenas propiedades de barrera al oxígeno y a la agua. Este conocimiento adquirido ha permitido la presentación de un nuevo proyecto FONDEF.

2.5 Propuesta de Continuidad de la(s) Institucion(es) Beneficiaria(s)

La propuesta de continuidad tiene directa relación con los resultados del proyecto y los impactos que éstos puedan tener, por esta razón, la propuesta de continuidad se desarrollará en el marco de los principales logros del proyecto: • El desarrollo de la tecnología para la producción de nanocompuestos de polipropileno y arcilla. Material que presenta propiedades mecánicas, térmicas y de barrera mejoradas con respecto al polipropileno. • El desarrollo de la tecnología para la producción de nanocompuestos de polipropileno reciclado y arcilla. Material que presenta propiedades mecánicas, térmicas mejoradas con respecto al polipropileno reciclado. • El desarrollo de la tecnología para la producción de envases inocuos a mediante la técnica de transformación de plástico de inyección por colada caliente. En este contexto, las acciones del Plan de Continuidad estarán direccionadas de acuerdo a lo siguiente: Transferencia Tecnológica: lograr la transferencia de los resultados del proyecto al sector productivo, lo cual permita la generación de negocios concretos. En relación a esto se espera: • Validar comercialmente la utilización del material compuesto en base a polipropileno y arcilla que aumenta la vida útil del alimento graso envasado. • Empresas transformadoras de plástico puedan generar una nueva línea de negocio mediante la fabricación y comercialización de envases inyectados con mejoradas propiedades barrera respecto a los productos actualmente ofrecidos en el mercado. • La generación de un negocio en torno a la producción y comercialización de pellet del material compuesto en base a polipropileno y arcilla. Lo anterior sería transferido a la empresa Petroquim. • Proteger los resultados del proyecto y licenciar la tecnología en términos razonablemente onerosos para la institución. Investigación y Desarrollo: potenciar esta línea de investigación con el objetivo de que los trabajos de I&D se prolonguen en el tiempo y esta tecnología pueda ser aplicada en otros sectores productivos. En relación a esto se espera: • La mantención y consolidación de las líneas de I+D asociadas al proyecto, por un plazo no inferior a 3 años. • El uso de la infraestructura y equipamiento asociados al proyecto en el apoyo a proyectos de I+D o de servicios científico-tecnológicos con alto impacto económico y social. • Un resultado positivo respecto del proyecto de continuidad, “Desarrollo de envases para alimentos con propiedades barrera activa/pasiva basados en nanocompuestos termoplásticos”, presentado al XVIII concurso de proyectos FONDEF en el año 2010.

III. Informe De Gestión 3.1 Objetivos 3.1.1 Objetivo(s) General(es) Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo Descripción

3.1.2 Objetivos Específicos Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

OBJETIVO GENERAL 1 Los dos objetivos generales del proyectos fueron cumplimos al 100%. A continuación se destacan los resultados más relevantes obtenidos durante la ejecución del proyecto: Ø Los materiales nanocompuestos obtenidos presentaron incrementos en la temperatura de descomposición térmica inicial y en las propiedades mecánicas, flexión y tracción, de. Ø Los nanocompuestos preparados tanto a escala de laboratorio como escala industrial presentaron aumento de un 50% en las propiedades barreras. Ø Se logró definir las condiciones de procesamiento adecuadas para obtener una buena relación exfoliación/intercalación, siendo éstas las siguientes: el mezclado en dos etapas, con una configuración de husillo de alta cizalladura, a una velocidad de rotación de 180 rpm y con un perfil de temperatura por debajo de los 180°C. Ø Se elaboraron envases inocuos para paté en la empresa Fosko Ltda. mediante el proceso de inyección con colada caliente. En la Figura 1 se muestra un ejemplo de los productos inyectados. OBJETIVO GENERAL 2 Ø Se elaboraron linternas utilizadas en el cultivo de ostiones a partir de polipropileno reciclado con excelentes propiedades mecánicas.

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Este objetivo fue cumplido al 100%, debido a que se implementaron los análisis de laboratorio y las metodologías necesarias para realizar la caracterización de los materiales compuestos y los productos elaborados. Así, la caracterización morfológicas de los nanocompuestos se realizó por TEM y SEM; la caracterización térmica por TGA y DSC, la caracterización de las propiedades mecánicas por ensayos de flexión y tracción; la permeabilidad al oxígeno por ensayos de OTR y la inocuidad del envase por ensayos de migración global para simulante graso del tipo D. OBJETIVO ESPECIFICO 4 Preparar por extrusión diferentes pellets de formulaciones de nanocumpuestos, en base a polipropileno reforzado con nanocargas, para estudiar las relaciones entre ambos componentes, el tipo de polipropileno a utilizar y las condiciones de operación. Se obtuvieron tres formulaciones de nanocompuestos con las siguiente arcillas comerciales: Cloisite 15A, Cloisite 20A y Nanomer I-44PT y con ellas se optimizaron las variables de procesamiento, el tipo y proporción de agente compatibilizante. OBJETIVO ESPECIFICO 5

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Estudiar las condiciones de inyección de diferentes formulaciones de nanocompuestos, en base a polipropileno reforzado, así como las propiedades mecánicas y de barrera de los mismos. Las principales variables que se tuvieron en cuenta durante el proceso de inyección por colada caliente fueron: perfil de temperatura en el cilindro y la boquilla y velocidad de cristalización en el punto de inyección. Esta última dependiente de la formulación y fue optimizada variando la proporción de anhídrido maleico en el agente compatibilizante. En las pruebas industrial el material de nanocompuesto se inyectó usando dos perfiles de temperaturas, uno con temperaturas inferiores a los 190°C y otro con las temperaturas habituales con que las que se producen los envases de paté, las que pueden llegar hasta los 230°C. Con este último perfil de temperatura los envases presentaron coloración café oscura y olor, lo cual se debió a la descomposición de los modificantes orgánicos de la arcilla. Por lo que se definió que el perfil de temperatura durante la inyección no podía exceder los 190°C. OBJETIVO ESPECIFICO 6 Realizar la producción demostrativa de dos productos seleccionados y evaluar su comportamiento y aceptación por parte del mercado al cual está dirigido. En dependencias de la empresa Fosko Ltda. se realizaron las pruebas industrial para obtener envases de paté, utilizando el material compuesto en base a polipropileno y láminas de arcilla. En este ensayo a escala industrial se uso la formulación de material compuesto en base al homopolímero del polipropileno, PH-1310, y con diferentes arcillas comerciales modificadas Cloisite 20A, Cloisite 15A y Nanomer I-44PT. En el desarrollo de esta formulación se tuvieron en cuenta las siguientes variables: tipo de arcilla y de agente compatibilizante, forma de mezclado, configuración del husillo y perfil de temperatura. La formulación seleccionada presentó la mejor dispersión y distribución de las láminas de arcilla en la matriz polimérica, así como propiedades mecánicas mejoradas con respecto al polipropileno. Cabe señalar que durante la prueba de inyección por colada caliente del material compuesto de polipropileno y arcilla modificada, pudo ser transformado en un proceso de producción continua implementado en la empresa Fosko, para los envases de paté. En dependencias de la empresa Fosko Ltda. se realizaron las pruebas industrial para obtener linternas usadas en el cultivo de ostiones, utilizando el material compuesto en base a polipropileno reciclado y láminas de arcilla. En este ensayo a escala industrial se uso la formulación de material compuesto en base al polipropileno reciclado, y la arcilla comercial modificada Nanomer I-44PT. Esta formulación se preparo con aquellas condiciones de procesamiento, que permitieron lograr una mejor dispersión y distribución de las láminas de arcilla en los pellets utilizados en la fabricación de envases para paté. OBJETIVO ESPECIFICO 7

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Evaluar económicamente el proceso de producción de los nanocompuestos y de cada uno de los productos fabricados. Se analizó la prefactibilidad económica de la fabricación de envases para alimentos grasos utilizando el material de nanocompuesto obtenido a partir del homopolímero de polipropileno, arcilla modificada y polipropileno injertado con anhídrido maleico. Se analizó la prefactibilidad económica de la fabricación de linternas para el cultivo de ostiones utilizando el material de nanocompuesto obtenido a partir del polipropileno reciclado, arcilla modificada y polipropileno injertado con anhídrido maleico. OBJETIVO ESPECIFICO 8 Realizar la protección de la propiedad intelectual y posteriomente hacer la transferencia tecnológica de los resultados obtenidos al sector producctivo que participa como contraparte en el proyecto. Se presentó la solicitud de patente de invención titulada “Envase monocapa termoplástico rígido útil para la preservación de alimentos grasos”, con número de registro 01321-2010.

3.2 Resultados Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP Se obtendrán pellets de nanocompuesto para emplearse en la fabricación de productos moldeados por procesos de inyección y extrusión por empresas de plásticos. Sus competidores son los plásticos de ingeniería que son más costosos y no están permitidos para aplicaciones de uso masivo como la fabricación de envases de alimentos. El uso de estos pellets permitirá obtener nuevos envases con mejores propiedades de barrera, térmicas y mecánicas que el polímero de origen. Además, se obtendrán por inyección que es un proceso mas barato que los productos multicapas. estos pelletes pueden ser utilizados en diferentes áreas donde se necesiten mejorar propiedades como las mencionadas anteriormente.

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

1. Los ensayos de MFI y de las curvas de viscosidad determinadas a altas velocidades de deformación (reómetro capilar) de gran importancia práctica en cuanto a las condiciones de procesamiento, no son indicativos de la dispersión de las arcillas en los nanocompositos. 2. El incremento en propiedades mecánicas de los nanocompositos, es función del tipo de PP utilizado y las condiciones de procesamiento, obteniéndose mejores propiedades en los nanocompositos preparados con PH-1310 a una velocidad de giro del husillo de 180rpm. Las mezclas preparadas con PCC4414 a una velocidad de giro del husillo de 380 rpm también presentaron un aumento en sus propiedades mecánicas de flexión. 3. Los análisis termogravimétricos revelaron que la incorporación de Nanofil SE 3000 al PP mejora la estabilidad térmica de los nanocompositos, alcanzándose mayores estabilidades en los nanocompositos del PCC-4414 preparados a velocidades de giro mayor a los 180 rpm. 4. El aumento en el porcentaje de Nanofil SE 3000 en la mezcla no mejoró las propiedades mecánicas, ni la estabilidad térmica de los nanocompositos estudiados. 5. La incorporación de Nanofil SE 3000 al homopolímero PH-1310 aumenta la opacidad del producto final, siendo este aumento mayor cuando las mezcla son preparadas sin agente compatibilizante. RESULTADO Resultado de Producción PRODUCCION DE ENVASES CON BUENAS PROPIEDADES T RMICAS Y DE BARRERA Se fabricarán envases utilizando los pelletes de material nanocompuesto por inyección. Estos envases serán utilizados por las empresas productoras de paté, fundamentalmente, u otras que fabriquen alimentos altamente perecibles. Actualmente, su competidor es la tripa de colágeno o de otros materiales poliméricos y un envase plástico de importación que usa la empresa La Piara para vender sus patés. Los primeros tienen la desventaja de que son envases que proporcionan una estabilidad de un mes en el producto. Esto proporciona pérdidas cuantiosas por la necesidad de recambio frecuente. El envase plástico de La Piara proporciona mayor tiempo de duración (4 meses) pero es producido por multicapas. Esto implica que es muy caro, además, su comportamiento ante la humedad no es óptimo. La idea es que el producto en base a nanocompuesto sea más barato que su competidor y de eficiencia similar. Esto garantizaría una mayor estabilidad en los alimentos con elevado contenido de grasa, como los patés. Por lo mismo, permitiría a estas empresas exportar sus patés y conquistar nuevos mercados. A los usuarios les permitiría contar con productos de igual o mejor calidad , a precios similares, pero con mayor duración.

