FITCuba Feria Internacional de Turismo DEL 3 AL 7 DE MAYO

Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XIX / N0. 5 / 2016 E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S FITCuba 2016 Feria Internacional

4 downloads 96 Views 2MB Size

Story Transcript

Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XIX / N0. 5 / 2016

E L

P E R I Ó D I C O

D E

L O S

E M P R E S A R I O S

FITCuba 2016 Feria Internacional de Turismo DEL 3 AL 7 DE MAYO





Cuba



3

36 Feria Internacional de Turismo FITCuba 2016

Cuba: sol, playa, naturaleza y mucho más

l ROBERTO F. CAMPOS LA REALIZACIÓN EN LA HABANA de la 36 Feria Internacional de Turismo FITCuba 2016 es una coyuntura para que profesionales de la industria de los viajes del mundo se acerquen y comprendan el motivo por el que la mayor ínsula antillana está de moda en estos tiempos. Cuba está de moda. Afirmación que corrobora la mayoría de los expertos en el sector de los viajes de cualquier país, quizás por el deshielo de las relaciones entre Washington y La Habana, pero sobre todo por un turismo que crece y siempre tiene novedades. Ese parecer, ahora aflora en la 36 edición de la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2016 (3 al 7 de mayo) que tiene como país invitado de honor a Canadá, producto los viajes de cultura y destino La Habana. Una suerte de banderas para la recreación insular, que ya anota la llegada por año de más de 3,5 millones de visitantes extranjeros y una industria recreativa local en auge. Y todo ello ocurre en momentos de revitalización de los conceptos sobre la economía nacional, con cooperativas privadas, restaurantes particulares en auge y otras formulaciones que muchos quieren conocer de cerca. Algunos estimados consideran que el 50% de los viajeros que llegan a este archipiélago recorren La Habana, aunque otros expanden ese dato hasta casi el 90%, de ahí que la propia capital insular sea el centro de todo el turismo del país. Pero Cuba es mucho más, incluso que sol y playa —por lo que se le conoce— en medio de una estrategia que las autori-

dades engrasan de buena manera en el sentido de naturaleza, cultura, circuitos, congresos, salud y náutica recreativa, entre otras modalidades. Por demás, la perspectiva de multidestino, arropa a turoperadores sobre todo de América Latina y el Caribe que de seguro verán una oportunidad única de negocios en FITCuba. En esta ocasión, vuelve la feria al Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña, las fortalezas más emblemáticas del panorama del turismo no solo de La Habana, sino de todo el país. Como si fuera poco, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), convocaron a la reunión estatutaria de la 60ª Comisión de la OMT para las Américas, que se celebrará en el Hotel Tryp Habana Libre, los días 3 y 4 de mayo. La moda de Cuba existe, sin dudas, de ahí que FITCuba tendrá un impacto particular tanto para el año que transcurre como para el futuro inmediato, y no solo será beneficioso para la Isla, sino para los países en su derredor. TURISMO EN PRIMEROS PLANOS El turismo lleva una buena parte en las carpetas de los negociadores y de muchos académicos que tienen sus criterios sobre el futuro inmediato de la industria de los viajes, de ahí la necesidad de tener en cuenta algunos datos de este sector en la nación. Las principales cadenas hoteleras en la Isla, que presentarán sus productos en la Feria son: Cubanacán, Gran Caribe, Islazul, Gaviota, Habaguanex, y otras vinculadas con el Mintur.

Cuba posee en la actualidad 62 090 habitaciones en 360 hoteles (68% de cuatro y cinco estrellas) en todo el país, que sumadas con 18 742 propuestas privadas, totalizan 80 832 habitaciones en toda la nación. Para 2016 se deben adicionar 13 688 nuevas habitaciones, sobre todo para la modalidad de Sol y Playa. Contabilizan las autoridades 26 empresas mixtas constituidas, también están aprobados 69 contratos de administración con 18 cadenas internacionales. En el caso de los privados, aparecen 1 915 casas completas, y 15 061 habitaciones. El desarrollo hotelero cubano prevé llegar, para 2030, a 134 300 habitaciones de un potencial evaluado en 273 500 (máximo de la planta hotelera cubana posible), según estimados de expertos conjugando datos oficiales. Por demás, la diversificación de las ofertas también cuenta como una ventaja, no solo sol y playa, sino salud y calidad de vida, cultura, naturaleza, aventura, agroturismo, náutica y circuitos. En cuanto a turismo de naturaleza, muy en boga por estos días en el mundo, este archipiélago muestra 253 áreas protegidas, 14 parques nacionales, 30 reservas ecológicas, 12 reservas florísticas, 23 reservas de aves y ocho parques naturales. Como emisores, oportunamente el Mintur destacó crecimiento de viajeros de Canadá, Chile, China, Colombia, Suecia, Brasil y Uruguay, decrecen del Reino

Unido, México, Argentina y Rusia, aunque resaltó un aumento importante de visitantes de Venezuela, Alemania e Italia. Canadá sigue como el primer mercado emisor. Continúa la tendencia creciente del turismo nacional con 1 200 000 personas para un aumento del 24%, y el campismo popular o acampadas creció con 11 nuevas instalaciones (hasta completar 96 en todo el país). Insisten en que en la actualidad, de las 26 empresas mixtas con las que laboran, dos ya cumplieron su objeto social o funciones, para 5 492 habitaciones de cuatro y cinco estrellas en todo el país. Existen contratos de administración con 18 cadenas hoteleras internacionales, para 69 hoteles (35 892 habitaciones). Mencionan en primer término a la cadena española Meliá Hotels International, con 27 establecimientos y que ya celebraron 25 años de sus tratos con este país. Constan 1 574 restaurantes privados conocidos aquí como paladares y 11 504 viviendas para alojamientos turísticos en casas particulares. Cuba opera con 10 aeropuertos internacionales, 54 líneas extranjeras que vuelan a más de 60 ciudades del mundo e incrementa los acuerdos para el aumento de esos viajes, por ejemplo, la aerolínea española Iberia reanudó vuelos hacia la Isla en junio de 2015 y otras, como Interjet de México, recientemente aumentó sus frecuencias n



