Fisioterapia general

Movimientos. Terapia. Infraespinoso. Supraespinoso. Esqueleto. Huesos. Músculos. Articulaciones. Dolor. Cervicales. Gravitacional. Clavícula. Efectos fisiológicos. Ultrasonidos. Contraindicaciones. Campos magnéticos. Masaje

12 downloads 207 Views 667KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

FISIOTERAPIA GENERAL Y Fà SICA APLICADA Programa teórico. BLOQUE I: Exploración fÃ−sica y valoración del aparato locomotor LECCIà N 1. Fisioterapia. Concepto y evolución histórica. Su relación con la medicina fÃ−sica. Los agentes fÃ−sicos. Clasificación. ¿Qué es la fisioterapia? · La fisioterapia en un conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de medios fÃ−sicos previene, cura y adapta a las personas afectadas de disfunciones somáticas o psicosomáticas y orgánicas o a los que desean mantener un adecuado nivel de salud. (definición procedente de la O.M.S), entendiendo por salud un estado psÃ−quico, fÃ−sico y social bueno. · El fisioterapeuta en una persona que en posesión del tÃ−tulo oficial es capaz de llevar a cabo estas misiones realizadas y que se pueden desglosar en cuatro actividades: • docente • asistencial • investigadora • gestión • Puede ser desempeñada por el profesional titulado tutelando, a través de instituciones (públicas o privadas), la parte docente que les corresponda. • Consiste en asistir a la sociedad poniendo a su alcance los distintos conocimientos que puedan prevenir, curar y adaptar al paciente. ¿dónde? En los hospitales. La demanda hace que hoy dÃ−a sea mucho mayor. El fisioterapeuta tiene que esta integrado en los equipos de asistencia primaria, equipos que conocen la problemática social del paciente (modo de vida, trabajo). Reducida a nivel de hospital, el fisio pierde el contacto con el entorno del paciente. La patologÃ−a de un gran hospital precisa actuaciones especÃ−ficas. En atención primaria la patologÃ−a no adquiere un nivel muy importante, pero puede dejar secuelas importantes. En el sistema privado la patologÃ−a es muy variada: masoterapia, variantes de mutuas de accidentes, mutualidades deportivas, tratamiento de lesiones. • Hay una laguna en la actividad del fisioterapeuta. Se debe potenciar más dentro de esta rama para el desarrollo personal del fisio y para buscar avances en la tecnologÃ−a para el tratamiento de pacientes. • Accede menos gente. Los agentes fÃ−sicos. · En función de los distintos medios fÃ−sicos utilizados por el fisioterapeuta, podemos dividir la fisioterapia en: • cinesiterapia: tratamiento por el movimiento. • electroterapia: prevención y tratamiento de patologÃ−as osteoarticulares. • fototerapia y helioterapia: tratamiento por la luz y uso terapéutico de la luz solar. • termoterapia y crioterapia: tratamiento por el frÃ−o y el calor. • hidroterapia: tratamiento fÃ−sico mediante el agua basados en el Principio de ArquÃ−medes; facilita la recuperación en procesos agudos y crónicos. 1

Campos de actuación del fisioterapeuta. · PatologÃ−a traumática: meniscos, patologÃ−a deportiva y ortopédica; enfermedades crónicas de larga curación, pero con cura. · ReumatologÃ−a: rama médica interna que estudia las enfermedades médicas del aparato locomotor. · Enfermedades neurológicas del sistema nervioso, el cual se divide en sist. Nervioso central y sist. Nervioso periférico. · Enfermedades respiratorias: broncopatÃ−as crónicas y agudas. · Problemas cardio-circulatorios: rehabilitación de los postinfartos · Aparato digestivo · PsicologÃ−a LECCIà N 2: Examen fÃ−sico del organismo. BiotipologÃ−a. Aspectos fÃ−sicos y psicológicos. Examen fÃ−sico del organismo. BiotipologÃ−a. Es necesario estudiar la estructura del cuerpo humano y adaptarlo a las circunstancias. La biotipologÃ−a consiste en el estudio de la estructura humana que ya se remonta a la antigüedad. Dentro de la biotipologÃ−a tenemos la cineortopometrÃ−a que consiste en el estudio de la interrelación entre la estructura humana y su función; nació con el objetivo de conocer el desarrollo del cuerpo humano. Williams Ross fue la primera persona que habló acerca de ella en 1976. Quetelec en el s. XIX aplicó el método estadÃ−stico a la condición humana (padre de la antropometrÃ−a). Etimológicamente significa: Kines (movimiento), anthropo (hombre) y metry (medida); su objetivo principal es el estudio de la forma, composición y proporción y el rendimiento de ese cuerpo humano. El cuerpo humano se encuentra dividido en dos partes fundamentales: estructura ósea estructura blanda (musculatura) La musculatura es una parte importante de nuestro cuerpo y podemos actuar sobre ella. La musculatura se divide en: • Fibras rojas: fibras tipo I / fibras tipo A son ricas en sarcoplasma, enzimas oxidativos y glucolÃ−ticos, elevado nivel de mioglobina, contracción lenta, energÃ−a obtenida en el ciclo de Krebs con estructura fibrilar. Su función: al tener una contracción lenta, se utilizan para realizar actividades sostenidas. • Fibras blancas: fibras tipo II / fibras tipo B

2

son pobres en sarcoplasma, contienen enzimas glucolÃ−ticos, pobres en enzimas oxidativos, bajo nivel de mioglobina, contracción rápida, energÃ−a obtenida del glucógeno con estructura zonal. Se encuentran mezcladas; se puede conseguir que las fibras ganen en enzimas para realizar diversas actividades. Para analizarlas se realiza una biopsia: cantidad y relación existente en los tipos de fibras. · Medición composición corporal • Peso hidrostático (volumen corporal): metemos a la persona en un tanque y se mide su masa corporal según el Principio de ArquÃ−medes. • Indice peso/talla • Pliegues grasos cutáneos. • Circunferencias corporales. • Diámetros óseos: radiografÃ−as • Medidas longitudinales: medición de los miembros. • Nitrógeno corporal total. • Potasio corporal total. • RNM y TAC. · Masa corporal total Se divide en masa grasa y masa magra. Masa grasa: adipocitos; tamaño de los adipocitos; porcentaje mÃ−nimo de grasa (17-22%) en el nacimiento (12%); a los 6 meses (30 %); en el inicio de la deambulación (18 -20%); en el fin de crecimiento (20-25% en la mujer) (13-18% en el hombre); a partir de los 35 años se gana 0,5 kg/año. Masa magra: masa muscular; masa ósea; masa residual. En la pubertad hay un gran aumento de la masa muscular y depósitos especÃ−ficos de masa distribuidos por sexos. La masa magra (musculatura) es necesario mantenerla hasta la pubertad, ya que a partir de ahÃ−, comienza a atrofiarse y da paso a la masa grasa, con el consiguiente aumento de peso. · Medición a través de los pliegues cutáneos ¿Cómo sabemos cuándo hay más masa magra o más masa grasa? Gracias a las mediciones: entre los dedos Ã−ndice y pulgar (piel y grasa subcutánea) compás o calibrador: mide en milÃ−metros los pliegues (medidas objetivas especÃ−ficas por sexo y grupos de edades) Hay varios pliegues cutáneos sobre los que se pueden realizar las mediciones: tórax,biceps, suprallaco, cara anterior del muslo, escapular, triceps,etc…)

3

Para realizar las mediciones se descalza al paciente, se coloca de pie con las piernas juntas, las plantas en el suelo, los brazos colgando con las palmas hacia dentro tocando los exteriores de los muslos. Es necesario una temperatura adecuada para que no haya variaciones en las mediciones y, también seguir una sistemática si hay que hacer muchas mediciones. Para la determinación de grasa corporal podemos utilizar una serie de fórmulas llamadas ecuaciones de regresión. · Metabolismo energético. Composición corporal: herencia genética (altura, gordura) ingesta diaria (cantidad y calidad de los alimentos) gasto energético Tasa metabólica basal: energÃ−a necesaria para mantener la vida (reposo y ayuno) máximos valores: niños y pubertad. Consumo de energÃ−a en reposo. El GREP utiliza 59 medidas: 16 alturas, 16 perÃ−metros, 10 pliegues, 13 diámetros. Hallamos el somatotipo: es el estudio de la forma del cuerpo en el momento de ser estudiado. Cambia con el tiempo y la evolución de las personas. Hay cuatro escuelas de biotipologÃ−a que según los criterios somáticos, psÃ−quicos, somatopsÃ−quicos, dan lugar a distintos biotipos. La escuela italiana fundada en Padua por Giovanni Viola nos da tres somatotipos: • braquitipo: personas bajas, obesas con bajos diámetros longitudinales • normotipo: persona normales. • longuitipo: persona delgada con extremidades largas y diámetros pequeños. La escuela francesa fundada en Lyon da cuatro tipos constitucionales basados en el aspecto anatómico: • digestivo • muscular • respiratorio • cerebral La escuela alemana basada en la clasificación de Kreschtner (clasifica a los individuos en cuatro tipos): • leptosómico: persona longuilÃ−nea con medidas longitudinales largas; gente triste con tendencia a las depresiones. • atlético: persona musculada con diámetros grandes. • pÃ−cnico: persona gordita u obesa y psÃ−quicamente alegre. • displásico: persona que sufre alteraciones patológicas (escoliosis) La escuela americana de Sheldon que en 1940 realizó una clasificación de las formas del individuo mediante números. En primer lugar fotografió a 4000 estudiantes, diseñó una técnica para clasificar su forma en función de la grasa, el músculo y las medidas lineales. Después realizó una cuantificación 4

de las medidas de los individuos. El somatotipo dependÃ−a de la genética y no de factores ambientales. La clasificación abarca: • endomorfia: adiposidad calculada mediante pliegues cutáneos; nos indica el predominio del sistema nervioso vegetativo y aparece una tendencia a las formas redondeadas. • mesomorfia: robustez muscular. Se calcula con diámetros: epicondilio, perÃ−metro del brazo, de la pierna y la estatura de la persona. Predominio del tejido muscular. Se trabaja por uno mismo. • eptomorfia: linealidad calculada por la estatura en relación al peso. Indica el predominio de medidas longitudinales sobre las transversales. La herencia aquÃ−, juega un papel muy importante. La alimentación influye mucho en la estatura; cuanto antes se produzca el desarrollo del individuo más pronto se frenará el crecimiento. Existen normogramas para predecir la estatura adulta. Se realiza una radiografÃ−a y se visualizan las epÃ−fisis para ver si ya se ha producido la osificación. Todos estos componentes se pueden representar en una gráfica. Cada componente se representa del 1 al 7. Consideramos los siguientes valores: 0,5-2,5: bajos 3-5: medios 5-7:alto 7-más: muy alto Una vez que tenemos hallados los tres valores, sólo nombramos las 2 cifras de mayor valor y, en 2ª posición siempre aparece la cifra mayor. El 1º valor (endomorfia), el 2º (mesomorfia) y el 3º (eptomorfia). Ej: 1,5-5-3 Individuo optomesomórfico con predominio del músculo esquelético sin componente graso. BLOQUE V: Masoterapia. LECCIà N 32: Concepto de masaje; recuerdo histórico; efectos fisiológicos. Acción terapéutica. LECCIà N 33: Técnica general del masaje. Maniobras fundamentales. Técnicas especiales. Indicaciones y contraindicaciones. Su origen etimológico es confuso: hebreo, griego, árabe ,etc. Se conoce un manuscrito donde hacia referencia al masaje que data de 2700 a. de C. Libro de Kung Fou. Es intuitivo (lo realizan animales superiores por higiene y efecto curativo. Es una de las principales técnicas fisioterápicas propioceptivas: provoca sensaciones y efectos en el organismo. DEFINICIONES: 1.Combinación de manipulaciones basada en movimientos y presión sobre la superficie corporal y con fines terapéuticos.

5

2.Maniobras manuales o mecánicas ejecutadas de forma metódica sobre una parte o todo el cuerpo para efectuar una movilización de los tejidos superficiales o los segmentos de los mismos. 3.Técnica fisioterápica manual basada en la transmisión de efectos analgésicos, sedantes y estimulantes del fisioterapeuta al paciente. Tiene un doble aspecto: a) fÃ−sico: efectos fisiológicos • psÃ−quico: imposición de manos. LA PIEL La piel está dividida en varias capas: a)epidermis: epitelio de superficie pavimentosa, estratificado, queratinizado, con células (epiteliales, melanocitos, queratinocitos y células de Langerhans. b)dermis e hipodermis: tejido conjuntivo laxo, adiposo que contiene tractos del tejido conjuntivo denso que tabican zonas y se adhieren a fascias o periostio. · Funciones de la piel. • Protectora: mecánica, antimicrobiana, quÃ−mica. • Sensitiva: térmica, táctil, álgica. • Termorreguladora: transpiración. Existen unos receptores especiales que se estimulan cuando hay un cambio de temperatura tolerable. • Absorción: iontoforesis (se absorben los medicamentos a través de la piel, mediante corriente eléctrica. • Metabólica: se sintetiza la vitamina D en la piel por la acción del sol sobre ésta. • Desintoxicante: favorece la desaparición de las sustancias tóxicas. ¿ Cómo actúa el masaje?. La acción de manipular los tejidos genera una primera reacción, la cual a su vez provoca una serie de respuestas que dan origen a unos efectos terapéuticos que serán los objetivos finales del masaje. (sedación y analgesia / estimulación). · Efectos del masaje. • a nivel de la piel: facilita la absorción de medicamentos, mejora su elasticidad, cicatrización (disminuye el tejido fibroso y pasa a ser elástico), liberación de la adherencia, mejora nutritiva. • a nivel del tejido subcutáneo: facilita la reabsorción de edemas. • a nivel del músculo: estimula los recambios nutritivos, tonicidad y contractilidad (retarda y evita la atrofia en inmovilizaciones, evita la acumulación láctica y ocasiona hiperemia y activa la propulsión veno-linfática. Según la técnica actuaremos sobre: • amiotrofia: masaje de amasamiento. Ritmo rápido (25/30min.) • contracturas: masaje de roce superficial y posteriormente profundo (cuando el músculo está duro y cansado). • espasticidad: criomasaje; hipertonia especial provocada por una lesión del sistema nervioso central. 6

• a nivel de la circulación: mejora la circulación capilar e intercambio (vasodilatación); vaciamiento mecánico (vasos veno-linfáticos) • a nivel del sistema nervioso central y periférico: sedante y relajante. Estimulante. Músculo duro, rÃ−gido; hipertónico miogelósico sedación- analgesia relajación Aumento del dolor MASAJE Se enlentece o detiene contractura y espasmo la circulación aumenta la circulación salida de catabolitos Acumulación de lactatos. Intramusculares. Tisulares Masaje en el músculo • Músculo normal: mejora de la nutrición; más plástica y contráctil, activa el trabajo muscular; disminuye y retarda la fatiga, aumenta la propulsión de sangre venosa y linfa a la circulación de retorno. NO: aumenta el número de fibrillas; aumenta el volúmen del músculo; aumenta la fuerza; altera el tono muscular. • Músculo denervado: no hay transmisión de impulsos nerviosos(parálisis). Mejora la nutrición; previene la formación de tejido fibroso; retarda la atrofia, pero no la evita; retarda la aparición de la palidez muscular y el tejido adiposo. NO: favorece la inervación; altera la circulación; mejora la contractilidad; aumenta el volumen muscular. • Músculo patológico - no denervado-: dispersa los focos de miogelosis, disminuye o anula contractura y dolor, mialgia, sensación de acalambramiento; relaja el músculo espástico; ablanda el músculo endurecido-doloroso. Indicaciones del masaje. Dolores, contracturas, espasmos musculares, hipotonÃ−a muscular, atrofia muscular, estasis arterial, varices, infiltrados subcutáneos, miogelosis, linfoedema, insuficiencia venosa-periférica, cicatrices dolorosas adheridas, hematomas y fibrositis según las fases, lesiones musculares del deporte, fibrosis muscular, algia articular, torticolis aguda, tendinitis y adherencias. Contraindicaciones del masaje. GENERALES. Tromboflebitis, embolismo, cicatrices recientes y productivas, zonas anestésicas, infección e inflamación aguda, lesiones y alergias cutáneas, cardiopatÃ−as, nefropatÃ−as, diabetes descompensada, gota, diátesis hemorrágica, neoplasias diversas. · RELACIONADAS CON EL APARATO LOCOMOTOR. 7

Hernia, desgarro o rotura muscular; rotura total o parcial de tendones, rotura reciente de ligamentos, hematomas recientes, reacción articular postraumática con o sin sinovitis, artritis aguda, calcificaciones (supraespinoso;hematoma calcificado; lig. lat. ext. Rodilla; miositis osificante), fibrosis, tendinitis (fase aguda), siempre que se provoque aumento del dolor y contractura muscular o rigidez articular directa o refleja. Consideraciones - Nunca debe causar dolor - Temperatura ambiental +- 24-25 ºC, las manos del fisioterapeuta han de tener una temperatura superior a la temperatura de la piel y bien lubricadas. - Relajación fÃ−sica (segmento a posición acortada), posición cómoda. -¡¡No sobre plexos vásculo-nervioso!! -¡¡La altura de la camilla es esencial!! ya que una mala posición puede provocar una lumbalgia mecánica en el fisioterapeuta. - Duración: 15-30 min. - Dirección: centrÃ−peta desde la periferia a la parte media del cuerpo. Dirección de las fibras musculares. - Ritmo: lento al inicio (sedante) y aumento progresivo (estimulante) - Intensidad: no brusco, inicio ligero y superficial y de mayor intensidad a medida que progresa. Anamnesis: • Inspección: coloración, lesiones cutáneas,vasculares); cicatrices; atrofias e hipertrofias musculares. • Palpación: temperatura, edemas, algias, contracturas. • Sensibilidad: zonas de anestesia e hiperestesia • Especiales: detección de tromboflebitis. · Técnicas del masaje. · Técnicas superficiales: acariciamiento (roce superficial) · Técnicas medias: roce profundo; amasamiento superficial (pinza rodada) · Técnicas profundas: fricción; amasamiento; percusión; vibración (sacudidas y trepidaciones) · Técnicas especiales: fricción transversa; drenaje linfático manual. · Otras técnicas: criomasaje (hielo); hidromasaje (agua). · Efectos generales del masaje. Mà SCULO • aumenta el aporte de sangre. • mejora la contractilidad 8

• estimula el trabajo muscular • estimula la circulación de retorno • retrasa y disminuye la fatiga • disminuye el dolor, contractura (“ablanda”) • retrasa - no evita- la atrofia (músculo denervado) CIRCULACIà N • arterias: estimula el flujo. • capilar: vasoconstricción breve… vasodilatación. • venosa: estimula el retorno. • linfática: estimula el retorno. SISTEMA NERVIOSO PERIFà RICO • sedación y analgesia (maniobras lentas) • estÃ−mulo de la contractilidad muscular (maniobras rápidas) • estimula la nutrición a hiperemia TEJIDO ADIPOSO • muy escaso (movilización de las grasas indirectas). • ejercicio fÃ−sico aeróbico + dieta. EFECTOS PSà QUICOS · FÃ−sica biológica del masaje. Hay siempre dos fuerzas presentes: fuerza de deslizamiento y fuerza de presión. - Descomposición de fuerzas. Indican variaciones de los componentes de deslizamiento y presión según el ángulo de incidencia: ángulo BAC= 0º â

deslizamiento y roce superficial

ángulo BAC= 35º â

deslizamiento y roce profundo

ángulo BAC= 45º â

deslizamiento y presión

ángulo BAC= 75º â

presión y deslizamiento

ángulo BAC= 90º â

presión

.Biomecánica del masaje. DESLIZAMIENTO roce superficial (10-15º) roce profundo (35-40º) fricción palmar (50º) 9

fricción digital (70º) presión deslizante (70º) PRESIà N. PRESIà N ESTÓTICA (90º) Amasamiento deslizamiento + estiramiento el componente de presión está en relación directa con el volúmen muscular (mayor presión a mayor nivel muscular) presión · Maniobras fundamentales de masoterapia. • Masaje del roce: superficial y profundo • Masaje de fricción • Masaje de presión: deslizante y estática • Amasamiento: superficial y profundo • Percusión • Vibración • Otros: drenaje linfático manual, criomasaje, hidromasaje. Cualquier modalidad del masaje debe reunir las siguientes caracterÃ−sticas: 1.Unidireccional 2.RÃ−tmico 3.Sin brusquedad · Efectos de las técnicas del masaje. • Acariciamiento (roce): sedante y estimulante en función de la velocidad con que se realice. • Masaje de fricción: superficial: antiálgico. profundo: miorrelajante, vasodilatación, analgésico (CYRIAX) • Presión deslizante: superficial: circulatorio, sedante, miorrelajante profundo: miorrelajante, sedante, circulatorio • Presión estática: circulatorios y miorrelajantes • Amasamiento: superficial: cicatricial profundo: drenaje (eliminación de metabolitos); despegamiento de adheren-

10

cias y miorrelajante • Masaje de percusión: estimulante • Vibración: descontracturante y antiálgica ·MASAJE DE ROCE. Consiste en el deslizamiento de las manos, dedos (cara palmar) sobre la piel con o sin componente de presión. · Superficial. El ángulo de incidencia es de 10-15º; las manos están adaptadas y el deslizamiento se realiza de manera muy suave con la presión prácticamente abolida; se realizan movimientos elipsoidales, circulares, longitudinales (no se considera la circulación de retorno). Indicaciones: preparación y finalización de otras maniobras tensión psÃ−quica postcompetición · Profundo. El ángulo de incidencia es de 35-40º; se realiza un deslizamiento + presión (mixto); los movimientos son lentos en sentido disto-proximal (retorno). Indicaciones: edemas traumáticos (coadyuvante) derivación circulatoria antiálgico descontracturante · Efectos objetivos. Descamación de la piel. Aumento de la temperatura cutánea Vasodilatación Reducción de la contractura muscular y edema · Efectos subjetivos. Disminución de la sensibilidad de la piel. Relajación fÃ−sica y psÃ−quica · Ejemplos. 11

Se realiza como finalización de una sesión de masaje, antiálgico y decontracturante general. Se comienza con un roce superficial realizando movimientos circulares, longitudinales y elipsoides. Son movimientos lentos y rÃ−tmicos sobre la musculatura, sin considerar la circulación de retorno; se realiza durante 15 min. A continuación se realiza un roce profundo de forma metódica en 5 tiemps de 3-5 min. de duración. Se realiza sobre: • nuca y trapecio superior (descendens) • trapecio medio e inferior (transversa y ascendens) • dorsal ancho en dirección a la axila. • lumbo-sacra • músculos paravertebrales Derivación circulatoria: ejercicios respiratorios (inspiraciones profundas) + antideclive (las extre (2 sesiones/dÃ−a) midades han de colocarse por encima del corazón isométricos derivación circulatoria: roce profundo de los pectorales roce profundo del brazo (int. y ant.) Empujamos la linfa hacia la axila pa ra despejar la zona. roce profundo de los pectorales roce profundo del antebrazo (int. y ant.) roce profundo de los pectorales roce profundo de manos y dedos presa en anillo: mano, antebrazo, brazo ejercicio libres Tiempo total: 30 min. Vendaje elástico no adhesivo MASAJE DE FRICCIà N Movilización de los planos superficiales sobre los profundos (tejido subcutáneos, tendón, músculo. LAS MANOS NO SE DESPLAZAN. Es analÃ−tico. El efecto se logra por la fricción de los planos tisulares. ·Componentes:

12

• desplazamiento (en función de la laxitud de los tejidos) • presión ·Biomecánica: • ángulo de incidencia 50º fricción palmar • 70º fricción digital (mayor presión) ·Maniobras: • yema de los dedos (pulgar, Ã−ndice y medio) • talón de la mano • dirección longitudinal y elÃ−ptica (estimada oportuna) ·Presión: • ligera si es superficial (úlcera, cicatriz) • moderada-fuerte si es profunda (hematoma) ·Velocidad: • lenta/rápida (en general en razón inversa a la presión) ·Indicaciones: • estimula la sensibilidad de la piel y elasticidad de los tejidos • ablanda las adherencias de las cicatrices • favorece la reabsorción de hematomas • ablanda las retracciones alrededor de las articulaciones • efecto miorrelajante • proceso venosos superficiales (úlceras) ¡¡¡Siempre debe ir precedido y concluir con un roce superficial!!! Variante: M.T.P de CYRIAX ·Ejemplos Hematoma: • crioterapia y criomasaje • cuando esté indicada la termoterapia se aplicará • ultrasonidos con gel de heparina • roce superficial y profundo • fricción elÃ−ptica (circular digital, con ritmo lento y presión a tolerancia) • las maniobras de masaje al inicio sólo en periferia, puenteando el hematoma y proximidad a la tolerancia • 2-3 sesiones/dÃ−a durante 1 semana Cicatrices: • adherentes, fibrosas; hipertróficas 13

• ultrasonidos pericicatriciales; iontoforesis • fricción digital circular, para despegar adherencias y trófica para aumentar el riego sanguÃ−neo • maniobras lentas y rÃ−tmicas en pinza interdigital, para despegar adherencias à lceras por decúbito: • criomasaje periférico • fricción circular periférica • 2-3 sesiones/dÃ−a MASAJE DE AMASAMIENTO Hay dos tipos principales: • profundo • superficial MASAJE PROFUNDO Se aplica principalmente a los músculos y se asocia con la presión, estiramiento y torsión. ·Biomecánica Deslizamiento máximo…… estiramiento Estiramiento + presión…… torsión ·Maniobras Presión bimanual en garra sobre el músculo Estiramiento y movilización + torsión ·Técnicas Longitudinal: -la presa se realiza entre el pulgar y el resto de los dedos (posteriormente acercamos el pulgar a la mano y la torsionamos). -en orientación disto-proximal (se tiene en cuenta la circulación de retorno) Transversal: -de igual modo que la longitudinal, pero con las manos en posición transversal. Rodamiento: -se realiza con ambas manos (están deben estar colocadas a distinto nivel muscu lar -en orientación disto-proximal y rÃ−tmico -fuerza helicoidal ·Efectos 14

• favorece la circulación de retorno • favorece la eliminación de productos de desecho metabólicos • mejora la elasticidad muscular • efecto decontracturante • estimulante o sedante en función del ritmo del masaje ·Ritmo LENTO: 12/14 maniobras/min. Suave (3-4 min.) Efecto calmante y sedante RÓPIDO: 25-30 maniobras/min. Gran hiperemia Efecto estimulante (deporte, atrofia) ·Indicaciones LENTO: relajación muscular contracturas musculares RÓPIDO: estimulación muscular atrofia, postinmovilización paresia (lesión muscular) MASAJE SUPERFICIAL Se realiza una movilización de piel y tejidos subcutáneos (dermis, epidermis, hipodermis). NO SE REALIZA SOBRE LOS Mà SCULOS. Se realiza una pinza con yema de los dedos: pulgar, Ã−ndice y medio. Forma analÃ−tica o zona amplia. Multidireccional: sentido circulatorio de retorno adherencias ·Efectos • dolor, equimosis, hematomas…… violencia • hiperemia y aumento de la temperatura de la piel. • analgesia (no inmediata) ·Indicaciones 15