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Producto: Envase termoplástico monocapa rígido con propiedades barreras ¿Cómo se presenta físicamente? Envase monocapa para alimentos grasos, específicamente envases para Paté ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Las condiciones de uso son equivalentes a la de los envases de polipropileno puro que actualmente se utilizan para el envasado de paté. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Envases multicapas obtenidos mediante la técnica de termoformado. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia con el competidor es que el material de nanocompuestos puede ser procesado mediante la técnica de inyección utilizando las mismas condiciones operacionales que las usadas para obtener los envases con el polipropileno puro. Además será un envase monocapa. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? El principal Beneficio es que la empresa productora podrá utilizar la mismo equipamiento de inyección de colada caliente para la fabricación de los envases. El usario final podrá tener un alimento conservado con un tiempo de vida útil mayor y a un precio competitivo. ¿Quiénes lo producirían? Las empresas trasnformadoras de plásticos. En particular, la empresa Fosko Ltda. RESULTADO Resultado de Producción PRODUCCION DE LINTERNAS, PARA USO EN LA ACUICULTURA, EMPLEANDO NANOCOMPUESTOS Se fabricarán linternas que se emplean en la industria del cultivo de ostiones por inyección de materiales nanocompuestos. Actualmente, existe un producto japonés y un chileno que se obtienen por inyección y se venden al mismo precio. Ambos presentan la desventaja que por su área superficial acumulan mucho \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"fouling\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\" durante el cultivo. Esto implica que deben ser tratados cada cierto tiempo hasta que finalmente son desechados. Debido a la notable mejora en las propiedades mecánicas que produce el uso de nanocompuestos será posible fabricar un producto con menor área superficial y similar comportamiento. Esto permite fabricar objetos más ligeros y delgados. De esta manera, se pretende disminuir la acumulación del fouling en las jaulas y los costos por recambio o tratamiento de éste material deben disminuir también. Para los usuarios sería más conveniente el uso de este producto porque la relación costo beneficio sería mucho mayor. Además, si el producto se vendiera al mismo precio que los anteriores se le estaría agregando valor al producto y sería posible penetrar más éste mercado por la empresa productora.

Descripción del Logro

Producto: Linterna para el cultivo de mariscos ¿Cómo se presenta físicamente? Son las bases plásticas denominadas linternas, que se utilizan en el cultivo de mariscos. ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Las condiciones de uso no han variado con respecto al producto original. Además, el material compuesto con nanoarcillas podrá ser utilizado de forma similar al PP reciclado. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Las linternas que se elaboran actualmente a partir de PP reciclado. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia estriba en su mejores propiedades mecánicas, en especial la resitencia y el módulo flexión, lo que permite que puede resistir sin doblarse mayor pesos. En cuanto a las variables de operación para su obtención a partir de material compuesto con arcilla serían similares a las que actualmente se utilizan. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? El productor podrá ofertar un producto de mejor calidad a precios competitivos, ya que el material base será el PP reciclado. El usuario final podrá contar con linternas más resistente al doblez por peso y por tanto con mayor tiempo de vida útil. ¿Quiénes lo producirían? Las empresas transformadoras de plásticos, en especial Proyectos Plásticos EIRL.

RESULTADO Tipo Resultado de Protección SOLICITUD DE PATENTE DE INVENCION para tecnologia de produccion de Nombre nanocompuesto Descripción Se presentará una solicitud de patente de invención de la tecnología para obtener nanocompuesto y su aplicación. Dicha patente sirve para proteger los resultados del proyecto legalmente. Esta puede ser licenciada (royalty) o vendida a terceros por la institución beneficiaria. La prioridad para adquirir una licencia o la patente la tienen las empresas que participan en el proyecto. Resultados de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE Asociados NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP

Descripción del Logro

Tipo

La solicitud de patente de invención fue presentada en la INAPI bajo el título \"Envase monocapa termoplástico rígido útil para la preservación de alimentos grasos\" El resumen la patente es: Envase monocapa termoplástico rígido elaborado por inyección, útil para la preservación de alimentos grasos, el cual comprende a: homopolímero de polipropileno; polipropileno injertado con anhídrido maléico arcilla modificada. Este envase es inocuo para alimentos grasos y presenta elevada propiedad barrera al oxígeno. El número de la solicitud de patente chilena es 1321-2010. Se protegió sólo en Chile La protección obtenida servirá para vender el producto protegido.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios

Nombre Descripción

Paquete Tecnologico Disenado El paquete tecnológico está compuesto de las bases científicas y tecnológicas para obtener nanocompuestos en base a polipropileno, que permitan fabricar productos con propiedades térmicas, mecánicas y de barrera a gases. El documento propiamente tal estará compuesto de: memoria descriptiva de la tecnología, balances de materia, estudios de mercado y evaluaciones económicas. Están dispuestos a adquirirlo las empresas transformadoras de plástico. La prioridad la tendrá las empresas socias del proyecto. Resultados de Producción TECNOLOGIA DE PREPARACION Y CARACTERIZACION DE Asociados NANOCOMPUESTOS EN BASE A POLIPROP

Descripción del Logro

El documento denominado paquete tecnológico describe las materias primas, equipos y las metodologías de preparación y caracterización utilizadas para la obtención de nanocompositos termoplásticos

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Publicacion ISI Publicación en revista especialida respecto a caracterización de nuevos nanomateriales. Se asegura novedad respecto al material desarrollado.

Descripción del Logro

La publicación científica en J. Chil. Chem. Soc., 55, Nº 4 (2010)

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Publicacion cientifica: Nanoclay-reinforced polypropylene nanocomposites Titulo completo: Nanoclay-reinforced polypropylene nanocomposites: the effect of clay type and of clay-masterbatch product Constribuye a la divulgación científica de nuestros resultados. Clay containing polypropylene (PP) nanocomposites were prepared by direct melt mixing in a twin screw extruder using different types of organo-modified montmorillonite and two masterbatch products, one based on pre-exfoliated clays and another based on clay-polyolefin resin. The composites with three different types of montmorillonite were prepared also with maleic anhydride-modified polypropylene (PP-g-MA). A comparative study among composites prepared with and without PP-g-MA was performed. Mechanical, thermal and processing properties were investigated as a function of the content of PP-g-MA and the processing condition in the composite prepared with two different clays, Cloisite 15A and Cloisite 20A. The morphologies of composites were characterized by X-ray diffraction (XRD), field emission gun scanning electron microscopy (FEG-SEM) and transmission electron microscopy (TEM). The degree of dispersion of composites increased with the content of PP-g-MA, but it is not significantly influenced by processing condition. The use of masterbatch improved moderately flexural properties compared to neat PP, however, this property increased considerably in the nanocomposites prepared with organo-modified clays and 15 wt-% of PP-g-MA. The effect of clay on melt viscosity of composite was insignificant at the shear rate ranges of 100-6000 s-1, which were simulated to the extrusion and injection molding process.

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

Esta publicación fue enviada a revisión el 11 de agosto del presente año a Journal of Applied Polymer Science. Constituye la segunda publicación científica generada con los fondos de este proyecto . RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Polypropylene/clay nanocomposites. Synthesis and characterization Polypropylene nanocomposites were synthesized by using the method of mixing in the molten state. Nanocomposites were obtained in twin-screw co-rotating extruders and the nanocomposites were prepared with percentage of nanoclay (C2) from 5 wt-%, with and without compatibilizer agent (PP-g-MA). The thermal (DSC, TGA), morphology (XRD, TEM) and dynamical mechanical properties (DMA) of the nanocomposites were characterized. All nanocomposites prepared are in intercalated state as corroborated by XRD and TEM. The Tm and Xc were not affected by the presence of clay, PP-g-MA, or processing support. The incorporation of clay and compatibilizer agent increases the thermal stability and HDT. La publicación ha sido sometida a revisón por los editores de la revista Europen Polymer Journal. Además fue enviada una copia de la misma via e-mail a nuestro ejecutivo Sr. Khaled Awad RESULTADO Resultado de Formación de Capacidades (Ex "Otros") Capacitacion Investigador en Fraunhofer Institut Alemania Consiste en capacitar a un investigador del proyecto en extrusión de nanomateriales en el instituto Fraunhofer, en su filial FKuR, expertos en fabricación de materiales compuestos, la adición de materiales lignocelulósicos a matrices plásticas y la extrusión de mezclas complejas. Adicionará expertice en mezclas complejas al equipo de investigación del proyecto. Lugar: Industrial Materials Institute National Research Council Canada Adiestramiento de la investigadora Saddys Rodríguez en el IMI, centro de excelencia a nivel mundial especializado en la campo de los nanocompositos termoplásticos.

3.3 Gestión del Proyecto 3.3.1 Plazos efectivamente utilizados v/s plazos considerados inicialmente Plazos iniciales: 36 meses Plazos efectivamente utilizados: 46 meses Fue necesario aumentar el período de ejecución del proyecto para lograr los resultados técnicos esperados, los cuales debido a la complejidad del proyecto, no pudieron ser obtenidos durante los primeros 36 meses de ejecución del proyecto. 3.3.2 Gastos Ejecutados vs. Presupuesto inicial Presupuesto Inicial Fondef: $ 214.200.000 Gasto ejecutado: $ 214.200.000 3.3.3 Participación de las instituciones y Empresas Las empresas socias durante el desarrollo del proyecto fueron Petroquim S.A., Fosko Ltda., Termomatrices Ltda. y Proyectos Plásticos EIRL. Las cuatro empresas que nos acompañaron durante el desarrollo del proyecto pusieron a nuestra disposición fundamentalmente su infraestructura, recursos humanos altamente calificados y experticia empírica, lo que permitió sin dudas dar buen cumplimiento a los desafíos planteados. Además, cada una de las empresas tuvo una representación en el comité directivo, siendo por Petroquim S.A., la Ing. Mónica Reyne, por Fosko Ltda., el Sr. Juan Milstein y por Termomatrices y Proyectos Plásticos EIRL, el Sr. Andrés Valdivia. Petroquim SA. Esta empresa, única productora de polipropileno en Chile, cuenta con la licencia de Basell Polyolefins para el uso de la tecnología Spheripol®, la cual es líder a nivel mundial en la producción de polipropileno. Con una capacidad productiva de 120.000 ton/año, cuenta con un laboratorio completamente equipado para el procesamiento a escala piloto y caracterización de los diferentes grados de polipropileno que comercializan. Este laboratorio, así como el personal que en el labora, estuvo siempre a disposición para ejecutar pruebas o análisis relacionados con el proyecto FONDEF. Tal es así, que todos las film extruidos para análisis de permeabilidad, análisis esencial para el proyecto, se hicieron en este laboratorio. Fosko Ltda. Esta compañía chilena, dedicada a la producción y comercialización de envases y productos inyectados para la industria de alimentos, laboratorios farmacéuticos, fast food y elementos promocionales, jugó un rol fundamental en las pruebas industriales que se hicieron durante el desarrollo del proyecto. Nos apoyaron no sólo con su infraestructura sino además con sus vastos conocimientos en el área de transformación de los termoplásticos por inyección. Las pruebas de inyección a escala industrial de envases para paté se realizaron en esta empresa. Proyectos Plásticos EIRL Esta empresa orientada a la fabricación, comercialización y reciclaje de productos plásticos, nos apoyo no sólo con las pruebas de inyección a escala industrial de las linternas utilizadas para el cultivo de ostiones, sino además nos facilitaron todo la materia prima de plástico reciclado necesaria para llevar a buen término el resultado de producción relacionado con estas linternas. Cabe señalar, que desde que la empresa asumió como socia del proyecto, el Sr. Andrés Valdivia, gerente general, nos apoyo incondicionalmente y nos facilitó otros contactos con empresas transformadoras de plástico. La empresa Proyecto Plásticos EIRL reemplazo a Termomatrices Ltda. La empresa Termomatrices Ltda. se retiró como empresa socia del proyecto, debido a que en el mes de agosto del 2009 cesó su actividad comercial. La empresa Proyectos Plásticos EIRL. adquirió las principales líneas de negocios de Termomatrices Ltda. y reemplazó a Termomatrices Ltda. como empresa socia del proyecto FONDEF.

