Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica. Chest physiotherapy and scientific evidence

Volumen 16 • Número 2 Mayo-Agosto 2013 ISSN: 1575-4847 • Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica. Chest physiotherapy and scientific evidenc

20 downloads 181 Views 1MB Size

Story Transcript

Volumen 16 • Número 2 Mayo-Agosto 2013 ISSN: 1575-4847

• Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica. Chest physiotherapy and scientific evidence. Pilar Raga Poveda

• Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliografica. Kinesiotape effectiveness in musculoskeletal shoulder injury. Literature review. Olga del Pozo Blanco

• Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década. Review of treatments most used for hemiplegic gait rehabilitation during the last decade. Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

• Normas generales para la presentación de artículos científicos originales.

Editorial LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Con la implantación del título de grado y la obligatoriedad de la realización de un trabajo fin de grado, se hace cada vez más patente la necesidad de saber realizar una búsqueda de artículos científicos. El rigor metodológico para realizar dicha búsqueda es crucial, pero también el realizar después una lectura crítica de los artículos seleccionados. A continuación detallamos varias recomendaciones para hacer dicha lectura crítica: En primer lugar: no dar por sentado las conclusiones descritas en el resumen sin haber estudiado bien la metodología seguida para llegar a dichas conclusiones. Para ello es necesario leer el artículo completo y conocer un poco la metodología del trabajo científico. Por otro lado hay que revisar las palabras clave y comprobar que el resumen esté en inglés. También es conveniente comprobar si los autores declaran algún conflicto de interés en lo que se refiere a su estudio. Este tipo de conflicto siempre restará validez al estudio. Asimismo también es útil comprobar que es posible contactar con los autores. Las referencias bibliográficas deben seguir las normas de ANSI, antiguo Vancouver, así como comprobar que contenga referencias actualizadas (ver año de las referencias) y suficientes. En el cuerpo del artículo hay que fijarse: que se detalle bien la búsqueda bibliográfica, los criterios de inclusión y exclusión han de quedar bien definidos, los tests utilizados deben estar reconocidos y, si es posible, validados. Los resultados no deben incluir ninguna interpretación de los mismos, en el apartado de discusión es posible incluir interpretación de los resultados con apoyo bibliográfico y siguiendo una secuencia lógica. Es importante que los propios autores reconozcan las limitaciones del estudio y que planteen nuevas líneas de continuidad en el estudio del tema tratado. Una lectura crítica de los artículos a los que accedemos hará que vaya mejorando la calidad de las investigaciones realizadas. Esther García Delgado Directora de la revista Fisioterapia y Calidad de Vida

2

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Vol.16 • Núm.2 • 2013

Fisioter calid vida.2013;16(2)

3

Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida DIRECCIÓN EDITORIAL Dña. Esther García Delgado Murcia (España) SUBDIRECCIÓN D. Antonio Tomás Ríos Cortés. Murcia (España) COORDINADOR D. Francisco Ruiz Salmerón. Murcia (España)

Comité de Redacción D. Pedro Marín Carratalá. Murcia (España).

D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (España).

D. Antonio T. Ríos Cortés. Murcia (España).

D. Fulgencio Buendía López. Murcia (España).

Dª. Mª Eulalia Martínez Fernández. Murcia (España).

D. Javier Meroño Gallut. Murcia (España).

D. Alejandro Garrido Vallés. Murcia (España).

D. José Manuel Ortiz Marín. Murcia (España).

D. Victor Jiménez Ruiz. Murcia (España).

D. Juan Martínez Fuentes. Murcia (España).

D. César Fernández de las Peñas. Madrid (España).

Dª. María Antonia Murcia González. Murcia (España).

Comité de Científico D. Adalbert I. Kapandji. París (Francia).

D. Leopold Busquet. Pau (Francia).

D. Ángel Martínez Carrasco. Murcia (España).

D. Marc Van Zuilen. Madrid (España).

D. Antón De Wijer. Utrecht (Holanda).

D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (España).

Dª. Antonia Gómez Conesa. Murcia (España).

D. Manuel Valls Barberá. Valencia (España).

Dª. Carolina Vázquez Villa. Murcia (España).

D. Mariano Martínez González. Murcia (España).

Dª. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (España).

Dª. Michèle Esnault. (Francia).

D. David G. Simons. Covington (EEUU).

D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (España).

D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (España).

D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (España).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España).

D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).

D. Francisco Javier Jimeno Serrano. Murcia (España).

D. Tomás Alías Aguiló. Islas Baleares (España).

D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).

D. Víctor Zamora Conesa. Murcia (España).

D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (España).

D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (España).

D. José Luis García Madrid. Murcia (España).

D. José Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (España).

D. Joseph Benítez Martínez. Valencia (España).

D. Andrzej Pilat. (Venezuela).

D. Jorge Rodrigo Rodríguez. Madrid (España).

D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)

D. Juan Antonio Montaño Munuera. Murcia (España).

D. Juan Madrid Conesa. Mucia (España)

D. Julián Maya Martín. Sevilla (España).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España)

D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaña).

D. Nils Ove Andersson Silva. (España)

4

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Sumario

• Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica. Chest physiotherapy and scientific evidence. ----------------------------------------------------------6 Pilar Raga Poveda

• Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliografica. Kinesiotape effectiveness in musculoskeletal shoulder injury. Literature review. ----------14 Olga del Pozo Blanco

• Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década. Review of treatments most used for hemiplegic gait rehabilitation during the last decade. ------------21 Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

• Normas generales para la presentación de artículos científicos originales. --------------35 FE DE ERRATA: en el pasado volumen 15, número 1 de enero-abril 2012 de la revista Fisioterapia y Calidad de Vida, no se incluyó uno de los autores del artículo titulado: “Reeducación del control postural en bipedestación a través del pie”. Dicho autor es: Juan Carlos Bonito Gadella: Doctor en Neurorehabilitación, fisioterapeuta y profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Dicho autor no fue incluido por causas ajenas a la revista. Procederemos a la corrección de dicho artículo que podrá ser consultado online en la página web del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia.

EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco y Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. © Copyright 2008. Colegios de Fisioterapeutas. Preimpresión e Impresión: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depósito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847

Fisioter calid vida.2013;16(2)

5

Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica. Chest physiotherapy and scientific evidence

Pilar Raga Poveda. Fisioterapeuta. Colegiada 3394 Madrid. Trabajo en clínica privada.

Dirección para correspondencia: Domicilio Sor Ángela de la Cruz, 7, 28020. Madrid Mail: [email protected] Movil: 669122974.

RESUMEN

Material y Método: Revisión retrospectiva descriptiva de

Introducción: Actualmente existe un incremento de la

artículos publicados sobre fisioterapia respiratoria.

incidencia de las patologías respiratorias, que suponen

Conclusión: La FR mejora la calidad de vida de pacientes

un elevado coste social y económico. La fisioterapia

con patologías respiratorias hipersecretantes, y, en

respiratoria (FR) aplica un conjunto de procedimientos

general,

cuyo objetivo es la prevención, curación y estabilización

complicaciones

de

sistema

científica demostrada de la utilidad de técnicas como la

toracopulmonar, elimina las secreciones de las vías

espiración lenta prologada y la tos provocada en su

respiratorias y mejora la ventilación pulmonar.

mejoría clínica. Otras técnicas actualmente muy

Objetivos: El objetivo de este artículo es hacer una breve

difundidas, como el clapping, están contraindicadas.

revisión de publicaciones científicas donde se utiliza la

Palabras clave

fisioterapia respiratoria para el tratamiento de patologías

fisioterapia respiratoria, patología pulmonar, calidad de vida

las

alteraciones

que

afectan

al

en

pacientes

con

pulmonares

riego

de

desarrollar

existiendo

evidencia

hipersecretantes como la bronquiolitis, bronquiectasias, broncoespasmos de repetición y asma, fibrosis quística, y, en

general,

pacientes

con

complicaciones pulmonares.

riego

de

desarrollar

Chest physiotherapy and Scientific Evidence Introduction: Currently, there is an increasing number of Respiratory Pathology incidences that represent a high

6

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica

Pilar Raga Poveda

social and economical cost. Respiratory Physiotherapy

obstrucción bronquial, reducir el riesgo de infecciones,

(RF) applies a number of procedures aimed at prevention,

mejorar la mecánica ventilatoria, la capacidad

treatment and stabilization of the alterations that affect

pulmonar, prevenir las deformidades costovertebrales,

the thoracopulmonary system.

mantener un adecuado patrón respiratorio y aumentar

Goals: The goal of this article is made a brief review of

la tolerancia al ejercicio (2). En definitiva, mejorar la

scientific publications where Respiratory Physiotherapy is

calidad de vida del paciente tanto en la fase aguda

used for the treatment of hypersecretant pathologies such

como en la crónica.

as bronchitis, bronchiectasis, bronchospasm, asthma,

Aunque en nuestro país es una terapia poco utilizada,

cystic fibrosis…and of patients at risk of developing

en algunos países, como Francia, la FR es pautada de

pulmonary complications.

forma sistemática en patología respiratoria aguda, como

Material and Method: Descriptive Retrospective review of published articles about Respiratory Physiotherapy.

por ejemplo en la bronquiolitis desde la Conferencia de Consenso Francófona sobre la Bronquiolitis de 1994 ya que los expertos en la materia la consideran un

Conclusion: FR improves the quality of life of patients with hypersecretant respiratory pathologies, and in general, of patients vulnerable to develop pulmonary complications. There is an existence of scientific proved evidence of the usefulness of the techniques such as the slow continued exhale and the cough caused for the clinical improvement. Other widespread techniques like clapping are contraindicated.

tratamiento beneficioso. El objetivo de esta revisión es demostrar que existe evidencia científica sobre fisioterapia respiratoria en diferentes

patología

como

las

bronquiolitis,

broncoespasmos de repetición, fibrosis quística, en recién nacidos, bronquiectasias y en pacientes con riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares. Teniendo en cuenta que es necesario publicar más

Keys word: chest physiotherapy, pulmonary pathology,

artículos científicos para poner en evidencia los

quality of life.

resultados positivos que se demuestra en la práctica clínica diaria

INTRODUCCIÓN En la actualidad estamos asistiendo a un incremento de

MATERIAL Y MÉTODO

las patologías respiratorias que cursan con aumento de

Se realiza una revisión retrospectiva descriptiva de

secreciones, tos, dificultad respiratoria

artículos publicados sobre fisioterapia respiratoria en

y problemas

ventilatorios (bronquiolitis, hiperreactividad bronquial,

revistas

broncoespasmos, asma, displasia broncopulmonar,

neumología,

neumonías) vinculadas a diferentes factores: medio

monografías, anales de pediatría, páginas web, portales

ambientales (tabaquismo activo y pasivo, inhalación de

de sanidad, sociedades científicas, Separ, SORECAR,

agentes tóxicos en el medio laboral, contaminación) y

Sociedad

genéticos. (1)

Cardiorrespiratoria....

El objetivo terapéutico de la fisioterapia respiratoria es

Para ello siempre se utilizan los buscadores en español

facilitar la eliminación de moco que produce la

y francés, ya que la fisioterapia respiratoria en países

científicas libros

de

fisioterapia,

pediatría,

de

fisioterapia,

jornadas,

Española

de

Rehabilitación

Fisioter calid vida.2013;16(2)

7

Vol.16 • Núm.2 • 2013

francófonos cuenta con una dilatada experiencia y es

DISCUSIÓN

donde están realizando muchas investigaciones en este

Desde los años 80 diversos fisioterapeutas francófonos

campo y donde existen una gran cantidad de

como Barthel, Postiaux, Chevallier, han propuesto técnicas

publicaciones actuales sobre el tema.

diferentes que corroboran la eficacia de la fisioterapia

También se han utilizado artículos publicados sobre

respiratoria sin ningún riesgo sobreañadido.

fisioterapia respiratoria en Sudamérica teniendo

Abarcando la FR tres grandes áreas: la fisioterapia

también una gran experiencia en el tratamiento de

preventiva, la fisioterapia curativa y la fisioterapia

enfermos con problemas respiratorios.

estabilizadora. La fisioterapia preventiva está indicada en cirugías de alto riesgo, como la cirugía torácica y abdominal y en cualquier afección respiratoria para

RESULTADOS

prevenir secuelas irreversibles en la edad adulta; la

A pesar de existir numerosos artículos donde se

fisioterapia estabilizadora está indicada en los procesos

demuestra la mejoría de los pacientes aplicando un

crónicos, como el asma, la fibrosis quística, las

tratamiento de fisioterapia respiratoria tenemos que

bronquiectasias, la cifoscoliosis y las enfermedades

decir que todavía en España la fisioterapia respiratoria

neuromusculares. (3)

no es conocida y no es muy utilizada ni en patalogía

A continuación se muestran diferentes patologías donde se

aguda ni en la crónica (sólo el 6% de pacientes

recomienda aplicar la fisioterapia respiratoria.

asmáticos realizan fisioterapia respiratoria). El problema se debe por parte a los médicos que desconocen que los fisioterapeutas también debemos formar parte del equipo de pediatría, neumología, alergia, Uci pediátrica, neonatal, adultos, urgencias... y también es debido a una falta de formación por parte de los fisioterapeutas en este campo.

