FLACSO - BID EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES CONJUNTOS DEL MERCOSUR EN EL PARAGUAY

          FLACSO  -­‐  BID   EMPRENDIMIENTOS   EMPRESARIALES   CONJUNTOS  DEL   MERCOSUR  EN  EL   PARAGUAY     ASUNCIÓN,  FEBRERO  DE  2014    

3 downloads 154 Views 3MB Size

Recommend Stories


Logística en el Mercosur
Logística en el Mercosur O mejoramos o perdemos mercado Gustavo Segre Center Group Int. 10 de mayo de 2011 Actualidad: 1. Mercosur con 20 años de

EL MERCOSUR EN SALUD
SEMINARIO - TALLER: La Salud en los Procesos de Integración: Lecciones Aprendidas hacia la Integración Sudamericana en Salud EL MERCOSUR EN SALUD Lic

SUPRANACIONALIDAD EN EL CONSTITUCIONALISMO DEL MERCOSUR
DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2016.112227 SUPRANACIONALIDAD EN EL CONSTITUCIONALISMO DEL MERCOSUR SUPRANACIONALIDADE NO CONSTITUCIONALISMO DO M

TRIBUTOS EN EL PARAGUAY
TRIBUTOS EN EL PARAGUAY I) Impuestos 1- Impuesto a los Ingresos 1 a- Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios q

Introducción y Estudios del BID
FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RECEPTORES DE REMESAS EN AMÉRICA LATINA: EL CASO COLOMBIANO Cartagena, Colombia

Story Transcript

       

 

FLACSO  -­‐  BID  

EMPRENDIMIENTOS   EMPRESARIALES   CONJUNTOS  DEL   MERCOSUR  EN  EL   PARAGUAY    

ASUNCIÓN,  FEBRERO  DE  2014    

Contenido       1.   INTRODUCCIÓN  .............................................................................................  3   2.   ALCANCE  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ....................................................................  7   3.   MOTIVOS  Y  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  EEC  ....................................................  9   4.   CONTEXTO  PARA  EL  DESARROLLO  DE  EEC  EN  PARAGUAY  ...........................  13   4.1.   CONTEXTO  JURÍDICO  MERCOSUR  ................................................................  13   4.2.   AMBIENTE  DE  NEGOCIOS  .............................................................................  16   4.2.1.   CONTEXTO  ECONÓMICO  ..........................................................................  16   4.2.1.   INVERSIONES  ............................................................................................  23   4.2.2.   REGIMENES  ESPECIALES  ...........................................................................  27   5.   EEC  EN  PARAGUAY  .......................................................................................  35   5.1.   CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DE  LOS  EEC  IDENTIFICADOS  EN  PARAGUAY  35   5.2.   ANÁLISIS  DE  LOS  EEC  EN  PARAGUAY  ...........................................................  45   5.2.1.   Franquicias  en  Paraguay  ...........................................................................  45   5.2.2.   Análisis  sectoriales  ...................................................................................  58   Aerolíneas  ........................................................................................................  58   Agroquímicos  ...................................................................................................  59   Alimentos  .........................................................................................................  60   Alquiler  y  lavado  de  autos  ...............................................................................  60   Confecciones  ...................................................................................................  61   Cosméticos  y  SPA´s  ..........................................................................................  62   Cuero  y  Calzados  ..............................................................................................  63   Enseñanza  ........................................................................................................  64   Frigoríficos:  sector  cárnico  ...............................................................................  65   Gastronomía  ....................................................................................................  66   Hidrocarburos  ..................................................................................................  67   Hidroeléctricas  .................................................................................................  68   Infraestructura  y  construcción  ........................................................................  69   Insumos  industriales  y  de  salud  .......................................................................  71   Jet  Sky  ..............................................................................................................  72   Juguetería  ........................................................................................................  72   Metalmecánica  ................................................................................................  73   Plásticos  ...........................................................................................................  74   Software  ..........................................................................................................  75   Telecom  ...........................................................................................................  75   6.   CONSIDERACIONES  FINALES  ........................................................................  76   ANEXO  I  :    BASE  DE  DATOS  EEC  .......................................  ¡ERROR!  MARCADOR  NO  DEFINIDO.   ANEXO  II:    CUADRO  DE  ANÁLISIS  DE  LOS  EEC  .................  ¡ERROR!  MARCADOR  NO  DEFINIDO.   BIBLIOGRAFÍA  CONSULTADA  ......................................................................................  78    

2  

EMPRENDIMIENTOS  EMPRESARIALES  CONJUNTOS  EN  EL  PARAGUAY    

 

Febrero/2014      

1. INTRODUCCIÓN     Los   ajustes   estructurales   llevados   a   cabo   en   América   Latina   durante   la   década   de   los   noventa   coincidieron   en   importantes   consensos   macroeconómicos   como   el   control   fiscal  y  políticas  monetarias  restrictivas,  liberalización  comercial  y  financiera,  así  como   paralelos   procesos   de   privatización   y   desregulación   (Williamson   1990).   Asimismo,   se   registró  el  surgimiento  de  las  redes  sociales  e  instrumentos  de  gobernanza  empresarial   (corporate   governance),   incluso   en   instituciones   como   el   Fondo   Monetario   Internacional  (IMF)  y  el  Banco  Mundial  (BM).       En  ese  marco,  los  países  encararon  la  formulación  de  nuevos  regímenes  de  regulación   de   la   inversión   extranjera,   tanto   de   manera   autónoma   como   a   través   de   la   suscripción   de   acuerdos   bi   o   plurilaterales.   El   nuevo   esquema   implicaba,   entre   otros   temas,   la   eliminación   de   los   requerimientos   de   desempeño   (como   el   caso   de   la   obligación   de   que  las  firmas  extranjeras  compraran  cierta  cantidad  de  insumos  en  el  mercado  local,  o   tuvieran   una   determinada   performance   exportadora)   así   como   limitaba   la   capacidad   de   los   países   receptores   de   exigir   asociaciones   entre   empresas   extranjeras   y   nacionales,   entre   otras   cosas.   Asimismo,   en   general   las   nuevas   normas   establecían   mecanismos  de  solución  de  disputas  del  tipo  inversor-­‐estado  (Grupo  de  Trabajo  sobre   Desarrollo  Sostenible  y  Medio  Ambiente  en  Las  Américas,  2009).     Pero   pese   a   las   recetas   convergentes   del   FMI,   varias   instituciones   y   autores   fueron   planteado  la  necesidad  de  “ir  más  allá”  de  estas  recetas  (conocidas  como  “consenso  de   Washington”)   para   hacer   frente   a   la   volatilidad   e   incertidumbre   internacional   y   nacional   (CEPAL   2002)   de   manera   de   sostener   un   proceso   dinámico   en   el   mediano   y   largo  plazo.     En   efecto,   las   políticas   y   acuerdos   prescriptos   fueron   generando   resultados   decepcionantes   por   ejemplo   en   términos   de   crecimiento   económico   per   cápita   (registrándose  incrementos  menores  a  los  del  período  pre-­‐reformas)  o  de  impacto  de   la   Inversión   Extranjera   Directa   (IED),   en   donde   se   esperaba   que   la   misma   fluyera   y   fuera   fuente   de   crecimiento   económico   en   los   países   que   la   recibieran,   a   través   del   aumento   del   producto   y   del   empleo,   sumado   a   los   esperados   derrames   de   conocimiento   que   mejorarían   las   habilidades   y   capacidades   tecnológicas   de   las   empresas   locales,     promoviendo   así   un   crecimiento   generalizado   de   la   economía.   También   existían   expectativas   de   que   las   empresas   transnacionales   (ET)   generaran   derrames   medioambientales   positivos   que   mitigarían   los   impactos   ecológicos   locales   de  la  transformación  industrial.    

3  

Pero  más  allá  de  la  revisión  de  las  políticas  aplicadas,  lo  cierto  es  que  en  un  creciente   contexto   de   apertura   en   los   países   industrializados   y   en   vías   de   desarrollo   –tanto   de   mercancías  como  de  capitales  y  servicios,  sumado  a  la  sustancial  mejora  en  los  medios   de   transporte   y   a   la   revolución   informática   y   de   los   medios   de   comunicación   electrónicos-­‐,  las  empresas  transnacionales  fueron  catalizadoras  de  inversiones,  al  ser   crecientemente   capaces   de   transferir   territorialmente   segmentos   de   la   cadena   de   valor  agregado  de  sus  actividades.  A  diferencia  de  períodos  históricos  anteriores,  por   ejemplo   durante   los   sesenta   en   América   Latina,   en   donde   las   ET´s   exportaban   sus   productos   a   la   región   o   los   producían   en   el   continente,   crecientemente   en   los   ochenta   y   noventa   fueron   capaces   de   integrar   estos   segmentos   de   la   cadena   de   valor   en   los   respectivos  países  según  la  estrategia  de  la  respectiva  empresa  a  nivel  global.       Desde   esta   perspectiva,   el   proceso   de   globalización   se   entiende   como   resultado   histórico   de   la   producción   flexible   y   de   los   encadenamientos   mercantiles   globales   (Dussel  Peters,  Piore  y  Ruíz  Durán  1997).  Si  hasta  hace  relativamente  poco  el  “justo  a   tiempo”  era  el  estándar  de  ciertos  encadenamientos  mercantiles  globales  y  sectores,   en   la   actualidad   en   sectores   como   la   electrónica   y   el   automotriz   se   realiza   crecientemente   “en   tiempo   real”   a   través   de   nuevas   formas   de   telecomunicaciones   (Best  2001;  Ernst  2000).  De  igual  forma,  la  gobernanza  -­‐  refiriéndose  a  las  estructuras   de   control   intra   o   interempresa   dentro   de   una   cadena   global   -­‐   incide   fuertemente   sobre   las   opciones   de   difusión   y   de   aprendizaje   territoriales,   al   igual   que   los   respectivos   estándares,   los   cuales   en   muchos   casos   se   pueden   convertir   en   altas   “barreras  de  entrada”  para  existentes  y  potenciales  participantes  en  la  cadena.     Estos  procesos,  que  comprenden  la  maquila,  ensamblaje,  subensamble,  producción  de   partes   y   componentes,   I&D,   mercadeo,   servicios   de   postventa,   etc.   han   permitido   la   transferencia   de   segmentos   de   cadenas   de   valor   agregados   en   muy   diversos   territorios,  y  todos  requieren  de  un  alto  grado  de  importaciones  y  de  su  exportación,   con   el   objeto   de   integrar   todos   estos   segmentos   a   un   producto   o   servicio   final   a   consumirse.       Adicionalmente,  se  perciben  dos  procesos  paralelos,  a  saber:       - El   requisito   de   grandes   clientes,   en   su   mayoría   vendedores   al   por   menor,   de   integrar  procesos,  es  decir  estas  empresas  exigen  que  los  subcontratistas  se  hagan   directamente   responsables   de   los   costos,   financiamiento,   calidad,   cantidad,   insumos   y   del   propio   proceso   de   transformación,   del   empaque   y   envío   al   consumidor   final.   Se   conoce   este   proceso   como   “llave   en   mano”   o   “paquete   completo”  (full  packaging);   - El  proceso  de  “reintegración  vertical”  en  donde  los  clientes  –  tanto  para  mantener   un  mayor  grado  de  flexibilidad,  así  como  ante  el  reconocimiento  de  que  el  proceso   de   transformación   representa   una   relativamente   pequeña   parte   del   valor   agregado   del   producto   final,   como   por   constantes   problemas   con   los   subcontratistas  –  han  decidido  retomar  directamente  los  diversos  segmentos  de  la   cadena.    

