FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) DEL PROYECTO WALDO ENRIQUE BUSTAMANTE GOMEZ

PROYECTO FONDEF DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME FINAL TITULO DEL PROYECTO: LA BUENA CASA DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA VIVIENDA DE MADERA FASE II

1 downloads 73 Views 3MB Size

Story Transcript

PROYECTO FONDEF DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INFORME FINAL

TITULO DEL PROYECTO: LA BUENA CASA DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA VIVIENDA DE MADERA FASE II : COMPLEJOS DE TECHUMBRE Y PISO . CÓDIGO DEL PROYECTO: D06I1034 FECHA DE EMISION: 31/01/2013

FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) DEL PROYECTO WALDO ENRIQUE BUSTAMANTE GOMEZ

I. Acta De Término Del Proyecto 1.1 Identificación del proyecto TITULO DEL PROYECTO CÓDIGO FONDEF DIRECTOR(A) DEL PROYECTO INSTITUCIÓN(ES) BENEFICIARIA(S)

LA BUENA CASA DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA VIVIENDA DE MADERA FASE II : COMPLEJOS DE TECHUMBRE Y PISO . D06I1034 WALDO ENRIQUE BUSTAMANTE GOMEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE (PUC) METRALUM ASOCIACION GREMIAL CHILENA DEL VIDRIO Y ALUMINOOL ACHIVAL PROCLUSTER FORESTAL LIMITADA CONSTRUCTORA CREA PROGRESS LIMITADA

EMPRESA Y OTRAS ENTIDADES ASOCIADAS

COMPAÑIA INDUSTRIAL EL VOLCAN S.A. ECOPINTURAS CORPORACION CHILENA DE LA MADERA CORMA A.G. INCHALAM LOUISIANA PACIFIC CHILE S.A. ARAUCO (CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION) CMPC MADERAS BROTEC ICAFAL LIMITADA

1.2 Ejecución del proyecto FECHA DE TOMA DE RAZON POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DURACIÓN CONTRACTUAL FECHA EFECTIVA DE INICIO FECHA EFECTIVA DE TÉRMINO DURACIÓN EFECTIVA

05/11/2007 27 13/12/2007 13/09/2011 45

1.3 Plan de Continuidad Nombre Institución Beneficiaria PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE (PUC)

Nombre Representante Legal JUAN AGUSTIN LARRAIN CORREA

Firma Firma Electrónica

1.4 Tabla de Conformidad Nombre Institución Empresa u Otra Nombre Representante Legal Entidad Socia METRALUM ASOCIACION GREMIAL CHILENA DEL VIDRIO Y ALUMINOOL ACHIVAL PROCLUSTER FORESTAL LIMITADA CONSTRUCTORA CREA PROGRESS LIMITADA COMPAÑIA INDUSTRIAL EL VOLCAN S.A. ECOPINTURAS CORPORACION CHILENA DE LA JOSE IGNACIO LETAMENDI MADERA CORMA A.G. ARREGUI INCHALAM LOUISIANA PACIFIC CHILE S.A. ARAUCO (CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION) CMPC MADERAS BROTEC ICAFAL LIMITADA

Documento conformidad

II. Informe Ejecutivo 2.1 Resumen Ejecutivo Versión en Castellano

El proyecto ha concluido con la construcción de 4 viviendas en madera en dos regiones diferentes atendiendo a las solicitaciones climáticas de ellas. Estas viviendas se construyeron en Santiago por parte de BROTEC-ICAFAL y en la ciudad de Traiguén por parte del Cluster de la Araucanía. Tres de estas viviendas fueron diseñadas en el marco del proyecto y en ellas se aplicaron sistemas de entrepiso, techumbre y de muro, cuyo desempeño estructural, físico ambiental (con énfasis en aspectos térmicos, acústicos y de comportamiento frente a fenómenos de humedad) y de seguridad contra incendios fueron estudiados en el marco del proyecto. Una cuarta vivienda (de Santiago) fue construida de acuerdo a una arquitectura desarrollada por la empresa BROTEC ICAFAL y que corresponde a un modelo que la empresa actualmente vende en sus proyectos inmobiliarios. En el marco de la investigación, se desarrollaron los legajos técnicos, con sistemas de techumbre, muros y entrepisos con el fin de ser aplicados en esta vivienda. Paralelamente al proceso de diseño arquitectónico se desarrolló un procedimiento de análisis de comportamiento térmico y de desempeño acústico de las viviendas, con criterios de confort y eficiencia energética. Para ello se usaron softwares de simulación, el que en el caso del desempeño térmico fue TAS de Inglaterra y en el caso del desempeño acústico fue Isul de Marshall Day Acoustics (Australia), versión 6.0 conjuntamente con Acoubat versión 5.0 de CSTB, Francia. Las viviendas, una vez construidas fueron monitorizadas en su comportamiento térmico en período de invierno y verano, a través de mediciones de temperatura ambiental en diferentes recintos de ellas, comprobando un desempeño de alto estándar al respecto, tanto para períodos de invierno como en verano. Particularmente, en este último caso, se logró un buen desempeño de las viviendas en que se ha evitado el riesgo de sobrecalentamiento en recintos interiores. En el marco del proyecto se desarrollaron productos de cubierta, entrepiso y muros. Estos fueron sometidos a ensayos normados para determinar comportamientos estructurales y de comportamiento al fuego. En general, los diseños desarrollados cumplen con los requerimientos de las normativas respectivas aplicadas en el contexto nacional. En el caso de envolvente vertical, se analizaron 3 soluciones de muro con cámara de aire exterior ventilada, cuyo objetivo principal ha sido el lograr un sistema para viviendas de un costo menor a 1000UF. Logrado ello, se ha utilizado una de estas 3 soluciones en diferentes proyectos de vivienda en la IX y VI Regiones.

Versión en Ingles

With the four wood houses built in two different regions, specifically designed for their weather variations, the project has concluded. This houses were built in Santiago and Traiguén by BROTEC ICAFAL and by the Cluster de la Araucanía respectively. Three of this houses were designed under the project FONDEF D06I1034, applying constructive systems for the floor, roof and wall, developed in the investigation, with structural, environmental (emphasizing the acoustic and thermal behavior against humidity conditions) and fire safety conditions, also tested in the investigation. A fourth house was made using BROTEC ICAFAL architecture, the same used for their house selling projects. The constructive systems developed in the investigation were applied to the house roof, floor and walls. Parallel to the architectural design process, a thermal and acoustic analysis process was developed with comfort and energy efficient criteria. This analysis was made using specific simulation softwares. TAS (England) was used to evaluate thermal performance and ISUL's Marshall Day Acoustics v6.0 (Australia) and CSTB's Acoubat v5.0 (France) were used to evaluate

acoustic performance. Once built, the thermal behavior was monitored during winter and summer through ambient temperature measures in different enclosures. Demonstrating an optimal thermal behavior for all the houses during winter and summer. The thermal behavior in summer was particularly good, avoiding overheating in the inside enclosures. All the constructive systems developed in the investigation were tested to determine structural and fire behavior, complying the national regulation in construction issues. Three ventilated wall types were analyzed , whose main target was to reduce the cost of the house under 1000UF. With this reduced cost, one of those three types of wall was used in different housing projects in the IX and VI region.

2.2 Cuadro De Sintesis de Resultados y Objetivos Objetivos Generales Nombre Objetivo

Descripción

Objetivos Específicos Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Fomentar el uso de la Madera en la construcción de viviendas en Chile Fomentar el uso de la Madera en la construcción de viviendas en Chile; a través del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas asociadas al concepto de “Diseño por envolvente” que mejoren las condiciones de habitabilidad, seguridad y durabilidad de la vivienda de madera resolviendo en esta segunda fase los complejos de techumbre y pisos, y el diseño de un muro económico para viviendas de menos de 1000UF, completando de esta manera la investigación Fondef .D03I1020 (que se enfocó a muros envolventes verticales) Transferir la tecnología de “Diseño por Envolvente” tanto al mercado de las viviendas entre UF1500 y UF2500, así como al segmento menor a las UF1000. 1. Elaborar una propuesta técnica preliminar como Hipótesis de Diseño. Analizar y evaluar aplicaciones y resultados que países líderes en productos para la construcción en madera han logrado para pisos, entrepisos y complejo de techumbres en viviendas, con énfasis en sistemas industriales de prefabricados. 2. Establecer la potencial demanda del mercado interno y externo. Conocer, analizar y evaluar las necesidades y oportunidades que ofrece el mercado interno (principalmente) y externo de productos industrializados de madera para viviendas. 3. Determinar la pertinencia las Normas y Reglamentaciones extranjeras para pisos y techumbres a la realidad nacional. Conocer y analizar la normativa y reglamentación para pisos y techos que rige en aquellos países con un significativo desarrollo en edificaciones en madera: Canadá, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda, Alemania, USA, Japón y otros. 4. Obtener directrices que orienten, a mediano y largo plazo, las estrategias de factibilidad técnico-económica de la industria. Evaluar la capacidad tecnológica de la industria de la vivienda de madera disponible en Chile. Conocer exhaustivamente la realidad de la industria fabricante de partes y piezas de madera disponible en el mercado nacional para evaluar tanto sus recursos y habilidades, como los requerimientos y riesgos externos e internos. 5. Optimizar en forma integrada Costos, Calidad, Desempeño y Producción en el diseño de productos. Desarrollar y proponer un modelo que permita analizar y optimizar en forma integrada: los costos, el desempeño, la calidad y la producción industrial, en las soluciones para los distintos componentes de la envolvente de la vivienda. El objetivo descrito colabora a la viabilidad de poner esta tecnología a disposición de un amplio espectro social considerando las viviendas de menos de UF 1000. 6. Diseñar un conjunto de productos para la industria de la construcción en madera.

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Tipo Nombre

Dar respuesta integral a los requerimientos de productos de fabricación industrial para complejos de techumbre y pisos, aplicables tanto al segmento de vivienda entre (UF1500-UF2500) como al menor a las UF1000. 7. Caracterizar el comportamiento integral de las soluciones constructivas. Estudiar y evaluar en forma experimental y computacional, las distintas alternativas de soluciones para techumbres, pisos y muro envolvente límite en madera, caracterizando éstos en cuanto a sus prestaciones frente a solicitaciones climáticas, estructurales, comportamiento físico/ambiental y frente al fuego. 8. Validar la innovación a través de Prototipos de aplicación industrial. Diseñar y construir prototipos de aplicación industrial en diferentes zonas climáticas con el fin de estudiarlos desde el punto de vista físico ambiental, su aceptación en el mercado tanto en el segmento de viviendas entre UF1500-2500, así como en el segmento menor a UF1000. 9. Completar el Sistema de Certificación de Viviendas del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, CIDM PUC&CORMA. Completar el sistema de certificación de viviendas iniciado en el proyecto FONDEF D03I1020, incluyendo las nuevas componentes de la envolvente con miras a un Sello de Calidad que comprenda las alternativas de aplicación, es decir, el proceso de industria, la aplicación de partes y piezas o la vivienda íntegra. 10. Diseñar e implementar una Estrategia de Mercado para generar las confianzas y transferir el conocimiento contribuyendo instalar en el mercado la innovación generada en el proyecto e implementar l Plantear y poner en marcha una estrategia de promoción, difusión, comunicación y colocación de los contenidos y alcances logrados en el desarrollo del presente proyecto y en el proyecto FONDEF D03I1020, que posicione el concepto de Diseño por Envolvente de madera. Generar instancias de intercambio que permitan determinar tanto los instrumentos (activos o pasivos) de comunicación, así como los indicadores de efectividad. 11. Transferir de la Innovación hacia la Industria para generar la oferta. Promover, difundir y colocar los resultados de la investigación y desarrollo del presente proyecto en la industria del sector, incluyendo a las empresas de fabricación industrial de productos de madera y a empresas constructoras. RESULTADO Resultado de Producción Muro Envolvente Limite

Descripción

Descripción del Logro

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor menor a UF 1.000.- ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta f+ísicamente como un muro de 2,4x3,2x0,12 m aprox. de estructurua de pino radiata, prefabricado. Sus condiciones de uso son: muro perimetral de vivienda de uno o dos pisos. Sus principales competidores son el muro de albañileríad e ladrillo para el primer piso y el muro con estructura de acero galvanizado liviano para el segundo piso. La principal diferencia funcional dice relación con su desempeño térmico, la utilización de este producto presenta ventajas comparativas en la demanda de energía por calefacción y refrigeración; desde el punto de vista operacional requiere de menor mano de obra en el montaje del panel y se trata de una faena seca; desde el punto de vista productivo, es un producto que integra mayor cantidad de componentes por lo tanto ofrece una ventaja en el plazo de ejecución. Los principales beneficios para el productor son la integración de mayores componentes en el proceso de manufactura; para el usuario intermedio (empresa constructora), habrá una importante reducción de plazos de ejecución por el uso de menos mano de obra en el montaje; para el usuario final los beneficios serán el menor consumo de energía de su vivienda. Este producto lo producirían las industrias dedicadas a la prefabricación de partes y piezas para la construcción.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada

Descripción

Descripción del Logro

¿Cómo se presentará físicamente? y ¿Cuáles son sus condiciones de uso?. Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata que forman un producto que se utiliza como componente estructural para la techumbre de una vivienda. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Paquetes de techumbres habitables o no habitables, ejecutadas con estructura de perfiles de acero galvanizado unidos por tornillos autoperforantes. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. Luego, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. ¿Quiénes lo producirían? Industrias dedicadas a la fabricación de productos de ingeniería en madera. Se presenta como un conjunto de partes y piezas estructuradas en madera de pino radiata, que conforman una pieza volumétrica (tridimensional) de 3 x 3 x 0,6 m aprox. Se utiliza como techumbre habitable para viviendas. Su principal competidor o sustituto es la cercha de estructura metálica liviana (acero galvanizado) bidimensional unido por tornillos autoperforantes. Su principal diferencia funcional dice relación con su condición volumétrica, es decir, si se compara con la competencia, este producto resulta habitable sin incurrir en mayores componentes. Desde el punto de vista de su desempeño, presenta menor demandas de energía por refrigeración y calefacción que la competencia al incorporar la cámara de aire en su estructura. Los principales beneficios para el productor son la integración de mayores componentes en el proceso de manufactura; para el usuario intermedio (empresa constructira), habrá una importante reducción de plazos de ejecución por el uso de menos mano de obra en el montaje; para el usuario final, los beneficios serán el menor consumo de energía de su vivienda así como la posibilidad de rápida ampliación de la misma al habilitar la techumbre con un costo mínimo. Este producto lo producirían las industrias dedicadas a la prefabricación de partes y piezas para la construcción.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Entrepiso

Descripción

Descripción del Logro

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de pino radiata que forman un producto que se utiliza como componente estructural para entrepisos de una vivienda con una posible incorporación de masa térmica. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Entrepisos de estructura metálica liviana y losas de hormigón. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. Luego, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración gracias a la inercia térmica. La carga de diseño esperada era de 210 Kg/ m2 , lo que representa aproximadamente un 9 % del valor obtenido en los ensayos. Con esto las posibilidades de uso de esta probeta se amplían mas allá de lo esperado. Podría ser utilizada no solo en casas si no que en vivienda en altura, o la distancia entre sus apoyos podría incrementar, o ser usada en programas con requerimientos de sobrecarga mucho mayor (Por ejemplo bibliotecas, establecimientos educacionales, etc).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en Zona Central Interior, de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500, en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje debido al mayor grado de industrialización de las partes. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Físicamente se presenta como una vivienda de casi 100m2 en dos pisos, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Prototio de Vivienda Zona Sur Interior

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500 ubicada en la Zona Sur Interior, en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviandas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Sur Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Sur Interior 1000 UF

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en la ciudad de Traiguén de valor comercial aproximado a 1000 UF en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro Límite Ventilado, techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta en la misma zona climática, ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Sur Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior 2

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en Zona Central Interior, de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500, en la cual se tomará el mismo proyecto de arquitectura de la inmobiliaria al cual se le aplicarán los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Lqa vivienda de idéntica arquitectura perop con albañilería de ladrillo en primer piso y estructura de metal liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje debido al mayor grado de industrialización de las partes. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Central Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles).