3.3.5 Participación de las instituciones y Empresas El(la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiara UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

El proyecto, tal como puede observarse en la síntesis de resultados, alcanzo numerosos resultados de gran impacto. La subdivisión de actividades y etapas, permitió generar un conocimiento y capacidades en el grupo, que le permitirán enfrentar problemas y desafíos en los ámbitos nanocompuestos termoplásticos inédito a nivel nacional y con buenas perspectivas en la escena investigativa internacional. Como acierto se destaca el equipo científico profesional y la comprometida participación de las empresas socias, en toda la cadena: Petroquim como proveedor de materias primas y con vasta experiencia en la industria del plástico, que además participo activamente por que ve en la tecnología desarrollada una posibilidad de ampliar sus líneas de negocios, Fosko y Proyectos plásticos, empresas innovadoras comprometidas con la búsqueda de nuevos productos. Como desacierto, solo el evento del terremoto que afecto a la Facultad de Ciencias Químicas y retraso el termino oportuno del proyecto y produjo una merma en la capacidad de equipamiento científico que el grupo había alcanzado. El(la) Director(a) del proyecto El proyecto se desarrolló adecuadamente con todos los logros mencionados en el informe final que permitieron llegar a la producción de un envase y linternas en ambas empresas miembros del proyecto, lo que implicó un importante trabajo de coordinación y colaboración para llevar los resultados obtenidos a nivel de laboratorio (Departamento de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas), aquellos obtenidos a nivel Piloto (Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT) a nivel industrial, produciendo prototipos en ambas empresas, Fosko Ltda. y Proyectos Plásticos Ltda. La naturaleza y el desafío que el proyecto involucraba generaron inconvenientes menores que se fueron solucionando, para llegar a la etapa del informe final en que se cumple con lo que se estipuló. Se debe mencionar la constante participación y apoyo otorgado por las tres empresas participantes, PETROQUIM, Fosko Ltda. y Proyectos Plásticos Ltda.

IV. Informe CT y Económico Social 4.1 Negocios Tecnológicos y Productivos 4.2.1 Síntesis de las actividades realizadas en Transferencia A continuación se presenta un listado con las principales acciones tendientes a alcanzar una transferencia de los resultados del proyecto: 1. Durante el desarrollo del proyecto se mantuvo una comunicación fluida con las empresas socias del proyecto. Se realizaron 3 reuniones de comité directivo y se enviaron informes ejecutivos con los avances del proyecto en forma cuatrimestral. 2. Participación en Feria K, en Dusseldorf, Alemania La participación en la Feria se realizo para la difusión del concepto Nanomateriales en base a arcilla y polipropileno (“Oxygen barrier”). La participación del proyecto en la Feria K 2010 tuvo repercusiones en los siguientes medios de prensa: • Diario La Tercera: “Universidad de Concepción representará a Chile en feria mundial del plástico” (22/10/2010). • Diario de Concepción: “UDT exhibe seis proyectos en feria mundial del plástico” (26/10/2010). • Revista Plástico: “Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de Chile, por primera vez en la K” (25/10/2010). • Página web Fondef: “Centro de excelencia de la UDEC participará en feria mundial del plástico” (24/10/2010). Además, se realizaron los siguientes contactos comerciales: • Tubo Pack: Desea realizar proyecto para aumentar barrera oxígeno. Aplicaciones; Vino, aceite de oliva. • Andesocean: Requiere barrera en alimentos. Exportación de vino a granel. Utilizó hace tiempo Nanocompuesto poliamida Mitsubichi • Osku: Trabaja para la industria de agroalimentos. Interesado en film para la protección de uvas. /Nanoclay. • SAN JORGE PACKAGING: Fabrican film de atmosfera modificada multi capa • Ropak Packaging: Les interesa barrera oxígeno • TIME: Para envases médicos, inyección / soplado. Solicita muestra / Nanoclay • ITC Limited: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • Unik Polypack: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • Plásticos Dise S.A.: Films barrera / Para envasado de carne, utilizan 7 capas pero tienen un 30% menos de vida útil que la competencia • Sudarsshan Pollyalloys: Interesado en nanopartículas de arcilla y cobre / Nanocobre • Argha Karya Prima Industry: Requiere más información sobre barrera O2 tiempo máximo de almacenamiento. • Llorach: Requiere materiales con nanoarcillas que no migren. Han trabajado con Aimplas y han encontrado migración. • Novaplast: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • Poly-America: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • POLYMER ADDITIVES: interesado en nuevas clases de aditivos, por ejemplo, nanocompuestos. • Seven G: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • SOPRANO: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • BLUDOTASIA: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera • ANKAPOR: Requiere envasar alimentos / Plástico con propiedades barrera 1. En materia de propiedad industrial, anualmente se realizo una búsqueda del estado del arte en materia de propiedad industrial, de modo de evaluar las posibilidades de alcanzar resultados potencialmente transferibles, a través de un licenciamiento tecnológico. 2. Fue presentada ante INAPI, una solicitud de patente de invención bajo el título "Envase monocapa termoplástico rígido útil para la preservación de alimentos grasos". El resumen la patente es: Envase monocapa termoplástico rígido elaborado por inyección, útil para la preservación de alimentos grasos, el cual comprende a: homopolímero de polipropileno; polipropileno injertado con anhídrido maleico arcilla modificada. Este envase es inocuo para alimentos grasos y presenta elevada propiedad barrera al oxígeno. El número de la solicitud de patente chilena es 1321-2010, y se protegió sólo en Chile. 3. Se identifico una marca comercial para poder difundir y transferir la tecnología: Nanoplest ®. Se estimaron los costos operacionales para la producción demostrativa o envío de muestras comerciales, utilizando la capacidad de la Empresa de Servicios Tecnológicos Ltda. Empresa relacionada de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. 4. Se realizaron evaluaciones económicas y estudios de mercado, los que al contrastar con resultados técnicos, se llego a la conclusión que no se recomienda el uso de los nanocompuestos termoplásticos en la aplicación linterna, en base a polipropileno reciclado. Aun cuando las propiedades mecánicas mejoran significativamente, el costo es el doble, por cuanto la reposición resulta tan costosa como el cambio en el material. 5. Se formuló el paquete tecnológico con las bases científicas y tecnológicas, que permitieron obtener nanocompuestos en base a polipropileno con mejoradas propiedades térmicas, mecánicas y de

barrera a gases. El documento propiamente tal está compuesto de: memoria descriptiva de la tecnología, balances de materia, estudios de mercado y evaluaciones económicas.

4.3 Impactos Producidos Y Esperados 4.3.1 Impactos económicos-sociales Producidos ü El desarrollo de la tecnología para la producción de nanocompuestos de polipropileno y arcilla. Material que presenta propiedades mecánicas, térmicas y de barrera mejoradas con respecto al polipropileno. ü El desarrollo de la tecnología para la producción de nanocompuestos de polipropileno reciclado y arcilla. Material que presenta propiedades mecánicas, térmicas mejoradas con respecto al polipropileno reciclado. ü El desarrollo de la tecnología para la producción de envases inocuos a mediante la técnica de transformación de plástico de inyección por colada caliente. Esperados ü Las empresas transformadoras de plástico podrán utilizar el material compuesto en productos inyectados que requieran mejores propiedades barreras. ü El empleo de material compuesto en base a polipropileno y arcilla permitirá aumentar la vida útil del alimento graso envasado. ü El material compuesto en base a polipropileno y arcilla podrá ser utilizado en otros tipos de alimentos. ü La empresa Petroquim S.A. estará interesada en la producción y comercialización del material compuesto en base a polipropileno y arcilla. 4.3.2 Impactos científicos-tecnológicos En el proyecto se logró la formación de 2 químicos analistas y un licenciado en química con amplio conocimiento en el campo de nanacompositos. Se participó con 5 trabajos en congresos nacionales y un internacional logrando la difusión del trabajo realizado. Se realizaron estadías cortas en Centros de Investigación de Excelencia como los de la Universidad Karlsruhe, Alemania y de Universidad Rio Grande do Soul, Brasil y participar activamente en la feria mundial más importante de polímeros, como es la Feria K, en Dusseldorf, Alemania. 4.3.3 Impactos Institucionales La ejecución del proyecto tiene un impacto importante para la Institución. Debido al liderazgo que se logra en la preparación de envases con propiedades mecánicas y barrera mejoradas, utilizando nanocompositos de polipropileno con arcillas orgánicamente modificadas. El conocimiento y la tecnología desarrollada permitirán a la Institución continuar desarrollando proyectos con aplicaciones en esta y otras áreas. Otro de los aspectos relevantes en el desarrollo del proyecto en la relación con el sector productivo; un ejemplo de esto es la relación consolidada que se tiene con Petroquim (empresa de la región), que ha permitido presentar en conjunto a FONDEF un nuevo proyecto en el campo de los envases. 4.3.4 Impactos Ambientales Esperado ü El impacto ambiental que generaría la utilización del material compuesto en base a polipropileno y arcilla en la industria de alimentos sería la reducción del espesor de los envases plásticos sin que ello implique un detrimento en su funcionalidad. 4.3.5 Impactos Regionales Esperados ü Creación de una nueva línea de negocios de las empresas socias del proyecto, en especial Petroquim. ü La posibilidad de comercializar alimentos producidos en la región en envases fabricados con material compuesto en base a polipropileno y arcilla.

V. Anexos

Investigación y desarrollo Para cumplimentar los objetivos de este proyecto la investigación y el desarrollo de los nanocompositos poliméricos de polipropileno con arcillas modificadas, se subdividió en dos etapas: escala laboratorio y escala piloto. Escala de laboratorio Se presenta los resultados alcanzados en la preparación y caracterización de nanocompositos termoplástico, utilizando como matriz polipropileno (con distintos MFI), como arcilla (Nanofil SE 3000) y agente compatibilizante (PP-g-AM). Materiales PH-0242 (MFR 2,16 kg/230 º C): 2 g/10 min PH-0610 (MFR 2,16 kg/230 º C): 6 g/10 min, PH-1310 (MFR 2,16 kg/230 º C): 13 g/10 min , y PH-1710 MFR 2,16 kg/230 º C): 17 g/10 min suministrado por PETROQUIM SA; IrganoxVVR B215 (antioxidante) de Ciba. Como agente compatibilizante se utilizó polipropileno injertado con anhídrido maléico (PP-g-MA) 0,2% en masa(MFR 2,16 kg/230 º C): 7 g/10 min de Crompton. La arcilla utilizada fue Nanofil SE 3000 (C2) suministrada por de Süd-Chemie. Preparación de los nanocompositos Los nanocompositos fueron obtenidos en una extrusora de doble husillo (Haake H-25, modelo Rheomex PTW 16/25, L / D ¼ 25) operada a 80 rpm. Las condiciones de temperatura fueron en un rango 170-190 °C, para la preparación y el procesamiento de nanocompositos fue escogido para reducir al mínimo posible de la degradación del modificador orgánico en la matriz. La arcilla fue secada a 80 °C durante 24 horas eliminar la humedad. Los nanocompositos se prepararon con el 5% en masa de la arcilla con y sin agente compatibilizante. Para la preparación de los nanocompositos de PP se realizaron films por compresión a 190 °C, por 2 min para obtener la fusión completa de los "pellets". Los nanocompositos se prepararon como se describe en la Tabla 1. Tabla 1. Polipropileno

Agente compatibilizante

Nanocomposito

PH0242

--------

PH0242/C2

PH0242

PP-g-MA (5% en masa)

PPH0242/PP-g-MA/C2

PH0610

--------

PH0610/C2

PH0610

PP-g-MA (5% en masa)

PH0610/PP-g-MA/C2

PH1310

--------

PH1310/C2

PH1310

PP-g-MA (5% en masa)

PH1310/PP-g-MA/C2

PH1710

--------

PH1710/C2

PH1710

PP-g-MA (5% en masa)

PH1710/PP-g-MA/C2

Caracterización de los nanocompositos La distancia interlaminar de la arcilla y la estructura de los nanocompositos fueron examinados por difracción de rayos X (DRX), utilizando un equipo Siemens D500 con Cu λ = 1,54 Å. El espaciado basal de las arcillas se estimó a partir del plano (001) en el pico de DRX usando el Bragg ecuación λ = 2d sinθ, Las mediciones de Calorimetría diferencial de barrido (DSC) se realizaron en un equipo DSC Q200 TA. Todas las mediciones se realizaron en atmósfera de nitrógeno. Las muestras fueron calentadas de 50 a 200 °C, a una velocidad de calentamiento y enfriamiento de 5 °C / min. Las mediciones se realizaron en el segundo ciclo de calentamiento y enfriamiento. Los análisis Termogravimétricos se llevaron a cabo en un equipo T.A modelo QA-50 para obtener los residuos inorgánicos y orgánicos, y el perfil de la descomposición de las arcillas, y de los nanocompositos de PP. Las muestras (10,0 mg en forma de film) se calentaron de 25 a 600 °C a una velocidad de calentamiento de 10 ° C / min bajo atmósfera de argón. Los análisis dinámico-mecánicos (DMA) fueron realizados en un equipo T.A model QA 800, la temperatura de deformación térmica (HDT) de los materiales fue realizada a una frecuencia fija de 1 Hz. Se realizaron análisis de DMA con el modo cantilever. Las muestras fueron moldeadas por compresión y calentadas de -50 °C a 120 °C en la velocidad de calentamiento de 3 °C / min. Las