4  

Desde   la   segunda   mitad   de   los   noventa   un   grupo   de   autores   (Hamphrey   y   Schmitz   2000)   han   destacado   la   relevancia   que   la   “eficiencia   colectiva”   –   comprendida   como   la   ventaja   competitiva   resultante   de   externalidades   de   economías   locales   y   acciones   conjuntas   –   en   los   respectivos   territorios   ha   desempeñado   un   papel   fundamental   para   comprender   el   comportamiento   positivo   de   los   agrupamientos   o   clusters.   Schmitz   argumenta   que   la   eficiencia   colectiva   y   la   conformación   de   redes   interempresa   en   territorios  específicos  es  una  de  las  características  fundamentales  para  comprender  la   competitividad   global.   Algunos   autores   (Humphrey   y   Schmitz)   señalan   que   la   integración   al   mercado   mundial   depende   de   diferentes   gobernabilidades   de   cadenas   (chain   governance)   de   valor   global:   cuanto   mayor   sea   la   verticalidad   y   el   control   de   un   reducido   grupo   de   clientes   y/o   compradores,   menor   será   el   potencial   de   escalamiento   (upgrading)   local   y   de   difusión   y   aprendizaje.   Desde   esta   perspectiva,   cuando   mayor   sea  el  número  de  clientes  y  menos  la  dependencia  de  estándares  impuestos  por  parte   de   las   empresas   líderes,   mayores   serán   las   opciones   de   coordinación,   cooperación,   difusión,  aprendizaje  y  escalamiento  local  e  internacional.  A  la  vez,  esto  tiene  relación   directa  con  el  aumento  de  empleos.     No   se   puede   desconocer   que   Empresas   y   consumidores   operan   crecientemente   a   escala  mundial  siguiendo  los  criterios  de  calidad  exigidos  actualmente  para  los  bienes  y   servicios.   Esta   presión   por   adaptarse   a   criterios   de   calidad   y   competitividad   internacional,  alcanza  también  a  los  trabajadores,  creándose  incluso  un  nuevo  proceso   de  exclusión  social  por  ejemplo  entre  trabajadores  calificados  y  no  calificados.  Además,   todo   indica   que   en   el   futuro,   la   diferenciación   no   será   solo   entre   trabajadores   manuales  sin  estudio  y  trabajadores  instruidos  con  altos  estudios,  sino  también  entre   aquellos  calificados  con  una  perspectiva  local  y  aquellos  con  proyección  internacional   de  su  trabajo.     Si   analizamos   el   proceso   de   adaptación   de   las   políticas   laborales   al   nuevo   escenario   planteado,   puede   notarse   muy   claramente   las   nuevas   tendencias   que   se   van   perfilando:   -

-

Menor  intervención  estatal  directa  en  la  regulación  de  las  relaciones  y  condiciones   de   trabajo,   y   un   margen   más   amplio   para   la   autorregulación   entre   las   partes   mediante  la  negociación  colectiva.   Creciente  participación  del  sector  privado  en  las  decisiones  sobre  política  laboral  y   de  empleo.  Y     Mayor  responsabilidad  social    de  las  empresas  para  generar  y  mantener  el  empleo.  

  En   el   plano   regional,   en   los   últimos   años   se   ha   tomado   conciencia   el   aporte   que   pueden   tener   las   grandes   empresas   para   el   desarrollo   local.   En   ese   sentido,   el   Mercosur   ha   ido   revalorizando   la   temática   de   la   integración   de   las   cadenas   de   valor,   considerándosela  un  instrumento  útil    para  la  superación  de  las  asimetrías  dentro  del   bloque   regional.   A   partir   del   2006   la   agenda   negociadora   ha   ido   incorporando   lentamente   distintos   elementos   que   permiten   vislumbrar   este   interés   por   el   tema,   y   que   abarcan   tanto   marcos   institucionales   para   el   tratamiento   de   esta   problemática   como   la   puesta   en   marcha   de   proyectos   específicos   enfocados   a   fomentar   la   integración  de  cadenas  productivas  regionales  a  partir  de  grandes  empresas.  

5  

  En   las   actuales   condiciones   del   diálogo   entre   los   socios,   en   donde   se   verifican   importantes   dificultades   para   avanzar   en   los   aspectos   económico-­‐comerciales,   la   integración   productiva   puede   contribuir   a   la   promoción   de   una   agenda   positiva,   con   soluciones   cooperativas   frente   a   los   problemas   de   acceso   a   los   mercados   que   sufren   las   corrientes   comerciales   en   la   intra-­‐zona.   La   cooperación   inter-­‐empresaria   entre   diversos  agentes  ubicados  en  los  países  del  bloque  y  el  accionar  mancomunado  de  los   distintos  actores  públicos  y  privados  debería    orientar  las  decisiones  estratégicas,  tanto   de  política  pública  como  de  accionar  privado.     En  ese  marco,  parece  relevante  ahondar  el  análisis  de  los  emprendimientos  conjuntos   que   existen   a   nivel   regional,   incluyendo   tanto   aquellos   que   han   sido   promovidos   por   políticas  públicas  específicas  o  los  que  fueron  encarados  por  el  sector  privado,  con  o   sin   ayuda   de   los   gobiernos.   Conocer   los   motivos   que   llevaron   a   encarar   estos     emprendimientos,   sus   objetivos,   su   alcance,   su   duración,   sus   resultados,   y   otras   características   de   los   mismos   permitirá   a   los   hacedores   de   política   trabajar   sobre   los   factores  que  allanan  el  camino  para  este  tipo  de  iniciativas.     El   presente   trabajo   se   enmarca   dentro   de   este   objetivo,   con   la   idea   de   reflejar   la   situación   que   se   presenta   en   el   Paraguay   respecto   a   los   emprendimientos   empresariales   conjuntos   con   socios   de   Argentina,   Brasil   y   Uruguay,   y   esta   desarrollado   como  sigue:     - Alcance  de  la  investigación:  delimita  la  cobertura  de  la  investigación,  definiendo  a   sus  efectos,  lo  que  se  considera  Emprendimientos  Empresariales  Conjunto.   - Motivos   y   características   de   los   EEC:   se   realiza   un   análisis   de   los   antecedentes,   condicionantes  y  las  variables  multicausales  en  la  conformación  de  EEC.   - Contexto  para  el  desarrollo  de  EEC  en  Paraguay:     ! Contexto  jurídico  MERCOSUR:  se  estudia  comparativamente  los  diferentes   ordenamientos  jurídicos  que  regulan  la  estructura  societaria  o  joint  venture   en  los  cuatro  países.   ! Ambiente  de  negocios:   • Contexto   económico:   se   desglosa   las   ventajas   económicas   comparativas  que  motivan  la  radicación  de  EEC  (macroeconómicos,   sectoriales,   riesgo   país,   ventajas   particulares:   tributarias,   laborales,   estratégicas,  etc.).   • Inversiones:   se   expone   la   Ley   60/90   sobre   Inversiones,   y   las   reglas   de   inversión   (limitaciones   a   extranjeros,   acuerdos   de   doble   tributación,  etc.)   • Regímenes   especiales:   se   exponen   los   mismos:   maquila,   materias   primas,  Zonas  Francas,  admisión  temporaria,  régimen  de  origen,  ley   de  ensamblaje  y  Alianza  Público  Privada.   o    EEC  en  Paraguay   ! Características  generales  de  los  EEC:  identificados  por  país  y  clasificados  por   objetivos,   carácter,   motivación,   duración,   marco   legal,   CIIU,   ubicación   geográfica.  Se  presentan  estadísticas  al  respecto.   o Análisis  de  las  EEC:  

6  

Franquicias   en   Paraguay:   siendo   el   fenómeno   más   extendido   de   EEC   se   exponen   las   características   y   datos   en   caso   de   franquicias   argentinas,   brasileras  y  uruguayas.   ! Análisis   sectoriales:   se   agrupan   y   analizan   según   sectores,   a   saber:   aerolíneas,   agroquímicos,   alimentos,   alquiler   y   lavado   de   autos,   confecciones,  cosméticos  y  SPA´s,  cuero  y  calzados,  enseñanza,  frigoríficos,   gastronomía,   hidrocarburos,   hidroeléctricas,   infraestructura   y   construcción,   insumos   industriales   y   de   salud,   jet   sky,   juguetería,   metalmecánica,   plásticos,  software  y  telecom.   Consideraciones   finales:   se   procede   a   una   lectora   global   de   los   findings   de   la   investigación.   Anexos:  cuadros  de  datos  y  de  análisis  de  los  EEC  por  país.     !