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción MURO NZ - 2x3

Descripción

Descripción del Logro

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x3 sin placa arriostrante y con cruceta metálica\\\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor de menos de UF 1.000. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta físicamente como un muro de estructura de madera de pino radiata con pies derechos de 2x34\" cada 60 cm sin placa estructural y con crucetas metálicas de arriostramiento. los principales competidores son muros con estructura de pino radiata de 2x4\" con placa arriostrante (terciado o osb). Se usa como muro envolvente de viviendas de 1 y 2 pisos. Las principales diferencias no son funcionales sino de costo, a igual comportamiento estructural, de fuego y térmico, se presenta a un menor costo debido a que reemplaza una placa estructural con elementos de metal liviano a un bajo costo. Lo produciría cualquier industria de prefabricados de madera.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción MURO VETILADO 2X2 MODARQ

Descripción

Descripción del Logro

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x2\\\\\\\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor de menos de UF 1.000. Los competidores son viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. El desempeño del producto cumple con las hipótesis planteadas al inicio del proyecto y con lo solicitado por el comite de area. Es un producto que utiliza menor cantidad de materiale en su estructura ofreciendo un desempeño integral que cumple con creces lo que requiere la normativa para viviendas de costo menor a UF1.000.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción MURO VENTILADO TABICHE 2x3

Descripción

Descripción del Logro

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x3\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor entre UF1.500 y UF2.500.- ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta físicamente como un muro con pie derechos de 2x3\" de pino radiata cada 60 cm. Sirve como muro envolvente para viviendas de 1 y 2 pisos. Sus principales competidores son muro de madera de 2x4\" cada 60cm y muros de albañilería de ladrillo. Los beneficios con respecto al primer competidor son un menor costo mientras que para el segundo competidor es un mejor desempeño energético con una demanda de energía de casi la mitad. Lo producirían industrias prefabricadoras de paneles de madera.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Protección Solicitud de Patente Muro Envolvente Limite El producto protegido se pretende comercializar a través del Centro de Innovacion y Desarrollo de la Madera CIDM. Estarían dispuestos a pagar por el producto las constructoras e inmobiliarias interesadas en vivienda industrializada de menos de UF1000.

Resultados de Producción Muro Envolvente Limite Asociados Descripción del Logro

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1632 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO

Tipo Nombre Descripción

Resultado de Protección Solicitud de Patentamiento Techumbre Ventilada El resultado consiste en la solicitud de PATENTE, bajo la materia descrita como la techumbre ventilada por parte de la institución beneficiaria en el Departamento de Propiedad Industrial de la Subsecretaría de Economía del Gobierno de Chile. Estarían dispuestos a pagar las empresas constructoras e inmobiliarias chilenas que construyen viviendas entre UF 1.500 y UF 2.500. Se protegerá en el ámbito nacional bajo la figura de modelo de aplicación.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1634 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO Resultado de Protección Solicitud de Patentamiento Entrepiso de Pino Radiata El resultado consiste en la solicitud de PATENTE, bajo la materia descrita como entrepiso de pino radiata por parte de la institución beneficiaria en el Departamento de Propiedad Industrial de la Subsecretaría de Economía del Gobierno de Chile. Estarían dispuestos a pagar las empresas constructoras e inmobiliarias chilenas que construyen viviendas entre UF 1.500 y UF 2.500. Se protegerá en el ámbito nacional bajo la figura de modelo de aplicación.

Resultados de Producción Entrepiso Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1633 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios Creacion de la linea de negocios, certificacion de pisos y techos Este resultado corresponde a la creación de una nueva unidad de negocios en el CIDM, que permitirá la explotación de los resultados en términos de la certificación y auditoria de su diseño, ejecución y desempeño. Junto con lo anterior, esta línea completará la certificación de viviendas establecida en el modelo de negocios del FONDEF D03I1020 al incorporar a las envolventes de muros los complejos de techumbre y piso . La creación de la linea de Negocio se realizará mediante un acuerdo establecido mediante un Acta del Directorio del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Esta linea se creó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera dependiente de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Venderá certificación de las componentes de la envolvente techumbre y entrepisos. Se venderá en Chile y está dirigido al sector inmobiliario de viviendas. Se ubica en la Región Metropolitana en calle El Comendador 1916, Providencia, fono 354 77 27. Se adjunta acta de Directorio N°55 del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de Junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios VIVIENDA SOCIAL RURAL El beneficio consiste en el aumento de viviendas sociales con estructura de madera en zonas rurales de Chile validados por el MINVU (DITEC). Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn de vivienda social para la reconstruccion de las zonas afectadas por el terremoto, es decir, esta compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos Los potenciales clientes son las Entidades Gestoras Inmobiliarias Sociales (EGIS) que operan en el pais asì como empresas constructoras que prestan servicios a las EGIS.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Se logró con éxito la finalización del paquete tecnológico consistente en dos propuestas de vivienda social para sectores rurales que serán proporcionadas por el MINVU al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura para ser construidas por las propias familias afectadas en el terremoto del año 2010 en las zonas rurales de la VI, VII y VIII región; o para ser ofrecidas por las entidades gestoras inmobiliarias sociales (EGIS). La vivienda consta de lo exigido por el fondo solidario tramo 1 con un costo de 270 UF en materiales (sin contar la mano de obra) e incorpora los productos desarrollados en el Fondef D03i1020. Las especialidades que comprenden el paquete tecnológico son: -PROYECTO DE ARQUITECTURA -PROYECTO DE CALCULO -PROYECTO SANITARIO -PROYECTOP ELECTRICO -ESTUDIO DE COSTOS Y CUBICACION DE MATERIALES -LEGAJO TECNICO DE PREFABRICACION -MODELOS VIRTUALES 3D

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios EQUIPAMIENTO COMUNITARIO - SEDE SOCIAL El beneficio consiste en el aumento de EQUIPAMIENTO SOCIAL con estructura de madera en zonas afectadas por el terremoto. Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn del equipamiento social compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos Los potenciales clientes son las Municipalidades de la Vi, VII y VIII region del pais.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Se completó el paquete tecnológico para la sede social de Cancha Rayada en la localidad de Curepto. Los proyectos contemplados son: -ARQUITECTURA -CALCULO -SANITARIO -ELECTRICO -LEGAJOS TECNICOS DE PREFABRICACION

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIOS DE MURO VENTILADO El fin de este negocio es la comercialización del producto \"muro ventilado\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Muro Envolvente Limite Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

El plan de negocio del producto muro envolvente límite está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIO DE TECHUMBRE VENTILADA El fin de este negocio es la comercialización del producto \"techumbre ventilada\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada Asociados Descripción del Logro

El plan de negocio del producto envolvente ventilada está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIO DE ENTREPISO DE MADERA El fin de este negocio es la comercialización del producto \"entrepiso de madera solida\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Entrepiso Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

El plan de negocio del producto entrepiso está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios VIVIENDA DE EMERGENCIA PROGRESIVA VEP El beneficio consiste en el aumento de VIVIENDAS DE EMERGENCIA con estructura de madera en zonas afectadas por el terremoto. Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn de la vivienda compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos -Estudio de demandas de energia Los potenciales clientes son las Municipalidades de la Vi, VII y VIII region del pais y las empresas prefabricadoras de soluciones de emergencia.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Se logró con éxito la entrega de las viviendas de emergencia progresivas con el estudio de demandas de energía en comparación con las viviendas de emergencia entregadas por el gobierno. Este producto fue replicado y construido en la localidad de Curepto, VII Región. RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") TESIS DE GRADO ARQUITECTO - MODULOS HABITACIONALES EN MADERA EN LA ANTARTICA

Descripción

Descripción del Logro

El objetivo del resultado es la obtencion del grado para el titulo profesional de arquitecto en la escuela de arquitectura de la universidad catolica de chile. El aporte a los objetivos del proyecto son los siguientes: -Fomenta el uso de la madera en la academia y por consiguiente en el ambito profesional. -Valida las hipotesis de mejoramiento del desempeño energetico en vivienda por el uso de madera en una zona no explorada por el proyecto, la zona austral. -Valida la metodologia de interfaz integrada que incorpora las distintas disciplinas en el diseño del modulo arquitectonico. La alumna Rafaela Behrens obtuvo la licenciatura y el título profesional de arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile con distinción máxima con el desarrollo de módulos habitacionales en madera de pino radiata en zonas extremas. Los tutores son investigadores del proyecto Fondef D03i1020 y D06i1034.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Manual de Diseno por Envolvente Fase II ¿Cuál es el objetivo de este resultado? Este resultado corresponde a la impresión final del Manual de Diseño, y tiene por objetivo ser un instrumento de difusión y aplicación de la tecnología desarrollada. ¿Cuál es el aporte a los objetivos específicos del proyecto? Es un instrumento complementario tanto a la transferencia de la innovación al mercado, así como a la certificación de la vivienda de madera. Por otra parte es una publicación que viene a completar el manual de la envolvente vertical del FONDEF D03I1020 incorporando los complejos de techumbre y piso desarrollados en esta segunda Fase de investigación.

Resultados de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior Asociados

Descripción del Logro

Se finalizó el diseño y diagramación del Manual de Diseño por envolvente Fase II\" que incorpora los nuevos productos de la investigación así como los prototipos de vivienda ejecutados. Esta publicación será lanzada y difundida en un evento posterior al cierre de proyecto según lo acordado en la última exposición ante comité de área de infraestructura y energía.

Referencia Bibliográfica

Tipo Nombre

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") TESIS DE MAGISTER - USO DE MADERA EN GRANDES LUCES

Descripción

Descripción del Logro

Referencia Bibliográfica

El objetivo del resultado es la obtencion del grado de Magister en la escuela de arquitectura de la universidad catolica de chile. El aporte a los objetivos del proyecto son los siguientes: -Fomenta el uso de la madera en la academia y por consiguiente en el ambito profesional. -Valida las hipotesis de uso de piezas discretas de madera aserrada de pino radiata para grandes luces. -Valida la metodologia de interfaz integrada que incorpora las distintas disciplinas en el diseño del modulo arquitectonico. El alumno Andrés Sierra obtuvo el grado de Magister y el título profesional de arquitecto de la pontificia universidad católica de chile con distinción máxima al desarrollar una propuesta de sistema constructivo de pino radiata para grandes luces con piezas discretas (madera aserrada).

RESULTADO DE PRODUCCIÓN Categoría

Cantidad Lograda 10

Producto RESULTADO DE PROTECCIÓN Categoría Patente

Cantidad Lograda 3

RESULTADO DE TRANSFERENCIA Y NEGOCIOS Categoría Cantidad Lograda Línea de Negocios en la Empresa 1 Paquete tecnológico diseñado 3 Plan de negocio tecnológico 3 RESULTADO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (EX "OTROS") Categoría Cantidad Lograda Publicación 1 Tesis o Proyecto de título 2

2.3 Informe financiero a la fecha de término Montos Comprometidos según Convenio por fuente de financiamiento

Monto Girado por Fondef

Gastos financiados por % fuente de financiamiento

284.779.000

251.100.000

267.688.026

302.548.000

No Aplica

316.384.231

Empresas y otras Entidades Asociadas

437.374.000

No Aplica

Totales

1.024.701.000

251.100.000

FONDEF Institución(es) Beneficiaria(s) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE (PUC)

Monto por Reintegrar Monto Reintegrado a FONDEF Costo Final del Proyecto

-16.588.026 (0) 1.217.353.180

21,99 %

25,99 % 52.01 633.280.923 % 1.217.353.180 100 %

2.4 Autoevaluación de la Ejecución del Proyecto El(la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiara PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE (PUC) El proyecto DOII1034 desarrollado por investigadores de nuestra universidad en conjunto con las más importantes empresas del sector maderero y de importantes empresas del sector construcción del país, ha permitido consolidar un equipo de trabajo multidisciplinario de diferentes Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Siendo uno de los objetivos de nuestra Universidad el aportar al desarrollo de nuestro país, este proyecto ha permitido el desarrollo de sistemas constructivos y de viviendas basadas en un material estratégico para el país como es la madera. Junto con contribuir al desarrollo de la industria de este sector así como al sector inmobiliario y de la construcción, este proyecto ha permitido generar sistemas constructivos que al ser utilizados en viviendas se estará favoreciendo significativamente a mejorar la calidad de vida de la población nacional, así como a hacer uso más eficiente de nuestros recursos energéticos. El(la) Director(a) del proyecto El proyecto ha permitido el desarrollo de sistemas constructivos de muro (para aplicar a viviendas de costo menor a 1000 UF), entrepisos y cubiertas basados en madera con criterios de buen desempeño físico ambiental, de resistencia al fuego y de comportamiento estructural, una vez aplicados procedimientos de análisis y de ensayos normados vigentes a nivel nacional. La metodología multidisciplinaria utilizada en el proyecto ha permitido que se haya desarrollado una arquitectura basada en criterios de confort con uso eficiente de energía, agregando valor a los aspectos estructurales, de comportamiento térmico, acústico y de resistencia al fuego de cada una de los sistemas constructivos que fueron probados experimentalmente de modo separado en el marco del proyecto. El proyecto ha permitido el desarrollo de los productos indicados, así como la aplicación de estrategias arquitectónicas basadas en las características climáticas del lugar, lo que genera un conocimiento y experiencia ahora disponible para futuras intervenciones en el marco de proyectos de edificios en madera, incluyendo otros tipos de edificios (no residenciales) tanto en nuevas iniciativas de investigación como de transferencia tecnológica.

2.5 Propuesta de Continuidad de la(s) Institucion(es) Beneficiaria(s)

Los mayores impactos de los resultados del proyecto han sido en la academia y su relación con la empresa. Se ha generado un gran desafío en torno a las grandes posibilidades que este trabajo en conjunto significa para la innovación y el emprendimiento. Si bien lo concreto para la Beneficiaria y para las Empresas Socias son los prototipos de viviendas, su gran desempeño térmico y las posibles aplicaciones en conjunto residenciales del país, el efecto producto de haber conseguido estos resultados radica en la experiencia empírica de la asociación entre el mundo profesional y el mundo de la investigación universitaria. En este sentido, la propuesta de continuidad de la institución beneficiaria es la siguiente: - Postulación a concursos de I+D en sociedad con algunas empresas socias que han participado de los dos proyecto Fondef ya realizados en la línea de la eficiencia energética en vivienda y el uso de la madera. - Incorporación en pre-grado de los resultados de los proyectos de I+D en madera en las carreras de arquitectura y construcción civil. - Realización de un Diplomado en Madera en el cual participarán no solamente los investigadores de las unidades (escuelas) miembros del proyecto sino también las empresas asociadas con una mirada actual y real respecto del mercado. - Participación e seminarios, conferencias y charlas relativas a la vivienda, energía y madera. Por otro lado, será replicado el modelo de trabajo asociativo denominado de “Interfaz Integrada” en otros proyectos de I+D, especialmente en aquellos en los cuales el trabajo interdisciplinario es la base de la obtención de los resultados. Por último, es de interés de los socios del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, entidad que aporta socios a este Fondef y al anterior (Fase I), investigar en tecnologías que permitan la construcción de vivienda social en altura en nuestro país. Este desafío está siendo estudiado por parte de los investigadores de la Beneficiaria con miras a un proyecto de I+D alojado en la escuela de ingeniería, con participación de las escuelas de arquitectura y construcción civil y probablemente en asociación con otras universidades que ya presentan resultados en edificación en altura.