Investigación y desarrollo condiciones para la HDT análisis han sido adaptados de la norma ASTM D648, y llevó a cabo sobre el modo de flexión de tres puntos, usando probetas de dimensiones de 50,0 x 3,2 x 12,7 mm3 . La morfología de los nanocompositos fueron examinados por TEM (JEOL/ JEM 1200 EX II) que funcionan con un voltaje de aceleración de 80 kV. La temperatura de descomposición (T50%), que aumenta en cerca de 40 °C en nanocompositos con respecto a PH0610. Además, el agente compatibilizante aumenta la adherencia del polímero-arcilla causando intercalación parcial de las plaquetas en la matriz. El análisis termogravimétrico para PH1310 y PH1710 y sus correspondientes nanocompositos. Los nanocompositos muestran un aumento de la estabilidad térmica con respecto a PH1310 y PH1710 solo. La adición de la arcilla y arcilla /agente compatibilizante provoca un aumento en T10% en PH1310 y PH1710, este aumento es mayor cuando se utiliza PH1710. PH1310 y PH1710 y sus correspondientes nanocompositos tienen casi la misma temperatura de descomposición (T 50%). El grado de cristalinidad (Xc), la temperatura de fusión (Tm) y de cristalización (Tc) no muestran grandes cambios en los nanocompositos cuando se compara con el PP (PH0242, PH0610, PH1310 y PH1710), debido que la concentración de arcilla (5% en masa) y agente compatibilizante (5% en masa) es lo suficientemente baja para no afectar a las propiedades térmicas antes descritas El análisis mecánico dinámico relaciona las propiedades macroscópicas de los materiales con cambios conformacionales y deformaciones microscópicas generadas por reordenamientos. Se observa que la temperatura de transición vítrea en todas las muestras permanece constante entre 7-9°C El módulo de almacenamiento (E ') es la medida de rigidez o el rango donde la propiedad elástica es mayor. También es posible observar que la adición de arcilla al material no modificado (PH0242, PH0610, PH1310 y PH1710) provoca un aumento en el módulo de almacenamiento en todo el rango de temperatura de prueba. Además la adición de la arcilla aumentó el módulo de almacenamiento de 3941 a 4496 MPa, debido al reforzamiento parcial, restringiendo la movilidad del segmento de la cadena en el caso de PH0242 y PH0242/C2. Cuando el agente compatibilizante es agregado al sistema el módulo aumenta de 3941 a 4986 MPa (PH0242/PP-g-MA/C2). En el caso de los sistemas PH0610 y PH1310 y sus nanocompositos, cuando se añaden los refuerzos (C2 y agente compatibilizante) también aumenta el módulo de almacenamiento. . Los sistemas PH1710/C2 y PH1710/PP-g-MA/C2 muestran un fuerte aumento en el módulo de almacenamiento en todo el rango de temperatura analizado con respecto a PH1710, debido al reforzamiento parcial, restringiendo la movilidad de los segmentos de la cadena. Todos los nanocompositos preparados se encuentran en estado intercalado corroborado por DRX y TEM. La Tm Xc no se afectan por la presencia de arcilla, PP-g-MA, o el proceso de mezclado. La incorporación de la arcilla y el agente compatibilizante aumenta la estabilidad térmica y la HDT. Las arcillas con pequeñas distancia interlaminar (001) presenta un módulo de almacenamiento mayor, porque su superficie está libre de interactuar con la matriz de PP debido a la baja cantidad de sal de amonio. Los valores del módulo de almacenamiento fueron mayores cuando los nanocompositos están intercalados, lo que se vio favorecido cuando la proporción de C2 y PP-g-MA fue 1:1.

Escala piloto Se estudiaron distintas formulaciones y se ajustaron las variables de procesamiento. En la Tabla 1 se muestra las variables analizadas durante la elaboración de los nanocompuestos en base a polipropileno y arcilla modificada. Tabla 1. Variables analizadas durante la formulación y procesamiento de los nanocompuestos PP/arcilla. Variables (Formulación) Tipo de PP

Tipo

de

agente

PH-1310 MFI = 13 g/10 min a 230 ºC

PCC-4414 MFI = 44 g/10 min a 230 ºC

Licocene PP MA 6452

Polybond 3150

Investigación y desarrollo compatibilizante Tipo de arcilla (5%p/p)

Nanofil SE 3000

CloisiteÒ 15 A

Forma de mezclado

En una etapa (single pass)

En dos (masterbach)

Configuración del Husillo

Bajo cizalladura

Alta cizalladura

Velocidad de rotación del husillo

80 rpm

180 rpm

Perfil de temperatura

Zonas de mezcla con temperaturas de 190°C

Zonas de mezcla con temperaturas de 180°C

CloisiteÒ 20A

Nanomer I.44PT

Nanomax -PP

Variables de procesamiento etapas

280 rpm

Para la preparación de los nanocompositos se utilizó una extrusora co-rotatoria de doble husillo “TSA Industriale”, con las siguientes características: diámetro de husillo de 45 mm y una razón L/D = 40. Esta extrusora posee 7 zonas de calentamiento y una octava que permite controlar la temperatura del molde que se coloca a la salida de la extrusora. La velocidad de alimentación y la velocidad de giro del husillo en la extrusora son independientes, alcanzando esta última hasta 600 rpm. En la elaboración del material nanocompuesto se utilizaron dos dosificadores gravimétricos Brabender. El dosificador principal ubicado en la primera zona de la extrusora, para llevar a cabo la alimentación del polímero o de la mezcla de polímeros y el de aditivos, el cual posee velocidades de alimentación entre 0.6 -10 kg/h, instalado en la tercera zona, para incorporar la arcilla modificada a la matriz polimérica. Caracterización Se elaboraron pellets con las diferentes formulaciones, parte de los cuales fueron moldeados por inyección en un equipo Arburg, Modelo 420C, para obtener probetas de tracción, flexión e impacto. La variación de la viscosidad en función de la velocidad de deformación fue determinada en un reómetro capilar “Rheocap S20”, a 180°C usando capilares de 20, 30 y 40 mm de longitud y 1 mm de diámetro. El MFI de las mezclas y los polipropilenos fue determinado en Melt Flow R a 230°C y con 2,16 Kg según la norma ASTM D 1238. Los ensayos mecánicos de tracción y flexión se realizaron en un equipo Instron, modelo 4465. Las probetas fueron climatizadas por 40 horas a 50% de humedad y a 23°C antes de someterlas a los ensayos de flexión y tracción. Las pruebas de flexión se realizaron baja la norma ASTM D-790/97, a una velocidad de 1,27 mm/min y hasta una deformación del 2%. Los ensayos de tracción se hicieron bajo la norma ASTM D-638/97 y la velocidad de las mordazas fue de 50 mm/min. La difracción de rayos X se utilizó para determinar la capacidad de exfoliación y/o intercalación de la nanoarcilla en el polímero. Los espectros de difracción se tomaron en el difractómetro Rigaku Geigerflex, modelo Dmax B con radiación Fe-Ka (35KV y 15mA), provisto de un filtro de manganeso (l = 1.9373Å) a temperatura ambiente. El rango de medición fue de 1.5° ≥ θ ≥ 12° y el paso de 0.02o. La distribución y dispersión de las arcillas en la mezcla polimérica fue determinada por microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía electrónica de trasmisión (TEM). El análisis termogravimétrico (TGA) se realizó a una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min desde 25 hasta 600ºC y con flujo de nitrógeno gaseoso de 51cm3/min. Los termogramas obtenidos permitieron caracterizar térmicamente a las arcillas y a los masterbatch, además de sus respectivas mezclas con el PH-1310. El grado de cristalinidad, así como el DH y las temperaturas de los procesos de fusión y cristalización fueron determinados por calorimetría diferencial de barrido (DSC). El barrido de DSC fue programado a una velocidad de calentamiento de 10°C/min de 25 hasta 220°C. Al llegar a esta temperatura la muestra se sometió a un calentamiento isotérmico, para eliminar su historia térmica. Seguidamente, se enfrió a la misma velocidad hasta los 25°C. El grado de cristalinidad χc se calculó como la relación entre la

Investigación y desarrollo temperatura de fusión y la fracción en peso de polímero puro usado (wpp), por la fórmula siguiente: χc = DHfobs/wppDHf° x 100, donde DHfobs es la entalpía de fusión determinada y el DHf° es la entalpía de fusión ideal de un cristal perfecto de polipropileno. El valor de DHf° usado fue de 209 J/g, el cual corresponde al DHf para un homopolímero del polipropileno 100% puro. Las pruebas de permeabilidad al oxígeno se realizaron en Ox-Tran Model 2/21 (Mocon Inc., Minneapolis, MN) at 25°C, bajo la norma ASTM D 3985-81, con films extruidos de 50µm de espesor. Resultados más relevantes La formulación utilizada en la preparación de los nanocompuestos estuvo compuesta de: arcilla modificada (Cloisite 15A, Cloisite 20A o Nanomer I44PT) al 5 % p/p; como agente compatibilizante el Polybond 3150 al 10% p/p y como polímero base el homopolímero del polipropileno PH-1310. Estos materiales poseen certificado FDA para estar en contacto con alimentos. A continuación se detallan cuáles son las variables de procesamiento óptimas para obtener mayor exfoliación de la arcilla en la matriz polimérica, y con ello una mejora sustancial en las propiedades físico-químicas de los materiales compuestos de PP y arcillas modificadas. Grado de llenado El grado de llenado está relacionado con la velocidad de rotación del husillo y la velocidad de alimentación. Se comprobó que a menor grado de llenado se facilita la intercalación del PP entre las láminas de arcilla. Este menor grado de llenado se logró con velocidades de rotación del husillo de 180 rpm y con velocidades de alimentación total de 20 kg/h. Método de mezclado y configuración del husillo Se ensayaron dos métodos de mezclado, single pass y masterbach. En el primero la arcilla modificada, se adicionada a la extrusora a través del dosificador de aditivos a una velocidad de alimentación de 1 kg/h y el PP junto con agente compatiblizante, previamente mezclados, son adicionados a través del dosificador principal a 19 kg/h de velocidad de alimentación. En el método de masterbach, primero se prepara un concentrado o masterbach con la siguiente proporción 15:30:60 de arcilla modificada:agente compatibilizante: polipropileno. Como en el anterior método, la arcilla se adicionada a la extrusora a través del dosificador de aditivos a una velocidad de alimentación de 3 kg/h y el PP junto con agente compatiblizante, previamente mezclados, son adicionados a través del dosificador principal a 17 kg/h de velocidad de alimentación. Una vez pelletizado y seco el masterbach, se mezcla con el polipropileno es relación de 1:3 y se introducen en dosificador principal para que sea nuevamente extruido a un velocidad de 20 kg/h. En ambos métodos la relación agente compatibilizante:arcilla utilizada fue de 2:1 y el perfil de temperaturas fue inferiores a las temperaturas iniciales de descomposición de las arcillas modificadas (alrededor de 185 oC ) para prevenir la aglomeración de éstas en la matriz polimérica. El perfil de temperatura usado se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Temperaturas utilizadas en la elaboración de los nanocompositos, desde el dosificador principal hasta el molde. Zonas de la extrusora

I

II

III

IV

V

VI

VII

molde

Temperatura de procesamiento (oC)

180

175

175

165

165

170

170

170

Como último aspecto a destacar, se encuentra las dos configuraciones de husillo estudiadas, las cuales se diferenciaron fundamentalmente en la cantidad de zonas de mezclas (bloques de amasamiento) que presentan cada una de ellas. En la Figura 1 se muestra el esquema de la configuración con la cual se obtuvo una mayor relación de estructura exfoliada/estructura intercalada y por consiguiente propiedades mecánicas, térmicas y de barrera mejorada. Figura 1. Configuración de husillo con mayor cantidad de zonas de amasamiento (configuración II).

Investigación y desarrollo

Conclusiones Se preparon nanocompositos de polipropileno con las arcillas modificadas comercialmente Cloisite 15A, Cloisite 20A y Nanomer I44PT. La relación arcilla: agente compatibilizante fue 1:2, siendo el porcentaje de arcilla en la mezcla de 5% p/p. Las variables de procesamiento: velocidad de rotación del husillo, velocidad de alimentación, perfil de temperatura, método de mezclado y configuración del husillo influyeron en la morfología y propiedades físico-químicas de los materiales compuestos de PP y arcillas modificadas. Así, se tiene que: ·

Menor grado de llenado facilita la intercalación del PP entre las láminas de arcilla.

