Físicos. Químicos. Farm. Especialista Nora Graña 1

 Físicos.  Químicos Farm. Especialista Nora Graña 1 CALOR - SECO - HÚMEDO: VAPOR SATURADO A PRESIÓN. VAPOR FLUENTE - CALOR DIRECTO: ROJO INCI

0 downloads 31 Views 1MB Size

Recommend Stories


Especialista
Academia/Especialista Yolanda Angelina Altamirano Sánchez Academia/Especialista FES Aragón, UNAM / Profesora Maestría en Tecnologías de la Informaci

Animal farm; George Orwell
English literature. Political novel. Plot. Characters. Setting. Biography

CURRICULUM VITAE NORA DOMINGUEZ
CURRICULUM VITAE NORA DOMINGUEZ DATOS PERSONALES Nacionalidad: Argentina. Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1951. DNI: 10128854 CUIL: 23-10128854-4

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA
DESARROLLO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PARA LA EXPORTACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE PRODUCTOS PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA Cuando la empre

Story Transcript



Físicos.



Químicos

Farm. Especialista Nora Graña

1

CALOR - SECO - HÚMEDO: VAPOR SATURADO A PRESIÓN. VAPOR FLUENTE - CALOR DIRECTO: ROJO INCIPIENTE. FLAMEADO INCINERACIÓN. RADIACIÓN : UV GAMMA FILTRACIÓN Farm. Especialista Nora Graña

2

- GASEOSOS : ÓXIDO DE ETILENO FORMALDEHÍDO PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (plasma y vapor). - LÍQUIDOS: GLUTARALDEHÍDO ÁCIDO PERACÉTICO. ORTOFTALDEHIDO Farm. Especialista Nora Graña

3

Forma de energía que puede transmitirse de un sistema a otro cuando entre ambos existe una diferencia de temperatura. La transferencia de calor depende de la naturaleza del cuerpo y el medio en el que se transmite. El calor puede ser transferido por tres mecanismos: Farm. Especialista Nora Graña

4



Conducción: La transmisión de calor de una parte a otra del mismo cuerpo o de más cuerpos que se encuentran en contacto físico. La cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo es: q= K A T1-T2/ l donde K es el coeficiente de conducción que depende del material y de la temperatura. A es el área de sección transversal y l es la longitud Farm. Especialista Nora Graña

5







Convección: transferencia de calor de un punto a otro de un fluido por un movimiento macroscópico de partículas. La ecuación para el paso general de calor a través de la superficie sólida en contacto con un fluido es: q= h A T1-T2 donde h es el coeficiente de convección. Convección natural: las corrientes convectivas son consecuencia de diferentes temperaturas y es la diferencia de densidad que produce el movimiento. Convección forzada: las corrientes se originan por dispositivos mecánicos como bombas, sopladores, etc y el flujo es independiente del gradiente de densidad. Farm. Especialista Nora Graña

6

Radiación: la transmisión de calor mediante ondas electromagnéticas. Es la transmisión de calor que tiene lugar por absorción de energía radiante. W= A T4 Constante de Boltzman.  El poder emisor del cuerpo negro (el que absorbe todo) es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura por unidad de área. 

Farm. Especialista Nora Graña

7

Provoca:  Destrucción de moléculas por medio de: -Rotura de enlaces químicos internos sin intervención de otras moléculas. -Reacción entre las moléculas del microorganismo y el oxígeno. muerte microbiana. Farm. Especialista Nora Graña

8

La esterilización por calor seco siempre fue considerada un proceso lento.  Con el paso de los años, se fueron estableciendo límites de temperatura.  La esterilización por calor seco se produce por transferencia de energía calórica por contacto entre objetos. 

Farm. Especialista Nora Graña

9

Variables primarias: - temperatura - contenido acuoso - tiempo de exposición.  Variables secundarias: -Propiedades físicas y químicas del microorganismo -Flujo de aire y distribución -Tamaño y distribución de la carga 

Farm. Especialista Nora Graña

10

Es la variable más importante y es función del tiempo. A mayor temperatura menor tiempo de exposición. Los rangos de Z para calor seco son aproximadamente 15 a 30 °C, comparado con Z para calor húmedo que son 5 a 12 °C. Esto es porque el mecanismo de acción de uno y otro son distintos.  Z: diferencia en grados de temperatura que produce una variación de 10 veces en el valor D. 