4



Cuba

Empresa mixta despliega proyecto minero en occidente de Cuba

de cara al MUNDO Gobernador belga incentiva comercio e inversiones bilaterales

l MARÍA JULIA MAYORAL LA LOCALIDAD DE SANTA LUCÍA, EN LA OCCIDENTAL PROVINCIA de Pinar del Río, es escenario de un importante proyecto minero, con inversiones que superarán en 2016 los 91 millones de dólares, confirmó a Negocios en Cuba un ejecutivo del sector. Según explicó el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Juan Ruiz Quintana, los trabajos corren a cargo de la Empresa Minera del Caribe (Emincar), fruto de la alianza en 2012 entre una transnacional europea, la entidad cubana Geominera S.A. (perteneciente al grupo Geominsal), y una firma mixta con la participación de capital angoleño. Emincar ejecuta tareas ingenieras y obras de infraestructura con el fin de comenzar la explotación de yacimientos en Santa Lucía, donde fabricará concentrados de plomo y zinc, precisó el representante del Minen. Más de la mitad de las acciones de Emincar están en manos de Geominera S.A., y en un plazo de 11 años el negocio aportará alrededor de un millón de toneladas, al sumar los concentrados de ambos metales, con destino fundamentalmente a la exportación, detalló. Hasta el momento, se concluyeron los trabajos de ingeniería básica para dar paso a la ingeniería de detalles, quedó listo el batey minero y avanza la construcción de caminos, almacenes y objetos de obra de la futura planta, entre ellos la laguna de oxidación y la presa de colas, precisó. Durante el presente año deberán ejecutarse allí más de 91 millones de dólares de los 300 millones que costará la inversión, y “los trabajos marchan con celeridad”, distinguió. El proceso inversionista ayudará a la reanimación de Santa Lucía, un poblado de tradición minera; muy cerca de allí se explotó durante años un importante yacimiento de cobre en las Minas de Matahambre, apreció Ruiz Quintana. Aunque la concesión otorgada a Emincar contempla un plazo de 11 años, distintas investigaciones geológicas aseguran que las reservas minerales en la zona resultan superiores; por tanto, la explotación podría prorrogarse, observó el experto. En días recientes comenzaron las faenas para limpiar el puerto de Santa Lucía, perteneciente al municipio de Matahambre. Uno de los directivos de Emincar, Jorge Hernández, dijo al periódico Granma que prevén dragar un volumen de 42 000 y 60 000 metros cúbicos de sedimentos. Las labores son acometidas por una empresa canadiense, y buscan devolverle al puerto de Santa Lucía una profundidad de 4,5 metros, casi la misma que tuvo cuando desde allí se embarcaba el cobre extraído de Minas de Matahambre, señaló. A mediados de mayo deberá concluir el dragado e inmediatamente después comenzarán los trabajos para la reparación capital del puerto, ello facilitará la transportación de los productos mineros hasta la terminal de contenedores del Mariel, de cara a la exportación, confirmó. Fondos públicos y negocios con compañías extranjeras amparan el despliegue de actividades mineras en Cuba para la extracción de plomo, zinc, doré de oro, carbonato de calcio y otros importantes surtidos para el consumo interno y el comercio exterior. El grupo empresarial Geominsal, reúne a las entidades nacionales que operan en ese campo, cuyo espectro también incluye recursos como zeolita, sal, cromo, arena sílice, bentonita y fosforita Para 2016 el grupo Geominsal prevé inversiones totales por unos 113 millones de dólares, incluidas las de Emincar en Santa Lucía, afirmó el director general de minería del Ministerio de Energía y Minas. Dentro de las ejecuciones figura la rehabilitación de dos importantes campos salinos del país, ubicados en las provincias orientales de Guantánamo y Las Tunas, cuyas producciones sobrepasan el 70% nacional, destacó el funcionario. También concluirá la recapitalización tecnológica de una planta de carbonato de calcio en la occidental la provincia de Mayabeque, con el fin de satisfacer la demanda del producto micronizado (en forma de talco), anunció el representante del Minem n

Creemos en las oportunidades que ofrece el mercado cubano y lo tomamos muy en serio, aseguró el gobernador de Flandes, Geert Bourgeois, al subrayar el interés de Bélgica en los vínculos económicos con esta nación caribeña. En compañía de una amplia delegación empresarial que visitó nuestro país, el político participó en un foro bilateral que evalúo las oportunidades de negocios, incluidas las inversiones de entidades belgas en distintas ramas productivas. Entre las firmas con intenciones de establecerse en la ZED figura Betoncentrale Van den Braembussche, un productor mayorista del sector de las construcciones, que aspira al montaje de una planta para fabricar cemento. La comitiva belga representó a sectores de gran interés como el marítimoportuario, la alimentación, la salud, el turismo, las construcciones e infraestructura y la informática. La nación caribeña dispone actualmente de una amplia cartera de productos y servicios exportables, en las esferas de la salud, la biotecnología e industria farmacéutica y las telecomunicaciones, entre otras, expresó la funcionaria. Bélgica ocupó en 2015 el sexto lugar del intercambio de Cuba con Europa y el lugar 15 dentro del resto del mundo.

Iberia bautiza como La Habana a nuevo Airbus

La aerolínea española Iberia bautizó con el nombre de La Habana a su más reciente avión Airbus A330-200, con motivo de la celebración del 70 aniversario de sus vuelos a América Latina. La aeronave que llevará la denominación de la capital cubana en su parte delantera exterior —debajo de la cabina de pilotaje— es la tercera de su tipo que adquiere la empresa, primera en volar a Latinoamérica desde Europa tras la segunda Guerra Mundial. En el último año y medio, Iberia realizó un pedido de 29 aviones de largo radio, de los cuales 13 son Airbus A330-200, como el recién recibido, cuya entrega está prevista hasta marzo de 2018. Iberia es la compañía líder en América Latina, con más de 250 vuelos semanales y 20 destinos en 15 países de la región. La Habana fue uno de los primeros trayectos del consorcio hacia ese continente, y sus operaciones con Cuba comenzaron en 1949. Tras una interrupción de dos años, en junio de 2015 Iberia reinició sus vuelos con la Isla caribeña y, en apenas 12 meses, incrementará su oferta de cinco a siete frecuencias semanales.

Empresarios de EE.UU. valoran potencial cubano Empresarios estadounidenses que visitaron a Cuba estiman que la Isla tiene un gran potencial para ser un centro clave de transporte marítimo para la región, señaló el diario The Wall Street Journal (WSJ). Funcionarios de 18 empresas de logística que completaron un viaje a la Isla coincidiendo con la visita del presidente Barack Obama a La Habana, estuvieron en el puerto del Mariel, al noroeste de la capital cubana, y elogiaron sus facilidades para impulsar el comercio. Según dichos empresarios, esto podría incluir buques de carga desde Asia con suministros con destino a los puertos de la Costa Este de su país que no están equipados para manejar las naves más grandes. Precisa el diario que las empresas de logística, en el viaje organizado por la Asociación de Intermediarios de Transporte, junto con otras empresas norteamericanas, se reunieron con funcionarios cubanos mientras el presidente visitaba la Isla. Sin embargo, pese a algunos avances entre Washington y La Habana, importantes limitaciones en el comercio de bienes y servicios continúan en vigor, algo que debe decidir el Congreso al pronunciarse sobre la solicitud de la Casa Blanca de terminar el bloqueo económico y financiero vigente contra la Isla.





Cuba

UNA DE LAS NOVEDADES más importantes del año 2016 en Cuba será la celebración de tres de las cuatro grandes ferias organizadas entre Pabexpo y Fira Barcelona, eventos que reunirán a cientos de empresas de todo el mundo, en un país que reorganiza su economía y presenta cientos de oportunidades de comercio e inversión en casi todas las áreas posibles. Estas ferias, convenidas entre Fira y el Grupo Empresarial Palco, para efectuarse en el recinto ferial habanero de Pabexpo, se repetirán anualmente durante cinco años. Con el coauspicio del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extrajera, la Cámara de Comercio y otros organismos y empresas cubanas vinculados a estos temas, los encuentros tienen la intención de no ser solamente la exposición como tal, sino un aporte a la política de diversificación del comercio exterior de Cuba y una oportunidad para promover los negocios e inversiones en la Isla, según comentó a la prensa el director de Pabexpo, Luis Gutiérrez. Estas ferias, que tendrán como principio la participación exclusiva de profesionales, buscan como valor añadido la concertación de agendas previas entre compradores y expositores, con un programa organizado de actividades y presentaciones, es decir, que tengan la función de servir de plataforma para negociaciones. CÓMO SURGIÓ LA IDEA “Fira Barcelona es una de las principales organizadoras de ferias en el mundo y nosotros siempre estábamos viendo la posibilidad de colaborar con el mercado de Cuba, con la voluntad de poder hacer cosas aquí, atendiendo al desarrollo de los últimos años y al futuro de nuevas oportunidades que se abre ahora al país”, ha explicado Ricard Zapatero, CEO de Fira Barcelona, con anterioridad. “Pabexpo, como parte del Grupo Palco, siendo una de las entidades responsables de la organización ferial en Cuba, también vio la necesidad de poner en marcha una nueva dimensión en todo lo que son las ferias. Ahí nos encontramos, por intereses mutuos, por un buen entendimiento desde el principio y por una

5

Hostel Cuba abre ferias organizadas por Fira Barcelona y Palco l ALINA TIEL buena capacidad de poder combinar el trabajo de los dos. Por otra parte Claire Gracia, una de sus principales organizadoras declaró a Negocios en Cuba “Cuba es un mercado que se abre al mundo, un mercado al que todos quieren venir, un país fabuloso, con gente que tienen mucho conocimiento, educación y con ganas de abrirse, así que tenemos interés en participar y ayudar, como mínimo, a la estructura de este mercado, ayudarlos a desarrollarse y abrirse al mundo poco a poco, ese es nuestro trabajo y nuestro objetivo fundamental”. Los salones feriales organizados por las dos entidades comprenden para este año: Hostel Cuba (17 al 19 de mayo), Feria de Alimentos Cuba (5 al 7 de julio) y Securtec Cuba (13 al 15 de septiembre), y en 2017 Pacgraf Cuba (7 al 9 de febrero).

de negocios, formación y encuentros donde se reunirán por primera vez profesionales del sector cuentapropista privado junto a las empresas estatales cubanas y expositores extranjeros. En cuanto a la logística organizada para dicho acontecimiento se informó que se encuentran garantizados los servicios de wifi, internet, servicios médicos, taxi, buró de información, cambio de moneda, climatización y cubierta de los locales expositivos, entre otros. SOBRE FIRA BARCELONA Fira Barcelona es una de las instituciones feriales más importantes de Europa por su actividad, recintos, experiencia y liderazgo.