·

Perfiles de temperaturas no cercanos a las temperaturas iniciales de descomposición de las arcillas modificadas previene la aglomeración de éstas en la matriz polimérica.

·

El método de mezclado masterbach junto con la configuración del husillo que tiene más zonas de amasamiento provoca un aumento relación exfoliación/intercalación y con ello una mejora en sus propiedades mecánicas, térmicas y de barrera.

Con el material nanocompuestos polipropileno/arcilla fue posible obtener mediante inyección por colada caliente, en procesos de producción continua, envase para alimentos grasos. Estos envases presentaron niveles de migración en simulante etanol al 95%, a temperatura ambiente o menor, inferior al límite establecido por MERCOSUR GMC Nº 32/10, lo que permite su utilización en contacto con alimentos clasificados en la resolución GMC Nº 30/92 “Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con alimentos: Clasificación de Alimentos y Simulantes” del tipo D que corresponde a los alimentos grasos.

4.2.2. Diagrama del Modelo de Negocios A continuación se presenta el modelo de negocios para dos de los tres resultados de producción comprometidos y alcanzados: 1. Tecnología para la preparación y caracterización de nanocompuestos en base a polipropileno. Este resultado se asocia al negocio tecnológico, que se manifiesta en la solicitud de patente de invención y en el paquete tecnológico potencialmente transferible a través de un modelo de licenciamiento. 2. Producción de envases rígidos de alimentos con buenas propiedades térmicas y de barrera. Este negocio corresponde al negocio productivo, en donde la compañía que adquiere la licencia de la tecnología comercializa el nanocompuesto a empresas transformadoras de plástico que a su vez pueden aumentar su mercado o acceder a nichos de mayor valor. El modelo de negocios originalmente propuesto en el proyecto Fondef consideraba lo siguiente: Desarrollador

Patente de Formulación de

De Tecnología

nanocompuesto

Royalty

Ampliación de mercado

Usuarios De Tecnología

Envase para alimentos inyectado en

Usuarios finales

nanocompuesto

Ampliación de mercado

• Información de materiales Proveedores

• Fichas técnicas • Conocimiento de usuarios

Luego de haber finalizado el proyecto, se definió un nuevo modelo de negocios, que se presenta a continuación: • Paquete Tecnológico asociado a la solicitud de patente de invención • Capacitación en planta piloto • Control de calidad

Tecnología (Patente de Formulación de nanocompuesto)

Royalty Licencia no exclusiva

Industria transformadores de plástico

Industria de masterbatch mundial (excepto LA) Envase para alimentos inyectado en nanocompuesto

Ampliación de mercado y productos de mayor valor

Tal como se observa, en el modelo de negocios se elimino el mercado proveedor ya que las materias primas son comerciales y se encuentra disponibilidad a precios de mercado. Lo que anteriormente

considerábamos industria proveedora, paso a transformarse en potencial usuario de la tecnología de producción de nanocompuestos. La prioridad la tiene la compañía socia del proyecto Petroquím, con exclusividad en los mercados que aborda: Perú, Ecuador, Colombia, Centro América y el Caribe. El resto de los mercados puede ser abordado por una tercera compañía licenciataria. Cabe señalar que Petroquim cuenta con licencia de Basell Polyolefins del proceso Spheripol® para la elaboración de diversos tipos de polipropileno, por lo tanto el modelo de negocios propuesto es perfectamente compatible con la política de la compañía y en general en la industria.

A1.1. Evaluación Económica Social A1.1.1. ¿Qué productos, servicios o procesos se ha considerado en la evaluación económica social? Los productos que se han considerado para la evaluación económica social son envases con alta resistencia térmica, mecánica y barrera al oxígeno capaz de resistir un proceso de esterilización a altas temperaturas. Los sustitutos para estos productos son: Tripas sintéticas. Envases Plásticos Multi Capa. La mejor alternativa existente en el mercado para el paté es la tripa sintética de TEXDA, compañía Española con presencia en Chile a través de su distribuidor Nalo. La tripa sintética es un producto de bajo costo, que permite alcanzar una duración máxima de 1 mes para el producto sin abrir. Esta corta duración provoca importantes perdidas (cercanas al 3%) por vencimiento de los productos en vitrina, este costo es asumido por los productores, significándoles una perdida en dinero mayor que la diferencia entre el precio de la tripa y el nuevo envase. Para envasar en posillos, las empresas deben utilizar un proceso por lotes, envés del embutidor continuo. El costo de la maquinaria necesaria para producir por lotes es considerablemente menor al costo del embutidor continuo. Los costos de la reconversión fueron estimados en $1.200 millones. Cabe destacar que el costo de la maquinaria con capacidad para procesar por lotes una cantidad igual a todo el mercado captado en el primer año de producción no supera los $200 millones, sin embargo, se considera un valor mayor dado que la inversión debe ser realizada en forma independiente por los diferentes productores.

A1.1.2. ¿Cuáles son los beneficios y tipo de impactos económico-sociales cuantificados? a) Indique cuáles serán los principales ítems de beneficios a nivel país. Mayores ingresos por exportaciones existentes, por volumen y precio: La duración de los alimentos altamente perecibles es un factor crítico al momento de exportarlos, ya que su corta duración no permite enviar grandes volúmenes a mercados distantes. Se espera que la utilización del nuevo envase aumente considerablemente la duración de los productos, en el caso del paté, se espera aumentar los actuales 30 días de duración a 120 días, plazo equivalente al alcanzado por la marca “La Piara” con un envase de plástico multicapa. De esta forma se posibilita la exportación de mayores volúmenes, al aumentar la vida útil en los lugares de destino. Para el proyecto se utiliza un criterio conservador, expresado en un aumento del 15% anual del porcentaje de producción de paté nacional exportado, ya que actualmente el nivel exportado alcanza solo al 1% de la producción nacional.

Aumento de productividad (menores costos): Los productos vencidos en vitrina representan una importante perdida para la industria nacional de cecinas, ya que son ellas quienes asumen el costo de la reposición, el cual fluctúa entre los 2-3,5% para supermercados y distribuidores pequeños a los 3-5,5% para los grandes supermercados y distribuidores. Con la utilización de los envases desarrollados en el proyecto, se espera reducir estos márgenes entre un 1 a un 2,5%. Mejoramiento de la calidad y oportunidad de servicios: Una vez abiertos, los alimentos altamente perecibles pierden rápidamente sus condiciones organolépticas, comenzando aceleradamente los procesos de deshidratación y oxidación, comúnmente percibidos como un endurecimiento y oscurecimiento del producto. Con la utilización de los envases desarrollados en el proyecto, se reducirán los efectos de la oxidación y deshidratación. Esta mejora en el producto se cuantifica con un aumento en un cerca de $130 por envase en el valor del paté envasado con el nuevo material.

b) Indique cuáles son las variables más críticas Situación Sin Proyecto: Descripción Variable 1:

Demanda nacional capturada de paté en unidades

Descripción Variable 2: Descripción Variable 3:

Precio unitario promedio paté Costo de tripas sinteticas.

Descripción Variable 4:

Porcentaje de perdidas

Descripción Variable 5:

Disminución porcentual de reponedores requeridos

Descripción Variable 6:

Precio reponedores

Descripción Variable 7:

Tasa Crecimiento Promedio Producción Pate

Var. 1

Var. 2

Var. 3

Var. 4

Var. 5

Var. 6

Var. 7

MM U

$

$

%

%

MM $

MM $

10,33 11,42

375 414

10,00 14,00

2,00% 4,50%

0,00% 0,00%

176,99 195,62

1,00% 5,00%

10,88

394,47

12,00

3,25%

0,00%

186,30

3,00%

Situación Con Proyecto:

Descripción Variable 1:

Demanda de paté capturada en unidades

Descripción Variable 2: Descripción Variable 3:

Precio unitario promedio paté Precio de potes reforzado nano arcillas

Descripción Variable 4:

Porcentaje de perdidas

Descripción Variable 5:

Disminución porcentual de reponedores requeridos

Descripción Variable 6:

Precio reponedores

Descripción Variable 7:

Tasa Crecimiento Exportacón Pates

Var. 1

Var. 2

Var. 3

Var. 4

Var. 5

Var. 6

Var. 7

MM u

$

$

%

%

MM $

%

10,66 11,79

518 531

123,80 136,83

1,00% 2,25%

15,00% 25,00%

176,99 195,62

5,00% 15,00%

11,22

524,78

130,32

1,63%

20,00%

186,30

10,00%

c) Indique cuál es la velocidad de logro del impacto. A partir del primer año de implementado el proyecto comienza a percibirse un impacto social positivo, dado por las disminución en las perdidas por vencimiento del producto en vitrinas. La inversión en investigación y desarrollo más las inversiones privadas, se recuperan socialmente el tercer año de producción industrial, además la relación VAN/FONDEF es de 106,3 lo que demuestra que el proyecto es de real incidencia en la economía del país. El proyecto es ambientalmente neutro, debido a que el proceso de producción no genera residuos tóxicos y el producto es 100% reciclable.

A1.1.3. ¿Cuál es el horizonte de evaluación y la curva de adopción? El horizonte de evaluación seleccionado es de 10 años, un período de evaluación habitual en este tipo de evaluaciones y que permite observar el efecto del proyecto en cuestión.

A1.1.4. ¿Cuál es la situación actual? (En la cual no se consideran proyecciones con el proyecto). El paté ofrecido no presenta cambios significativos por lo que no existe ninguna razón para esperar un aumento superior a la tendencia actual en el valor del paté. Según el último censo, en Chile existen 178 ciudades y 215 pueblos. Para estimar el número de reponedores se consideró que en cada ciudad se desempeña un reponedor por cada 20.000 habitantes. De manera similar, se consideró que se desempeña un reponedor por cada grupo de pueblos que sumen una población de 20.000 habitantes.

Este criterio conservador permite estimar el costo que las empresas productoras de cecinas asumen por concepto de reponedores. Los reponedores visitan los supermercado alrededor de una vez por semana, en esta visita deben retirar los productos vencidos y rellenar las estanterías. La corta duración del paté obliga a realizar visitas con esta periodicidad, dado que no es posible mantener un mayor stock en vitrina, dado el consecuente riesgo de que expire un mayor numero de productos.

A1.1.5. ¿Cuál será la situación futura a causa de la ejecución del proyecto? Los ingresos esperados para el primer año es 1599 millones superiores a la situación sin proyecto. La perdida por periodo provocado por el paté vencido en vitrina es 44 millones menor a la situación sin proyecto. El costo en reponedores por periodo es 33 millones inferior a la situación sin proyecto. El costo en insumos es 1332 millones superior a la situación sin proyecto. Existe una inversión de 1.200 millones, la cual no es requerida en la situación sin proyecto. El paté ofrecido presenta cambios significativos en su presentación y duración, por lo que existen fuetes razones para esperar un aumento del 20% respecto a la tendencia actual en el valor del paté. Pese a tener un costo en materia prima considerablemente mayor 1332 millones, este se compensa ampliamente por el aumento en los ingresos percibidos además de la disminución, en el costo de reponedores y perdidas de paté en vitrina.

A1.1.6. ¿Cuáles son los beneficios económico-sociales no cuantificados? Los beneficios económico – sociales no cuantificados son: - Disminución de las importaciones de cajas paté en posillos y lata. Esta disminución en las importaciones no fue cuantificada, debido a que la cifra de importaciones es muy reducida, limitada en su mayoría a productos de elite, cuyo consumo no debiera verse mayormente afectado por los productos de consumo masivo. - Disminución de las barreras de entrada para nuevos productores de tamaño mediano, esto dado que el valor de la capacidad instalada necesaria para implementar un proceso por lotes es considerablemente menor al de un proceso continuo, permitiendo de esta manera el ingreso de nuevos competidores de tamaño mediano. - Posibilidad de aplicar los envases en otros productos alimenticios altamente perecibles. - Otras aplicaciones como las “linternas” utilizadas en el proceso de cultivo de mariscos.

A1.1.7. ¿Cuál es el impacto regional del proyecto? Las regiones que se verán más beneficiadas en el país, serán las regiones en donde se ubican los transformadores de plástico (mayoritariamente la región metropolitana) y las regiones donde se ubican grandes y medianos productores de paté.