• fibrosis tejido subcutáneo (cicatrices) ·Contraindicaciones • hipersensibilidad cutánea • patologÃ−a venosa superficial • fragilidad capilar ·Técnicas • rodamiento de la piel entre los dedos (PINZA RODADA) • rodamiento + torsión en S (+- 3 seg.) • Jaquet-Leroy- Watterwald (rodamiento, torsión, soltar) • Radon: dedos y nudillos • Mourice: pinza + desplazamiento MASAJE DE PRESIà N Existe una compresión de la zona de forma uni o bimanual con el pulgar y el resto de los dedos de una mano. Existen 2 tipos: • Presión de deslizamiento: las manos comprimen y se desplazan • Presión estática: presión normal sin desplazamiento. ·Biomecánica • Presión de deslizamiento: el ángulo de incidencia es de 70º • Presión estática: el ángulo de incidencia es de 90º ·Presión Es uniforme, intermitente y va en relación con la zona sobre la que se aplica el masaje, mayor será la presión que ejercemos en aquellas zonas más musculadas. PRESIà N DE DESLIZAMIENTO Tiene sentido centrÃ−peto; es fuerte (en función de la resistencia tisular); es uniforme y el ritmo es de 12 min. ·Efectos • elevación de la temperatura local (hiperemia) • sedante (disminuye cronaxia: contracción del músculo) • reducción y retraso de la fatiga • drenaje linfático ·Indicaciones • trastornos de retorno venoso y profilaxis (linfedema) • algias y contracturas musculares PRESIà N ESTÓTICA 16

Solo existe un componente de PRESIà N; se produce una adaptación a la zona (dedos, manos, bimanual) ·Contraindicaciones • maniobras bruscas ·Efectos • sedante del sistema nervioso periférico (presión mantenida +- 2 min.) • circulatorios (veno-linfáticos): presiones breves y rÃ−tmicas + ejercicios isométricos. Se realiza un efecto de bombeo durante 10-12 min. ·Indicaciones • trastornos veno-linfático en pieles frágiles • punta de gatillo, asociado a vibraciones (suele ser zonas con grandes dolores) ·Ejemplos Capsolitis retráctil del hombro: • proceso degenerativo crónico • nicrotrauma repetido: se coloca el codo en flexión de 90º; sedestación; el fisio se coloca en el lateral del hombro que estamos trabajando. Se realiza en primer lugar un roce superficial y, a continuación un roce profundo (si lo tolera el paciente, al que se pueden aplicar infrarrojos). Se ejerce una presión bimanual (se apoyan las manos en la cara anterior y posterior del hombro de forma estática de 3-4 min. con un reposo de aprox. 2 min. con 3-4 repeticiones. MASAJE DE VIBRACIà N Es una masaje semejante a la presión estática. Se asocia la presión y la vibración. La palma de la mano ejerce un efecto calmante y la yema de los dedos un efecto estimulante. Tiene un ritmo muy rápido (4-5 seg. Durante 10 min.) Sin brusquedad. ¡¡¡NO HAY QUE AGOTARSE!!! ·Efectos • vasoconstricción periférica ??? (vasodilatación) • disminución de la excitabilidad y conducción nerviosa (sedante) ·Indicaciones • algias locales e irradiadas (acción reflexógena) • región apical de muñones en miembros amputados MASAJE DE PERCUSIà N Hay una serie de variantes: 17

• machacamiento (puños) • picado (punta de los dedos) • golpeteo (con la muñeca) Hay un contacto de la mano brusco (violencia relativa); muy breve sobre grandes masas musculares. Se realiza con el borde cubital de la mano, el 5º dedo con la muñeca relajada y a un ritmo rápido, con una alternancia de manos. Presión: la fuerza de aplicación no es muy intensa. ·Efectos • vasodilatación y aumento de la temperatura cutánea. • incremento de la excitabilidad nerviosa. • aumento del tono muscular • acción refleja. ·Indicaciones • masaje estimulante general. • atrofia muscular; postinmovilización • masaje deportivo estimulante ·Contraindicaciones • músculos contracturados y espásticos. • sobre prominencias óseas superficiales. • sobre órganos (hÃ−gado, riñón) Tà CNICAS ESPECIALES DE MASAJE. FRICCIà N TRANSVERSA PROFUNDA (CYRIAX) Se emplea para estructuras blandas lesionadas. Es una técnica analÃ−tica y de aplicación muy precisa sobre cápsulas, vainas, tendones, ligamentos y fibras musculares. OBJETIVO: hiperemia y disminución del dolor; recuperar la movilidad (reducción de fibrosis) ¡¡TendinopatÃ−as!! Técnica: 1º posición del lesionado: zona a tratar inmovilizada sin tensión. 2º Manos del fisioterapeuta: apoyadas con ligera flexión de los dedos e interfalángicas a 0º; el dedo Ã−ndice adosado o sobre el medio y el pulgar de contraapoyo o con la falange distal de los 4 dedos y el pulgar de contraapoyo. 3º tiempo: comienzo +- 2min. suave… 15 min. + intenso

18

1 sesión cada 48h … 72h ·Contraindicaciones • lesiones traumáticas agudas. • bursitis (inflamación de la bolsa serosa) • artritis traumática. • calcificaciones y osificaciones tendino-ligamentosas • miositis osificante (calcificación de un hematoma en el seno de un músculo vásculo-nerviosa) • neuritis • riesgo de compresión. DRENAJE LINFÓTICO MANUAL (VODDES) Dirigido a activar la circulación linfática, para drenar la linfa acumulada. (presiones suaves, lentas… sedantes, indoloro. ·Factores que determinan movimientos de la linfa: • automatismo de vasos y ganglios linfáticos. • contracciones musculares. • ondas del pulso arterial. • movimientos respiratorios • gravedad. ·Indicaciones • linfedemas (obstrucción linfática … Estimular el paso a zonas vecinas • fleboedemas por insuficiencia venosa crónica. • esclerodermia • hematomas y edemas traumáticos. • Otros: Sudeck, afecciones reumáticas. ·Contraindicaciones • infecciones agudas • insuficiencias cardÃ−acas o renales descompensadas. • flebitis, tromboflebitis • hipotensión ortostática • hiperreactividad bronquial agudizada • hipertiroidismo (local) • eccema agudo (local) • embarazo, dismenorrea (local y regional) • sÃ−ndrome del seno carotÃ−deo: hipotensión y bradicardia ·Técnica: Consta de 3 fases: • apoyo de manos y dedos • empuje • relajación (soltar) 19

Hay varias técnicas: • cÃ−rculos fijos: empuje de tejido con movimientos circulares sin avance de las manos. • maniobras de bombeo: en las extremidades; se realiza una presión o empuje gradual, no brusco, no cortante palmar y tenar realizando giros con el pulgar y el Ã−ndice. • bombeo + cÃ−rculos fijos: bimanual, la mano adelantada realiza maniobras de cÃ−rculos fijos y la mano de atrás realiza bombeos. • movimiento dador: variante del bombeo, en partes distales de las extremidades (antebrazos y piernas) • giros: manos abiertas, empuje hacia el punto de drenaje; se aplica sobre superficies amplias. ·Indicaciones • sobrecarga muscular; postcompetición • contusiones, esguinces, distensiones, hematomas. • inflamaciones CRIOMASAJE ·Técnica: frotación con un polo de hielo, paralela a las fibras musculares, subyacente abarcando todo el área. ·Ventajas: estÃ−mulo intenso de mecanorreceptores, rápido adormecimiento. ·Desventajas: aplicación por pases, descenso de la temperatura irregular. ·Indicaciones • crioestiramiento: frÃ−o, estiramiento estático, contracción-relajación • mejorÃ−a de contracturas leves • espasticidad CLAPPING Es una mezcla de vibración y percusión. Se aplica en el tórax con fines de drenar las secreciones bronquiales (aplicar climatoterapia y fluidoterapia para favorecer esta secreciones) ·Indicaciones • bronquitis crónica • toracoplastias • trasplantes • cáncer BLOQUE I: Exploración fÃ−sica y valoración del aparato locomotor. LECCIà N 3: Estudio general de la postura y el equilibrio. Planos y ejes de referencia. Balance estático. Factores que influyen en el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Alteraciones 20

de la postura y el equilibrio. ·ESTRUCTURA CORPORAL • Cabeza-cuello • Tronco: tórax abdómen: cavidad abdominal cavidad pelviana • Extremidades: superiores: hombro brazo PRENSIà N Y TACTO antebrazo mano inferiores: cadera muslo SOSTà N Y MARCHA pierna pie RELACIONES Y PROPORCIONES ENTRE LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES La biotipologÃ−a estudia las diferencias y similitudes entre las estructura corporal básica (soma) y la estructura psÃ−quica (psique, mente) o constitución psicológica (KRETSCHMER). ·Canon de proporciones del cuerpo humano. -Altura de la cabeza (desde el mentón hasta el vertex): 23 cm. -Estatura: 7 cabezas y media. -Anchura de los hombros: 2,23 cabezas -Anchura de las caderas: 1,5 cabezas -Altura de las extremidades superiores: desde las caderas hasta el vertex. ·Cálculo del Ã−ndice córmico. Longitud del tronco x 100 INDICE Cà RMICO = estatura (cm)

21

En función del valor del Ã−ndice córmico tenemos: • individuos braquicornios: tronco corto y extremidades inferiores largas. • individuos metricornios: equilibrado: tronco y extremidades inferiores parecidos. • individuos macrocornios: tronco largo y extremidades inferiores cortas. Fà SICA. Es la ciencia de la medida. Dentro de la fÃ−sica tenemos como parte importante la Mecánica. Mecánica. Ciencia que estudia las fuerzas producidas por el movimiento y la deformación de los cuerpos materiales. ·Biomecánica: movimiento y deformación de los cuerpos vivos desde el punto de vista de la fisiologÃ−a y de la patologÃ−a (más desarrollada en hombres). Dentro tenemos a su vez: • Cinemática: estudio del movimiento independientemente de las fuerzas que lo producen • Cinética: estudio del movimiento en relación con la fuerzas: Puede ser: • Dinámica: estudio de cuerpos en movimiento. • Estática: estudio de cuerpos en estado de reposo y/o equilibrio como resultado de las fuerzas que actúan sobre ellos. ·BIOMECÓNICA DEL APARATO LOCOMOTOR. POSICIà N: relación del cuerpo humano en su conjunto con el entorno.; base de sustentación o superficie de apoyo. Hay tres posiciones: • Posición vertical: la base de sustentación son los pies. Tenemos: posición de pie posición de bipedestación posición ortostática • Natural -asimétrica• Anatómica -simétrica• Posición de sedestación -sedente, asiento-. La superficie de apoyo son las tuberosidades isquiáticas. • Posición horizontal: -acostado, decúbito-. Tenemos tres tipos: • dorsal decúbito supino: la superficie de apoyo es la superficie posterior del cuerpo. • ventral- decúbito prono: la superficie de apoyo es la superficie anterior del cuerpo. • lateral- decúbito lateral: la superficie de apoyo es la superficie lateral del cuerpo. ACTITUD O POSTURA: (actitud postural); relación recÃ−proca de las distintas partes del cuerpo. Expresa la personalidad y la actitud vital de cada individuo. Es caracterÃ−stica de cada individuo. Posición de descripción anatómica: es la posición definida y adoptada de referencia para. • Describir la situación de las diversas partes y estructuras corporales; su variabilidad en las diferentes 22

posiciones. • Definir y describir los planos y ejes de simetrÃ−a. • Denominar los movimientos. • Valorar los recorridos articulares -posición 0-. • Estudiar las alteraciones de la postura y el equilibrio vertebral. Posición erecta (simétrica): cara mirando al frente, con las extremidades superiores colgando a lo largo del cuerpo; con las palmas de las manos hacia delante y los dedos en extensión; los antebrazos en supinación. PLANOS CORPORALES. Son 3 planos básicos de referencia, derivados de las 3 direcciones del espacio, perpendiculares entre sÃ− y cuya interacción coincide con el centro de gravedad. Hay 2 planos verticales y 2 plano horizontal. Planos verticales. • Plano anterosuperior / sagital medio / longitudinal medio: de delante a atrás pasando por la sutura sagital del cráneo, divide al cuerpo en 2 mitades simétricas: mitad derecha y mitad izquierda. También tenemos planos paralelos al plano sagital (parasagitales): dividen al cuerpo en 2 mitades distintas. • Plano vérticotransversal / frontal / coronal: de derecha a izquierda, divide al cuerpo en 2 mitades • anterior o ventral • posterior o dorsal El plano frontal ventral es tangente a la superficie anterior del tronco. El plano frontal dorsal es tangente al occipucio de la superficie de la espalda. Plano horizontal. Es paralelo al suelo y divide al cuerpo en: • mitad superior o craneal. • mitad inferior o caudal. Horizontal medio/ transverso-horizontal. Otros términos: • en las extremidades con referencia al plano horizontal: • proximal/ craneal • distal / caudal • con referencia al plano sagital medio: • medial o interno • lateral o externo 23

• con referencia al plano frontal: • ventral o anterior • dorsal o posterior EJES DE REFERENCIA. Son lÃ−neas reales o imaginarias alrededor de los cuales se realiza un movimiento; son 3 ejes perpendiculares entre si y en relación con los planos de referencia corporales. El eje de movimiento es perpendicular al plano en el que se realiza. Este sistema de ejes y planos de referencia más la posición de descripción anatómica, facilita la localización de cualquier punto y/o vector y la descripción del movimiento en los segmentos corporales. CENTRO DE GRAVEDAD O DE MASA de un cuerpo es el punto de aplicación de su peso o punto sobre el que se equilibra. PESO: es la resultante de la atracción de la tierra de dirección vertical. El centro de gravedad, si el cuerpo tiene un eje, centro o plano de simetrÃ−a coincide con el centro geométrico. El centro de gravedad del cuerpo humano en posición erecta normal es más o menos por delante de la 2ª vértebra sacra desde la parte superior de la cadera hasta por delante de la 4ª vértebra lumbar. Está al 56% de la estatura ( más en varones y niños). VarÃ−a en las distintas posiciones y posturas: en decúbito (acostado) asciende 1% en la mujer y entre 1-2% en el hombre. Tiende a hacerse extracorporal. El plano sagital que pasa por el centro de gravedad divide el cuerpo en 2 mitades iguales. El plano frontal que pasa por el centro de gravedad es anterior a las articulaciones de la rodilla y el tobillo. El plano horizontal para por el centro de gravedad. LINEA DE GRAVEDAD: es la vertical que pasa por el centro de gravedad en dirección al centro de la tierra. Representa la fuerza ejercida por el peso de la cabeza, cuello, tronco y extremidades superiores. Su representación es la lÃ−nea de la plomada: proyección de la lÃ−nea de la gravedad en la superficie del cuerpo. Es un medio de ayuda o utensilio para la valoración de la alineación corporal en estática. Relaciones en bipedestación: • Plano sagital: · por delante del maléolo externo (articulación del tobillo). · por delante del eje de la articulación de la rodilla. · por detrás del eje de la articulación de la cadera. · a nivel de los cuerpos vertebrales lumbares. · por delante de los cuerpos vertebrales torácicos. 24

· a nivel de la articulación del hombro. · a nivel de los cuerpos vertebrales cervicales. · a nivel del conducto auditivo externo. · por delante del cóndilo occipital. · por detrás de la sutura coronal. • Plano dorsal: · en el medio de ambos talones, piernas y muslos. · en el pliegue interglúteo. · en la mitad de las escápulas. · en la mitad de la cabeza (occipucio). • Plano frontal ventral: · en la mitad de los pies, piernas y muslos. · ombligo. · apéndice xifoides. · manubrio esternal. · mitad de la mandÃ−bula. · punta de la nariz. Su trayecto y la proyección dentro de la base de sustentación, definen la estabilidad de cualquier posición corporal (equilibrio mecánico). Centro de gravedad PolÃ−gono de sustentación MANTENIMIENTO DE LA POSTURA EN UNA POSICIà N. Equilibrio: fuerzas de igual magnitud y dirección contraria a la del peso o fuerza de la gravedad. · Dispositivos de mantenimiento: • Pasivos: relieves óseos periarticulares ligamentos que estabilizan las articulaciones. • Activos: músculos: tono muscular (estado de contracción de un músculo que no produce movimiento: 25

reflejo espinal). Contracción muscular-cinética. POSTURA DE REPOSO. Solo dispositivos pasivos y tono muscular como dispositivos de mantenimiento. Se consigue la máxima estabilidad con el mÃ−nimo gasto de enegÃ−a. Otros factores que intervienen en el mantenimiento de esta postura: • morfologÃ−a de la columna vertebral, tórax y pelvis -ángulo de inclinación-. • herencia. • ambiente (ocupación). • enfermedades generales. • malformaciones. • contracturas. • rigideces. • dolor. • sistema nervioso -control automático- por medio de impulsos neurógenos aferentes y eferentes (emociones). Tenemos unos tipos constitucionales de Brown y Staffel en bipedestación. En relación con ellos, tenemos unos hábitos constitucionales de Kretschner: • atlético (mesomórfico): persona musculada. • asténico (ectomórfico): persona longuilÃ−nea con medidas longitudinales. • pÃ−cnico (endomórfico): persona gordita con diámetros grandes. CARACTERà STICAS DE LAS PRINCIPALES POSICIONES. • Posición de pie, cómoda, normal, relajada o de reposo: · apoyo libre de los pies formando un ángulo de 36º abierto hacia delante (talones separados unos 12 cm.) · predomina la asimétrica o natural (mayor parte del peso sobre un solo pie). · tronco erguido. · miembros superiores suspendidos a lo largo del cuerpo con la palma de la mano hacia dentro. · cabeza mirando al frente. · el centro de gravedad se mantiene por delante de S2 y la lÃ−nea de gravedad por delante del tobillo y de la rodilla y por detrás de la articulación de la cadera. ·Mantenimiento. Se consigue gracias a los relieves óseos, ligamentos, tono muscular. Es una posición cómoda. · Pie arco-plantar: huesos y ligamentos de los pies. músculos flexores cortos de los dedos.

26

· Pie + articulación tibiotarsiana que permite la flexión del tobillo: músculos flexores largos de los dedos. músculo tibial posterior. músculos peroneos laterales. · Pierna: ligamentos de la rodilla (ligamento poplÃ−teo). músculo sóleo (músculo de sostén). músculos gemelos. músculos biceps y poplÃ−teo. · Cadera : ligamento Ã−leofemoral. músculo ilÃ−aco y psoas que impiden la hiperextensión de la cadera. músculo tensor de la fascia lata ( que impide la retroversión pélvica) · Tronco, cuello y cabeza: ligamentos prevertebrales, supraespinosos, interespinosos y amarillos ligamento cervical posterior. músculo de canales vertebrales complexos esplenios -Posición de pie firme, posición de alerta. · apoyo bipodal en ángulo de 36º y talones juntos. · simétrica (igual peso en ambos pies) · rodillas juntas y en extensión · caderas en extensión y ligera rotación externa · pelvis equilibrada sobre las cabezas femorales · abdomen aplanado y tórax prominente · hombros hacia abajo y atrás, brazos colgando con palmas de la mano hacia dentro · mirada al frente · la lÃ−nea de la gravedad en el plano sagital pasa sobre las caderas. · se reduce la base de sustentación: menor estabilidad 27

· precisa contracciones cinéticas de los músculos gravitatorios (a nivel del tronco y extremidades inferiores): mayor gasto energético (posición incómoda, fatigante) ·Mantenimiento: · músculos intrÃ−nsecos del pie · acción sincrónica de los flexores dorsales y plantares del tobillo · extensores de la rodilla (contracción activa) · extensores de la cadera (glúteos; contracción activa) · flexores de la columna lumbar (contracción activa) · erectores del tronco · paravertebrales del cuello · flexores y extensores de la articulación occipito-atloidea. Elevadores del maxilar inferior · aproximadores de las escápulas Traduce una actitud de alerta: se asocia la sensación de bienestar y euforia -Posición sedente: · natural: el 50 % del peso se distribuye sobre las tuberosidades isquiáticas y el 15 % sobre la superficie plantar. · el centro de gravedad es próximo a la superficie de apoyo de las tuberosidades isquiáticas · Tipos de apoyo: 1. nos apoyamos sobre las tuberosidades isquiáticas (tronco erguido) se consigue anteversión pélvica gracias a: músculos erectores del tronco músculo dorsal ancho CONTRACCIà N ACTIVA músculo trapecio • nos apoyamos sobre las tuberosidades isquiáticas + cara posterior de los muslos (tronco hacia delante) se consigue una disminución de la lordosis lumbar (retroversión). • nos apoyamos sobre las tuberosidades isquiáticas y dorso (asiento con respaldo) se consigue una disminución de la lordosis; la superficie de apoyo está ampliada por el sacro. -Posición yacente (decúbito).

28

En decúbito supino disminuyen las curvas sagitales del raquis y el sacro bascula hacia atrás: se consigue una relajación muscular: posición de reposo ideal. • Si los miembros inferiores están en extensión tenemos una hiperlordosis lumbar por tensión del psoas. • Si los miembros inferiores están flexionados (45-60º) tenemos una delordosis lumbar. La posición de decúbito relajada dificulta la respiración y el centro de gravedad se desplaza cranealmente. -Bipedestación. No es lo mismo que el equilibrio fÃ−sico. En esta posición el cuerpo humano está oscilando constantemente de delante a atrás, pero la lÃ−nea de gravedad, aunque se desplaza,siempre se proyecta dentro de la base de sustentación: posición de equilibrio mecánico. ·Smith describió 2 oscilaciones: • movimiento lento y amplio en el plano sagital (mayor amplitud en sentido anterior). • oscilaciones menores en el plano frontal. OSCILACIONES EN EL PLANO SAGITAL. El tronco se mantiene en equilibrio por la acción sinérgica de músculos extensores y flexores. (músculos extensores) (músculos flexores) En el tronco posterior con acción vertical tenemos: En el tronco anterior con acción vertical tenemos: -dorsales largos. -grandes rectos del abdomen -cuadrado de los lomos. -grandes y pequeños oblicuos del abdomen. -músculos sacrolumbares. En la pelvis con acción descendente tenemos: En la pelvis con acción descendente tenemos: -glúteos mayores. -tensor de la fascia lata. -isquiocrurales. -aproximadores mayores. Si existe un desequilibrio muscular entre ellos se dará lugar a una alteración vertebral. Para mantener el equilibrio en bipedestación se exige un mayor consumo energético (momento de la fuerza de la gravedad. M = F · d siendo F= fuerza del músculo. d= distancia del músculo a la lÃ−nea de gravedad. Si en bipedestación inclinamos el tronco hacia delante se incrementa la actividad muscular (eléctrica) de los músculos del plano posterior para evitar la caÃ−da: triceps sural, poplÃ−teos, glúteos medianos y 29

paravertebrales. La oscilación posterior es controlada por los músculos del plano anterior: tibial anterior, cuadriceps, abdominales. La oscilación anterior puede ser más amplia por el mayor tamaño de la palanca podal anterior. La flexión completa del tronco depende sólo de los ligamentos, los cuales evitan nuestra caÃ−da. OSCILACIONES EN EL PLANO FRONTAL. El equilibrio es más fácil por menor balanceo derecho e izquierdo al coincidir la lÃ−nea de gravedad con el centro de todas y cada una de las articulaciones intervertebrales. No hay intervención muscular. Oscilación lateral. Si hay oscilación lateral tenemos: extremidades inferiores articulaciones: subastragalina y cadera. raquis. músculos laterales,extremidades inferiores y raquis: -peroneos laterales. -glúteo menor y mediano. -tensor de la fascia lata. -fascÃ−culos laterales de los músculo abdominales. -erector trunci. Existe una mayor oscilación lateral cuando ser produce el traslado del peso de un pie a otro si permanece la pelvis fija. Si hay desplazamiento de la pelvis se produce un desplazamiento inverso de los hombros. En apoyo monopodal el centro de gravedad sedesplaza hacia el miembro levantado. Evitan la caÃ−da los estabilizadores de la pelvis en sentido horizontal del miembro estante: glúteos mayor y mediano y tensor de la fascia lata. OSCILACIà N EN EL PLANO HORIZONTAL. El centro de gravedad gira, no se desplaza. La lÃ−nea transversal que une los hombros se proyecta sobre la de las caderas; es posible girar los hombros 45º si se mantien la pelvis fija, incluso en apoyo monopodal. VARIACIONES DE LA BASE DE SUSTENTACIà N / ESTABILIDAD. -Posición erecta habitual. -Posición de firmes. -Apoyo monopodal: igual al triángulo de apoyo del vértice posterior -talón- y base anterior -cabezas de 30

metatarsianos-. Menor amplitud en sentido transversal. -Andando: se conserva la distancia de 12 cm. entre los talones y se alarga la base de sustentación en sentido longitudinal por la distancia entre el antepié del pie adelantado y el talón del pie retrasado. -De punteras: disminuye la base de sustentación en sentido sagital, siendo posible un buen equilibrio en el plano frontal por el juego de los cinco metatarsianos. -De talones: equilibrio precario en ambos sentidos. EVALUACIà N DE LA ALINEACIà N CORPORAL. Balance estático. Estudio estatiscópico. Tenemos en primer lugar, una postura en bipedestación. Es necesario realizar un análisis ordenado y sistemático incluyendo la valoración de los planos corporales con una progresión lógica (de distal a proximal). Una mala alineación de los miembros inferiores puede provocar grandes problemas en los superiores. BALANCE ESTÓTICO EN EL PLANO FRONTAL-DORSAL. El individuo ha de estar desnudo (sin calcetines). Alineación del talón. Valgo fisiológico de talón: podemos observar que el talón está desviado hacia fuera con respecto al eje longitudinal. El eje del talón corresponde al eje calcáneo. Tiene una valor de 5-10º. Varo fisiológico del talón: el talón está desviado hacia dentro respecto del eje longitudinal. Alineación de la rodilla (eje longitudinal). Valgo bilateral de la rodilla: es lo que también conocemos como “piernas en X”o Genum valgo. La pierna se va hacia fuera en relación al eje del muslo; las caras internas de las rodillas se juntan. Varo bilateral de la rodilla: es lo que se conoce como piernas en “O” o en paréntesis. Las piernas no llegan a contactar y se forma un ángulo entre el eje de la pierna y el muslo. Existe una repercusión biomecánica: hay una distinta distribución del peso corporal, con lo que algunas zonas sufren una sobrecarga mecánica: artrosis. Tenemos: • eje mecánico: nos muestra el comportamiento de los miembros inferiores frente a la carga que sufren por parte de los miembros superiores. • eje anatómico. Estos ejes no coinciden y forman un ángulo de 6º. VALGO BILATERAL DE LA RODILLA VARO BILATERAL DE LA RODILLA El eje mecánico se sitúa por la parte externa El eje mecánico se sitúa por la parte interna de 31

de la rodilla; la sobrecarga recae sobre esta la rodilla; la sobrecarga recae sobre esta zona. zona. Alineación de la pelvis y de la columna. AquÃ− no se valoran los valgos, varos, retroversión, inversión… ·En el plano frontal ventral analizaremos: • simetrÃ−a o no de los pliegues subglúteos. • posición en equilibrio o no de los 2 hoyitos que se encuentran en la parte superior a ambos lados del surco interglúteo. • comprobar si las hemipelvis están alineadas a la misma altura (espinas ilÃ−acas postero-superiores); si el dedo pulgar queda a la misma altura, las crestas ilÃ−acas están alineadas. Por encima de la pelvis tenemos una columna ósea formada por 32 huesos llamados vértebras, las cuales en el plano frontal están superpuestas formando una lÃ−nea recta. Como signos incorrectos de una posible alteración en la alineación de la columna tenemos: • simetrÃ−a o no de una estructura anatómica llamada triángulo del fallo, que es una imagen que se forma con el contorno lateral del tórax y pelvis y la cara medial del brazo al caer. • se valora la altura de las escápulas y su relación con la lÃ−nea media del tronco. Cuando tenemos un equilibrio normal, ambas escápulas se encuentran a la misma distancia de la lÃ−nea media del tronco (el vértice de la escápula se encuentran al nivel de la apófisis espinosa de la 7ª vértebra torácica y la espina del omóplato a nivel de la apófisis espinosa de la 2ª vértebra torácica) • valoramos el equilibrio de los hombros: valoramos su altura comprobando que estén al mismo nivel. Para valorar la deformidad de la columna suspendemos la plomada y medimos la cuerda que se forma desde el vértice de la curva hasta la vertical de la plomada en unidades de longitud (cm). La radiografÃ−a nos permite ver el valor angular de la deformidad. Esto es lo que conocemos como medición de saidman. Estas deformidades de la columna en el plano frontal se denominan escoliosis. Las escoliosis son desplazamientos lateralizados de la columna; puede haber escoliosis de 1,2 ó 3 curvaturas, siempre se nombran hacia el lado hacia el que mira la curvatura (para determinar si en derecha o izquierda) y denominándolas según el nivel vertebral en el que se encuentran. Podemos precisar y realizar una valoración cuando tiene lugar una inclinación del tronco hacia delante, con los brazos juntos colgando y sin doblar las rodillas. Si las musculaturas tienen el mismo relieve estaremos en lo normal. Si tenemos una escoliosis muy avanzada se dará lugar a una jiva torácica:es una parte más prominente como consecuencia de que la columna está inclinada y las vértebras se encuentran rotadas sobre sÃ− mismas en esa zona; existirá esta rotación de vértebras sólo si estamos ante una escoliosis patológica, cuando no haya rotación estaremos ante una actitud escoliótica; este método para la detención de la escoliosis es lo que llamamos Test de Adams o Forward test. Para la medida indirecta de una jiva se coloca un nivel de albañil en contacto con la parte más prominente y se mide con una regla la distancia que queda entre el nivel y la parte sin prominencia. Escoliosis toraco-cervical Escoliosis de doble curvatura Escoliosis de triple curvatura