 

2. ALCANCE  DE  LA  INVESTIGACIÓN     Como   ya   fuera   mencionado,   dentro   de   la   temática   de   la   integración   productiva,   el   objetivo   de   este   trabajo   es   analizar   el   comportamiento   del   sector   empresarial   en   el   ámbito   del   territorio   paraguayo,   en   lo   que   hace   a   sus   iniciativas   para   promover   el   accionar  conjunto  entre  empresas  paraguayas  y  del  resto  de  los  países  del  Mercosur,   abarcando  tanto  aquellas  iniciadas  de  manera  autónoma  o  las  que  han  sido  objeto  de   intervención  gubernamental.     Específicamente,   la   idea   es   analizar   los   Emprendimientos   Empresariales   Conjuntos   (EEC)  que  se  observan  entre  empresas  de  Paraguay  y  empresas  de  Argentina,  Brasil  y   Uruguay.     A   esos   efectos,   se   ha   optado   por   una   definición   amplia   del   concepto   de   Emprendimientos  Empresariales  Conjuntos1,  con  el  propósito  de  ampliar  el  universo  de   proyectos   bajo   análisis.   En   ese   sentido,   los   EEC   considerados   involucran   tanto   las   asociaciones   estratégicas   (productivas,   tecnológicas   y   comerciales)   como   los   arreglos   institucionales   (fusiones   y   adquisiciones,   tomas   de   participación,   filiales   comunes,   etc.),  llevados  a  cabo  entre  empresas  del  sector  privado  y/o  público,  de  origen  nacional   y/o  extranjero  (regional  y/o  extra-­‐regional),  y  que  tienen  lugar  en  el  MERCOSUR.         Esquema: Universo de Emprendimientos Empresariales Conjuntos País de origen A

País receptor B

1

Arreglos institucionales: fusiones y adquisiciones, tomas de participación, filiales comunes, etc.

B es sucursal o filial de A

Asociaciones estratégicas: productivas, tecnológicas, comerciales/distribución, etc.

A+B son una asociación estratégica

 

                                                                                                                        Según la Metodología definida por el Proyecto para este Módulo.

7  

 

 

A   y   B   son   países   del   MERCOSUR.   (*)   Si   bien   en   el   esquema   se   presentan   emprendimientos   que   involucran   a   dos   países,  cabe  decir  que  los  mismos  pueden  tener  una  estructura  binacional  o  multinacional  del  capital.      Fuente:  Metodología  del  módulo  (2012)    

  Estos  EEC  pueden  adquirir  las  siguientes  modalidades  organizativas:     I.  Productivo:     a. Integración  vertical  (desarrollo  de  proveedores  y/o  clientes,  abastecimiento  de   insumos,  componentes  y/o  bienes  intermedios).   b. Integración   horizontal   (complementación   y/o   especialización;   esquemas   de   cooperación   entre   empresas).Desarrollo   conjunto   de   nuevas   líneas   de   producción  y/o  nuevos  procesos  productivos.   Vale   advertir   que   los   acuerdos   de   integración   productiva   vertical   y/o   horizontal   pueden   involucrar   inversiones   greenfield   (totalmente   nuevas),   ampliación   de   una   planta  o  unidad  productiva  ya  existente,  fusiones  y  adquisiciones,  entre  otras.     II.  Transferencia  tecnológica:     a. Incorporación  o  abastecimiento  de  tecnología.   b. Cooperación  en  Investigación  y  Desarrollo.   c. Asistencia  técnica  y  capacitación.     III.  Comercial  o  de  distribución:       a. Aprovechamiento  de  canales  de  distribución  y  comercialización.   b. Estrategia  de  diversificación  de  la  oferta,  incorporando  productos  importados.   c. Representaciones,  prospección  de  mercados  externos,  franquicias,  etc.     IV.  Otras:     a. Empresas  binacionales  (públicas  y  privadas).   b. Licencias  y  patentes,  financiamiento,  importación  de  equipos,  etc.   c. Otros     El   universo   de   las   asociaciones   empresariales   a   analizar   incluye   aquellas   llevadas   a   cabo   por   todos   los   sectores   económicos   del     país   (agricultura   y   ganadería,   industria   manufacturera,  servicios,  etc.).     Debe   señalarse   que   el   fenómeno   de   la   internalización   de   las   empresas   desde   la   perspectiva  de  los  Estados  que  integran  el  Mercosur  –al  igual  que,  por  ejemplo,  en  el   caso  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  Industrial  (ONUDI)-­‐   comprende  en  sus  implicancias  la  temática  del  desarrollo,  como  objetivo  general.    

8  

El  Programa  de  Integración  Productiva  del  Mercosur  establece  una  serie  de  objetivos   específicos,   entre   los   cuales   se   destacan   estimular,   entre   otros,   mecanismos   de   desarrollo  de  joint  ventures  y  analizar  la  creación  de  un  marco  normativo,  a  nivel  del   MERCOSUR,   que   facilite   el   desarrollo   de   empresas   bi   o   plurinacionales.   Ulteriormente,   se   establece   como   una   medida   a   adoptar   en   materia   de   integración   productiva   sectorial  la  promoción  de  joint  ventures  en  nichos  específicos.     El  joint  venture  es  concebido  dentro  de  este  programa,  como  un  instrumento  de  suma   importancia  para  vitalizar  el  proceso  de  integración  productiva  de  las  empresas  de  la   región.    

3. MOTIVOS  Y  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  EEC     La   lógica   de   los   EEC   entre   empresas   de   distintos   países   involucra   tanto   elementos   vinculados  con  la  internacionalización  de  las  empresas  como  con  la  cooperación  inter-­‐ empresaria.     Como  mencionara  Zalduendo  (1982)  a  principios  de  los  ’80  “la  vinculación  de  empresas   transponiendo   fronteras   nacionales   es   uno   de   los   hechos   más   característicos   de   las   relaciones  económicas  internacionales  contemporáneas”.     Esta  realidad  se  ha  tornado  cada  vez  más  evidente.  La  globalización  ha  transformado  el   mapa   productivo   mundial   y   la   naturaleza   de   los   principales   actores   que   intervienen   en   ella.   La   posibilidad   de   fragmentar   el   proceso   productivo   ha   dado   lugar   a   una   nueva   manera  de  hacer  negocios,  generando  una  intensificación  del  comercio  y  de  los  flujos   de  inversión  (López  2009).     En  la  actualidad,  la  producción  se  lleva  a  cabo  muchas  veces  en  unidades  productivas   geográficamente   dispersas   que,   a   su   vez,   suelen   formar   parte   de   redes   más   amplias   que   operan   bajo   modalidades   contractuales   diversas,   fenómeno   que   comprende   no   sólo  al  campo  de  la  producción  de  bienes  sino  que  se  ha  extendido  hacia  los  servicios,   considerados  hasta  no  hace  mucho  como  típicamente  “no  transables”.     De  este  modo,  en  los  últimos  años  se  acentuó  la  presencia  del  comercio  intra-­‐firma  y   aumentó   la   participación   de   los   bienes   intermedios   dentro   del   total   comercializado   (López  2009).     Esto   generó   una   intensificación   de   la   competencia   por   atraer   inversiones   y   captar   negocios,   no   sólo   entre   países   sino   también   entre   filiales   de   una   misma   corporación   localizadas   en   diferentes   regiones,   con   los   consecuentes   cambios   en   el   reparto   regional   de   la   producción.   Paulatinamente   se   ha   ido   observando   nuevos   esquemas   productivos  fragmentados  que,  en  su  mayoría,  están  integrados  en  Cadenas  Globales   de  Valor  (CGV)     Estas   CGV   son   una   sucesión   de   etapas   o   eslabones   que   pueden   desarrollarse   en   una   única  empresa  (integración  vertical)  o  en  firmas  independientes  (desverticalización).  La  

9  

creciente   transnacionalización  de  estas   etapas   es   precisamente  lo   que  les  confiere  el   carácter  de  globales  a  estos  encadenamientos.     Si   bien   la   deslocalización   de   la   producción   y   la   conformación   de   CGV   son   fenómenos   multicausales,  la  motivación  más  importante  parece  ser  la  búsqueda  de  ganancias  de   eficiencia  que  mejoren  la  competitividad  de  las  firmas  a  nivel  global  (López  2009).       Pero  en  general,  estas  motivaciones  pueden  resumirse  como  sigue:     • La   globalización   de   la   competencia,   que   ha   implicado   un   aumento   de   las   presiones   competitivas   y   la   necesidad   de   adoptar   estrategias   basadas   en   la   reducción   de   costos,   la   búsqueda   de   flexibilidad   y   la   diversificación   de   mercados.   • La   progresiva   homogeneización   de   las   prácticas   de   consumo,   producción   y   organización  empresarial  a  nivel  mundial.   • La  fuerte  difusión  de  las  TICs,  que  redujo  notablemente  los  costos  y  el  tiempo   requeridos   para   generar,   procesar,   almacenar   y   transmitir   información   aun   entre  ubicaciones  remotas.   • Los   procesos   de   reorganización   empresarial   que   fomentaron   las   prácticas   de   outsourcing   y   la   reestructuración   de   las   corporaciones   en   divisiones   especializadas  funcionalmente.   • La   integración   a   la   economía   global   de   países   que   disponen   de   enormes   reservas  de  mano  de  obra,  como  China  e  India.   • La  aparición  en  la  escena  económica  internacional  de  empresas  de  PED  que  se   han   convertido   en   jugadoras   transnacionales   o   bien   que   se   han   vinculado   exitosamente  con  las  cadenas  productivas  de  otras  empresas  mayores.   • El  desmantelamiento  de  barreras  al  comercio  y  a  las  inversiones.   • El   escenario   de   devaluación   de   monedas   (Estrategia   de   diversificación   de   riesgos  incluso  contra  la  volatibilidad  cambiaria)   • Estrategias   explícitas   de   promoción   de   la   internacionalización   (expandir   el   liderazgo  internacional  en  sectores  de  probada  competitividad).   • Programas  de  integración  productiva  con  apoyo  financiero  local2.   • Baja  presión  fiscal  en  el  país  de  destino   • Rol  de  la  Agencia  de  Desarrollo  Industrial  o  equivalente   • El  ambiente  de  negocios     Asimismo,   puede   mencionarse   que   la   internacionalización   de   empresas   presenta   las   siguientes  características:     • Selección  de  destino  por  aproximación  geográfica  y  cultural   • Transacciones  se  concentran  en  commodities  y  servicios   • Crisis  extranjeras  (UE  por  ejemplo)  visualizadas  como  oportunidad   • Mayoría  de  IED  se  produce  a  través  de  multinacionales     2

                                                                                                                       

Por ejemplo, la “línea de internacionalización” de BNDES financia hasta un 60% del total de la operación, habiendo sumado entre 1995 y 2012 un total de R$ 10 millones desembolsados.

