FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO PROGRAMACIÓN ANUAL

FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO 2015 – 2016 PROFESORAS: Ana González Macías y Mª Carmen Sanz Mañó 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

1 downloads 39 Views 495KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDA D DE EL SALV ADOR FACULTAD DE QUM ICA Y FA RMAC IA ACTUA LIZACION DE LA GUIA DE DILUCIO N DE ME DICA MENTOS DE USO ENDOVENOSO EN LOS SERVI

EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos eso link # y 3 ESO
un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos # eso link #2015-2016 1 y 3 ESO el mundo está deslinkeado el linkeador que lo link

Matemáticas 1º de ESO. Capítulo 3: Números Naturales. Divisibilidad
8 CAPÍTULO 3: Números Naturales. Divisibilidad. Matemáticas 1º de ESO 1. REPASO DE NÚMEROS NATURALES 1.1. Los sistemas de numeración El sistema de nu

1º ESO CURSO: 1º ESO NOMBRE Y APELLIDOS:
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Región de Murcia SEPTIEMBRE CURSO 2013/2014 Consejería de Educación Cultura y Deporte DE

Story Transcript

FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO PROGRAMACIÓN ANUAL

CURSO 2015 – 2016

PROFESORAS: Ana González Macías y Mª Carmen Sanz Mañó

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS PARA EL CURSO 3. CONTENIDOS PARA EL CURSO 4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS 5. METODOLOGÍA 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES: COMPETENCIAS CLAVE 10. TRATAMIENTO DE LA LECTURA

1. INTRODUCCIÓN Para elaborar la presente programación se han tenido en cuenta la legislación educativa de educación secundaria, tanto estatal, como autonómica.  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE en adelante.  Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.  Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.  Orden de 10 de agosto de 2007, que establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de ESO en Andalucía  La Orden de 10 de agosto de 2007, que desarrolla el currículo de la ESO en Andalucía  Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, LEA en adelante  La Orden de 25 de julio de 2008, que desarrolla las medidas a la diversidad También se basa en el Proyecto Educativo del centro, segundo nivel de concreción curricular. Más concretamente, en la programación didáctica del departamento de Física y Química en los documentos del departamento que especifican nuestras aportaciones al proyecto educativo del centro.

2. OBJETIVOS Los objetivos generales de la ESO se concretan en los objetivos de las Ciencias de la naturaleza, y estos, a su vez, en los objetivos didácticos de curso y de unidad didáctica. El documento del departamento que especifica nuestras aportaciones al proyecto educativo del centro, recoge dos aspectos importantes, la contribución de la materia a la consecución de las competencias básicas y la vinculación entre los objetivos de materia y los objetivos generales de la etapa. Pero lo más importante que aparece en ese documento para elaborar esta programación son los objetivos para la asignatura de Física y Química de 3º de ESO y su vinculación con los objetivos de la materia, que son los siguientes: 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes sobre diversas experiencias aplicando los métodos propios de la actividad científica. 2. Conocer y manejar las unidades del Sistema Internacional, así como efectuar ejercicios con cambio de las mismas 3. Diferenciar las mezclas de las sustancias puras gracias a las propiedades de estas últimas. 4. Distinguir mezcla heterogénea de disolución. 5. Conocer la diferencia entre mezcla y compuesto.

6. Diferenciar un elemento de un compuesto. 7. Manejar instrumentos de medida sencillos. 8. Utilizar correctamente las distintas maneras de expresar la concentración de una disolución. 9. Justificar la existencia de la presión atmosférica. 10. Describir las características y propiedades de los gases. 11. Estudiar las propiedades de los gases desde un punto de vista macroscópico. 12. Conocer las leyes experimentales de los gases. 13. Interpretar el comportamiento de los gases a nivel microscópico. 14. Utilizar el modelo cinético para interpretar las leyes de los gases. 15. Extrapolar el comportamiento de los gases mediante la teoría cinética al comportamiento de la materia en general. 16. Reconocer la naturaleza corpuscular de la materia. 17. Reconocer la contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia. 18. Justificar los diferentes estados de agregación de la materia de acuerdo con la teoría cinética. 19. Explicar los cambios de estado desde el punto de vista de la teoría cinética. 20. Conocer las primeras teorías atomistas. 21. Diferenciar entre proceso físico y proceso químico. 22. Interpretar las leyes de las reacciones químicas. 23. Valorar la importancia de las leyes de Lavoisier y Proust en el desarrollo de la teoría atómica. 24. Analizar la reagrupación de los átomos que implica toda reacción química. 25. Justificar la hipótesis de Avogadro como complemento a la teoría atómica de Dalton. 26. Diferenciar entre átomo y molécula. 27. Conocer las primeras teorías y modelos sobre la constitución de la materia. 28. Conocer los diferentes métodos de electrización de los cuerpos. 29. Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas atómicas y situar estas en el átomo. 30. Explicar la composición del núcleo atómico y la distribución de los electrones en la corteza. 31. Asociar los fenómenos eléctricos con cambios en la estructura electrónica. 32. Explicar la diferencia entre cuerpos cargados positiva y negativamente. 33. Conocer los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica e isótopo. 34. Explicar el criterio de clasificación de los elementos en la tabla periódica. 35. Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos. 36. Distinguir entre átomo, molécula y cristal. 37. Diferenciar las propiedades químicas de los compuestos de las de los elementos que los componen. 38. Calcular la masa molecular relativa de determinadas sustancias. 39. Formular y nombrar los compuestos químicos binarios según las tres nomenclaturas. 40. Distinguir entre transformaciones físicas y químicas. 41. Reconocer la transferencia de energía en una reacción química. 42. Escribir y ajustar ecuaciones químicas.