A1.1.8. ¿Cuáles son los indicadores de la evaluación económica-social? VAN (8%) millones de pesos 19.509,72

TIR % 74,87

A1.2. Evaluación Económica Privada A1.2.1. ¿Cuáles son los negocios considerados en la evaluación económica privada? a) Negocio Tecnológico para la Institución y Contrapartes: El negocio tecnológico consiste en la venta de conocimiento, a través del cuál es posible obtener la producción industrial, de la composición del nanocompuesto y su aplicación para la fabricación de envases con propiedades de barrera al oxígeno y con propiedades de elevada resistencia mecánica, especialmente diseñadas para envases en la industria alimentaria. Mediante un contrato de transferencia de know how, y eventualmente una licencia de uso de una patente (o solicitud de patente). Este conocimiento se transfiere en la forma de un paquete tecnológico, que contiene al menos: un manual de proceso con caracterización de materias primas, variables de proceso, instalaciones piloto en funcionamiento, caracterización del nuevo material termoplástico obtenido, resultados de pruebas de aplicación industrial, capacitación en la puesta en marcha de las planta productoras de nanocompuestos y productos finales. A partir de lo anterior, se valorará la tecnología y se redactarán de contratos de transferencia de conocimiento, que consideren el cobro de un royalty (6% de las UAI) y establecimiento de un período de exclusividad (aproximadamente 5 años), montos mínimos de venta, territorialidad, entre otros, para las empresas productoras asociadas al proyecto. Los ingresos asociados al proyecto son los siguientes: ITEM INGRESOS Licencias o Royalties u Otros (**)

0

1 0,0

2 11,0

3 9,1

4 6,4

10,4

PERIODO 5

6

7

8

9

20,4

25,1

25,0

30,2

14,6

10 35,8

Los valores de inversión involucrados en la transacción corresponden a: • Contratación de grupo de trabajo encargado de negociar la transferencia (ingenieros y abogados). Item Actividades jurídicas Actividades administrativas

Negociación de contratos Cantidad 1 1

Valor unitario $ 5.000.000 $ 1.000.000 SUB TOTAL

Valor total $ 5.000.000 $ 1.000.000 $ 6.000.000

• Equipamiento tecnológico necesario para impartir la capacitación. Activos Notebook Computador y pantalla Articulos de oficina (impresora, scanner)

Cantidad 1 2 1 SUB TOTAL

Valor ($) $ 700.000 $ 500.000 $ 400.000 $ 1.600.000

Supuesto: Se considero una reinversión en estos activos complementarios el año 5. Los costos operativos involucrados en la transacción corresponden a: • Capacitación entregada por la institución a la contraparte, a lo largo de aproximadamente un año.

• Auditorias anuales, realizadas por un organismo externo, a las empresas contrapartes. Capacitación Item Cantidad HH $/HH SUB TOTAL Funcionarios 4 177 14.904.356 $ 21.051 Supuesto: Se consideró una capacitación para los funcionarios de la unidad productora, que tendrá como objetivo entregar el paquete tecnológico. Esta capacitación se realizará en tres fases, una intensiva (8 horas/día en una semana), luego una capacitación por un período de 2 meses con un frecuencia de 2 veces a la semana (8 horas diarias) y por último una sesión mensual (básicamente de control de la producción) por los meses que resten para terminar el primer año de producción industrial.

Supuesto: Costo fijo sólo por los 3 primeros años. Decrecimiento de los costos fijos en un 30% por año Costo Fijo ITEM Director de Proyecto Personal de Administración y Cont Ingeniero de Proyecto Operador Planta piloto Químico Analista Secretaria

Unidades

% de ocupación

1 1 1 2 1 1

30% 20% 40% 30% 25% 20%

Costo Mensual (Bruto) $ 1.500.000 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 350.000 $ 550.000 $ 400.000 TOTAL Total MM ($)

Total Año 1 $ 450.000 $ 100.000 $ 400.000 $ 210.000 $ 137.500 $ 80.000 $ 1.377.500 1,4

Total Año 2 $ 315.000 $ 70.000 $ 280.000 $ 147.000 $ 96.250 $ 56.000 $ 964.250 1,0

Total Año 3 $ 220.500 $ 49.000 $ 196.000 $ 102.900 $ 67.375 $ 39.200 $ 674.975 0,7

Supuesto: Disponibilidad de HH para atención de requerimientos o consultas de las empresas a las cuales se le transfiere la tecnología El flujo de caja: ITEM INGRESOS Licencias o Royalties u Otros (**) Otros Ingresos Ingresos totales COSTOS Costos fijos Costos Variables Gastos de administración, ventas y comercialización Depreciación y amortización Costos totales Utilidades antes de impuesto Impuesto a las utilidades (17%) Utilidad después de impuesto Más depreciación y amortización INVERSIONES Costo de LICENCIAS a pagar a terceros (*) Inversión en equipos e instalaciones Capital de trabajo Valor residual FLUJO DE CAJA NETO

PERIODO 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,0

10,7

8,9

5,8

9,8

14,0

19,7

24,4

29,3

27,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

32,6 0,0

0,0

10,7

8,9

5,8

9,8

14,0

19,7

24,4

29,3

27,1

32,6

0,0

1,4

1,0

0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,7

1,3

1,0

0,3

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

9,0

7,6

4,8

9,5

13,7

19,7

24,4

29,3

27,1

32,6

0,0

1,5

1,3

0,8

1,6

2,3

3,4

4,1

5,0

4,6

5,5

0,0

7,5

6,3

4,0

7,9

11,3

16,4

20,3

24,4

22,5

27,1

0,0

7,8

6,6

4,3

8,2

11,7

16,4

20,3

24,4

22,5

27,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

22,5

0,0

0,0

0,0

0,0

-1,6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-24,8

7,8

6,6

4,3

8,2

13,3

16,4

20,3

24,4

22,5

27,1

TIR: 37% VAN: Ch$55,89 Años para la recuperación de la inversión: 5 años. Años para la entrada en régimen: 5 años. (I)“Depreciación y amortización” corresponde al item “Depreciación Activos” de la tabla “Activos”. (II)“Capital de trabajo” Corresponde al 10% de la Inversión Inicial

b) Negocio Productivo o de Servicios El negocio productivo principal, corresponde a la fabricación a escala industrial y comercialización de envases plásticos con propiedades barreras a gases, para la industria de alimentos altamente perecibles. Se analizaran 2 posibles escenarios, uno que corresponde a realizar todas las inversiones necesarias como si fuese una Negocio Productivo desde cero y el segundo escenario empresas transformadoras de plástico que posean de las instalaciones y equipamiento para producir envases inyectados: Escenario 1: Crear Negocio Productivo desde cero Los volúmenes de venta se determinaron a través de la definición de un porcentaje de captación de los mercados de venta nacional y exportador de paté. Para el mercado de venta nacional se estimó una captación inicial del 10% y para el mercado exportador un 20%, en ambos casos, se considera una tasa de aumento en la captación de mercado del 5% anual. El mayor porcentaje de captación del mercado exportador se explica por la ventaja que representa para ellos el aumentar la vida útil de sus productos, traducida en menores porcentajes de perdidas por vencimiento, posibilidad de apuntar a nuevos mercados distantes y posibilidad de mayores volúmenes de exportación, entre otros beneficios. La producción de paté representa aproximadamente el 6,41% de la producción nacional de embutidos1, de la cual cerca del 1% es exportado2. Considerando un peso promedio de 140 gr por unidad de paté, y proyectando en base a un envase de 92 gramos, la producción de envases de pates es posible construir la siguiente tabla: Items Venta local paté (u) Exportación paté (u) % captación local % captación exportador Captación de mercado (u) Kilos Totales Envases Toneladas Totales Envases

1 2011 108.788.776 1.726.478 10,0% 20,0% 11.224.173 1.032.624 1.033

2 2012 112.059.184 2.045.136 10,5% 21,0% 12.195.693 1.122.004 1.122

3 2013 115.329.592 2.420.546 12,0% 22,1% 14.373.281 1.322.342 1.322

4 2014 118.600.000 2.862.564 13,5% 23,2% 16.673.755 1.533.985 1.534

5 2015 121.870.408 3.382.724 15,0% 24,3% 19.102.906 1.757.467 1.757

6 2016 125.140.816 3.994.525 16,5% 25,5% 21.667.862 1.993.443 1.993

7 2017 128.411.224 4.713.754 18,0% 26,8% 24.377.397 2.242.721 2.243

8 2018 131.681.633 5.558.876 19,5% 28,1% 27.242.298 2.506.291 2.506

9 2019 134.952.041 6.551.475 21,0% 29,5% 30.275.831 2.785.376 2.785

10 2020 138.222.449 7.716.779 22,5% 31,0% 33.494.302 3.081.476 3.081

Las materias primas que se utilizan para producir el envase se presentan a continuación: Costo materia prima Componentes

Descripción

Matriz Aditivo 1 Aditivo 2

Polipropileno Polyband Arcillas

1 2

% aproximado en la mezcla 85,00% 10,00% 5,00%

precio (US$/ kg) 1,30 6,50 8,00 Total

Peso en Kg

$/pote

0,078 0,009 0,005 0,092

47,73 28,08 17,28 93,08

C E C I N A S • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 9, INE ANIC, Exportaciones de Cecinas en 2009: 10.959 Ton. cerca del 1% corresponden a producción de Pates, 164Ton

La inversiones requeridas se presentan en la siguiente tabla: Activos Terreno (1,5 UF x m2): Infraestructura (9 UF m2) Instalaciones Electricas y Suministro Agua 4 Inyectoras (150 Kg/hr) 4 Moldes Sistema Almacenamiento MP y Productos

m2 600 450 -

Valor ($) $ 19.307.511 $ 86.883.800 $ 18.780.000 $ 185.340.000 $ 30.890.000 $ 15.000.000 $ 356.201.311 $ 356,2

TOTAL TOTAL mm ($)

Para determinar el personal, nº de maquinas y turnos requeridos para satisfacer la demanda, se desarrollo la siguiente tabla: Nº de máquinas

Nº de Turnos

4

1

Capacidad prod Capacidad prod máquina máquina días trabajados (u/año) (T/año) al año 264 3.443.478 317

Inyectora (Ton/hr)

Horas de Capacidad prod Trabajo Diarias Total (u/año)

0,15

8

13.773.913

De esta forma, el costo anual del personal para el primer año del proyecto asciende a: ITEM Encargado de Planta Operadores

Unidades 1 4

Costo Mensual $ 800.000 $ 350.000

Total Anual $ 9.600.000 $ 16.800.000

Sub Total ($)

$ 26.400.000

Luego se incrementaran los turnos según los niveles de producción requeridos Los gastos administrativos se refieren a RRHH y otros gastos según tabla: Gastos Administrativos ITEM Gerente Personal de Administración y Contabilidad Marketing y Ventas Secretaria Seguridad

Gastos de comercialización y marketing Uniformes de trabajo e implementos de seguridad Otros Insumos de Oficina Gastos generales

Costo Mensual (Bruto)

Unidades RR.HH. 1 1 2 1 2

Total Anual

$ 1.500.000 $ 500.000 $ 800.000 $ 400.000 $ 500.000

$ 18.000.000 $ 6.000.000 $ 19.200.000 $ 4.800.000 $ 12.000.000

Sub Total ($)

$ 60.000.000

$ 400.000 $ 4.167 $ 200.000 $ 500.000

$ 4.800.000 $ 600.000 $ 2.400.000 $ 6.000.000

Sub Total ($)

$ 13.800.000

Otros 1 12 1 1

El flujo de caja Escenario 1: PERIODO ITEM INGRESOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Producto/Servicio/Proceso más importante Otros Ingresos

0 0

1463 0

1589 0

1873 0

2173 0

2489 0

2824 0

3177 0

3550 0

3945 0

4365 0

Ingresos totales EGRESOS Costos fijos Costos Variables

0

1463

1589

1873

2173

2489

2824

3177

3550

3945

4365

0 0

62 1126

65 1277

97 1575

102 1800

107 2037

113 2288

118 2553

124 2833

170 3214

178 3529

Gastos de administración, ventas y comercialización Depreciación y amortización Egresos totales

0 0 0

74 22 1284

77 22 1442

81 22 1776

85 22 2010

90 22 2256

94 0 2495

99 0 2770

104 0 3061

109 0 3493

114 0 3821

Utilidades antes de impuesto

0

179

148

97

163

233

329

407

489

452

543

Impuesto a las utilidades (17%)