III. Informe De Gestión 3.1 Objetivos 3.1.1 Objetivo(s) General(es) Nombre Objetivo

Descripción

3.1.2 Objetivos Específicos Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Fomentar el uso de la Madera en la construcción de viviendas en Chile Fomentar el uso de la Madera en la construcción de viviendas en Chile; a través del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas asociadas al concepto de “Diseño por envolvente” que mejoren las condiciones de habitabilidad, seguridad y durabilidad de la vivienda de madera resolviendo en esta segunda fase los complejos de techumbre y pisos, y el diseño de un muro económico para viviendas de menos de 1000UF, completando de esta manera la investigación Fondef .D03I1020 (que se enfocó a muros envolventes verticales) Transferir la tecnología de “Diseño por Envolvente” tanto al mercado de las viviendas entre UF1500 y UF2500, así como al segmento menor a las UF1000.

1. Elaborar una propuesta técnica preliminar como Hipótesis de Diseño. Analizar y evaluar aplicaciones y resultados que países líderes en productos para la construcción en madera han logrado para pisos, entrepisos y complejo de techumbres en viviendas, con énfasis en sistemas industriales de prefabricados. 2. Establecer la potencial demanda del mercado interno y externo. Conocer, analizar y evaluar las necesidades y oportunidades que ofrece el mercado interno (principalmente) y externo de productos industrializados de madera para viviendas. 3. Determinar la pertinencia las Normas y Reglamentaciones extranjeras para pisos y techumbres a la realidad nacional. Conocer y analizar la normativa y reglamentación para pisos y techos que rige en aquellos países con un significativo desarrollo en edificaciones en madera: Canadá, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda, Alemania, USA, Japón y otros. 4. Obtener directrices que orienten, a mediano y largo plazo, las estrategias de factibilidad técnico-económica de la industria. Evaluar la capacidad tecnológica de la industria de la vivienda de madera disponible en Chile. Conocer exhaustivamente la realidad de la industria fabricante de partes y piezas de madera disponible en el mercado nacional para evaluar tanto sus recursos y habilidades, como los requerimientos y riesgos externos e internos. 5. Optimizar en forma integrada Costos, Calidad, Desempeño y Producción en el diseño de productos.

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Nombre Objetivo

Descripción

Desarrollar y proponer un modelo que permita analizar y optimizar en forma integrada: los costos, el desempeño, la calidad y la producción industrial, en las soluciones para los distintos componentes de la envolvente de la vivienda. El objetivo descrito colabora a la viabilidad de poner esta tecnología a disposición de un amplio espectro social considerando las viviendas de menos de UF 1000. 6. Diseñar un conjunto de productos para la industria de la construcción en madera. Dar respuesta integral a los requerimientos de productos de fabricación industrial para complejos de techumbre y pisos, aplicables tanto al segmento de vivienda entre (UF1500-UF2500) como al menor a las UF1000. 7. Caracterizar el comportamiento integral de las soluciones constructivas. Estudiar y evaluar en forma experimental y computacional, las distintas alternativas de soluciones para techumbres, pisos y muro envolvente límite en madera, caracterizando éstos en cuanto a sus prestaciones frente a solicitaciones climáticas, estructurales, comportamiento físico/ambiental y frente al fuego. 8. Validar la innovación a través de Prototipos de aplicación industrial. Diseñar y construir prototipos de aplicación industrial en diferentes zonas climáticas con el fin de estudiarlos desde el punto de vista físico ambiental, su aceptación en el mercado tanto en el segmento de viviendas entre UF1500-2500, así como en el segmento menor a UF1000. 9. Completar el Sistema de Certificación de Viviendas del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, CIDM PUC&CORMA. Completar el sistema de certificación de viviendas iniciado en el proyecto FONDEF D03I1020, incluyendo las nuevas componentes de la envolvente con miras a un Sello de Calidad que comprenda las alternativas de aplicación, es decir, el proceso de industria, la aplicación de partes y piezas o la vivienda íntegra. 10. Diseñar e implementar una Estrategia de Mercado para generar las confianzas y transferir el conocimiento contribuyendo instalar en el mercado la innovación generada en el proyecto e implementar l Plantear y poner en marcha una estrategia de promoción, difusión, comunicación y colocación de los contenidos y alcances logrados en el desarrollo del presente proyecto y en el proyecto FONDEF D03I1020, que posicione el concepto de Diseño por Envolvente de madera. Generar instancias de intercambio que permitan determinar tanto los instrumentos (activos o pasivos) de comunicación, así como los indicadores de efectividad. 11. Transferir de la Innovación hacia la Industria para generar la oferta. Promover, difundir y colocar los resultados de la investigación y desarrollo del presente proyecto en la industria del sector, incluyendo a las empresas de fabricación industrial de productos de madera y a empresas constructoras.

3.2 Resultados RESULTADO

Tipo Nombre Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Resultado de Producción Muro Envolvente Limite ¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor menor a UF 1.000.- ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta f+ísicamente como un muro de 2,4x3,2x0,12 m aprox. de estructurua de pino radiata, prefabricado. Sus condiciones de uso son: muro perimetral de vivienda de uno o dos pisos. Sus principales competidores son el muro de albañileríad e ladrillo para el primer piso y el muro con estructura de acero galvanizado liviano para el segundo piso. La principal diferencia funcional dice relación con su desempeño térmico, la utilización de este producto presenta ventajas comparativas en la demanda de energía por calefacción y refrigeración; desde el punto de vista operacional requiere de menor mano de obra en el montaje del panel y se trata de una faena seca; desde el punto de vista productivo, es un producto que integra mayor cantidad de componentes por lo tanto ofrece una ventaja en el plazo de ejecución. Los principales beneficios para el productor son la integración de mayores componentes en el proceso de manufactura; para el usuario intermedio (empresa constructora), habrá una importante reducción de plazos de ejecución por el uso de menos mano de obra en el montaje; para el usuario final los beneficios serán el menor consumo de energía de su vivienda. Este producto lo producirían las industrias dedicadas a la prefabricación de partes y piezas para la construcción. RESULTADO Resultado de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre

¿Cómo se presentará físicamente? y ¿Cuáles son sus condiciones de uso?. Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata que forman un producto que se utiliza como componente estructural para la techumbre de una vivienda. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Paquetes de techumbres habitables o no habitables, ejecutadas con estructura de perfiles de acero galvanizado unidos por tornillos autoperforantes. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. Luego, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. ¿Quiénes lo producirían? Industrias dedicadas a la fabricación de productos de ingeniería en madera. Se presenta como un conjunto de partes y piezas estructuradas en madera de pino radiata, que conforman una pieza volumétrica (tridimensional) de 3 x 3 x 0,6 m aprox. Se utiliza como techumbre habitable para viviendas. Su principal competidor o sustituto es la cercha de estructura metálica liviana (acero galvanizado) bidimensional unido por tornillos autoperforantes. Su principal diferencia funcional dice relación con su condición volumétrica, es decir, si se compara con la competencia, este producto resulta habitable sin incurrir en mayores componentes. Desde el punto de vista de su desempeño, presenta menor demandas de energía por refrigeración y calefacción que la competencia al incorporar la cámara de aire en su estructura. Los principales beneficios para el productor son la integración de mayores componentes en el proceso de manufactura; para el usuario intermedio (empresa constructira), habrá una importante reducción de plazos de ejecución por el uso de menos mano de obra en el montaje; para el usuario final, los beneficios serán el menor consumo de energía de su vivienda así como la posibilidad de rápida ampliación de la misma al habilitar la techumbre con un costo mínimo. Este producto lo producirían las industrias dedicadas a la prefabricación de partes y piezas para la construcción. RESULTADO Resultado de Producción Entrepiso

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de pino radiata que forman un producto que se utiliza como componente estructural para entrepisos de una vivienda con una posible incorporación de masa térmica. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Entrepisos de estructura metálica liviana y losas de hormigón. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. Luego, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración gracias a la inercia térmica. La carga de diseño esperada era de 210 Kg/ m2 , lo que representa aproximadamente un 9 % del valor obtenido en los ensayos. Con esto las posibilidades de uso de esta probeta se amplían mas allá de lo esperado. Podría ser utilizada no solo en casas si no que en vivienda en altura, o la distancia entre sus apoyos podría incrementar, o ser usada en programas con requerimientos de sobrecarga mucho mayor (Por ejemplo bibliotecas, establecimientos educacionales, etc). RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en Zona Central Interior, de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500, en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje debido al mayor grado de industrialización de las partes. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Físicamente se presenta como una vivienda de casi 100m2 en dos pisos, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles). RESULTADO Resultado de Producción Prototio de Vivienda Zona Sur Interior

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500 ubicada en la Zona Sur Interior, en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviandas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética y comportamiento al fuego. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Sur Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles). RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Sur Interior 1000 UF

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en la ciudad de Traiguén de valor comercial aproximado a 1000 UF en la cual se han aplicado los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro Límite Ventilado, techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Viviendas de similar precio de venta en la misma zona climática, ejecutadas con estructura de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica en segundo piso y techumbre. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Sur Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles). RESULTADO Resultado de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior 2

Descripción

¿Cómo se presentará físicamente? ¿Cuáles son sus condiciones de uso? Corresponde físicamente a una vivienda ubicada en Zona Central Interior, de valor comercial entre UF 1.500 y UF 2.500, en la cual se tomará el mismo proyecto de arquitectura de la inmobiliaria al cual se le aplicarán los productos desarrollados en la investigación, es decir, viviendas con Muro envolvente ventilado (producto Fondef D03i1020), Techumbre ventilada y entrepiso de pino radiata. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos? Lqa vivienda de idéntica arquitectura perop con albañilería de ladrillo en primer piso y estructura de metal liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? Las principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño del producto en términos de eficiencia energética. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio, (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la vivienda gracias a la reducción de mano de obra en el montaje debido al mayor grado de industrialización de las partes. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida dada la disminución de sobrecalentamientos de la vivienda en verano, así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración.

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Físicamente se presenta como una vivienda de alrededor de 100m2 en dos pisos, ubicada en la zona térmica “Central Interior”, estructurada en su totalidad con los productos de la investigación realizada, es decir, con una envolvente de madera (muro, entrepiso y techumbre) que incorpora una cámara de aire en su interior. Sus condiciones de uso es habitacional, para una familia del segmento económico C2-C3 con un programa de recintos que comprende 3 habitaciones (uno en suite), una cocina, estar comedor y dos baños completos y medio baño de visitas. El principal competidor es la vivienda de similar forma, tamaño y localización pero con estructura de albañilería en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. La principal diferencia con respecto a este competidor es; por un lado, el valor \"U\" de su envolvente ventilada de madera que presenta un bajo valor de transmitancia térmica lo que significa en concreto que las demandas de consumo de energía por calefacción (y refrigeración), son sustancialmente menores que el competidor; y por otro, la reducción de plazos de ejecución en un régimen de industria prefabricadora de madera. El beneficio más directo del producto de la envolvente ventilada es el desempeño térmico de la vivienda en su conjunto, las mejoras tienen que ver con una mejor casa desde el punto de vista del rango de confort que en ella se ofrece gracias a su envolvente. Los productores que en este caso son las empresas inmobiliarias y constructoras, tendrán un producto (vivienda) con mejor argumento de venta, específicamente, aquél que se refiere a la calidad de vida de quienes la habitan. Quienes adquieran este producto, tendrán un costo de operación menor (gasto de calefacción en invierno y refrigeración en verano). Lo producirían en primera instancia las inmobiliarias (>100 viviendas anuales) quienes frente a demandas de productos de esta naturaleza y frente a la no existencia de una industria desarrollada en paneles prefabricados de madera, generarían su propia prefabricación en obra, tal como lo hacen actualmente frente a otras partidas masivas que demandan cierta tecnología no disponible en el mercado de la construcción. En segunda instancia, lo producirían empresas prefabricadoras de partes y componentes en madera para la construcción, ya sea aquellas empresas dedicadas solamente a la techumbre (cerchas) o aquellas dedicadas a los muros (paneles). RESULTADO Resultado de Producción MURO NZ - 2x3

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x3 sin placa arriostrante y con cruceta metálica\\\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor de menos de UF 1.000. ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta físicamente como un muro de estructura de madera de pino radiata con pies derechos de 2x34\" cada 60 cm sin placa estructural y con crucetas metálicas de arriostramiento. los principales competidores son muros con estructura de pino radiata de 2x4\" con placa arriostrante (terciado o osb). Se usa como muro envolvente de viviendas de 1 y 2 pisos. Las principales diferencias no son funcionales sino de costo, a igual comportamiento estructural, de fuego y térmico, se presenta a un menor costo debido a que reemplaza una placa estructural con elementos de metal liviano a un bajo costo. Lo produciría cualquier industria de prefabricados de madera. RESULTADO Resultado de Producción MURO VETILADO 2X2 MODARQ

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x2\\\\\\\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor de menos de UF 1.000. Los competidores son viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. El desempeño del producto cumple con las hipótesis planteadas al inicio del proyecto y con lo solicitado por el comite de area. Es un producto que utiliza menor cantidad de materiale en su estructura ofreciendo un desempeño integral que cumple con creces lo que requiere la normativa para viviendas de costo menor a UF1.000. RESULTADO Resultado de Producción MURO VENTILADO TABICHE 2x3

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Se presenta físicamente como un conjunto de partes y piezas de madera de pino radiata en escuadría de 2x3\" que forman un producto que se utiliza como muro envolvente entre el interior y el exterior de una vivienda de valor entre UF1.500 y UF2.500.- ¿Cuáles son sus principales competidores o sustitutos?. Viviendas con muro envolvente de albañilería de ladrillo en primer piso y estructura metálica liviana en segundo piso. ¿Cuáles son las principales diferencias funcionales, operacionales y productivas que tendrá la solución con respecto al mejor competidor o sustituto? La principal diferencia es de carácter funcional, pues se trata de un mejor desempeño de la envolvente de la vivienda en términos de eficiencia energética. Además, se diferencia por un mayor grado de industrialización al tratarse de un producto de más componentes en el proceso de manufactura, hecho que permite responder a mayores requerimientos. ¿Cuáles son los beneficios que las diferencias mencionadas le generarán al productor, usuario intermedio y/o usuario final? Mientras que para el productor se generará un aumento en su capacidad productiva, el usuario intermedio (empresas constructoras) obtendrá un menor plazo de ejecución de la partida referida a la techumbre de una obra gracias a la reducción de mano de obra en el montaje. El usuario final, obtendrá beneficios que redundan en una mejor calidad de vida por el mejor desempeño térmico de la vivienda así como un menor costo de operación de la misma al disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. Se presenta físicamente como un muro con pie derechos de 2x3\" de pino radiata cada 60 cm. Sirve como muro envolvente para viviendas de 1 y 2 pisos. Sus principales competidores son muro de madera de 2x4\" cada 60cm y muros de albañilería de ladrillo. Los beneficios con respecto al primer competidor son un menor costo mientras que para el segundo competidor es un mejor desempeño energético con una demanda de energía de casi la mitad. Lo producirían industrias prefabricadoras de paneles de madera.

RESULTADO Resultado de Protección Solicitud de Patente Muro Envolvente Limite El producto protegido se pretende comercializar a través del Centro de Innovacion y Desarrollo de la Madera CIDM. Estarían dispuestos a pagar por el producto las constructoras e inmobiliarias interesadas en vivienda industrializada de menos de UF1000.