43. Enumerar algunos de los factores que intervienen en la velocidad de una reacción. 44. Reconocer la importancia de las reacciones químicas en relación con los aspectos energéticos, biológicos y de fabricación de materiales. 45. Conocer algunos de los problemas medioambientales de nuestra época. 46. Diferenciar entre cuerpos aislantes y conductores. 47. Explicar el mecanismo mediante el cual las pilas generan corriente eléctrica. 48. Definir los conceptos de diferencia de potencial, intensidad de corriente y resistencia eléctrica y conocer la relación que existe entre estas tres magnitudes. 49. Definir los conceptos de potencia y energía de la corriente eléctrica. 50. Conocer algunos de los efectos de la corriente eléctrica. 51. Citar algunas aplicaciones domésticas e industriales de la corriente eléctrica.

3. CONTENIDOS UNIDAD 1: MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO  





El método científico. Etapas del método científico: - La observación. - La elaboración de hipótesis. - La experimentación. - Análisis de los resultados. - Leyes y teorías. La medida: - El sistema internacional de unidades. - La notación científica. - Múltiplos y submúltiplos de unidades. Instrumentos de medida: - Precisión y sensibilidad. - Cifras significativas y redondeo.

UNIDAD 2: LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA   

 

La materia. El estado gaseoso. El comportamiento de los gases. - La presión de un gas varía con el volumen. - El volumen de un gas varía con la temperatura. - La presión de un gas varía con la temperatura. El modelo cinético de los gases. La teoría cinética de la materia. - Los estados de agregación y la teoría cinética. - Cambios de estado. Interpretación gráfica. - Propiedades características de la materia y la teoría cinética.

UNIDAD 3: LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA          

¿Qué es la materia? Los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. Separación de mezclas heterogéneas. Las disoluciones: tipos y concentración de una disolución. Solubilidad. - Concepto de solubilidad. - Curvas de solubilidad. Interpretación gráfica. Métodos de separación de disoluciones. Cómo preparar disoluciones. Sustancias puras: sustancias simples y compuestos. El petróleo y sus derivados. Contaminación del suelo y del agua.

UNIDAD 4: ESTRUCTURA DEL ÁTOMO         

Materia divisible o indivisible. Naturaleza eléctrica de la materia. - Métodos de electrización. - La carga eléctrica. El átomo es divisible: electrones y protones. El modelo atómico de Thomson. - La formación de iones. - La electrización de la materia. El modelo atómico de Rutherford. - Los neutrones. - Estructura del átomo nuclear. Modificaciones al modelo de Rutherford. El modelo de Bohr. - La distribución de los electrones. Identificación de los átomos: número atómico y másico. Isótopos. Masa atómica relativa. Radiactividad. Aplicaciones de los radioisótopos. La energía nuclear.

UNIDAD 5: ELEMENTOS Y COMPUESTOS       

Clasificaciones de los elementos químicos: - Metales y no metales. La tabla periódica actual. Agrupación de los átomos en la materia. Masa y cantidad de sustancia: masa molecular relativa, composición centesimal, masa molar y volumen molar. La abundancia de los elementos en el universo, en la Tierra y en los seres vivos. Los elementos en el ser humano. Los medicamentos.

UNIDAD 6: CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES      



Los cambios de la materia. Características de las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Cálculo de la masa y del volumen. - Cálculo masa-masa. - Cálculo volumen-volumen. Velocidad de una reacción química. - Factores que afectan a la velocidad de reacción. Importancia de las reacciones químicas. - Reacciones de neutralización. - Reacciones de oxidación-reducción. - Reacciones de combustión. Reacciones químicas y medio ambiente. - Contaminación atmosférica. - La lluvia ácida. - El ozono estratosférico. - El efecto invernadero.