32

izquierda. torácica izquierda. torácica derecha. Por otra parte el raquis presenta unas curvaturas que se desarrollan en el plano sagital llamadas lordosis y cifosis. Las curvas sagitales pueden ser: • lordosis : • cervical: es una curvatura móvil y una concavidad posterior; en relación con el enderezamiento de la cabeza. • lumbar: se aproxima al centro de gravedad; es una curvatura móvil que comienza a formarse a los 12-18 meses y se completa a los 3 años; es una concavidad posterior. • cifosis : • torácica : es una curvatura móvil y una convexidad posterior al nivel de la 5ª vert. torácica. • sacrococcÃ−gea: es una curvatura fija y es una convexidad posterior. La acentuación de una curva raquÃ−dea recibe el nombre de desviación. Las desviaciones más importantes en el plano sagital son: • hiperlordosis lumbar • hipercifosis torácica. ALINEACIà N CORP0RAL EN EL PLANO SAGITAL. Alineación del pie. El pie en condiciones normales forma una ángulo de 90 º con la pierna. Podemos tener las siguientes alteraciones: no contacta toda la superficie plantar del pie con el suelo; solo contacta el pie a nivel de los dedos. pie equino el pie solo contacta con el suelo a nivel de su talón. pie talus no contacta toda la superficie plantar con el suelo; existe un arco longitudinal interno llamado bóveda interna. Sólo contac ta por su parte posterior y a partir de la cabeza de los metatarsianos; hay una sobrecarga ya que hay poca superficie en contacto para soportar todo el peso corporal. A nivel de los in 33

terfalángicos tenemos el pie en garra. pie cavo si la distancia del arco longitudinal al suelo disminuye de manera muy pronunciada, nos encontraremos en un caso de pie plano, donde todo el pie contacta con su superficie plantar pie plano Alineación de la rodilla. En condiciones normales el eje longitudinal de la pierna se continúa con el del muslo en lÃ−nea recta. Podemos encontrarnos frente algunas deformidades: la rodilla en este caso se encuentra en flexión, se va hacia delante formando un ángulo. genu flexum la rodilla se encuentra en hiperextensión y se va hacia atrás respecto a la vertical genu recurvatum Alineación de la pelvis. En condiciones normales la cara superior del sacro forma un ángulo con la horizontal comprendido entre 30-45º. (es importante tener en cuenta que la pelvis se encuentra situada de detrás hacia delante y de arriba a abajo). Podemos tener : situación normal el sacro vasculó hacia atrás y tiene lugar una horizontalización del sacro debido al ángulo disminuido. retroversión pélvica el sacro vasculó hacia delante y tiene lugar una verticalización del sacro debido a un ángulo mayor. anterversión pélvica ALINEACIà N CORPORAL EN EL PLANO FRONTAL-VENTRAL. Alineación del pie. 34

En condiciones normales el eje de la pierna forma una ángulo de 10º con el eje del pie a nivel del tercer metatarsiano. situación normal el pie se dirige a la lÃ−nea media del cuerpo metatarsus adductus el pie se separa de la lÃ−nea media del cuerpo metatarsus abductus Alineación de los dedos. Tenemos las siguientes deformidades: tiene lugar una desviación del dedo hacia fuera con respecto al metatarsiano. También se llama juanete. hallux valgus el eje del dedo se encuentra hacia dentro respecto de su metatarsiano. También se llama juanete de sastre. quinto dedo en varo Alineación del hombro. La correcta alineación del hombro debe seguir la vertical y seguir el trago (parte anterior del pabellón auricular). Podemos encontrarnos algunas deformidades: • hombro en antepulsión : se encuentra por delante de la vertical. • hombro en retropulsión: se encuentra por detrás de la vertical. ALINEACIà N DEL PLANO FRONTAL-DORSAL. Alineación de la cadera. La alineación tiene lugar entre el eje del fémur y el eje del cuello femoral; mediante una radiografÃ−a se puede observar que forman un ángulo hacia dentro y podemos tener: • coxa valga (ángulo aumentado de tamaño) • coxa vara ( ángulo que se cierra) • coxa antetersa (el cuello del fémur se dirige hacia la parte anterior) • coxa retrotersa ( el cuello del fémur se dirige hacia la parte posterior) • retroversión femoral: hay una marcha en intro rotación (ligero desplazamiento de las extremidades hacia dentro • anteversión femoral: hay una marcha en extra rotación (desplazamiento hacia fuera)

35

Para detectarlas realizamos la prueba de Ober: esto nos puede indicar una anteversión femoral de tal manera que cuando los pies están rectos las rótulas son convergentes y cuando los pies miran hacia fuera las rótulas miran hacia el frente. Alineación de la pelvis. Es necesario que para que exista una correcta alineación las espinas ilÃ−acas anterosuperiores estén a la misma altura. Para ello colocamos la plomada en el ombligo, apéndice xifoides, mitad de la horquilla esternal,mitad del mentón y nariz. Una báscula pélvica izquierda indica que la fosa ilÃ−aca derecha está más alta. Esta báscula pélvica se puede apreciar debido a una dismetrÃ−a de los miembros inferiores. Para realizar la medición clÃ−nica hemos de tener en cuenta: • Medida real: colocamos al paciente decubito supino e identificamos la espina ilÃ−aca anterosuperior, a continuación medimos con una cinta métrica desde esta espina y la llevamos hasta el maléolo interno. Realizamos la misma operación en el miembro contrario. Diremos que hau una dismetrÃ−a de …cm a favor de …… • Medida aparente: tomamos una referencia única (ombligo) para los miembros de ambos lados y llevamos la cinta métrica hasta el maléolo. Podemos medir el grosor de la rodilla para determinar la atrofia del cuadriceps; buscamos referencias anatómicas simétricas: desde el polo superior de la rotula se miden 5-10cm, etc. Alteraciones en la forma del tórax. • pectus cavinatus: llamado pecho de paloma donde el esternón se proyecta más de la cuenta hacia delante. • pectus excavatum: llamado tórax en embudo invertido donde el esternón está hundido y suelen hacer prominencia los arcos costales inferiores (está disminuido el arco antero-posterior) • tórax en tonel: tórax insuflado hacia arriba, se aumenta el diámetro antero-posterior • tórax piriforme: aumento del diámetro superior y del diámetro antero-superior; se aprecia un estado de inspiración permanente. Alineación del codo. En condiciones normales existe un ligero valgo cuyo ángulo suplementario tiene un valor de 5-10º. Este ángulo es más acusado en mujeres. Podemos tener una deformidad contraria llamada deformidad en culata o cubitus varus donde el eje del antebrazo esta hacia dentro respecto del brazo. condiciones normales cubitus varus ALINEACIà N EN POSICIà N DE SEDESTACIà N. La valoración se realiza en un asiento sin respaldo y nos permite valorar el comportamiento de las curvas de la columna vertebral (hay que tener en cuenta que al flexionar las rodillas se anula la tensión de las extremidades inferiores que actúan sobre la columna. Realizamos la prueba de Schöber para valorar esa alineación: • marcamos una lÃ−nea que nos una las fosas ilÃ−acas postero-superiores a nivel de la 4ª y 5ª 36

vértebras lumbares. • medimos con la cinta métrica 10 cm. hacia arriba y lo marcamos • a continuación el paciente realiza la flexión y ahora la distancia desde la lÃ−nea a la marca hecha ha aumentado en 5 cm. y pasa a ser de 15 cm. Es necesario tener en cuenta si la hiperlordosis disminuye o no al sentarse y cómo se comporta la cifosis torácica; también miramos la altura de las rodillas para determinar una buena o mala simetrÃ−a de los fémures. ¡¡Si la báscula pélvica se equilibra al sentarse, puede ser debido a que existe una pierna más larga que otra!!. BLOQUE III: Termoterapia y Crioterapia. Lección 27: Termoterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Efectos fisiológicos. Acción terapeútica. Lección 28: Agentes calóricos. Composición: sólidos, semilÃ−quidos y gaseosos. Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Lección 29: Crioterapia. Concepto. Recuerdo histórico. Efectos fisiológicos. Acción terapeútica. Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA. • utilización terapeútica del calor y del frÃ−o. • no hay diferencias fÃ−sicas, sÃ− clÃ−nicas. • el punto de referencia es la temperatura corporal: • si el agente utilizado tiene una temperatura superior a la corporal, utilizamos termoterapia. • si el agente utilizado tiene una temperatura inferior a la corporal, utilizamos crioterapia. • se utilizan mecanismos de intercambio térmico â

agente … … piel. Pueden ser:

• radiación: transferencia por ondas electromagnéticas. • conducción: transferencia térmica (los cuerpos están en contacto, molécula a molécula:sólidos, lÃ−quidos y gases). Depende de: diferencia de temperatura entre el agente y la piel. Conductividad térmica (cantidad de calor en 1 seg. a través de 1 cm2 y a 1 cm.) especificidad sust. ( â

â

sólidos y â

â

gases)

• convección: propagación térmica por desplazamiento/ fluidos (lÃ−quidos y gases). Los agentes que 37

lo van a transmitir son: regulares y malos conductores. buenos propagadores (convectores). • evaporación: ·no depende del gradiente de temperatura. ·depende del gradiente de presión y vapor de agua (grado de humedad ambiental) ·sólo pérdida de calor por evaporización. ·es importante en la fisiopatologÃ−a del deporte (se pierde calor corporal por sudoración. ·no utilizable en fisioterapia. Mecanismos analgésicos de crioterapia y termoterapia. Son formas superficiales de tratamiento que ocasionan relajación muscular, hiperestimulan receptores de la piel y logran un efecto analgésico. CRIOTERAPIA. -se consigue una disminución de la actividad nerviosa. -aumento del umbral de la excitación de los husos (más difÃ−ciles de excitar). -mayor eficacia en fase aguda (gracias a la analgesia se reduce el espasmo y la inflamación).La analgesia se logra por una disminución de la velocidad de conducción nerviosa. TeorÃ−a de barrera: analgesia por gran número de estÃ−mulos de frÃ−o en áreas de percepción;dolor. -precisa un tiempo para la eficacia (en función del tejido graso). TERMOTERAPIA. -disminución del umbral de estimulación de los husos (más fáciles de excitar). -aumento de aferencias pero disminución de la frecuencia de las descargas eferentes γ (el músculo en reposo está relajado). -eficacia en fase subaguda: teorÃ−a de Barrera (hiperestimulación de áreas;percepción de dolor). -en las últimas fases de la curación precisa un calentamiento más profundo (diatermia mediante corrientes eléctricas). Crioterapia. ·Conjunto de procedimientos terapeúticos basados en la acción del frÃ−o. ·El agente fÃ−sico es el frÃ−o. ·Históricamente no fue muy usado. En la mitad del siglo pasado se empleó como anestésicos locales; 38

en la actualidad se emplea como conservante de muestras biológicas (N2 lÃ−quido o isopentano). Empleo para hipotermia (analgesia). ·La intensidad del estÃ−mulo frÃ−o depende de : ·diferencia de temperatura entre el agente y la piel (a mayor diferencia de temperatura, mayor intensidad) ·extensión de la superficie. ·diferentes sensibilidades (zonas más sensibles: regiones late rales del tronco/ abdómen/región lumbar.) ·Sensibilidad individual. ·Rapidez de aplicación. ·Tiempo de actuación. ·Aplicaciones intensas y breves (repeticiones breves): fenómeno de tolerancia:mayor intensidad del frÃ−o para lograr el estÃ−mulo. ·Aplicaciones intensas y prolongadas son inhibidoras: analgesia/anestesia. ·Efectos fisiológicos: • Sistema vascular. -intensidad dependiente: intenso y breve: vasoconstricción superficial (piel pálida)/vasodilatación arteriocapilar (piel roja)(REACCIà N) intenso y largo o mucho más intenso: vasoconstricción superficial/vasoconstricción profunda/vasodilatación superficial (REACCIà N)/vasodilatación profunda más tardÃ−a. -los efectos terapeúticos se logran con la REACCIà N. -se debe graduar el tiempo y la intensidad para: lograr un efecto beneficioso. no sobrepasar la capacidad de reacción vascular. -reflejos. • Músculo. -estÃ−mulos breves: mejoran la actividad muscular por una mejorÃ−a circulatoria. Es un efecto utilizable 39

para aumentar la potencia. Para problemas traumatológicos aplicando cinesiterapia. -estÃ−mulo prolongado: se inhibe la actividad y contracción muscular. Es un efecto utilizable como coadyuvante en el control de la espasticidad. • Sistema Nervioso. -estÃ−mulos breves: se logra una mejorÃ−a. -estÃ−mulos prolongados: disminuyes la velocidad de conducción en la zona (anestesia). • Piel. -con una temperatura por debajo de 24-25 ºC nos enfrentamos a un riesgo. -si hay una gran subida de temperatura y luego una gran bajada nos presentamos ante una posible congelación. -la congelación puede ser de: 1º grado: piel blanquecina (reacción intensa frente al calor). 2º grado: aparición de las ampollas hemáticas; estas rompen y son una fuente de infección. 3º grado: se produce una necrosis con bordes nÃ−tidos. • Aparato respiratorio. -frÃ−o ambiental puede provocar un sÃ−ndrome hiperreactividad bronquial (predisposición). • Aparato digestivo. -relajación de estados espásticos. • Sangre (pleocitosis). • Riñón. -el frÃ−o ambiental provoca diuresis. ·Indicaciones: • contusiones, traumatismos indirectos, hematomas ( en las primeras 24-36 h y lo más precoz posible) • edema postraumático (se manifiesta es las primeras horas) • aparato locomotor: en fases agudas (artritis,tendinitis (disminuye la inflamación),bursitis, lumbalgias. Artrosis … analgesia. • sistema nervioso: cefaleas, disminución de la espasticidad. • aparato digestivo: hemorragias altas y vómitos. ·Contraindicaciones: 40

• enfermedad / sÃ−ndrome de Raynaud. • arteriorpatÃ−as. ·Aplicación de la crioterapia. Fase 1. Se siente un frÃ−o (de 0 a 3 minutos) Fase 2. Se sienten parestesias (desde los 3 a los 7 minutos) Fase 3. Se siente dolor (desde los 6 a los 7 minutos y desde 10 a 12 minutos) Fase 4. Se consigue la analgesia y el entumecimiento (>12-15 minutos) Tratamos de romper el ciclo: dolor- espasmo- dolor. Siempre se debe alcanzar el grado de entumecimiento. Posición cómoda y declive. Hay varias aplicaciones: • Masaje con hielo: se realiza con polos de hielo realizando movimientos circulares y longitudinales durante 10-15 minutos. Se repite a los 20 minutos. Elevación del segmento. • Cold-pack y bolsa de hielo: se coloca una toalla húmeda frÃ−a en contacto con la piel. bolsa de hidrocoloide a 15ºC bajo cero o de hielo adaptadas a la superficie y tapadas con toallas secas. Repetir más o menos a los 20 minutos. • Baño de hidromasaje frÃ−o: baño enfriado con agua de hielo (10-12ºC); se realiza la inmersión del segmento durante 5-10 minutos; combina el masaje y la vibración del flujo de agua durante el trato; es una forma muy intensa de crioterapia. Posible edema de 2ª. • Sprays de frÃ−o: pulverizar tangencialmente a 25-30 cm de la piel realizando 2-3 movimientos de barrido. Actuación: reducción del dolor- espasmo; no hay efecto sobre la hemorragia (es muy superficial). ¡¡De elección para!!: estiramiento muscular hasta que se alcanza la longitud normal (se aprecia mucha más facilidad) y en dolor miofascial (dolor que disminuye el arco de movimiento activo con origen en un punto gatillo). Suele ser necesario realiza 2-3 ciclos. • Criocinética: combina aplicaciones de frÃ−o para conseguir entumecimiento y cinesiterapia activa en arco análgico (sin movimiento); inmersión del segmento en agua helada (analgesia) cinesiterapia … … dolor … … hielo … … analgesia. (5 repeticiones) cinesiterapia subacuática. • R.I.C.E.S : reposo con hielo y compresión, elevación y estabilización. Termoterapia. ·Indicaciones: • antiálgico: • aparato locomotor: artrosis, artritis, tendinitis, bursitis, mialgias y contracturas (esguinces, contusiones: fase subaguda) • sistema nervioso: neuralgias, neuritis y polineuritis (lesiones en los nervios). 41

• piel: abscesos (infecciones no agudas). Coadyuvante para la reeducación cinesiterápica. ·Contraindicaciones: • alteraciones veno-linfáticas. • inflamación aguda. • insuficiencia cardÃ−aca y respiratoria. • hipoestesia (riesgo de quemaduras). ·Técnicas de aplicación de la termoterapia. • no debe tratarse ninguna región con edema mediante termoterapia. - se puede emplear: drenaje linfático manual baños de contraste: 5 inmersiones en agua frÃ−a durante un minuto (10-12ºC) 5 inmersiones en agua caliente durante un minuto (40-41ºC) • agente térmicos: • sólidos: se utiliza la arena (eficaz). Es un proceso largo y complicado (más de 1 hora). El arena ha de estar muy limpia y caliente (45ºC) y se coloca una capa gruesa de 10 cm. de grosor sobre el miembro afecto. -envolturas secas -almohadillas eléctricas ineficaces. -termóforos: hot-pack (se reduce el espasmo (contractura) y se aumenta la circulación). • semilÃ−quidos: peloides (baños de barro) parafina: se coloca la parafina en contacto con la piel (gel) con un determinado grosor y solidificarse se coloca otra por encima y asÃ− hasta 5-6 capas; de esta manera se consigue mucha cantidad de calor muy duradero y penetrante.Se coloca una envoltura seca o infrarrojos por encima para mantenerlo. Se obtienen muy buenos resultados en el tratamiento sobre los hombros. • gaseosos: aire seco vapor de agua (45-50 ºC); calor; masaje; mejor circulación - reparación - elasticidad. 4. lÃ−quidos: hidroterapia. EFECTOS DEL FRIO Y DEL CALOR. 42

FRIOCALOR â

FLUJO SANGUÃ NEO â

â

EDEMA â

ALIVIA QUEMADURA AGRAVA â

RIGIDEZ ARTICULAR â

TALASOTERAPIA. Aspecto de la climatobalneo terapia usada en la utilización del agua del mar con fines terapeúticos; es en general una terapia mixta: • climatoterapia: aplicación del clima marÃ−timo o del litoral. • hidroterapia: aplicación del agua del mar: baños,duchas,inhalaciones. • helioterapia: radiaciones solares. • anemoterapia: aplicación del aire. ·Acciones biológicas. -Acciones secundarias del baño marino: • térmico: vasoconstricción - reacción - fracaso de la acción termorreguladora. • mecánico: masaje de rozamiento más o menos profundo; también masaje de presión y de percusión. Tiene un efecto hidroterápico: es como una ducha frÃ−a intermitente; hidrocinesiterapia asistida:activa, desgravitada, resistida. • quÃ−mico: microcristales salinos en la piel; se mejora la circulación linfática y las terminaciones nerviosas; posible aumento de la permeabilidad de la piel. -Acciones secundarias en la psamoterapia (arenoterapia): • efecto térmico: termoterapia: masaje en las plantas de los pies y se estimula la propiocepción del ligamento del tobillo • aplicación en cargas deportivas (Fartlek dunas) Lección 8: La marcha. Cinética de la marcha. Evaluación de la marcha. Marcha patológica. La marcha es de gran importancia en un fisioterapeuta. Definición: combinación temporo-espacial de movimientos más o menos complejos de los diferentes segmentos en plano horizontal. Actividad alternada de las extremidades inferiores con sucesión de apoyos dobles y unilaterales con mantenimiento del equilibrio. ·CaracterÃ−sticas: siempre hay un contacto de al menos un pie con el suelo; hay un moderado coste energético. Apoyo podal (aspecto evolutivo) aprendido … integración … automática; fácil ejecución. ·Parámetros. Tenemos: paso, ½ paso, longitud de paso, ancho de paso, ángulo de paso, cadencia (número de pasos por minuto:60-70) y velocidad (espacio que recorren esos pasos en 1 minuto: 5,5-6 km/h). También tenemos el 43

ciclo de marcha (choque de talón de un pie hasta choque de talón del mismo pie). Este ciclo de marcha tiene 2 fases: • fase de apoyo (65%): en primer lugar tenemos un doble apoyo anterior (choque de talón donde 1 pie está apoyado y el contralateral está apoyado solo sobre el tobillo). A continuación hay un apoyo unilateral (pie plano) y después un doble apoyo posterior o de empuje (despegue del talón) • fase de balanceo (35%): despegue del dedo gordo hasta el choque de talón del propio pie. FASE DE APOYO. 1.Doble apoyo anterior: En el plano sagital: cadera,rodilla … semiflexión. Tobillo … dorsiflexión … choque de talón … flexión plantar del pie. En el plano frontal: estabilización media lateral de la rodilla. Aumento del apoyo del 5º meta (anti-valgo) En el plano horizontal: pelvis oblicua … hasta alcanzar el plano transversal. En esta fase la pelvis se encuentra en posición transversal. 2.Apoyo unilateral: En el plano sagital: cadera,rodilla en flexión … extensión tobillo … 0º … dorsiflexión En el plano frontal: pelvis con una inclinación al lado oscilante (descenso); oblicuidad inversa del cinturón escapular) la parada del glúteo mediano provocará una marcha de ánade. En el plano horizontal: pelvis transversal (cinturas pélvicas y escapular paralelas) … giro en sentido contrario. En esta fase la pelvis se encuentra en un plano oblicuo. 3.Doble apoyo posterior: En el plano sagital: cadera y rodilla … flexión (extremidad retrasada … adelante) tobillo…flexión plantar En el plano frontal: pie varo … valgo (pronación del antepie y despeque del 1º meta y hallux En el plano horizontal: pelvis… transversal y paralela cinturón escapular. 44

En esta fase la pelvis se encuentra en un plano transversal paralelo al plano de los hombros. FASE DE BALANCEO. En el plano sagital: cadera y rodilla flexión elevación del pie triple flexión (acortamiento) En el plano frontal: pelvis: inclinación hacia el lado oscilante (descenso) (oblicuidad inversa al cinturón escapular) En el plano horizontal: oblicuidad inversa a los cinturones pélvico y escapular. MIOCINà TICA. Esta realizada por los: • pretibiales: máxima actividad tras el choque de talón y 2º el despegue de los dedos • triceps: máxima actividad con el empuje tras la fase media de apoyo y 2º el apoyo • cuadriceps: máxima actividad tras el choque de talón y 2º el inicio del balanceo • isquio-surales: máxima actividad al final del balanceo y el choque de talón y 2º al final del doble apoyo posterior • flexión de cadera: máxima actividad en el inicio de la fase de balanceo • glúteo mayor: máxima actividad en el choque de talón y 2º en el despegue El triceps,cuadriceps y el glúteo mayor constituyen la lazada antigravitatoria que evita la pérdida del equilibrio. La marcha da lugar a un coste energético: no podemos caminar indefinidamente. El mÃ−nimo gasto lo tenemos en terrenos planos y lisos y podrÃ−amos caminar durante decenas de horas. DETERMINANTES DE LA MARCHA. Suavizan la trayectoria del centro de gravedad, lo cual hace que se disminuya el consumo energético: • asciende en apoyos unilaterales • desciende en apoyos dobles (tijera) • desviación lateral máxima en apoyos unilaterales (compás) Estos movimientos se suavizan mediante: • rotaciones de la pelvis (máximo en apoyos dobles) • inclinación de la pelvis (en el lado oscilante) • asincronÃ−a pelvi-escapular • ligera flexión de la rodilla en apoyo del pie plano (extensión casi completa en la vertical de apoyo) • extensión casi completa de la rodilla+dorsiflexión .. flexión plantar del tobillo en doble apoyo anterior • valgo de rodilla • rotaciones globales de la extremidades inferiores (pelvis, rodilla, tobillo)

45

La pelvis en la marcha realiza rotaciones e inclinaciones: apoyos unilaterales: en el hombro: homolateral: elevación pelvis inclinada hacia el miem contralateral: descenso bro suspendido dobles apoyos: en el hombro: homolateral: retrasado pelvis en sentido transversal contralateral: adelantado La asincronÃ−a pelvi-escapular interviene en: • equilibración • verticalización del tronco • muy escasa la participación en reducción de los desplazamientos verticales y horizontales del centro de gravedad. BIOMECÓNICA DE LA MARCHA. 1ºCiclo de la marcha: choque de talón de una extremidad al siguiente choque de talón de la misma extremidad 2º La fase de apoyo comprende el 65% del ciclo. 3º Pelvis y hombros paralelos: apoyo unilateral y balanceo 4º L en flexión automática: la extensión completa es solo voluntaria. 5º Dinámica pélvica: pelvis y hombros asÃ−ncronos. • horizontal: máxima oblicuidad (doble apoyo anterior) máxima oblicuidad contraria (doble apoyo posterior) transversal (apoyo unilateral y balanceo) • frontal: inclinación lateral (oscilantes): máxima aproximación (apoyo unilateral) máxima separación (balanceo) MECANISMOS DE REDUCCIà N DE DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DEL CENTRO DE GRAVEDAD. 1º Rotaciones pélvicas. • participación de la pelvis en la progresión. • desplazamiento anterior de la cadera del lado oscilante. • rotación máxima en doble apoyo (tenemos el centro de gravedad en el punto más bajo) • apoyo unilateral y máxima longitud de la extremidad (elevación del centro de gravedad) 2º Inclinación de la pelvis hacia el lado oscilante (Trendelemburg)

46

3º Rodilla: extensión casi completa. Extensión (choque de talón… flexión (unilateral). Extensión (doble apoyo posterior) 4º Tobillo: diferentes radios de giro MECANISMOS DE REDUCCIà N DE DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES DEL CENTRO DE GRAVEDAD. 1ºValgo de rodilla: reducción del desplazamiento lateral de la pelvis en apoyos unilaterales. 2ºRotaciones globales de la extremidad inferior (8º pelvis, 8º fémur, 9º tibia) • fase de apoyo: choque de talón… rotación interna… pie plano…. Rotación externa… despegue • fase de balanceo: rotación interna MARCHA PATOLà GICA 1ºEstructurales: • dismetrÃ−a: mayor descenso de la pelvis en apoyos del lado más corto mayor flexión global contralateral en el balanceo • amputados: mayor apoyo unilateral del lado sano mayor doble apoyo posterior del lado amputado con prótesis 2ºPatologÃ−a articular: • antiálgica: menor longitud de paso menor apoyo del lado afecto 3º Neuromusculares_ • hemiplejÃ−a: equinismo stepagge menor apoyo del lado afecto mayor o normal apoyo del lado sano • parkinson: menor longitud de paso y velocidad (balanceo acortado) mayor apoyo unilateral y dobles. Lección 7: Movimiento articular. Valoración de la movilidad articular. Métodos de valoración. Tipos de palancas articulares.