10  

Inversión  Extranjera     Directa  

•  

  uuuuUUUUuuuu

    Fuente:  UNCTAD  

    A   partir   de   la   nueva   configuración   de   la   producción   global,   queda   claro   que   las   ET   pueden   influir   sobre   el   entramado   productivo   de   un   país   no   sólo   por   vía   de   la   presencia  directa  sino  también  a  través  de  los  vínculos  que  establecen  con  las  firmas   locales  que  forman  parte  de  sus  redes  (sean  clientes  o  proveedoras).    El  modo  en  que   un   país   o   una   empresa   local   se   insertan   en   las   CGV   y   el   tipo   de   governance   que   se   ejerce    es  muy  relevante  no  sólo  para  determinar  el  impacto  que  este  acontecimiento   tendrá  sobre  el  resto  de  la  economía.  En  ese  sentido,  existe  abundante  literatura  que   demuestra   que,   si   bien   la   participación   de   un   PED   en   las   CGV   abre   potencialmente   oportunidades   atractivas   para   exportar   y   generar   empleo,   no   necesariamente   garantiza   que   se   materialicen   otros   impactos   positivos   tales   como   la   generación   de   derrames   de   conocimiento   o   la   acumulación   de   capacidades   tecnológicas,   lo   cual,   a   su   vez,  puede  generar  vulnerabilidades  en  la  propia  inserción  de  las  firmas/países  en  las   CGV.     En  ese  sentido,  el  impacto  sobre  la  industria  nacional  y  empresas  locales,  del  proceso   de  internacionalización  permite  realizar  las  siguientes  observaciones:     - poca   competencia   entre   empresas   extranjeras   (export   oriented)   y   empresas   nacionales  respecto  al  mercado  interno   - las   empresas   nacionales   y   extranjeras   (farmacéutica,   electrónica,   aparatos   eléctricos)  que  exportan,  operan  en  sectores  muy  diferentes.   - También   los   mercados   de   destino   son   muy   diferentes,   entre   la   industria   nacional  y  empresas  extranjeras.   - Desplazamiento  de  salario  en  el  sector  y  empresas  de  baja  productividad   - Aumento  del  salario  de  trabajadores  calificados   - Aumento  de  la  ocupación  en  el  sector  global       - Aumento  de  la  volatilidad  de  la  ocupación  (extranjeros  en  caso  de  crisis)   - La  demanda  de  bienes  intermedios  en  algunos  sectores  genera  aumento  de  la   productividad  derivada  de  la  economía  de  escala   - Spillovers   tecnológicos   (con   aumento   de   la   productividad)   sobre   las   empresas   nacionales   11  

-

Fuerte  ingreso  fiscal,  no  obstante  la  alícuota  baja.   Algunos   estudios   demuestran   que   los   casos   emergentes   de   desarrollo   se   basaron  en  buena  parte  en  IED´s.  

  Dicho  esto,  parece  importante  distinguir  en  este  punto  la  "internacionalización"  de  una   firma,  y  su  asociación  con  una  o    más  de  otros  países.  En  el  primer  caso,  se  trata  de  una   empresa   cuyo   centro   de   decisiones   permanece   en   el   país   de   origen   pero   que   internacionaliza  sus  activos,  establece  plantas  en  otro  u  otros  países  y  abre  sucursales   o  constituye  filiales  en  ellos.     Pero   también   puede   suceder,   que   este   proceso   de   internacionalización   se   produzca   asociándose   o   cooperando   con   empresas   locales.   La   asociación   con   capital   nacional   responde   en   algunos   casos   a   propia   decisión   empresaria   o   como   resultado   de   condiciones  impuestas  por  la  legislación  local.     La  literatura  sobre  alianzas  estratégicas  entre  empresas  y  sobre  arreglos  institucionales   señala     que   pueden   existir   diferentes   motivos   para   los   mismos,   existiendo   un   cierto   grado   de   interrelación   entre   las   empresas   participantes,   a   través   de   distintas   formas   estructurales,   para   mejorar   su   posición   competitiva   al   realizar   el   trabajo   de   forma   más   eficiente  y  aprovechar  las  oportunidades  que  se  presentan  en  un  entorno  competitivo   (González  del  Campo,  2007).     Entre  estos  motivos,  se  pueden  distinguir  los  siguientes:     - Acceso   y/o   adquisición   de   recursos   y   capacidades   y   transferencia   de   conocimiento  (acceso  a  recursos  y  capacidades  más  complejas  que  la  empresa   no   posee   y   que   no   pueden   ser   transferidos   eficientemente   a   través   del   mercado;  desarrollo  de  proyectos  y  estrategias  con  los  recursos  y  capacidades   de   los   socios;   acceso   a   nuevo   conocimiento   de   los   socios   y   transferencia   del   mismo;  transferencia  de  conocimiento).   - El   aprendizaje   (aprendizaje   de   las   características   de   un   mercado;   de   conocimiento   tácito   y   tecnológico;   aprender   a   cooperar:   aprender   nuevas   habilidades:  aprender  a  gestionar  una  alianza).   - La   orientación   estratégica   (desarrollo   de   otras   opciones   estratégicas   no   alcanzables   de   forma   aislada   –diversificación,   internacionalización,   etc.-­‐;   obtención   de   sinergias;   mejora   de   reputación,   imagen   y   prestigio;   entrada   a   nuevos  mercados  o  negocios;  aumentar  el  poder  competitivo).   - La  reducción  de  costos/aumento  de  la  eficiencia  (economías  de  escala,  alcance   o   aprendizaje;   coordinación   de   actividades   y   capacidades   complementarias;   compartir  costos  y  riesgos  de  grandes  inversiones).   - La  satisfacción  del  cliente  (selección  de  socio  con  conocimiento  relevante  sobre   las   necesidades   y   deseos   de   los   clientes;   colaboración   entre   proveedores   y   clientes).   - Motivos   institucionales   (imitación   de   las   acciones   exitosas   de   otras   empresas;   facilitar  su  adaptación  a  los  requerimientos  legales  o  regulaciones  específicas;   incentivos  a  cooperar  por  parte  de  instituciones  públicas).    

12  

Un  tipo  particular  de  estas  asociaciones  es  analizado  en  este  informe.  Específicamente,   nos   centraremos   en   aquellas   que   involucran   a   empresas   del   Mercosur,   bajo   la   hipótesis   de   que   su   comportamiento   puede   generar   efectos   positivos   para   el   conjunto   de  la  economía  local.     En   ese   marco,   se   han   ido   observando   diversas   iniciativas   para   incrementar   la   cooperación  empresaria,  tanto  en  el  plano  bilateral  como  a  nivel  del  Mercosur.  Entre   ellos,   cabe   mencionarse   que   el   Programa   de   Integración   Productiva   del   Mercosur   (2008)   tiene   entre   sus   objetivos   el   de   lograr   una   mayor   asociatividad   empresaria,   dentro  del  marco  de  cadenas  de  valor  regionales  más  desarrolladas.       Pero   independientemente   de   estas   acciones   gubernamentales,   existen   casos   de   emprendimientos  empresariales  conjuntos  entre  empresas    del  Mercosur    que,  en  su   mayoría  que  han  sido  fruto  de  decisiones  privadas.     Conocer   cuáles   han   sido   los   motivos   subyacentes   de   los   actuales   acuerdos   entre   empresas   paraguayas   y   empresas   del   Mercosur,   sus   alcances   y   sus   resultados   redundará   en   el   mejor   conocimiento   de   la   realidad   empresaria   y   de   sus   necesidades   para  fortalecer  los  vínculos  estratégicos.    