UNIDAD 7: FORMULACIÓN INORGÁNICA   

Combinaciones binarias del oxígeno. Combinaciones binarias del hidrógeno. Sales binarias.

UNIDAD 8: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA: EL CIRCUITO ELÉTRICO      

Fuerzas eléctricas. Campo eléctrico. Potencial y diferencia de potencial. Conductores y aislantes. El circuito eléctrico elemental. Magnitudes eléctricas.

4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN El horario lectivo semanal de la Educación Secundaria Obligatoria se recoge en el Anexo III de la Orden 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, con lo que contaremos con dos sesiones semanales de clase, que se desarrollará durante las 37 semanas del curso. Es decir, contamos con un máximo de 74 sesiones para desarrollar el currículum. Si descontamos que el examen de cada unidad resta dos sesiones (una para hacerlo y otra

para corregirlo), se estima que en ningún caso podríamos contar con más de 60 sesiones efectivas para el desarrollo de la programación. La distribución de estas sesiones por Unidad Didáctica aparece reflejada en la siguiente tabla. Al finalizar cada unidad didáctica se ha previsto la realización de una prueba escrita. Las pruebas de recuperación para el alumnado que los requiera, se realizan de forma simultánea con otras actividades, por lo tanto, no consumen tiempo en esta programación.

TEMPORALIZACIÓN evaluaciones

UNIDADES DIDÁCTICAS UD1: Medida y Método científico

1ª evaluación

UD2: La naturaleza corpuscular de la materia UD3: La diversidad de la materia UD4: Estructura del átomo

2ª evaluación

UD5: Elementos y compuestos UD6: Cambios químicos y sus repercusiones UD7: Formulación inorgánica

3ª evaluación UD8: Electricidad y Energía

5. METODOLOGÍA La Orden de 10 de agosto de 2007 que desarrolla el currículo en Andalucía proporciona en su artículo 4 unas orientaciones metodológicas. Esas orientaciones, presuponen que el alumnado quiere aprender y que el docente trabaja para ello aplicando sus principios metodológicos y para ello es necesario establecer las cuatro bases sobre las que se asienta la metodología propia:  La organización del espacio.  Los agrupamientos del alumnado.  El tipo de actividades a realizar



Los recursos didácticos a utilizar.

5.1 El espacio: El espacio que se utilizará será el aula asignada según la disponibilidad del centro. El Laboratorio de Biología y geología se utilizará cuando precisemos utilizar alguno de los medios audiovisuales de los que dispone y de los que podemos hacer uso cuando sea necesario.

5.2 Los agrupamientos del alumnado Vista la importancia de la vertiente socializadora en el paso de los adolescentes por el sistema educativo, y teniendo en cuenta el carácter de la asignatura, en el desarrollo de nuestra labor docente contemplaremos tanto el trabajo individual como en equipo. Por un lado, el trabajo individual favorece la reflexión e implica la interacción entre profesor y el alumno, favoreciendo así, de este modo, una atención individualizada. Por otro lado, el trabajo en grupo favorece el aprendizaje cooperativo, de ahí que la selección de los agrupamientos adecuados a cada momento, sea una tarea importante a la hora de realizar una actividad en la clase.

5.3 Las actividades Las actividades que se van a realizar son de varios tipos:  De enseñanza-aprendizaje: Este tipo de actividades son las que se llevan a cabo durante el desarrollo de las unidades didácticas.  De corrección y autoevaluación: Son actividades encaminadas a que el propio alumnado compruebe el nivel de desarrollo que ha alcanzado en el cumplimiento de los objetivos en relación con sus compañeros.  De refuerzo, para el alumnado evaluado negativamente en el curso anterior, con el objetivo de que pueda progresar adecuadamente en la asignatura de física y química de 3º de ESO

5.4 Los recursos Los materiales y recursos tienen que ser significativos y deben interrelacionarse con otros elementos curriculares, tales como los objetivos, los contenidos y la metodología. Han de ser variados, con objeto de atender los intereses y los distintos niveles de aprendizaje del alumnado, al tiempo que promuevan la interdisciplinariedad entre distintas materias. No obstante, las instalaciones del Departamento de Física y Química constan de un gabinete o despacho y un laboratorio, que también se utiliza como aula específica. El departamento tiene todos los recursos necesarios para ejercer su función pedagógica: material de laboratorio, recursos audiovisuales y bibliográficos, entre otros.