Farm. Especialista Nora Graña

11

La resistencia al calor aumenta cuando disminuye la aw de las esporas. A menor contenido acuoso mayor D. Figura 19.  En calor húmedo la condición de HR o aw=1. Las otras condiciones se dan en calor seco. Las resistencias máximas de esporas se observa en el rango de 0.2 a 0.4 de aw. El calor seco incluye todas las condiciones donde la HR es mucho menor a 100 %. Por lo tanto los microorganismos tienen mayor sobrevida en calor seco que en calor húmedo. 

Farm. Especialista Nora Graña

12

Farm. Especialista Nora Graña

13



Lewith encontró diferentes temperaturas de coagulación para proteínas contenidas en distintas cantidades de agua. Ej: Albúmina de huevo +50 % agua coagula a 56 °C Albúmina de huevo + 25 % agua coagula a 74-80 °C Albúmina de huevo +18 % agua coagula a 80-90 °C Albúmina de huevo +6 % agua coagula a 145 °C Albúmina de huevo +0 % agua coagula a 160-170 °C. Farm. Especialista Nora Graña

14



Es el tiempo durante el cual el objeto ha sido expuesto a la temperatura de esterilización.

Farm. Especialista Nora Graña

15



El aire caliente debe distribuirse uniformemente en la cámara ya que si no se afecta la transferencia de energía calorífica. El aire puede distribuirse por circulación natural o por circulación forzada (más eficiente).

Farm. Especialista Nora Graña

16



El número y el tipo de instrumental contenido en el esterilizador afectan el flujo de aire, así como también la distribución de los objetos dentro del esterilizador. Recordar que se debe permitir la libre circulación del agente esterilizante (aire caliente).

Farm. Especialista Nora Graña

17

Todas las variables deben ser tenidas en cuenta en forma conjunta, ya que de ellas dependerá la eficacia del proceso.  En la mayoría de los casos, se usan temperaturas y tiempos estándar: 150 °C 150 min 160 °C 120 min 170 °C 60 min 180 ºC 30-45 min. 

Farm. Especialista Nora Graña

18

No se tiene en cuenta por ejemplo el tamaño o el peso de las cajas de instrumental que se colocan dentro del esterilizador.  Los tiempos de exposición deben ser tomados a partir del momento en el cual el instrumental, contenido en la caja, llega a la temperatura de esterilización  En la mayoría de los casos resulta solo un calentamiento del instrumental y no una esterilización. 

Farm. Especialista Nora Graña

19

Figuras 20 y 21.

Farm. Especialista Nora Graña

20

Los esterilizadores de aire caliente pueden ser por convección natural o con circulación forzada de aire. Los requisitos para ambos tipos de esterilizadores de uso en medicina. Odontología, farmacia, etc., se describen en IRAM 37100 parte 1, 2,3 y 4.

Farm. Especialista Nora Graña

21

Requisitos de construcción:  Los esterilizadores por calor seco deben ser calefaccionados eléctricamente en forma homogénea de manera que en la cámara de esterilización se llegue a la temperatura de proceso prefijada, siendo ésta como máximo de 200ºC.  Los dispositivos de calefacción y distribución de aire deben ser colocados de forma tal que permitan la perfecta circulación de aire y distribución de la temperatura en la cámara de esterilización. Farm. Especialista Nora Graña

22



 

Deben existir salidas de aire que permitan eliminar vapores a la atmósfera ubicadas en la parte superior de la cámara de esterilización. Deben estar equipados con control automático de funcionamiento. Podrán estar provistos con puerta de una o dos hojas, volcables o rebatibles. La construcción interna de éstas debe ser de acero inoxidable calidad IRAM 30034 y deben asegurar un cierre hermético con junta perimetral de caucho de silicona ajustada por medio de un cierre efectivo. No se admiten juntas de cualquier otro material que contenga asbesto.