I. Bronquiolitis La bronquiolitis aguda (BA) es la enfermedad más común en los niños menores de 2 años causada por una infección vírica del aparato respiratorio inferior y caracterizada por la inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales que recubren las pequeñas vías respiratorias,

Los pacientes que se pueden beneficiar de esta terapia

cursando con un aumento de la producción de moco y

no son sólo los hospitalizados, sino también los

broncoespasmo, considerándose el principal motivo de

pacientes ambulantes.

consulta de los Servicio de Urgencias durante los meses de

Aunque tengamos resultados muy positivos después de

invierno en este grupo de edad.

realizar los tratamientos de fisioterapia respiratoria, apenas

El objetivo de la FR en estos pacientes es disminuir la

existen artículos realizados por fisioterapeutas españoles.

obstrucción bronquial y prevenir complicaciones como

Los fisioterapeutas debemos formarnos y empezar a

atelectasias e hiperinsuflación.

investigar desde nuestros centros de trabajo para poner

Muchas terapias, sin efecto probado, son utilizadas por los

en evidencia los resultados de nuestros tratamientos y

pediatras para tratar a niños con bronquiolitis, en una

sólo así deberemos convencer a la comunidad médica

patología donde el único tratamiento que ha encontrado

de porque nuestro empeño en formar parte del equipo

evidencia científica es la oxigenoterapia y dónde la

multidisciplinar que se lleva acabo en otros países

fisioterapia

8

Fisioter calid vida.2013;16(2)

respiratoria

puede

considerarse

un

Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica

Pilar Raga Poveda

complemento más al tratamiento médico habitual.

Mientras en algunos países como Francia, es una práctica

Los estudios que encontramos referente a la aplicación de

estándar asumida en la práctica clínica habitual, en otros

la FR en este grupo de pacientes, son escasos, de calidad

países, como España, no es así y los fisioterapeutas no son

media-baja y pequeño tamaño muestral, existiendo un alto

parte del personal habitual que atiende a estos niños.

riesgo de sesgos, por la escasa definición de los grupos de

En Francia y países francófonos (6-8) las técnicas de ELPr/AFE

inclusión-exclusión,

diferentes

son aplicadas en el tratamiento de la BA de manera

intervenciones analizadas (técnicas en desuso como

sistemática, estando su uso recomendado y avalado por los

percusión,



expertos. Recientemente, Gajdos et al (9) han publicado un

Conventional Chest Physical Therapy (CCPT)-, pero no se

estudio aleatorizado y doble ciego, realizado en varios

estudian técnicas actuales como la aceleración pasiva del

hospitales con una muestra importante de pacientes donde

flujo espiratorio (AFE) o la espiración lenta prolongada

pone de manifiesto la buena tolerancia de la técnica y la

(ELPr) – la nueva Conventional Chest Physical Therapy

ausencia de efectos secundarios indeseables.

(nCCPT). (4)

Pero existen estudios en dónde se aplica

En Francia o Bélgica, el uso de la FR en la bronquiolitis

nCCP, que aunque señalan que la FR no reduce la estancia

aguda está ampliamente recomendada por los Consenso

hospitalaria ni el tiempo de oxigenoterapia en los pacientes

de Expertos (Lyon 1994, Delauna 1998, Beauvois 2001)

con bronquiolitis aguda, si se ha visto que en las

(10), usándose en la práctica clínica diaria habitual (76,2-

broquiolits por VRS favorece una necesidad menor de

85,6% de los niños) (6) tanto en niños hospitalizados como

horas de oxígeno suplementario. (5)

de forma ambulatoria.

La BA es un proceso leve o moderado que la mayoría de

En estos consensos se han introducido cambios técnicos y

las veces se resuelve de manera ambulatoria y es por este

nuevos conceptos que modifican los previos existentes. Se

motivo que resulta complicado validar científicamente la

propone el nuevo método, la nueva CCPT que consiste en 15

FR cuando todas las investigaciones que se han realizado

espiraciones lentas prologadas seguidas de 5 maniobras de

han sido en pacientes hospitalizados, cuyos resultados no

tos provocada, que se demostrado eficaz en la reducción de

se pueden extrapolar a la gran mayoría de los pacientes

los síntomas a corto plazo de obstrucción bronquial en

afectados por BA, que no requieren hospitalización.

pacientes ingresados con bronquiolitis por VRS. (11)

Además muchas de estas publicaciones están basadas en

La base de esta nueva técnica está más de acuerdo con la

los resultados obtenidos con técnicas como el clapping,

fisiología pulmonar y se ha visto que no presenta efectos

drenaje postural, espiración forzada y la CCPT cuando,

adversos, considerándose efectiva para tratar los síntomas

desde 1994 (Conferencia de FR de Lyon) están

de obstrucción bronquial como primer tratamiento de la

consideradas técnicas muy agresivas para los menores de 2

bronquiolitis aguda leve.

años, habiéndose descrito tras su aplicación colapso

Además tiene un perfil de seguridad añadido cuando se

bronquial, aumento de sibilancias, desaturación y

compara con la tradicional CCPT, terapia usada en los países

taquicardia, lo que pueden explicar el desinterés de los

anglosajones y todavía aplicada en España y que consiste en

anglosajones y españoles por la fisioterapia respiratoria en

el clapping, drenaje postural, vibración y expiración forzada

la bronquiolitis.

y en la que no se ha encontrado beneficio clínico en niños

Por otro lado, el uso de la FR en el tratamiento de la

hospitalizados por bronquiolitis. (12-13)

bronquiolitis aguda varía entre los países las instituciones.

De hecho, el clapping, la tos asistida y la aspiración

drenaje

así

y

como

de

aspiración

las

nasofaríngea

Fisioter calid vida.2013;16(2)

9

Vol.16 • Núm.2 • 2013

sistemática pueden incluso ser perjudiciales para los

y produce elevados costes sociales (1-2% del gasto

bebés y es por ello que la Academia Americana de

sanitario).

Pediatría, basada en la revisión de la Cochrane, tampoco

La FR ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las

las recomienda. (10,14)

enfermedades crónicas respiratorias obstructivas existiendo

La principal innovación de este nuevo método es la

numerosos estudios que demuestran mejoría en la función

espiración lenta prolongada, que es una espiración

pulmonar, limpieza de secreciones en la vía aérea,

pasiva lenta y progresiva de la capacidad residual

disminución del grado de asma, la frecuencia de las crisis y

funcional con el volumen de reserva espiratorio. La

el uso de medicación, generando todo ello un aumento en

deflación de pulmón ayuda a las secreciones a fluir

la calidad de vida de los pacientes asmáticos moderados y

desde las vías aéreas más pequeñas hasta las principales

mejora la postura corrigiendo alteraciones vertebrales (8,13,

que, ayudadas por la tos, pueden llegar hasta la tráquea,

15-22).

facilitando su expulsión.

El programa de FR en estos pacientes se basa en la

Como conclusión decir:

aplicación de técnicas para mejorar la ventilación, la fuerza

• Que todos los estudios revisados se han llevado a cabo

muscular y el drenaje de secreciones y debe de ser

en pacientes hospitalizados y, por tanto, sería necesario

individualizado. Su aplicación va a ser intercrisis con objeto

plantearse llevar a cabo estudios con una metodología

de disminuir las consecuencias de la hiperrespuesta y

similar en población ambulatoria, que en el caso de la

obstrucción bronquial.

BA, es la inmensa mayoría de los pacientes.

Entre otras intervenciones no farmacológicas, la FR

• Y que aunque en la mayoría de estudios existentes las

representa una alternativa de tratamiento, y está dirigida

técnicas de FR en pacientes hospitalizados no resultan

fundamentalmente a los pacientes que padecen asma

eficaces (salvo en los lactantes con BA por VRS) (15),

moderado y severo (20).

teniendo en cuenta la prevalencia de esta patología, su

Y aunque actualmente en España, la rehabilitación

repercusión a nivel asistencial y económico, sería

respiratoria en el asma despierta un interés creciente, sin

deseable insistir en futuros estudios sobre este tema.

embargo, presenta una baja implantación ya que según la

Por lo tanto, y mientras no tengamos una evidencia

Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

científica más amplia al respecto, de momento, y como

(SORECAR) solo el 6% de estos pacientes realizan ejercicios

con tantas cosas en medicina, deberemos de fiarnos de

de rehabilitación respiratoria. (20)

los expertos (Consensos de Lyon 1994, Delauna 1998, Beauvois 2001, Lille 2005) a la espera de estudios concluyentes, planteándonos ésto nuevas vías de investigación.

III. Fibrosis quística (FQ) Según el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, la fisioterapia respiratoria es un pilar básico para tratar la FQ y mejorar los síntomas de los pacientes con esta

II. Broncoespasmos de repetición y asma

enfermedad.

El asma (y síntomas asmáticos) es la enfermedad crónica

El objetivo principal de abordaje de la FR en estos pacientes

más prevalente en la edad pediátrica en España (10%),

es intentar frenar el deterioro de la función respiratoria,

disminuye la calidad de vida de los niños y sus familiares

controlar la clínica y facilitar el drenaje de secreciones. (23)

10

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica

Pilar Raga Poveda

El tratamiento básico y fundamental de la FQ consiste en

fisioterapia respiratoria está altamente recomendada. (29)

una nutrición adecuada, antibioterapia, fisioterapia

En aquellas patologías donde las bronquiectasias son

respiratoria y ejercicio aeróbico. Existe evidencia clara del

precoces FR mejora la eficacia de la tos y favorecer la

beneficio terapéutico de la FR en pacientes con FQ

limpieza de la vía aérea. ( 16-17,30)

mejorando los síntomas subjetivos y las medidas de función pulmonar. (24-25) VI. Pacientes con riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares: IV. Recién nacidos Debido a la inmadurez del sistema respiratorio del recién nacido (RN) pretérmino estos niños tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias que requieran ventilación mecánica, por lo que la necesidad del fisioterapeuta respiratorio se hace cada vez más imprescindible en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. (26) La FR se ha demostrado muy efectiva en la prevención y el tratamiento de las complicaciones respiratorias en estos pacientes y se ha usado para eliminar secreciones viéndose que reduce las atelectasias post-extubación, el riesgo de reintubación y mejora la ventilación pulmonar en RN con patología respiratoria. (27) Según este estudio brasileño (27) la AFE es menos

cirugías

mayores,

inmovilizaciones

prolongadas, enfermedades neuromusculares, etc. En muchos de estos pacientes la función respiratoria está disminuida siendo los objetivos de la FR la desobstrucción de la vía aérea, mantener la elasticidad toraco pulmonar y el entrenamiento respiratorio para evitar las infecciones. (31) Los problemas respiratorios son la causa más frecuente de complicaciones en este grupo de pacientes constituyendo la FR una parte esencial del tratamiento reduciendo la retención de secreciones, la formación de atelectasias, neumonías y por tanto, aumentando la supervivencia global. (32) La FR puede aplicarse en contextos muy diferentes: ventilación mecánica invasiva, no invasiva y sin asistencia respiratoria. Pudiendo realizarse incluso de forma pasiva en pacientes no colaboradores (sedación, coma) (33)

estresante que la CCCP y se puede utilizar en prematuros estables después de la extubación, siendo un método seguro y beneficioso a corto plazo. Su resultado a corto plazo en la oxigenación es paralela a la FR, con la ventaja de la ausencia de un efecto deletéreo sobre la frecuencia cardiaca (se han constatado aumentos significativos de la frecuencia cardiaca en la CCPT, que persistieron hasta 30 minutos de su aplicación, lo que no se producen después de nCCPT sugiriendo que esta maniobra es menos estresante para el recién nacido). (28)