4. CONTEXTO  PARA  EL  DESARROLLO  DE  EEC  EN  PARAGUAY     4.1.   CONTEXTO  JURÍDICO  MERCOSUR     El   proceso   de   internalización   empresarial   puede   lograrse   a   través   de   joint   venture,   instrumento  que  disciplina  jurídicamente  las  relaciones  recíprocas  en  modo  tal  que  la   optimización   de   las   relaciones   y   el   aprendizaje   resultante   se   vean   facilitados   (Alemandi,  2011).     En  muchos  casos,  se  utiliza  el  término  “joint  venture”  para  hacer  alusión  a  los  distintos   acuerdos   de   asociación   entre   empresas,   prescindiendo   de   las   modalidades   de   realización  y  del  significado  histórico  y  jurídico  de  la  expresión  (Astolfi).     Estructuralmente   el   “joint   venture”   presenta   una   serie   de   elementos   comunes   a   todas   sus  modalidades  de  implementación,  a  saber:       a)  concurrencia  de  dos  o  más  empresas;     b)   Las   mismas   se   vinculan   a   partir   de   la   formalización   de   un   acuerdo,   por   el   cual   las   mismas   expresan   su   voluntad   común   para   regular   los   derechos   y   obligaciones   recíprocos;     c)  Las  mismas  mantienen  su  individualidad  e  independencia  jurídica;     d)   deben   contribuir   al   proyecto   común   mediante   la   realización   de   un   aporte,   el   cual   puede  consistir  en  dinero,  bienes,  tecnología,  servicios,  etc.;     e)  Existe  un  objetivo  común  a  ambas,  el  cual  debe  explicitarse  en  el  acuerdo;    

13  

f)  Debe  determinarse  cómo  se  administrarán  los  bienes  y  recursos  para  el  logro  de  la   finalidad  propuesta;     g)  Se  trata  de  una  inversión  de  riesgo  y  no  de  una  inversión  financiera.     Jurídicamente,   los   cuatro   países   presentan   coincidencias   respecto   a   las   categorías   y   tipos   de   formas   jurídicas   societarias   legisladas   y   divergencia   respecto   a   aspectos   particulares   de   los   tipos   societarios     y   en   relación   a   los   pactos   parasocietarios   y   la   sindicación  de  acciones  o  acuerdos  de  accionistas  en  las  Sociedades  Anónimas.       En  el  caso  específico  de  Paraguay,  en  su  régimen  jurídico  no  se  encuentra  regulación   legal   específica   e   integral   respecto   de   diferentes   institutos   jurídicos   tales   como   contratos   asociativos   nominados   o   sociedad   accidental   o   en   participación,   que   si   se   encuentran  regulados  especialmente  por  los  demás  Estados.  Asimismo,  en  relación  al   joint   venture   societario,   no   existe   regulación   legal   expresa   sobre   los   pactos   parasocietarios  o  la  sindicación  de  acciones  o  acuerdo  de  accionistas  en  las  Sociedades   Anónimas.       El  tratamiento  de  los  joint  venture  en  los  Estados  Parte  del  Mercosur     Analizados   jurídicamente   los   regímenes   contractuales   aplicables   al   joint   venture   en   los   Estados   Partes   del  MERCOSUR,  podemos  afirmar  que   estos  son  mayormente  equivalentes.  En  todos  los  casos  se  basan   en   el   principio   de   la   autonomía   de   la   voluntad,   en   virtud   del   cual   quienes   contratan   cuentan   con   una   amplia  libertad  para  la  determinación  de  los  derechos,  obligaciones  y  demás  condiciones  que  regirán  las   relaciones   recíprocas.   Este   principio   sin   embargo   está   limitado   por   el   debido   respeto   a   la   buena   fe,   la   moral  y  las  buenas  costumbres  y,  en  general,  al  orden  público  estatal.     Repasemos  someramente  las  legislaciones  respectivas:     -­‐   Argentina:   El   régimen   jurídico   argentino   se   integra   por   diferentes   figuras   contractuales.   En   este   sentido,  la  ley  19.550,  después  de  la  reforma  introducida  por  la  ley  22.903,  se  ocupa  de  los  “contratos   de   colaboración   empresaria”,   regulando   dos   figuras   diferentes:   las   “agrupaciones   de   colaboración   empresaria”   (ACE)   y   las   “uniones   transitorias   de   empresas”   (UTE).   Ulteriormente,   a   través   de   la   ley   26.005  se  estableció  la  regulación  del  consorcio  de  cooperación.     -­‐   Brasil:   En   la   legislación   brasileña   encontramos   dos   figuras   contractuales:   el   grupo   de   sociedades   y   el   consorcio  de  empresas,  ambas  figuras  regulados  por  la  ley  6404/76  (Ley  de  Sociedades  Anónimas).     -­‐   Uruguay:   El   régimen   societario   uruguayo   -­‐ley   16.060-­‐   regula   en   su   capítulo   III   sección   II   dos   figuras   nominadas:  el  consorcio  y  el  grupo  de  interés  económico  (GIE)     -­‐  Paraguay:  En  el  derecho  paraguayo  la  Ley  de  inversiones  (Nº  117/91)  contiene  entre  sus  disposiciones   una  mención  a  los  contratos  de  riesgo  compartido,  el  cual  constituye  una  figura  contractual  a  través  de   la  cual  puede  canalizarse  esta  modalidad  de  joint  venture.  El  CC  contempla  las  figuras  societarias  clásicas   como:   sociedad   simple,   colectiva,   sociedad   anónima,   de   responsabilidad   limitada   y   en   comandita   por   acciones  o  simple.       No  puede  decirse  entonces  que  exista  unidad  ni  equivalencia  directa  en  cuanto  a  las  diferentes  figuras   contractuales  nominadas  consideradas.     En   este   sentido,   si   bien   es   cierto   que   de   la   Unión   Transitoria   de   Empresas   (UTE)   argentina   y   los   consorcios   –tanto   uruguayos   como   brasileros-­‐,   constituyen   modalidades   contractuales   asimilables   y   mayormente  análogas,  fundamentalmente  en  lo  que  refiere  a  su  objeto,  naturaleza,  carácter,  forma  y  

14  

régimen   de   responsabilidad,   desde   el   punto   de   vista   subjetivo   puede   señalarse   que   el   consorcio   brasilero   es   más   restrictivo,   en   cuanto   a   que   solo   pueden   constituirlo   sociedades,   excluyendo   a   empresarios  unipersonales  –personas  físicas-­‐,  quienes  no  pueden  acceder  a  un  consorcio.       Por   otra   parte   Brasil   es   el   único   Estado   que   regula   al   Grupo   de   Sociedades.     Argentina   regula   a   los   Acuerdos   de   colaboración   empresaria   y   a   los   Consorcios   de   Cooperación,   figuras   no   legisladas   por   los   demás  Estados.  Finalmente,  Uruguay  regula  a  los  Grupos  de  interés  económicos  (GIE),  los  cuales,  si  bien   en   cuanto   a   su   objeto   pueden   ser   asimilados   a   los   ACE   o   a   los   Consorcios   de   Cooperación   argentinos,   se   configuran  a  través  de  un  régimen  diferente  y  específico  en  los  demás  aspectos.     En  este  sentido,  cuando  la  actividad  conjunta  se  manifiesta  a  través  de  elementos  materiales  tales  como   conjunción  de  capitales,  insumos  y  equipamientos,  división  de  ganancias  y  pérdidas,  división  de  riesgos     y  responsabilidades,  entre  otras,  aumenta  la  posibilidad  de  considerar  que  la  relación  asociativa  no  es   otra  cosa  que  una  sociedad  de  hecho  o  irregular.     Ante   lo   descrito   precedentemente,   existe   cierta   incertidumbre   jurídica   respecto   del   régimen   legal   aplicable   a   las   joint   venture   regionales,   lo   cual   resulta   importante   en   caso   de   conflictos   y   frente   a   la   eventualidad   de   sociedades   no   constituidas   regularmente,   fundamentalmente   en   cuanto   a   sus   implicancias  administrativas  y  de  responsabilidad.     Recapitulando,   en   cuanto   a   los   joint   ventures   instrumentados   a   través   de   contratos   asociativos   innominados,  el  sistema  es  mayormente  equivalente,  aunque  defectuoso  desde  el  punto  de  vista  de  la   seguridad  jurídica  que  debe  primar  en  este  tipo  de  negocios.     Argentina   y   Uruguay   regulan   una   modalidad   de   joint   venture   que   recibe   del   nombre   de   sociedad   accidental   o   en   participación,   o   sociedad   en   cuenta   de   participación   (sociedade   em   conta   de   participação)   en   Brasil   y   es   tratado   análogamente   en   cuanto   a   su   régimen   legal   por   estos   Estados.   Se   trata   de   un   instituto   jurídico   en   virtud   de   cuyo   régimen   los   sujetos   que   participan,   manteniendo   su   individualidad  jurídica,  se  obligan  a  colaborar  en  procura  del  cumplimiento  de  una  finalidad  común,  para   lo  cual  uno  de  ellos  utiliza  su  firma  para  realizar  uno  o  más  negocios  determinados.     Se   desprende   del   análisis   que   la   regulación   societaria   en   estos   países   responde   a   sistemas   jurídicos   equivalentes,   en   el   sentido   de   que   se   inspiran   en   los   mismos   principios   y   dogmas,   básicamente   la   tipicidad,   la   subjetivación   de   la   personalidad   jurídica,   la   inscripción   registral,   la   regularidad,   el   objeto   determinado,   la   intangibilidad   del   capital   y   el   régimen   organicista   en   la   conformación   de   la   voluntad   social.     Ahora,  si  bien  todos  estos  regímenes  societarios  se  basan  en  el  principio  de  la  personalidad  jurídica  de   las   sociedades,   existen   diferencias   en   cuanto   a   los   criterios   para   la   determinación   de   la   misma.   En     Argentina   y   Uruguay   se   basan   en   un   criterio   de   constatación   funcional   para   la   determinación   de   la   personalidad   jurídica   de   las   sociedades   comerciales,   Brasil   y   Paraguay   basan   su   régimen   sobre   un   criterio  de  constatación  registral.       En   lo   que   respecta   al   principio   de   tipicidad,   cada   país   dispone   de   normas   y   leyes   societarias   que   regulan   tipos  de  sociedades  con  rasgos  mayoritariamente  comunes  entre  sí.       Consecuentemente,  en  general  hay  coincidencia  en  los  cuatro  países  respecto  a  las  categorías  y  tipos  de   formas  jurídicas  societarias  legisladas  (sociedades  de  personas,  sociedades  por  cuotas  y  sociedades  por   3 acciones)   y   divergencia   respecto   a   aspectos   particulares   de   los   tipos   societarios   -­‐   es   probable   que   encontremos   por   ejemplos   más   S.R.L.   en   Brasil   que   en   el   resto   de   los   Estados   que   registran   mayoritariamente  S.A.  -­‐  y  en  relación  a  los  pactos  parasocietarios  y  la  sindicación  de  acciones  o  acuerdos   4 de  accionistas  en  las  Sociedades  Anónimas .     3