Constituida en 1932, organiza y acoge cada año salones y congresos que abarcan los principales sectores de la economía, además de numerosos eventos de carácter corporativo, social y cultural. Cuenta con dos grandes recintos y ofrece a expositores, organizadores y visitantes todos los recursos de una entidad moderna y eficiente. Su prestigio internacional va estrechamente ligado a la marca Barcelona, ciudad con más de un siglo de tradición ferial. Su aportación anual a la economía de la ciudad y su entorno se estima en más de 2 600 millones de euros y su actividad, además, genera valor social y público n

HOSTEL CUBA Con el objetivo de servir de plataforma para generar negocios y poner en contacto a distribuidores, empresas y otros organismos vinculados al sector de la hostelería y la restauración, la feria que abrirá estos encuentros es el Salón Internacional de Equipamiento para Hostelería y Servicios Turísticos, organizada del 17 al 19 de mayo. La actividad abarcará exposiciones de equipos y maquinaria para la hostelería, menaje y servicio de mesa, gestión y control informático, textil y uniformes, mobiliario y decoración, equipos y productos para lavandería, tintorería, limpieza, área de café, máquinas de venta, wellness & fitness, pastelería, panadería, heladería, control sanitario y transporte responsable. La feria tendrá una duración de tres días, de martes a jueves, con stands regulares y de diseño y una parte importante de las actividades serán las jornadas

Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana, Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba. Redación: 7832-1957, 7832-3578/79 Oficina comercial: 7833 2279-78301344 E-mail: [email protected] http://www.prensa-latina.cu/pubs/negocios http://www.prensa-latina.cu

Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero Canda. Director Editorial: Randy Saborit Mora. Editora Jefa: Alina Tiel Fonticoba. Diseño: Pavel Omar Hechavarría Mercader. Co­r rec­ción: María Teresa Nogueira. Coordinadora: Eva Hymelín. Gerente Editorial: Irina Hernández Planas.

Ejecutivos de Publicidad: Laura Claro/[email protected] y Antonio F. Medina/[email protected] Publicidad y Distribución: Vicepresidencia Comercial. Producción: Raúl Vitier. Imprenta: Palcograf. Búsquenos en www.prensa-latina.cu Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.





Cuba

6

HENEQUÉN, fibra natural con perspectivas de exportación l ROBERTO SALOMÓN EL CULTIVO DEL HENEQUÉN, practicado en Cuba durante décadas, se encuentra hoy en fase de recuperación y desarrollo perspectivo, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, utilidades prácticas y los beneficios que proporciona al entorno, al medioambiente y a las comunidades existentes. No es fortuito que actualmente el país trabaje en la creación de una Empresa Nacional de Fibras Naturales, aparejada a la ejecución de un programa de desarrollo que incluye estrategias futuras que permitan el despegue de ese cultivo, importante en cuanto a los productos que de él se derivan, y de poca exigencia en requerimientos agrotécnicos. Según Juan José Blanco y José A. Quintana, directivos en el Grupo Empresarial Agroforestal del Ministerio de Agricultura, el henequén es una planta noble que se desarrolla bien en suelos calcáreos o derivados de rocas calizas que requiere para su desarrollo un PH entre neutro y ligeramente alcalino. Además, suele tolerar muy bien suelos esqueléticos con una capa vegetal ligera de aceptable contenido de materia orgánica y excelente drenaje, factor que facilita que el cultivo se desarrolle bien en áreas donde difícilmente podrían avanzar otros y la ganadería se establece con muchas dificultades. También es una planta tolerante a la escasez de agua y posibilita controlar la erosión de los terrenos. Cuba produce anualmente 560 toneladas de esa fibra natural en las provincias de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Holguín, en las que conjuntamente hay 1 049 hectáreas en desarrollo y 599,9 en producción. De acuerdo con ambos especialistas, los objetivos del fomento del henequén en la actual etapa es contriEL DESARROLLO DE UNA GASTRONOMÍA de alto nivel conmina a las autoridades cubanas a tener acercamientos profesionales constantes sobre temas, tendencias y futuro, como es el caso del evento anual Varadero Gourmet, que en su versión de 2016 ocurrió del 20 al 22 de abril. Un análisis exhaustivo de la actualidad y potencialidades de la culinaria cubana y el panorama sibarita, tiene en Varadero Gourmet su mejor opción para los profesionales de todo el mundo, cuando su octava versión pretendió acercar mucho más a la Isla a una culinaria de alto vuelo. El evento tuvo lugar en su habitual Centro de Convenciones Plaza América, no por gusto ocurre en el principal balneario cubano, un atractivo escenario donde restaurantes y hoteles persiguen cada año colocarse lo mejor posible. Esta edición del evento tuvo la peculiaridad de poner en los primeros planos de discusión los aportes de las iniciativas privadas, casas de comidas conocidas como paladares, pero que ya tienen muchas salas de verdadero lujo. Oportunamente la directora de operaciones de la empresa extrahotelera Palmares, Melin Marín Cazalvilla, opinó que en materia de culinaria de realce, conseguirlo es una de las máximas aspiraciones de la gastronomía en Cuba, empeñada en utilizar cada vez más las producciones autóctonas y la gran diversidad de materias prima. De igual manera, se trata de acudir con mayor frecuencia a los recursos nacionales que enriquecen el producto turístico. Ese regreso a los orígenes se traduce en cocina tradicional, de autor, regional y otras

buir a la satisfacción de la demanda nacional de su fibra, elevar los rendimientos agrícolas, diversificar esta agroindustria y lograr el perfeccionamiento del sistema productivo sobre la base del principio de sostenibilidad. En ese propósito es clave contar con la existencia de 1 870 597 posturas en viveros todos los años hasta el 2020 que aseguren el desarrollo paulatino del cultivo, con amplia aplicación en la fabricación de sogas y otros derivados destinados a diversas industrias y con demanda de exportación. De acuerdo con organismos internacionales, en las décadas de los años 70 y 80 de la anterior centuria, las fibras sintéticas alcanzaron en el mundo su mayor auge y provocaron una disminución significativa del uso de las de origen natural. Sin embargo, la utilización de las fibras sintéticas se hizo insostenible debido a la agresión que ocasionó al medioambiente, lo que obligó a reflexiones en cuanto al empleo de las fibras naturales. La producción mundial de henequén se estima en 300 000 toneladas, por un monto de más de 75 millones de dólares. Los mayores productores son Brasil, con 120 000 toneladas, Tanzania 30 000 y Kenia, con 25 000. Brasil exporta 100 000 toneladas de fibra cruda y productos manufacturados, particularmente sogas a Estados Unidos. Por su parte Cuba destina, principalmente a la sustitución de importaciones, 500 toneladas anualmente de fibra de henequén seca, mientras que prevé más adelante el inicio de ventas al exterior. El reciente desarrollo en el país de un clon de hojas de esa planta, sin las agudas y fuertes espinas que esta posee, abre una perspectiva de humanización de las labores y de mayor producción n

VARADERO GOURMET 2016

oportunidad de lujo para el turismo cubano l ROBERTO F. CAMPOS

variantes que de cara a las tendencias internacionales del momento, se vinculan de sobremanera con las cartas de vinos, habanos, y las propuestas de sommeliers a los comensales. Al exponer los objetivos de Varadero Gourmet 2016, dejó claro la experta el empeño por posicionar a Cuba como un destino de calidad en los servicios gastronómicos, mediante creaciones enraizadas y el uso de marcas nacionales que conquistan el reconocimiento global. Además, resaltó el deseo de promover el intercambio de experiencias y conoci-

mientos entre empresarios y profesionales de la gastronomía, así como propiciar un espacio de encuentro entre quienes se encargan del progreso de varias ramas, entre ellas la enología. Incluyó la cita sesiones teóricas y científicas, conferencias, presentaciones, catas comentadas, talleres y paneles de expertos. En la organización de este Festival Internacional participaron el Ministerio de Turismo, la Empresa Extrahotelera Palmares, el Sistema de Formación Profesional para el Turismo (Formatur) y la Agencia de Viajes Havanatur.