CONCLUSIÓN La FR aplica un conjunto de técnicas que ayudan a la prevención, curación y estabilización de las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar y cuyo principal objetivo es la prevención de las complicaciones pulmonares y la reducción y control de los síntomas. En la actualidad, todas las sociedades médicas de enfermedades pulmonares y, como no, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

V. Bronquiectasias:

recomiendan el tratamiento fisioterápico en los pacientes

En aquellos pacientes con abundantes secreciones

con patología respiratoria, ya que les brinda la oportunidad

respiratorias e incapacidad para expectorar eficazmente, la

de mejorar su calidad de vida y, muy probablemente, su

Fisioter calid vida.2013;16(2)

11

Núm.2 • 2013 Vol.16 • Núm.1

supervivencia. (34) Es en Francia, donde en los últimos 30 años, 1980-2010, se ha impulsado la FR gracias a las Conferencias de consenso, Conferencias de expertos e investigación, siendo ésta recomendanda de forma habitual en patologías tan frecuentes en la edad pediátrica como la bronquiolitis, fibrosis quística, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y neuromusculares. El tratamiento físico de problemas funcionales respiratorios complementa el tratamiento médico y su objetivo es

principalmente

asegurar una desobstrucción de la vía aérea, evitando así complicaciones, y mantener la actividad física de estos pacientes. (35) Sin embargo, a pesar de existir estudios que han demostrado una mejora de la calidad de vida de pacientes con

patología

respiratoria

al

recibir

tratamiento

fisioterápico, en España no se aplica en la mayoría de los casos, y esto puede ser tanto por el desconocimiento por parte de los médicos como por la escasa cantidad de fisioterapeutas formados en este campo. Por lo tanto, más allá de la necesidad de continuar con la difusión de las recomendaciones actuales, parece conveniente hacerlas extensivas a situaciones clínicas no tan ampliamente consideradas, especialmente a las bronquiolitis, broncoespasmos de repetición y al asma infantil.

BIBLIOGRAFÍA. 1. L. González Doniz, S. Souto Camba. La Fisioterapia Respiratoria en España: una aproximación a su realidad. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2005; 08 :45-7. - vol.08 núm 02 2. Guía esencial de rehabilitación infantil. Espinosa, Arroyo, Martín, Ruiz, Moreno. J.Espinosa Jorge , O. Arroyo Riaño , P. Martín Maroto , D.Ruiz Molina , J. A. Moreno Palacios. Editorial panamericana. 2010 3. Indicaciones y resultados de la fisioterapia respiratoria.S. Prada Mansilla, J.J. Ruiz Martín y S. Prada García. http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/62/1428/28/1v62n1428a1 3030047pdf001.pdf 12

Fisioter calid vida.2013;16(2)

4. Carlin BW. Pulmonary rehabilitation and chronic lung disease: opportunities for the respiratory therapist. Respir Care. 2009 Aug; 54(8):1091-9). 5. Estudio de la eficacia y utilidad de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda del lactante hospitalizado. Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego M. Sánchez Baylea, R. Martín Martínb,, J. Cano Fernándeza, G. Martínez Sánchezc, J. Gómez Martínc, G. Yep Chullena y M.C. García García. An Pediatr (Barc). 2012 6. Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda(I): metodología y recomendaciones. J. González de Dios, C.Ochoa y Grupo de revisión y panel de expertos de la Conferencia de Consenso del Proyecto aBREVIADo(BRonquiolitisEstudiodeVariabilidad, Idoneidad y adecuación). An Pediatr(Barc).2010;72(3):221.e1–221.e33 7. De Bilderling G, Bodart E. Bronchiolitis management by the Belgian paediatrician: discrepancies between evidence-based medicine and practice. Acta Clin Belg. 2003;58:98---105. 8. Stagnara J, Balagny E, Cossalter B, Dommerges JP, Dournel C, Drahi E, et al. Prise en charge de la bronchiolite du nourrison. Texte des recommandations. Arch Pédiatr. 2001;8:11---23. 18. 9. Effectiveness of chest physiotherapy in infants hospitalized with acute bronchiolitis: a multicenter, randomized, controlled trial. Gajdos V, Katsahian S, Beydon N, Abadie V, de Pontual L, Larrar S, Epaud R, Chevallier B, Bailleux S, Mollet-Boudjemline A, Bouyer J, Chevret S, Labrune P. PLoS Med. 2010 Sep 28;7(9):e1000345. 10. Webb MS, Martin JA, Cartlidje PH, Ng YK, Wright NA. Chest physiotherapy in acute bronchiolitis. Arch Dis Child 1985;60(11): 1078-1079. 11. American Academy of Pediatrics subcommittee. Diagnosis and management of bronchiolitis. Pediatrics, 2006;118(4):1774-1793 http://www.postiaux.com/pdf/evaluation_of_an_alternative_ches t_physiotherapy_method-july2011.pdf (Evaluation of an Alternative Chest Physiotherapy Method in Infants With Respiratory Syncytial Virus Bronchiolitis Guy Postiaux PT, Jacques Louis MD, Henri C Labasse MD, Julien Gerroldt PT, Anne-Claire Kotik PT, Amandine Lemuhot PT, and Caroline Patte PT). 12. Postiaux G. Kinésithérapie de l´enfant. Les techniques de soins guidées par l’ auscultation pulmonaire. De boeck Université 1998. 13. Bohe L, Ferrero ME, Cuestas E, Polliotto L, Genoff M. Indications of conventional chest physiotherapy in acute bronchiolitis. Medicina (B Aires) 2004;64(3):198-200) 14. Perrotta C, Ortiz Z, Roque M. Chest physiotherapy for acute bronchiolitis in paediatric patients between 0 and 24 months old. Cochrane Database Syst Rev 2007;(1):CD004873. 15. Sardet A. Le désencombrement bronchique et/ou des voies aériennes supérieures est-il indiqué dans la bronchiolite du nourrison? En préciser les modalités de prescription. Arch Pédiatr. 2001;8:126---7. 19. 16. Rosen M J Chronic cough due to bronchiestasis. ACCP EvidenceBased Clinical Practice Guidelines. Chest 2006; 129: 122s-131s

Fisioterapia respiratoria y evidencia cientifica

17. Chevaillier J. Drainage Autogène.Techniques de désencombrement. The Zeeprentorium way DE HAAN Belgique 2001. 18. Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz" Programa de rehabilitación respiratoria en pacientes asmáticos. Repercusión sobre las pruebas funcionales respiratoria. Dra. Mercedes R. Meneses Terry http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol38_3_99/med04399.htm

Pilar Raga Poveda

29. La kinesitherapie :optimalicer la prescription, dialogue entre le kinésithérapeute et le médecin.Du point de vue respiratorie :la broncho-pneumopathie cronique(BPCO), la bronchiolite, la neumonie, le bronchestasies. C. Stephanne, D. Merchandise, Dr. G. Maury http://sites.uclouvain.be/ecu-ucl/StephenneMaury.pdf

19. Fisioterapia respiratoria en el asma bronquial. Medicinam Julio de 2008. Especialidades Médicas - Neumología.

30. Mc Coll Fd et al. Nonpharmacology Airway clearance Therapie. ACCP Evidence- Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2006; 129: 250s 259s

http://www.medicinam.com/index.php?option=com_content&vie w=ar ticle&id=385:fisioterapia-respiratoria-en-el-asmabronquial&catid=66:neumologia&Itemid=168

31. La kinésithérapie respiratoire chez l’enfant après chirurgie cardiaque congénitale. D. Moerman, S. Clément de Cléty. 2010

20. Eficacia de los programas de educación terapéutica y de rehabilitación respiratoria en el paciente con asma. Roberto Cano-De La Cuerda, Ana Isabel Useros-Olmo y Elena MuñozHellín. Archivos de bronconeumología. Julio 2010. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S03002896(10)00205-X.pdf 21. Estudio de la disnea según la escala de Borg en un grupo de pacientes diagnosticados de asma bronquial que han seguido y recibido entrenamiento de fisioterapia respiratoria C. Fernández Lao, M.C. Valenza, M.C. García Ríos y G. Valenza.

32. Rehabilitación pulmonar. Lieberman S, Brown R. Up To Date , Septiembre 2007. 33. Brown R, DiMarco AF, Hoit JD, Garshick . Respiratory dysfunction and management in spinal Cord injury.Respir Care. 2006 ;51(8):853-68 34. Kinesitherapie respiratoire. G. Rychler, J. Roeseler, P.Delguste. Editorial Elsevier. 2008. 35. Les 30 glorieuses de la kinésithérapie respiratoire : 19802010. Kinésithérapie, la revue, Philippe Joud.

22. Características de niños asmáticos en tratamiento fisioterapéutico ambulatorial. Shirley Aparecida Fabris de Souza, Josiane Marques Felcar, Patrícia Juliana Do Couto, Franciely Regina Klein, Adriana Harumi Kojo. http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2002/al021b.pdf. 23. Normativa Separ. Normativa del diagnóstico y el tratamiento de la afección respiratoria en la fibrosis quística. L. Máiz,, F. Baranda, R. Coll, C. Prados, M. Vendrell, A. Escribano, S. Gartner, S. de Gracia, M. Martínez,A. Salcedo y C. Vázquez. 24. Tratamientos complementarios en fibrosis quística: evidencia de su beneficio terapéutico y recomendaciones sobre su uso. Salcedo Posadas, A; Girón Moreno, R; Beltrán Bengoechea, . An Pediatr (Barc). 2003;58:39-44. - vol.58 núm 01 25. Effects of a short-term rehabilitation program on airway inflammation in children with cystic fibrosis. Moeller A, Stämpfli SF, Rueckert B, Rechsteiner T, Hamacher J, Wildhaber JH. Pediatr Pulmonol. 2010 Jun;45(6):541-51. 26. Flenady VJ, Gray PH. Chest physical therapy for preventing morbidity in babies being extubated from mechanical ventilation. Cochrane Review. Oxford: Update Software; 2000 (The Cochrane Library, 4 27. Efeitos da fisioterapia respiratória em recém-nascidos: análise crítica da literatura Carla Marques Nicolau, Mário Cícero Falcão. Rev. paul. pediatr. vol.28 no.2 São Paulo June 2010 28. Efeitos da fisioterapia respiratória convencional versus aumento do fluxo expiratório na saturação de O2, freqüência cardíaca e freqüência respiratória, em prematuros no período pós-extubação. Rev. bras. fisioter. vol.10 no.1 São Carlos 2006 )

Fisioter calid vida.2013;16(2)

13

Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliográfica. Kinesiotape effectiveness in musculoskeletal shoulder injury. Literature review.

Olga del Pozo Blanco. Grado de Fisioterapia. Nº col.457 COFV. CENTRO DE TRABAJO: Hospital de Manises. Av. Generalitat Valenciana, 50. 46940, Manises, Valencia. Dirección electrónica: [email protected] puede

RESUMEN Objetivo: el objetivo principal es conocer la estructura

considerar

como

técnica

de

elección

complementaria para el tratamiento del síndrome

anatómica más estudiada respecto a la aplicación del

subacromial.

vendaje neuromuscular (VNM), así como sus efectos

palabras clave: kinesio tape, kinesiotape, kinesio taping,

sobre el dolor de hombro.

kinesiotaping, kinesiology taping, kinesio taping y

Material y métodos: se ha realizado una revisión

hombro.

bibliográfica sistemática a través de las bases de datos de PubMed y Elsevier.

ABSTRACT

Resultados: en total han sido revisados 21 artículos. Los resultados reflejan

que

la estructura anatómica más

frecuentemente

estudiada

es

el

hombro

y

más

concretamente

el síndrome del impignement. Se

Aims: the main objective is to understand the anatomical structure most studied regarding the application of Kinesio Taping (VNM) and their effects on shoulder pain.

corrobora que, tras la aplicación del VNM se observa una

Material and methods : there has been a systematic

mejoría significativa en la sintomatología de las lesiones

literature review through the PubMed database and

independientemente de la

Elsevier.

estructura anatómica

estudiada.