Resultados de Producción Muro Envolvente Limite Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1632 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO Resultado de Protección Solicitud de Patentamiento Techumbre Ventilada

Descripción

El resultado consiste en la solicitud de PATENTE, bajo la materia descrita como la techumbre ventilada por parte de la institución beneficiaria en el Departamento de Propiedad Industrial de la Subsecretaría de Economía del Gobierno de Chile. Estarían dispuestos a pagar las empresas constructoras e inmobiliarias chilenas que construyen viviendas entre UF 1.500 y UF 2.500. Se protegerá en el ámbito nacional bajo la figura de modelo de aplicación.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1634 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO Resultado de Protección Solicitud de Patentamiento Entrepiso de Pino Radiata El resultado consiste en la solicitud de PATENTE, bajo la materia descrita como entrepiso de pino radiata por parte de la institución beneficiaria en el Departamento de Propiedad Industrial de la Subsecretaría de Economía del Gobierno de Chile. Estarían dispuestos a pagar las empresas constructoras e inmobiliarias chilenas que construyen viviendas entre UF 1.500 y UF 2.500. Se protegerá en el ámbito nacional bajo la figura de modelo de aplicación.

Resultados de Producción Entrepiso Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Con fecha 30 de junio fue ingresada la solicitud de patente N° 1633 del año 2011 al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios Creacion de la linea de negocios, certificacion de pisos y techos Este resultado corresponde a la creación de una nueva unidad de negocios en el CIDM, que permitirá la explotación de los resultados en términos de la certificación y auditoria de su diseño, ejecución y desempeño. Junto con lo anterior, esta línea completará la certificación de viviendas establecida en el modelo de negocios del FONDEF D03I1020 al incorporar a las envolventes de muros los complejos de techumbre y piso . La creación de la linea de Negocio se realizará mediante un acuerdo establecido mediante un Acta del Directorio del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Esta linea se creó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera dependiente de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Venderá certificación de las componentes de la envolvente techumbre y entrepisos. Se venderá en Chile y está dirigido al sector inmobiliario de viviendas. Se ubica en la Región Metropolitana en calle El Comendador 1916, Providencia, fono 354 77 27. Se adjunta acta de Directorio N°55 del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de Junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios VIVIENDA SOCIAL RURAL El beneficio consiste en el aumento de viviendas sociales con estructura de madera en zonas rurales de Chile validados por el MINVU (DITEC). Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn de vivienda social para la reconstruccion de las zonas afectadas por el terremoto, es decir, esta compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos Los potenciales clientes son las Entidades Gestoras Inmobiliarias Sociales (EGIS) que operan en el pais asì como empresas constructoras que prestan servicios a las EGIS.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Se logró con éxito la finalización del paquete tecnológico consistente en dos propuestas de vivienda social para sectores rurales que serán proporcionadas por el MINVU al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura para ser construidas por las propias familias afectadas en el terremoto del año 2010 en las zonas rurales de la VI, VII y VIII región; o para ser ofrecidas por las entidades gestoras inmobiliarias sociales (EGIS). La vivienda consta de lo exigido por el fondo solidario tramo 1 con un costo de 270 UF en materiales (sin contar la mano de obra) e incorpora los productos desarrollados en el Fondef D03i1020. Las especialidades que comprenden el paquete tecnológico son: -PROYECTO DE ARQUITECTURA -PROYECTO DE CALCULO -PROYECTO SANITARIO -PROYECTOP ELECTRICO -ESTUDIO DE COSTOS Y CUBICACION DE MATERIALES -LEGAJO TECNICO DE PREFABRICACION -MODELOS VIRTUALES 3D

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios EQUIPAMIENTO COMUNITARIO - SEDE SOCIAL El beneficio consiste en el aumento de EQUIPAMIENTO SOCIAL con estructura de madera en zonas afectadas por el terremoto. Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn del equipamiento social compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos Los potenciales clientes son las Municipalidades de la Vi, VII y VIII region del pais.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Se completó el paquete tecnológico para la sede social de Cancha Rayada en la localidad de Curepto. Los proyectos contemplados son: -ARQUITECTURA -CALCULO -SANITARIO -ELECTRICO -LEGAJOS TECNICOS DE PREFABRICACION

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIOS DE MURO VENTILADO El fin de este negocio es la comercialización del producto \"muro ventilado\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Muro Envolvente Limite Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

El plan de negocio del producto muro envolvente límite está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIO DE TECHUMBRE VENTILADA El fin de este negocio es la comercialización del producto \"techumbre ventilada\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Envolvente de Techumbre Ventilada Asociados Descripción del Logro

El plan de negocio del producto envolvente ventilada está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

Tipo Nombre Descripción

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios PLAN DE NEGOCIO DE ENTREPISO DE MADERA El fin de este negocio es la comercialización del producto \"entrepiso de madera solida\" a la industria de la construcciòn de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarian interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias.

Resultados de Producción Entrepiso Asociados Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

El plan de negocio del producto entrepiso está contenido en la formulación de la Linea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011.

RESULTADO Resultado de Transferencia y Negocios VIVIENDA DE EMERGENCIA PROGRESIVA VEP El beneficio consiste en el aumento de VIVIENDAS DE EMERGENCIA con estructura de madera en zonas afectadas por el terremoto. Para ello, se entregará como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcciòn de la vivienda compuesto por: -Proyecto de Arquitectura -Proyecto de Calculo -Proyecto electrico -Proyecto Sanitario -Legajos de prefabricacion -Estudio de costos -Estudio de demandas de energia Los potenciales clientes son las Municipalidades de la Vi, VII y VIII region del pais y las empresas prefabricadoras de soluciones de emergencia.

Resultados de Producción Muro Envolvente LimiteEnvolvente de Techumbre VentiladaEntrepiso Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre

Se logró con éxito la entrega de las viviendas de emergencia progresivas con el estudio de demandas de energía en comparación con las viviendas de emergencia entregadas por el gobierno. Este producto fue replicado y construido en la localidad de Curepto, VII Región. RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") TESIS DE GRADO ARQUITECTO - MODULOS HABITACIONALES EN MADERA EN LA ANTARTICA

Descripción

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

El objetivo del resultado es la obtencion del grado para el titulo profesional de arquitecto en la escuela de arquitectura de la universidad catolica de chile. El aporte a los objetivos del proyecto son los siguientes: -Fomenta el uso de la madera en la academia y por consiguiente en el ambito profesional. -Valida las hipotesis de mejoramiento del desempeño energetico en vivienda por el uso de madera en una zona no explorada por el proyecto, la zona austral. -Valida la metodologia de interfaz integrada que incorpora las distintas disciplinas en el diseño del modulo arquitectonico. La alumna Rafaela Behrens obtuvo la licenciatura y el título profesional de arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile con distinción máxima con el desarrollo de módulos habitacionales en madera de pino radiata en zonas extremas. Los tutores son investigadores del proyecto Fondef D03i1020 y D06i1034.

RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") Manual de Diseno por Envolvente Fase II ¿Cuál es el objetivo de este resultado? Este resultado corresponde a la impresión final del Manual de Diseño, y tiene por objetivo ser un instrumento de difusión y aplicación de la tecnología desarrollada. ¿Cuál es el aporte a los objetivos específicos del proyecto? Es un instrumento complementario tanto a la transferencia de la innovación al mercado, así como a la certificación de la vivienda de madera. Por otra parte es una publicación que viene a completar el manual de la envolvente vertical del FONDEF D03I1020 incorporando los complejos de techumbre y piso desarrollados en esta segunda Fase de investigación.

Resultados de Producción Prototipo de Vivienda Zona Central Interior Asociados

Descripción del Logro

Tipo Nombre Descripción

Se finalizó el diseño y diagramación del Manual de Diseño por envolvente Fase II\" que incorpora los nuevos productos de la investigación así como los prototipos de vivienda ejecutados. Esta publicación será lanzada y difundida en un evento posterior al cierre de proyecto según lo acordado en la última exposición ante comité de área de infraestructura y energía. RESULTADO Resultado de Producción Científica (Ex "Otros") TESIS DE MAGISTER - USO DE MADERA EN GRANDES LUCES El objetivo del resultado es la obtencion del grado de Magister en la escuela de arquitectura de la universidad catolica de chile. El aporte a los objetivos del proyecto son los siguientes: -Fomenta el uso de la madera en la academia y por consiguiente en el ambito profesional. -Valida las hipotesis de uso de piezas discretas de madera aserrada de pino radiata para grandes luces. -Valida la metodologia de interfaz integrada que incorpora las distintas disciplinas en el diseño del modulo arquitectonico.

Descripción del Logro

El alumno Andrés Sierra obtuvo el grado de Magister y el título profesional de arquitecto de la pontificia universidad católica de chile con distinción máxima al desarrollar una propuesta de sistema constructivo de pino radiata para grandes luces con piezas discretas (madera aserrada).

3.3 Gestión del Proyecto 3.3.1 Plazos efectivamente utilizados v/s plazos considerados inicialmente Plazo original del proyecto fue de 36 meses. Plazo final: 45 meses. La principal causa del retraso dice relación con el terremoto de Febrero de 2010. Este evento demandó al equipo de investigadores del proyecto, un conjunto de actividades no previstas y que se relacionaron principalmente con la construcción de viviendas de emergencia y otros proyectos de soluciones definitivas en la zona afectada por este sismo. En este sentido, la Beneficiaria Universidad Católica de Chile a través de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería (a las cuales pertenece este proyecto), decidió a nivel central suspender ciertas actividades programadas para el año 2010 para poder dar ayuda a los damnificados post terremoto 27F. Muchas de estas actividades fueron realizadas con los investigadores de este proyecto por tratarse de tecnologías en madera y por ser este un material recomendado y preferido para reconstruir. Posteriormente, la transferencia tecnológica que se realizó a partir de este proyecto en la reconstrucción, fue declarado como nuevos resultados. 3.3.2 Gastos Ejecutados vs. Presupuesto inicial El presupuesto inicial del proyecto fue de M$ 845.545 y el gasto ejecutado fue de M$1.217.325. Este incremento se debe a que una vez iniciado el proyecto, varias empresas manifestaron su interés en participar en él a pesar de llevar un año de ejecución. Por otro lado, las empresas y la Beneficiaria realizaron los gastos necesarios para cumplir fielmente los objetivos del proyecto aun cuando esto significó mayores aportes a los establecidos en el convenio inicial. 3.3.3 Participación de las instituciones y Empresas El presupuesto inicial del proyecto fue de M$ 845.545 y el gasto ejecutado fue de M$1.217.325. Este incremento se debe a que una vez iniciado el proyecto, varias empresas manifestaron su interés en participar en él a pesar de llevar un año de ejecución. Por otro lado, las empresas y la Beneficiaria realizaron los gastos necesarios para cumplir fielmente los objetivos del proyecto aun cuando esto significó mayores aportes a los establecidos en el convenio inicial.

3.3.5 Participación de las instituciones y Empresas El(la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiara PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE (PUC) El proyecto, desde el punto de vista de su gestión, permitió la consolidación de un equipo de investigadores multidisciplinario en materia de diseño y construcción de viviendas en madera, a las que se incorporado nuevos productos e innovaciones que apuntan a un mejor desempeño ambiental y aun mayor durabilidad de éstas. La generación de equipos de trabajo constituidos por investigadores de diversas Facultades, abre para la universidad nuevas posibilidades de iniciativas, que nos permitan dar respuesta a los requerimientos que nos demanda la sociedad, en su intento por alcanzar mejores estándares de vida. El(la) Director(a) del proyecto El proyecto, desde el punto de vista de su gestión, permitió la consolidación de un equipo de investigadores multidisciplinario en materia de diseño y construcción de viviendas en madera, a las que se incorporado nuevos productos e innovaciones que apuntan a un mejor desempeño ambiental y aun mayor durabilidad de éstas. La generación de equipos de trabajo constituidos por investigadores de diversas Facultades, abre para la universidad nuevas posibilidades de iniciativas, que nos permitan dar respuesta a los requerimientos que nos demanda la sociedad, en su intento por alcanzar mejores estándares de vida.

IV. Informe CT y Económico Social 4.1 Negocios Tecnológicos y Productivos 4.2.1 Síntesis de las actividades realizadas en Transferencia EQUIPAMIENTO COMUNITARIO - HOGAR ANCIANOS DE CUREPTO. El beneficio consistió en la entrega de equipamiento social, específicamente el Hogar de Ancianos de la localidad de Curepto, con estructura de madera en zonas afectadas por el terremoto. Para ello se desarrolló como producto el legajo técnico completo de especialidades necesarias para la construcción de este equipamiento. Este legajo estaba compuesto por el proyecto de arquitectura, proyecto de cálculo, proyecto eléctrico, proyecto sanitario, metodología de prefabricación, estudio de costos y simulaciones energéticas. La construcción finalizó en Noviembre del año 2011. • VIVIENDA SOCIAL RURAL. El beneficio consistió en el aumento de viviendas sociales con estructura de madera en zonas rurales de Chile validados por el MINVU (DITEC). Se logró con éxito la finalización del paquete tecnológico consistente en dos propuestas de vivienda social para sectores rurales que serán proporcionadas por el MINVU al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura para ser construidas por las propias familias afectadas en el terremoto del año 2010 en las zonas rurales de la VI, VII y VIII región; o para ser ofrecidas por las entidades gestoras inmobiliarias sociales (EGIS). La vivienda consta de lo exigido por el fondo solidario tramo 1 con un costo de 270 UF en materiales. Se entregó como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcción, estas especialidades fueron: proyecto de arquitectura, proyecto de cálculo, proyecto eléctrico, proyecto sanitario, legajos de prefabricación, estudio de costos. • VIVIENDA DE EMERGENCIA PROGRESIVA VEP. El beneficio consistió la entrega de las viviendas de emergencia progresivas con estructura de madera y con estudio de demandas de energía. Este producto fue replicado y construido en la localidad de Curepto, VII Región, en zonas afectadas por el terremoto. Para ello, se entregó como producto el legajo completo de especialidades necesarias para la construcción de la vivienda compuesto por proyecto de arquitectura, proyecto de cálculo, proyecto eléctrico, proyecto sanitario, legajos de prefabricación, estudio de costos, estudio de demandas de energía. • LINEA DE NEGOCIOS EN LA EMPRESA. Este resultado corresponde a la creación de una nueva unidad de negocios en el CIDM, que permitirá la explotación de los resultados en términos de la certificación y auditoria de su diseño, ejecución y desempeño. Junto con lo anterior, esta línea completará la certificación de viviendas establecida en el modelo de negocios del FONDEF D03I1020 al incorporar a las envolventes de muros los complejos de techumbre y piso. Esta línea se creó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera dependiente de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Venderá certificación de las componentes de la envolvente techumbre y entrepisos. Se venderá en Chile y está dirigido al sector inmobiliario de viviendas. Se ubica en la Región Metropolitana en calle El Comendador 1916, Providencia, fono 354 77 27. • PLAN DE NEGOCIOS TECNOLOGICO; MURO VENTILADO, ENTREPISO DE MADERA, TECHUMBRE VENTILADA. El fin de este negocio es la comercialización del producto "Muro Ventilado" , "Entrepiso de Madera Solida" y "Techumbre Ventilada" a la industria de la construcción de viviendas tanto sociales (1000UF). Estarían interesados en adquirirlo tanto empresas constructoras como inmobiliarias. El plan de negocios de los productos están contenidos en la formulación de la Línea de Negocio recién creada al interior del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera con fecha 23 de junio de 2011

4.3 Impactos Producidos Y Esperados 4.3.1 Impactos económicos-sociales Los impactos económicos y sociales planteados se presentan en primera medida por la creación de los nuevos productos o sistemas constructivos y su impacto en las nuevas tecnologías desarrolladas y la posibilidad de aplicación de ellas en el rubro de la construcción. Primeramente hay que considerar el aumento de la competitividad gracias a los resultados de los productos y sus ensayos, que demostraron que el desempeño tanto estructural como medioambiental de cada uno de ellos era superior al uso de sistemas tradicionales. Estos nuevos sistemas se espera alteren o cambien las decisiones de todos los agentes que participan de un proceso constructivo, desde los fabricantes de vivienda, pasando por los obreros, hasta llegar al usuario/comprador final. La creación de la línea de negocios asociada a la distribución de estos productos, trae consigo la necesidad de transferir las capacidades necesarias para que estas tecnologías se implementen, eso implica capacitar a todos los implicados en esta implementación, transferir conocimiento, capacidades y habilidades capaces de ser utilizadas en negocios o actividades de carácter similar. 4.3.2 Impactos científicos-tecnológicos El proyecto ha generado un conjunto de sistemas constructivos basados en madera, cuyas propiedades físicas y estructurales han sido probadas con métodos normados de laboratorio. Su aplicación en viviendas reales permiten verificar estas propiedades. Desde este punto de vista, para las condiciones climáticas de Chile, se han desarrollados sistemas constructivos innovadores y algunos de ellos, constituyen un aporte al desarrollo científico y tecnológico por cuanto no se conocen antecedentes de éstos. 4.3.3 Impactos Institucionales El proyecto, al desarrollarse en el contexto de una visión multidisciplinaria, tanto desde el punto de vista profesional como metodológico, ha permitido consolidar un equipo de investigación en construcción en maderas, considerando aspectos desde la arquitectura, los detalles constructivos, la durabilidad, el desempeño físico ambiental y el comportamiento estructural. 4.3.4 Impactos Ambientales El proyecto, con el desarrollo de sistemas constructivos, basados en madera y con alto estándar de desempeño térmico, tanto para invierno como para verano permitirá la generación de impactos importantes en el confort de las personas y en uso más eficiente de la energía en viviendas. Al mismo tiempo, el proyecto hace un aporte importante en uso de la madera en viviendas. La madera como material que proviene de fuentes renovables, constituye un material que permitirá que el país disminuya fuertemente los impactos ambientales en el ciclo de vida de edificaciones en madera, desde su extracción a la demolición y reciclaje de los materiales involucrados en al construcción. 4.3.5 Impactos Regionales Los impactos regionales del proyecto están principalmente concentrados en la Región Metropolitana, donde aun cuando se construyeron dos viviendas tipo piloto, resta realizar un esfuerzo post proyecto para la masificación de este tipo de viviendas. En el sur del país, en especial en regiones madereras (VIII a la XI), las soluciones propuestas implicarán mayores impactos también en la medida que se masifiquen las soluciones propuestas por el proyecto.