Para esta versión fueron convocados los empresarios y especialistas, tanto nacionales como internacionales, que se desempeñan en el sector estatal y privado; además de académicos de las ramas de la gastronomía y la enología, y clientes de los polos turísticos de Varadero, La Habana, Cienfuegos y Trinidad. Varadero Gourmet significa potencialidades y desarrollo para un turismo cubano que ya recibe por año a más de 3,5 millones de visitantes extranjeros, muchos de ellos con un alto nivel de exigencia sobre todo en materia culinaria n





Cuba

7

CAFÉ CUBANO

Renacimiento de un rubro exportable

l ROBERTO SALOMÓN SEGUNDO PRODUCTO MÁS COMERCIALIZADO en el mundo, luego del petróleo, el cultivo del café se encuentra en Cuba en una nueva etapa de auge, caracterizada por el rejuvenecimiento de las plantaciones y la aplicación de un amplio plan inversionista. Este último, es parte de unas 30 medidas acordadas en reciente encuentro del movimiento de cooperativas de alto rendimiento en la rama, clave en el desarrollo presente y futuro del café, planta introducida en 1748 en esta Isla, en la que su producción, a lo largo de la historia, ha sufrido grandes fluctuaciones, desde ser el principal exportador a Europa en 1833, con 29 500 toneladas, hasta convertirse en importador en 1920. En 1955 Cuba toma definitivamente las condiciones de exportador, la cual había recuperado y perdido varias veces entre 1927 y 1954. ESBOZO DEL AUGE ACTUAL De acuerdo con el director de Café, Cacao y Coco en el Grupo Empresarial Agroforestal, Elexis Legrá, en 2012 iniciaron la aplicación de un programa de renovación de los cafetales, que ha permitido que el 57% de la superficie con el cultivo esté transformada, y el cual persigue para el 2018 que no haya áreas envejecidas ni improductivas. Como resultado, de las 67 000 hectáreas cafetaleras existentes, se beneficiaron con la renovación y siembras nuevas 34 466. Además, en 2015 fueron plantadas 5 760 hectáreas, lo que supuso el 101% de lo previsto. La campaña de viveros, que garantiza el plan de siembra de 2016 se ejecutó en el 103%, al llenarse 237 069 bolsas. En cuanto a la cosecha del grano correspondiente a 2015/16, se acopiaron 5 687 toneladas del grano, lo que supuso un 3% de sobrecumplimiento.

El país ejecuta un vasto programa orientado al autoabastecimiento y mayor exportación del aromático grano Además se materializaron todas las ventas: 1 300 toneladas destinadas a Cubaexport, 800 a Cubacafé, 3 500 al encargo estatal y 703 (de 700 programadas) a la Corporación Cimex. Según el directivo, entre las medidas e inversiones más importantes que coadyuvaron al avance, figuran la duplicación y casi triplicación del pago de la lata de café (por ejemplo, de 40 a 160 pesos en caso de la variedad arábica), y la construcción de sub-centros comerciales que permitan a la empresa de logística de la agricultura, acercar los insumos a la base productiva. Ya se dispone de 42 centros, mientras quedan 10 pendientes en distintas fases constructivas. Cabe destacar la importación de 71 medios de transporte consistentes en 15 camiones triples, aptos para moverse en las montañas, 26 tractores de doble tracción, 10 autos rurales, tres rastras para la transportación de café procesado y 17 camionetas de doble tracción, y la construcción de 11 nuevos Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos que demanda el programa de lucha integrada contra la Broca y otras plagas que afectan el cultivo. También el montaje de 45 despulpadoras ecológicas que amplían con creces el servicio de beneficio húmedo

al café y la adquisición de 115 despulpadoras manuales, de ellas 30 provistas de motores diésel y eléctricos, con el fin de favorecer la labor de los productores en lugares de difícil acceso. A estos esfuerzos se suman 10 molinos descascaradores del grano —que contribuyen juntamente con las despulpadoras al incremento de la calidad del aromático para la exportación y el encargo estatal—, dos nuevas selectoras electrónicas para los principales centros de procesamiento del país, cinco viveros tecnificados de tubetes, con visas a ampliar la capacidad de producción de postura. No deben soslayarse, además, la instalación de dos laboratorios de biotecnología, los cuales posibilitarán el trabajo de mejoramiento genético, en busca de plántulas de café con alta productividad y resistencia a las plagas, así como tampoco la construcción de 8 campamentos del Ejercito Juvenil del Trabajo (EJT) para asegurar la fuerza laboral en la montaña. Existen en el país 31 empresas y 879 unidades cuya producción fundamental es el café, de ellas 530 pertenecen al sector cooperativo y campesino, 26 granjas del EJT y 5 del Ministerio del Interior. Según Legrat el récord histórico de producción en el país se registró tras el triunfo de la Revolución con más de 60 000 toneladas cuando se contaba con 167 000 hectáreas dedicadas al desarrollo de este rubro. Aunque Cuba exporta determinadas cantidades de café de alta calidad, se ve en la necesidad de dedicar anualmente 26 000 000 de dólares a la importación de 8 000 toneladas. El reto es lograr el autoabastecimiento en 2020, en lo cual es fundamental además incrementar los rendimientos n



Cuba

8 EL SECTOR DE LAS CONSTRUCCIONES en Cuba se incrementará en los próximos años en ramas vitales para la economía nacional como el turismo, la industria y las infraestructuras, premisa que abrió las puertas de la XI Feria Internacional de la Construcción, Fecons 2016, del 5 al 9 de abril. Con Chile, como país invitado de honor, y la presencia por primera vez de Estados Unidos y Vietnam, esa bolsa comercial mostró voluntades, capacidades y sobre todo oportunidades para prometedores y rentables negocios, asociaciones e inversiones con socios extranjeros. La muestra expositiva demostró su consolidación como ventana al mundo del quehacer constructivo en Cuba y su necesario contacto con el mundo exterior, al reunir en 4 158 metros cuadrados las tecnologías más avanzadas y la posibilidad de intercambiar con expertos de 29 naciones y representantes de 199 empresas. Así lo enfatizó el viceministro primero del sector, Ángel Vilaragut, al inaugurar la cita e invitar a los expositores de diferentes latitudes a interesarse no solo por mostrar modernos diseños, tecnologías y equipos, sino también en las oportunidades que ofrece la Isla a la inversión extranjera en materia de infraestructura y producción de materiales de construcción. Fecons, dijo, se convierte cada dos años en un espacio ideal para el intercambio y la promoción de negocios, ahora con mayor interés cuando Cuba tiene por delante el desarrollo de obras para el turismo, industria e infraestructura que no puede asumir completamente por sí sola. De ahí el atractivo que significó la presencia de Chile para el intercambio bilateral y trazar negocios conjuntos, que al decir de la ministra de Vivienda y Urbanismo de esa nación, Paulina Saball, se trata de un objetivo común por edificar un futuro, no solo con recursos materiales, sino también con la capacidad y los conocimientos de los seres humanos. Saball expresó los deseos de contribuir al fortalecimiento de la infraestructura hotelera cubana y destacó las posibilidades de nuevas colaboraciones a partir del interés de compartir avanzadas tecnologías desde el diseño hasta la ejecución y terminación de las obras, incluida la producción y comercialización de materiales de construcción. Con la presencia del viceministro de la Construcción de Vietnam, Le Luang Hung, el país asiático a través de la Corporación Viglacera inició su participación en Fecons, pero también el reto de incrementar este año la exportación de materiales y desarrollar un proyecto inversionista en el occidente de la Isla para la modernización de dos fábricas de cerámica blanca. Reconocida internacionalmente por sus ofertas de cristal y cerámica para la construcción, Viglacera tiene presencia en el mercado cubano desde 2012, con juegos de muebles sanitarios, revestimientos y pavimentos cerámicos. De Estados Unidos, también por primera vez en Fecons, los principales ejecutivos de 10 empresas expresaron su marcado interés de invertir en Cuba por su potencial en la construcción, agricultura e industria. Así lo expresó Abraham Vargas, representante de la corporación Tradewinds, radicada en Miami y encargada de la producción y comercialización de grupos electrógenos y equipos de bombeo y que ya tiene en sus planes montar una planta