Results: total of 21 articles were reviewed. The results

Conclusiones: los hallazgos indican que el VNM se

show that the anatomical structure is most frequently

14

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Olga del Pozo Blanco

Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliográfica.

studied and more specifically the shoulder and

El hombro es la articulación dotada de mayor movilidad

impignement syndrome. It is confirmed that, after

del cuerpo humano (5).

application of the VNM is observed a significant

La ausencia de limitaciones óseas le permite un amplio

improvement in the symptomatology of lesions regardless

rango de movimiento a expensas de la estabilidad, que es

of anatomic structure studied.

otorgada por las estructuras ligamentarias y musculares que

Conclusions: the findings indicate that the VNM can be

lo forman (6). Los músculos del manguito de los rotadores

considered as complementary technique of choice for the

y los ligamentos capsulares se mezclan en la cápsula

treatment of impingement syndrome.

fibrosa, aportando la mayor parte de la estabilidad a esta

Key words: kinesio tape, kinesiotape, kinesio taping, kinesiotaping, kinesiology taping, kinesio taping and shoulder

articulación (7). La capacidad del hombro para ejecutar sus funciones con éxito procede de la movilidad inherente y de la estabilidad funcional de la articulación glenohumeral (8). La prevalencia del dolor de hombro se sitúa entre un 7 a un 36% (9). La causa más común de dolor de hombro

INTRODUCCIÓN

es el Síndrome de impignement (9). El término

Kinesio Tape, Vendaje Neuromuscular…, constituye un

“Síndrome de pinzamiento del hombro o síndrome

método de vendaje distinto a todo lo realizado hasta el

subacromial” fue divulgado por Neer (1972) como una

momento en este campo (1). Es un método de vendaje

entidad clínica en la que existía una compresión

creado en 1973 en Asia (Japón y Corea) (1) de la mano

patológica del manguito de los rotadores contra las

del Dr. Murai y Dr. Kenzo (2). El Dr. Kenzo entendía el

estructuras anteriores del arco coracromial, el tercio

cuerpo como un todo, en el que un músculo conecta

anterior del acromion, el ligamento coracoacromial y la

con otro, a través de tejido conectivo, fascia,

articulación AC. Esto provoca un desgaste crónico y

ligamentos y sistema linfático (3). Basándose en este

posterior desgarro de los tendones. Los pacientes

pensamiento, desarrollaron una venda elástica que

diagnosticados de este síndrome, presentan a menudo

podría ayudar en la función de la musculatura sin

dolor de hombro, debilidad y posibles parestesias en la

limitar los movimientos corporales y con propiedades

región superior del brazo (8).

elásticas similares a las de la piel (2). Los efectos del

El tratamiento conservador del síndrome subacromial

VNM que se le atribuyen dependen de las propiedades

consiste en combinar modalidades de tratamiento como

de la venda y de su forma de aplicación, y son los

fármacos, antiinflamatorios y un buen programa de

siguientes: analgésico, sobre el tono muscular, sobre el

rehabilitación. Los objetivos iniciales del proceso son

soporte

y

aliviar el dolor recuperar la movilidad. También, para

neurorreflejo (1). Dependiendo del color y la marca

controlar el dolor también son útiles otras modalidades

comercial la venda tiene diferentes características en

de tratamiento como

cuanto a la elasticidad y contractibilidad, por tanto, es

(microondas y ultrasonido) (8), cyriax (10), inhibición

importante que durante todo el tratamiento se emplee el

de

mismo color y marca comercial, así no se verá sesgado

supraespinoso, infraespinoso y trapecio superior (8).

articular,

sobre

el

drenaje

linfático

puntos

gatillo

crioterapia, electroterapia

miofasciales

activos

del

el resultado final del tratamiento (4).

Fisioter calid vida.2013;16(2)

15

Vol.16 • Núm.2 • 2013

OBJETIVO

-artículos en los que se estudien a sujetos sanos,

Conocer dentro del aparato locomotor cual es la patología

-artículos en los que no se analicen los efectos del VNM.

y/o estructura anatómica más comúnmente estudiada, así como determinar los efectos que tiene en las afecciones músculo esqueléticas que frecuentemente afectan a la articulación del hombro, para así incluir la aplicación del VNM en el tratamiento convencional de estas patologías.

RESULTADOS Tras obtener 127 artículos se han seleccionado 21 por complir los criterios de inclusión. A continuación [Tabla 1] se detalla con más precisión el número de artículos encontrados según la estrategia de

MATERIAL Y MÉTODOS

búsqueda.

La búsqueda bibliográfica se ha realizado en primer lugar, a través de libros de medicina y fisioterapia, para la definición del concepto de VNM, sus aplicaciones y la definición de la patología del hombro. Se ha continuado la búsqueda a través de bases de datos como PubMed, y Elsevier de las que se han obtenido todos los artículos cientifícos relacionados con el tema propuesto. Las palabras claves que se han

Tabla 1: Representación de artículos seleccionados.

empleado para tal búsqueda han sido: vendaje neuromuscular,

kinesiotaping,

kinesio

taping,

kinesiotape, kinesiology taping y tape shoulder.

En la siguiente gráfica [figura 1] se refleja la distribución de los artículos encontrados según la estructura anatómica

Selección de estudios.

estudiada. De los 21 artículos encontrados, uno de ellos se

Los criterios de inclusión determinantes para la

ha excluido de la figura 1 ya que no hace referencia a

selección de los artículos han sido:

ninguna estructura anatómica, sino a las propiedades

-artículos que traten sobre afecciones en el aparato locomotor, -artículos sobre estudios experimentales, ensayos clínicos o estudios de caso

donde se analicen los

efectos del KT, -artículos publicados entre los años 2000 al 2013, -artículos escritos en inglés o español. Los criterios de exclusión han sido: -cartas al editor, -referencias bibliográficas, -artículos no relacionados con el sistema músculo esquelético, 16

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Figura 1: Representación gráfica de los artículos según estructura anatómica

Olga del Pozo Blanco

Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliográfica.

físicas de la venda.

tobillo, pie y rodilla con tan solo un 5%.

La estructura anatómica más estudiada es el hombro (25%)

A continuación se detallan los artículos seleccionados según

seguida de la columna cervical (15%) y lumbar (15%). Hay

la estructura anatómica estudiada [tablas 2, 3, 4, 5, 6].

estructuras anatómicas muy poco estudiadas como el

Tabla 2: Representación de artículos referentes al hombro.

Tabla 3: Representación de los artículos referentes a columna cervical.

Fisioter calid vida.2013;16(2)

17

Vol.16 • Núm.2 • 2013

Tabla 4: Representación de artículos referentes a la columna lumbar.

Tabla 5: Representación de los artículos referentes a la extremidad inferior (tendón de Aquiles, tobillo, planta del pie y rodilla)

18

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Olga del Pozo Blanco

Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones músculo esqueléticas del hombro. Revisión bibliográfica.

Tabla 6: Representación de artículos referentes al codo y a la mano.

CONCLUSIÓN A partir de la bibliografía se puede concluir que la literatura científica centra su interés en la articulación del hombro (11-15). Se puede considerar como técnica de elección en el tratamiento de deportistas con síndrome subacromial ya que tras su aplicación se observa una mejoría significativa en la sintomatología (11-15). Los autores coinciden en la aplicación del VNM en la articulación del hombro tanto como tratamiento preventivo como curativo (11, 12, 14, 15). La técnica utilizada para el tratamiento del hombro no coincide en todos los artículos. En cuatro ellos se aplica sobre el deltoides (12-15), pero no

cervical ocupa también una parte importante de los estudios analizados (16, 17, 18) e incluso en uno de ellos se corrobora que tras su aplicación en las cervicales se producen cambios funcionales en el hombro (16). Los autores coinciden en la importancia de esta técnica para complementar el tratamiento de fisioterapia de prácticamente todas las afecciones estudiadas (11-21, 23-25, 29). Se necesita ampliar más la investigación en este campo puesto que hay estructuras anatómicas muy poco estudiadas (24, 27, 30) como el tobillo, la rodilla y la mano, y sobre las que se trabaja muy habitualmente en el ámbito de la fisioterapia.

en todos de la misma manera. En uno de ellos no se aplica directamente sobre la musculatura del manguito de los rotadores, si no sobre el trapecio inferior (11).

BIBLIOGRAFÍA.

Se puede considerar como técnica complementaria al

1. Aguirre Tx. Kinesiology taping. Teoría y práctica. 1ª ed. San Sebastián: Biocorp Europa; 2010

tratamiento del impingement del hombro, ya que tiene mayor efecto a corto plazo (a partir de la semana) en comparación al tratamiento convencional tanto en la movilidad como en el dolor (12, 13, 14, 18). La columna

2. Selva F. Vendaje neuromuscular. Manual de aplicaciones prácticas. 1ª ed.Barcelona: Physi-rehab-kineterapy-eivissa; 2010 3. Kase K, Martin P, Yasukawa A. Kinesio taping in pediatrics: fundamentals and whole body taping. 1ªed.USA: Kinesio; 2006

Fisioter calid vida.2013;16(2)

19

Vol.16 • Núm.2 • 2013

4. Fernández JM, Alegre LM, Abián J, Carcelén R, Aguado J. Vendaje neuromuscular: ¿tienen todas las vendas las mismas propiedades mecánicas? Apunts Med Esport. 2010; 45(166):61-67 5. Kapandji I. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006 6. Nordin M, Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. 1ªed.Madrid: McGRaw-Hill; 2004 7. Neumannn D. Fundamentos de la rehabilitación física. Cinesiología del sistema musculoesquelético. 1ª ed. Badalona: Paidotribo; 2007 8. Brent S, Wilk K. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005 9. Serra M, Diaz J, De Sande M. Fisioterapia en tratumatología, ortopedía y reumatología. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1997 10. Xhardez Y. Vademecum de Kinesioterapia funcional. 4ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2002

y reeducación

11. Hsu YH, Chen WY, Lin HC, Wang WT, Shih YF. The effects of taping on scapular kinematics and muscle performance in baseball players with shoulder impingement syndrome. J Electromyogr Kinesiol. 2009 Jul; 19 (6):192-199 12. Kaya E, Zinnuroglu M, Tugcu I. Kinesio taping compared to physical therapy modalities for the treatment of shoulder impingement syndrome. Clin Rheumatol. 2011 Feb; 30(2):201-207 13. García-Muro F, Rodríguez-Fernández AL, Herrero-de-Lucas A. Treatment of myofascial pain in the shoulder with Kinesio taping. A case report. Man Ther. 2010 Jun; 15(3):292-295 14. Djordjevic OC, Vukicevic D, Katunac L, Jovic S. Mobilization with movement and kinesiotaping compared with a supervised exercise program for painful shoulder: results of a clinical trial. J Manipulative Physiol Ther. 2012 Jul; 35(6):454-463 15. Espejo L, Cardero MA. Efectos del vendaje neuromuscular (kinesiotaping) en el síndrome del supraespinoso. Rehabilitación. 2011; 45(4):344-347

20. Karatas N, Bicici S, Baltaci G, Caner H. The effect of Kinesiotape application on functional performance in surgeons who have musculo-skeletal pain after performing surgery. Turk Neurosurg. 2012; 22(1):83-89 21. Kalichman L, Vered E, Volchek L. Relieving symptoms of meralgia paresthetica using Kinesio taping: a pilot study. Arch Phys Med Rehabil. 2010 Jul; 91(7):1137-1139 22. Firth BL, Dingley P, Davies ER, Lewis JS, Alexander CM. The effect of kinesiotape on function, pain, and motoneuronal excitability in healthy people and people with Achilles tendinopathy. Clin J Sport Med. 2010 Oct; 26(7):490-496 23. Lee JH, Yoo WG. Treatment of chronic Achilles tendon pain by Kinesio taping in an amateur badminton player. Phys Ther Sport. 2012 May; 13(2):115-119 24. Bicici S, Karatas N, Baltaci G. Effect of athletic taping and kinesiotaping on measurements of functional performance in basketball players with chronic inversion ankle sprains. Int J Sports Phys Ther. 2012 Apr; 7(2):154-166 25. Fernández M, Castro A, Albornoz M. Efectos del tratamiento con Kinesio tape en el pie plano. Fisioterapia. 2012; 34(1):11-15 26. Karadag-Saygi E, Cubukcu-Aydoseli K, Kablan N, Ofluoglu D. The role of kinesiotaping combined with botulinum toxin to reduce plantar flexors spasticity after stroke. Top Stroke Rehabil. 2010 Jul-Aug; 17(4):318-322 27. Kuru T, Yaliman A, Dereli EE. Comparision of efficiency of Kinesio taping and electrical stimulation in patients with patellofemoral pain síndrome. Acta Orthop Traumatol Turc. 2012; 46(5):385-392 28. González-Iglesias J, Fernández-de-Las-Peñas C, Cleland JA, Huijbregts P, Del Rosario Gutiérrez-Vega M. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. J Orthop Phys Ther. 2009 Jul; 39(7):512-521

16. García L, Campos M. Intervención fisioterápica con vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia crónica. Un estudio piloto. Fisioterapia. 2012; 34(5):189-195

29. Chang HY, Wang CH, Chou KY, Cheng SC. Could forearm Kinesio Taping improve strength, force sense, and pain in baseball pitchers with medial epicondylitis? Clin J Sport Med. 2012 Jul; 22(4):327-333

17. González-Iglesias J, Cleland JA, del Rosario M, Fernández C. Multimodal management of lateral epicondylalgia in rock climbers: a prospective case series. J Manipulative Physiol Ther. 2011 Nov; 34(9):635-642

30. Howell ER. Conservative care of De Quervain’s tenosynovitis/tendinopathy in a warehouse worker and recreational cyclist: a case report. J Can Chiropr Assoc. 2012 Jun; 56(2):121-127

18. Öhman AM. The immediate effect of Kinesiology Taping on muscular imbalance for infants with congenital muscular torticollis. PM R. 2012 Jul; 4(7):504-508 19. Hwang-Bo G, Lee JH. Effects of kinesio taping in a physical therapist with acute low back pain due to patient handling: a case report. Int J Occup Med Environ Health. 2011 Sep; 24(3):320-323 20

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década. Review of treatments most used for hemiplegic gait rehabilitation during the last decade.