47

El balance articular es la medición de los movimientos realizados por las palancas óseas que mueven una articulación. Las condiciones que se deben cumplir para una buena medición son las siguientes: • conocer el alcance y la posibilidad de la articulación en cada uno de los 3 planos del espacio (no existen inclinaciones laterales en el codo). • utilizar un sistema de medidas común,adaptado y comparado. • tomar medidas lo más objetivamente posible. ·Mecanismos para valorar la amplitud de una articulación. • método subjetivo: es el más simple ya que es el método del ojo; observar cómo se mueve la articulación. • método objetivo: a su vez tenemos varios: • goniómetro: se valora la posición de la cual partimos. Presenta 2 palas (una es fija y la otra es móvil, la cual nos permite medir la graduación) También tenemos un goniómetro para los dedos de la mano más pequeño llamado dinamómetro de mano que mide la fuerza de prensión en la mano. El eje del goniómetro debe coincidir con el eje de rotación de la articulación. La evaluación del movimiento la realizamos partiendo de la posición neutra,indiferente o de equilibrio. El desplazamiento de la palanca móvil origina 2 ángulos: ángulo de movimiento formado entre las dos palas y ángulo complementario que se forma entre la pala móvil y la situación primitiva de esta pala. Existe también un ángulo útil o llamado sector útil que es el ángulo de recorrido articular suficiente para la utilidad exigida. No supone que esa articulación tenga toda la amplitud deseada. Este ángulo nos permite realizar las actividades de la vida diaria. • radiografÃ−a: nos permite ver el recorrido articular y nos dice si en ese desplazamiento hay un déficit provocado por algún obstáculo óseo. • radiologÃ−a funcional o radioscopÃ−a: poco utilizado debido a la gran carga de radiación. • regla o cinta métrica: realizamos la medición de la extremidad en reposo y, a continuación, una vez que el brazo está en flexión medimos desde la punta de los dedos hasta el suelo. También sirve para detectar dismetrÃ−as. Nos permite medir la flexión de los dedos,flexión de la espalda, permite detectar asimetrÃ−as en las extremidades inferiores: genus varo: medimos la separación entre los cóndilos internos de las rodillas y genu valgo: medimos la distancia entre los maléolos internos. Podemos determinar la movilidad de la columna colocando a la persona en posición anatómica contactando con la pared los talones, región glútea, región dorsal y occipital. Si el paciente presenta una hipercifosis lumbar el occipital no va a llegar a contactar con la pared. Para medir la flexibilidad de la columna lumbar realizamos la prueba de Schöber (con un lápiz demográfico marcamos un punto en la base del sacro y otro 5 cm. más arriba; a continuación la persona realiza la flexión y en condiciones normales esta distancia entre los 2 puntos aumenta 3 cm. Para determinar la flexibilidad lateral marcamos un punto por encima de la cresta ilÃ−aca y otro a unos 15 cm. de tal manera que cuando se realiza la flexión la distancia aumenta unos 5 cm. Es necesario averiguar si existen asimetrÃ−as en pliegues,caderas,etc. ·Factores que determinan la amplitud de movimiento. • distensión de la cápsula y los ligamentos articulares. • distensión de los músculos antagonistas. • contacto de partes blandas (podemos realizar un balance pasivo presionando el brazo) • tope óseo: choque entre las partes óseas que limita el movimiento. ·Otros determinantes del valor angular: • tipo de movimiento realizado (activo, pasivo, forzado) 48

• dolor • aplicación de resistencia • movimientos anormales, desviaciones axiales La persona puede no llegar a realizar el movimiento entero por sÃ− sola (hay que apuntarlo). Es necesario tener en cuenta la edad de la persona a tratar, la constitución de la persona, el entrenamiento… Las mayores diferencias de una mayor o menor amplitud articular se perciben en 1.codos: mayor amplitud en brazos no musculados. 2.rodillas: amplitud por igual en todas las personas. 3.columna: aquÃ− ya se aprecian mayores diferencias; en torno a la medición de la flexibilidad. Hay un gran número de variaciones y tenemos los siguientes valores de flexo-extensión de columna: Barke dio 334º, Weber dio 219º y Fick 428º. Se han tomado cifras en cadáveres seccionando las costillas (tendremos un factor de error) y también se han tomado medidas en personas entrenadas donde podemos encontrarnos frente a hiperlasitudes ligamentosas. ·Registradores isodinámicos. Yo registro los movimientos con tres cámaras colocadas, una para cada plano de tal manera que podemos parar la imagen para evaluar la patologÃ−a. Es un método muy costoso. ·VALORACIONES CINà TICAS. Una cadena cinética es una combinación o asociación de varias articulaciones dispuestas de manera sucesiva y que realizan un trabajo en común. Las cadenas cinéticas pueden ser: • abiertas: aquella que nos permite vencer el obstáculo con más o menos facilidad; suele tener un extremo distal libre y permite coger algo con facilidad. • cerradas: no se puede vencer el obstáculo; presenta un extremo distal fijo y un extremo proximal móvil (cuando realizamos un movimiento isométrico me muevo pero no hay desplazamiento. Puede ser invertida donde no venzo la resistencia pero consigo movimiento. • mixta: los 2 extremos de la cadena son móviles tanto el proximal como el distal (miembro inferior de un ciclista. Para cualquier cadena necesitamos que se realicen movimientos en los 3 planos del espacio: inclinación en el plano frontal, flexo-extensión en el plano sagital y rotaciones en el plano transversal. Cada articulación puede moverse en 1,2,3 planos; el número de planos en los que se mueve una articulación es lo que llamamos grado cinético (para considerar el grado cinético no tenemos en cuenta los dedos de los pies) Una unidad cinética es aquella formada esencialmente por 3 elementos: 2 palancas óseas, 1 articulación y 1 sistema muscular motor. ·Posición anatómica: el paciente está desnudo de pie, con los pies apoyados en el suelo, descalzo, pies juntos y rectos, brazos colgando a lo largo del cuerpo con las palmas de la mano tocando la cara externa del muslo y el pulgar orientado hacia delante o con las palmas hacia delante y el pulgar hacia fuera. 49

·Posición cero: se utiliza en pacientes con escasa movilidad como los tetrapléjicos; se les coloca en decúbito supino, con los pies estirados y los brazos a lo largo del cuerpo. Para ciertas exploraciones sentamos al paciente. ·Centro de gravedad: es el punto en el cual aplicamos una fuerza simple igual en magnitud al peso del cuerpo y actuando verticalmente hacia arriba la podemos aplicar para que el cuerpo permanezca en equilibrio. En este punto se concentra el peso de nuestro cuerpo. Estando en posición anatómica y alineados nuestro centro de gravedad está por delante del primer y segundo segmento sacro y es el punto de intersección de los 3 planos del espacio. Este punto se desplaza a lo largo de toda la vida, ya que en edad joven el cuerpo está en posición erecta y en la edad adulta el cuerpo tiende a la flexión, con lo que el centro de gravedad se desplaza. ·LÃ−nea de gravedad: lÃ−nea vertical que atraviesa el centro de gravedad.Podemos proyectarlo con la lÃ−nea de la plomada, que colocamos a nivel de la 7ª vértebra cervical, en apófisis espinosas, lÃ−nea interglútea y parte media de los talones. Esta lÃ−nea nos indica la alineación de la postura estática. BALANCE MUSCULAR. El balance muscular es la determinación de la capacidad funcional de un músculo o grupo muscular en relación con los valores considerados como normales, para lo cual empleamos como patrón de normalidad el lado homólogo sano. Para realizar un balance muscular es necesario tener en cuenta la valoración de la función y la fuerza de nuestros músculos. Es importante establecer una relación entre el desequilibrio muscular mecánico, posturas antiálgicas y sÃ−ndromes dolorosos. Antes de iniciar el tratamiento cinesiterápico hay que valorar la fuerza del grupo muscular, posibles enfermedades neuromusculares (debilidad muscular simétrica y asimétrica) Para realizar un movimiento necesito Ã−ntegramente el sistema nervioso, articulación y grupo muscular, los cuales influyen en el balance muscular. Hay muchos métodos para realizar una valoración muscular: • dispositivos eléctricos, mecánicos y manuales. • sistema subjetivo Antiguamente la valoración muscular se evaluaba en función de la fuerza muscular y los músculos eran divididos en normales, parcialmente paralizados y paralizados. Antes de hablar de balance, existen varios conceptos a tener en cuenta: • tono muscular: estado de tensión de un músculo en reposo y que puede ser: • hipertónico: mucho tono • hipotónico: poco tono • atónico: sin tono • normotónico: tono normal es necesario tener en cuenta las posibles parálisis atónicas e hipertónicas • contractura: contracción involuntaria duradera o permanente de 1 o varios grupos musculares que mantienen una posición anatómica en posición patológica y difÃ−cil de corregir con movimientos pasivos. • espasticidad: aumento del tono muscular debido a una lesión en el sistema nervioso. Cuando hay 50

lesión del sistema nervioso central el músculo se vuelve espástico y cuando la lesión es del periférico el músculo se vuelve flácido. • flacidez: lasitud, hipotonÃ−a muscular. Es necesario tener en cuenta la edad y el sexo. La fuerza muscular aumenta hasta los 20 años, se mantiene estable durante unos 10 años y a partir de aquÃ− comienza el descenso (si no se trabaja el músculo ) En cuanto al sexo las mujeres en igualdad de condiciones tienen un 30 % menos de fuerza. Podemos emplear hojas de valoración del sistema muscular. Es necesario observar los músculos agonistas y antagonistas. ·Valoración de la fuerza muscular. Existen métodos • subjetivos • objetivos Métodos subjetivos. Tienen una serie de ventajas (son métodos rápidos, permiten conocer a la persona mediante una exploración, conocer si existen fibrilaciones musculares, etc.) y también desventajas( no permite ver pequeñas discriminaciones). Dentro de estos métodos tenemos: • Método de Lovett: nula: no se aprecia contracción muscular. vestigios: endurecimiento muscular, pero sin movimiento. pobre: movimiento a favor de la gravedad regular: movimiento contra la gravedad buena: movimiento contra la gravedad con una resistencia aplicada normal: músculo normal • Método de Kendall: músculo normal con 100% de potencia muscular músculo capaz de vencer la fuerza de la gravedad con 50% músculo a favor de la gravedad con 25% músculo sin contracción muscular con 0 • Método de Daniels, Williams y Worthingham: según la clasificación del consejo médico de investigación de Gran Bretaña tenemos: • grado 0: no hay contracción, parálisis completa • grado 1: hay contracción muscular, pero sin movimiento • grado 2: movimiento a favor de la gravedad 51

• grado 3: movimiento contra la gravedad • grado 4: vence una pequeña resistencia • grado 5: normal Métodos objetivos. Permiten ver las mejorÃ−as y empeoramiento y el explorador puede ser distinto; son test manuales de bajo coste. Tenemos: • Dinamómetro: mide la fuerza de un músculo, pero deberÃ−a medirse en la inserción. • Ejercicios isotónicos: a)ejercicio de resistencia progresiva de Delorme • determinar el peso máximo que el músculo puede levantar 10 veces seguidas (resistencia máxima) • realizar sesiones de 3 tandas de 10 repeticiones: 1ª tanda con el 50 % de resistencia máxima 2ª tanda con el 75% de resistencia máxima 3ª tanda con el 100% de resistencia máxima Cuando se consigue levantar el 100% de la resistencia máxima 15 veces seguidas hay que determinar un nuevo valor de resistencia máxima. • ganancia de potencia muscular: contra una gran resistencia y pocas repeticiones • ganancia de resistencia muscular: contra poca resistencia y muchas repeticiones • Cinta métrica: buscamos el vientre muscular del músculo y medimos el músculo en contracción y relajación: la diferencia es la cantidad de contracción de ese músculo. ·¿Cómo se hacen las contracciones? A nivel del cuello tenemos un grupo de flexores cervicales: • músculos escalenos • músculos supra e infrahioideos • paravertebrales cervicales • cutáneo del cuello La exploración se realiza colocando al paciente decúbito supino y se le manda flexionar la cabeza hasta que el mentón contacta con el esternón a favor de la gravedad (aquÃ− tendremos un grado 3) y si colocamos nuestra mano en la frente aplicando un resistencia tendremos un grado 4/5. Para explorar el esternocleidomastoideo el paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza y cuello flexionados y se realiza una rotación del cuello. La articulación del codo permite que la mano traiga objetos a la parte media y tiene 3 compartimentos: • músculos flexores: biceps braquial, braquial anterior, supinador largo. 52

• músculos extensores: triceps braquial, anconeo • músculos supinadores: supinador largo y supinador corto • músculos pronadores: pronador redondo y pronador cuadrado En la articulación de la cadera tenemos el psoas ilÃ−aco que permite la flexión del fémur En la articulación de la mano tenemos la flexión y extensión de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas y esto nos permite hacer la pinza con los dedos. LA PRENSIà N. La articulación de la muñeca se realiza a través de un plano sagital en un eje frontal y tenemos los siguientes movimientos: • flexión palmar o volar (mano hacia arriba en posición anatómica) • extensión o flexión dorsal (mano hacia abajo en posición anatómica) • inclinación cubital o medial (la mano se mueve en un plano de un lado a otro) • inclinación radial o lateral • movimientos de prono-supinación (es en realidad un movimiento del antebrazo producida por la articulación superior e inferior del radio y el cúbito entre ellos) Las articulaciones de los dedos son: • metacarpo-falángicas (MMCCFF), donde podemos tener: • flexión: en un plano horizontal llevamos los dedos hacia la palma) • extensión: en un plano horizontal llevamos los dedos hacia arriba) • interfalángicas proximales (IIFFPP): une la falange proximal a la raÃ−z del miembro y puede realizar movimientos de flexo-extensión • interfalángicas distales (IIFFDD): realizan movimientos de flexo-extensión La PRENSIà N es el conjunto de funciones que intervienen con la finalidad de agarrar algo con la ayuda de las manos. Implica: intención, mecanismo de presa,información sensorial permanente. La presa es la parte mecánica de la prensión. La MANO es el extremo efector del miembro superior que le confiere importancia y originalidad; es un órgano prensil, no especializado (no está definido para actividades concretas). El hombro, el codo, el antebrazo y la muñeca permiten: • colocar la mano en el campo visual • orientarla en los 3 planos del espacio • acercarla y alejarla • adoptar la posición más eficaz ·Funciones de la mano: • sensorial: tacto (es un receptor), base de la esterognosia y educador del cerebro y de la vista • emocional y sexual: contacto, caricia perpetuación de la • agresiva: puño cerrado, borde cubital supervivencia • defensiva: rechazo • higiene corporal 53

• termorreguladora (+ cara) â

función motora-sensitiva

Debe su versatilidad a la inervación central, su representación en el córtex cerebral es 10 veces más extensa que la de la piel y la del pulgar es 2 veces la del resto de los dedos. · independencia · la ausencia del primer dedo provoca una incapacidad de la mano del 50% y una minusvalÃ−a del 33%. Movimiento de oposición: • proyección hacia delante del primer radio (primer metacarpiano) • configuración de la articulación trapecio-metacarpiana • musculatura propia (eminencia tenar) • columna ósea polisegmentaria • aumento del primer dedo y acortamiento del resto de los dedos. DESARROLLO DE LA PRENSIà N. En el nacimiento solo tenemos movimientos reflejos; hasta el tercer mes tenemos un reflejo palmar de prensión por ausencia de fijación de la mirada en los objetos (Grasping) En el 4º-6º mes tenemos una prensión primitiva cubital En el 7º-8º mes tenemos una prensión radial en toda la mano En el 9º mes tenemos un inicio de los movimientos aislados de los dedos En el 10º mes tenemos una prensión con los dedos pulgar e Ã−ndice -prensión en pinza-. El predominio de una mano se inicia en el 2ºaño. · Mecanismo de presa: • presentación y apertura de la mano • cierre de los dedos • regulación de la fuerza de prensión Presentación y apertura de la mano. Es necesaria una extensión de las articulaciones de los dedos y una separación de los dedos. Para ello hace falta: • contracción: la realizan el extensor común de los dedos ( extiende las articulaciones metacarpo-falángicas) y los lumbricales (extienden las articulaciones interfalángicas proximales y distales) • relajación: la realizan los flexores largos de los dedos y los inteóseos • se realiza un ligera flexión palmar e inclinación cubital de la muñeca Cierre de los dedos 54

Se realiza la flexión de la articulaciones metacarpo-falángicas, interfalángicas proximales y distales de los 4 dedos trifalángicos. Para ello hace falta: • contracción: la realizan el flexor superficial y profundo de los dedos (flexiona la articulaciones interfalángicas) y los interóseos o intrÃ−nsecos proximales (flexionan las metacarpo-falángicas) • relajación: la realizan el extensor común de los dedos y los lumbricales o intrÃ−nsecos distales • se realiza una ligera extensión de la muñeca. MOVIMIENTO DE OPOSICIà N del pulgar (articulación trapeci-metacarpiana) El pulgar contribuye a la máxima capacidad prensora de la mano; el dedo gordo realza una adducción transpalmar (por delante de la palma), una flexión y rotación interna (pronación). Para ello es necesario: • contracción: la realizan el abductor largo del pulgar (el que la inicia), el abductor corto del pulgar, el flexor corto del pulgar, el adductor del pulgar y el músculo oponente (los 4 últimos son los músculos de la eminencia tenar del primer metacarpiano) • movimiento de contraposición: aflojamiento de la presas y objetos voluminosos; tiene lugar una abducción y extensión del pulgar y lo realizan el extensor largo y corto y el abductor largo del pulgar Regulación de la fuerza de prensión. Tiene lugar una adaptación al peso, forma, superficie, fragilidad… a través de la información sensorial; hay varios tipos de presas • presas de fuerzas (dedos palma de la mano) • presas de precisión (pulgar) Según la finalidad podemos clasificarlas por la clasificación de Kapandji: • presas digitales (precisión) • presas palmares (fuerza) • presas centradas Presas digitales Existen gracias a los 3 primeros dedos y podemos clasificarlas en: A) presas bidigitales: pinza pulgar-digital pinza pollici-digital pinza pollici digital o en pinza La más importante es la que se establece entre el pulgar y el Ã−ndice y tenemos 3 tipos: • oposición terminal o pinza término terminal: flexión activa de las interfalángicas distales y con ella se pueden agarrar o recoger objetos de pequeño calibre muy finos. • oposición subterminal o del pulpejo subterminal:extensión de las interfalángicas distales y con ella se pueden agarrar objetos de poco grosor. • oposición subtérmino lateral o prensión en llave: tenemos una mayor fuerza y menor precisión; es 55

una pinza de suplencia para amputados (se coloca el 1º dedo sobre el 2º metacarpiano. Pinza bidigital interdÃ−gito-lateral: no incluye el pulgar, sólo el 2º y 3º dedo y los músculos interóseos; es una forma accesoria de prensión, débil y sin precisión. • presas pluridigitales (se establecen entre el 1º dedo y 2 al menos de los dedos trifalángicos): • presa tridigital: se establece con los 3 primeros dedos enfrentados por los pulpejos; hay una mayor firmeza del agarre con el 1º dedo en extensión de la articulación interfalángica y estabilidad. Se utiliza para escribir, alimentarse. • presa tetradigital (se establece con el 1º dedo y 3 dedos trifalángicos): tiene mayor fuerza y se utiliza para coger objetos más gruesos. • presa pentadigital o esférica: todos los dedos de la mano se encuentran en extensión y separados con el fin de agarrar grandes objetos. Presas palmares. Llamadas presas cilÃ−ndricas o puño “grasp” o presas de fuerza; se establece entre los dedos y la palma de la mano con o sin la participación del pulgar. • presas palmares sin la participación del pulgar. Tenemos la prensión dÃ−gito-palmar o en gancho: se establece entre los 4 dedos flexionados enfrentados a la palma de la mano; la prensión accesoria no es firme; existe una menor fuerza al aumentar el tamaño del objeto (palanca-volante.) • presas palmares con la participación del pulgar. Tenemos una prensión palmar, puño o garra de fuerza o plena mano; es la presa de fuerza por excelencia con la flexión de los 5 dedos; interviene la palma de la mano (plano prensil) y el pulgar como punto de apoyo. Intervienen los músculos flexores (superficial y profundo), músculos interóseos, músculos de la eminencia tenar. Se utiliza para coger objetos pesados y voluminosos (cuando tenemos el 1º y 2º dedo en contacto hay un mayor agarre) • muñeca en extensión de 30 º: músculos flexores largos (posición funcional de la muñeca) • FUERZA DE PRENSIà N: • la mano dominante tiene una fuerza de más de 5-10 % que la otra • la mujer tiene un 30-40 % menos de fuerza respecto al hombre • la mujer de más de 40 años tiene una disminución de la fuerza al igual que el hombre de más de 50 • hay que tener en cuenta el calibre del objeto • dinamómetro: lámina metálica/ pera pneumática/ sensores. Presas centradas. Son direccionales SimetrÃ−a alrededor de una eje longitudinal del antebrazo Presa palmar del pulgar y 3 últimos dedos El dedo Ã−ndice se encuentra dirigiendo la orientación del objeto

56

Se utiliza para la prensión de objetos alargados (batuta,cuchillo) Flexión de los 3 últimos dedos (actúan de soporte) más extensión del Ã−ndice Oposición y flexión interfalángica del pulgar. BLOQUE VI: Electroterapia y electrodiagnóstico. LECCIà N 34: Electroterapia.Concepto.Recuerdo histórico.Concepto de electricidad. Bases fÃ−sicas. Clasificación de las corrientes. La fisioterapia es el uso de los agentes fÃ−sicos con fines terapeúticos (frÃ−o,calor, agua,movimiento,electricidad) Farmacoterapia: uso de los agentes quÃ−micos- medicamentos. CORRIENTE ELà CTRICA - - electroterapia ELECTRICIDAD - electrodiagnóstico - electropatologÃ−a - auxiliar: otros métodos diagnósticos y terapeúticos ElectrologÃ−a o electromedicina (medicina fÃ−sica). Estudio de las acciones que ejercen sobre el organismo los agentes fÃ−sicos. La electroterapia abarca: • electricidad - corriente eléctrica (electroterapia) • ondas electromagnéticas (actinoterapia y espectroterapia) • agentes vibratorios (vibroterapia) La electricidad, radiaciones electromagnéticas y vibraciones son formas de energÃ−a, son la base de la fÃ−sica (biofÃ−sica) energÃ−a cinética (ligada a la materia): • electricidad (movimiento de electrones libres) • vibraciones mecánicas (sonido): desplazamiento de masa ENERGà A energÃ−a radiante (no ligada a la materia): • radiaciones electromagnéticas 57

La energÃ−a cinética y radiante son intercambiables; se pueden transformar una en la otra de forma cuantitativa. • Movimiento: electricidad (rotación de un alternador) • Electricidad: radiación (lámpara incandescente de infrarrojos) • Radiación: movimiento de moléculas dipolos electricidad: corriente inducida. Las radiaciones electromagnéticas, ultrasonidos y campos eléctricos se desplazan o propagan en forma de onda: desplazamiento de energÃ−a en un medio o en el vacÃ−o sin desplazamiento de materia: ejemplos: • lanzamiento de un objeto: materia + energÃ−a cinética • sacudida de una cuerda: onda que la recorre, pero no hay desplazamiento de materia. Movimiento oscilatorio: movimiento alternativo de un cuerpo alrededor de su punto de equilibrio (péndulo); exige un medio material y hay un desplazamiento de materia. Movimiento ondulatorio: propagación de un movimiento oscilatorio a través del espacio (radiación). Podemos tener: • movimiento ondulatorio transversal: la oscilación de las partÃ−culas es perpendicular a la dirección de propagación (radiaciones, campos eléctricos). • movimiento ondulatorio longitudinal: las variaciones de la posición tienen lugar en la dirección de propagación compresiones-dilataciones (sonido-ultrasonidos) LA ONDA. Es la forma de desplazamiento de energÃ−a en un medio sin desplazamiento de materia. Dentro de sus caracterÃ−sticas tenemos: • amplitud (A): distancia entre la cresta y el punto de equilibrio o máxima separación desde el punto de equilibrio. • ciclo de la oscilación o vibración completa: recorrido de una cresta más el valle. • perÃ−odo (T): tiempo transcurrido en una oscilación o vibración completa. • frecuencia (N): nº de vibraciones o ciclos /segundo. Puede medirse en Hertz o Herzios (Hz): 1 ciclo /segundo. Es la inversa del periodo independientemente del medio: N= 1 T • longitud de onda (λ): distancia recorrida por la onda en un periodo o distancia entre 2 puntos de igual amplitud - 2 crestas o 2 valles-. Se mide en nanometros: 1· 10-9m • velocidad: espacio recorrido en la unidad de tiempo; depende del medio: para el mismo medio longitud de onda y frecuencia son inversamente proporcionales. λ 1 V= T T= N V= λ · N ·Otras caracterÃ−sticas. 58

ABSORCIÃ N: por parte del medio en el que se propaga. â

pérdida de energÃ−a rozamiento

â

transformación: â

onda mecánica calor onda electromagnética: interacción de átomos del medio. Ley del inverso del cuadrado de la distancia (Laplace): la intensidad decrece de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor. REFLEXIà N: onda incidente • en los cambios de medio: onda reflejada • proporción variable dependiente de las caracterÃ−sticas de ambos medios. • Ley de la reflexión: el ángulo formado entre la onda incidente y la normal es igual al formado entre la onda reflejada y la normal. REFRACCIà N: cambio experimentado por la dirección de propagación de la onda incidente al cambiar de medio siempre que no incida según la normal. Al variar la velocidad de propagación en el nuevo medio. ONDA ESTACIONARIA: resultante del encuentro de una onda incidente y la reflejada de la misma amplitud, frecuencia y velocidad (direcciones opuestas). La amplitud resultante será la suma de las amplitudes: • en fase: En la onda estacionaria tenemos: X: nodos de amplitud 0 • : antinodos de gran amplitud ½ λ : distancia entre 2 nodos • en contrafase: Al coincidir la cresta de una de las ondas con el valle de la otra, se anulan Polarización: si la propagación se realiza en 1 sólo plano se llama onda polarizada si la propagación se realiza en distintos planos se llama onda no polarizada (los filtros sólo dejan pasar las que se propagan en 1 sólo plano). La corriente eléctrica, las radiaciones electrónicas y los ultrasonidos-vibraciones son medios terapeúticos 59

pasivos (no interviene el paciente) • aparatos sofisticados: apariencia cientÃ−fica /efecto placebo; aportan energÃ−a al organismo EFECTOS BIOLà GICOS OBJETIVOS TERAPEà TICOS térmicos se consigue una analgesia atérmicos eutróficos excitomotores recuperación motriz Ley de Arndt-Schultz: las dosis pequeñas de un estÃ−mulo tiene acción opuesta a las grandes dosificación: (I x T) Ley de Wildder: cuanto más intensa en la función de un órgano vegetativo, más débil es su capacidad para ser excitado y tanto más fuerte su reacción a estÃ−mulos inhibidores, salvo excepciones. LA CORRIENTE ELà CTRICA. La corriente eléctrica es la electricidad en movimiento o flujo de cargas eléctricas (electrones) de un punto a otro de distinto potencial (de mayor a menor) con la condición de estar unidos; en determinados materiales se realiza de átomo a átomo (ionizados). • material conductor de electricidad: ensamblaje de átomos que tiene la capacidad de perder fácilmente los electrones de la periferia y los metales • material metaloideo, dieléctricos o aislantes: estructura electrónica rÃ−gida o ausencia de electrones (vacÃ−o); malos conductores. El organismo humano es heterogéneo y presenta elementos de las 2 categorÃ−as - sangre disolución electrolÃ−tica-. Fuente u origen de los electrones: generador. • pila eléctrica: formada por 2 productos quÃ−micos distintos • pila fotoeléctrica: radiación solar: desplazamiento de electrones • transformación de movimiento: central térmica (salto de aguaâ libres con energÃ−a cinética.

turbinaâ

alternadorâ

electrones

El generador presenta dos polos: • uno negativo propulsor de electrones • uno positivo receptor de electrones El flujo de electrones va desde el polo negativo al positivo (convencionalmente la corriente eléctrica va del positivo al negativo) Siempre que ambos polos estén unidos por un material conductor: circuito eléctrico cerrado. La intensidad de la corriente eléctrica es la cantidad de electricidad que atraviesa cada segundo una sección del conductor. 60

Q I= t se mide en amperios; el amperÃ−metro está colocado en serie en el circuito Ley de Ohm: la diferencia de potencial entre los 2 extremos de un conductor metálico es directamente proporcional a la intensidad de la corriente que pasa por el. V1 - V2 V1- V2 = R · I I= R voltÃ−metro en derivación. V1- V2 1ª ley de Ohm: R= t (la resistencia eléctrica o cociente constante se obtiene de dividir la diferencia de potencial de una conductor entre la intensidad) La resistencia eléctrica ® representa la dificultad que opone al medio el paso de la corriente eléctrica (fricción entre los electrones y los átomos o los iones positivos del conductor) La unidad de resistencia es el ohmio= 1 voltio/ 1 amperio ( resistencia de un conductor que con una diferencia de potencial de 1 voltio deja pasar una corriente de 1 amperio) Depende de: • naturaleza del conductor • longitud (relación directa) • sección (relación inversa) • Resistividad (Ï“= factor dependiente de la naturaleza del conductor) 2ª ley de Ohm: R= Ï“ · l/s Ï“= R · s/l ohmio x m2/m= ohmio /m (resistencia de un conductor de unidad de longitud y unidad de sección) La resistencia varÃ−a para el mismo medio con la temperatura: • en metales a medida que aumenta la temperatura aumenta la resistencia ® • en semiconductores a medida que aumenta la temperatura disminuye la ® conductancia o conductividad eléctrica: es el fenómeno contrario; la mayor o menor facilidad con que un conductor es recorrido por la corriente eléctrica= inversa de la resistencia= 1/Ï“ La energÃ−a o trabajo eléctrico desarrollado por una cantidad de electricidad (q) al desplazarse desde un punto de mayor potencial (VA) a otro de menor potencial (VB) es igual al producto de ambas magnitudes. 61

â E = q (VA - VB)= culombios · voltios= julios = trabajo 1 julio es el trabajo realizado por una carga de un culombio moviéndose a favor de la fuerza del campo entre 2 puntos de 1 voltio de diferencia de potencial. Potencia eléctrica es la energÃ−a desarrollada en la unidad de tiempo. Potencia= energÃ−a/tiempo= q (VA -VB) / t = I · (VA -VB) watio (W)= julio /segundo= q( VA -VB) /t = amperio · voltio 1 watio es la potencia de una corriente de 1 amperio con una diferencia de potencial de 1 voltio. VA - VB = R · I W= I · (VA -VB) POR TANTO W = I · R · I= R · I2 ; E = R · I2 · t EFECTOS GENERALES DE LA CORRIENTE ELà CTRICA. Serie de fenómenos que tienen lugar en el conductor cuando entre sus extremos se establece una diferencia de potencial. Podemos tener: • efecto térmico o calórico • efecto electromagnético • efecto quÃ−mico • Efecto térmico. Derivado de la pérdida de energÃ−a cinética de los electrones en las interacciones con los iones positivos del conductor. â

cesión de energÃ−a que se manifiesta por calentamiento del conductor.