FECONS 2016

Inversiones constructivas, respaldo a la economía l CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR FOTOS: AIN

para suministrar sus equipos al consumo nacional y luego exportar. Similar opinión expresó el gerente de ventas de Franklin Electric, el ingeniero Ausgust Lester, una fábrica de sistemas de bombeo de agua potable a partir de energía solar para el servicio industrial y doméstico. “Sabemos que el cubano es un mercado muy atractivo, sobre todo por el desarrollo que adquiere el turismo y la agricultura, sectores que demandan mucha agua, energía y tecnologías limpias por lo que creemos que es una trilogía factible procedente de una plaza muy cercana y natural, Estados Unidos”, significó el entrevistado. También participaron en Fecons fabricantes de materiales de construcción, equipos de bombeo, aerogeneradores, proyectos e ingeniería, sistemas hidráulicos, y otros encargados de sistemas de prefabricado industrializado de paneles de poliestro expandido de alta densidad con estándares ecológicos para un menor impacto ambiental y viable en todo tipo de edificación. A todas esas entidades se sumaron firmas estatales cubanas, tradicionalmente presentes, y las nuevas formas de gestión no estatal representadas por las cooperativas no agropecuarias Primera de Plaza y 7 de Noviembre, que brindan servicios de construcción y técnico-ingenieros, y producen materiales en pequeños formatos. No faltaron tampoco las visitas ocasionales de delegaciones foráneas de paso por el país como una de Belarús, encabezada por el viceministro de Industrias, Dimitry Korchit, Así, Fecons cerró sus puertas con récord de participación de firmas expositoras e intercambios con más de 190 reuniones de trabajo, en las que se potenciaron la actividad de construcción y montaje, propuestas de exportación e importación de recursos materiales y servicios, y la in-

troducción de nuevas tecnologías, productos y diseños. Y como toda feria la premiación, en las diferentes categorías, distinguió por su calidad a las empresas cubanas de Impermeabilizantes Imperasfal, y la de Materiales de la Construcción Sancti Spíritus, además de un importante grupo de compañías españolas. En la categoría de Diseño de Stand, resultaron ganadoras las firmas Pinturas

Isaval S.L., y Olivé Exportaciones y Suministros S.L., de España, junto a Apex-Brasil, y la alemana GMBH. Los premiados en el apartado de Servicios a la Construcción fueron Diseño Ciudad Habana, de Cuba, y la italiana Toma S.R.L y MAEG Costruzioni S.P.A. La próxima edición de Fecons se desarrollará en abril de 2018, bajo la divisa Por mejores desempeños y la sostenibilidad de nuestro desarrollo n



E L



P E R I Ó D I CO

D E

L O S

E M P R E S A R I O S

INSERCIÓN DE PUBLICIDAD EN ESPACIOS DE 1/8, 1/4 Y 1/2 PÁGINAS O PÁGINA COMPLETA, CINTILLOS PROMOCIONALES HORIZONTALES O VERTICALES, CON TARIFAS DE PRECIOS DIFERENCIADOS SEGÚN UBICACIÓN (PORTADA, CONTRAPORTADA, REVERSOS O PÁGINAS INTERIORES). SERVICIOS EDITORIALES MONOTEMÁTICOS EN FORMATO TABLOIDE CON 8, 16 Y 24 PÁGINAS, U OTRAS VARIANTES PROPUESTAS POR EL CLIENTE PUBLIRREPORTAJES DESPLEGADOS EN EL ESPACIO SOLICITADO POR EL CLIENTE.

Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba, Teléfonos: 7832-1957, 7832-3578/79, Fax: 7836 6968, 733-3068/69 Oficina comercial: 7833 2279-78301344 E-mail: [email protected] http://www.prensa-latina.cu/pubs/negocios, http://www.prensa-latina.cu www.facebook.com/negCuba





10

PRESS TRIP alrededor del mundo… Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior

Bolivia ahorrará 250 millones de dólares en importación de acero EL MINISTRO BOLIVIANO DE MINERÍA Y METALURGIA, César Navarro, informó que el país ahorrará por año 250 millones de dólares por concepto de importación de acero cuando comience a operar la Planta Siderúrgica del Mutún. Nosotros creemos que en el 2019 estaríamos en condiciones de entregar el producto al mercado nacional y en breve tiempo sustituiríamos la compra de acero en el exterior para la construcción, hecho que representaría un ahorro anual de 250 millones de dólares, subrayó Navarro. El titular boliviano precisó a la emisora Red Patria Nueva que en una primera etapa la planta producirá 150 000 toneladas de acero de construcción, corrugado y laminado, que cubrirá el 50% de la importación de acero, que representa 300 000 toneladas anuales. En los próximos 10 años, dijo que se prevé duplicar la producción para cubrir el mercado interno local e incorporar 600 millones de dólares a la economía nacional por la venta de acero, puntualizó Navarro.

El gobierno boliviano firmó hace poco tiempo con la empresa china Sinosteel Equipment un contrato para la construcción, puesta en marcha y operación de una planta siderúrgica en el departamento de Santa Cruz. Cuando termine el convenio Sinosteel Equipment se marcha de Bolivia y deja todas las instalaciones en manos del país andino-amazónico. El proyecto prevé la inversión de 422 millones de dólares financiados por un crédito de China (85%) y otra parte desembolsada por el gobierno boliviano (15%). Dicho convenio incluye la capacitación técnica de personal boliviano en la Universidad de Beijing y plantas siderúrgicas similares en el exterior. Está comprobado que en El Mutún, como se le conoce a esta zona minera, está ubicado uno de los yacimientos de hierro más grandes de Suramérica con más de 40 000 millones de toneladas de reservas n

Venezuela y China estrechan cooperación económica

AUTORIDADES VENEZOLANAS y chinas realizaron en abril un encuentro sobre inversión extranjera, para dar impulso al sector industrial, tecnológico y de importaciones. Según el vicepresidente de Planificación Ricardo Menéndez, esta reunión demostró fortalezas en las relaciones con el país asiático y permitió afinar estrategias vinculadas a tres de los principales motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana. Destacó la presencia de al menos ocho empresas de los sectores automotriz, transporte de carga y de pasajeros, las cuales aseguró tienen capacidad instalada en Venezuela para ensanchar la producción nacional. Adelantó que en el motor que corresponde a la exportación habrá importantes noticias "sobre el uso de las capacidades

industriales que se tienen y se van a utilizar para la exportación en América Latina". Citó como ejemplo los niveles de producción de teléfonos celulares, que actualmente sobrepasa los 100 millones de unidades; la de automóviles, que ensambla más de 65 000 en una de sus plantas, y la de autobuses para transporte de pasajeros, que sobrepasa las 1 500 por año. Esta guerra económica, esta adversidad que estamos atravesando es una oportunidad que tenemos desde el punto de vista del desarrollo, afirmó. Por último, Menéndez se refirió al trabajo por el desarrollo de la infraestructura y logística de las zonas económicas especiales de la nación, sobre la cual existe "un marco positivo para la inversión y el ensanchamiento de los mecanismos de financiamiento entre los países" n