Farm. Especialista Nora Graña

23





Deben estar provistos de estantes con una superficie abierta de por lo menos un 85 % para permitir la circulación de aire, construidos en acero inoxidable. Los estantes deben ser regulables en altura y soportar una carga de 6 Kg. sin deformaciones permanentes. Deben disponer de un sistema de protección eléctrica por cortocircuito que interrumpa la alimentación del circuito general. También deberán tener conexión a tierra. Farm. Especialista Nora Graña

24

Instrumentos de medición y control: Los esterilizadores deben estar previstos de elementos de operación automática, indicadores de medición, control y reguladores. Instrumentos de medición y control de temperatura:  Termostato electrónico con indicación de temperatura digital sobre visor numérico con un rango mínimo de 0ºC a 250ºC. Este instrumento permitirá seleccionar la temperatura a controlar con una exactitud del 1 %.  Termostato hidráulico y un termómetro de indicación de temperatura a columna de mercurio o dial con capilar con un rango mínimo de 0 a 250 ºC. Estos instrumentos permitirán seleccionar la temperatura de proceso y controlarla con una exactitud del 5 %. Farm. Especialista Nora Graña

25

Instrumentos de medición de tiempo:  Los esterilizadores por calor seco deben estar provistos de un medidor de tiempo electrónico o electromecánico con un alcance mínimo de 180 min.  El conteo podrá ser ascendente o descendente.  El conteo debe iniciarse sólo cuando en la cámara de esterilización se alcance la temperatura de proceso, si ésta desciende más de 5ºC de la temperatura prefijada, el conteo debe detenerse y reiniciarse desde el comienzo.

Farm. Especialista Nora Graña

26

Criterios de aceptación:  El tiempo máximo para llegar desde la temperatura ambiente hasta los 160ºC en la cámara de esterilización sin carga no debe superar los 30 minutos.  La diferencia de temperatura entre distintos puntos de la cámara sin carga transcurrido 30 minutos de iniciado el conteo del tiempo de esterilización debe ser, para cada temperatura nominal, como máximo de: 160 ± 4 ºC 170 ± 5 ºC 180 ± 6 ºC Farm. Especialista Nora Graña

27

Documentación: Junto con el esterilizador por calor seco deben ser entregados los documentos siguientes:  Manual de funcionamiento con operación de proceso.  Datos técnicos.  Instrucciones para el mantenimiento.  Garantía del equipo  Datos del servicio técnico. Farm. Especialista Nora Graña

28

Requisitos de construcción:  Deben ser calefaccionados eléctricamente en forma homogénea de manera que en la cámara de esterilización se llegue a la temperatura de proceso prefijada, siendo ésta como máximo de 200ºC.  Deben contar con un sistema de circulación forzada de aire compuesto por un impulsor y un motor eléctrico normalizado. El impulsor debe montarse en la cámara de calentamiento de forma tal de tomar el aire de la cámara de esterilización, haciéndolo circular por los dispositivos de calefacción y retornarlo a la cámara. 29 Farm. Especialista Nora Graña



 

Los dispositivos de calefacción deben montarse en la cámara de calentamiento de forma tal que reciban el flujo de aire del impulsor previo al ingreso a la cámara de esterilización. Deben contar con una tapa removible para su inspección y limpieza. El conjunto motor-impulsor debe montarse sobre elementos antivibratorios. Debe existir una toma de aire exterior y salidas de aire que permitan eliminar vapores a la atmósfera, ubicadas en la parte superior de la cámara del 30 esterilizador. Farm. Especialista Nora Graña

 

Deben estar equipados con un control automático de funcionamiento. Podrán estar provistos con puerta de una o dos hojas, rebatibles. La construcción externa e interna debe ser de acero inoxidable calidad IRAM 30304, y deben asegurar cierre hermético con junta perimetral de caucho siliconado por medio de un cierre efectivo. No se permiten juntas de cualquier material que contenga asbesto. 31 Farm. Especialista Nora Graña