V. Anexos

ANEXO 3. SOLICITUDES Y REGISTROS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL 1 ATENCIÓN: ESTE ANEXO SERÁ PÚBLICO

CERCHA CASETÓN MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN La presente invención se relaciona con la industria de la construcción de viviendas de madera. En particular, la presente invención consiste en un sistema y método de construcción de techumbre habitable para edificaciones económicas.

ANTECEDENTES La madera, a pesar de su gran disponibilidad y el bajo costo asociado a su utilización, tiene poco desarrollo en cuanto a diseño y prefabricación con valor agregado. Si a esto se suma un contexto internacional favorable, donde el precio del acero y la energía sube, y existe creciente preocupación por trabajar con materiales de carácter sustentable, es allí donde radica la importancia de proponer nuevas posibilidades para uso de la madera en la arquitectura. La presente invención corresponde a un producto diseñado con criterios de productividad y eficiencia rigurosamente ajustados a los requerimientos esenciales de las viviendas de bajo costo, eliminando atributos que podrían resultar excesivos para el mercado al que se apunta. Si bien en la actualidad existen alternativas de mercado para complejos de techumbre, estos no necesariamente logran optimizar el efecto de la envolvente de la vivienda y los aspectos constructivos teniendo en consideración los costos asociados, si se apunta específicamente a construcciones de bajo costo.

1

Copia de las solicitudes presentadas durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo, solicitudes de patentes, registros de marca, etc. Debe corresponder con la tabla: 3.2.2. Resultados de Protección.

1

En este sentido, desde el punto de vista de la habitabilidad de las viviendas, la presente invención busca proveer una solución que permita también utilizar el espacio bajo la estructura de techumbre, adicionalmente facilitando la posibilidad de realizar futuras ampliaciones, y optimizar el uso de la superficie construida de las viviendas que opten por este sistema. Una solución parecida que se encuentra presente en el arte previo corresponde a lo que se expone en el documento de patente GB2051908, el cual describe una edificación de madera prefabricada, la cual posee un espacio habitable formado en la parte inferior de dos arcos que soportan la estructura de la techumbre. Para soportar el piso de la estructura se utilizan un conjunto de vigas superiores e inferiores, ubicadas en forma transversal al espacio habitable, donde dichas vigas inferiores y superiores están rígidamente fijadas entre ellas y espaciadas. Los extremos de las vigas inferiores están unidos a los arcos. Así, el conjunto de vigas inferiores y superiores forman una estructura de piso unida por placas de metal o bien una estructura de vigas con un núcleo sólido. Otra solución que se encuentra en el arte previo se describe en el documento GB2185504, en el cual se expone un soporte de techumbre triangular que comprende miembros de soporte de piso fijados por pernos o abrazaderas a dos miembros de soporte superiores diagonales, los cuales a la vez están unidos también por pernos o abrazaderas en sus vértices. De esta manera una pluralidad de dichas estructuras se une para formar un soporte de techumbre horizontal. Sin embargo, los documentos anteriores no proveen una solución integral para la construcción de techumbres en viviendas de bajo costo, que busque una optimización desde el punto de vista de la habitabilidad del recinto y de la facilidad de construcción del mismo. En este sentido, en el arte previo no se ha profundizado en cuanto a la utilización de los recursos, y en el método constructivo, de manera de buscar facilitar y abaratar costos en todas las etapas de la construcción e instalación del sistema.

PROBLEMA TÉCNICO De esta manera, existe en el estado de la técnica la necesidad de contar con un sistema constructivo de techumbres de madera para edificaciones económicas, que permita optimizar el uso de la superficie utilizando el espacio bajo la estructura, minimizando al mismo tiempo los costos de su construcción, y simplificando tanto la construcción como la instalación del sistema, a través de

2

insumos más económicos.

SOLUCIÓN TÉCNICA Y VENTAJAS Para subsanar los problemas planteados se presenta un sistema y método de construcción de techumbre habitable para edificaciones económicas, que comprende un conjunto de subestructuras modulares prefabricadas que se unen para formar el sistema, en donde además la parte superior del sistema comprende una cámara ventilada que permite solucionar de manera simple y eficiente problemas asociados a la humedad y al aislamiento térmico de la vivienda. De esta manera, el hecho de que el sistema comprenda un conjunto de subestructuras modulares prefabricadas, permite que el producto sea diseñado con criterios de productividad y eficiencia en cuanto a la prefabricación y montaje, al ser un producto que se entrega en módulos tridimensionales a la obra, otorgando ventajas sustanciales en cuanto a facilidad y velocidad de montaje. Por otro lado, con respecto a la presencia de una cámara ventilada, se pueden considerar las siguientes ventajas: o

Se evitan patologías inherentes a la humedad en la construcción en madera, que se ha establecido que es una de las causas principales de los problemas de desempeño de las viviendas en madera. Desde ese punto de vista, mediante este sistema se elimina el riesgo de humedad por condensación y penetración, en donde la humedad produce hongos que generan pudrición.

o

Mejora las cualidades térmicas en verano, ya que la cámara ventilada produce un efecto de sombra sobre el techo, que sumado al flujo de aire que se genera dentro del mismo, aminora el efecto de sobrecalentamiento por radiación solar sobre el tabique.

Además, el presente producto, se hace cargo de la necesidad e importancia de la prefabricación y la fabricación en serie de elementos para edificios de madera, necesaria en mercados dinámicos.

3

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La Figura 1 muestra una vista isométrica de dos módulos que forman parte de la presente invención. La Figura 2 muestra una vista en corte transversal de un módulo del sistema. La Figura 3 muestra una vista superior de un módulo del sistema. La Figura 4 muestra una vista lateral, en corte transversal, de un módulo de la presente invención. La Figura 5 muestra una vista isométrica de un módulo del sistema. La Figura 6 muestra una vista de dos módulos unidos a través de un tirante inferior y superior, formando una subestructura de techumbre. La Figura 7 muestra una vista de dos subestructuras de techumbres unidas para formar el sistema. La Figura 8 muestra una vista del sistema en donde se incluyen en sus superficies exteriores una segunda pluralidad de placas exteriores. La Figura 9 muestra una vista del sistema en donde se incluye un revestimiento interior. La Figura 10 muestra una vista lateral de un módulo del sistema en donde se puede apreciar las placas de conexión.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Tal como se indicó anteriormente, y como se puede apreciar en la figura 1, la presente invención consiste en un sistema modular de techumbre habitable para edificaciones económicas, diseñado en base a la realidad climática, de insumos y medios productivos existentes. Cada módulo (1) de dicho sistema comprende: Una estructura de madera que incluye: Dos viguetas diagonales (3) que se disponen en forma paralela; y Dos vigas (4) unidas de manera perpendicular entre ellas, y localizadas en el extremo superior de cada vigueta diagonal (3) hacia el interior de la vivienda, formando una estructura de escuadra superior; Dos vigas (4) unidas de manera perpendicular entre ellas, y localizadas en el

4

extremo inferior de cada vigueta diagonal (3) hacia el interior de la vivienda, formando una estructura de escuadra inferior; Donde dichas vigas (4) en forma de escuadra van unidas entre si y a las viguetas diagonales (3) a través de placas de conexión (8); Dicho módulo (1) además comprende: Una pluralidad de primeras placas exteriores (2) fijadas sobre las caras superiores de las viguetas diagonales (3), ubicadas en forma paralela y equidistantes entre si; Una pluralidad de placas interiores (9) fijadas sobre las caras interiores de las viguetas diagonales (3), las caras interiores verticales de la estructura de escuadra inferior y las caras inferiores horizontales de la estructura de escuadra superior, delimitando de esta manera un perfil del espacio habitable del sistema de techumbre; Una capa de material térmicamente aislante (5) localizada sobre las placas interiores (9), y en contacto con las caras interiores de la estructura de madera, en donde el espesor de dicha capa es menor que el de las vigas (4) y viguetas diagonales (3), de tal manera de formar una cámara ventilada sobre esta capa; y Una lámina (6) que actúa como barrera de vapor ubicada entre las placas interiores (9) y la estructura de madera. De esta manera, un primer y un segundo módulo (1) se ponen en contacto a través de sus respectivas caras verticales frontales de las estructuras de escuadra superior, siendo unidas por un tirante superior (10) que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra superior de cada módulo (1) y un tirante inferior (11) que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra inferior de los mismos. Así, ambos módulos (1) forman una subestructura de techumbre, que se une en sus extremos laterales a otras subestructuras de techumbre para formar el sistema. Adicionalmente, el sistema comprende un revestimiento interior (12) de yeso-cartón en el extremo interior de cada módulo (1), y un revestimiento exterior de teja asfáltica en la parte exterior del sistema, así también como una cumbrera ventilada. Sobre las caras superiores de las viguetas diagonales (3) se ubican una pluralidad de segundas placas exteriores (7), preferentemente placas OSB, que se disponen en forma alternada

5

con las primeras placas exteriores (2), en donde dichas segundas placas exteriores poseen una extensión tal que permiten cubrir al menos dos módulos (1). Además, sobre la pluralidad de primeras y segundas placas exteriores se posiciona una capa de fieltro asfáltico. En una configuración preferida de la invención, las viguetas son piezas de madera con un perfil entre 19 a 22 mm, por 210 a 142 mm, las vigas (4) de las estructuras de escuadra inferior y superior son piezas de madera con un perfil de 22 mm x 120 mm. Además, las placas de conexión (8) son piezas metálicas. Las placas exteriores son placas OSB, con un espesor de 11,1 mm, cortadas a 600 mm y clavadas a la cara superior de las vigas (4). La capa de material térmicamente aislante (5) corresponde a lana de vidrio de 120 mm de espesor y 18 Kg/m3 de densidad, permitiendo obtener una cámara ventilada de 22 mm. La lámina (6) corresponde a polietileno de 0,2 mm de espesor, el cual actúa como barrera de vapor. Las placas interiores (9) corresponden a placas OSB, de 11,1 mm de espesor, y el revestimiento interior (12) de yeso-cartón posee un espesor de 15 mm. Además, en forma complementaria, la presente invención contempla un método para la construcción de techumbres para edificaciones económicas, en donde dicho método comprende los pasos de: a) disponer de un primer módulo (1), constituido por: dos viguetas diagonales (3), una estructura de escuadra superior y una estructura de escuadra inferior, una pluralidad de primeras placas exteriores (2), una pluralidad de placas interiores (9) y una capa de material térmicamente aislante (5); b) ubicar un segundo módulo (1) en contacto con el primer módulo (1) a través de sus respectivas caras verticales frontales de las estructuras de escuadra superior; c)

unir ambos módulos (1) a través de un tirante superior (10)que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra superior de cada módulo (1) y un tirante inferior (11) que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra inferior de los mismos, formando una subestructura de techumbre;

6

d) formar un sistema modular de techumbre habitable ubicando al menos una subestructura a un costado lateral de la primera subestructura; e) fijar una pluralidad de segundas placas exteriores sobre las caras superiores de las viguetas diagonales (3), en forma alternada con las primeras placas exteriores (2), en donde dichas segundas placas exteriores poseen una extensión tal que permiten cubrir al menos dos módulos (1); y f)

fijar un revestimiento interior (12) al extremo interior del sistema, y un revestimiento exterior al exterior del sistema.

Finalmente, para la presente invención, se debe considerar: x

Toda madera estructural es de Pino Radiata, con una humedad entre 12% y 18%, Grado Estructural G2 (clasificación visual) o C-16 (clasificación mecánica) e impregnación de 4kg/m3 en caso de ser con presión vacío de CCA.

x

El proceso de montaje, de acuerdo con las figuras que se acompañan, se define por la superposición de módulos (1) de 600mm, uno al lado del otro, (evitando tener que apuntalar las cerchas en obra, únicamente amarrando la estructura con las segundas placas exteriores (7) en la obra propiamente tal).

x

El traslapo de las segundas placas exteriores (7) se realiza en obra, con elementos de similares dimensiones.

7

REIVINDICACIONES

1.

Un sistema modular de techumbre habitable para edificaciones económicas, diseñado en base

a

la

realidad

CARACTERIZADO

climática,

de

insumos

y

medios

productivos

existentes,

porque comprende módulos constituidos por: una estructura de

madera que incluye: dos viguetas diagonales que se disponen en forma paralela; y dos vigas unidas de manera perpendicular entre ellas, y localizadas en el extremo superior de cada vigueta diagonal hacia el interior de la vivienda, formando una estructura de escuadra superior; dos vigas unidas de manera perpendicular entre ellas, y localizadas en el extremo inferior de cada vigueta diagonal hacia el interior de la vivienda, formando una estructura de escuadra inferior; donde dichas vigas en forma de escuadra van unidas entre si y a las viguetas diagonales a través de placas de conexión; dicho módulo además comprende: una pluralidad de primeras placas exteriores fijadas sobre las caras superiores de las viguetas diagonales, ubicadas en forma paralela y equidistantes entre si; una pluralidad de placas interiores fijadas sobre las caras interiores de las viguetas diagonales, las caras interiores verticales de la estructura de escuadra inferior y las caras inferiores horizontales de la estructura de escuadra superior, delimitando de esta manera un perfil del espacio habitable del sistema de techumbre; una capa de material térmicamente aislante localizada sobre las placas interiores, y en contacto con las caras interiores de la estructura de madera, en donde el espesor de dicha capa es menor que el de las vigas y viguetas diagonales, de tal manera de formar una cámara ventilada sobre esta capa; y una lámina que actúa como barrera de vapor ubicada entre las placas interiores y la estructura de madera; en donde un primer y un segundo módulo se ponen en contacto a través de sus respectivas caras verticales frontales de las estructuras de escuadra superior, siendo unidas por un tirante superior que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra superior de cada módulo y un tirante inferior que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra inferior de los mismos; y en donde ambos módulos forman una subestructura de techumbre, que se une en sus extremos laterales a otras subestructuras de techumbre para formar el sistema. 2.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO

8

porque comprende un revestimiento interior de yeso-cartón en su extremo interior, un revestimiento exterior de teja asfáltica en su extremo exterior, y una cumbrera ventilada. 3.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque comprende una pluralidad de segundas placas exteriores sobre las caras superiores de las viguetas diagonales, que se disponen en forma alternada con las primeras placas exteriores, en donde dichas segundas placas exteriores poseen una extensión tal que permiten cubrir al menos dos módulos.