Mercosur por potenciar turismo en la región y hacia el mundo LOS MINISTROS DE TURISMO del Mercado Común del Sur (Mercosur) adoptaron decisiones que facilitarán el desarrollo de esa rama en la región y fomentarán los vínculos con otras partes del mundo. La titular uruguaya de esa cartera, Liliam Kechichián, informó al término de la XVII Reunión de Ministros de Turismo del Mercosur que se propuso la libre circulación de turistas extranjeros entre los países miembros del bloque. Kechichian señaló que se trata de una propuesta interesante y apuntó que será elevada para su análisis al Grupo Mercado Común. Este tema fue bien acogido por los participantes por los beneficios que aportaría en cuanto a ingresos, estadía y gastos de los Estados partes del bloque, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, más Bolivia que está en proceso de adhesión. Las autoridades de turismo del mecanismo de integración suramericano apoya-

ron en la reunión la realización de los venideros Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, país que propuso liberar de visado a los ciudadanos de cuatro países con tradición olímpica: Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia. Los ministros de Turismo del Mercosur valoraron también la promoción conjunta con otros mercados lejanos como el de Asia y Oceanía, donde destacan Australia, Nueva Zelanda, India, Japón y Corea del Sur. Valoró ese paso de muy importante y anunció que antes del 31 de mayo se tendrán propuestas concretas al tratarse de mercados "distantes y costosos". Otro asunto abordado fue el de la explotación sexual de los niños y adolescentes en el turismo, acerca de lo cual la titular uruguaya adelantó que el tema será llevado a la reunión de la Comisión para las Américas de la Organización Mundial de Turismo, que tiene por sede a La Habana los primeros días de mayo n





11

Cuba asiste a Reunión Anual de Inversiones en Dubai

LLAMADO A LA LICITACIÓN OXFAM/CUBUC130

EL VICEMINISTRO PRIMERO de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Antonio Carricarte, representó a la Isla caribeña en la sexta Reunión Anual de Inversiones de Dubai, foro celebrado en abril con la participación de 140 países. Carricarte encabezó la comitiva cubana que viajó a Emiratos Árabes Unidos (EAU) integrada, además, por la directora general de Inversión Extranjera de dicho ministerio (Mincex), Déborah Rivas, y el embajador cubano concurrente en Abu Dhabi, Enrique Enríquez. Durante su intervención en la sesión plenaria del segmento ministerial, el vicetitular del Mincex destacó las potencialidades existentes en Cuba para la inversión extranjera directa —tema central

del evento—, e hizo énfasis en el marco legal vigente y el ambiente de negocios favorable para inversionistas. También resaltó los sectores priorizados de la economía de la mayor de las Antillas hacia donde deberán dirigirse esas inversiones y subrayó que, a pesar del bloqueo económico de Estados Unidos, los empresarios cubanos han desarrollado oportunidades de negocios en sectores como biotecnología y salud. Organizada por el gobierno emiratí, la Reunión Anual de Inversiones de Dubai contó con representantes ministeriales y de organismos económicos y financieros regionales e internacionales, además de académicos, empresas y medios de prensa especializados de 140 naciones n

Oxfam-Solidarité Belgique (OSB), Organización No Gubernamental para la ayuda humanitaria y la ayuda al desarrollo, lanza una licitación en el marco del Proyecto: “Enfrentando a la sequía causada por el fenómeno del Niño en la Provincia de Santiago de Cuba”, co-financiado por la Unión Europea (ECHO/-CM/BUD/2015/91024), para la entrega de los recursos mencionados a continuación. Con la presente convocatoria de licitación, no se forma ninguna obligación de OSB para proceder con el acto de compra. No se puede reclamar una indemnización en caso de no aceptación de un presupuesto o no adjudicación de un contrato. a) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

(Refª: Licitación Abierta 001 / 2016) Filtros cerámicos de agua Tanquetas plásticas para alimentos de 19 lts Dispensador de agua de grifo Tanques de agua verticales en PVC 5000L Tanques de agua verticales en PVC 250L Válvulas de esfera galvanizadas 1 1/2 Jerricanes de 10L Neumáticos 11000/R20 Baterías 12 volt y 220 A

Se invitan a los proveedores interesados a obtener los expedientes a través de los siguientes contactos: [email protected]





12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día Japón inventa un tren casi invisible UN GRUPO DE ESPECIALISTAS japoneses está desarrollando trenes prácticamente “invisibles” que reflejarán los paisajes por los que atraviesen y que comenzarán a funcionar para 2018. La empresa Seibu Group ha encargado a la arquitecta Kazuyo Sejima redefinir el diseño exterior e interior del tren de cercanías Red Arrow, como han nombrado al medio de transporte. Un aspecto que caracteriza a la firma Seibu es que sus trabajos tienen formas orgánicas, por lo que el recubrimiento de dicho tren será como una piel semireflectante que mostrará el paisaje que lo ro-

dea, de este modo los pasajeros podrán disfrutar al ver cómo se mezcla el tren con el entorno. “El tren rápido viaja por variados panoramas, desde las montañas en Chichibu hasta el centro de Tokio, y pensé que sería bueno si podía coexistir de manera sutil con esa variedad de lugares", afirmó la arquitecta Kazuyo Sejima en un comunicado de prensa. Kazuyo Sejima ha sido galardonada con el premio Pritzker, considerado el “Premio Nobel de la Arquitectura”, y es la primera vez en su carrera que trabaja en el diseño de un tren.

Japón es el país de los trenes, cuenta con la red más densa del mundo y el mayor tránsito de este transporte, por ello se

América Latina invierte el doble en ciencia y tecnología EL INTERÉS POR EL DESARROLLO CIENTÍFICO y tecnológico mantuvo una tendencia creciente en la región latinoamericana en los últimos 10 años, aunque México, Brasil y la Argentina concentran más del 90% de las inversiones en este sector. En dicho período se ha duplicado la inversión en actividades de investigación y desarrollo (I+D) en la región. Los datos se desprenden de El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos, el último informe que publicó a principios de 2016 la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), una institución que desde hace dos décadas se ocupa de hacer estas mediciones. “Hay una concentración muy fuerte: Brasil representa el 65 %, México el 16 % y la Argentina casi el 9 %”, señala Rodolfo Barrere, coordinador de la RICYT y de este informe. Según Barrere, la Argentina es uno de los países más importantes de la región ya que su inversión en los últimos 15 años ha crecido constantemente. Para elaborar este tipo de informes, los investigadores deben buscar las variables más precisas que puedan reflejar el estado de la situación. “Hay que identificar qué medir y cómo hacerlo, y eso tiene mucho que ver con los contextos, no es lo mismo hacer indicadores para América Latina que para países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Si uno mide igual estaría pensando que el problema es el mismo, que las condiciones en las que se dan son las mismas, y eso no es así. Por eso, en la Red tenemos un foro donde analizamos esto”, aclara Barrere y agrega que, a veces, esto se traduce en una familia de indicadores específicos o en la adaptación de otros que ya existían, porque aun con los ajustes a cada situación particular no hay que perder de vista la posibilidad de comparar los resultados con otros a nivel internacional n

ha desarrollado una cultura del viaje en tren completamente diferente a la de Europa o Estados Unidos n