Carolina Pacheco Martínez Natalia Mª Calín Lorca

Dirección para correspondencia: [email protected]

RESUMEN Introducción: La hemiplejía es la parálisis de un lado del

de un accidente cerebrovascular en personas mayores de 65 años.

cuerpo, que aparece como resultado de la lesión de las

Resultados más importantes: Se incluyeron 28 artículos,

vías de conducción de impulsos nerviosos del encéfalo o

dos son guías informativas, los restantes son ensayos

de la médula espinal, que puede ocasionarse por un ACV,

clínicos y revisiones acerca de tratamientos para la

y ya que uno de los síntomas más característicos es la

mejora de la marcha hemipléjica y revisiones en relación

falta de control motor en el lado afecto durante la marcha

con las diferentes discapacidades de la hemiplejia.

se necesita una revisión de los distintos tratamientos para

Algunos de dichos artículos obtuvieron pequeños datos

su recuperación.

significativos para la mejora de determinados aspectos de

Objetivos: Identificar los tratamientos más empleados

la marcha hemipléjica, pero el resultado no fue

para la recuperación de la marcha hemipléjica durante la

concluyente para ninguno de los artículos.

última década. Analizar cuáles son los tratamientos más

Conclusión de los autores: A pesar de obtener pequeños

efectivos para tal fin.

datos de mejoría en las funciones de independencia así

Material y método: Se buscaron todos los ensayos

como en

clínicos controlados, meta-análisis y revisiones para su

marcha y la capacidad para pasarse desde la posición de

inclusión en el trabajo de revisión para el tratamiento de

sentado. Se siguen necesitando estudios de investigación

la marcha hemipléjica y disfunciones producidas después

más eficaces y más amplios para mostrar unos datos más

la velocidad de la marcha, la distancia de

Fisioter calid vida.2013;16(2)

21

Vol.16 • Núm.2 • 2013

confiables acerca de dichos tratamientos para la

Key words: treatment, physiotherapy, march, hemiplegia,

recuperación de la marcha hemipléjica.

cerebrovascular accident, stroke.

palabras clave: Tratamiento, fisioterapia, marcha, hemiplejía, accidente cerebrovascular.

INTRODUCCIÓN ANTECENDENTES

ABSTRACT

La hemiplejía es la parálisis de un lado del cuerpo, que

Introduction: The hemiplegia the paralysis of a side of the

aparece como resultado de la lesión de las vías de

body, which appears as result of the injury of the routes

conducción de impulsos nerviosos del encéfalo o de la

of driving of nervous impulses of the encephalon or of the

médula espinal, que puede ocasionarse debido a:

spinal marrow, which can be caused by AVC the most typical symptoms it is the mistake of motive control in the keen side during the march there is needed a review of the different treatments for his recovery.

hemorragia

cerebral

o ACV,

trombosis

embolismo

arterial,

traumatismo,

arterial,

postoperatorio,

tumores cerebrales, infecciones e intoxicaciones. Esto sucede, como consecuencia de un bloqueo arterial que priva al cerebro de irrigación sanguínea.

Material and method: there were looked all the clinical controlled essays, goal - analysis and reviews for his incorporation in the work of review for the treatment of the march hemiplegic and dysfunctions produced after an AVC in 65 year old major persons.

Los síntomas que vamos a encontrar con mayor frecuencia serán: parálisis, alteraciones del esquema corporal, trastornos de la sensibilidad, alteraciones del tono (hipertonía o hipotonía), trastornos posturales, trastornos del lenguaje y deterioro. Tras el final del

More important results: 28 articles were included; two

periodo de hospitalización en el que, el servicio de

are informative guides, the remaining ones are clinical

rehabilitación es por tiempo limitado, se procede a la

essays and reviews it brings over of treatments for the

fase domiciliaria donde, la implicación de los familiares

improvement of the march hemiplegic and reviews in

del paciente son indispensables para la mejora de su

relation with the different disabilities of the hemiplegia.

condición tanto física como psicológica donde el

Some of the above mentioned articles obtained small

paciente ha de realizar los ejercicios domiciliarios

significant information for the improvement of certain

pertinentes

aspects of the hemiplegic march, but the result was not

fisioterapeuta y también se controlarán además de las

conclusive for any of the articles.

malas posiciones, la espasticidad, las subluxaciones

Conclusion of the authors: In spite of obtaining small

(hombro especialmente), los dolores articulares, los

information of improvement in the functions of

trastornos circulatorios (linfedemas) y las osificaciones

independence as well as in the speed of the march, the

heterotróficas (hombro, codo...).

distance of march and the aptitude to pass from the

A pesar de toda esta estrecha colaboración entre

position of sat. More effective and more wide studies of

médicos, fisioterapeutas y familia en muchas ocasiones

research continue being needed to show a few more

las secuelas más o menos graves son inevitables, lo cual

reliable information it brings over of the above mentioned

viene condicionado por el deterioro inicial de las áreas

treatments for the recovery of the march hemiplegic.

cerebrales lesionadas, y no por el tiempo de

22

Fisioter calid vida.2013;16(2)

recomendados

por

el

médico

y

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

permanencia en el Servicio de Rehabilitación (1,2).

balancea hacia delante como preparación para el

Existen muchos enfoques diferentes de tratamiento

siguiente apoyo. Uno de de los pies se encuentra

fisioterápico después de un ACV. En los años 50 y 60 se

siempre sobre el suelo y, en el periodo de transferencia

desarrollaron técnicas que estaban basadas en el

del peso del cuerpo de la pierna retrasada a la pierna

conocimiento neurofisiológico disponible, que incluían

adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante

los métodos de Bobath, Brunnström, Rood y el enfoque

el cual ambos pies descansan sobre el suelo.

de facilitación propioceptiva neuromuscular. En los

Durante los primeros años de su infancia, el ser humano

años 80 se puso de manifiesto la importancia potencial

aprende a caminar de forma natural, experimentando

de la neurosicología y del aprendizaje motor y se

con su cuerpo hasta alcanzar un estilo propio. Pese al

propuso

carácter individual de este proceso, las semejanzas

el

enfoque

de

aprendizaje

motor

o

reaprendizaje. Este sugiere que la práctica activa de tareas motoras en el contexto

especifico con

retroalimentación (feedback) apropiada promueve el aprendizaje y la recuperación motora. La aplicación práctica de estos enfoques produce diferencias significativas en el tratamiento del paciente. Los enfoques basados primariamente en los principios

entre sujetos distintos son tales que puede hablar de un patrón característico de marcha humana normal. A continuación vamos a describir los pasos de la marcha normal: Durante un ciclo de marcha completo, cada pierna pasa por una fase de apoyo, durante la cual el pie se encuentra en contacto con el suelo, y por una

fisioterapeuta

fase de oscilación, en la cual el pie se halla en el aire.

moviliza al paciente según patrones de movimiento, en

La fase de apoyo comienza con el contacto inicial y

los que el terapeuta actúa como el que resuelve el

finaliza con el despegue del antepié hasta el siguiente

problema y toma las decisiones y el paciente como un

contacto con el suelo. En condiciones normales, la fase

receptor relativamente pasivo. En contraste directo, los

de apoyo constituye a la velocidad espontáneamente

enfoques de aprendizaje motor enfatizan la importancia

adoptada por sujeto, alrededor de un 60% del ciclo. Por

de la participación activa del paciente, mientras que los

su parte, la fase de oscilación representa un 40%.

enfoques ortopédicos enfatizan las técnicas de

También existen dos fases de apoyo bipodal o de doble

fortalecimiento muscular y la compensación con el lado

apoyo de un 10% de duración cada una. Luego, se

no parético (3).

denomina periodo de apoyo monopodal al intervalo

neurofisiológicos

implican

que

el

durante el cual tan solo un miembro se encuentra sobre el suelo, estando el miembro contralateral en su fase de

MARCO TEÓRICO Análisis de la biomecánica de la marcha humana

coincide, por definición con el tiempo de oscilación

normal:

derecho. El tiempo de apoyo de un pie equivale a la

La marcha humana es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia

oscilación. El tiempo de apoyo monopodal izquierdo

delante

siendo

su

peso

soportado,

alternativamente por ambas piernas. Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se

suma del tiempo de apoyo monopodal de dicho pie y de los dos tiempos de apoyo bipodal. Descripción de cada fase: La fase de apoyo consta de:

Fisioter calid vida.2013;16(2)

23

Vol.16 • Núm.2 • 2013

Fase de contacto inicial (CI). Contacto mediante el

Comparación

talón con flexión de cadera, extensión de rodilla y

hemipléjico:

posición neutra del tobillo. Actividad en cuádriceps,

del

movimiento

normal

con

el

Fase de apoyo

isquiotibiales y tibial anterior. Contacto del talón. El talón está en contacto con el Fase inicial del apoyo. En el instante de contacto completo del pie, el cuádriceps contrarresta el momento de flexión en la rodilla y los extensores de la cadera hacen lo propio con el momento flexor en esta última articulación. Fase media del apoyo. Su comienzo viene marcado por las acciones de los cuádriceps y el tríceps sural. Al final de la fase, la fuerza de reacción es ligeramente anterior a rodilla y tobillo, y únicamente el sóleo se encuentra

suelo; el metatarso en posición media, y los dedos del pie se encuentran levemente levantados en su posición cero a causa de una ligera actividad extensora. La rodilla se encuentra en extensión completa. La cadera está en ligera flexión, aducción mínima, posición cero estabilizada entre rotación externa e interna. La pelvis se encuentra en posición media, tanto en el plano frontal (movimiento lateral), en el plano sagital

activo.

(movimiento posterior/anterior). Fase final de apoyo. Se produce el despegue del talón, proporcionado por el tríceps sural. La cadera y la rodilla alcanzan su extensión máxima y el tobillo finaliza su flexión dorsal y flexiona plantarmente.

Pie plano en el suelo. El metatarso en su posición media baja al suelo, para lo que es necesaria una actividad excéntrica de los elevadores del pie. Iniciado por la rodilla, permite un avance de la tibia. Se necesita,

La fase de oscilación o balanceo se subdivide en:

además, la actividad excéntrica de los flexores

Fase previa de oscilación. Dorsiflexión de las

plantares y de los dedos, así como la actividad

metatarsofalángicas, flexión plantar del tobillo, flexión

concéntrica de los elevadores del pie.

de la rodilla y flexión de la cadera, que alcanza su posición neutra. Finaliza la acción del tríceps sural y comienza la actividad flexora en la cadera. Fase inicial de la oscilación. La elevación del miembro se produce como consecuencia de la flexión en masa de todo miembro inferior.