                                                                                                                       

Por ejemplo, en la Sociedad Anónima, existen algunas diferencias en la solución legal dada a cuestiones como el procedimiento de constitución, en materia de capital y acciones en lo relativo a exigencias de capital mínimo o en cuanto al tipo de acciones permitidas y en materia de administración. 4 Brasil y Uruguay contienen previsiones normativas específicas –y mayormente análogas- en sus respectivas legislaciones societarias, Argentina y Paraguay no regulan específicamente este instituto

15  

  La   más   notoria   asimetría   se   configura   en   Paraguay,   dentro   de   cuyo   régimen   jurídico   no   se   encuentra   regulación   legal   específica   e   integral   respecto   de   diferentes   institutos   jurídicos   tales   como   contratos   asociativos   nominados   o   sociedad   accidental   o   en   participación,   que   si   se   encuentran   regulados   especialmente   por   los   demás   Estados.   Asimismo,   en   relación   al   joint   venture   societario,   no   existe   regulación   legal   expresa   sobre   los   pactos   parasocietarios   o   la   sindicación   de   acciones   o   acuerdo   de   accionistas  en  las  Sociedades  Anónimas.    

4.2.

AMBIENTE  DE  NEGOCIOS  

  A   la   hora   de   evaluar   la   realización   de   un   emprendimiento   conjunto   en   el   país,   el   Paraguay   ofrece   una   serie   de   ventajas   para   la   atracción   de   los   emprendedores.   Seguidamente  se  presentan  aquellas  que  se  estima  más  relevantes  para  la  definición   del  tipo  de  emprendimiento  a  encarar.    

4.2.1. CONTEXTO  ECONÓMICO     El  patrimonio  de  las  empresas  de  inversión  extranjera  en  Paraguay  se  incrementó  en   los  últimos  años,  llegando  aproximadamente  a  US$  5.000  millones  en  2013.  A  pesar  de   ubicarse   en   las   últimas   posiciones   de   inversión   extranjera   con   respecto   al   PIB   en   América  Latina,  Paraguay  ofrece  la  segunda  posición  de  mayor  rentabilidad  después  de   Perú,   del   21%.   El   44%   de   la   inversión   fue   realizado   por   Estados   Unidos,   el   18%   por   Brasil  y  el  10%  por  Argentina.       Entre  las  ventajas  que  ofrece  el  país  se  mencionan:  el  régimen  de  maquila,  las  zonas   francas,  las  exenciones  fiscales  a  las  inversiones  y  a  las  exportaciones,  la  posibilidad  de   realizar  transferencias  de  capital  y  ganancias  al  extranjero5,  la  estabilidad  monetaria  y   fiscal  más  alta  de  América  Latina  (nunca  hubo  devaluaciones  bruscas,  expropiaciones  o   congelamientos  de  ahorros),  menor  tasa  de  impuesto  y  simplicidad  del  sistema  fiscal.    

Paraguay   posee   además   una   ubicación   geográfica   estratégica,   con   acceso   central   al   Mercosur.   El   bono   demográfico   se   suma   a   sus   atractivos,   ya   que   posee   la   mayor   cantidad  de  población  joven,  que  es  de  fácil  aprendizaje  y  capacitación.     Existen  facilidades  de  regímenes  tributarios  para  la  importación  de  extrazona  y  reventa   en  el  área.     Además   de   sus   recursos   naturales,   el   Paraguay   cuenta   con   modernos   sistemas   y   medios  de  comunicación,  un  servicio  bancario  privado  y  nacional  eficiente,  legislación   que  contempla  todos  los  aspectos  de  negocios  muy  favorables  para  la  inversión.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 jurídico, sin perjuicio de lo cual han sido admitidos doctrinaria y jurisprudencialmente y caracterizadas de modo similar. 5 La Ley 60/90 de Incentivos Fiscales a las Inversiones permite la repatriación total del capital y sus rendimientos a los países extranjeros.

16  

Paraguay   también   tuvo   una   rápida   recuperación   del   crecimiento   económico   e   inversión  después  de  la  crisis  del  2008.     Si   bien   el   2012   contempla   una   reducción   del   PIB   en   términos   reales,   para   2013   se   estima  una  expansión  en  torno  a  13,6%.     Entre   los   sectores   con   mayor   expectativa   se   destaca   el   agronegocios   y   el   sector   cárnico.   Actualmente   existen   muchas   alternativas   de   inversión   en   agronegocios   y   actividades   relacionadas   al   agro.   Igualmente   los   negocios   ganaderos   y   frigoríficos   ofrecen  muy  buenas  oportunidades.  Todos  estos  son  atractivos  que  pueden  observar   el  clima  favorable  y  competitivos  precios  internacionales,  frente  a  los  bajos  costos  de   producción.     Entre   las   otras   industrias   se   destacan   lácteos,   cueros,   alimentos,   bebidas,   textil,   metalmecánica,  plásticos,  químicos  y  otros.    

El  crecimiento  del  comercio  fronterizo,  especialmente  con  Brasil,  genera  necesidades   de   inversiones   inmobiliarias   para   la   construcción   de   grandes   centros   de   compras,   hoteles,  infraestructura  urbana,  departamentos  para  vivienda  y  otros  servicios,  como   la  logística,  el  transporte  y  la  comunicación.    

Asimismo,   el   crecimiento   comercial   y   de   negocios   en   la   capital   y   las   principales   ciudades   del   interior   ofrece   la   oportunidad   de   inversiones   en   infraestructura   vial,   edilicia  y  de  servicios.     El   sector   servicios   engloba   los   transportes,   telecomunicaciones,   turismo,   retail   y   representaciones,   y   el   sector   de   construcción,   que   comprende   redes   viales   e   infraestructura.   Las   líneas   de   transmisión   eléctrica   y   subestaciones   constituyen   una   necesidad  ante  los  grandes  proyectos  hidroeléctricos  con  que  cuenta  el  país.     Asimismo,  en  el  rating  internacional,  Paraguay  mejoró  su  calificación  económica,  según   la  agencia  de  calificación  estadounidense  Moody’s.     La   nota   de   riesgo   crediticio   pasó   de   Ba3   a   Ba2,   esto   ubica   a   Paraguay   cada   vez   más   cerca  del  grado  de  inversión,  exactamente  a  dos  escalones.    

  17  

  Este  aumento  se  ha  dado  en  un  momento  complicado  para  los  emergentes,  donde  se   ha   empezado   a   ver   la   gran   desaceleración   de   estos   países,   de   esta   forma   se   destaca   aún  más  las  buenas  perspectivas  que  tienen  las  calificadoras  sobre  Paraguay,  entonces   este  es  el  gran  mérito  a  nivel  país.     Recientemente,   el   Fondo   Monetario   Internacional   (FMI)   aclaró   que   Paraguay   es   la   economía   mejor   preparada   de   América   Latina   para   enfrentar   los   shocks   externos,   como  el  recorte  de  los  estímulos  económicos  de  Estados  Unidos  o  la  depreciación  de  la   moneda   argentina.   Esto   debido,   por   ejemplo,   al   acumulamiento   de   las   reservas   internacionales   y   a   que   la   macroeconomía   del   país   se   ha   mantenido   estable   y   se   proyecta  a  seguir  creciendo,  esto  sin  olvidar  la  microeconomía  que  se  ha  beneficiado   en  los  últimos  años.     Al   mismo   tiempo,   el   aumento   de   una   calificación   de   riesgo   mejora   aún   más   el   panorama  con  las  demás  agencias  del  ámbito,  ya  que  estas  podrían  volver  a  analizar   las  perspectivas  de  Paraguay  y  contemplar  de  esta  forma  un  aumento  también.     Por   encima   del   trabajo   ya   realizado,   se   destacan   las   expectativas   a   futuro,   como   por   ejemplo  un  auge  en  los  volúmenes  de  exportación,  tanto  sea  de  soja  como  de  carne,   algo  que  se  repite  por  segundo  año  consecutivo  -­‐Paraguay  se  encuentra  como  uno  de   los  mayores  exportadores  de  carne  y  soja  a  nivel  mundial–,  a  pesar  de  la  disminución   de   precios   de   estos   commodities   dará   lugar   a   excedentes   de   cuenta   corriente   significativos  durante  los  próximos  años.     La  inversión  extranjera  directa  (IED)  y  las  alianzas  estratégicas  han  ido  creciendo  en  los   últimos   años,   en   2012   por   ejemplo   Paraguay   fue   el   segundo   país   de   la   región   que   más   inversiones  ha  recibido.  Se  destaca  también  entre  las  cifras  que  Paraguay  es  el  país  que   ofrece  una  mayor  rentabilidad  a  las  inversiones  dentro  de  América  Latina,  este  es  uno   de   los   motivos   porque   empresas   de   todo   el   mundo   han   decidido   desembarcar   sus   capitales  en  el  país.     Paraguay  ofrece  ventajas  particulares  tales  como:     - carga  tributaria  simplificada  y  liviana:   o Impuesto  a  la  Renta  Empresas   ! Tasa  sobre  utilidades:  10%   ! Adicional  p/  Dividendos  Pagados:  5%   ! Adicional  p/  Remesas  Dividendos  al  Exterior:  15%   ! Tasa  acumulativa:  27,3%   o Impuesto  a  la  Renta  Personal   ! Tasa  10%:  Ingresos  totales  menos  gastos  totales       CEPAL   señala   que   los   ingresos   de   Paraguay,   comparando   con   su   Producto   Interno   Bruto   (PIB)   ascienden  a  solo  el  2,7%,  es  decir  el  más  bajo  de  Sudamérica.  En  este  punto  el  de  más  altos  ingresos   es  Chile,  ya  que  llega  a  8,3%,  seguido  de  Perú  con  7,7%  y  Brasil  con  7,3%.    