· Ley de Joule o del calor producido a lo largo del circuito. â E = julios = R · I2 · t = 0,24 · I2 ·R ·t= Q (calorÃ−as) ; es el equivalente calórico del julio. • Efecto electromagnético. Experiencia de Oersted (1820): desviación de una aguja magnética -imantada- cuando se colocaba en la proximidad de una conductor por el que circulaba corriente eléctrica. La corriente eléctrica crea un campo eléctrico según Oersted. Un campo magnético induce una corriente eléctrica según Faraday (1831) Electromagnetismo: relación entre corriente eléctrica y campo magnético. 62

Magnetismo: fenómeno descubierto antes de Jesucristo al comprobar que algunos minerales de Fe (magnetita) atrÃ−an virutas de Fe. · imanes: atracción en los polos que se orientan libremente en dirección a los polos geográficos de la tierra e interaccionan entre sÃ−. Atracción entre polos opuestos y repulsión entre polos iguales. Campo magnético: (B): perturbación producida en el espacio que rodea a un imán o una carga o conjunto de cargas eléctricas en movimiento. Tenemos interacciones magnéticas sobre: • otros imanes • elementos ferromagnéticos • cargas eléctricas en movimiento. LÃ−nea de fuerza: salen del polo N y entran por el polo S. La intensidad de B es una magnitud vectorial que se mide en Teslas (T) según el S.I La fuerza electromagnética del campo sobre una carga eléctrica en movimiento depende de: • carga (q´) • velocidad de carga (v) • intensidad de campo (B) FB= q´· v · B B= F / q´· v = newton /culombio · m/ seg culombio / segundo= amperio B= newton /amperio · m 1 tesla: es el campo magnético que produce la fuerza de un newton sobre la carga de un culombio que se mueve perpendicularmente al campo magnético con la velocidad de 1 metro / segundo Europa: microtesla (μ T) EEUU: gauss /mgauss 1 gauss= 10 -4 teslas 1μt = 10 mG La intensidad del campo magnético creado por una corriente eléctrica en un punto del espacio es proporcional a la intensidad de la corriente. B = K · I CAMPOS MAGNà TICOS CREADOS POR UNA CORRIENTE ELà CTRICA. • Conductor rectilÃ−neo o indefinido: todas las lÃ−neas de fuerza del campo magnético con circunferencias situadas en planos perpendiculares al conductor y con el centro en él. En la teorÃ−a del electromagnetismo se demuestra que la propagación de los campos eléctrico y magnético es simultánea: campo electromagnético y onda electromagnética perpendiculares entre 63

sÃ−. N (frecuencia), λ (longitud de onda) T (perÃ−odo y la velocidad de propagación son las mismas para campo eléctrico y magnético y caracterizan al campo electromagnético. • Conductor enrollado en forma de espiral: solenoide o bobina. Se comporta como un imán recto, las lÃ−neas de fuerza salen del extremo norte y entran por el sur, generando un campo magnético uniforme en su interior, no en los extremos. El valor del campo magnético creado por un solenoide es proporcional al número de espinas por unidad de longitud y a la Intensidad de la corriente que circula por él. B = K · n · I siendo n= nº de espinas /minuto B= resultante de la suma de los campos creados por cada espina. Inducción electromagnética: corriente eléctrica inducida o provocada por variación de un campo magnético: acercamiento o alejamiento de un imán. La intensidad de la corriente inducida varÃ−a con la velocidad del imán y el número de espinas. Puede variar el inductor o la posición del inducido. LEY DE LENZ: la corriente inducida tiene sentido opuesto a la que la produjo. El inductor actúa como la R en un circuito eléctrico. Henrio: inducción que existen entre circuitos que al variar la corriente en 1 de ellos en 1 amperio se produce una corriente inducida en el otro circuito de 1 voltio. Corriente autoinducida: generadas por inercia en un circuito eléctrico si varÃ−a la intensidad y, siempre, en los momentos de cierre y apertura del circuito que dificultan el establecimiento del paso de la corriente al cierre y el cese de la apertura. • Efecto quÃ−mico. Derivado del paso de la corriente eléctrica por soluciones electrolÃ−ticas que provoca la orientación y migración de los iones de la solución hacia los polos -electrodos- primero y la posterior formación de compuestos quÃ−micos por reacciones quÃ−micas entre ellos. Electrolitos: moléculas que al disolverse en agua se disocian en iones y conducen la corriente eléctrica: ácidos, bases, sales. No conductores o no electrolitos: azúcares, alcohol y glicerina. EFECTOS BIOLà GICOS DE LA CORRIENTE ELà CTRICA. Son los derivados o secundarios de los efectos generales o primarios al actuar sobre el organismo y dependen del tipo de corriente y el efecto primario. Las modificaciones bioeléctricas inducidas a nivel molecular producen modificaciones de la fisiologÃ−a celular que dependiendo de la dosis puede tener consecuencias terapeúticas ( analgesia, excitación 64

neuromuscular, incremento del metabolismo) o yatrógenas. La electroterapia es el uso de la energÃ−a eléctrica como agente terapeútico La corriente eléctrica es el desplazamiento de electrones libres en el seno de un material conductor o en el vacÃ−o. 600 años antes de cristo la experiencia de Tales demostró la atracción de cuerpos ligeros al frotar un trozo de ámbar y se descubrió el fenómeno fÃ−sico: la electricidad (propiedad de atraer y repeler)También se demostró la repulsión de cuerpos ligeros por lacre frotado con piel de gato. La electricidad se dividió en positiva o vÃ−trea y negativa o resinosa y habÃ−a 2 tipos de fluidos: eléctricos positivos y negativos. En el siglo XIX Volta obtiene electricidad por un procedimiento quÃ−mico -pila eléctrica- no mecánico. La electricidad no es un fluido y tiene naturaleza corpuscular: la corriente eléctrica está formada por una elevado número de corpúsculos no independientes de la materia sino materia propia. En el siglo XX disminuye el uso terapeútico de la corriente eléctrica por empirismo y desarrollo de fármacos analgésicos. En 1941 Bannens realizó aplicaciones clÃ−nicas de estimulación neuromuscular utilizando aparatos electrónicos que permitÃ−an variar las condiciones y caracterÃ−sticas de los parámetros previamente seleccionados de las corrientes. En la década de los 70 hubo un nuevo auge por la difusión de la electroacupuntura y la neuroestimulación transcutánea. El desarrollo de la neurofisiologÃ−a: conocimiento de la transmisión y modulación del dolor del S.N.C â

base cientÃ−fica al ya comprobado efecto analgésico.

BASES Fà SICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. Hasta el siglo XIX, materia: naturaleza continua: divisible hasta el infinito Dalton, principios del XIX, naturaleza discontinua: por división, partes cada vez más pequeñas hasta llegar a unas partÃ−culas últimas e inmutables: átomos (“sin división”) TeorÃ−a atómica moderna. En el siglo IV y V a.C: teorÃ−a atomista de los filósofos griegos que ya defendÃ−a la discontinuidad de la materia de forma no fundada ni comprobada. En la mitad del siglo XIX se demostró que los átomos estaban formados por partÃ−culas realmente indivisibles o partÃ−culas elementales. Protones + efecto masa ÓTOMO neutrones en el núcleo carga eléctrica positiva electrones - en la corterza carga eléctrica negativa (masa 1/1840 la del protón)

65

· Un átomo sin excitar tiene el mismo número de protones que de electrones; es eléctricamente neutro. El electrón (e-): unidad elemental de carga eléctrica: equivale a 1,6 · 10-19 culombios · Un átomo ionizado o ión es el átomo en el que hay un desequilibrio entre el número de protones y electrones por pérdida (ion positivo) o ganancia (ion negativo) de electrones. Modelo atómico de Rutherford. “las partÃ−culas elementales no están dispuestas al azar”. NUCLEO: central muy pequeño donde se concentra la masa y las cargas positivas Atomo CORTEZA: inmenso espacio vacÃ−o con pocos electrones de masa muy pequeña y carga negativa girando alrededor del núcleo en órbitas circulares de radio cualquiera y ligadas a él por la atracción de las cargas eléctricas de distinto signo. Se convirtió en un modelo inestable: principio de fÃ−sica: una carga eléctrica giratoria ha de estar emitiendo continuamente energÃ−a , no es ilimitada: se agotarÃ−a su energÃ−a cinética con la consiguiente caÃ−da de los electrones sobre el núcleo: destrucción del átomo: destrucción de la materia. Modelo atómico de Bohr. “los electrones corticales deben situarse en niveles definidos de energÃ−a” Los electrones sólo pueden girar en ciertas órbitas permitidas de radios determinados que son estacionarios y mientras permanezcan en ellos, no emiten ni ganan energÃ−a, mantienen la correspondiente a la órbita, suma de su energÃ−a cinética y potencial. • En el átomo existen niveles de energÃ−a. • Si un electrón pasa a una órbita de menor energÃ−a emite la diferencia en forma de radiación (onda electromagnética) • Para pasar a una cara superior precisa un aporte de energÃ−a - ser excitado-. • Según Bohr hay 7 niveles de energÃ−a que se nombran desde la k a la q • Cada órbita tiene un número determinado de electrones : 2n2 (PAULI), siendo n el número de la órbita (2 · 12=2 2 · 22= 8 … • En la órbita más externa no puede haber más de 8 electrones • Ester modelo atómico ya está superado: permanecen los niveles de energÃ−a y la emisión de fotones en los saltos a niveles inferiores. Modelo atómico de Bohr â

TeorÃ−a de los cuantos de Plank

TeorÃ−a de los cuantos de Plank. En 1900 Plank proseguÃ−a con la naturaleza discontinua de la energÃ−a. Fotón: partÃ−culas que componen las radiaciones

66

Quanto: mÃ−nima cantidad de energÃ−a que se puede emitir. Postulado de Plank: el quanto de energÃ−a o paquete más pequeño de energÃ−a que se puede considerar tiene un valor dependiente de la frecuencia (N) EnergÃ−a = n · ε (quantos) E = h · N h= cte. de Plank = 6,62 · 10-34 julios/seg. ELECTROSTÓTICA. La unidad natural de carga es el electrón (es la única partÃ−cula elemental libre de forma natural) Responsable del fenómeno fÃ−sico electricidad -flujo de electrones1,6 · 10-19 culombios culombio: unidad de carga en el sistema internacional Es la carga que a otra igual, en el vacÃ−o y a una distancia de un metro la repele con la fuerza de 9 · 109 newtons. Ley de Coulomb: la fuerza de atracción o repulsión entre 2 cargas eléctricas puntuales directamente proporcionales al producto de las cargas es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, dependiendo además del medio en que están situadas. F = k · q · q´ siendo K= cte. de proporcionalidad ligada al medio o permisividad r2 del medio, máxima en el vacÃ−o. 1 K = siendo: ε = cte. dieléctrica o permisividad 4·υ·ε relativa ε =n· ε ε = permisividad del vacÃ−o Sustituyendo el valor de la K tenemos: 1 q · q´ F 4·υ·ε r2 Campo eléctrico: región del espacio modificada por la presencia de una carga eléctrica (atracción/repulsión) LÃ−nea de fuerza: trayectoria que sigue una carga positiva abandonada libremente en ese campo. Intensidad del campo eléctrico en un punto (E): es la fuerza que se ejerce sobre la unidad de carga positiva colocada en ese punto. E = F / q´ = newton / culombio campo eléctrico en 1 punto en el que una carga positiva 67

de un culombio se ve sometida a la fuerza de un neutrón sustituimos F= k · q · q´ y tenemos: E= K · q / r2 depende de la carga que lo crea r2 si es positiva, la F es de sentido contrario a E (repulsión) y si es negativa, F y E tienen la misma dirección (atracción) Potencial eléctrico en un punto de un campo eléctrico o ENERGà A POTENCIAL: es el trabajo que queda almacenado como consecuencia del trabajo realizado previamente para introducir una carga positiva en el campo eléctrico creado por otra carga del mismo signo que la va a repeler con una fuerza F, teniendo que aplicar una fuerza igual de sentido contrario. Potencial eléctrico (V) en un punto de un campo eléctrico: es el trabajo necesario para transportar la unidad de carga positiva desde fuera del campo hasta dicho punto. EnergÃ−a potencial de la carga en ese punto V= T / q´ voltio = julio / culombio (son magnitudes escalares) Voltio: potencial en un punto de un campo cuando se necesita el trabajo de un julio para transportar una carga positiva de un culombio desde el infinito -potencial cero- hasta dicho punto del campo eléctrico. Diferencia de potencial o de tensión eléctrica entre 2 puntos: es la diferencia entre los valores de potencial en cada uno de ellos. • A y B son 2 puntos de la misma lÃ−nea de fuerza. • VB > VA (TB > TA) • VB - VA = TBA / q´ Superficies equipotenciales: son las obtenidas al unir los puntos de igual potencial. • en el campo creado por una sola carga, son esféricas con centro en la carga. • en general son superficies perpendiculares a las lÃ−neas de fuerza. Trabajo eléctrico: es el empleado para desplazar la unidad de carga eléctrica positiva desde un punto de menor potencial a otro de mayor, e igual al producto de la diferencia de potencial por la carga. VB - VA = TBA / q´ TBA = (VB - VA) · q´ LECCIà N 35: Corriente galvánica o contÃ−nua. Definición. Efectos fÃ−sicoquÃ−micos. Efectos fisiológicos. Efectos polares e interpolares. Baños galvánicos. Galvanismo médico. Peligros. CORRIENTE GALVÓNICA.

68

Es una corriente eléctrica continua, directa, unidireccional y polarizada; en las aplicaciones médicas de intensidad constante (menor de 200mA) y de bajo voltaje (60-80 V) El flujo de cargas se realiza siempre en la misma dirección. Corriente unidireccional en estado constate. 1. momento de cierre del circuito Estados variables • momento de apertura del circuito Fuentes de producción (generadores): • pilas o baterias recargables • corriente alterna de la red rectificada Los aparatos presentan: • fuente de enrgÃ−a • reostato (para variar la intensidad) • cables conductores que terminan en aplicadores -electrodos- identificados que se colocan sobre la piel • conmutador o conversor de polaridad • mAmperÃ−metro (para medir la intensidad) Efectos biológicos: • Térmico • Electromagnético • ElectroquÃ−mico EFECTO ELECTROQUà MICO. Se divide a su vez en: • Efectos polares: debajo o en inmediaciones de los polos • Efectos interpolares: en el segmento orgánico situado entre los polos El paciente forma parte del circuito: “lo cierra” El organismo se comporta a la manera de una solución electrolÃ−tica salina (Na Cl), dada su composición de más de un 80 % de agua y electrolitos. Conduce la corriente eléctrica por migración de los iones Na+ y Cl- al polo de signo contrario: iones positivos (cationes) --------------------------- polo (-) cátodo iones negativos (aniones) --------------------------- polo (+) ánodo migración + reacción quÃ−mica ------------------ fenómeno quÃ−mico de la ELECTRà LISIS

69

EFECTOS POLARES. Cátodo: ión positivo + electrón -------------- átomo de Na (metal) Ónodo: ión negativo + cede 1 electrón ---- átomo de Cl (gas) “desplazamiento de un electrón por la disolución electrolÃ−tica: paso de corriente eléctrica 4Cl + 2H2O ----------------------- 4HCl + O2â

reacción ácida

2 Na + 2H2O ----------------------- 2NaOH + H2â

reacción alcalina

Siempre se dan estos 2 tipos de reacción, aunque los productos quÃ−micos sean diferentes Iontoforesis: propiedad de los electrodos de rechazar los iones del mismo signo al paso de la corriente galvánica por una solución electrolÃ−tica (ácidos, bases, sales) Endosmosis eléctrica o electrosmosis: migración de particula lÃ−quidas -grupos moleculares no ionizables- (grasa, almidón) generalmente cargadas positivamente al polo negativo donde se enriquecen en agua y encuentran su concentración local: cataforesis Anaforesis: migración hacia el ánodo de partÃ−culas lÃ−quidas con carga negativa cataforesis endosmosis eléctrica anaforesis Efectos polares: electrólisis (atracción de iones del mismo signo) iontoforesis (rechazo de iones del mismo signo) electrosmosis ( atracción al polo de signo contrario de molécula no ionizables) Efectos polares de la corriente galvánica. POLO + ( ánodo) POLO - (cátodo) reacción ácida reacción alcalina quemadura por ácido quemadura tipo alcalina liberación de oxÃ−geno liberación de hidrógeno oxidación reducción coagulación de proteÃ−nas licoefacción rechazo de iones + rechazo de iones anaforesis cataforesis sedación: hiperpolarización disminuyendo excitación: despolarización muscular y nerviosa 70

la excitabilidad menor vasodilatación vasodilatación: eritema • quemadura por ácido: escara, oscura dura y seca de buena cicatrización • quemadura por álcali: úlcera blanda, humedecida, sangrante de cicatrización lenta. EFECTOS INTERPOLARES. Derivados del desplazamiento de los iones y partÃ−culas ionizados en el interior del organismo que provocan: • cambios en la concentración y composición quÃ−mica celular y extracelular; modificación del flujo iónico a través de la membrana celular. • modificación de la fisiologÃ−a de los tejidos • desplazamiento ------ fricción • calor: Q= 0,24 · K · I2 · t Ley de JOULE: ligera elevación (2-3ºC) de temperatura de los tejidos. En la zona del organismo situada entre los electrodos: • acción vasomotora y trófica: tenemos una hiperemia: durante unas horas mayor facilidad de respuesta vascular ante cualquier estÃ−mulo. Consta de 3 fases: • 1ª enrojecimiento activo de la piel -eritema cutáneo- que estuvo bajo los electrodos (especialmente debajo del cátodo). Duración: más o menos 1 hora. • 2ª disminución o desaparición del eritema • 3ª excitabilidad vasomotora (respues tardÃ−a) con mayor facilidad de respuesta vascular (hiperemia activa) • vasodilatación cutánea activa por acción simpáticolÃ−tica, liberación de histamina por los mastocitos. Tenemos una cierta vasodilatación refleja en profundidad y modificación de la permeabilidad de las membranas celulares. • Efecto trófico en los tejidos más duradero: mayor aporte de oxÃ−geno, sustancia nutritivas y de defensa y mayor eliminación de productos de desecho. • Efecto analgésico y antiinflamatorio: se comprobó este efecto trófico en músculos denervados, manteniendo el trofismo y excitabilidad eléctrica. • Acción sobre el Sistema Nervioso: • sistema nervioso central: • vértigo voltaico: sensación de mareo del mar (vértigo y naúseas) acompañado de desviación de la cabeza hacia el polo positivo y nistagmus ( movimientos oculares involuntarios) hacia el negativo cuando se aplica una corriente galvánica de 2-5 miliamperios sobre las mastoides y acción sobre los órganos del oÃ−do interno. • galvanonarcosis: efecto sobre animales acuáticos al aplicar en el agua una corriente galvánica en sentido descendente (de cabeza a cola): inmovilización. Si se aplicaba en sentido ascendente: excitación y el animal trata de orientarse para obtener la narcosis. No aplicación práctica en electroterapia. 71

• sistema nervioso periférico: • excitación neuromuscular sólo en los estados variables de la corriente galvánica. • acción sobre fibras nerviosas sensitivas superficiales: • ánodo: sedante por hiperpolarización . + de la membrana celular de la fibra nerviosa (neurona); no despolarización, no transmisión del impulso nociceptivo (doloroso): efecto analgésico. • cátodo: irritante, se favorece la despolarización : sensación de hormigueo, icor y calor bajo el electrodo al iniciar el paso de la corriente. Aplicaciones terapeúticas. Efecto interpolar: galvanización o galvanismo. Efectos polares: iontoforesis: introducción de medicamentos a través de la piel. electrólisis: destrucción de tejidos. MetodologÃ−a y técnica general. • generador de corriente continua: rectificador • interruptor (on / off) • reostato • miliamperÃ−metro • bornes de salida con indicación de la polaridad : negro (-) y rojo (+) • conmutador o inversor de la polaridad • cables conductores (hilos de cobre recubiertos de material aislante) • electrodos: final de los cables para la aplicación de láminas metálicas ( estaño / estaño-plomo / carbono) • tela gruesa, algodón, esponja humedecida en agua. Galvanización. • directa: aplicación “directa” de los electrodos sobre la piel de la región a tratar. • indirecta: utiliza el agua como medio de transmisión de la corriente galvánica: baño galvánico de Stanger o hidrogalvanismo. • total: cuerpo sumergido en una bañera especial con electrodos en las paredes • parcial: cubetas para las extremidades (maniluvios y pediluvios) • electrodo indiferente en región interescapular o lumbosacra Se utilizan cubetas de material no conductor, de tamaño y forma variables. El agua de debe estar caliente (32-36ºC) + NaCl Estas cubetas poseen unas cubetas de madera para colocar la zona a tratar. No tienen utilidad terapeútica; desviación de la corriente a través del agua que opone menor resistencia que el paciente. Galvanización directa. 72

1º. La zona a tratar debe estar al descubierto Observaciones diarias de la piel; si hay erosiones -zona de menor resistencia- habrá una mayor concentración de la corriente. Se debe cubrir con esparadrapo, tiritas, vaselina para evitar posibles quemaduras. Se debe limpiar y desengrasar la piel de la zona a tratar con agua, jabón o incluso alcohol en personas con gran masa adiposa. 2º. Elegir el tamaño de los electrodos según la superficie a tratar. 3º. Humedecer las esponjas -sin rezumar- en agua corriente, tibia durante 5 minutos. El tamaño de las esponjas debe ser superior al del electrodo -1 cm por cada lado- y un grosor entre 0,4 y 1 cm. Estas esponjas se utilizan para evitar el contacto directo del metal de los electrodos -donde tiene lugar las reacciones quÃ−micas- con la piel y permitir el contacto homogéneo. 4º. Sujetar los electrodos a la superficie corporal. Formas de aplicación. • Galvanización directa longitudinal: la corriente recorre de la zona proximal a la distal o a la inversa, siempre yendo desde el polo positivo al polo negativo. +â

â

-+ • Galvanización directa transversal: en sentido AP o frontal +â

-+

frontal AP En el galvanismo generalmente es indiferente la polaridad de los electrodos. Los electrodos suelen ser del mismo tamaño y en relación con el de la zona a tratar En ocasiones se busca un efecto predominante: elección de polaridad y/o electrodo activo -electrodo indiferente, dispersivo o de referenciaâ

corriente ascendente: efecto tónico excitante

+ +

73

â

corriente descendente: efecto hipotónico y sedante

El electrodo activo es de menor tamaño y el electrodo indiferente es el grande, que cierra el circuito y orienta la dirección de la corriente. Dosificación. Es necesario tener en cuenta: • Tamaño del electrodo: esto va en relación a la zona a tratar; a mayor tamaño de los electrodos mayor será la intensidad de la corriente y a la inversa. 2. Intensidad de la corriente: efecto en relación con la densidad de corriente: mA/cm2 • electrodos pequeños: 1,5 mA: 3x5 cm : 0,75-1 mA • electrodos medianos: 6x8 cm : 2,4-3,1 mA • electrodo grandes: 1-15 mA : 10x15 : 7,5-10 mA 0,05-0,06 mA/cm2 (0,1-0,5 mA/cm2, 0,2-0,3) 0,1 mA/cm2 riesgo de quemadura sensibilidad del paciente: cosquilleo no molesto la intensidad se aumenta paulatinamente (forma penetrante) hasta la intensidad decidida y se disminuye de forma progresiva para evitar contracciones musculares en los momentos de cierre y apertura. La intensidad definitiva que ya permanecerÃ−a constante se alcanza tras un corto perÃ−odo - fenómeno de acostumbramiento-. Si la intensidad sube: contracción muscular o galvanotono sin utilidad terapeútica. “ Una corriente galvánica se va a utilizar para estimular para provocar una contracción muscular”. Intensidad 0: por debajo del lÃ−mite de la sensibilidad -percepción Intensidad +: en el lÃ−mite de la sensibilidad : ligero cosquilleo justo al rebasar el lÃ−mite de la percepción. Intensidad ++: claramente por encima del lÃ−mite de la percepción: cosquilleo claro y agradable sin sensación quemante ni dolor. A continuación la intensidad la bajamos ligeramente. • Tiempo de aplicación:

74

10-15 minutos 20-30 minutos 30-40 minutos transcurridos 10 minutos: reajustar la intensidad al bajar la resistencia por la subida de temperatura (seminconductor) I = V/R • procesos agudos: menor dosis con una tiempo de 5-7 minutos • proceso crónicos: mayor dosis hasta unos 30 minutos nº de sesiones: ciclos de 15 sesiones (5-30) siendo cada sesión de 24 / 48 horas Se puede disminuir la resistencia de la piel aplicando previamente alguna forma de termoterapia Al finalizar la sesión de tratamiento debemos lavar la zona con agua y secarla; también hay que lavar o renovar las esponjas. • Tolerancia individual del paciente. Indicaciones terapeúticas. Presenta efectos: • vasomotor. Hiperemiante • trófico • analgésico • antiedema. Antiinflamatorio • hipotónico. Relajante muscular Sobre el sistema músculo-esquelético: • afecciones articulares: degenerativas / inflamatorias / traumáticas • lesiones musculares (contracturas) y tendinosas • previa al ejercicio (vasodilatación) Sobre el sistema nervioso periférico: • neuralgias, neuritis y parálisis nerviosas periféricas • al disminuir el umbral de excitación neuromuscular: terapia previa a una sesión de tratamiento con corriente excitomotora. Sobre el sistema circulatorio: • enfermedad de Raynaud • hiperhidrosis (baños parciales) • edema (ascendente) • hematomas (electrodo +) • cicatrización de heridas Estados de excitación general: baño galvánico en sentido descendente Peligros. Al ser una corriente eléctrica: 75

• riesgo de quemadura eléctrica o térmica-cutánea • efecto térmico -elevada densidad de la corriente• destrucción celular debido a: • mal contacto de los electrodos • heridas y erosiones sin cubrir • pieles atróficas • extremidades isquémicas • zonas de anestesia e hipoestesia • elevada densidad eléctrica Al ser una corriente eléctrica polarizada: • riesgo de quemadura quÃ−mica sobre todo las provocadas por el NaOH (en el cátodo) Contraindicaciones. Corriente unidireccional: • objetos metálicos endotisulares en el circuito eléctrico (los elementos metálicos al ser conductores pueden provocar una quemadura quÃ−mica) • lesiones cutáneas: inflamaciones, heridas recientes, infecciones y eczemas. • región abdominal: embarazo y menstruacción. • marcapasos o dispositivos electrónicos en la zona a tratar. • trastornos de la sensibilidad (niños y ancianos) • tumores. • trombosis, tromboflebitis. • úlceras o injertos. • tuberculosis pulmonar. Al finalizar la sesión: • debemos bajar la intensidad a cero • apagar el aparato • retirar los electrodos • observar la piel de los electrodos (vaselina, polvos de talco, cremas cutáneas…) La galvanización generalmente se emplea asociada a otras técnicas de electroterapia: • ultrasonidos (afecciones periarticulares) • onda corta y microonda (afecciones reumáticas) • corrientes excitomotoras (parálisis nerviosas periféricas) LECCIà N 36: Iontoforesis --- Iontoterapia Dielectroforesis --- Electrosmósis Introducción de sustancias quÃ−micas en el organismo con fines terapeúticos -medicamentos- mediante la corriente directa a través de la piel. Se basa en el fenómeno de iontoforesis: migración, rechazo de iones de igual signo y endosmosis eléctrica (partÃ−culas ionizadas): efectos polares. 76

Experimento de Chatzky: emigración de iones yoduro a través de tejidos vegetales Experimento de Labaut: penetración de iones de litio en un pedazo de carne -tejido animal muertoExperimento de Leduc: penetración de iones en animales vivos. Los animales están colocados en serie -corriente directaTenemos unos electrodos mediales : solución de NaCl Tenemos unos electrodos externos: estricnina y cianuro, venenos Si invertimos la polaridad: estricnina (A) va al interior cianuro (B) va al interior yatrogenia Los iones penetran en la piel por los puntos de mayor facilidad (menor resistencia): • glándulas sudorÃ−paras especialmente donde hay una gran concentración de Na+ y K+ • glándulas sebáceas • folÃ−culos pilosos : iones no disusibles: penetran por vÃ−a intercelular; la densidad incrementa el número de poros y está regulada por microcirculación cutánea. • iones difusibles: dermis: capilares: hipodermis: torrente sanguÃ−neo: circulación general: eliminación por vÃ−as naturales (riñón) tejidos locales • VÃ−as de administración de medicamentos: 1. Local: percutánea: absorción por contacto iontoforesis inyección (infiltración) • General: vÃ−a enteral: vÃ−a oral vÃ−a rectal vÃ−a parenteral: vÃ−a intramuscular (MI) vÃ−a intro o endovenosa (IV) vÃ−a subcutánea (sc) La Iontoterapia (terapia local) presenta una serie de ventajas: • pequeña cantidad de producto • mayor concentración local • no hay efecto sobre la mucosa gástrica también presenta una serie de desventajas: • efecto retardado por absorción lenta 77

• pequeña profundidad (1-5mm) • dosificación inexacta La cantidad de producto introducido (nº de iones) guarda relación directa con: • la intensidad • densidad de la corriente • tiempo de aplicación • concentración de iones de la solución (presentando limitaciones en todos los factores) Los productos utilizados son sales solubles e ionizables en agua o gel hidrosoluble y algunas moléculas complejas. Técnica general de la iontoforesis. • Generador • Debemos tener los electrodos identificados y si hay duda los sumergimos en agua salina con lo que obtendremos un burbujeo por el hidrógeno en el polo negativo (en el positivo se libera oxÃ−geno) • Elección de electrodo activo (medicamento) // electrodo indiferente (agua corriente) • Solución de agua destilada (0,20-2 %) en material absorbente • pomada o gel cubiertos por una compresa húmeda • electrodos desechables: cápsulas rellenables /gel conductor adhesivo • limpieza y desengrasado y protección de la piel • electrodos en perfecto contacto con la superficie cutánea: activo según y sobre la zona a tratar indiferente en la región opuesta y acor ta distancia. • forma tripolar: 2 electrodos activos iguales y 1 electrodo indiferente (articulaciones) • intensidad de menos de 0,05 mA/ cm2 (tamaño electrodo, sensibilidad y tiempo) • tiempo (medicamento), tamaño de los electrodos e intensidad • aplicación entre 20 y 30 minutos con un tiempo de latencia de la penetración: 15 minutos • número de sesiones: 15-20 • ritmo: 1 por cada 24 horas la primera semana (absorción lenta) y 1 cada 48 horas • procesos agudos: si no hay mejorÃ−a a la 3ª sesión, debemos suspender el tratamiento y en los enfermos crónicos la suspenderemos a la 10ª sesión. • efecto posterior mantenido: 3 semanas. Contraindicaciones. • de la corriente eléctrica • de la corriente eléctrica polarizada • del fármaco: toxicidad; hipersensibilidad; reacciones adversas En la 1ª sesión, observar la reacción local al cabo de 3-5 minutos, bajar la intensidad a cero; si la reacción es local suspender la sesión + lavado de la zona + corticoide tópico o antihistamÃ−nico. Activación previa de la circulación local:

78

• galvanización • termoterapia • diatermia Técnica de Bourgignon: • electrodos pequeños y de igual tamaño • solución del medicamento en ambos electrodos • intensidades pequeñas, tiempos más largos • inversión de la polaridad a mitad de la sesión de tratamiento (bajando la intensidad a cero) Esta técnica evita errores de ubicación del fármaco; menor riesgo de quemaduras al tener intensidades bajas, mayor penetración del producto debido a un mayor tiempo de aplicación y permite tratar 2 zonas a la vez. Hoy: la corriente contÃ−nua, interrrumpida, de frecuencia media (8000 Hz) y duty cicle del 95 % permite mayor densidad de corriente por mejor tolerancia cutánea. Electrólisis (electrocoagulación) destrucción de tejidos orgánicos con fines terapeúticos por medio de los efectos polares de la corriente galvánica. • mecanismo de acción: quemadura quÃ−mica • aplicaciones: cirugÃ−a de pequeños tumores cutáneos depilación eléctrica (hipertricosis) • técnica: se aplica una gran densidad de corriente durante tiempos cortos. Se emplean electrodos desnudos: agujas muy finas de acero, platino o iridio en un mango aislante y un interruptor; el electrodo activo es generalmente el negativo. LECCIà N 37: Corrientes en estado variable. Concepto. Efectos fisiológicos. Clasificación. Corrientes exponenciales. Indicaciones. Técnicas. Clasificación de corrientes eléctricas: • corriente eléctrica continua (CC) los electrones se mueven siempre en la misma dirección y sentido a lo largo del conductor mientras pasa la corriente. • es una corriente unidireccional • es una corriente directa (CD ó DC); si la intensidad es constante: corriente galvánica • es una corriente polarizada: los polos + y - permanecen constantes. • corriente eléctrica alterna los electrones cambian constantemente el sentido del movimiento -oscilan en lugar de desplazarse• es una corriente bidireccional, bifásica, farádica 79

• es una corriente no polarizada • corriente en estado constante la intensidad o el voltaje no varÃ−a a lo largo del tiempo • corriente en estado variable la intensidad varÃ−a a lo largo del tiempo; generalmente son corrientes unidireccionales de intensidad variable. • corrientes interrumpidas: la corriente pasa durante breves perÃ−odos de tiempo separados por pausas de duración variable. Impulsos eléctricos: aislados: pausas largas trenes de impulsos: impulsos repetidos en un breve perÃ−odo de tiempo • corrientes ininterrumpidas: la corriente fluye sin interrupción • corriente ondulatoria o corriente galvánica ondulada (polarizada) donde todas las ondas están a un lado de la lÃ−nea isoeléctrica. • corriente alterna (no polarizada) CORRIENTES EN ESTADO VARIABLE. Corrientes interrumpidas o pulsadas impulsos eléctricos: perÃ−odos finitos de flujo de corriente. intervalos o pausas: no flujo de corriente, intensidad a cero. Parámetros de un impulso: • duración del impulso: tiempo de paso de la constante • duración de la pausa: tiempo de separación entre los 2 impulsos • frecuencia o periodicidad: número de impulsos / seg; ciclos / seg ó Hz • intensidad o amplitud (mA): altura máxima que alcanza el impulso • pendiente o velocidad con la que alcanza la intensidad máxima: pendiente de establecimiento intensidad mÃ−nima: pendiente de cese o apertura • polaridad o sentido de la corriente en cada impulso • ritmo de sucesión de los impulsos: periódico o aperiódico Tipos de impulsos: • homogéneos: todos los impulsos son iguales; tienen las mismas caracterÃ−sticas • modulados: entre ellos varÃ−as la intensidad, duración y frecuencia • aislados: el intervalo entre ellos es largo • trenes de impulsos o impulsos repetitivos: impulsos cortos, homofarádicos, repetidos un cierto 80

número de veces en un corto perÃ−odo de tiempo -duración del tre/ intervalo entre trenes o ráfagas. • frecuencia de los impulsos del tren de los trenes de impulsos Ciclo de trabajo. (duty cicle) o ciclo paso-cese (on/off) relación duración del tren / duración tren + pausa = % 1:2 = tiempo de reposo doble Clasificación de las corrientes. SELF: por debajo de la extremada baja frecuencia (30 Hz) ELF: extremada baja frecuencia (300 Hz) baja frecuencia: 1-800 / 1000 Hz media frecuencia: 800/ 1000-10000 Hz alta frecuencia: por enciam de 100000 Hz Impulsos rÃ−gidos o de pendiente vertical: rápido establecimiento y cese de la corriente â rectangulares galvánicos (corriente galvánica interrumpida); duración del impulso: más de 10 milisegundos y duración de la pausa: menos de 2 milisegundos • farádicos: duración del impulso: menos o igual a 1 mseg. y duración de la pausa: 20 mseg. • homofarádico • galvanofarádicos: impulsos farádicos sobre la base galvánica • corriente de Leduc: impulsos rectangulares; tiempo de impulso / tiempo de la pausa (1/9: frecuencia: 100 Hz) introducción del sueño • corriente ultraexcitante de Traëbert: impulsos rectangulares de 2 mseg. / pausa de 5 mseg.: frecuencia de 142 Hz (efecto analgésico y dinamógeno: estimulación de la contracción muscular) Impulsos progresivos o de pendiente variable: el establecimiento de la corriente se hace de forma progresiva y el cese también se produce bruscamente. Pueden ser: • lineal: triangulares o trapezoidales

81

• exponencial: la intensidad sube hasta un valor máximo según una curva de desarrollo exponencial Impulsos monofásicos: se encuentran a un solo lado de la lÃ−nea isoeléctrica Impulsos bifásicos: se encuentran a ambos lados de la lÃ−nea isoeléctrica • simétricos (de onda bifásica no prevalente) • asimétricos ( de onda bifásica prevalente) no polarizados balanceados a 0 polarizados / no balanceados o descompensados Impulsos modulados: las caracterÃ−sticas del impulso o de los trenes de impulsos varÃ−an en el transcurso del tiempo. • impulso distinto en intensidad, duración pausa y frecuencia • disminuyen los fenómenos de acomodación nerviosa a la corriente • modulación en amplitud (I): tren de impulsos formado por pulsos de distinta amplitud • modulación en frecuencia: varÃ−a durante el tiempo de aplicación • variación periódica: 50 / 100 Hz • variación progresiva: corrientes deslizantes: 1-100Hz • variación aperiódica: corriente de Adams: impulsos rectangulares de igual amplitud e intervalos distintos (alfabeto Morse) Corrientes ininterrumpidas. • la corriente circula sin interrupción • varÃ−a la intensidad (amplitud) o la polaridad • también pueden ser moduladas • Corriente alterna: trenes de impulsos sinusoidales: los electrones oscilan en lugar de desplazarse; son bidireccionales -no polarizadas-; con riesgo de quemadura quÃ−mica • corriente alterna simétrica: frecuencia: nº de cambios de polaridad / seg. baja frecuencia: corriente sinusoidal clásica (excitomotora) media frecuencia: corriente de Djourno (analgésica) • corriente alterna asimétrica: la oscilación de los electrones es distinta con respecto a la posición inicial de referencia. • Corriente ondulatoria (galvánica): varÃ−a la intensidad. â

corriente unidireccional -polarizada-

defecto de transformación de una corriente alterna • Corrientes combinadas 82

• galvanofarádica • galvano-ondulatoria base galvánica (efectos polares) CORRIENTES DIADINÓMICAS DE BERNARD Son corrientes unidireccionales -polarizadas- de impulsos; hemisinusoidales (curva de desarrollo) y frecuencias comprendidas entre 50 y 100 Hz (baja frecuencia) que se aplican generalmente con una base de corriente galvánica (corrientes combinadas) moduladas en frecuencia y, habitualmente, periódicas. I total = I base corriente galvánica + I (dosis) impulsos sinusoidales que se regulan por separado Tienen efectos biológicos similares a la corriente galvánica ( vasomotor, excitomotor, analgesia) “Galvanismo”: empleo de efectos interpolares con fines terapeúticos. Tipos de corrientes diadinámicas. MF: monofásica fija: corriente alterna de la red rectificada de media onda impulso y pausa de 10 mseg. frecuencia: 50 Hz vibración intensa excitomotor (contracción muscular) no modulada: tiempo de aplicación corto (2-3 minutos) DF: difásica fija: corriente alterna rectificada sin pausas, donde la fase negativa se convierte en fase positiva impulsos de 10 mseg. frecuencia de 100 Hz fibrilación rápida y pequeñas vibraciones (menos desagradable) analgesia de corta duración no modulada y no precisa base galvánica CP: modulada en cortos perÃ−odos: alternancia de corriente MF y DF a intervalos de 1 segundo moduladas en frecuencia: 50 / 100 / 50 Hz pequeño temblor; vibración constante analgesia: dolor crónico

83

dinamógena: reabsorción de edemas y hematomas LP: moduladas en largos perÃ−odos: 10 mseg de MF y 5 mseg de DF moduladas en frecuencia + modulación en amplitud (“corriente ondulante”) el cambio de DF a MF es menos intenso y brusco por los largos perÃ−odos de duración y la fase ondulatoria de la DF indicado para analgesia: dolor agudo en procesos agudos conviene alternar CP y LP RS: ritmo sincopado con pausas de 1 seg entre corrientes MF sensación de paso de ondas de alta intensidad excitomotor del músculo sano: atrofia por inmovilización, adherencias y fibrosis analgesia • pueden utilizarse electrodos de diferente tamaño con una aplicación monopolar: el electrodo activo (se escoge el negativo) se coloca sobre el punto doloroso en caso de analgesia y el electrodo indiferente -de mayor tamaño- en la proximida. El electrodo negativo se colocará sobre el punto motor en el caso de querer una acción excitomotora. Para una analgesia se pueden usar dos electrodos del mismo tamaño y a media sesión damos al conmutador y también se pueden usar dos electrodos del mismo tamaño a lo largo del trayecto del nervio. CORRIENTES INTERFERENCIALES Son las corrientes nemectrónicas o nemectrodÃ−nicas (NEMEC) Modulación en amplitud de una corriente alterna sinusoidal por un fenómeno de interferencia entre 2 corrientes de media frecuencia (2000-5000Hz), una fija (corriente portadora) y otra de frecuencia ajustable (moduladora) resultando una corriente alterna sinusoidal modulada de frecuencia igual a la diferencia entre la corriente portadora y la modulada (baja frecuencia : 4100 Hz) 2 generadores de corriente alterna senoidal â 2 corrientes alterna simétricas sinosoidales frecuencias medias 1000-10000 Hz y próximas 4100-4000 Hz aplicadas en una misma región anatómica: electrodos en diagonal y perpendiculares entre sÃ−. R: punto de entrecruzamiento: corriente resultante frecuencia de modulación de la amplitud (AMF): frecuencia de tratamiento= diferencia de las 2 frecuencias: 4100 - 4000 (baja frecuencia) 84

intensidad variable por suma algebraica -interferencia constructiva o destructiva corriente ondulante de baja frecuencia y modulada en amplitud; intensidad media mayor en profundidad que en superficie Métodos de aplicación. • Método tetrapolar: 2 circuitos separados: 2 corrientes alternas senoidales de mediana frecuencia: 4 electrodos dispuestos en diagonal (los electrodos correspondientes se enfrentan), siendo perpendicular las trayectorias de ambas. Profundidad de modulación: valor mÃ−nimo de la intensidad que llega a alcanzarse en cada perÃ−odo descendente expresado en porcentajes. Lo más óptimo: 100% en cada oscilación se llega al valor mÃ−nimo de intensidad; depende de la dirección de la corriente cuando la superposición es perpendicular en las diagonales de 45º Rastro de vector automático o vector interferencial: sistema incorporado para aumentar la región de estimulación efectiva por rotación hacia delante y atrás del área donde la profundidad es del 100 % (diagonal de 45º); hoy abarcan 360º: tétanos asincrónico • Método bipolar: 2 electrodos porque la interferencia se produce en el interior del aparato; corriente ya modulada; la profundidad de modulación en el tejido es igual en todas las direcciones del 100% en la lÃ−nea imaginaria que une los electrodos Ventajas de corrientes interferenciales. Propiedades de las corrientes alternas de media frecuencia. Mecanismo de acción terapeútica de la baja frecuencia (excitomotor • baja resistencia de la piel (100 Hz:1612 Ω ; 4000 Hz: 40 Ω ) • menores molestias en superficie (menor intensidad en superficie) • mayor intensidad en profundidad: efecto terapeútico en tejidos profundos con electrodos de superficie + ausencia de efectos polares (metales) Z = 1 / 2 · f · c siendo Z= impedancia de la piel f= frecuencia c= capacitancia de la piel Espectro de frecuencias: “ barrido” automático de frecuencias -alternancia de una gama seleccionada de frecuencias entre 0-100 Hz hasta 250 Hz de forma rÃ−tmica • elección AMF de 10 Hz y espectro de frecuencia de 40 Hz; trabajo iniciado en 10 Hz y modificado de forma sucesiva 10-50 Hz, baja para repetirse de forma rÃ−tmica y automática en unidades de tiempo elegidas: OSCILACIà N DEL ESPECTRO • evita la acomodación (espectro amplio y de gran duración) Debemos tener en cuenta: • elección de la corriente portadora: efecto analgésico y vásculotrófico:4000Hz 85

potenciación muscular (excitomotora): 2000-2500Hz • elección de la frecuencia de tratamiento (AMF): • procesos dolorosos subagudos y crónicos • contracciones musculares (1-50Hz) • procesos circulatorios venosos y edemas (10-25Hz) AMF < 50Hz • procesos agudos dolorosos e intensos AMF elevada • elección del espectro de frecuencia • procesos subagudos y crónicos inflamatorios y procesos circulatorios: espectro amplio con AMF baja • procesos agudos: espectro corto y AMF alta (acomodación fácil) • elección de la oscilación del espectro • a mayor duración del barrido menor acomodación • dosificación: individual, según sensibilidad del sujeto. • intensidades bajas: respuesta sensorial • intensidades altas: respuesta motora • intensidades muy altas: dolor • NUNCA sensación de escozor, quemazón ni dolor • agudos: dosis < (débil) y tiempos cortos (inferior a 10 minutos) • subagudos y crónicos: dosis media o fuerte y tiempo de 15-20 minutos • ritmo: 1-2 / 24horas en procesos agudos 1 / 24horas ó 1 / 48 horas en procesos subagudos y crónicos • número de sesiones: según el proceso tendremos 8-10 // 15-20 … (han de ir acompañadas de una cierta mejorÃ−a, ya que sino deberÃ−a suspenderse el tratamiento) • electrodos: habituales y electrodos de ventosa o copa: mejor adaptabilidad y masaje distinto tamaño: zona de cruce más próxima a los de menor tamaño (superficies musculares pequeñas Efectos fisiológicos de las corrientes variables. -excitomotor -analgésico -vasomotor y trófico efecto excitomotor: tejido muscular tejido nervioso sensitivo 86

motor vegetativo La variación rápida de la intensidad de la corriente (impulso) o del movimiento de los electrones (corriente alterna) provoca un potencial de acción por despolarización (inversión de la polaridad) de la membrana de la fibra nerviosa y/o muscular, lo que llevará a una contracción muscular La respuesta contráctil se influencia por: • Intensidad del estÃ−mulo: • estÃ−mulo umbral: intensidad mÃ−nima que es capaz de provocar contracción muscular • estÃ−mulo supramáximo: al aumentar la intensidad del estÃ−mulo va aumentando la intensidad de la contracción por despolarización de un número mayor de unidades motrices hasta un lÃ−mite que superado, no produce mayor efecto. • REOBASE: intensidad mÃ−nima (estÃ−mulo umbral) cuando se utilizan impulsos rectangulares de 1 segundo de duración -impulsos galvánicos• Duración del impulso: por obsevación al disminuir el tiempo es preciso aumentar la intensidad. • tiempo útil: mÃ−nima duración del impulso para provocar una contracción muscular con intensidad la reobase • cronaxia: valor mÃ−nimo de duración de un impulso rectangular cuando se utiliza intensidad doble de la reobase • Pendiente del impulso: una corriente excitante es menor eficaz a medida que su pendiente disminuye: acomodación según Nerst; elevación del estÃ−mulo umbral al disminuir la pendiente. Umbral gálvano-tetánico: intensidad mÃ−nima necesaria para provocar una contracción muscular umbral en un músculo sano con una corriente progresiva de 1 segundo de duración. Coeficiente de acomodación: relación umbral gálvano-tetánica (mA) / reobase (mA) • músculo normal: 6 a 4 • músculo denervado: aprox. 1: pierden la capacidad de acomodación • Polaridad: Ley de Pflüger o de las acciones polares: la excitación nace en el cátodo al cierre del circuito y en el ánodo a la apertura, siendo superior la primera CCC > CCA > CAA > CAC cátodo al cierre del circuito para provocar una contracción muscular se utiliza el electrodo negativo. • Frecuencia del impulso. Duración media de una contracción muscular: 100 mseg.