La articulación de la rodilla, para amortiguar el peso del cuerpo entero en su avance, efectúa un pequeño movimiento flexor bajo la actividad excéntrica del músculo cuádriceps femoral. Fase media de apoyo. Un breve momento después de la amortiguación por flexión de la rodilla bajo control

Fase media de la oscilación. La separación pie-suelo es

excéntrico del músculo cuádriceps femoral, su

mínima. Persiste la actividad flexora en cadera y

actividad concéntrica provoca una extensión selectiva

dorsiflexora en tobillo, y la tibia gira como un péndulo

de la articulación de la rodilla, que se estabiliza

en torno a la rodilla.

mediante una inervación recíproca de los músculos

Fase final de la oscilación. Cadera en flexión, rodilla en

isquiocrurales en posición cero. La contracción del

extensión y tobillo en posición cercana a la neutra. Se

músculo cuádriceps femoral impulsa la actividad

registra actividad en los cuádriceps, isquiotibiales y

alrededor de la articulación de la cadera.

musculatura pretibial(4).

La articulación de la cadera, mediante un leve

24

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

movimiento posterior de la pelvis, se mueve hacia

Despegue del talón. Los dedos del pie, especialmente la

delante en extensión y ligera rotación externa.

articulación metatarso falángica del dedo gordo, debe

El incremento de presión por carga de pesos impulsa la

permitir el progresivo desplazamiento de todo el cuerpo

actividad del músculo glúteo medio, que estabiliza

hacia delante, mediante una contracción excéntrica

lateralmente

controlada del músculo flexor largo del dedo gordo.

la

pelvis

de

manera

que

siga

permaneciendo horizontal.

Al mismo tiempo es necesaria la activación de la

El punto clave central efectúa una leve rotación

flexión plantar que realiza el músculo tríceps sural con

ascendente, tanto en el plano frontal como sagital,

ayuda sinérgica de los flexores de los dedos del pie.

haciendo que el tronco alargue el lado de apoyo

Fase de oscilación

efectuando una leve incorporación.

Despegue de los dedos del pie. El fémur, por el influjo

La cintura escapular, brazos y cabeza permanecen autónomos, sueltos sobre el tórax o la columna vertebral cervical.

gravitatorio, se mueve hacia delante y hacia abajo. Una actividad mínima, selectiva, concéntricamente agonista de los músculos isquiocrurales levanta

A fin de poder efectuar el relevo del talón de la pierna apoyada, los puntos de gravedad, iniciados por el PCC, que gira levemente hacia la derecha en el plano horizontal, se desplaza por encima del pie hacia delante ( desde el talón hacia un punto situado entre las articulaciones basales del primer y segundo dedos del pie). El principal protagonista de esta acción es el

levemente la pierna del suelo. Fase de oscilación media. La propulsión del PCC y de la pelvis hace posible que la pierna pueda oscilar hacia delante con muy poco aumento del tono. Los dedos del pie y el metatarso se posicionan en cero por una leve actividad extensora.

el

Fase de oscilación final. La actividad del músculo recto

desplazamiento del punto de giro de la articulación de

femoral en colaboración con los músculos vastos causa

la cadera: el leve movimiento posterior de la pelvis, con

una ligera flexión de la cadera y extensión de la rodilla

simultánea ligera extensión y una rotación externa

en la fase de oscilación final.

mínima del fémur, causa en la articulación de la cadera

El pie y sus dedos se encuentran en posición cero por la

una hiperextensión.

ligera actividad de los músculos tibial anterior, peroneo

Teniendo en cuenta que la articulación de la cadera se

corto, extensor largo del dedo gordo y común de los

encuentra en ligera rotación externa, la línea de carga

dedos. El pie se encuentra en supinación mínima(5).

discurre en relación al pie, hacia delante y medial,

Por consiguiente podemos decir que el objetivo general

mientras que en relación al espacio lo hace de forma

del tratamiento del paciente hemipléjico es la

linear hacia el frente.

recuperación del movimiento perdido o alterado

La actividad rotatoria externa en la articulación de la

después de la lesión cerebral. A lo largo del siglo XX

rodilla debe contrarrestarse mediante la actividad de

han sido múltiples los intentos de seguir tan deseado

músculo vasto medial, para evitar que la pierna

objetivo; para ello se han utilizado técnicas como: el

completa gire en rotación externa, lo que tendría como

refuerzo

consecuencia una inversión y supinación.

electroestimulación, acupuntura y fitoterapia.

músculo

glúteo

mayor,

dado

que

provoca

muscular

mediante

ejercicio

Fisioter calid vida.2013;16(2)

físico,

25

Vol.16 • Núm.2 • 2013

A pesar de que el profesional dispone de múltiples

sensibilidad, lado afectado, patología asociada y peso.

posibilidades, en la práctica diaria se suelen realizar

En el tratamiento rehabilitador dependiendo de la fase

simples movilizaciones pasivas y activo-asistidas, así

en la que se encuentre el paciente el protocolo a seguir

como ejercicios activos, sobre todo en las extremidades

será diferente:

inferiores, encaminados a conseguir una marcha funcional. El hemipléjico intenta aprender unos movimientos o una secuencia de gestos que realizaba perfectamente y sin esfuerzo alguno antes de la lesión. La imitación y el error-ensayo no sólo son instrumentos muy

limitados

para

el

aprendizaje

motor

del

hemipléjico, sino que pueden transformarse en los causantes de la incorrecta recuperación motriz.

1. Fase aguda: Cuidados

posturales,

instauración

de

cambios

posturales, movilizaciones pasivas de los miembros afectados e instrucción en movilización autopasiva, fisioterapia respiratoria: drenajes posturales, clapping, asistencia en respiración, estimulación psíquica, estimulación del hemicuerpo afectado (estimulación propioceptiva y sensorial) e iniciar la sedestación precozmente (con miembro superior en cabestrillo

El hemipléjico con una lesión de gravedad media del

mientras esté flácido).

sistema nervioso central (SNC) después de no poder realizar ningún movimiento o hacerlo sólo de manera

2. Fase subaguda y crónica:

parcial (plejía o paresia) empezará a moverse en la

Después del periodo agudo el paciente inicia una larga

medida en que su lesión se lo permita y desarrollará

etapa en la que se intentará que alcance la máxima

plenamente todos los signos patológicos característicos

independencia posible. El primer paso consiste en

de una lesión de las vías descendentes o de áreas u

iniciar

otras vías que se proyectan sobre ésta.

(hipotensión ortostática), adaptación a la verticalidad,

Los signos patológicos más frecuentes son: alteración

ejercicios

de los reflejos, alteración del tono, asociación de

contracción, empleo de técnicas de estimulación

movimientos

neuromuscular

no

previstos

que

acompañan

la

la

consecución

activos

de

del

equilibrio

grupos

propioceptiva

sentado

musculares

para

crear

con

nuevos

realización del gesto deseado, producción de patrones

engramas cerebrales por la repetición de patrones de

de movimiento no modificables voluntariamente e

movimiento, inhibición de la espasticidad: técnica de

incapacidad de reproducir movimientos distales finos,

relajación, movilizaciones articulares, calor, frío, etc.,

sobre todo en la mano. Todas son manifestaciones de

reeducación de la marcha: en paralelas, con asistencia

un único hecho evidente: la falta de control de los

del fisioterapeuta, con bastón, independientemente y

centros superiores de los mecanismos jerárquicamente

sobre terrenos variados; todo esto según vaya

inferiores en la escala organizadora del SNC.

evolucionando el paciente. Otras terapias: Terapia

Tratamiento rehabilitador tradicional (1):

ocupacional para mejorar la coordinación y destreza

Hay unos factores que determinan el éxito del tratamiento rehabilitador, los cuales son: el tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro, estado mental, grado 26

de

parálisis

inicial,

Fisioter calid vida.2013;16(2)

alteraciones

de

la

manual así como el aprendizaje de las AVD, terapia recreacional y logoterapia.

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

OBJETIVO

distintos

La finalidad con la que se realiza esta revisión es la de

pacientes que tuvieran este problema.

evaluar a lo largo de la última década las posibles

La estrategia de búsqueda de MEDLINE descrita a

modificaciones en los tratamientos para la marcha

continuación comprendía vocabulario controlado de

hemipléjica en base a:

MESH y términos de texto libre.

1. Identificar los tratamientos más empleados para la

Se generó una estrategia de búsqueda equivalente para

recuperación de la marcha hemipléjicas durante la última

las otras bases de datos mediante la misma lógica que

década.

la estrategia de búsqueda de MEDLINE pero modificada

2. Analizar cuáles son los tratamientos más efectivos para

para acomodar las diferencias en los índices y la

tal fin.

sintaxis.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estrategia de búsqueda en MEDLINE;

Estrategia de búsqueda para la identificación de los

1. Hemiplegia

estudios.

2. Hemiplegic

Se realizaron búsquedas en las bases de datos de

3. Cerebrovascular accident

PubMed, Cochrane Central e IBECS; siendo la última

4. Hemiplegia/rehabilitation

búsqueda en dichas bases en Marzo del 2010. Se realizaron búsquedas en el registro, donde se usó la siguiente estrategia: Con un vocabulario controlado (MeSH) para buscar diferentes enfoques de fisioterapia para el ACV, en MedLine y se modificó para ajustarla a las otras bases

tratamientos

y

rehabilitaciones

de

los

5. Hemiplegia/therapy 6. Hemiplegia/psychology 7. Hemiplegia AND Therapeutics 8. Hemiplegia AND Treatment 9. Hemiplegia AND physiotherapy

de datos bibliográficas.

10. Hemiplegia AND Complementary Therapies

Los límites utilizados han sido los siguientes:

11. Hemiplegia AND geriatric

Textos que fueran: Clinical Trial, Meta-analysis,

12. Hemiplegia AND Clinical Protocols/standards

Reviews; que estuvieran en los siguientes idiomas:

13. Hemiplegia AND Clinical Protocols/methods

Inglés, Italiano, Español; y que fueran dirigidos a

14. Stroke/rehabilitation

humanos mayores de 65 años.

15. Stroke/therapy 16. Psychotherapy/therapeutic use AND

Estrategia de búsqueda

Hemiplegia/rehabilitation

La estrategia de búsquedas incluyo los componentes de

17. Psychotherapy/therapeutic use AND

“Hemiplejía” y “Accidente cerebrovascular” de forma

Hemiplegia/therapy

genérica, complementado con términos de búsqueda

18. Psychotherapy/utilization AND

para localizar estudios que se relacionaban con los

Hemiplegia/rehabilitation

Fisioter calid vida.2013;16(2)

27

Vol.16 • Núm.2 • 2013

19. Psychotherapy/utilization AND Hemiplegia/therapy

tablas y test que miden mediante varios ítems las

20. Complementary Therapies AND

capacidades alcanzables con cada uno de los métodos

Hemiplegia/rehabilitation

empleados, a los pacientes afectados por dicha

21. Complementary Therapies AND

patología. Mostrando pequeñas mejorías en los ítems de

Hemiplegia/therapy

independencia así como, en la realización de tareas de

22. Complementary Therapies AND

la vida diaria.

Hemiplegia/psychology

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Criterio de inclusión/exclusión:

En relación a las primeras búsquedas realizadas en las

Los criterios utilizados para la valoración de los

bases de datos anteriormente citadas, tuvimos unas

estudios fueron los siguientes:

primeras búsquedas con artículos que resultaron

Tipos de estudios: Se buscaron todos los ensayos clínicos controlados, Meta-analysis y Reviews para su inclusión en el trabajo de revisión.

deficientes o inapropiados con relación al abordaje del trabajo que queríamos investigar. De forma que, más adelante las últimas búsquedas realizadas con un tesauro especializado pudimos llegar a la búsqueda principal de este trabajo donde obtuvimos unas limitaciones en los

Tipos de participantes:

resultados siendo éstos además, estudios que precisan de

Se incluyeron estudios con participantes de cualquier

más investigaciones para que sus hipótesis estudiadas

sexo, mayores de 65 años en la mayoría de los casos

sean corroboradas.

consultados, aunque en muchos constan personas más

Han sido revisados una serie de 28 artículos de los

jóvenes con un ACV.

cuales, dos son guías informativas acerca de los cuidados

Tipos de intervención: Se incluyeron todos los ensayos y revisiones que evaluaban, entre otras tareas a recuperar después de un ACV, la marcha hemipléjica. De forma que, han sido seleccionados según su antigüedad, durante la última década; y método utilizados, desde el más tradicional en fisioterapia al más novedoso por su integridad en los nuevos desarrollos de la ingeniería moderna.

hacia los pacientes que padecen hemiplejía, los restantes son ensayos clínicos y revisiones acerca de tratamientos para la mejora de la marcha hemipléjica y revisiones en relación con las diferentes discapacidades de la hemiplejia. Se han utilizado una serie de artículos que exponen distintos puntos de vista para abarcar esta patología concretando sobre el miembro inferior y con técnicas basadas desde la fisioterapia tradicional hasta métodos

Tipos de medidas de resultado:

más actualmente desarrollados como la robótica.