18  

En   un   cuarto   lugar   se   tiene   a   Colombia   con   6,6%,   mientras   que   Argentina   le   sigue   muy   de   cerca   con   6,5%.   Uruguay   se   posiciona   en   el   sexto   peldaño   con   5,7%,   mientras   que   con   un   menor   nivel   se   encuentran  Venezuela  con  4,3%,  Bolivia  con  4%  y  Ecuador  con  3,9%.     Por   otro   lado,   comparando   con   los   ingresos   tributarios   totales,   Paraguay   se   posiciona   en   el   penúltimo  lugar,  superado  por  Bolivia.     Los  impuestos  aplicados  a  la  renta  tienen  una  participación  de  15,8%,  mientras  que  en  Bolivia  posee   un   nivel   de   15,6%.   En   este   sentido   la   economía   que   más   tributa   sobre   las   ganancias   es   Perú   con   42,6%.  

    -

-

o Impuesto  al  Valor  Agregado  (IVA):  10%   menores  cargas  sociales/régimen  laboral  simple:   o Salario  Mínimo:  US$  400/mes   o 13°  Salario  (Aguinaldo)   o Cargas  Sociales   ! 16,5%  s/remuneración  total   ! 5%  de  Bonificación  Familiar  por  Hijo   o Vacaciones   ! 1  -­‐  10  años:  Entre  12  y  18  días   ! >10  años:  30  días   o Jornada  Laboral:  48  hs/semana   electricidad  barata  y  disponible:       MWh   Generación   Demanda   Disponibilidad  

 

1995   6.930      820     6.110    

2000   8.100   1.340     6.760    

2005   10.180   1.865     8.315    

2007   10.880   1.920     8.960    

2010   11.300   2.030     9.270    

  grandes  reservas  hídricas  y  abundante  tierra   mano  de  obra  joven:  73,7%  menor  de  34  años  

80  

73.7  

Población  menor  a  34  años  (%)   73.4   67.4   65.7   60.1   59.9  

60  

54.8  

40   20   0  

Paraguay    

Bolivia    

Promedio   AL  

Brasil    

 

Chile    

ArgenSna     Uruguay    

 

Fuente:  Dirección  General  de  Estadísticas,  encuestas  y  Censos.  

 

19  

-

proximidad   de   los   grandes   centros   de   producción   y   consumo,   y   proximidad   cultural  y  lingüística,  en  el  caso  particular  de  los  países  del  MERCOSUR  con  un   potencial   de   mercado   de   1000   km   y   237   millones   de   habitantes   como   potenciales  consumidores.          

 

     

 

Estabilidad  macroeconómica:   o Baja  tasa  de  inflación  mantenida  por  la  década       Tasa  máxima  de  inflación  (1960-­‐2013)  

 

 

20  

o Deuda  externa,  apenas  el  9%  del  PIB     2,600,000 2,500,000 2,400,000

40%

36% 37% 27%

30%

28%

30% 26% 21%

2,300,000

16% 12%

2,200,000

20% 14% 12%

9%

2,100,000

9% 10%

2,000,000

0%

*Miles de US$

 

Deuda Externa Pública

 

Fuente:  BCP  

    o Reservas  internacionales  representan  el  19%  del  PIB   USD 6,000

26%

24%

USD 5,000

24%

21%

22%

USD 4,000

19%20%

18%

USD 3,000

19%

16% USD 2,000

15% 14% 15%

16%

15%

USD 1,000

14%

USD 0

12%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Reservas US$ Reservas/PIB Millones US$

Fuente:  BCP  

 

18%

 

 

 

21  

 

o Crecimiento  sostenido  de  la  economía      

INDICADORES  ECONÓMICOS  SELECCIONADOS  2011-­‐2013  

 

  Fuente:  BCP  –  Informe  Económico  Preliminar  2013  

    22  

    El   Banco   Central   del   Paraguayo   presentó   su   proyección   económica   para   el   2014,   informe   en   el   que   menciona   la   transición   de   las   economías   avanzadas   hacia   un   crecimiento  moderado,  que  repercutirá  positivamente  en  América  Latina  y  el  Caribe  a   través   de   un   aumento   de   la   demanda   externa,   que   acompañado   por   las   reformas   estructurales  realizadas,  determinarían  un  crecimiento  del  3,1%  en  la  región.  En  este   contexto,  Paraguay  crecería  en  un  4,8%  en  2014,  debido  a  la  expansión  de  la  ganadería   y  de  su  cadena  productiva,  de  la  construcción  pública  y  privada  y  del  sector  industrial.   El   aumento   de   la   agricultura   sería   moderado,   después   del   año   récord   registrado   en   2013.    

4.2.2.  

INVERSIONES  

  a) Ley   60/90:   Régimen   De   Incentivos   Fiscales   A   La   Inversión   De   Capital   De   Origen   Nacional  Y  Extranjero     El  objeto  de  esta  Ley  es  promover  e  incrementar  las  inversiones  de  capital  de  origen   nacional  y/o  extranjero  que  tengan  por  objetivo:       • Acrecentar  la  producción  de  bienes  y  servicios;   • Crear  fuentes  de  trabajo  permanente;   • Fomentar  las  exportaciones  y  la  sustitución  de  importaciones;   • Incorporar   tecnologías   que   permitan   aumentar   la   eficiencia   productiva   y   posibiliten   la   mayor   y   mejor   utilización   de   materias   primas,   mano   de   obra   y   recursos  energéticos  nacionales;       Los  sectores  beneficiados  son:     • Minas  y  canteras   • Agropecuarios   • Industrias     Las  inversiones  amparadas  por  esta  Ley  gozarán  de  los  siguientes  beneficios  fiscales  y   municipales:     • Exoneración   total   de   los   tributos   fiscales   y   municipales   que   gravan   la   constitución,  inscripción  y  registro  de  sociedades  y  empresas;   • Exoneración   total   de   los   Gravámenes   Aduaneros   y   otros   de   efectos   equivalentes  (IVA),  incluyendo  los  impuestos  internos  de  aplicación  específica,   sobre  la  importación  de  bienes  de  capital;   • Exoneración   del   IVA,   de   acuerdo   a   la   Ley   N°   2421/04   sobre   la   adquisición   de   bienes  de  capital  de  producción  nacional   • Exoneración   del   pago   de   los   tributos   que   gravan   a   las   remesas   y   pagos   al   exterior  en  concepto  de  intereses,  comisiones  y  capital  de  los  mismos,  cuando   la  inversión  fuere  de  por  los  menos  U$S  5.000.000   23  



Exoneración   total   de   los   impuestos   que   inciden   sobre   los   dividendos   y   utilidades   provenientes   de   los   proyectos   aprobados,   por   el   término   de   hasta   diez  (10)  años,  contados  a  partir  de  la  puesta  en  marcha  del  proyecto  cuando  la   inversión  fuere  de  por  los  menos  U$S  5.000.000  

  Todos  los  Proyectos  de  Inversión  deberán  ser  realizados,  por  un  consultor,  contar  con   Licencia  Ambiental  conforme  la  Ley  294/93  y  aprobado  por  el  Consejo  de  Inversiones,   conformado   por   representantes   de   los   Ministerios   de   Industria   y   Comercio;   de   Hacienda;  de  Agricultura  y  Ganadería;  de  la  Secretaría  Técnica  de  Planificación  (STP);  el   Banco  Central  del  Paraguay  (BCP);  la  FEPRINCO  y  la  (U.I.P.).       En   el   año   2012,   se   realizaron   inversiones   por   un   total   de   USD   642   millones   bajo   los   incentivos  de  esta  Ley.  De  este  total,  el  43%  ha  sido  de  origen  nacional.  En  cuanto  a  las   de  origen  extranjero  destacan  principalmente  Venezuela  con  el  54%  y  España  con  22%,   que   juntos   representan   el   76%   del   total   extranjero.   Durante   el   periodo   2011-­‐2012,   estas  inversiones  se  han  incrementado  un  57%  en  valores.         INVERSIONES  REALIZADAS  BAJO  LA  LEY  60/90  

Categoría  

2010  

2011  

2012  

Crecimiento   2010  /2011  

2011/  2012  

Nro.  de  proyectos  

122  

135  

139  

11%  

3%  

Mano  de  obra  empleada  

2794  

2658  

2865  

-­‐5%  

8%  

Inversión  nacional  (en  millones  de  US$)  

181  

239  

276  

32%  

15%  

Inversión  total  extranjera  (en  millones  de   US$)   Participación  nacional  

284  

181  

366  

-­‐36%  

102%  

39%  

57%  

43%  

18%  

-­‐14%  

Participación  extranjera  

61%  

43%  

57%  

-­‐18%  

14%  

Fuente:  UTEPI  con  datos  del  Dpto.  Desarrollo  Industrial  –  Consejo  de  Inversiones.  

      En  cuanto  a  los  sectores  receptores  de  estas  inversiones,  el  principal  ha  sido  el  de  la   industria   con   51%,   luego   el   de   servicios   con   43%   y   agropecuario   con   5%.   Destaca,   desde   el   punto   de   vista   de   la   participación,   el   sector   industrial   en   las   inversiones   nacionales,  que  representó  el  75%  de  las  mismas,  en  tanto  que  el  sector  agropecuario   el  66%  de  las  extranjeras.       Del   total   de   las   inversiones   destinadas   a   la   industria,   nacionales   y   extranjeras   en   conjunto,  han  tenido  una  participación  importante  los  rubros  Fabricación  de  Productos   Alimenticios,  Industrias  Metálicas  Básicas  y  Fabricación  de  Sustancias  Químicas  con  el   55%,  14%  y  11%,  respectivamente.             24  

      PARTICIPACIÓN  DE  LOS  SECTORES  EN  LAS  INVERSIONES  REALIZADAS   BAJO  LA  LEY  60/90     Indicadores  

Agropecuario  

Mano  de  obra  

8%  

Minas  y   Energía   2%  

Industrial  

Servicios  

84%  

6%  

Nro.  de  proyectos  

18%  

1%  

76%  

5%  

Inv.  Nacional  

11%  

1%  

75%  

13%  

Inv.  Extranjera  

1%  

0%  

33%  

66%  

Fuente:  UTEPI  con  datos  del  Dpto.  Desarrollo  Industrial  –  Consejo  de  Inversiones.    