Los recursos que más se van a utilizar en este curso son los siguientes:  Libro de texto: o Para el alumnado en general: Física y Química 3º ESO, Editorial Oxford - Proyecto Ánfora  Material audiovisual del departamento  Materiales diversos del departamento: Modelos atómicos, dinamómetros etc.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas [común con Biología y Geología]. Se trata de averiguar si los estudiantes son capaces de buscar bibliografía referente a temas de actualidad, como la radiactividad, la conservación de las especies o la intervención humana en la reproducción, y de utilizar las destrezas comunicativas suficientes para elaborar informes que estructuren los resultados del trabajo. También se pretende evaluar si se tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que por ello puede verse afectada por variables de distinto tipo. 2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos. Se trata de comprobar que el alumnado conoce las propiedades de los gases, llevando a cabo experiencias sencillas que las pongan de manifiesto, concibe el modelo cinético que las explica y que, además, es capaz de utilizarlo para comprender el concepto de presión del gas, llegar a establecer las leyes de los gases e interpretar los cambios de estado. Asimismo se valorarán competencias procedimentales tales como la representación e interpretación de gráficas en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura. 3.

Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas. Este criterio trata de constatar si el alumnado reconoce cuando un material es una sustancia o una mezcla y, en este último caso, conoce técnicas de separación, sabe diseñar y realizar algunas de ellas en el laboratorio, sabe clasificar las sustancias en simples y compuestas y diferenciar una mezcla de un compuesto. También debe comprobarse que entiende y sabe expresar la composición de las mezclas especialmente la concentración, en el caso de disoluciones, y el porcentaje en masa en el caso de mezclas de sólidos.

4.

Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida. A través de este criterio se comprobará si el alumnado comprende la importancia que ha tenido la búsqueda de elementos en la explicación de la diversidad de materiales existentes y reconoce la desigual abundancia de elementos en la naturaleza. También deberá constatarse que conoce la importancia que algunos materiales y sustancias tienen en la vida cotidiana, especialmente en la salud y en la alimentación.

5.

Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos, valorando las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. Se pretende constatar si el alumnado es capaz de realizar experiencias electrostáticas, explicarlas cualitativamente con el concepto de carga, mostrando su conocimiento de la estructura eléctrica de la materia. Se valorará también si es capaz de construir instrumentos sencillos como versorios o electroscopios y es consciente de las repercusiones de los conocimientos sobre la electricidad y la necesidad del ahorro energético.

6.

Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente. Se trata de comprobar que el alumnado comprende los primeros modelos atómicos, por qué se establecen y posteriormente evolucionan de uno a otro, por ejemplo cómo el modelo de Thomson surge para explicar la electroneutralidad habitual de la materia. También se trata de comprobar si conoce las aplicaciones de los isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y las repercusiones que pueden tener para los seres vivos y el medio ambiente.

7.

Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente. Este criterio pretende comprobar que los alumnos comprenden que las reacciones químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman en otras nuevas, que saben explicarlas con el modelo elemental de reacción y representarlas con ecuaciones. Se valorará también si conocen su importancia en la mejora y calidad de vida y las posibles repercusiones negativas, siendo conscientes de la relevancia y responsabilidad de la química para la protección del medioambiente y la salud de las personas.

7. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para que la evaluación sea efectiva y nos permita mejorar y adaptar adecuadamente el proceso educativo a la realidad en la que se desarrolla debe ser continua. Debe estar integrada en el propio proceso de forma que se lleve a cabo durante el transcurso del mismo. De esta manera la información obtenida mediante la evaluación nos permitirá regular de forma constante el desarrollo y los contenidos de la programación didáctica, mejorando su adecuación a las necesidades reales del los alumnos. Así, se garantiza el carácter formativo y orientador de la evaluación, tanto en la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente como en la evaluación de los aprendizajes del alumno. Centrándonos en esta última, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos debe estar referida a las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y del área.

7.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes. Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y procedimientos deberán estar diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito. Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las tareas en el domicilio y a la corrección de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación. Registro de asistencia a clase y puntualidad.

7.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

Exámenes:( 70 % de la nota).Se hará un examen a mitad de trimestre y otro al final de cada evaluación que contendrá todos los contenidos de la evaluación y que valdrá el doble que el primero, siendo la media la nota de la evaluación. En el examen pueden entrar todos los contenidos señalados en clase ( conceptos: que hay que aprender de memoria, ej. etapas del método científico; procedimientos: preguntas de razonamiento, interpretación y realización de esquemas sencillos, construcción de frases…).