La importancia que tiene la recuperación de la marcha

Un estudio acerca de la influencia de la órtesis

en esta patología es sumamente importante para la

antiequino en termoplástico en la asimetría de la marcha

recuperación de la integridad física en el paciente así

del paciente hemipléjico concluye que, el uso de dicha

como, para su independencia personal.

órtesis mejora la marcha en los aspectos de velocidad,

En los distintos ensayos hemos encontrado numerosas

cadencia y longitud de la zancada no alterando la

28

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

asimetría característica de su marcha. Dadas las

a la activación muscular. Se cree que este hecho puede

limitaciones del estudio son necesarios estudios similares

permitirles aprender una manera más eficaz de utilizar el

efectuados en las diferentes etapas evolutivas efectuadas

miembro

con un mayor número de pacientes (6).

identificados hubo un número reducido de pruebas que

Es común que exista una incapacidad o un deterioro

sugieren que la EMG-BFD presentó un efecto beneficioso

funcional de la habilidad para caminar después de un

cuando se utilizó con técnicas estándar de fisioterapia.

ACV. Se ha demostrado que en estudios individuales el

Sin embargo, en la actualidad la EMG-BFD no se puede

entrenamiento en pasarela rodante con apoyo del peso

recomendar como un tratamiento estándar eficaz porque

corporal, puede ser más efectivo que el entrenamiento en

otros estudios no hallaron efectos y los ensayos positivos

pasarela rodante sólo y, que el entrenamiento en pasarela

fueron pequeños (9,10).

rodante más ejercicios en base a tareas, puede ser más

Otros estudios asiáticos demostraron que la acupuntura

efectivo que los ejercicios simulados aunque se requieren

tiene efectos biológicos que pueden mejorar la

ensayos adicionales para confirmar estos hallazgos (7).

recuperación del ACV o facilitar la rehabilitación. Dicha

Se han demostrado en experimentos con animales que las

revisión buscó ensayos aleatorios que compararan

anfetaminas

la

acupuntura con el control en los pacientes que

recuperación tras un ACV. Dicha revisión identificó 10

presentaron un ACV un mes antes. Se identificaron 5

ensayos aleatorios de tamaño reducido sobre anfetaminas

ensayos pero fueron de calidad deficiente y no pudo

en pacientes con ACV. No se encontraron pruebas de que

establecerse una conclusión definitiva acerca de los

las anfetaminas produjeran más beneficios que daños por

efectos de la acupuntura en dichos pacientes. Se

tanto no hay pruebas suficientes que apoyen el uso

requieren más ensayos aleatorios de alta calidad y gran

rutinario

tamaño. Por otra parte, está el tratamiento con Puerarin

de

(estimulantes)

las

podrían

anfetaminas

para

mejorar

promover

la

discapacitado.

Entre

los

13

estudios

recuperación tras un ACV (8).

que es un tipo de hierba medicinal

ampliamente

Barclay-Goddard y cols. defienden que la deficiencia del

utilizado en China. Se analizaron pruebas provenientes

equilibrio en bipedestación a menudo se trata con

de ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios que

ejercicios de equilibrio sugeridos por un fisioterapeuta.

investigaban el Puerarin en pacientes con ACV isquémico

En ocasiones, los ejercicios se proporcionan con

agudo. Esta revisión de un ensayo, que incluía a 98

retroalimentación de una plataforma de fuerza para

participantes, no reveló ningún efecto claro del Puerarin

indicar la posición de bipedestación de la persona. Los

para el ACV isquémico. Las pruebas a favor del Puerarin

resultados de 7 ensayos clínicos que indicaron que los

para el tratamiento del ACV isquémico agudo son

pacientes adoptaron una posición más equilibrada en

insuficientes. Se necesitan resultados provenientes de

bipedestación, no mejoraron el equilibrio durante las

ensayos aleatorios mucho más amplios para determinar

actividades funcionales activas y, tampoco presentaron

con exactitud los riesgos y beneficios del Puerarin para

mejorías en cuanto a la independencia global. Sin

esta patología (11,12).

embargo, la biorretroalimentación EMG, (técnicas que

Se han desarrollado numerosos enfoques de fisioterapia

utilizan señales visuales o auditivas para monitorizar la

basados en diversas ideas sobre la recuperación de las

actividad muscular), es una técnica que utiliza electrodos

personas después de un ACV. Esta revisión no encontró

colocados en los músculos del paciente para generar una

pruebas de que un enfoque fuera claramente mejor que

señal de retroalimentación (visual o auditiva) en respuesta

otro para mejorar la fuerza de la pierna, el equilibrio, la

Fisioter calid vida.2013;16(2)

29

Vol.16 • Núm.2 • 2013

velocidad al caminar o la capacidad para realizar las

corto plazo para las medidas de rendimiento como la

actividades de la vida diaria. Sin embargo, la fisioterapia

velocidad de la marcha, la prueba cronometrada

que utiliza una combinación de componentes de los

“Levántate y anda” y la distancia camina en 6 minutos (14).

diferentes enfoques fue mejor que ningún tratamiento o

El entrenamiento de marcha asistido por aparatos

que un tratamiento con placebo para mejorar los

electromecánicos usa maquinas de especialistas para

aspectos funcionales y para promover la independencia

ayudar a la práctica de la marcha. Esta revisión de 8

funcional después de un ACV. Una manera de mejorar la

ensayos, que incluía 414 participantes, encontró algunas

recuperación podría consistir en el entrenamiento de los

pruebas de que el entrenamiento de marcha asistido por

músculos

aparatos

afectados

mediante

el

uso

de

electromecánicos

en

combinación

con

electroestimulación, para lo que dicha revisión examinó

fisioterapia, puede mejorar la recuperación de marcha

a los hallazgos de 24 ensayos controlados aleatorios

independiente y aumentar la distancia de marcha de los

acerca de la electroestimulación administrada para mejorar

pacientes que, después de un ACV, inicialmente no

la capacidad de mover voluntariamente la extremidad

podían caminar de forma independiente. Sin embargo,

afectada o utilizarla en las actividades de la vida diaria. La

todavía no está claro que tales dispositivos deben

electroestimulación es un tratamiento potencial para

aplicarse en la rehabilitación convencional, o cuando y

mejorar la recuperación del control del movimiento y la

con qué frecuencia deben usarse (15).

capacidad funcional después del ACV, pero los resultados

Entrenamiento en tareas repetitivas para mejorar la

de esta revisión no son concluyentes (3,13).

capacidad funcional después de un ACV. Es posible que

El ACV es una causa principal de discapacidad grave y

todas las extremidades se vean afectadas, y mientras que

crónica en Estados Unidos, con 700.000 ataques nuevos

cierta recuperación es frecuente con el transcurso del

o recurrentes por año. Dos tercios de los sobrevivientes

tiempo, aproximadamente un tercio de las personas

tiene dificultad para caminar inmediatamente después

tendrá problemas persistentes. Esta revisión de 14

de padecer un ACV, y 6 meses después, más del 30%

estudios con 650 participantes consideró que la práctica

todavía

El

repetida de tareas similares a las realizadas con

entrenamiento en marcha sobre suelo incluye la

frecuencia en la vida diaria podría mejorar las

observación y estimulación del patrón de caminata del

capacidades funcionales. En comparación con los grupos

paciente por parte del fisioterapeuta, junto con ejercicios

de atención habitual o de placebo, las personas que

relacionados (no incluye el uso de ayudas de alta

practicaron tareas funcionales mostraron mejorías

tecnología). Se examinaron 9 estudios, con 499

moderadas en la velocidad de la marcha, la distancia de

participantes, que investigaban la efectividad del

marcha y la capacidad para pasarse desde la posición de

entrenamiento en marcha sobre el suelo para mejorar las

sentado, pero las mejorías en la función de la pierna no

medidas generales de la función de la marcha. No se

se mantuvieron después de 6 meses. La práctica de

encontraron pruebas suficientes para determinar si la

tareas repetitivas no tuvo efectos sobre la función del

fisioterapia con entrenamiento en marcha sobre el suelo

brazo

mejora la función de la marcha en los pacientes con ACV

investigaciones para determinar el mejor tipo de práctica

crónico. Las intervenciones más dirigidas para el

de tareas y si una práctica más continua podría

entrenamiento en marcha sobre el suelo utilizadas en los

proporcionar mejores resultados. Después de haber

estudios recientes sugieren beneficios pequeños y a

revisado dichos artículos hemos llegado a la conclusión

30

no

puede

caminar

Fisioter calid vida.2013;16(2)

sin

asistencia.

o

la

mano.

Se

necesitan

realizar

más

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

de que no es confiable que el entrenamiento con ejercicios físicos sea beneficioso para los pacientes con ACV. No obstante el ejercicio físico es importante para el desempeño de las actividades diarias y como bien se sabe, el estado físico de los pacientes con esta patología está deteriorado, lo que puede reducir su capacidad para realizar las tareas diarias y exacerbar cualquier discapacidad relacionada con el ACV. Esta revisión encontró que aunque el entrenamiento con ejercicios físicos después de un ACV puede mejorar la capacidad para caminar no es un estudio concluyente (16,17). Con respecto a los tratamientos investigados en comparación con los más tradicionales, hemos llegado a

Figura 1

la conclusión unánime de que los avances que más nos han motivado en la revisión han sido los mecanismos electromecánicos y robotizados que junto a la

CONCLUSIÓN

fisioterapia tradicional conllevan las mayores mejorías

1. Concluyendo con nuestros objetivos podemos decir

en el campo de estudio de la marcha hemipléjica. Se ha

que a pesar de los avances del siglo XXI, los tratamientos

podido comprobar que en la mayoría de los ensayos

más utilizados son los que incluyen fisioterapia

tanto la fisioterapia como otras técnicas alternativas por

tradicional combinado con ejercicios de entrenamiento

sí mismas no dan un gran avance en sí, sino que precisan

de las tareas para la recuperación de la independencia

de más estudios posteriores para corroborar si pueden

personal

llegar a ser independientes de la fisioterapia tradicional

electroestimulación también ha sido objeto en la última

para tratar esta patología, de tal manera que la

década que junto a la biorretroalimentación y la robótica

fisioterapia comparada con ningún tratamiento sigue

han desarrollado nuevos métodos de estudio en

siendo más beneficiosa para la recuperación del

pequeñas muestras de campo.

paciente tras un ACV.

2. Puede decirse que el análisis acerca de los tratamientos

en

pacientes

con

dicha

patología.

La

Después de tratar los artículos con más relevancia en

más eficaces son los que utilizan la fisioterapia tradicional

esta discusión se han expuesto los demás artículos en

en combinación con varios de sus enfoques así como, los

una tabla [tabla 1], como anexo en la que se indican los

que conllevan un entrenamiento de tareas que ayudan a la

datos de manera objetiva de todos aquellos artículos que

mejora de la independencia personal a la hora de realizar

de forma global abarcan tratamientos para la patología

las actividades de la vida diaria como la marcha, subir y

en cuestión.

bajar escaleras. No obstante se siguen necesitando estudios

Por otro lado cabe exponer una representación gráfica general de todos los artículos utilizados en dicha revisión en la [Fig.1], a continuación:

de investigación más eficaces y más amplios para mostrar unos datos más confiables acerca de dichos tratamientos para la recuperación de la marcha hemipléjica.

Fisioter calid vida.2013;16(2)

31

Vol.16 • Núm.2 • 2013

32

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Revisión de los tratamientos más utilizados para rehabilitar la marcha hemipléjica durante la última década.

Carolina Pacheco Martínez y Natalia Mª Calín Lorca

Tabla 1.