0

30

25

17

28

40

56

69

83

77

92

Utilidad después de impuesto Más depreciación y amortización INVERSIONES Costo de LICENCIAS/Royalties a pagar a la Institución Inversión en equipos e instalaciones Capital de trabajo Valor residual FLUJO DE CAJA NETO

0 0

149 171

123 145

81 103

135 158

193 215

273 273

338 338

406 406

376 376

451 451

0 356 36 0

11 0 0 0

9 0 0 0

6 0 0 0

10 0 0 0

14 0 0 0

20 0 0 0

24 0 0 0

29 0 0 0

27 0 0 0

33 0 0 171

-392

160

136

97

148

201

253

313

377

348

590

TIR43% VANCh$1.018,94 Años para la recuperación de la inversión: 3 años. Años para la entrada en régimen: 5 años. “Depreciación y amortización” corresponde al item “Depreciación Activos” de la tabla “Inversiones”. Costos Variables corresponden al costo de materias primas, consumo eléctrico y agua. “Capital de trabajo” Corresponde al 10% de la Inversión Inicial

Escenario 2: Empresas Transformadoras (Fosko), que cuenten con Inyectoras en sus línea de producción y que requieran solo de los moldes El flujo de caja Escenario 2: ITEM INGRESOS

PERIODO 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Producto/Servicio/Proceso más importante Otros Ingresos

0 0

1463 0

1589 0

1873 0

2173 0

2489 0

2824 0

3177 0

3550 0

3945 0

4365 0

Ingresos totales EGRESOS Costos fijos Costos Variables

0

1463

1589

1873

2173

2489

2824

3177

3550

3945

4365

0 0

31 1126

33 1277

63 1575

66 1800

70 2037

73 2288

77 2553

81 2833

85 3214

89 3529

Gastos de administración, ventas y comercialización Depreciación y amortización Egresos totales

0 0 0

14 22 1193

14 22 1346

15 22 1675

16 22 1904

17 22 2146

18 0 2379

18 0 2648

19 0 2933

20 0 3319

21 0 3639

Utilidades antes de impuesto

0

270

243

198

269

344

445

529

617

626

726

Impuesto a las utilidades (17%)

0

46

41

34

46

58

76

90

105

106

123

Utilidad después de impuesto Más depreciación y amortización INVERSIONES Costo de LICENCIAS/Royalties a pagar a la Institución Inversión en equipos e instalaciones Capital de trabajo Valor residual FLUJO DE CAJA NETO

0 0

224 246

202 224

164 186

223 245

285 307

369 369

439 439

512 512

520 520

602 602

0 46 5 0

16 0 0 0

15 0 0 0

12 0 0 0

16 0 0 0

21 0 0 0

27 0 0 0

32 0 0 0

37 0 0 0

38 0 0 0

44 0 0 171

-50

230

209

174

229

287

343

407

475

482

730

TIR447% VANCh$1.906,67 Años para la recuperación de la inversión: 1 años. Años para la entrada en régimen: 2 años. Supuestos: Menor nivel de Inversión solo se considero la adquisición de moldes y Almacenamiento MMPP. Se presentan disminuciones en los gastos de administración específicamente en RRHH. Menores costos fijos por conceptos de costos de mantención.

A1.2.2. ¿Qué horizonte de evaluación se ha considerado? El alto valor de la inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto, requiere de una proyección a largo plazo que permita recuperar el valor de ella y proporcionar un VAN atractivo para los potenciales productores. De esta forma, el horizonte a considerar para la evaluación económica privada es de 10 años, período de evaluación comúnmente utilizado para los proyectos que involucran la fabricación y comercialización de un producto nuevo o de características mejoradas.

A1.2.3. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio tecnológico principal para la institución de I+D? VAN

Tasa de descuento

TIR %

55,9 MM$

10%

37%

A1.2.4. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio productivo o de servicios principal para un agente intermedio tipo? VAN

Tasa de descuento

TIR %

1.018,9 MM$

10%

43 %

A1.2.5. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio productivo o de servicios principal para la suma de todos los posibles agentes intermedios? VAN

Tasa de descuento

TIR %

1.018,9 MM$

10%

43 %

A1.3. Memorias de Cálculo. A1.3.1. Memoria de cálculo de la evaluación económico-social. Situación Sin Proyecto a) Identificación de Variables Críticas: Descripción Variable 1: Demanda nacional capturada de paté en unidades Descripción Variable 2: Precio unitario promedio paté Descripción Variable 3: Costo de tripas sintéticas. Descripción Variable 4: Porcentaje de pérdidas Descripción Variable 5: Disminución porcentual de reponedores requeridos Descripción Variable 6: Precio reponedores Descripción Variable 7: Tasa Crecimiento Promedio Producción Pate

Variables Críticas Unidad (m3, kg, l, ton, etc.) Valor Escenario Pesimista Valor Escenario Optimista Valor Más Probable

Var. 1

Var. 2

Var. 3

Var. 4

Var. 5

Var. 6

Var. 7

MM U

$

$

%

%

MM $

MM $

10,33

375

10,00

2,00%

0,00%

176,99

1,00%

11,42

414

14,00

4,50%

0,00%

195,62

5,00%

10,88

394,47

12,00

3,25%

0,00%

186,30

3,00%

b) Cálculo de Ingresos: Los ingresos corresponden al producto de la demanda proyectada por el precio del promedio paté en tripa sintética. AÑO INGRESOS Moneda nacional

c)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

4.291

4.420

4.553

4.689

4.830

4.975

5.124

5.278

5.436

5.599

Cálculo de Costos: Los Costos involucrados incluyen la mano de obra no calificada que corresponde al producto de Disminución porcentual de reponedores requeridos por el Precio reponedores y por el factor de Costo Soc. Mano de Obra No Calif. Los insumos se calcularon como el producto de Demanda nacional capturada de paté en unidades por el Costo de tripas sintéticas. Y otros corresponden a las pérdidas de pates demanda nacional capturada de paté en unidades por el precio unitario promedio paté y por el porcentaje de perdidas AÑO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mano de obra no calificada

0

166

166

166

166

166

166

166

166

166

166

Insumos (M/N)

0

131

131

131

131

131

131

131

131

131

131

Otros (M/N)(Perdida Pate)

0

139

139

139

139

139

139

139

139

139

139

Total costos

0

436

436

436

436

436

436

436

436

436

436

d) Cálculo de Inversiones: No hay inversiones asociadas a la situación sin proyecto.

Situación Con Proyecto a) Identificación de Variables Críticas: Descripción Variable 1:

Demanda de paté capturada en unidades

Descripción Variable 2:

Precio unitario estimado de paté en envase reforzado con nanoarcillas

Descripción Variable 3:

Precio de potes reforzado nano arcillas

Descripción Variable 4:

Porcentaje de perdidas

Descripción Variable 5:

Disminución porcentual de reponedores requeridos

Descripción Variable 6:

Precio reponedores

Descripción Variable 7:

Tasa Crecimiento Exportacón Pates

Variables Críticas Unidad (m3, kg, l, ton, etc.) Valor Escenario Pesimista Valor Escenario Optimista Valor Más Probable

Var. 1

Var. 2

Var. 3

Var. 4

Var. 5

Var. 6

Var. 7

MM u

$

$

%

%

MM $

%

10,66

518

123,80

1,00%

15,00%

176,99

5,00%

11,79

531

136,83

2,25%

25,00%

195,62

15,00%

11,22

524,78

130,32

1,63%

20,00%

186,30

10,00%

b) Cálculo de Ingresos: Los ingresos corresponden al producto de la demanda de paté capturada por el precio del unitario promedio estimado de paté en envase reforzado con nanoarcillas. AÑO Moneda nacional

c)

0 0

1 5.890

2 6.479

3 7.127

4 7.840

5 8.624

6 9.486

7 10.435

8 11.478

9 12.626

10 13.889

Cálculo de Costos:

El costo de mano de obra no calificada se calcula como el producto entre la Disminución porcentual de reponedores requeridos y Precio reponedores y por el factor de Costo Soc. Mano de Obra No Calif. Los insumos corresponden al producto entre demanda de paté capturada en unidades por el precio de potes reforzado nano arcillas. Otros corresponden a la perdida de pate y se calcula como el producto entre la demanda de paté capturada en unidades por el precio unitario estimado de paté en envase reforzado con nanoarcillas y el porcentaje de perdidas

AÑO Mano de obra no calificada Insumos (M/N) Otros (M/N)(Perdida Pate) Total costos

0 0 0 0 0

1 133 1.463 96 1.691

2 133 1.463 96 1.691

3 133 1.463 96 1.691

4 133 1.463 96 1.691

5 133 1.463 96 1.691

6 133 1.463 96 1.691

7 133 1.463 96 1.691

8 133 1.463 96 1.691

9 133 1.463 96 1.691

10 133 1.463 96 1.691

d) Cálculo de Inversiones: Se estimo una inversión de 1.200 millones de pesos para adaptar las líneas de proceso continuo actual (envases tripas), al sistema por lotes requerido en las líneas productivas que utilizan el nuevo envase.

A1.3.2. Memoria de cálculo de la evaluación económica privada Negocio Tecnológico para la Institución (Considere el principal) a) Cálculo de Ingresos -

-

Los ingresos para el negocio tecnológico se calcularon basándose en el cobro de un royalty que asciende al 6% de las utilidades antes de impuestos durante 10 años, a la empresa que se muestren interesadas en la producción de envases. La licencia para la producción será exclusiva para una empresa por un período de cinco años, lapso durante el cual igualmente se cobra el royalty.

ITEM INGRESOS Licencias o Royalties u Otros (**)

0

1 0,0

2 11,0

3 9,1

4 6,4

10,4

PERIODO 5 14,6

6

7

8

9

10

20,4

25,1

25,0

30,2

35,8

b) Cálculo de Costos Con respecto a los costos asociados al negocio tecnológico, éstos vienen dado por los costos fijos, corresponden a costos asociados a HH del equipo de trabajo desarrollador del proyecto destinadas a principalmente a asesorías brindadas a la empresa productiva. Se supuso que este costo fijo se incurrirá sólo los 3 primeros años, con un decrecimiento de un 30% por año. Lo anterior, debido a que se presume que a medida que trascurre el tiempo, la empresa productiva irá adquiriendo el know how necesario. Supuesto: Costo fijo sólo por los 3 primeros años. Decrecimiento de los costos fijos en un 30% por año Costo Fijo ITEM Director de Proyecto Personal de Administración y Cont Ingeniero de Proyecto Operador Planta piloto Químico Analista Secretaria

Unidades

% de ocupación

1 1 1 2 1 1

30% 20% 40% 30% 25% 20%

Costo Mensual (Bruto) $ 1.500.000 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 350.000 $ 550.000 $ 400.000 TOTAL Total MM ($)

Total Año 1 $ 450.000 $ 100.000 $ 400.000 $ 210.000 $ 137.500 $ 80.000 $ 1.377.500 1,4

Total Año 2 $ 315.000 $ 70.000 $ 280.000 $ 147.000 $ 96.250 $ 56.000 $ 964.250 1,0

Total Año 3 $ 220.500 $ 49.000 $ 196.000 $ 102.900 $ 67.375 $ 39.200 $ 674.975 0,7

Supuesto: Disponibilidad de HH para atención de requerimientos o consultas de las empresas a las cuales se le transfiere la tecnología

c)

Cálculo de Inversiones

-

La inversión para el negocio tecnológico se estimó en MM$ 22,5 y está dada por los denominados activos complementarios que básicamente corresponden a equipos de computación y accesorios que son necesarios para efectuar todas las actividades de transferencia tecnológica; la inversión por negociación de contratos, que considera principalmente las actividades legales y administrativas necesarias para la transferencia; y los cargos por capacitación que corresponde a la valorización de las HH necesarias, de acuerdo a un programa, para proporcionar los conocimientos técnicos del paquete tecnológico.

Los valores de inversión involucrados en la transacción corresponden a: • Contratación de grupo de trabajo encargado de negociar la transferencia (ingenieros y abogados). Item Actividades jurídicas Actividades administrativas

Negociación de contratos Cantidad 1 1

Valor unitario $ 5.000.000 $ 1.000.000 SUB TOTAL

Valor total $ 5.000.000 $ 1.000.000 $ 6.000.000

• Equipamiento tecnológico necesario para impartir la capacitación. Activos Notebook Computador y pantalla Articulos de oficina (impresora, scanner)

Cantidad 1 2 1 SUB TOTAL

Valor ($) $ 700.000 $ 500.000 $ 400.000 $ 1.600.000

Supuesto: Se considero una reinversión en estos activos complementarios el año 5.