4.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque comprende una capa de fieltro asfáltico sobre la pluralidad de primeras y segundas placas exteriores.

5.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 3, CARACTERIZADO porque la pluralidad de segundas placas exteriores son placas OSB.

6.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las viguetas son piezas de madera con un perfil entre 19 a 22 mm, por 210 a 142 mm, las vigas de las estructuras de escuadra inferior y superior son piezas de madera con un perfil de 22 mm x 120 mm.

7.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las placas de conexión son piezas metálicas.

8.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las placas exteriores son placas OSB, con un espesor de 11,1 mm, cortadas a 600 mm y fijadas a la cara superior de las vigas.

9.

Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque la capa de material térmicamente aislante corresponde a lana de vidrio de 120 mm de espesor y 18 Kg/m3 de densidad, permitiendo obtener una cámara ventilada de 22 mm.

10. Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque la lámina corresponde a polietileno de 0,2 mm de espesor. 11. Un sistema modular de techumbre de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las placas interiores corresponden a placas OSB, de 11,1 mm de espesor, y el revestimiento interior de yeso-cartón posee un espesor de 15 mm.

9

12. Un método para la construcción de techumbres para edificaciones económicas, CARACTERIZADO porque comprende los pasos de: a) disponer de un primer módulo, constituido por: dos viguetas diagonales, una estructura de escuadra superior y una estructura de escuadra inferior, una pluralidad de primeras placas exteriores, una pluralidad de placas interiores y una capa de material térmicamente aislante; b) ubicar un segundo módulo en contacto con el primer módulo a través de sus respectivas caras verticales frontales de las estructuras de escuadra superior; c)

unir ambos módulo a través de un tirante superior que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra superior de cada módulo y un tirante inferior que se fija en las caras laterales de las estructuras de escuadra inferior de los mismos, formando una subestructura de techumbre;

d) formar un sistema modular de techumbre habitable ubicando al menos una subestructura a un costado lateral de la primera subestructura; e) fijar una pluralidad de segundas placas exteriores sobre las caras superiores de las viguetas diagonales, en forma alternada con las primeras placas exteriores, en donde dichas segundas placas exteriores poseen una extensión tal que permiten cubrir al menos dos módulos; y f)

fijar un revestimiento interior al extremo interior del sistema, y un revestimiento exterior al exterior del sistema

13. Un método para la construcción de techumbres de acuerdo con la reivindicación 12, CARACTERIZADO porque el revestimiento interior es de yeso-cartón, y el revestimiento exterior es de teja asfáltica.

10

TÍTULO SISTEMA Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE HABITABLE PARA EDIFICACIONES ECONÓMICAS

RESUMEN Un sistema modular de techumbre habitable para edificaciones económicas, diseñado en base a la realidad climática, de insumos y medios productivos existentes, que comprende módulos constituidos por: una estructura de madera que incluye: dos viguetas diagonales que se disponen en forma paralela; una estructura de escuadra superior; una estructura de escuadra inferior; en donde dichas vigas en forma de escuadra van unidas entre si y a las viguetas diagonales a través de placas de conexión; dicho módulo además comprende: una pluralidad de primeras placas exteriores fijadas sobre las caras superiores de las viguetas diagonales; una pluralidad de placas interiores fijadas sobre las caras interiores de las viguetas diagonales, las caras interiores verticales de la estructura de escuadra inferior y las caras inferiores horizontales de la estructura de escuadra superior, delimitando un perfil del espacio habitable del sistema de techumbre; una capa de material térmicamente aislante localizada sobre las placas interiores, que forma una cámara ventilada sobre esta capa; una capa de fieltro asfáltico ubicada sobre las placas exteriores; y una lámina que actúa como barrera de vapor ubicada entre las placas interiores y la estructura de madera; en donde un primer y un segundo módulo se ponen en contacto a través de sus respectivas caras verticales frontales de las estructuras de escuadra superior; y en donde ambos módulos forman una subestructura de techumbre, que se une en sus extremos laterales a otras subestructuras de techumbre para formar el sistema.

11

FIGURAS REGLAMENTARIAS

Figura 1

12

Figura 2

13

Figura 3

14

Figura 4

15

Figura 5

Figura 6

16

Figura 7

Figura 8

17

Figura 9

Figura 10

18

SOLICITUD DE PATENTE

19

LOSA SÓLIDA

MEMORIA DESCRIPTIVA CAMPO DE APLICACIÓN El presente modelo de utilidad se relaciona con la industria de la construcción, la arquitectura y la construcción de entrepisos. En particular, el presente modelo consiste en un sistema constructivo modular de una estructura horizontal de entrepiso sólido, aislante de ruido y con conexión entre dichos módulos y el resto de la construcción. ANTECEDENTES La madera se ha usado continuamente como material para la construcción en la historia del hombre, sin embargo, en Chile tiene poco desarrollo en cuanto a diseño y prefabricación con valor agregado. Si a esto se suma un contexto favorable, donde el precio del acero y el costo de la energía sube, y existe creciente preocupación por trabajar con materiales de carácter sustentable, es allí donde radica la importancia de proponer nuevas posibilidades para uso de la madera en la arquitectura, contribuyendo a bajar los tiempos de construcción y aportar condiciones de confort a la vivienda. En las construcciones de viviendas, específicamente las realizadas con materiales ligeros como la madera, es necesario contar con entrepisos sólidos, por ello en el arte previo, se han desarrollados diferentes soluciones para generar estructuras horizontales de piso y entrepiso elaborados con madera y materiales aislantes, dentro de las cuelas está la patente KR799975B1 que describe un entrepiso, donde la losa es de concreto con un espesor de 150 a 210 milímetros mediante la colocación de barras de refuerzo y concreto, y sobre ella se utiliza una capa de aislamiento de lana de vidrio. Posteriormente se coloca una capa de una mezcla de polietileno (PE) y fibra natural, sobre ella una capa de concreto, y en la parte superior de la losa de hormigón se ubica una capa de mortero para el acabado. La solicitud de patente WO2008120909, describe un material aislante del ruido, en base a espuma de resina (por ejemplo PE) que tiene un espesor de 15 mm o más y una rigidez dinámica de 0,5 a 10 MN/m3 y posteriormente capas en distintos orden de elementos aislantes como por ejemplo lana de

20

vidrio, y sobre el material una capa de concreto, sin especificar la configuración de la losa base. La solicitud de patente US20080168732, expone una plataforma de ladrillo pavimentadora, que comprende: una pluralidad de paredes de apoyo interno dispuestas para formar un regular en dos dimensiones patrón de red de muros, vértices internos, y los vértices periféricos, y el patrón que tiene una cara superior y una cara inferior separada de la cara superior y la definición de un grosor suficiente para soportar una pluralidad de adoquines de ladrillo, al menos una pared de apoyo externo conectado al perímetro de la normal de dos dimensiones patrón en uno o más vértices periféricos del patrón, la pared por lo menos un apoyo externo que se adapta a asiento en una estructura de apoyo en una orientación horizontal, en el que la cara superior se dirige en una dirección ascendente, y un componente de bloqueo dispuesto en la primera pared de apoyo, al menos uno externo, en donde el componente de bloqueo es capaz de aparecerse con un componente de bloqueo de segundo. Además, dicha plataforma comprende uno o más materiales seleccionados del grupo formado por polímeros orgánicos, fibra de vidrio, fibra de carbono y grafito; en donde el polímero orgánico se selecciona entre uno o más de los del grupo formado por polietileno, polipropileno, policarbonato, poliestireno, polietileno tereftalatos, polifenoles, nylon polímeros y compuestos de polímeros de fibra de vidrio. Sin embargo, los documentos del arte previo no muestran una configuración eficiente, desde un punto de vista de la facilidad de construcción e instalación en viviendas de bajo costo, teniendo como criterio optimizar el uso de materiales y el aislamiento térmico y acústico.

PROBLEMA TÉCNICO Se observa del arte previo con respecto a los sistemas constructivo de estructura de entre piso, la necesidad de contar con un sistema de construcción modular o prefabricado de entrepisos sólidos con loseta o losa delgada, que posea resistencia estructural, aislación acústica y aislación térmica al interior de la construcción; que se conecte con el resto de la misma y de bajo costo de fabricación.

21

SOLUCIÓN TÉCNICA El presente modelo de utilidad consiste en un elemento constructivo modular de estructura de entrepiso sólido, con losa delgada, resistencia estructural, que se conecta con la construcción y con aislación acústica, donde dicho elemento constructivo está compuesto por una loseta de hormigón armado, elementos aislantes debajo de dicha loseta de hormigón y una pluralidad de piezas de madera en la base cuya parte inferior definen un perfil de diente de sierra.

VENTAJAS TÉCNICAS El presente modelo de utilidad fue sometido a diferentes pruebas, cuyo resultando arrojó un adecuado desempeño estructural, resistencia al fuego, así como su resistencia a agentes bióticos y abióticos y su buen desempeño térmico según la zona climática donde se emplacen. Este modelo de utilidad es aplicable a todo tipo de construcciones de madera u otro tipo de material de envolvente vertical, con sus respectivas soluciones de conexiones a la estructura de la construcción. Entre sus beneficios para los usuarios, como lo son las mejoras al sistema estructural y constructivo garantizado por un estricto sistema de control de calidad, además de un buen comportamiento acústico, a través de su textura en la cara inferior logrado mediante la variación de la escuadría de las piezas de madera y la capa de aislante acústico y loseta de hormigón en la parte superior de éste. Con respecto a las mejoras en el desempeño térmico, un resultado general en este aspecto es que para evitar los problemas térmicos de las construcciones livianas, la incorporación de masa al edificio es necesaria. En ese sentido, se integró elementos de madera sólida, o compuestos de madera y hormigón para entrepisos. El hormigón de la loseta, tiene entre otras funciones, aportar masa térmica, en donde se entiende por masa térmica a cualquier masa capaz de absorber y almacenar energía en forma de calor obtenida por radiación solar, para ir liberándola en forma posterior. En este modelo de utilidad el hormigón armado cumple con esta función. Por lo general esto se lleva a cabo con materiales con las siguientes propiedades: alto calor específico, alta densidad y baja conductividad térmica.

22

En cuanto al desempeño acústico, las pruebas entregaron resultados de que este modelo constructivo evita la transmisión del ruido por impacto y otros, evitando además la transmisión de sonido por los bordes y uniones. Finalmente, el presente modelo se hace cargo de la necesidad e importancia de la prefabricación y la fabricación en serie de elementos para edificios de madera, necesaria para la disminución de los tiempos de construcción de viviendas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La figura 1 ilustra una vista superior de un módulo de losa del presente modelo de utilidad, con sus diferentes capas. La Figura 2 muestra una vista en corte transversal (A A’) de un módulo de losa del presente modelo de utilidad. La Figura 3 muestra una vista en corte longitudinal (B B’) de un módulo de losa del presente modelo de utilidad. La Figura 4 ilustra una vista inferior de un módulo de losa del presente modelo de utilidad, con sus diferentes capas. La Figura 5 ilustra una unión entre un módulo de losa del presente modelo de utilidad, con un muro. La Figura 6 ilustra una unión de dos módulos de losas del presente modelo de utilidad, con clavos.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Como puede apreciarse en las figuras 1, 2 y 5, el presente modelo de utilidad consiste en una estructura modular horizontal de entrepiso (10) sólido el cual está compuesto por al menos una pluralidad de piezas madera (20) en la base y una pluralidad de capas de aislación (16) sobre la al menos una pluralidad de piezas madera (20), donde cada capa de aislación (16) comprende: una capa de loseta o losa delgada de hormigón (11) con una malla de fierro (12) al interior de la losa delgada de hormigón (11), una capa de polietileno (13) debajo de la losa delgada de hormigón (11), y al menos una capa de aislante acústico (14) la cual está debajo de la capa de polietileno (13); la

23

pluralidad de piezas de madera (20) está compuesta por una primera pluralidad de travesaños (21) y una segunda pluralidad de travesaños (22) ubicados en forma alternada, y en donde primera pluralidad de travesaños (21) posee una altura inferior a la segunda pluralidad de travesaños (22), de tal manera que definen un perfil de diente de sierra, donde dicha primera pluralidad de travesaños (21) y segunda pluralidad de travesaños (22) son fijados entre si con un adhesivo (23); donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen entre si en sus caras laterales a través de medios de sujeción (15) y donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen con los muros en una de sus caras laterales, apoyándose directamente sobre dichos muros. Dicha losa delgada de hormigón (11) está compuesta por Hormigón H-20, de entre 40 mm a 100 mm de espesor, y contiene una malla de fierro (20) Electrosoldada C92. La capa de polietileno (13) tiene un espesor entre 0,2 mm y 0,4 mm. La capa de aislante acústico (14) es colocada en toda la superficie, la cual tiene un espesor entre 20 mm y 40 mm de lana de vidrio, donde dicha lana de vidrio es preferentemente AislanGlass, o dicha capa de aislante acústico (14) tiene un espesor de entre 5 mm y 10 mm de caucho, donde dicho caucho es preferentemente una membrana “Impactodan” o similar. Dicha primera pluralidad de travesaños (21) son piezas de madera sólida conformadas cuyas dimensiones de ancho son entre 22 mm y 45 mm (1” y 2”) ; de alto son entre 92 mm y 138 mm (4” y 6”); y de largo son entre 1,6 m y 3,2 m. Dicha segunda pluralidad de travesaños (22) son piezas de madera sólida conformadas cuyas dimensiones de ancho son entre 22 mm y 45 mm (1” y 2”) ; de alto son entre 138 mm y 184 mm (6” y 8”); y de largo son entre 1,6 m a 3,2 m. Dicho adhesivo (23) pude ser un adhesivo formaldehido, PURBOND®, o similar. Dicha pluralidad de piezas de madera (20) son de una longitud mayor al de las capas compuestas por la losa delgada de hormigón (11), la capa de polietileno (13) y la al menos una capa de aislante acústico (14). En los extremos de la losa delgada de hormigón (11) se ubica una placa aislante (30) con forma de “L”, la base horizontal es ubica entre la capa de polietileno (13) y la al menos una capa de aislante acústico (14) y su cara vertical se une con un muro de una construcción.

24

Dicha pluralidad de piezas de madera (20) se coloca sobre los muros de una construcción, los cuales se unen con la placa aislante (30). Dichos medios de sujeción (15), pueden ser tornillos, clavos o similar, los que se colocan en forma diagonal sobre un extremo de la cara superior de una pluralidad de piezas de madera (20) de tal manera que unen la siguiente pluralidad de piezas de madera (20) formando una costura de tornillos o clavos. En una configuración preferida del presente modelo de utilidad, la pluralidad de piezas de madera (20) está conformada por piezas de Pino Radiata dimensionadas, secas, de 30mm X 92mm (1”½ X 4”) y 30mm X 138mm (1”½ X 6”) certificadas, dispuestas de forma alternada y fijadas entre sí con adhesivo formaldehído, PURBOND® o similar. Sobre la pluralidad de piezas de madera (20) está aislante acústico (14) AISLANGLASS o similar, de 20 mm de espesor en toda la superficie de la losa. Sobre la capa de aislante acústico (14) se ubica la capa de polietileno (13) de 0,2mm de espesor y sobre esta capa de polietileno (13) se ubica la losa delgada de hormigón (11) Hormigón H20, de 45 mm de espesor, la cual contiene en su interior una malla de fierro (12) electrosoldada C92. La estructura modular horizontal de entrepiso (10) se apoya directamente sobre los muros y en los encuentros con muros o unión con los muros se ubica la placa aislante (30) “Impactodan”, o similar, de 5mm de espesor.