Cuba aplica gratis primera vacuna contra cáncer de pulmón

Nicaragua crea huevos de tortuga 3D para rastrear a traficantes CADA AÑO, CAZADORES DE HUEVOS de tortugas marinas (en peligro de extinción), esperan la noche para ir a las playas de Nicaragua, para luego venderlos en el mercado negro a un precio muy bajo. Para atender dicha problemática la organización Paso Pacífico de Nicaragua, creó un proyecto para dar con los traficantes de animales, el cual consiste en crear huevos de tortugas falsos hechos con impresoras 3D y que contienen un transmisor GSM escondido dentro de su cáscara. Este innovador proyecto fue uno de los ganadores de Wildlife Crime Tech Challenge, organizado por el Departamento Internacional de Ayuda de Estados Unidos, el National Geographic, Smithsonian Institution, y TRAFFIC, la red de monitoreo del comercio de vida silvestre. Lo que sigue es probar los transmisores en la siguiente temporada de anidación que comenzará en el próximo mes de julio. El primer lote de huevos falsos se estrenó en público durante el mes de abril en el festival SXSW en Austin, Texas. Si bien se trata de una novedosa idea para terminar con el tráfico de especies, aún quedan muchos detalles por mejorar, como por ejemplo, el aspecto estético de los huevos, que no se parecen a los reales n

EL CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR (CIM) de Cuba, puso a disposición, de forma gratuita, la primera vacuna contra el cáncer de pulmón a todos los pacientes nacionales que padezcan esta enfermedad. De acuerdo a especialistas de la Isla, se trata de un novedoso tratamiento, único en el mundo, que básicamente logra detener el avance de la patología, sin afectar la calidad de vida de las personas. “Los resultados de la vacuna dan una sobrevida a los pacientes, no se elimina el tumor, pero se detiene el crecimiento, permitiendo que los pacientes puedan vivir más y, sobre todo con una buena calidad de vida porque su toxicidad es mínima”, asegura el científico Arlhee Díaz. Aunque se prevé que la misma pueda ser comercializada pronto, el bloqueo económico que aún mantiene EE.UU. contra el país antillano, sin duda se convierte en un serio obstáculo para que pacientes de otras naciones puedan verse beneficiados. “Hasta el momento, lo único que hemos hecho es firmar un acuerdo de confidencialidad con un centro de investigación de ese país para empezar a intercambiar información. A partir de este punto, en un futuro podríamos empezar ensayos de fase 1, ensayo de eficacia”, explicó Díaz. Por ahora los cubanos tienen acceso a la vacuna a través de sus hospitales, mientras que en el caso de los ciudadanos extranjeros, deberán primero ingresar al sistema de salud de este país, y luego pagar un monto módico para ser parte del tratamiento. Solo médicos cubanos están autorizados para aplicar la vacuna. El Centro de Inmunología Molecular de Cuba enfoca su trabajo en la investigación y producción de medicamentos contra el cáncer, la principal causa de muerte de los cubanos. Sus estudios iniciaron en 1994 con la producción de anticuerpos monoclonales. El presidente estadounidense Barack Obama levantó recientemente algunas restricciones contra los equipos médicos y la investigación, sin embargo, para que la colaboración entre Cuba y Estados Unidos, en temas de investigación científica y biotecnología, reciba el impulso necesario, el Congreso del país norteño tendrá que pronunciarse por retirar definitivamente el bloqueo económico que dura ya más de 50 años n





13

Cómo proteger a tu empresa del espionaje industrial l ALINA TIEL

EN UN ENTORNO MUNDIAL donde los negocios proliferan y luchan por marcar la diferencia en el mercado, la seguridad de la información que se genera es un punto crucial que muchas veces no se tiene en cuenta o se menosprecia. Por otro lado, el espionaje empresarial crece y busca resquebrajar los sistemas cada vez con más eficiencia. Hace algunos años resguardar los datos sensibles de cualquier entidad empresarial u organización era una actividad que conllevaba pocos recursos y unos cuantos vigilantes, en la actualidad, con un solo clic, cualquier entidad puede perderlo todo y ser víctima del cibercrimen.

QUÉ ES ESPIONAJE INDUSTRIAL O EMPRESARIAL De acuerdo con algunos estudios el espionaje industrial es la obtención ilícita de información relativa a la investigación, desarrollo y fabricación de prototipos, mediante las cuales las empresas pretenden adelantarse a sus competidores en la puesta en el mercado de un producto novedoso. Numerosos elementos han acrecentado las posibilidades reales de espionaje industrial, entre ellos, un tiempo reducido entre la aparición de la idea y el lanzamiento al mercado del producto, o la obsolescencia constante de los mismos, sobre todo los relacionados con las nuevas tecnologías.

CONSEJOS PARA PROTEGERSE 1. Implementar una política de seguridad corporativa Es necesario el desarrollo de protocolos y un manual de buenas prácticas digitales para evitar filtraciones o que los cibercriminales se aprovechen del desconocimiento de los empleados. 2. Entender los riesgos que existen Es necesario comprender los peligros que existen en Internet, no importa qué tan seguro sea el sistema de seguridad de una organización si cuenta con un empleado que pueda quebrarlo. Por esto hay que delimitar qué accesos y derechos se le otorgan a cada uno de ellos.

Hacia una gestión eficaz de los recursos zoogenéticos l ROBERTO SALOMÓN EL SECTOR GANADERO CAMBIA drásticamente, conforme se generaliza la producción a gran escala ante la creciente demanda de carne, leche y huevos, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para cientos de millones de familias pobres en áreas rurales, el ganado continúa siendo un activo fundamental. No es fortuito por ello que a los efectos de la adaptación y el desarrollo de los sistemas de producción agropecuarios, sea crucial contar con la información amplia y sistematizada de los recursos zoogenéticos (genética animal), que permita el manejo eficaz de estos últimos. La diversidad genética está actualmente amenazada. La tasa estimada de extinción de razas es alarmante, pero todavía lo es más que se pierdan recursos genéticos de los que no se dispone de información, antes de que se puedan estudiar sus características y evaluar su potencial. De acuerdo con la FAO, se requieren hoy esfuerzos intensos con el fin de conocer, establecer prioridades y proteger los recursos zoogenéticos mundiales para la agricultura y la alimentación. El banco global sobre los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura de ese organis-

mo de ONU contiene información de más de 7 600 razas de ganado, cuyo 20% está en peligro de extinción. De acuerdo con varios informes internacionales, la producción mundial de carne, leche y huevo aumenta a partir de un número reducido de razas más productivas, las más rentables en sistemas de producción industrial. El proceso de intensificación es impulsado por la creciente demanda de productos de origen animal, y se ve favorecido por la facilidad con que el material genético, las tecnologías para la producción y los insumos se pueden movilizar alrededor del mundo. La intensificación y la industrialización contribuyen al incremento en la producción ganadera y al suministro de alimentos para la creciente población humana. Se requiere, no obstante, medidas políticas para minimizar la pérdida potencial de los bienes públicos a nivel global en forma de diversidad de los recursos zoogenéticos. Otros retos los constituyen las enfermedades epidémicas importantes, los desastres de diversa índole, como sequías, inundaciones, conflictos militares y otras amenazas, particularmente en el caso de razas poco numerosas y concentradas geográficamente. Por otra parte, las políticas y marcos legales que regulan el sector ganadero no siempre favorecen la utilización sostenible de los recursos zoogenéticos.

Sin duda, la gestión efectiva de la diversidad zoogenética necesita recursos, tanto en forma de personal calificado como de infraestructuras técnicas adecuadas.