Para la fabricación del gabinete podrá utilizarse acero inoxidable o acero al carbono con un tratamiento resistente a la corrosión. Para la fabricación del o los frentes se debe utilizar acero inoxidable 304. Deben estar provistos con estantes con una superficie abierta o perforada para permitir la circulación de aire de por lo menos un 85% de su superficie, construidos en acero 304. Los estantes deben ser regulables en altura y soportar una carga de 0,25 kg/dm2 sin deformaciones 32 permanentes. Farm. Especialista Nora Graña





Deben contar con un sistema de protección eléctrico por cortocircuito o sobrecarga que interrumpa la alimentación del circuito. También deben tener conexión a tierra. Deben tener una entrada a la cámara de esterilización, para permitir el ingreso de sensores de temperatura para realizar un perfil térmico, con diámetro de 25 mm y una tapa roscada o bridada con cierre hermético. Los sensores deben colocarse en el punto más frío de la cámara. Farm. Especialista Nora Graña

33

Instrumentos de medición y control: Deben estar provistos de elementos de operación automática, indicadores de medición, control y reguladores. Instrumentos de medición y control de temperatura:  Termostato electrónico con indicación de temperatura digital sobre un visor numérico con un rango mínimo de 0 a 250 ºC. Este instrumento permitirá seleccionar la temperatura y controlarla con una exactitud del 1%.  Dispositivo por sobretemperatura calibrado a 210ºC.  Registro gráfico de temperatura y tiempo. Farm. Especialista Nora Graña

34

Instrumentos de medición de tiempo:  Deben estar provistos con un medidor de tiempo electrónico o electromecánico, con un alcance mínimo de 180 minutos.  El conteo podrá ser ascendente o descendente.  El conteo debe iniciarse solo cuando en la cámara de esterilización se alcance la temperatura de proceso; si esta desciende más de 5ºC de la temperatura prefijada, el conteo debe detenerse y reiniciarse desde el comienzo.

Farm. Especialista Nora Graña

35

Criterios de aceptación:  El tiempo máximo para llegar desde la temperatura ambiente hasta los 160ºC en la cámara de esterilización sin carga no deberá superar los 50 minutos.  La diferencia de temperatura entre distintos puntos de la cámara sin carga, transcurridos 50 minutos de iniciado el conteo del tiempo de esterilización, debe ser para cada temperatura nominal, como máximo de: 160 ± 2ºC 170 ± 3ºC 180 ± 4ºC. Farm. Especialista Nora Graña

36

El calor seco solo debe ser usado cuando los elementos no puedan procesarse por vapor.

Farm. Especialista Nora Graña

37

Menos seguro, si consideramos que la convección del calor es retrasada por numerosos factores, entre ellos la carga del esterilizador.  El calentamiento es lento. La difusión y penetración del calor son lentas porque el medio de transferencia es pobre. 

Farm. Especialista Nora Graña

38



Se requieren períodos largos de tiempo, ya que al tiempo que tarda en llegar el instrumental u objeto a la temperatura, más el tiempo de esterilización, se le debe sumar el tiempo que tarda en enfriarse, por lo tanto, el reciclado del mismo es lento y se necesita mayor cantidad de instrumental.

Farm. Especialista Nora Graña

39



Tóxico: ya que el efecto corrosivo del calor seco sobre el instrumental quirúrgico, provoca oxidación del mismo (debido al oxígeno del aire utilizado), y los restos de esa oxidación son tóxicos.

Farm. Especialista Nora Graña

40

La principal ventaja del calor seco es la penetración en polvos y aceites.  Los polvos en envases no mayores a 1 gr. y los aceites en envases no mayores a 30 gr.  Materiales de empaque para calor seco: papel grado médico plano o crepado, poliamida, cajas metálicas cerradas herméticamente, frascos de vidrio con tapa hermética. 

Farm. Especialista Nora Graña

41

Farm. Especialista Nora Graña

42

Farm. Especialista Nora Graña

43

Farm. Especialista Nora Graña

44

Farm. Especialista Nora Graña

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.