25

REIVINDICACIONES

1.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) sólido, CARACTERIZADA porque

comprende: al menos una pluralidad de piezas madera (20) en la base y una pluralidad de capas de aislación (16) sobre la al menos una pluralidad de piezas madera (20), donde cada capa de aislación (16) comprende: una capa de loseta o losa delgada de hormigón (11) con una malla de fierro (12) al interior de la losa delgada de hormigón (11), una capa de polietileno (13) debajo de la losa delgada de hormigón (11), al menos una capa de aislante acústico (14) la cual está debajo de la capa de polietileno (13) y la pluralidad de piezas de madera (20) está compuesta por: una primera pluralidad de travesaños (21) y una segunda pluralidad de travesaños (22) ubicados en forma alternada, y en donde primera pluralidad de travesaños (21) posee una altura inferior a la segunda pluralidad de travesaños (22), de tal manera que definen un perfil de diente de sierra, donde dicha primera pluralidad de travesaños (21) y segunda pluralidad de travesaños (22) son fijados entre si con un adhesivo (23); donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen entre si en sus caras laterales a través de medios de sujeción (15) y donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen con los muros en una de sus caras laterales, apoyándose directamente sobre dichos muros. 2.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

CARACTERIZADA porque dicha losa delgada de hormigón (11) está compuesta por hormigón, de entre 40 mm a 100 mm de espesor, y contiene una malla de fierro (20) electrosoldada. 3.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

CARACTERIZADA porque la capa de polietileno (13) tienen un espesor entre 0.2 mm y 0.4 mm. 4.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

CARACTERIZADA porque dicha primera pluralidad de travesaños (21) son piezas de madera sólida conformadas cuyas dimensiones de ancho son entre 22 mm y 45 mm; de alto son entre 92 mm y 138 mm; y de largo son entre 1,6 m a 3,2 m. y dicha segunda pluralidad de travesaños (22) son piezas de madera sólida conformadas cuyas dimensiones de ancho son entre 22 mm y 45 mm; de alto son entre 138 mm y 184 mm; y de largo son entre 1,6 m y 3,2 m. 5.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

26

CARACTERIZADA porque dicho adhesivo (23) es un adhesivo formaldehido o PURBOND®. 6.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 4,

CARACTERIZADA porque dicha pluralidad de piezas de madera (20) son de una longitud mayor al de las capas compuestas por la losa delgada de hormigón (11), la capa de polietileno (13) y la al menos una capa de aislante acústico (14). 7.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

CARACTERIZADA porque en los extremos de la losa delgada de hormigón (11) se ubica una placa aislante (30) con forma de “L”, la base horizontal es ubica entre la capa de polietileno (13) y la al menos una capa de aislante acústico (14) y su cara vertical se une con un muro de una construcción. 8.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a las reivindicaciones 1, 6 y

7, CARACTERIZADA porque dicha pluralidad de piezas de madera (20) se coloca sobre los muros de una construcción, los cuales se unen con la placa aislante (30). 9.

Una estructura modular horizontal de entrepiso (10) de acuerdo a la reivindicación 1,

CARACTERIZADA porque dichos medios de sujeción (15), pueden ser tornillos o clavos, los que se colocan en forma diagonal sobre un extremo de la cara superior de una pluralidad de piezas de madera (20) de tal manera que unen la siguiente pluralidad de piezas de madera (20) formando una costura de tornillos o clavos.

27

TÍTULO UN SISTEMA CONSTRUCTIVO MODULAR DE ESTRUCTURA HORIZONTAL DE ENTREPISO SÓLIDO.

RESUMEN

El presente modelo de utilidad consiste en una estructura modular horizontal de entrepiso (10) sólido el cual está compuesto por al menos una pluralidad de piezas madera (20) en la base y una pluralidad de capas de aislación (16) sobre la al menos una pluralidad de piezas madera (20), donde cada capa de aislación (16) comprende: una capa de loseta o losa delgada de hormigón (11) con una malla de fierro (12) al interior de la losa delgada de hormigón (11), una capa de polietileno (13) debajo de la losa delgada de hormigón (11), y al menos una capa de aislante acústico (14) la cual está debajo de la capa de polietileno (13); la pluralidad de piezas de madera (20) está compuesta por una primera pluralidad de travesaños (21) y una segunda pluralidad de travesaños (22) ubicados en forma alternada, y en donde primera pluralidad de travesaños (21) posee una altura inferior a la segunda pluralidad de travesaños (22), de tal manera que definen un perfil de diente de sierra, donde dicha primera pluralidad de travesaños (21) y segunda pluralidad de travesaños (22) son fijados entre si con un adhesivo (23); donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen entre si en sus caras laterales a través de medios de sujeción (15) y donde dichas pluralidad de piezas de madera (20) se unen con los muros en una de sus caras laterales, apoyándose directamente sobre dichos muros.

28

FIGURAS REGLAMENTARIAS

Figura 01

29

Figura 02

Figura 3

Figura 4

30

Figura 5

Figura 6

31

SOLICITUD DE PATENTE

32

MURO LÍMITE MEMORIA DESCRIPTIVA

CAMPO DE APLICACIÓN La presente invención se relaciona con la industria de la construcción de viviendas de madera. En particular, la presente invención consiste en un sistema constructivo de muros para edificaciones económicas.

ANTECEDENTES La madera, a pesar de su gran disponibilidad y el bajo costo asociado a su utilización, tiene poco desarrollo en cuanto a diseño y prefabricación con valor agregado. Si a esto se suma un contexto internacional favorable, donde el precio del acero y la energía sube, y existe creciente preocupación por trabajar con materiales de carácter sustentable, es allí donde radica la importancia de proponer nuevas posibilidades para uso de la madera en la arquitectura. La presente invención corresponde a un producto diseñado con criterios de productividad y eficiencia rigurosamente ajustados a los requerimientos esenciales de las viviendas de bajo costo, eliminando atributos que podrían resultar excesivos para el mercado al que se apunta. El sistema que se propone permite disponer de la tecnología de la envolvente ventilada a disposición de un segmento más amplio del mercado, a través de la aplicación a la realidad chilena de un sistema de muros de madera, en especial de pino radiata, con Pies Derechos y con una cámara ventilada hecha en base a la realidad climática de la zona. La solución constructiva, la cual ha sido sometida a ensayos de laboratorio que aseguran su adecuado desempeño estructural y al fuego, así como su resistencia a agentes bióticos y abióticos y un buen desempeño térmico, es aplicable como paramento exterior de primeros y segundos pisos de viviendas, estando la placa estructural arriostrante ubicada en su revestimiento exterior, a través del componente Smart Side Panel de LP, u otro similar. Con esto, es posible construir la cámara ventilada con elementos más económicos –como por ejemplo Cholguán- logrando con esto, junto con el uso de piezas de madera de menor escuadría para el entramado estructural, un Sistema

33

Constructivo de Muros más económico y simple en su fabricación que sus competidores. La aplicación de una cámara ventilada permite mejorar las condiciones de confort térmico en verano -asegurando temperaturas de interior más bajas que ante la ausencia de esta-, así como la durabilidad y desempeño del Muro propiamente tal, ante patologías generadas por la humedad. Un sistema parecido se expone en la solicitud de patente en Chile N° 1952-2006, la cual pertenece a los mismos inventores y corresponde a un desarrollo anterior de la presente invención. Dicho sistema describe un panel o tabique configurado con una cámara de ventilación. La invención divulgada se dirige específicamente a un panel o tabique conformado con madera de pino radiata en cuyo interior se ha dispuesto una cámara ventilada. El muro comprende un entramado estructural de pino radiata, un aislamiento termoacústico de colchonetas de lana de vidrio instaladas entre los pies derechos del entramado estructural, una placa intermedia, denominada placa arriostrante, hacia el lado exterior del entramado, preferentemente de OSB, montantes o separadores, y un revestimiento exterior. Del lado interior del entramado estructural se sitúa una barrera de vapor de polietileno y un revestimiento interior, preferiblemente de yeso cartón. Otra invención parecida del estado de la técnica se divulga en el documento US 2007/294976 A1, que describe un ensamble de construcción de edificios formado por capas en donde se utiliza un revestimiento por atomización en una superficie exterior de las capas de revestimiento, o bien revestir por atomización al interior de espacios entre capas. Dicho sistema comprende pasajes entre la superficie exterior y la interior para drenaje de agua y para permitir el flujo de aire entre ambas capas. La solicitud de patente JP 2010/174602 A, muestra una estructura de muro externa aislante térmica y con ventilación, la cual permite una fácil construcción y elimina la influencia de lluvias durante la construcción. Dicha estructura comprende paneles separadores que incluyen un material aislante y elementos separadores, los cuales son montados en las partes de conexiones mutuas de un panel de pared externa, cada uno comprendiendo una placa arriostrante, una capa a prueba de agua y un material aislante. Sin embargo, si bien las invenciones expuestas anteriormente exponen sistemas de construcción de muros que comprenden cámaras ventiladas, estas no se ajustan a los criterios de productividad y eficiencia que se plantea la presente invención, en cuanto a los materiales utilizados y la

34

configuración para viviendas de bajo costo (no mayor a 1000UF). En este sentido, los documentos citados, así como el arte previo en general, utilizan una placa arriostrante al interior de la estructura además de un revestimiento exterior, en donde la placa arriostrante es la encargada de evitar el movimiento vertical y horizontal en las fuerzas internas de la estructura; adquiriendo gran importancia especialmente frente a los esfuerzos horizontales, como los generados por el viento o un sismo. No obstante, esta configuración no es óptima tomando en consideración los criterios de productividad y eficiencia mencionados previamente, en cuanto a que el hecho de utilizar una placa arriostrante y adicionalmente un revestimiento interior no es suficientemente eficiente desde el punto de vista de la construcción e instalación, y provoca gastos innecesarios al considerar el uso de los materiales para ambos elementos.

PROBLEMA TÉCNICO Considerando lo anterior, existe en el estado de la técnica la necesidad de contar con un sistema constructivo de muros de madera para edificaciones económicas, que permita minimizar los costos de su construcción y simplificar la instalación, buscando eliminar o reemplazar materiales o capas innecesarias en el paquete constructivo y garantizando de esta manera una cámara ventilada a través de insumos más económicos.

SOLUCIÓN TÉCNICA Y VENTAJAS Para subsanar los problemas planteados se presenta un sistema constructivo de muros que comprende una estructura de pies derecho y una cámara ventilada, en donde la placa arriostrante se utiliza como revestimiento exterior del muro, permitiendo utilizar en el interior del muro una placa más delgada y económica. De este modo, la presente invención permite ahorrar una capa en el paquete constructivo al utilizar a un revestimiento exterior que cumple adicionalmente con las funciones de una capa arriostrante. Así, se puede diseñar una cámara ventilada a través de un material más delgado y económico, ya que dicho material ya no debe desempeñar la función de placa arriostrante. Por otro lado, la presente invención se hace cargo de la necesidad e importancia de la

35

prefabricación y la fabricación en serie de elementos para edificios de madera, necesaria en mercados dinámicos como el nuestro, en donde la invención soluciona, en primer lugar, la necesidad de contar con un método constructivo de muros que sea económico y haga un intensivo uso de la madera aserrada de Pino Radiata, estando además validado de forma empírica y en laboratorio. En cuanto a la calidad constructiva y durabilidad del muro, las ventajas de la presente invención están relacionadas con: x

Patologías inherentes a la humedad en la construcción en madera basada en el sistema estructural de marco y plataforma, que en estudios preliminares se ha establecido que es una de las causas principales de los problemas de desempeño de las viviendas en madera. Desde ese punto de vista, mediante este sistema se elimina el riesgo de humedad por condensación y penetración. La humedad produce hongos que generan pudrición -uno de los agentes más agresivos en contra del Pino Radiata, que atenta contra su durabilidad-

problema que se

resuelve en forma específica por el diseño de la cámara ventilada. x

Un producto rediseñado con criterios de productividad y eficiencia rigurosamente ajustados a los requerimientos esenciales de las viviendas de bajo costo, eliminando atributos que podrían resultar excesivos para el mercado al que se apunta.

Además, en cuanto al ámbito del confort térmico y la habitabilidad, las ventajas de la presente invención están relacionadas con: x

Respecto a tabiques de madera sin cámara ventilada, la presente invención pese a ser una solución económica, mejora la eficiencia energética en invierno, reduciendo el gasto en calefacción. Cumpliendo a cabalidad la reglamentación térmica para todo tipo de zonas climáticas.

x

Respecto a tabiques de madera sin cámara ventilada, el tabique que se presenta mejora las cualidades térmicas de verano. Esto porque la cámara ventilada produce un efecto de sombra sobre el tabique que sumada al flujo de aire que se genera dentro de la misma, aminora el efecto de sobrecalentamiento por radiación solar

36

sobre el tabique. Todas las características estructurales y de comportamiento ante el fuego están respaldadas científicamente mediante los ensayos correspondientes, resolviendo un problema complejo de la técnica: certificar calidad y recuperar la confianza del público y el mercado de la construcción en la madera, específicamente el Pino Radiata.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La Figura 1 muestra una vista isométrica del despiece de cada uno de los elementos que componen el sistema de la presente invención. La Figura 2 muestra una vista en corte superior del sistema de la presente invención. La Figura 3 muestra una vista de la estructura del sistema de construcción de muros. La Figura 4a muestra una vista exterior del entramado estructural, donde se puede apreciar el revestimiento exterior conformado con Placa Estructural “OSB SmartsidePanel” o similar. La Figura 4b muestra una vista interior del entramado estructural, donde se puede apreciar el revestimiento interior y protección al fuego de yeso-cartón. La Figura 5a muestra una vista exterior del entramado estructural conformado con una placa estructural “OSB SmartsidePanel” o similar, en donde se puede apreciar el patrón de clavado de la placa estructural. La Figura 5b muestra una vista interior del entramado estructural conformado con un revestimiento interior y protección al fuego de yeso-cartón, en donde se puede apreciar el patrón de clavado del yeso-cartón con entramado estructural. La Figura 6 muestra el detalle de un extremo del sistema, en donde al plomo exterior del entramado estructural, debe tener un “corta-gotera” de fierro galvanizado en la parte exterior-inferior del muro, como protección de humedad.

37

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Tal como se indicó anteriormente, y como se puede apreciar en la figura 1, la presente invención consiste en un sistema de muros de madera de pino radiata, con soportes de pies derechos y con una cámara ventilada hecha en base a la realidad climática, de insumos y medios productivos existentes. Dicho sistema comprende: Un entramado estructural en piezas de madera, que incluye pies derechos distanciados (11) y cadenetas (7,8,9), comprendiendo además en su interior un material térmicamente aislante (3) del mismo espesor que las piezas de madera; Un tablero de fibra delgada (4) ubicado en forma contigua al entramado estructural, al exterior del mismo; Una pluralidad de elementos separadores (10) en piezas de madera que generan una cámara de aire al exterior del tablero de fibra (4); Un revestimiento exterior (6) conformado por una placa estructural, ubicado en el extremo exterior del sistema y unido a los separadores (10); Una lámina (2) que actúa como barrera de vapor ubicada al interior del entramado estructural; Un revestimiento interior (1), con protección al fuego de yeso-cartón, ubicado al extremo interior del sistema y en contacto con la lámina (2); y Un elemento corta-gotera (12) ubicado en la parte exterior-inferior del muro, que actúa como protección de humedad.