En los exámenes se tendrán en cuenta las propuestas del departamento de Lengua sobre presentación de textos (ortografía, vocabulario, claridad…) que los alumnos tienen por escrito. Para aquellos alumnos que hayan suspendido una evaluación, como procedimiento de recuperación, se podrán hacer, a criterio del profesor, exámenes de recuperación ( uno por evaluación) 

Notas de clase: ( 30% de la nota) 





Sobre contenidos: (10%)La tarea normal en casa de los alumnos será: estudiar los contenidos que se hayan explicado en clase; y realizar las actividades que se hayan mandado. El profesor preguntará en clase los contenidos explicados los días anteriores y las actividades; y pondrá nota. Sobre las actitudes: (10%) Se evaluarán: la atención, el trabajo en clase, la participación en las actividades, la actitud de respeto hacia el profesor y los compañeros, y el buen uso del material (libro, ordenador, mesa, silla…). El cuaderno: (10 % de la nota). El profesor podrá, si lo estima conveniente, revisar el cuaderno del alumno, sin aviso previo. La evaluación del cuaderno seguirá los siguientes criterios: Deben aparecer todos los ejercicios que se han mandado: hechos y corregidos . Se seguirán las normas propuestas por el departamento de Lengua sobre la presentación de textos (ortografía, claridad, limpieza…),

En junio se hará un examen final para aquellos alumnos que hayan suspendido alguna evaluación, en el caso excepcional en que el alumno tenga de media la calificación de 4 se le hará un examen global de toda la asignatura. La prueba de la evaluación extraordinaria: se realizará en los primeros días de septiembre y consistirá en una única prueba escrita sobre los objetivos que el alumnado no superó a lo largo del curso.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En este curso de 3º de ESO no se ha detectado ninguna dificultad específica por parte del alumnado. Sin embargo si se detectara a lo largo del curso alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se reforzaran dichos contenidos con ejercicios suficientes para superar las dificultades encontradas.

9. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES: COMPETENCIAS CLAVE La LOMCE, recoge en sus artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tras su modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, los fundamentos de la educación en valores y su desarrollo en el currículo como elementos transversales. Por tanto, serán los planes y programas y las programaciones didácticas del Proyecto Educativo, donde se incluyan los aspectos necesarios para educar en los diferentes temas transversales.

COMPETENCIAS/ SUBCOMPETENCIAS Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.





  

 



UNIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar 2 problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 diversas relaciones entre ellos: de

      

    

   



causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Utilizar modelos explicativos Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 la vida cotidiana Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar los 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 supuestos, las pruebas y los razonamientos en la obtención de los mismos Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.

  

   



 



Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la 3, 4, 5, 6 y 8 historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Considerar distintas perspectivas sobre un tema, evitar generalizaciones improcedentes, Cuestionar las ideas 2 y 4 preconcebidas y los prejuicios y practicar el antidogmatismo Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, 3, 4, 5, 6 y 8 comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el u Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias so del principio de precaución Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Mostrar formación y estrategias para participar en la toma de decisiones en 8 torno a problemas locales y globales planteados Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias

Competencia digital.



1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 recoger, seleccionar, procesar y

 

presentar la información. Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas 1, 2, 3, 5, 6 y 7 conceptuales, informes, memorias… Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, 1, 3, 5, 6 y 7 retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.

Competencias sociales y cívicas.

 



1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva 3, 4, 5, 6 y 8 científica. Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han 1 y 5 evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecno-científico que puedan 2, 4, 5 y 6 comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8  Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 argumentaciones con contenidos científicos.  Comprender e interpretar mensajes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 acerca de las ciencias de la naturaleza. Aprender a aprender.



1, 2 y 6

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones 1, 2 y 6 provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1, 2, 6 y 8





Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, 1 y 6 participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que 2, 6 y 8 han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.

10. TRATAMIENTO DE LA LECTURA Se abordará la lectura comprensiva mediante los siguientes procedimientos: 

 

Comenzar siempre las explicaciones en clase con lectura comprensiva del libro de texto por parte del los alumnos, el profesor pondrá a leer a un alumno en voz alta, mientras los demás siguen la lectura en su propio libro, a continuación se harán preguntas sobre la comprensión del mismo. De forma alternativa el profesor irá cambiando de alumno para la lectura en voz alta. Esto último nos permitirá detectar las dificultades de cada alumno. Incluir en las pruebas de evaluación un texto que tenga que ver con los temas que se estén evaluando y sobre el cual se les harán una serie de preguntas dirigidas a comprobar la comprensión del alumno al leer dicho texto. Proponer a los alumnos que realicen resúmenes de las unidades didácticas y esquemas de las mismas en sus cuadernos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.