Fisioter calid vida.2013;16(2)

33

Vol.16 • Núm.2 • 2013

BIBLIOGRAFÍA. 1. Vázquez J. Patología neurológica. In: Mandala, editor. Manual de rehabilitación en geriatría. Madrid: Mandala; 1995. p. 43-53 2. Ghedina R. Tratamiento de fisioterapia del paciente hemipléjico. In: Elsevier,editor. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. p.59-70. 3. Pollock A, Baer G, Pomeroy V, Langhorne P. Enfoques de tratamiento fisioterápico para la recuperación del control postural y la función del miembro inferior después de un accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 4. Sánchez JJ, Prat JM, Hoyos JV. Biomecánica de la marcha humana normal. In: IBV, editor. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: IBV; 1999. p. 29-115. 5. Paeth BR. Problemas típicos y su tratamiento en personas con hemiparesia. In: Panamericana, editors. Experiencias con el Concepto Bobath: fundamentos, tratamientos y casos. Madrid: Panamericana; 2006. p. 64-7. 6. Tejero M, Muniera JMª, Duarte E, Marco E, Belmonte R, Escalada F. Influencia de la órtesis antiequino en termoplástico en la asimetría de la marcha del paciente hemipléjico. Rehabilitación. 2004;38:13-7. 7. Moseley AM, Stark A, Cameron ID, Pollock A. Entrenamiento en pasarela rodante y apoyo del peso corporal para caminar después de un accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons Ltd.). 8. Martinsson L, Härdemark H, Eksborg S. Anfetaminas para mejorar la recuperación después de un accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 9. Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK, Taback SP. Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 10. Woodford H, Price C. Biorretroalimentación EMG para la recuperación de la función motora después del accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de 34

Fisioter calid vida.2013;16(2)

The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 11. Wu HM, Tang JL, Lin XP, Lau J, Leung PC, Woo J, Li YP. Acupuntura para la rehabilitación del accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 12. Tang Y, Liu M, Wu B. Puerarin para el accidente cerebrovascular isquémico agudo. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 13. Pomeroy VM, King L, Pollock A, Baily-Hallam A, Langhorne P. Electroestimulación para promover la recuperación del movimiento o la capacidad funcional después del accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 14. States RA, Pappas E, Salem Y. Fisioterapia con entrenamiento en marcha sobre el suelo para pacientes con accidente cerebrovascular crónico y déficit de movilidad (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD006075. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 15. Mehrholz J, Werner C, Kugler J, Pohl M. Entrenamiento asistido por aparatos electromecánicos para caminar después de un accidente cerebrovascular. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 16. French B, Thomas LH, Leathley MJ, Sutton CJ, McAdam J, Forster A. Entrenamiento en tareas repetitivas para mejorar la capacidad funcional después del accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 17. Saunders DH, Greig CA,Young A, Mead GE. Entrenamiento con ejercicios físicos para pacientes con accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Normas para la publicación de artículos en la revista de colegios de fisioterapeutas: “fisioterapia y calidad de vida” La Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida admite la publicación de: trabajos originales, revisiones bibliográficas y cartas al director relativas a la política editorial de la revista o trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios objetivos y fundamentados. Los manuscritos deberán estar mecanografiados a doble espacio con letra tipo Times New Roman en cuerpo de 12 puntos en formato DIN A4 con márgenes de 2,5 cm a cada lado, sin encabezados ni pies de página. Las páginas deberán numerarse correlativamente en el extremo inferior derecho. Se recomienda una extensión no superior a los 25 folios. Los trabajos se enviarán por duplicado a la coordinación de la revista y al Colegio de Fisioterapeutas al que pertenezca el primer autor. Se entregará una copia en papel y otra en soporte electrónico (CD-Rom). El procesador de texto deberá ser Word Office o similar (OpenOffice). Se identificará perfectamente cada archivo y se entregará únicamente la versión definitiva. Se adjuntará una declaración jurada y firmada por cada uno de los autores en la que se afirme que el trabajo es original y no ha sido publicado en otro medio (ver final del documento). Se informará al autor responsable de la recepción de los trabajos así como de su número de referencia. Cada trabajo será revisado por al menos dos revisores de forma anónima. Los autores serán informados del resultado de cada una de las evaluaciones bien para la aceptación del trabajo, bien para la realización de las modificaciones oportunas. La portada deberá constar del título del trabajo seguido del nombre completo de los autores y la filiación profesional de cada uno de ellos. Se indicará el nombre, dirección postal, teléfono y fax, y dirección electrónica del autor responsable para la correspondencia sobre el manuscrito. Ésta será la única página del trabajo donde aparecerán los nombres de los autores. Si la investigación se realizó bajo alguna beca, o financiación del material, medicamentos, etc. se indicará de forma abreviada al final de la portada. En la primera página se hará constar sólo el título del trabajo, en el idioma en el que esté redactado el trabajo y en inglés. Se aconsejan títulos con una extensión entre 10 y 25 palabras. En la segunda página aparecerá el resumen en el idioma en que esté redactado el trabajo. No sobrepasará las 300 palabras y en los trabajos originales deberá estructurarse en: objetivos, material y método, resultados más relevantes y conclusiones principales. Al resumen le seguirán entre 3 y 6 palabras clave. Las palabras clave deben figurar en el Index Medicus aunque si aún no aparecen los términos para conceptos recientes, pueden usarse los habituales. El diccionario terminológico del Index Medicus puede consultarse en español en: http://decs.bvs.br/E/homepage.htm o en inglés en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html.

En la tercera página aparecerá el resumen en inglés seguido de las palabras clave también en inglés. La cuarta página comenzará con el apartado de “Introducción”. En la introducción se debe dar contexto a los antecedentes del estudio como la naturaleza y la importancia de éste. En el último párrafo de la introducción se deben reflejar de forma clara y sencilla los objetivos del trabajo (cabe la posibilidad de crear un apartado independiente para los objetivos). El siguiente apartado del trabajo se corresponderá con “Material y métodos”. Debe contener la información para responder a las preguntas ¿con quién o con qué se ha llevado a cabo el estudio? y ¿cómo se ha realizado ese estudio? La metodología debe estar lo suficientemente clara y detallada como para que un experto pueda reproducir el trabajo y comprobar las conclusiones a las que se han llegado. Es posible establecer sub-apartados, que en muchos casos ayudarán a organizar los conceptos y la información que se debe reflejar. En el apartado de “Resultados” se debe responder a la pregunta ¿qué se ha encontrado? Se deben organizar los resultados para una lectura clara, sencilla y ordenada. Se podrá combinar el texto con el uso de tablas y figuras. Si se desea aportar material adicional (por ejemplo, los ítems de una encuesta) o detalles técnicos, es aconsejable incluirlos en un anexo para no interrumpir la secuencia del texto. En el apartado de “Discusión” se interpretarán los resultados encontrados y se analizarán en relación con otros trabajos publicados sobre el tema. Es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales hallazgos para continuar con la explicación de los posibles mecanismos o de los hallazgos, con una comparación contraste de los resultados con los de otros estudios relevantes. Se debe ser autocrítico y aclarar cuáles son las limitaciones del estudio así como las implicaciones para futuras investigaciones y para la práctica clínica. En el apartado de “Conclusiones” se debe responder de forma clara e inequívoca a los objetivos planteados en el trabajo. Si se desea colocar un apartado de agradecimiento, se colocará a continuación de las conclusiones. En este apartado se incluirán todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría. Por ejemplo: quien facilita ayuda técnica, en la redacción, o un director de departamento que sólo proporciona ayuda general. Las ayudas económicas y materiales deberían aparecer en los agradecimientos. Personas o instituciones que han contribuido materialmente al artículo pero cuya colaboración no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores clínicos” o “investigadores participantes”, y asimismo debería describirse su contribución “asesor científico”, “revisión crítica”, “recogida de datos”, “cuidado de los pacientes”, etc.

Fisioter calid vida.2013;16(2)

35

Vol.16 • Núm.2 • 2013

Puesto que la persona que lee un artículo interpreta que todas las personas que aparecen en los agradecimientos dan su aprobación a los datos y conclusiones, éstas deberán dar su autorización, por escrito, a aparecer en esta sección. Las tablas deben incluirse en hojas independientes del texto (cada tabla en una hoja diferente) junto con su título y pie de tabla si lo hubiere. En el texto debe reflejarse el lugar donde debe ir colocada la tabla entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Tabla 1]. Deberán numerarse correlativamente como [Tabla 1], [Tabla 2] según el orden de la primera vez que aparecen en el texto. Cada tabla deberá llevar un título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Para las notas a pie de tabla, usar los siguientes símbolos en este orden: * † ‡ § || ¶ ** †† ‡‡. Asegúrese de que en el texto cada tabla tiene su correspondiente cita. Se consideran figuras a las fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, todos ellos bajo la misma denominación: [Figura 1], [Figura 2] en relación a la primera vez que aparecen en el texto. En el texto debe indicarse la referencia de la figura entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Figura 1]. Cada figura debe incluirse en una hoja independiente con su correspondiente título y pie de foto. Las figuras deberían haber sido diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. El formato en el que deben presentarse las figuras debe ser en JPG o GIF con la calidad suficiente para poderlas reproducir en papel (se aconseja una resolución mínima de 200 ppp). Las letras, números y símbolos de las figuras deberían ser claros y totalmente uniformes, y tener un tamaño suficiente para que al reducirlas para su publicación sigan siendo legibles. Las figuras deben ser tan claras como sea posible (autoexplicativas). En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no deben poder identificarse o bien sus fotografías deben ir acompañadas de la correspondiente autorización escrita para utilizarlas. Siempre que sea posible debería obtenerse el permiso para la publicación. Se aconseja un máximo de 10 tablas y figuras. Usar solamente abreviaturas estándar. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. En cuanto al apartado de Referencias bibliográficas deben seguirse el estilo de los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica” en su revisión de noviembre de 2003, disponible en castellano en: http://www.metodo.uab.es y en la versión original en: http://www.icmje.org/. Para ejemplos de formato de referencias bibliográficas, los autores deberían consultar la página web: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o en su traducción al español en www.metodo.uab.es.

36

Fisioter calid vida.2013;16(2)

El número de citas no sobrepasará las 40 ref. para un trabajo experimental y 60 para un trabajo de revisión bibliográfica. Las referencias deberían estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto. Identificar las referencias bibliográficas en el texto mediante números arábigos entre paréntesis. Si hay varias citas correlativas se coloca la primera y la última separadas por un guión. Incorrecto: (1, 2, 3, 5, 10, 11, 12, 13). Correcto: (1-3, 5, 10-13). El punto de finalización del párrafo se pondrá siempre después del paréntesis. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Consultar la Lista de revistas indexadas en el Index Medicus, publicado anualmente como número aparte y también en el número de enero del Index Medicus. Asimismo, la lista también se puede obtener en el sitio web de la NLM (http://www.nlm.nih.gov). Para consultar las abreviatura de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III (http://www.isciii.es/publico/ ) Ejemplos para referencias bibliográficas (para casos especiales consulta: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o www.metodo.uab.es). 1. Artículo de revista estándar. Se mencionan los seis primeros autores. Si hay más, después del sexto se escribe et al. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 25;347(4):284-7. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935(12):40-6. Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9. Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242. (En español [carta]) Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE. Characteristics of older methadone maintenance (MM) patients [abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1: S105. (En español [resumen]) 2. Libros y otras Monografías Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002. (En español: editores) 3. Capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (En español: En:) 4. Actas de conferencias, congresos Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep

Vol.16 • Núm.2 • 2013

13-15; Leeds, UK. New York: Springer; 2002. (En español: Actas del/de la) 5. Artículo de periódico Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12; Sect. A:2 (col. 4). (En español: 12 Ago 2002; Secc. ) 6. Diccionarios y similares Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675. 7. Artículo de revista en Internet Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm (En español: [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en:) 8. Monografía en Internet Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. (En español: [monografía en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 9. Página principal de un sitio Web Cancer-Pain.org [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (En español: [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 10. Página Web de un sitio Web American Medical Association [homepage on the Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.amaassn.org/ama/pub/category/1736.html (En español: [actualizado 23 Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:)

37 Fisioter calid vida.2013;16(2)

SOLICITUD DE DECLARACIÓN JURADA

38

Fisioter calid vida.2013;16(2)

Fisioter calid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.