En una configuración preferida de la invención, las piezas de madera (11, 7, 8, 9) del entramado estructural son de pino radiata, con un perfil cuadrado entre 41 mm y 50 mm, donde los pies derechos (11) están distanciados a una distancia máxima de 40 cm y las cadenetas (7,8,9) se ubican cada 1,2 m., unidos cada uno de estos elementos por clavos galvanizados. Además, el tablero de fibra delgada (4) corresponde preferiblemente a madera tipo cholguán o similar, de 3 mm de espesor. Además, los elementos separadores (10) corresponden a piezas de pino radiata de 22 x 45mm., que se fijan mediante clavos de 6,35 mm x 15 mm, generando una cámara de aire de

38

alrededor de 22 mm entre el tablero de fibra (4) tipo cholguán y el revestimiento exterior (6). El revestimiento exterior (6) corresponde a una Placa Estructural “OSB SmartsidePanel” o similar, preferiblemente de un espesor de 11,1 mm, con cantería horizontal. El material térmicamente aislante (3) corresponde a Lana de Vidrio, que posee un espesor entre 40mm y 50 mm, y 18 kg/m3 de densidad, en donde el espesor de esta se seleccionará dependiendo de las dimensiones de las piezas de madera del entramado estructural. Preferiblemente, la lámina (2) que actúa como barrera de vapor es de Polietileno de 0,2 mm., mientras que el revestimiento interior (1), con protección al fuego de yeso-cartón, posee un espesor de 15 mm. El elemento corta-gotera (12) es de fierro galvanizado de 0,5 mm. Con respecto a los elementos a utilizar para el presente sistema de construcción de muros, se debe considerar lo siguiente: x

Todo clavo es galvanizado.

x

Toda madera estructural es preferiblemente de Pino Radiata, con una humedad del 12%, Grado Estructural G2 (clasificación visual) o C-16 (clasificación mecánica) e impregnación de 4 kg/m3 en caso de ser con presión vacío de CCA.

x

Las tolerancias dimensionales para madera cepillada en estado seco al 12% son: 0 a 1mm al espesor y 0 a 2 mm. al ancho.

x

La tolerancia de distanciamiento es de +/-2 mm.

x

La tolerancia para el contenido de humedad, según las condiciones de servicio es de +/-3mm.

x

Al momento de la construcción del sistema, el tablero de fibra tipo Cholguán requiere ser mojado, previo a la colocación en el panel, ya que al mojarse se dilata y una vez colocado se seca y contrae, asegurando una tensión óptima.

x

En la parte inferior del revestimiento exterior se debe instalar preferentemente un sello impermeable.

x

Los traslapos transversales mínimos del polietileno (barrera de vapor) son de 10cm, afianzando este a los pies derechos y cadenetas mediante corchetes de 10 x 4 mm., con engrapadora mecánica manual a una distancia máxima entre ellos de 20cm +/-2cm. Además, debe tener un retorno de 15 cm. en la parte superior, para ser traslapado con la barrera de vapor del cielo.

39

REIVINDICACIONES

1.

Un sistema constructivo de muros para edificaciones económicas, que permite minimizar los costos de su construcción y simplificar la instalación, eliminando materiales o capas innecesarias en el paquete constructivo, CARACTERIZADO

porque comprende: un

entramado estructural en piezas de madera que incluye pies derechos distanciados y cadenetas, comprendiendo además en su interior un material térmicamente aislante del mismo espesor que las piezas de madera; un tablero de fibra delgada ubicado inmediatamente al exterior del entramado estructural; una pluralidad de elementos separadores en piezas de madera que generan una cámara de aire entre el tablero de fibra y el revestimiento exterior; un revestimiento exterior conformado por una placa estructural, ubicado en el extremo exterior del sistema; una lámina que actúa como barrera de vapor ubicada al interior del entramado estructural; un revestimiento interior y protección al fuego de yeso-cartón ubicado al extremo interior del sistema y en contacto con la lámina; y un elemento corta-gotera ubicado en la parte exterior-inferior del muro, que actúa como protección de humedad. 2.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque las piezas de madera del entramado estructural poseen un perfil cuadrado, entre 41 mm. y 50 mm. a cada lado, y donde los pies derechos están distanciados a una distancia máxima de 40 cm y las cadenetas se ubican cada 1,2 m., unidos cada uno de estos elementos por clavos galvanizados.

3.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque el tablero de fibra delgada corresponde preferiblemente a madera tipo Cholguán, de 3 mm de espesor.

4.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 3, CARACTERIZADO porque los separadores corresponden a piezas de 22 x 45mm., que se fijan mediante clavos de 6,35 mm x 15 mm, generando una cámara de aire de alrededor de 22 mm entre el tablero

40

de fibra y el revestimiento exterior. 5.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque

el

revestimiento

exterior

corresponde

a

una

placa

estructural

“OSB

SmartsidePanel”, de espesor de 11,1 mm, con cantería horizontal. 6.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque el material térmicamente aislante corresponde a lana de vidrio con un espesor entre 40 y 50 mm., y 18 kg/m3 de densidad.

7.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque la lámina es de Polietileno de 0,2 mm., y el revestimiento interior posee un espesor de 15 mm.

8.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque el elemento corta-gotera es de fierro galvanizado de 0,5mm.

9.

Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 3, CARACTERIZADO porque el tablero de fibra requiere ser mojado, previo a la colocación en el panel, de tal manera que este se dilata y al ser colocado se seca y contrae, lo cual asegura una tensión óptima.

10. Un sistema constructivo de muros de acuerdo con la reivindicación 3, CARACTERIZADO porque los separadores y las piezas de madera del entramado estructural son de pino radiata.

41

TÍTULO SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS PARA EDIFICACIONES ECONÓMICAS

RESUMEN Un sistema constructivo de muros para edificaciones económicas, que permite minimizar los costos de su construcción y simplificar la instalación, siendo eficiente energéticamente eliminando materiales o capas innecesarias en el paquete constructivo, el cual comprende: un entramado estructural en piezas de madera que incluye pies derechos distanciados y cadenetas, comprendiendo además en su interior un material térmicamente aislante del mismo espesor que las piezas de madera; un tablero de fibra delgada ubicado inmediatamente al exterior del entramado estructural; separadores en piezas de madera que generan una cámara de aire entre el tablero de fibra y el revestimiento exterior; un revestimiento exterior conformado por una placa estructural, ubicado en el extremo exterior del sistema; una lámina que actúa como barrera de vapor ubicada al interior del entramado estructural; un Revestimiento interior y protección al fuego de yeso-cartón ubicado al extremo interior del sistema y en contacto con la lámina; y un elemento corta-gotera ubicado en la parte exterior-inferior del muro, que actúa como protección de humedad.

42

FIGURAS REGLAMENTARIAS

Figura 1

Figura 2

43

Figura 3

Figura 4a

Figura 4a

Figura 4b

Figura 4b

44

Figura 5a

Figura 5b

Figura 6

45

SOLICITUD DE PATENTE

46

IV. INFORME CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO SOCIAL. 4.1. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADOS POR EL PROYECTO

La hipótesis científica, orientadora del proceso de generación de conocimiento en el proyecto, plateó en el proyecto original que “… es posible incorporar productos de madera en la vivienda nacional, de modo que ésta mejore su comportamiento físico ambiental de acuerdo a requerimientos de confort térmico y acústico, compatibles con exigencias de tipo estructural, de seguridad ante incendios y de durabilidad por problemas de humedad y de ataque de insectos”. Luego del desarrollo del primer proyecto FONDEF (D03I1020) ejecutado en el seno del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera PUC-CORMA, con la participación de investigadores de esta Universidad y la Industria del sector, en que se materializó el producto Muro Panel de Envolvente, con pie derechos de 41*90 mm, uno de los objetivos importantes del proyecto FONDEF D06I1034 fue el desarrollar un muro panel envolvente, con similares características generales que el anterior pero que pudiera ser utilizado en construcción de viviendas de menor precio (menos de 1000 UF). El proyecto completa una gama de productos a utilizar en la construcción de viviendas en madera, entre los cuales se encuentran soluciones de techumbre y entrepiso. En cuanto a piso, el proyecto consideró el conocimiento actual existente en el estado del arte, teniendo en cuenta aspectos de alto desempeño a solicitaciones de humedad del suelo y la presencia de aislamiento térmico, en el caso de pisos sobre pilotes. En el caso de piso sobre radier, el proyecto propone el uso de aislamiento térmico no absorbente de agua bajo éste. El presente informe, en primer lugar muestra los productos desarrollados en el marco del proyecto, con los resultados de un conjunto de ensayos realizados para determinar diferentes comportamientos. Luego, se muestra la aplicación de estos productos en las viviendas construidas en el marco del proyecto, como asimismo en otras edificaciones en que se aplican los productos aquí desarrollados. PRODUCTOS DE TECHUMBRE Cercha casetón Este producto consiste básicamente en una cercha prefabricada, de fácil construcción en fábrica y de fácil instalación en faena, si requerir mayor especialización en el personal de obra ni tampoco precisa de herramientas sofisticadas. Incluso se puede manipular fácilmente si requerimiento de grúas. Se ha diseñado de modo que permita el cumplimiento de las exigencias de la Reglamentación Térmica de viviendas en todo el país, lográndose instalar hasta 160 mm de aislamiento térmico, que es lo que exige la zona en que se encuentra Punta Arenas.

1

De este modo, el desempeño térmico de la Cercha Casetón presenta una transmitancia térmica que varía entre U= 0,81 W/m2°C (cuando se usa 40 mm de aislamiento térmico de conductividad !"#"$%&'()*+,&-./0.&"#12&'()1*+#&0.3&45)5&/6&67896&6:&;5:.&:& 4?.:05& .& 50@5/& 6:/.A5/& @6.38B.C5/& 6:& 6/0.& 46@4-.#& 3.& @6/8/06:48.& .3& D?695& D?6& C6& EF2#& 35& G?6& 3.& coloca en el mínimo aceptado en la normativa chilena. Los ensayos estructurales, tanto de carga simétrica como de carga asimétrica arrojaron resultados de 6,26 y 3,8 toneladas respectivamente, lo que está por sobre lo requerido al usar este sistema constructivo en cubierta. Finalmente, respecto C63& 45)H5@0.)86:05& .4I/0845#& J/06& .34.:BK& ?:.& @6C?448K:& .4I/084.& C6& $?@>$ #/#("9)!)/,','$ ?A=B$ C'!$ //'-#!$ ,#$ ()9"#$ !)+$ "9'*#(%)!$ ,#$ :)9&%.;+$ ,#$ 36$ &&$ ,#$ profundidad y del ancho de la viga 80 mm, y en su interior se ubica un perno de acero de 10 mm de diámetro, con golilla entre dos tuercas de 20 mm. Los resultados promedio de los ensayos #!"9D("D9'/#!$ &D#!"9'+$ D+'$ 9#!%!"#+(%'$ *9)&#,%)$ ,#$ 34=A$ ")+#/','!$ E$ 9%.%,#F$ *9)&#,%)$ ,#$ G4GH$ toneladas, lo que es significativamente superior a lo que requeriría una vivienda en su entrepiso. Desde el punto de vista acústico, la aislación de ruido aéreo es similar al caso de la loseta *9#I'89%(','4$()+$G=$,#(%8#/#!B$ +$(D'+")$'$9#!%!"#+(%'$'/$ID#.)4$#!"'$'/('+F;$"'&8%J+$/'$(/'!#$KL23B PRODUCTOS DE MURO Tabique M01a El sistema consiste en revestimiento de yeso cartón interior de 10 mm con placa de OSB de 11,1 mm. Marco de madera de pino radiata de 2”X3” con solera superior e inferior de 2”X2”. Revestimiento exterior de placas de OSB tipo Smartpanel. Se instala aislamiento térmico de 40 mm y barrera de vapor de 0,2 mm de polietileno entre yeso cartón y placa de OSB. Este tabique presenta un comportamiento térmico que permite su uso en gran parte del país en vivienda social, alcanzado una tra+!&%"'+(%'$ "J9&%('$ ,#$ MN64OG$ PQ&=R?B$ STU/%,)$ *'9'$ "),'$ F)+'$ térmica hasta Puerto Montt-V)+'$"J9&%('$5WB El sistema presenta un satisfactorio desempeño estructural, observándose por ejemplo que al corteI/#1%;+4$ !D$ 9#!%!"#+(%'$ '/('+F;$ =4H3$ ")+#/','!$ E$ '$ /'s cargas verticales su resistencia alcanzó 23 toneladas, lo que es ampliamente satisfactorio. Este muro también presentó características adecuadas a las cargas de impacto, ensayo que se relaciona con posibles roturas que se observen al aplicar cargas dinámicas. En cuanto a resistencia al fuego, el muro clasificó como F30, lo que indica que logra protección a incendios por sobre 30 minutos. Tabique MODARQ. !"#$ !%!"#&'$ ()+!%!"#$ #+$ D+$ 9#-#!"%&%#+")$ %+"#9%)9$ ,#$ E#!)$ ('9;+$ ,#$ 23$ &&$ &U!$ */'('$ %+"#9%)9$ ,#$ OSB de 11,1 mm. Marco de madera de 41 X41 mm. Solera inferior y una cadeneta horizontal de 41x 41 mm. Revestimiento exterior de OSB tipo Smart panel. El tabique debe llevar barrera de vapor (0,2 mm de polietileno) interior entre yeso cartón y OSB. Se instala 40 mm de aislante térmico en la ('-%,',B$>/$%.D'/$XD#$#/$('!)$'+"#9%)94$!D$"9'+!&%"'+(%'$"J9&%('$#!$,#$64O0$PQ&=R?B Este muro presenta también desempeño estructural satisfactorio para el uso en viviendas, con resultados de máxima carga de compresión igual a 14,6 toneladas y con una resistencia al corteI/#1%;+$,#$2435$")+#/','!B$ +$(D'+")$'/$ID#.)4$!D$9#!%!"#+(%'$:'$(/'!%I%(',)$()&)$KH6B$

3

!"#$%&'()'*+,-. /0-1#12&'&-'3&10'4!526-'#-2&5#05'7&'8,'99'10"5&':#&'7&5&4;01'7&'9!7&5!'7&':#-0'5!7#!2!'7&'?=' (41x6,' 99@' 3' 4!7&-&2!' ;05#.0-2!A' 9B1' 3' 10A&5!1' 7&' #7C-2#4!' 7#9&-1#6-D' /090' &A&9&-20' 7&' !55#0125!9#&-20' 1&' #-12!A!-' AB9#-!1' 7#!E0-!A&1' 7&' !4&50' 7&' 8F,' G' ?+' 99F' 2&-1!"A&1F' %"#4!7!1' !A' exterior de la estructura de madera. Revestimiento exterior de placas de fibrocemento de 8 mm de espesor. Debe contar con barrera de vapor de 0,2 mm de polietileno. Con espaciadores exteriores de 1”x2” se forma cámara de aire ventilada. Permite la instalación de aislante térmico de 60 mm, !A4!-.!-70'%-!'25!-19#2!-4#!'2C59#4!'HI'+F,,'W/m2°C, lo que lo hace aplicable a todas las zonas térmicas del país. La resistencia estructural de este sistema constructivo alcanzó también niveles satisfactorios, con una resistencia a la compresión de 20,9 toneladas y una resistencia al corte-flexión 7&' 8FJK' 20-&A!7!1D' ' L-' 4%!-20' !' M%&E0F' 1%' 5&1#12&-4#!' !A4!-.6' !' N8,F' A0' $%&' #9:A#4!' 9!305' 7&M#4#&-4#!' respecto de las 2 soluciones anteriores. PROTOTIPOS DE VIVIENDA Con el propósito de probar en casos reales en que se usen al menos algunos productos de los desarrollados en el proyecto y que han obtenido desempeños satisfactorios en sus ensayos de laboratorio, se desarrolla el proyecto de arquitectura y posterior construcción de 4 viviendas: dos de &AA!1'&-'A!'A04!A#7!7'7&' 5!#E%C-'O7&',+'3'J+'9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.