3. No confiarse de nada ni nadie Para ello se recomienda efectuar dos pasos de verificación de identidad de las personas que acceden a la información clasificada. 4. Actualización constante del software Contar con un software actualizado significa cerrar las posibles grietas que dejen una puerta abierta a nuestros datos. 4. Poseer un resguardo de la información en dispositivos móviles completamente seguros En caso de sufrir un ataque que no se pueda evitar, los datos sensibles de la empresa estarían disponibles en dispositivos a los cuales la mayoría no tiene acceso. 5. Generar una estrategia ante situación de crisis Al igual que se tienen simulacros de incendio o evacuación, se deben realizar simulacros de un ataque cibernético, de esta forma se podrá estar preparado para actuar frente a un ataque eventual. La seguridad de la información y el almacenamiento correcto de los datos es algo a lo que muchas empresas no le conceden una importancia vital, sin embargo, es necesario conocer que ante un ataque digital podemos perder lo más preciado, lo ideal es no esperar a que se produzca el mismo para establecer mecanismos de seguridad n

Recientemente sesionó en La Habana el III Taller Internacional sobre los recursos zoogenéticos y su conservación, que contó con la participación de expertos de más de 10 países. El evento enfatizó la cooperación técnica en la promoción y conservación de los recursos zoogenéticos, el desarrollo de la agricultura sostenible, el intercambio de conocimiento en la producción de forrajes y la necesidad de establecer leyes locales que abarquen todos los centros e instituciones en la esfera n





14

ECONOMÍA Y FINANZAS A CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ

EL ESCÁNDALO INTERNACIONAL creado en torno a los llamados “Papeles de Panamá” reveló, a juicio de muchos analistas, la conexión que se ha establecido en los últimos años entre las grandes empresas informáticas y los centros del poder económico en Estados Unidos y Europa. La trama es sencilla, a primera vista, y fue corroborada por sus autores: La agencia gubernamental estadounidense para el desarrollo internacional, más conocida por su sigla USAID declaró por medio de un portavoz oficial que ha financiado en los últimos años las actividades de una asociación de periodistas que hace campañas propagandísticas en contra de los gobiernos e instituciones divergentes de Washington. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, nombre de la asociación patrocinada por la USAID, publicó entre 2013 y 2015 una serie de acusaciones para desacreditar a funcionarios y empresas establecidas en Suiza y Luxemburgo con el fin de abrirles espacio a hombres de negocios norteamericanos. Hace más de un año, según se conoció ahora, recibió un paquete de 11 500 000 ficheros informáticos “pirateados” de una firma de abogados que opera en Panamá, especializada en constituir empresas fantasma (offshore en idioma inglés) para servir como refugio a los capitales extraídos de los países en que funcionan. En otras palabras, este trasiego de dinero es lo que se conoce como evasión

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA está en retroceso, eso no es noticia, pero lo que sí causó alarma general es el incremento del número de pobres, que en el último año alcanzó casi el 30% de la población total de la región. La voz de alerta provino desde la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, que en el reporte publicado a comienzos de abril informó que de alrededor de 600 millones de habitantes, la cifra de pobres creció en 2015 a 175 millones de personas. Sin embargo, lo peor de esa situación social es que cerca de 75 millones de latinoamericanos viven en la indigencia o lo que se denomina técnicamente como pobreza extrema. La principal causa del aumento de la pobreza, señalan los expertos, es el proceso de ralentización de la economía que se registra en los últimos años. En los primeros 12 años de este siglo, la pobreza se redujo aproximadamente en un 15%, como efecto (residual) de la bonanza económica que se vivía en la región originada en los altos precios de los productos básicos y la apertura de nuevos mercados, principalmente el de China. El calificativo de residual obedece a que la mejoría experimentada en aquel período no fue suficiente para rectificar la desigualdad predominante en la región, al punto que en 2014 el ingreso del 10% más rico de la población resultó 14

PAPELES DE PANAMÁ, un escándalo manipulado

fiscal porque se saca de los lugares de origen para no pagar los elevados impuestos que allí priman y se ingresan en lo que eufemísticamente se denominan “paraísos” fiscales, donde la tasa tributaria es prácticamente cero. Los paraísos de este género abundan alrededor del mundo y generalmente están asentados en islas de los cinco océanos, pero también los hay en países de elevado nivel económico, aunque circunscritos a territorios muy específicos.

Por ejemplo, uno de ellos existe en lo que se define oficialmente como estado independiente de la City de Londres, en pleno corazón de las altas finanzas británicas, y otro muy peculiar funciona en el estado norteamericano de Delaware, en el Medio Oeste de la potencia norteña. El propio presidente Barack Obama dijo recientemente que la evasión fiscal es “un problema mundial” y reconoció que entre sus compatriotas “hay gente que se beneficia de la evasión fiscal”.

Alerta latinoamericanos: La pobreza va en aumento

veces mayor que el del 40% con menores recursos. Un aspecto positivo de ese período fue la elevación, en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, de las asignaciones presupuestarias destinadas a la seguridad y asistencia social, la educación y los servicios de salud.

Según las estadísticas oficiales, el monto de los gastos sociales efectuados por los estados aumentó de 12.6% del producto interno bruto a comienzos de la década del 90 del siglo pasado, a 19.5% en el 2013. Sin embargo, en los últimos dos años se observa una disminución en el ritmo

Sin embargo, entre los “Papeles de Panamá” publicados en la prensa internacional y sustraídos del bufete Mossack-Fonseca de la capital istmeña no se encuentra un solo documento que comprometa a ciudadanos o compañías de Estados Unidos. Para mayor sospecha, entre las personas y entidades presuntamente involucradas en el delito de burlar el pago de impuestos figuran líderes políticos claramente identificados con una trayectoria distinta y hasta opuesta a la línea de Washington. Por lógica, es imposible creer que la mano de la USAID, que también recibe ayuda financiera de la Fundación Ford y del millonario George Soros, fue ajena a esta manipulación. A escala global, se calcula que una suma ascendente a 30 billones de dólares, o sea 30.000.000.000.000 si lo escribimos en números, es aproximadamente la cantidad de dinero sustraída de los países donde se formó ese capital y fue trasladada a las empresas offshore que operan en los “paraísos” fiscales. Este proceso de enriquecimiento ilícito es tan notorio e irritante que muchos gobiernos se han pronunciado por ponerle freno, pero las medidas adoptadas en diversos foros, entre ellos el Grupo de los Ocho y el de los Veinte, se convierten prácticamente en letra muerta cuando se enfrentan con los poderosos intereses del capitalismo globalizado y la impunidad que les brindan los centros financieros n

de crecimiento de este importante rubro, lo que ha motivado que la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, haga un llamado a los gobiernos de la región con el fin de proteger la cobertura social de la población. Además, la alta funcionaria de Naciones Unidas abogó —en rueda de prensa celebrada a comienzos de abril— porque América Latina genere un mayor número de empleos de calidad, con derechos sociales y económicos garantizados, y proteja el salario mínimo de los trabajadores. Las actuales condiciones económicas del mundo están lejos de ser halagüeñas. En América Latina, el 2015 terminó con el peor desempeño de los últimos seis años al registrarse una tasa negativa de crecimiento del 0.4% y para el 2016, aunque se previó una ligera recuperación del 0.2%, ese pronóstico tendrá que ser recortado en los meses venideros debido a las dificultades que atraviesan importantes economías de la región, como son las de Brasil y Venezuela, a las cuales se añadirá probablemente Argentina. Nadie discute que la pobreza y la inequidad se convirtieron hace décadas en un mal endémico de la región, pero lo más dramático es que el futuro inmediato entraña grandes desafíos que sin acometer cambios estructurales, como insistentemente propone la CEPAL, no podrán ser vencidos n

TRANZMEC

Empresa de Transporte y Mecanización Como parte de las actividades del encargo empresarial, TRANZMEC dedica una importante cuota de su gestión a las tareas relacionadas con el movimiento de tierras en el mantenimiento, reparación y reconstrucción de viales en áreas cañeras, así como la construcción civil en obras de fábrica pertenecientes a estos sistemas. Para ello contamos con 12 bases y 16 brigadas diseminadas por todo el país, en las que se aglutina la experiencia de técnicos y operarios con más de 30 años en la labor; una capacidad constructiva de 42 millones de pesos anuales y un parque de 245 equipos pesados de construcción y de transporte. Nos enfrascamos en un continuo proceso de capacitación y de introducción de nuevas tecnologías para garantizar la calidad de nuestros servicios.

Calle Perla s/n e/ 2da y 3ra. Reparto Los Pinos. Boyeros. Telef.: 76468119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.