87

100 mseg= 40 mseg contracción + 60 mseg de relajación • frecuencias inferiores a 10 Hz:contracción muscular aislada. Evitan fatiga muscular • frecuencias superiores a 10 Hz e inferiores a 25-80 Hz (30-50 Hz): sumación temporal de las contracciones : incremento de la tensión muscular. • frecuencias superiores a 25-80 Hz: tetanización o contracción muscular mantenida frecuencia crÃ−tica de la fusión (FCM): frecuencia de estimulación necesaria para producir una tetanización. VarÃ−a con el tipo de fibra muscular. Todas las corrientes utilizadas en electroestimulación se sitúan por debajo de la banda ELF (frecuencia extremadamente baja hasta 300 Hz) del espectro electromagnético. SELF: frecuencia por debajo de la ELF hasta 30 Hz. Aplicaciones. • Estimulación eléctrica neuromuscular (EENM): estimulación del músculo inervado a través de las fibras nerviosas motoras que lo inervan. • Estimulación eléctrica muscular (EEM): estimulación directa de las fibras musculares de músculos denervados con electrodos de superficie. ESTIMULACIà N ELà CTRICA NEUROMUSCULAR. • Excitación muscular directa. • desde la superficie de la piel. • método bipolar: 2 electrodos iguales dispuestos sobre los extremos de la parte contráctil del músculo o grupos musculares con esponja húmeda o gel conductor interpuesto. · el cátodo proximal (masa muscular) · el ánodo distal (músculo tendón) • la corriente circulará paralelamente a las fibras musculares. • EENM transcutánea o electrogimnasia • a partir de los tejidos profundos • método tetrapolar: en patrón cruzado • Estimulación a través del nervio motor. • en el punto MOTOR: zona cutánea donde el nervio penetra en el músculo: se produce la contracción utilizando la menor energÃ−a del estÃ−mulo. Generalmente en la unión del 1/3 superior con el medio del vientre muscular. • método bipolar con monopolar activo: cátodo (activo) en punto motor, ánodo en el vientre muscular: estimula sólo ese músculo. • método monopolar activo: el cátodo lo colocamos en el punto motor y el indiferente lo colocamos a distancia en el trayecto del nervio (región lumbar-miembros inferiores // interescapular-miembros superiores); pequeños músculos: electrodo puntiforme o de botón o de lápiz. Por otra parte 88

podemos colocar el electrodo indiferente (+) en la región interescapular o lumbar y el activo (-) en algún punto del trayecto del nervio: estimular los distintos músculos por él inervados. • Estimulación a través del tronco nervioso. Varios músculos y nervios a la vez. • método bipolar: 2 electrodos pequeños en un trayecto subcutáneo del tronco nervioso. Aplicaciones de la electrogimnasia. (gimnasia pasiva; activo-asistida; bio-feed-back) • combatir los efectos de la inmovilización articular (sin provocar movimiento), solo o con ejercicios isométricos. • recuperación del trofismo y la fuerza muscular: inhibiciones musculares postraumáticas, trasplantes de corazón. • tratamiento de rigideces articulares (movilización pasiva) • reumatologÃ−a: cinesiterapia activo-asistida. • incrementar la fuerza y la resistencia muscular: aumentar el rendimiento muscular: al poner en funcionamiento el 100% de las fibras musculares que no lo consigue una contracción muscular voluntaria máxima 60-70% * al estimular un nervio motor a intensidad progresiva responden primero las fibras tipo II (reclutamiento inverso a una contracción natural) • modificar la composición fibrilar por transformación de fibras lentas en rápidas y a la inversa variando su frecuencia de despolarización. Tipo I: 35-45Hz Tipo II: 50-70Hz • entrenamiento deportivo • mantenimiento del esquema motor (hemiplejÃ−as leves de origen nervioso • recuperación del patrón motor (espásticos): estimulación de músculo agonistas estimulación de músculos antagonistas o espásticos estimulación de ambos Para estimular músculos sanos en cualquiera de las 2 formas tenemos los siguientes tipos de corriente. Tipos de corriente. • Bifásicas simétricas o asimétricas balanceada a 0 de media frecuencia -2000-3000Hz- no moduladas o moduladas • corriente rusa: ráfagas moduladas de corriente alterna de frecuencia 2500Hz separadas por pausas de 10 mseg.: 50 ráfagas/seg. • Corrientes interferenciales 89

• Impulsos aislados:nunca de pendiente progresiva; pausa >/ 2 veces de duración del impulso • rectangulares cortos -homofarádicos- +- 100μseg. • rectangulares largos -galvánicos• EFECTOS POLARES • bifásicos compensados • Trenes de impulsos de baja frecuencia y modulados: diadinámicos. Generalmente: • 10 minutos de galvanización: mejora la vascularización y disminuye el umbral de excitación • 20 minutos de electroestimulación. Fortalecimiento muscular (protocolo de DELITTO). Intensidad: máxima tolerada Tiempo: 20-1000μseg. Forma: impulsos o trenes modulados de corriente alterna (AC) según el sujeto Frecuencia: 30-50 trenes o pps (pulsos por segundo) Duty-cicle: 10-15 seg. en “on” y 50-120 seg. en “off” Tipo de contracción: isométrica Nº de contracciones/ sesión: 10-20 a la intensidad máxima tolerada Frecuencia de sesiones: 3/5 semana La atrofia muscular afecta primero a las fibras tipo I Según el doctor Plaja la preparación con frecuencia menor de 25 Hz; trabajo de trenes tetanizante y relajación de 3Hz sin modular. Rigidez articular. Intensidad menor y mayor frecuencia y número de sesiones • Estimulación eléctrica funcional (EEF): • estimular para provocar una contracción en un músculo paralizado y que ha perdido los mecanismos sensitivos para realizar actividades reflejas básicas como contracción cardÃ−aca, diafragmática, marcha,etc. • estimulación para el mantenimiento y control de la postura (las suplencias de una función perdida (“ortesis funcional”) puede ser: transcutánea (activada por el paciente)

90

intramuscular • Estimulación eléctrica muscular (músculo denervado): • objetivo: provocar de forma artificial la contracción muscular que mantiene el trofismo y crea condiciones más favorables para la reinervación evitando la fibrosis. Sólo se emplearán impulsos aislados de 2 tipos: • rectangulares galvánicos en músculos totalmente denervados • impulsos de pendiente progresiva (exponenciales) en las parálisis parciales por estimular selectivamente las fibras denervadas. Está contraindicado: • el uso de corrientes repetitivas que se oponen a la reinervación (trenes de impulsos, corrientes alternas, etc.) • la estimulación prolongada da lugar a una saturación del ácido láctico al ser un músculo más fatigable. Sesión de tratamiento: 10-20 impulsos por fascÃ−culo muscular que provoquen una contracción muscular lenta sin desplazamiento de palancas óseas (isométrica) Método: bipolar donde el cátodo está en el vientre muscular (electrodo excitante) y el ánodo es distal (unión músculo-tendinosa); para pequeños músculos: monopolar (-); se utilizan electrodos del mismo tamaño. Normas: • la contracción muscular se observará sólo en el músculo objeto del tratamiento: adecuada elección del tamaño de los electrodos. • tolerancia por parte del paciente: NO dolo, ni quemazón o pinchazos. • si hay HIPO o ANESTESIA: contraindicación al menos relativa. Cálculo contralateral: disminuye ligeramente la intensidad alargando la duración del estÃ−mulo • si hay HIPERESTESIA puede resultar contraindicado por resultar intolerable. • contracción muscular suficiente (intensidad supraumbral) y eficaz para contrarrestar la atrofia • si durante la sesión de tratamiento disminuye la respuesta motora debemos finalizar la sesión y NO incrementar la intensidad. • evitar la fatiga muscular con intensidad y duración adecuada del estÃ−mulo • duración del impulso: 50-500 mseg. • duración de la pausa (repolarización): 2-25 veces mayor que la duración del impulso y mayor cuanto más reciente sea la lesión. • intensidad y tiempo se calculan realizando curvas I/T cada 2 ó 3 semanas de tratamiento • indicaciones: parálisis nerviosas periféricas. Según Plaja: Denervación reciente: impulsos exponenciales de 100 mseg. pausa de 2400 mseg. PerÃ−odo subagudo: impulsos exponenciales de 300 mseg. 91

pausa de 2700 mseg. Denervación de larga duración: impulsos exponenciales de 500 mseg. pausa de 1500 mseg. Tratamiento precoz y diario: de 2-3 cada 24 horas. Peligros: posible quemadura: térmica (trastornos de la sensibilidad) quÃ−mica (corrientes polarizadas) • Contraindicaciones: • enfermedad vascular periférica con riesgo de trombosis • HTA o hipotensión arterial: posibilidad de actuar sobre sistema nervioso autónomo • exceso de tejido graso: actúa como aislante y debemos aplicar demasiada intensidad en superficie • tejidos tumorales o áreas de infección activa provocando una diseminación • piel desvitalizada (radioterapia previa) • afecciones viscerales agudas • paciente “no colaborador” • polarizados : metales en la zona No se debe aplicar sobre: • seno carotÃ−deo • región torácica: frecuencias bajas: riesgo de fibrilación • nervio frénico • tronco de embarazadas • paciente con marcapasos • Mantenimiento de los electrodos y accesorios: • Lavados de las esponjas antes de la 1ª utilización para eliminar restos de azufre (alergias, deterioro del caucho de los electrodos • Debemos lavarlos las esponjas después de cada sesión de tratamiento en agua corriente y sumergirlos en agua con desinfectante durante 30 minutos. Lavar de nuevo y secar. • Si se utilizan regularmente, conservarlos en agua que se cambie diariamente. Sustituir las esponjas cuando disminuyan de espesor, aumente la porosidad o se deformen. • Limpiar regularmente la superficie de los electrodos metálicos con pulimento de metales para retirar el óxido y la cal que incrementan la resistencia al paso de la corriente. • Espolvorear cada 3 meses con talco los electrodos de ventosa -caucho• Colocar los cables conductores suspendidos y separados de los electrodos cuando no se utilicen. • Otros efectos fisiológicos de la corriente variable: Analgesia Niveles de estimulación:

92

• subumbral: por debajo del nivel sensible. La carga de pulso (I x T) no es suficiente para activar las fibras nerviosas sensitivas y producir sensación alguna: estimuladores nerviosos de microcorrientes subumbrales. • nivel sensible (I+): a nivel o por encima del umbral sensorial: percepción de hormigueo; parestesia eléctrica por activación de la fibras nerviosas sensitivas -fibras aferentes• nivel motor (I++): contracción muscular • nivel doloroso (I+++): umbral del dolor • zona eficaz o activa: lÃ−mite entre el estÃ−mulo umbral y del dolor • variación individual • dependiente de la frecuencia -a mayor frecuencia, mayor tolerancia, ya que disminuye la intensidad de la piel• Bases neurofisiológicas: • neurológica: teorÃ−a del “gate control” de Melzack y Wall (1965) • humoral: liberación en el lÃ−quido céfalo-raquÃ−deo y en otros niveles del SNC de sustancias “morfomiméticas” tipo endorfinas y encefalinas, cortisol, ACTH y sustancias serotoninérgicas. Fibras nerviosas sensitivas (aferentes). • grueso calibre: Aβ mielÃ−nicas, conducción rápida. Tacto y presión. Aδ poco mielinizadas: protopáticas rápidas. Dolor rápido. • fibras muy finas: C amielÃ−nicas: conducción muy lenta. Dolor sordo. Transmiten las sensaciones epicrÃ−tica y protopática desde la periferia hasta la médula â pedúnculos tracto espinotalámico â tálamo â sistema lÃ−mbico nivel cortical â corteza cerebral (donde se percibe la sensación de dolor) En el cuerpo posterior de la sustancia gris medular: sustancia gelatinosa de Rolando hay interneuronas inhibidoras con acción: • presináptica sobre fibras Aβ, Aδ y C • sináptica: de la transmisión a los centros superiores 93

Las fibras de conducción rápida (Aβ y Aδ) facilitan la acción inhibitoria de las interneuronas Las fibras finas ( C) inhiben a las interneuronas â la estimulación selectiva de las fibras C permiten la transmisión de dolor difuso a la médula y por inhibición de la interneuronas - “puerta abierta”-: transmisión del dolo al cerebro y persistencia de la percepción del dolor. Estimulando fibras gruesas hay un bloqueo pre y postsináptico • Central control Trigger: mecanismos inhibitorios descendentes supraespinales -bulboespinalesTENS (estimulación eléctrica nerviosa transcutánea) EENM transcutánea: nivel motor nivel sensible: menor intensidad -terminaciones sensitivas y nervios sensitivos más superficiales- y tiempos más cortos -microsegundosAnalgesia; mecanismo “puerta de entrada”. TENS convecional: • impulsos bifásicos asimétricos compensados • frecuencia de 60-100 Hz • duración del pulso de menos de 200 microsegundos. • intensidad: cosquilleo • electrodo (-) en el punto doloroso, dermatoma, nervio o raÃ−z correspondiente Analgesia humoral. TENS tipo acupuntura o de baja frecuencia: • frecuencia de 1-5 Hz (3 Hz) • pulsos mayores -500 microsegundos• intensidad: contracciones rÃ−tmicas en los músculos del miotomo Ambos mecanismos: • estimulación en ráfagas: trenes de impulsos de frecuencia elevada (60-100 Hz) y mÃ−nima duración a frecuencia baja (1-3 Hz) • dolor crónico radiculopatÃ−as y puntos gatillo. TENS de aplicación breve e intensa: • impulsos de menos de 200 microsegundos o trenes de impulsos • frecuencia de más de 100 Hz • intensidad: fuerte cosquilleo o contracción muscular. • tiempo: durante pocos minutos • analgesia potente y poco duradera • dolor agudo • sobre puntos dolorosos tnedinosos ligamentosos 94

• analgesia previa a movilización o ejercicio. Corriente Mega AA: corriente alterna simétrica de media frecuencia -5000Hz- o de pulsos compensados (polaridad cero): • cosquilleo intenso o contracciones musculares rÃ−tmicas • analgesia intensa -anestesia• aplicación en el punto de dolor durante unos minutos Corriente ultraexcitante de Traëbert Corrientes diadinámicas de Bernard Corrientes interferenciales: • el electrodo (-) es proximal y (+) es distal; se aplica sobre el punto doloroso,nervio, dermatoma, raÃ−z y no hay inversión de la polaridad • “tranarticular” : inversión de la polaridad • reajustar dosis al disminuir la sensación en el transcurso del tiempo de aplicación Efecto vasomotor y trófico: • sesión corta: vasoconstricción • sesión media: vasodilatación y regularización de la circulación de retorno venoso y linfática por efecto de la contracción muscular -bombeo• frecuencias bajas. Cambios de polaridad automáticos cada 5 minutos. • disposición de los electrodos transversal o longitudinal • impulsos rectangulares de 20 mseg y una pausa de 40 mseg con una frecuencia de 16 Hz o impulsos rectangulares de 50 mseg, una pausa de 75 mseg con una frecuencia de 8 Hz. • ultraexcitante de Traëbert • sesión prolongada: vasodilatación con eritema TEMA 38: Electrodiagnóstico. Concepto. Electrodiagnóstico clásico. ElectromiografÃ−a. Velocidad de conducción motora y sensitiva. Electrodiagnóstico: método auxiliar de exploración basado en el empleo de corriente eléctrica en estado variable -electrodiagnóstico de estimulación- y en la recogida y análisis de los potenciales de reacción neuromuscular -electrodiagnóstico de detecciónPermite: • determinar la naturaleza de un estado patológico neuromuscular mediante cambios en la actividad eléctrica de ambos tejidos: diagnóstico clÃ−nico y topográfico • establecer un pronóstico • orientar un tratamiento Unidad motriz de Sherringthon 95

La unidad motriz es una unidad histológica y funcional; es el conjunto de fibras musculares inervadas por una sola motoneurona (2ª motoneurona o neurona motora periférica) a través de su axón y las placas motrices. Neurona motora del asta anterior de la médula + ramificaciones axonales + placa motriz: -acetil colina-0 fibras musculares: Ca2+ ELECTRODIAGNà STICO. El electrodiagnóstico puede ser: • de estimulación • de detección • estÃ−mulo-detección ELECTRODIAGNà STICO DE ESTIMULACIà N. • electrodiagnóstico clásico • examen de la excitabilidad galvano-farádica (conocido también por este nombre) • prueba manual de DC y AC (corriente directa y corriente alterna) Estudia el estado de la neurona motora periférica analizando la respuesta muscular a una estimulación eléctrica célula nerviosa de asta anterior de la médula â nerviosos â nervios â unión neuromuscular â

axón â raÃ−ces nerviosasâ fibras musculares.

plexos â

troncos

El estÃ−mula eléctrico provoca la despolarización (inversión de la polaridad) de la fibra nerviosa, lo cual va a dar lugar a la liberación de acetil colina; esto desencadenará una despolarización de la fibra muscular que dará paso a la contracción muscular. • Técnica de la electroestimulación • paciente desnudo en habitación caliente y relajación muscular • estimulación de los nervios en trayectos superficiales • estimulación de los músculos inervados a través de un punto motor (excitación más fácil) Técnica monopolar: ánodo indiferente (grande) a distancia (dorso del tronco) nunca sobre músculos antagonistas; cátodo activo pequeño. Sobre pequeños músculo utilizamos un electrodo botón. Realizamos un exploración sistematizada y en todo el trayecto susceptible de afectación, comenzando por el lado sano. Técnica bipolar: (en caso de denervación); utilizamos electrodos de igual tamaño a ambos lados del punto motor o en los extremos del vientre muscular. 96

Los estÃ−mulos eléctricos son: • impulsos aislados breves farádicos: de menos de 1 mseg son incapaces de excitar la fibra muscular; son de intensidad creciente hasta obtener una contracción muscular clara y breve, visible o palpable. Se aprecia: • ausencia de respuesta muscular: inexcitabilidad • contracción muscular: hiperexcitabilidad normal hipoexcitabilidad Inexcitabilidad: reacción de degeneración en la 2ª o 3ª semana tras la lesión estimulación con impulsos rectangulares galvánicos (DC) -impulsos largos• si hay contracción muscular: viva: lesión nerviosa parcial o ligera débil o vermicular: reacción de degeneración moderada o completa. • si no hay contracción muscular (ni DC ni AC): solucción de continuidad en el trayecto del nervio por reacción de regeneración absolu ta Signos accesorio de la reacción de degeneración • desplazamiento distal del punto motor • disminución de la acomodación a un impulso de pendiente progresiva • aumento de la cronaxia (tiempo) • aumento de la reobase • inversión de la fórmula polar (ánodos) • mayor facilidad para tetanizar: mÃ−nimas elevaciones de la intensidad umbral que provoquen tetanización. Signos de regeneración (reinervación) • reversión de la fórmula polar invertida • disminución de la reobase • reubicación del punto motor • aparición de respuesta a la corriente alterna • método cualitativo de diagnóstico sencillo y rápido (15 minutos) • método de seguimiento- evolución • Curvas Intensidad/ tiempo (I/ T) (cuantitativo) • cálculo de la intensidad mÃ−nima necesaria para provocar una contracción muscular con impulsos 97

rectangulares de 1 seg a través del punto motor. • disminución progresivamente de la duración (500 mseg. 100. 50, 20 …) • la intensidad se mantiene al principio - reobase (rama reobáxica) posteriormente es preciso incrementarla para mantener la contracción -rama cronáxica) • con intensidad doble de la reobase, disminuye progresivamente la duración del impulso; en el momento en que disminuye la contracción es preciso incrementar la intensidad; cronaxia: duración del impulso más corto capaz de producir la contracción umbral • Valores de la cronaxia: • músculo normal: siempre menos de 1 mseg (0,02 mseg-0,07 mseg) • hiperexcitabilidad: 0,01-0,09 mseg • denervación parcial: 1-7 mseg • denervación total: 10-100 mseg • Leyes de Bourginon para la cronaxia: • todos los músculo sinérgicos del mismo movimiento tienen igual cronaxia • en una misma función los músculos del segmento proximal tienen una cronaxia inferior a los distales • los músculos extensores tienen una cronaxia doble a los flexores • Curvas complementarias: • curva I/A de acomodación o adapción a impulsos exponenciales • diagnóstico precoz de denervación • determinación de la duración del impulso exponencial más eficaz para la EEM • cálculo de cociente de acomodación ELECTRODIAGNà STICO DE DETECCIà N. Permite la detección, registro e interpretación del potencial de acción que se produce en el interior del músculo para diagnóstico y diferenciación y localización de los procesos patológicos nerviosos periféricos y musculares. Es lo que llamamos electromiografÃ−a. • utilizamos electrodos de pequeña superficie dispuestos longitudinalmente por debajo del vientre muscular y próximo a la inserción del tendón: electromiografÃ−a global: múltiples unidades motoras. • pueden utilizarse electrodos de aguja concéntrica que recogen, selectivamente, potenciales de unidad motora. Electrodos detectan y recogen el potencial de acción (< 1 milivoltio) â Amplificador eléctrico de alta sensibilidad â osciloscopio de rayos catódicos â 98

registro en papel / cuantificador automático + altavoz: transmisión en sonido Cada músculo se estudia en: • reposo • esfuerzo moderado se mide la duración, amplitud y forma del potencial de acción. • esfuerzo máximo Son dependientes de la técnica, los músculos, la edad, temperatura • los resultados se comparan con el músculo sano. ELECTROMIOGRAFà A NORMAL. • reposo: ausencia de actividad o silencio eléctrico representado por ------------- (salvo al introducir la aguja del electrodo) • contracción voluntaria: esfuerzo mÃ−nimo: descarga de una sola unidad motriz. Incremento progresivo en frecuencia por sumación espacial ( > nº de unidades motrices) y temporal (> nº de potenciales de unidad motriz en actividad: trazado interferencial al máximo esfuerzo. Trazado interferencial Forma bifásica Forma trifásica Forma polifásica ELECTROMIOGRAFà A PATOLà GICA. • Afecciones neurógenas fibrilación Si aparecen potenciales de acción en reposo podemos tener: (contracciones espontáneas en fascÃ−culos musculares) fasciculación En un máximo esfuerzo: trazado simple por disminución del número de unidades motrices: • aumentan el número de potenciales polifásicos • potenciales gigantes por destrucción de las unidades motrices pequeñas • Afecciones miopáticas No hay alteraciones significativas en reposo y trazado interferencial del < voltaje y duración con > nº de polifásicos. Estimulación supramáxima o repetitiva: estudio de la transmisión neuromuscular que permite detectar la bajada rápida de la respuesta y su normalización tras el reposo: miastenia y sÃ−ndrome miasteniforme (bloqueo de receptores del acetil colina) ELECTRODIAGNà STICO DE ESTà MULO-DETECCIà N. Consiste en el estudio de la velocidad de conducción motora y sensitiva de los nervios periféricos.

99

• estimulación de un nervio periférico en varios puntos de su trayecto y detección de la respuesta motora en un músculo distal. Distancia entre punto de estimulación - punto de respuesta = velocidad de conducción motora tiempo en segundos (m/seg) • estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas del territorio de un nervio: registro del potencial sensitivo en un punto del trayecto nervioso (dedos/ muñeca) • alteraciones en las velocidades de conducción: lesión nerviosa periférica Tipos de lesión nerviosa periférica. • neuropraxia: interrupción temporal, funcional del conducción nerviosa -pérdida de excitabilidad- sin lesión axonal. • axonotmesis: solución de continuidad del axón (anomalÃ−a morfológica): interrupción lesional parcial. • neurotmesis: lesión del axón y de la vaina de mielina -degeneración waleriana- interrupción lesional total. Potenciales evocados somatosensoriales. Estudio de las vÃ−as sensitivas aferentes periférica y central. Estimulación distal de los nervios: registro de la respuesta en columna o cuero cabelludo LECCIà N 39: Biofeedback. Electrofeedback. Concepto. Técnica de aplicación. Indicaciones. Feedback: retroalimentación /retroacción Bio: vida : retroalimentación biológica • Feedback: cibernética: método de control de un sistema que consiste en la reintroducción de sus resultados. • control de un sistema por medio de los resultados anteriores (back) • acción que un resultado ejerce sobre el sistema del que procede, de tal manera, que la actividad del sistema queda regulada en cuando a la producción del resultado de forma positiva (estimulación) o negativa (inhibición o bloqueo) • biorrealimentación • bioinformación • biorretroalimentación • autorregulación fisiológica

100

Un sistema biofeedback es aquel que recibe información de una fenómeno fisiológico para mejorar su funcionamiento futuro. â

técnica terapeútica impulsada por psicólogos para el autocontrol de:

• fenómenos fisiológicos autónomos o involuntarios (tensión arterial, actividad eléctrica cerebral) • funciones voluntarias (contracción muscular) Precisa de: • toma de conciencia: por parte del paciente de la actividad voluntaria o involuntaria alterada, facilitada por medio de instrumentos de control especiales (aparatos) que detectan, amplifican y muestran. • Es una técnica de aprendizaje de ensayo/error o por el éxito Ley del EFECTO: los actos cuyas consecuencias son tales que un ser vivo no intenta evitarlas, sino al contrario, provocarlas y mantenerlas, se convierten en elegidas o fijadas. • Crea un condicionamiento operante o innstrumental de tipo SKINNER que hace intervenir de forma positiva la afectividad del sujeto en el aprendizaje comportamental (contrario al condicionamiento clásico del Paulov) En rehabilitación muscular el biofeedback electromiográfico detecta, capta y registra los potenciales de acción. Fases del proceso. • detección y filtrado de la señal -actividad muscular• amplificación • conversión en otro tipo de señal (sensorial) • expresión en la señal convertida • detección por electrodos de superficie • amplificación por un amplificador • conversión en señales visuales o auditivas • expresión en información cuantitativa • Señales visuales: - ---- desplazamiento de una aguja en un voltÃ−metro: lectura directa de la magnitud de la contracción muscular - encendido progresivo de lámparas en serie - transcripción gráfica de potencial de acción de unidad motriz en papel milimetrado • Señales acústicas: • sonido modulado • pitidos • silencio El resultado cuantificado estimula al paciente que tratarÃ−a de mejorarlas: feedback positivo que permite controlar la evolución. 101

facilitar Biofeedback electromiográfico (la contracción muscular) inhibir Indicaciones del biofeedback electromiográfico. • Debilidad -disminución de la actividad muscular-: Objetivo: favorecer o estimular la contracción muscular activa. • parálisis o paresias musculares por lesión del sistema nervioso periférico (fase de reinervación) • amiotrofias -debilidad muscular por desuso, inhibición, inmovilización • reentrenamiento de músculos trasplantados • Incremento de la actividad muscular: Objetivo: disminuir o restablecer el tono muscular. • sÃ−ndromes espásticos por lesión de la primera motoneurona: hemiplejÃ−as vásculo-cerebrales (ACV), parálisis cerebral infantil (PCI), hipertonÃ−a de esfÃ−nteres. • sÃ−ndromes hipertónicos: enfermedad de Parkinson, distonÃ−as • espasmos faciales postparalÃ−ticos • cefaleas/ cervicalgias miotensivas • Alteraciones del control y coordinación de los movimientos: • disquinesias • escoliosis • reeducación en la marcha de amputados Tà CNICA: Debemos colocar 2 electrodos activos de superficie de igual de tamaño y colocados a ambos lados del punto motor; otro electrodo dispersivo a distancia (zona no contráctil:cresta ósea subcutánea y miembro contralateral); gel conductor (electrodos adhesivos). Músculos inactivos o debilitados: 1º recogida de la información en el músculo sano contralateral 2º toma de conciencia del movimiento a ejecutar en el lado afecto (5-10 mov. pasivos y activos) 3º colocación de los electrodos 4º ejecución del movimiento-contracción muscular (“visualización” y “audición”) Debe haber un estÃ−mulo verbal por parte del fisioterapeuta para superar la lectura anterior y mantener el esfuerzo del movimiento durante 5 segundos: relajación durante 15-30 segundos. • NO hacer incapié en los intentos fallidos 102

• Comprobar constantemente que el movimiento ejecutado es el deseado • Controlar la excesiva actividad del resto de los músculos de la extremidad y las posibles compensaciones • Buscar posturas facilitadores • Revisar la correcta colocación de los electrodos • Duración de la sesión: 15-30 minutos • Ritmo: 1-2 /dÃ−a Músculos hipertónicos y espásticos. Se debe inhibir la contracción muscular: “silencio” de la señal acústica, luminosa y gráfica 1º recoger la información de un músculo normal 2º toma de conciencia de la diferencia entre un estado de contracción muscular y uno de relajación por medio de estiramientos pasivos. En el caso de trastornos del tono muscular por lesión de la neurona motora superior, se trata de: • inhibir la musculatura espástica • facilitar la musculatura antagonista débil. Restituir el equilibrio muscular para el movimiento voluntario eficaz El EMG biofeedback es una técnica auxiliar de tratamiento (terapia activa-asistida) • Basmajian: junto con ejercicios terapeúticos: mayor incremento de la fuerza y efectividad del movimiento que las obtenidas con el ejercicio solo • Morelan: (metaanálisis): eficacia del EMG biofeedback para mejorar la fuerza de dorsiflexión del tobillo, la calidad y la velocidad de la marcha en pacientes post ACV que son ambulatorios a los 3 meses del episodio vascular, en comparación con pacientes sometidos a tratamientos cinesiterápicos. • precisa de la colaboración intelectual y anÃ−mica del paciente • tiene efecto placebo • a largo plazo, ha de ser sustituida por técnicas de autocontrol no dependientes de agentes externos (aprendizaje) Otros sistemas biofeedback: • Biofeedback electrocardiográfico (BF-ECG): alteraciones del ritmo cardÃ−aco • Biofeedback presión sanguÃ−nea: hipertensión arterial • Biofeedback térmico (variaciones de temperatura en la piel): enfermedad de Raynaud, migrañas • Cinesio-biofeedback: amplitudes articulares • Biofeedback electrodermograma (variaciones de la conductividad de la piel): “stress” • Biofeedback electroencefalográfico (BF-EEG): epilepsias LECCIà N 42: Corrientes alternas de alta frecuencia. Onda corta y microonda. Indicaciones y contraindicaciones. 103

CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIA (HF) • corrientes alternas de frecuencia superior a 80000-100000 Hz • desaparece con frecuencias mayores a 5000 Hz • no hay efecto excitomotor • D´Arsonval: no atravesarÃ−a el organismo -circulaban en superficie• Nerst: no darÃ−a tiempo a nivel celular, para los cambios iónicos -despolarización/repolarización de las membranas- necesarios para la contracción muscular. • Efecto primario: térmico en profundidad por conversión de energÃ−a eléctrica Termoterapia profunda (diatermia): Calor a través de la piel Recordemos que una carga q en reposo y en movimiento genera un campo eléctrico y toda carga eléctrica q en movimiento genera un campo magnético; son perpendiculares entre sÃ− y van a dar lugar a un CAMPO ELECTROMAGNà TICO: • propagación en forma de ondas • velocidad dependiente del medio: en el vacÃ−o igual para todos los campos y radiaciones electromagnéticas • incluida a la luz visible -300000 km /seg (V= λ x n • Corriente de D´Arsonval. Acción terapeútica mÃ−nima Diatermia clásica -onda larga- (300-30 mλ) Trenes de ondas de amplitud decreciente separados por pausas Calor por conducción -efecto Joule- transformación de energÃ−a eléctrica en cinética (movimiento de fricción de iones intra y extracelulares: aumento de la temperatura en el tejido Q= 0,24 · I2 · R · t Calentamiento mayor de los tejidos menos conductores Diatermia conductiva • mayor calentamiento en zonas de contacto (piel y tejido celular subcutáneo) y mÃ−nimo en tejido muscular • electrodos metálicos de superficie o endocavitarios • alta intensidad con riesgo de quemadura térmica • aplicación: • transversal: calentamiento heterogéneo ® • longitudinal: la corriente discurrirá por los tejidos que ofrezcan menos resistencia, calentándolos • presenta poca aplicación ya en electrocirugÃ−a 104

Onda corta: 10-100 MHz /30-3 m. Medicina: 27,12 MHz / 11,06 m Es una corriente alterna ininterrumpida formada por ondas entretenidas (igual frecuencia y amplitud) producidas por un circuito oscilante y otro circuito aplicador La elevada frecuencia le permite atravesar todos los tejidos conductores y no conductores como: • corriente de conducción: tejidos conductores: calor • corriente de desplazamiento: tejidos no conductores o dieléctricos: rotación y fricción de moléculas (dipolos potenciales): dipolos reales por reorientación de sus cargas aternativamente : paso de la corriente eléctrica (corriente dieléctrica) • exceso calor • modificaciones en la permeabilidad de las membranas • modificaciones del metabolismo celular • corriente de inducción: inducen pequeñas corriente de igual frecuencia en los tejidos que provocan un aumento de la temperatura. (calor en profundidad con distribución más homogenea) Método de aplicación • Método capacitativo (campo eléctrico) • Método inductivo (campo magnético) • Método capacitativo (campo eléctrico) También llamado método de campo condensador: el segmento corporal a tratar se coloca: • entre las placas de un condensador -electrodos bipolars de Schielphake o electrodos condensadoresformando parte del circuito a modo de dieléctrico. • condensador: 2 láminas metálicas conductoras (armaduras) separadas por un dieléctrico que conectadas a los polos de un generador almacenan las cargas eléctricas hasta un lÃ−mite, donde salta una chispa eléctrica • electrodos bipolares de Schielphake o electrodos de aire: placa metálica aislada en una envoltura de vidrio o baquelita y desplazable en su interior (algunos modelos) • forma redonda y de distinto tamaño • se disponen en contacto “directo” con la piel • la distancia se regula por desplazamiento de la placa en el interior o por aproximación-separación de la “cápsula” (placa metálica de 2-4 cm): superficial con acercamiento o profundo con alejamiento • la densidad del campo eléctrico es máxima en la periferia: ligeramente mayores que la superficie a tratar 2. electrodos bipolares flexibles: malla metálica entre 2 láminas de caucho flexible, fijadas con bandas elásticas con menor calentamiento en profundidad El dieléctrico se construye con las láminas de caucho + fieltro, toalla seca… Formas de aplicación.