Los costos operativos involucrados en la transacción corresponden a: • Capacitación entregada por la institución a la contraparte, a lo largo de aproximadamente un año. • Auditorias anuales, realizadas por un organismo externo, a las empresas contrapartes. Capacitación Item Cantidad HH $/HH SUB TOTAL Funcionarios 4 177 14.904.356 $ 21.051 Supuesto: Se consideró una capacitación para los funcionarios de la unidad productora, que tendrá como objetivo entregar el paquete tecnológico. Esta capacitación se realizará en tres fases, una intensiva (8 horas/día en una semana), luego una capacitación por un período de 2 meses con un frecuencia de 2 veces a la semana (8 horas diarias) y por último una sesión mensual (básicamente de control de la producción) por los meses que resten para terminar el primer año de producción industrial.

-

El capital de trabajo se calculo como el 10% del monto de Inversión que será necesario para asumir los costos de transacción de la tecnología.

Negocio Productivo o de Servicios Tecnológicos (Considere el principal) a) Cálculo de Ingresos Para el mercado de venta nacional se estimó una captación inicial del 10% y para el mercado exportador un 20%. Estas cifras resultan conservadoras, dado el gran impacto económico que provocará la aparición de este nuevo producto en el mercado. Según cifras de INE en informe anual 2009 Cecinas la producción anual de pate, se resumen en la siguiente tabla. 2003 11.561,0

2004 12.118,0

2005 12.112,0

2006 12.675,0

2007 13.794,0

2008 14.927,0

2009 13.401,0

Con los datos anteriores se procedió a efectuar una estimación lineal para un horizonte evaluación de 10años en donde se obtuvieron los siguientes volúmenes estimados. Items Venta local paté (u) Exportación paté (u) % captación local % captación exportador Captación de mercado (u)

1 108.788.776 1.726.478 10,0% 20,0% 11.224.173

2 112.059.184 2.045.136 10,5% 21,0% 12.195.693

3 115.329.592 2.420.546 12,0% 22,1% 14.373.281

4 118.600.000 2.862.564 13,5% 23,2% 16.673.755

5 121.870.408 3.382.724 15,0% 24,3% 19.102.906

6 125.140.816 3.994.525 16,5% 25,5% 21.667.862

7 128.411.224 4.713.754 18,0% 26,8% 24.377.397

8 131.681.633 5.558.876 19,5% 28,1% 27.242.298

9 134.952.041 6.551.475 21,0% 29,5% 30.275.831

10 138.222.449 7.716.779 22,5% 31,0% 33.494.302

En ambos casos se considera una tasa conservadora de aumento en la captación de mercado del 5% anual. Se consideró un peso promedio de 140 gr por unidad de paté, peso intermedio entre los diferentes formatos a la venta en el mercado. Y el peso del envase promedio de 92 gramos. Con margen de venta de 40% sobre costo de materias prima obteniendo un precio de $130,3 por envase.

Items Total Ingresos en MM ($)

1

2 1462,7

3 1589,3

4 1873,1

5 2172,9

6 2489,4

7 2823,7

8 3176,8

9 3550,1

10 3945,4

4364,9

b) Cálculo de Costos Se considero un costo anual de mantención el que calculo como 10% del costo de la Planta. Por otra parte, se supuso un incremento de los costos fijos y variables de un 10% anual para reflejar los

posibles reajustes de cualquier índole que puedan sufrir estos a medida que transcurre el tiempo. A continuación, se presentan los costos fijos y variables estimados. Costos Costo por mantención ($/Año) Mano de Obra Gastos AdministracionRRHH Otros Gastos Administración

Total Costos Fijos MM ($) Total Gastos Administracion MM ($)

Año 1 $ 35.620.131 $ 26.400.000 $ 60.000.000 $ 13.800.000

Año 2 $ 37.401.138 $ 27.720.000 $ 63.000.000 $ 14.490.000

Año 3 $ 39.271.194 $ 58.212.000 $ 66.150.000 $ 15.214.500

Año 4 $ 41.234.754 $ 61.122.600 $ 69.457.500 $ 15.975.225

Año 5 $ 43.296.492 $ 64.178.730 $ 72.930.375 $ 16.773.986

Año 6 $ 45.461.317 $ 67.387.667 $ 76.576.894 $ 17.612.686

Año 7 $ 47.734.382 $ 70.757.050 $ 80.405.738 $ 18.493.320

Año 8 $ 50.121.101 $ 74.294.902 $ 84.426.025 $ 19.417.986

Año 9 $ 52.627.157 $ 117.014.471 $ 88.647.327 $ 20.388.885

Año 10 $ 55.258.514 $ 122.865.195 $ 93.079.693 $ 21.408.329

62,0 73,8

65,1 77,5

97,5 81,4

102,4 85,4

107,5 89,7

112,8 94,2

118,5 98,9

124,4 103,8

169,6 109,0

178,1 114,5

Los Costos Variables corresponden a: i. Costo Unitario de materias primas Costo Promedio 93,1 $/pote ii. Consumo de Electricidad a 20.300 $/Hr Consumo de Agua de 60$/Hr iii. Items Costos Variables MP ($) Costos Variables EL ($) Costos Variables AP ($) Total Costos Var. MM ($)

c)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1.044.780.493 1.191.973.160 1.404.804.621 1.629.646.522 1.867.064.958 2.117.756.704 2.382.579.076 2.662.586.550 2.959.075.674 3.273.640.127 42.873.600 45.017.280 90.034.560 90.034.560 90.034.560 90.034.560 90.034.560 135.051.840 135.051.840 135.051.840 126.720 133.056 266.112 266.112 266.112 266.112 266.112 399.168 399.168 399.168 1087,8 1237,1 1495,1 1719,9 1957,4 2208,1 2472,9 2798,0 3094,5 3409,1

Cálculo de Inversiones - La Inversión total en asciende a 352,6 millones. - El capital de trabajo es igual a al 10% costo de la Inversión - Se considero un valor residual de la planta y equipos por 171,4 millones

Activos Terreno (1,5 UF x m2): Infraestructura (9 UF m2) Instalaciones Electricas y Suministro Agua 4 Inyectoras (150 Kg/hr) 4 Moldes Sistema Almacenamiento MP y Productos

m2 600 450 TOTAL TOTAL mm ($)

Valor ($) $ 19.307.511 $ 86.883.800 $ 18.780.000 $ 185.340.000 $ 30.890.000 $ 15.000.000 $ 356.201.311 $ 356,2

Vida útil 20 15 15 10 15

Depreciación Lineal $ 4.344.190 $ 1.252.000 $ 12.356.000 $ 3.089.000 $ 1.000.000 $ 22.041.190 $ 22,0

Valor Libro $43.441.900 $6.260.000 $61.780.000 $0 $5.000.000 $ 116.481.900 $ 116,5

ANEXO 2. PLAN DE MANTENCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HABILITADA, BIENES, EQUIPOS Y OTROS ELEMENTOS ADQUIRIDOS 1 ATENCIÓN: ESTE ANEXO NO SERÁ PÚBLICO

A2.1. Listado de obras de infraestructura 2



Nombre y descripción de la infraestructura

Usos

Unidad Institucional

Dirección (calle, Nº, ciudad)

1

Identifique cada obra de infraestructura y cada equipo cuyo valor facturado sea mayor a US$ 5.000.

2

Listado definitivo, identificando la obra, descripción, superficie construida, la unidad institucional responsable y la dirección del lugar en que se encuentra

A2.2. Listados de bienes (equipos y otros) 1 Nº 1 2 3

Nombre del equipo Dinamómetro ensayo tracción y compresión Computador Proyector Sony

Marca

Serie

HP Sony

Modelo

Nº inventario

D-200

23430

Precio de compra (MM$) $7.357.000

11922

$458.364 $ 809.081

VPL-EX3

(Continuación tabla anterior) Nº Usos 2 Unidad Institucional Facultad de Ciencias 1 Investigación Químicas - UDEC 2 Investigación UDT - UDEC 3 Otros: Reuniones UDT - UDEC

Dirección (calle N°, ciudad) Barrio Universitario sin número, Concepción Parque Industrial Coronel, Concepción Parque Industrial Coronel, Concepción

A2.3. Plan De Mantenimiento 3 Nº 4

Nombre del equipo

1

Dinamómetro ensayo tracción y compresión

2 3

Computador Proyector Sony

Actividades principales de mantención Calibración y limpieza

Limpieza Limpieza de filtro

Período entre mantenciones Anual

Anual Anual

Unidad Institucional Facultad de Ciencias Químicas UDT UDT

1

Listado definitivo, identificando el equipo, su nombre, características y código del equipo y de inventario, precio facturado, la unidad institucional a que está asignado, el responsable de la unidad y la dirección del lugar en que se encuentra. 2

Usos dentro de las líneas de Investigación y Desarrollo del proyecto: (1) Docencia, (2) Investigación, (3) Servicios, (4) Capacitación,(5) Asesorías , Otros describir 3

El contrato de finiquito incluirá el plan de mantenimiento, operación y cuidado de equipos y mantención de obras así como los seguros de rigor. El plan de mantenimiento se debe realizar según estándares establecidos por la institución.

4

Mantenga la numeración del cuadro anterior.

A2.2. Listados de bienes (equipos y otros) 1 Nº 1 2 3

Nombre del equipo Dinamómetro ensayo tracción y compresión Computador Proyector Sony

Marca

Serie

HP Sony

Modelo

Nº inventario

D-200

23430

Precio de compra (MM$) $7.357.000

11922

$458.364 $ 809.081

VPL-EX3

(Continuación tabla anterior) Nº Usos 2 Unidad Institucional Facultad de Ciencias 1 Investigación Químicas - UDEC 2 Investigación UDT - UDEC 3 Otros: Reuniones UDT - UDEC

Dirección (calle N°, ciudad) Barrio Universitario sin número, Concepción Parque Industrial Coronel, Concepción Parque Industrial Coronel, Concepción

A2.3. Plan De Mantenimiento 3 Nº 4

Nombre del equipo

1

Dinamómetro ensayo tracción y compresión

2 3

Computador Proyector Sony

Actividades principales de mantención Calibración y limpieza

Limpieza Limpieza de filtro

Período entre mantenciones Anual

Anual Anual

Unidad Institucional Facultad de Ciencias Químicas UDT UDT

1

Listado definitivo, identificando el equipo, su nombre, características y código del equipo y de inventario, precio facturado, la unidad institucional a que está asignado, el responsable de la unidad y la dirección del lugar en que se encuentra. 2

Usos dentro de las líneas de Investigación y Desarrollo del proyecto: (1) Docencia, (2) Investigación, (3) Servicios, (4) Capacitación,(5) Asesorías , Otros describir 3

El contrato de finiquito incluirá el plan de mantenimiento, operación y cuidado de equipos y mantención de obras así como los seguros de rigor. El plan de mantenimiento se debe realizar según estándares establecidos por la institución.

4

Mantenga la numeración del cuadro anterior.

~~: .. CON 1CYT •••

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTfFICA Y TECNOLÓGICA

GOBIERNO DE CHILE

ANEXO 3. SOLICITUDES Y REGISTROS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL 1

SO 1t

"JI PO DE SOI.ICITOO

[C~TUD

DE. PAii:.NTE

PRIORIDAD

~

[i] tWJfW.~I 'm

O ro'JOOm..o

Ol!

unuDAtt

oet~u:!.AU , ,.;;~~ TR:.AL

Qou;u..o INCQ S.DI

c:J~~~~~~~ ~':rr;-~1~0~

D

lrm :. A¡.t•ll ~ .... :U..fl".Q,. r4omllrl •, RLII .. c. u •• CQC'!Lfl"-1,

X; mena Sepú l veda BarNra . Barrio lJrt i •·ers ¡ tarlo 5 / ~l, l>d li'f l do email upi@udec .cl

E~lPRI;

t:•ud •d.. Ptril- T•I•IUI IJ,I, .C.;ur~

DEC , Cor ce pe i ón,

Saddys RoJriguez l lama zares; Bernal:oé Ri va s [)u i roz ~ ,\16n ca Al V

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.