105

• disposición de los electrodos • aplicación transversal o contraplanar: los tejidos están dispuestos en serie: se calientan más los que oponen mayor resistencia (grasa) • aplicación longitudinal: tejido en paralelo: mayor calentamiento de los de menor resistencia, mayor capacitancia -agua e iones (músculo) • aplicación coplanar: electrodos dispuestos en el mismo plano: calentamiento superficial. En profundidad: separarlos y mayor distancia electrodos-piel • tamaño de los electrodos En relación con el tamaño de la zona a tratar; han de ser de distinto tamaño con mayor concentración de calor en el electrodo de menor tamaño • distancia electrodos-piel • calentamiento absoluto: mayor a menor distancia electrodo-piel (mayor densidad de flujo de corriente -lÃ−neas de campo) • calentamiento relativo: mayor profundidad y más homogeneo a mayor distancia electrodo-piel. • relieves óseos y cartilaginosos (efecto punta o borde) • superficie de los electrodos paralela a la superficie de la piel y +/- paralelos entre sÃ−. Se puede obtener distintos grados de calor variando la distancia electrodo-piel y el tamaño de los electrodos entre ellos: electrodo pequeño y a menor distancia -“activo”- y electrodo mayor y más distante. Se puede combinar un electrodo de aire con otro flexible. Electrodos intracavitario: para cavidades rectal y vaginal. • Método inductivo (campo magnético) La superficie corporal está sometida a la acción de un campo electromagnético alternante de alta frecuencia (corriente eléctrica HF a través de bobina): corrientes inducidas: calor en tejidos ricos en agua e iones (músculo) -conductores• cable de conducción: monopolar (solenoide): cable aislado que rodea en espiral al segmento corporal a tratar con la interposición de cualquier material aislante (toalla…) B proporcional al nº de espiras y a la intensidad de la corriente la separación entre las espiras es de +/- 15 cm • electrodo monopolar en espiral -Pancake-: cable conductor enrollado en espiral sobre sÃ− mismo en un solo plano y contenido en una caja aislante (plástico): campo magnético “puro” (pantalla de rejilla para anular el campo eléctrico) • electrodo de SELFIQE o circuplode o megaplode: es el más empleado en los inductivos, el campo magnético incide perpendicularmente y se aplica en contacto directo con la piel Microonda: 300 MHz / menos de 1 m Uso terapeútico: 2450 MHz y 12.25 cm Es una radiacción electromagnética: 106

• propagación en lÃ−nea recta • reflexión, refracción y difracción • se pueden focalizar y dirigir • son absorbidas por los medios que atraviesan: transformación de energÃ−a radiante en energÃ−a cinética (aceleración de electrones de los átomos excitados): calor • absorción: disminución progresiva de la energÃ−a radiante: penetración en disminución penetración: • 1/ frecuencia2 (a mayor longitud de onda, menor absorción y mayor penetración) • coeficiente de absorción del medio (contenido en agua con mayor absorción y menor penetración • la potencia del haz disminuye a medida que se aleja del foco emisor (Ley de Laplace) • Ley de Grotthus-Draeper: desde el punto de vista biológico solo es eficaz la radiación absorbida. La relación es lineal y directa: a mayor energÃ−a absorbida menor efecto Aparato mecanismo de producción. Cuerpo central: dispositivo electrónico -magnetrón o klistrón- potente electroimán con múltiples cavidades que actúa sobre una corriente eléctrica continua variando la dirección de los electrones y creando movimiento en remolino: electrones en movimiento: radiación electromagnética más próxima a las radiaciones luminosas -radarCable coaxial: antena emisora- prolongación de uno de los hilos conductores por un hilo libre GuÃ−a de las ondas: cilindro metálico cerrado solidario al Proyector irradiador único de superficie reflectante: aplicación monopolar Irradiador de campo circular: menor calentamiento en el área central (zonas con prominencia) Irradiador de campo rectangular o alargado:mayor calentamiento en el centro (grandes áreas corporales) Irradiador de campo grande o en artesa: alargado en forma de cubeta para adaptarse a la superficie corporal Irradiador de cavidades y de contacto: Muy pequeñas. Efectos fisiológicos de las corrientes de alta frecuencia. Efecto térmico en profundidad (diatermia) de distribución más homogénea Tejido nervioso -SNP-: aumenta la cronaxia y disminuye la excitabilidad • fibras nerviosas motoras: relajación muscular (espasmolÃ−tico) • fibras nerviosas sensitivas -superficiales-: analgesia menor al disminuir la resistencia de la piel • fibras nerviosas vegetativas: estimulación del sistema nervioso parasimpático: vasodilatación cutánea y profunda sin eritema (hiperemia) • activa por dilatación de arterias, arteriolas y capilares: aumento del flujo sanguÃ−neo • acelera el metabolismo y aumenta la eliminación (efecto trófico y antiinflamatorio)

107

Tejido conectivo: el calor (40-41 ºC) modifica las propiedades viscoelásticas • aumenta la elasticidad de las fibras colágenas • disminuye la viscosidad Nivel celular: aporte de energÃ−a: analgesia y antiinflamatorio • aumento de la temperatura con incremento del metabolismo celular y modificación de la permeabilidad de las membranas (enfermedad) Dosificación. Dosis: energÃ−a total recibida Depende de: • potencia de la emisión (aparato) • distancia del foco emisor • tiempo de exposición • área cutánea irradiada En clÃ−nica, en función de la sensibilidad del sujeto -sensación de calor- (dosis de Schielphake/ Delpizzo y Joyner) • Dosis I: -mÃ−nima o muy débil- Intensidad baja: por debajo de la sensación de calor (aumento progresivo hasta la percepción • Dosis II: -baja o débil- Intensidad media: calor mÃ−nimamente perceptible • Dosis III: - media o moderada- Intensidad alta: calor agradable y tolerable • Dosis IV: - fuerte-: calor máximo soportable Duración de las sesiones: Una media de 10-20 minutos: • agudos: 1-5 minutos • subagudos: 10 minutos • crónicos: 20 minutos Ley de Bunsen Roscoe para la radiaciones electromagnéticas: en todas sus acciones biológicas, el producto de Intensidad x tiempo= constante ( si duplicamos la intensidad debemos reducir el tiempo a la mitad) ; nº de sesiones: 5-10 … 1 cada 24/48 horas Peligros: quemadura eléctrica por excesivo calentamiento o absorciónd de energÃ−a Contraindicaciones: • absolutas: • existencia de metales en el campo (endo y exotisulares) o mobiliario • humedad -zonas sudorosas• tumores, tuberculosis activa, infecciones agudas • embarazo (abdomen) 108

• genitales, microonda: en la regiñon ocular (cataratas) • niños y ancianos (sensibilidad calórica alterada) • anestesia • marcapasos (retirar audÃ−fonos) • onda corta: artritis reumatoide por destrucción del cartÃ−lago • relativas: • hipoestesia y alteraciones de la sensibilidad calórica : 2/3 la intensidad en el lado sano • traumatismo: lesiones vasculares en las primeras 36 horas y menstruacción • isquemia local (disminución de la llegada de sangre arterial con un aumento del déficit de oxÃ−geno) • alteraciones venosas con riesgo de trombosis /embolismo • osteomielitis : infección del hueso con aumento de la actividad metabólica • artritis séptica • NO DEMOSTRADO: epÃ−fisis en crecimiento, osteoporosis, hemofilia y terapia anticoagulante. Indicaciones de la diatermia con corrientes de alta frecuencia. Similares para onda corta (método inductivo) y microonda Limitadas por el alcance en profundidad ONDA CORTA: penetra hasta 13 cm. y tiene mayor efecto antiinflamatorio y antiedematoso: • método inductivo: mayor efecto en profundidad • método capacitativo: más superficial MICROONDA: penetra hasta 3-4 cm. máxima hasta 7 cm. Más homogéneo en profundidad con menor calentamiento de piel y grasa subcutánea y mayor del tejido muscular. Efecto vasodilatador-hiperemiante-: • edema, hematomas (reabsorción) • trastornos circulatorios • procesos inflamatorios subagudos y crónicos • traumatismos musculares pasadas 36 horas, contusiones • enfermedad de Raynaud • reumatismos articulares: onda corta: articulaciones profundas microonda: articulaciones superficiales • reumatismo en partes blandas (tendinitis) • procesos inflamatorios y dermatológicos (forúnculos) • procesos inflamatorios otorrinolaringológicos, maxilofaciales, respiratorios y ginecológicos. Efecto analgésico /espasmolÃ−tico • Directo: incrementando el umbral del dolro por acción del calor sobre las terminaciones nerviosas sensitivas libres. Sobre las fibras γ disminuye la sensibilidad al estiramiento muscular, con lo que disminuye la

109

contractura • Indirecto: hiperemia • Psicológico: calor Procesos dolorosos subagudos y crónicos: • artropatÃ−as • neuralgias, neuritis • contracturas musculares, mialgias • tendinitis, tenosinovitis • espasmos viscerales • Preparación para el ejercicio sobre todo en ambientes frÃ−os: aumenta la vasodilatación y aumenta la elasticidad muscular • Movilización de rigideces articulares: aplicadas durante o pretratamiento por tracciones, estiramientos, posturas o movilizaciones pasivas, se consigue un alargamiento de la masa fibrosa que se mantiene en parte después de recuperar el tejido, la temperatura normal. • Se ha de prolongar la tensión después de finalizar la aplicación del calor (dosis media/alta) • Relajación de contracturas musculares reflejas (cervicoartrosis, lumbalgias, gonartrosis, coxartrosis) FORMAS PULSANTES. Electromagnetoterapia de alta frecuencia, campos electromagnéticos pulsados, energÃ−a electromagnética pulsada, corrientes de alta frecuencia pulsada u onda corta diapulse. Es una forma de magnetoterapia Son corrientes de alta frecuencia en pulsos de baja frecuencia (15-800 Hz) y de corta duración (20-400 μseg) y pausas largas (25 veces la duración del pulso), que permiten la disipación del calor provocado en la zona: ondas atérmicas de elvado calor energético debido al campo magnético. • mayor profundidad • acción sobre metabolismo celular y lÃ−quido intersticial (efecto “bioenergético”) • creación de microcorrientes biológicas (corrientes inducidas) en estructuras cristalinas orgánicas y en el hueso por efecto piezoeléctrico derivado de la secuencia rÃ−tmica de las emisiones que favorecen los procesos de cicatrización y reparación. Efectos terapeúticos. • cicatrización rápida de heridas • formación de callo óseo en una fractura • crecimiento y reparación nerviosa • incremento de la circulación periférica con neoformación de vasos • reducción rápida del dolor y la inflamación (la formación de hematoma con aumento de la microcirculación) • lesiones traumáticas de partes blandas en fase aguda • prevención de alteraciones postoperatorias • procesos inflamatorios o infecciosos agudos • trastornos circulatorios (isquemia periférica) • retardos de consolidación ósea • injertos cutáneos y nerviosos 110

• radiculalgias agudas • osteoporosis Contraindicaciones. • Procesos tumorales • embarazo • marcapasos Dada la ausencia del efecto térmico -riesgo de sobrecalentamiento- se puede emplear en presencia de metales, zonas húmedas y avasculares. Wm = Wp x Dp x f Wm = potencia media Wp = potencia pico - profundidad (dosis seleccionada) Dp = duración del pulso f = frecuencia A mayor Wm: efecto térmico La duración de las sesiones es de 10-60 minutos (favorecer los retardos de consolidación) ULTRA-ALTA FRECUENCIA (UHF) u ONDAS DECIMà TRICAS. Frecuencia: 433,82 MHz y 69 cm de longitud de onda Radarterapia: mecanismo de producción parecido a la de las microondas Ventajas: mayor calentamiento en profundidad que la microonda con menor calentamiento del tejido graso. LECCIà N 43: Magnetoterapia. Concepto. Efectos fÃ−sicoquÃ−micos y fisiológicos. Técnicas de aplicación Indicaciones y contraindicaciones. Consiste en la aplicación en medicina de los campos magnéticos. Utilización de los campos magnéticos pulsados de baja frecuencia (CMBF) con fines terapeúticos. Campos electromagnéticos pulsantes (PEMF o CEMP) Campo magnético: región del espacio modificada por la presencia de un imán, carga eléctrica o conjunto de cargas eléctricas en movimiento (OERSTED, 1819) Fenómeno fÃ−sico: magnetismo Demostrado que los seres vivos estamos inmersos en un campo magnético natural ejercido por la tierra de +/- 0,5 Gauss ( 1Gauss = 1. 10-4 Tesla) que influye en todos los procesos celulares/ biológicos:

111

• crecimiento de plantas • osteoporosis en mamÃ−feros sometidos a vuelos orbitales en satélites artificiales. Interacción campo magnético y tejido vivo Posible interacción de otro campo magnético modificando el desarrollo de algunos de los proceso biológicos habituales del organismo humano Tuvo una aplicación clÃ−nica en el hombre en la década de los 70 en forma de campo magnético pulsante de baja frecuencia (CMPBF) ( 1-100 Hz y baja frecuencia inferior a 100 Gauss) Los campos magnéticos de estas caracterÃ−sticas traspasan cualquier material sin resistencia, ni efecto calor. Bases fÃ−sicas. • modificación del movimiento de una carga eléctrica (partÃ−culas ionizadas) bajo la acción de un campo magnético en función: • intensidad del campo magnético (B) • velocidad de movimiento de la carga eléctrica • signo de q • todas las partÃ−culas de un organismo vivo están en movimiento -browniano- al poseer una cierta temperatura (37 ºC) • Este movimiento provoca, en ausencia de un campo magnético y suspendida la partÃ−cula de un lÃ−quido, una trayectoria en zig-zag • La activación de una campo magnético, como el terrestre, modifica la trayectoria transformándola en ondulada • La adición de otro campo magnético obliga a la partÃ−cula a salir de esa curva y describir otra más cubierta. Bases biológicas. - lÃ−quido intersticial compuesto de agua e iones positivos (elevada concentración de Cuerpo humano iones K+ y Na+) MEMBRANA CELULAR - lÃ−quido intracelular compuesto de agua e iones negativos (Cl- y cadenas proteicas) La membrana celular está polarizada +/La membrana celular está formada por células proteicas y es semipermeable El paso de iones y partÃ−culas depende de: • tamaño • velocidad de movimiento • trayectoria 112

• concentración • proximidad a la membrana Mecanismo de transporte a través de la membrana celular. • Transporte pasivo (difusión simple): transporte a favor de gradiente sin gasto de energÃ−a; este transporte es fácil para el potasio y el cloro porque son pequeños y difÃ−cil para el sodio y para las cadenas proteicas. • Transporte activo (difusión contragradiente): transporte en contra de gradiente con gasto de energÃ−a. Es la llamada bomba de sodio-potasio. Se consume gran cantidad de oxÃ−geno y ATP; el sodio intracelular para a ser extracelular y el potasio pasa de ser extra a intracelular; existe una mayor eficacia para el sodio que para el potasio. Extracelular (+) Intracelular (-) agua agua K+ ClNa+ aniones proteicos no difusibles La diferencia de potencial bioeléctrico es de -70/-90 mV TeorÃ−a salud-enfermedad: las células enfermas presentarÃ−an una alteración de ese potencial -disminución de la diferencia- que provocarÃ−a la entrada de sodio y agua y la salida de potasio: alteración del metabolismo y disminución de la producción de oxÃ−geno Si el potencial de membrana es menor de 30 mV habrá una necrosis celular. ACCIà N DE LOS CAMPOS MAGNà TICOS. • modificación del movimiento de partÃ−culas cargadas • facilitación del intercambio iónico a través de membrana Sobre las cadenas proteicas de la membrana (dipolos) hay una rotación, realineación y orientación de sus polos y hay una mayor ruptura de las cadenas por la fuerza ejercida sobre los extremos: poros más permeables con facilitación del intercambio. Un campo magnético distinto del terrestre actúa sobre el organismo humano favoreciendo y regulando el intercambio a través de la membrana celular. Ayuda a la restauración de los potenciales de membrana alterados en la enfermedad, dependiendo su efecto, del equilibrio previo. Mejora el metabolismo y la función celular. En el tejido óseo estimula la osteogénesis aumentando la actividad de los osteoblastos y la mineralización (ROMERO) al actuar sobre las propiedades piezoeléctricas de la matriz colágena, induciendo corrientes eléctricas similares a las generadas por una deformación mecánica ( FUICADA Y YASUDA) Efectos biológicos. Magnetización, piezoeléctrico, metabolismo (creación de corrientes inducidas intracelulares)

113

Efectos metabólicos descritos. • activación del proceso de oxidación-reducción en los ribosomas • activación de enzimas de la cadena respiratoria en las mitocondrias • aumento de la sÃ−ntesis y transcripción de ADN; sÃ−ntesis de ácido hialurónico, proteÃ−nas y prostaglandinas • estimulación de la sÃ−ntesis de colágeno por los fibroblastos, su reorientación y maduración • aumento de la migración sanguÃ−nea por diminución del tono simpático, aumento de la microcirculación y neoformación de vasos que da lugar a un aumento de la presión parcial de oxÃ−geno • disminución de la viscosidad sanguÃ−nea • activa la circulación venosa y linfática • por acción refleja directa sobre el sistema nervioso central: • regulación del sueño y de las funciones endocrinas • activación del sistema inmunitario Efectos fisiológicos y aplicaciones terapeúticas. • Efecto trófico: efecto metabólico + vascularización: aumento de la presión parcial de oxÃ−geno • Efecto antiinflamatorio: derivado de la permeabilidad de la membrana (célula + efecto vascular) • Efecto analgésico • Efecto acelerador de la cicatrización de tejidos blando y óseo: acción sobre la membrana, metabolismo celular + efecto vascular + sÃ−ntesis de colágeno + efecto piezoeléctrico patologÃ−a: reumática / osteoarticular / neurológica / vascular Instrumentación -técnica de aplicación-. Dispositivo que genera un campo preferentemente magnético (>90%): bobina o solenoide de núcleo de aire formado por un elevado número de espiras para proporcionar un campo magnético homogéneo y de la intensidad adecuada. Continuas o estacionarias Campo magnético No estacionarias: - pulsantes: sin cambios de polaridad (onda simple de distinta forma) - altenas: con cambios de polaridad (onda doble:senoidal) • baja frecuencia: 0-100 Hz (50 Hz preferentemente) • frecuencia de pulsación fija (50 Hz) o variable/modulada • baja intensidad: 0-100 Gauss (nivel de peligrosidad por encima de 2000 Gauss) Aplicador: el solenoide se encuentra incluido en un cilindro de plástico en el que se introduce la zona a tratar. Tenemos distintos diámetros y se suele utilizar una camilla con solenoide desplazable (aplicadores de placas -planos-, 2, se colocan a ambos lados de la zona a tratar “tratamiento en domicilio”) Selección de: intensidad del impulso / duración del impulso (μseg) / duración de la pausa (1-10mseg) 114

Se utilizan intensidades bajas (0-40 Gauss): predominio de efecto analgésico, miorrelajante y vascular Se utiliza preferiblemente en niños y ancianos en la región cefálica y entorno. Se utilizan intensidades medias (40-100 Gauss): predominio efecto antiedematoso, antiinflamatorio y de reparación tisular: terapia de inicio (Lee y Cols 1997 -tendinitis aquÃ−lea experimental- U. Hong Kong, al final mejor “normalización histológica” con frecuencia 17 Hz frente a 50 Hz. En manos y pies menor de 60 Gauss. Duración de la sesión: variable según el proceso y la extensión de la zona a tratar (15-60 minutos). El tiempo decidido se suele mantener constante, se puede incrementar progresivamente la frecuencia y la intensidad. Ritmo: diario (5-6 meses) “ fase reactiva”: aumento de la sintomatologÃ−a a las 2-3 horas de las primeras sesiones: Ã−ndice de eficacia: disminuir de la frecuencia /intensidad y/o advertirlo Contraindicaciones. • personas con marcapasos (paciente no colaborador) Debemos tener precaución: • tumores malignos • embarazo • infección activa (bacteriana, vÃ−rica) • estados trombóticos y hemorragias agudas • hipertermia • dolor coronario o insuficiencia cardÃ−aca • corticoterapia • obstrucción arterial importante • hipotensión • hipertiroidismo Contraindicación/precaución: presencia externa o interna de materiales magnéticos (hierro y acero) Aplicación sobre camilla, aislada del suelo, con tacos de goma No proximidad a aparatos de alta frecuencia Indicaciones. • traumatismo recientes de partes blandas • procesos inflamatorios agudos • osteoporosis, sÃ−ndrome algodistrófico • flebitis y úlceras varicosas (dosis altas) • arteriopatÃ−as crónicas (dosis bajas) • dermatitis atróficas. à lceras por decúbito • neuropatÃ−as periféricas. CirugÃ−a nerviosa (más reinervación y neoformación de vasos) • insuficiencia vértebro-basilar (IVB): dosis bajas y tratamientos largos • fracturas no unidas 115

• retardos de consolidación • pseodoartrosis • artrodesis fallidas • necrosis avascular de cadera • tendinitis “recalcitrante” de hombro • “stress” No se conocen efectos secundarios ni hay demostrados efectos tóxicos ni teratológicos. LECCIà N 44: Ultrasonidos. Concepto. Propiedades fÃ−sicas. Efectos fÃ−sicoquÃ−micos y fisiológicos. Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Agentes fÃ−sicos: electricidad, movimiento, luz Vibroterapia: terapia por acción mecánica o sucesión de compresiones y dilataciones de un medio material con fines terapeúticos Sonido / ondas sonoras o sónicas: ondas mecánicas en un medio elástico capaces de estimular el oÃ−do humano. Son verdaderos movimientos ondulatorios que se propagan a través de las partÃ−culas o moléculas del medio hasta el oÃ−do (NO se propagan en el vacÃ−o). El medio de propagación es sometido a la misma vibración mecánica -compresión y dilatación- en la dirección en la que viajan las ondas (en lÃ−nea recta) Se clasifican según su frecuencia y capacidad de estimular el oÃ−do humano: audibles: 16-20 Hz (16-20 Hz) espectro sonoro infrasonidos: < 16 Hz ultrasonidos: > 20 KHz Uso médico: 300KHz- 3MHz Mecanismo de producción de los ultrasonidos (US) • Generadores piezoeléctricos Fenómeno piezoeléctrico: propiedad de algunos cristales (cuarzo) para cargarse eléctricamente al ser sometidos a compresiones o tracciones mecánicas ejercidas perpendicularmente a su eje principal de simetrÃ−a. Fenómeno natural -materiales piezoeléctricosPresenta RECIPROCIDAD -fenómeno piezoeléctrico inverso-: si se aplica una corriente eléctrica alterna a un cristal con esta propiedad y convenientemente tallado, se DEFORMA de manera proporcional al voltaje y su modulo piezoeléctrico. Y la deformación se acompaña de la emisión de ondas sonoras de igual frecuencia . transformación de energÃ−a mecánica â

energÃ−a eléctrica

Aparato de ultrasonidos: • generador de corriente alterna de alta frecuencia (circuito oscilante) • transductor/ aplicador / cabezal de aplicación: aloja el emisor en una envoltura metálica 116

• cuarzo • discos de cerámica artificiales (titanato de plomo -circonio- o titanato de bario) en una envoltura metálica • superficie útil o Órea de radiación efectiva -ERA-: superficie real de contacto del cabezal • circular y menor que la superficie visible • depende de las caracterÃ−sticas del montaje del “cristal” (fabricante) • diferentes tamaños: 5cm2 y 0,5/1cm2 Por su construcción, tanto el cabezal como el cable de conexión son estancos: no hay producción de camos parásitos en su entorno ni por proximidad a objetos metálicos (onda corta preferiblemente) siendo sumergibles en agua. Propiedades fÃ−sicas de los ultrasonidos. • regla mecánica ondulatoria: • propagación en lÃ−nea recta: se pueden dirigir y desviar y la velocidad es dependiente del medio (densidad de masa: Ï“ y coeficiente de compresibilidad o elasticidad). Se propagan más rápidamente en sólido que en lÃ−quidos y en lÃ−quidos que en gases. La propagación es de 340 m/seg en el aire, 1500-1600 m/seg en tejidos orgánicos, 3500 m/seg en el hueso, 650 m/seg pulmón λ = c / f la longitud de onda varÃ−a con la c del medio • reflexión en los lÃ−mites entre 2 medios distintos: dependiente de la diferencia de resistencia sónica; la impedancia acústica (z= Ï“ x c) entre los medios. En el cuarzo/aire hay una reflexión máxima del 100 % y el coeficiente de reflexión de aire/piel es de 0.001; en tejidos blandos /hueso es de un 30 %. Tenemos el fenómeno de la interferencia: ondas estacionarias • refracción: si el haz no incide perpendicularmente y supera el ángulo crÃ−tico -no es habitual en las aplicaciones clÃ−nicas ni implicaciones• difracción o dispersión del haz al atravesar un orificio de pequeñas dimensiones: parte sigue su propagación en lÃ−nea recta en la misma dirección y parte en otras direcciones (irradiación del entorno tejido “diana”) • absorción: capacidad de retención de energÃ−a ultrasónica en el medio: disminución de la intensidad del haz ultrasónico según la absorción del medio. • relación lineal y directa con la frecuencia con frecuencias (1-10 Hz) (excepto el hueso): a mayor frecuencia, mayor absorción y menor penetración;( la frecuencia de 3 MHz presenta una absorción de 3 veces más que una frecuencia de 1 MHz) • relación directa de la intensidad del haz • consistencia y estructura del medio (densidad) • coeficiente de absorción (colágeno y proteÃ−nas REFLEXIà N + DISPERSIà N + ABSORCIà N

117

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.