    En   el   sector   agropecuario   destacan   la   participación   del   rubro   agrícola   con   76%,   ganadería   con   12%   y   avícola   con   el   12%,   principalmente.   El   sector   servicios,   por   su   parte,  se  desglosa  en:  telecomunicaciones  un  88%,  transporte  fluvial  11%  y  depósitos  y   almacenamiento,  0,30%.  En  el  sector  minas  y  canteras,  el  rubro  piedras  trituradas  ha   tenido  una  participación  del  100%.     Los   principales   departamentos   beneficiados   con   los   incentivos   ofrecidos   por   esta   Ley   fueron:   Central,   y   Alto   Paraná   con   una   participación   del   67%   y   5%,   respectivamente.   Asimismo,  Capital  ha  tenido  una  importante  participación  de  16%.     b) Reglas  para  la  inversión     • Los   extranjeros   pueden   abrir   empresas   participación   accionaria   de   hasta   el   100%  del  capital.     • Transferencia  libre  de  capital  al  extranjero.   • Convenientes  libertades  en  la  contratación  de  personal  extranjero.   • Posibilidades  de  instalación  en  zonas  francas  o  bajo  régimen  de  maquila   • Inversiones  calificadas  gozan  de  exenciones  impositivas  por  5  años:   • Tarifas  aduaneras  e  IVA  de  importación  cero  para  bienes  de  capital.   • Reducción  del  95%  del  impuesto  a  la  renta.   • Exoneración  total  del  impuesto  a  las  exportaciones     Acuerdos  y  Tratados  de  Inversión:   • Tratados   bilaterales   de   promoción     y   protección   reciproca   a   las   inversiones   con   Reino   Unido,   España,   Francia,   Suiza,   Alemania,   China,   Sudáfrica,   Corea,   Países   Bajos,  Hungría,  Rumania.   • Acuerdo   de   garantía   a   las   inversiones   extranjeras   con   los   EE.UU.   de   América.   (OPIC).   • Miembro  de  la  Agencia  Multilateral  de  Seguros  de  Inversiones  (MIGA).   • Acuerdos  con  los  Estados  Parte  del  MERCOSUR   • Libre   elección   de   procedimientos   de   arbitraje   local   o   internacional.   El   Paraguay   es  miembro  de  la  Convención  Interamericana  de  Arbitraje   25  

 

          TRATADOS  BILATERALES  EN  MATERIA  DE  INVERSIONES  FIRMADOS  POR  PARAGUAY  

Fuente:  REDIEX  –  Guía  del  inversor  2011  

 

  c) Estadística  sobre  inversión  extranjera  directa6     Analizado   el   origen   de   la   IED   en   Paraguay7   tenemos   que   entre   2007   y   2011   se   observa   un  crecimiento  del  50%  alcanzando  un  total  de  3,37  millones  de  US$.  La  mayor  parte   de  este  crecimiento  proviene  de  Estados  Unidos,  con  un  total  de  1,74  mil  millones  de   US$  (casi  52%  del  total).  La  inversión  brasilera  registra  una  participación  del  15,2%    y  la   argentina  un  8,1%  del  total,  le  sigue  España  con  un  5,8%  y  luego  Luxemburgo,  Portugal,   Suiza,   Inglaterra,   Panamá,   Italia,   México,   Uruguay   (que   desde   2007   al   2011   tuvo   un   incremento  del  65%),  Taiwán,  Hong  Kong,  Holanda  y  Japón8.         6

                                                                                                                       

Datos a actualizar según último informe sobre IED del BCP. 7 Fuente: CADEP-OBEI-IBD “la Inversión Brasilera en Paraguay” 8 Fuente: Banco Central del Paraguay

26  

Las   estadísticas   son   insuficientes   respecto   al   volumen   y   destino   sectorial   de   las   inversiones.       Al  respecto,  para  el  III  trimestre  2011  el  BCP9  ha  señalado  que  el  saldo  de  IED  de  Brasil   se  presentaba  en  todos  los  sectores  económicos.  No  obstante,  la  única  actividad  con   un  saldo  de  IED  superior  a  US$  310  millones  se  trata  de  “intermediación  financiera”.   Otras  actividades  con  valores  inferiores  de  saldos  de  IED  son  “comercio”  con  US$  102,8   millones,  “fabricación  de  maquinarias  y  equipos”  con  US$  34,1  millones  y  “productos   químicos”  US$  19,6  millones.       En   el   caso   de   Argentina,   a   esa   fecha   también   presentaba   inversiones   en   todos   los   sectores   económicos.   Sin   embargo,   se   destacan   los   saldos   de   inversiones   en   “comunicaciones”   con   US$   114,8   millones,   “forestal”   con   US$   41,5   millones   y   “productos  químicos”  con  US$  30  millones.  También  posee  inversiones  en  actividades   como:   “transporte”,   “agricultura”,   “cuero   y   calzado”   e   “intermediación   financiera”   por   saldos  superiores  a  los  US$  10,0  millones.       Además,   los   países   de   la   región   han   vivido   en   los   últimos   años,   una   serie   de   circunstancias   que   han   encarecido   y   reducido   la   mano   de   obra,   en   particular   para   aquellos  sectores  de  mano  de  obra  intensiva,  y  pueden  referirse  en  forma  enunciativa:   apreciación  del  real  y  el  peso;  migración  del  empleo  industrial  hacia  el  sector  servicios;   reducción  de  la  productividad  del  trabajador;  mercado    laboral  en  pleno  empleo.     En   2014,   Argentina,   Brasil   y   Uruguay   perderán   el   acceso   preferencial   a   sus   manufacturas   en   el   mercado   europeo   obtenido   a   través   del   Sistema   General   de   Preferencias  (SGP).  A  su  vez,  Paraguay  seguirá  manteniendo  esas  preferencias,  lo  que   podría   ser   un   atractivo   adicional   importante   para   dinamizar   las   inversiones   del   MERCOSUR   a   Paraguay   con   miras   a   la   manutención   y   conquista   de   mercados   extra-­‐ regionales.      

4.2.3. REGIMENES  ESPECIALES     a) Régimen  de  Maquila     La   Maquila,   establecida   por   Ley   1064/97,   es   una   forma   de   producción   en   la   que   llegan   algunos  insumos  del  exterior,  y  en  conjunción  con  insumos  y  mano  obra  local,  dan  una   terminación   a   los   productos   que   luego   son   reexportados.   En   las   empresas   maquiladoras  se  puede  procesar  el  producto  final  con  insumos  y  mano  de  obra  local,   cumpliendo  con  las  reglas  de  origen  como  mecanismo  para  inspeccionar  el  porcentaje   de  valor  agregado  e  insumos  locales  contenidos  en  el  producto  final.     El   régimen   de   maquila   vigente   es   una   oportunidad   que   permite   a   una   empresa   extranjera  instalarse  en  el  país  o  subcontratar  a  las  empresas  paraguayas  ya  existentes,   para   procesar   los   bienes   y   los   servicios   a   ser   reexportados   con   el   consiguiente   valor   agregado.   Esto   comprende   importar   materias   primas,   maquinarias   e   insumos   9

                                                                                                                        BCP – “Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay. Período 2008-Tercer trimestre 2011”

27  

necesarios  en  el  sistema  suspensivo  de  los  pagos  de  impuesto  y  reexportar  el  producto   al  mercado  regional  o  internacional.     Las   actividades   realizadas   en   ejecución   del   programa   de   maquila,   se   encuentran   gravadas   por   un   tributo   único   del   1%   (uno   por   ciento)   sobre   el   valor   agregado   en   territorio   nacional.   El   contrato   de   sub-­‐Maquila   por   un   tributo   único   del   1%   (uno   por   ciento)   en   concepto   de   Impuesto   a   la   Renta,   también   sobre   el   valor   agregado   en   territorio  nacional.     Por  este  régimen  se  realiza  una  operación  de  importación,  generalmente  de  materias   primas,   en   la   que   el   proveedor   extranjero,   sin   perder   la   propiedad   de   la   mercancía,   requiere   los   servicios   de   una   empresa   local   para   someterlos   a   procesos   de   transformación  o  terminación,  por  lo  que  las  convierte  en  productos  de  una  naturaleza   diferente  a  lo  importado.     De  ahí  que  naciera  este  sistema  especial,  por  el  cual  cabe  autorizar  el  ingreso  al  país  de   las   materias   primas   o   insumos   a   través   de   una   operación   sencilla   y   rápida,   para   permanecer   por   un   tiempo   determinado,   suficiente   para   que   pueda   ser   procesada   y   transformada   en   un   producto   final   que   debe   ser   reexportado   nuevamente   al   propietario  extranjero.     Es   aplicable   tan   solo   a   las   operaciones   que   requieren   del   cobro   del   Valor   Agregado   o   a   prestación   de   servicios   por   la   transformación   o   manufacturación   de   los   bienes   ingresados  por  este  régimen.     Sin   embargo,   es   imperativo   señalar   que,   la   admisión   temporaria   es   una   figura   aduanera   que   tiene   su   propio   sistema   de   funcionamiento,   más   concretamente,   este   concepto   legal   supone   un   régimen   suspensivo   de   derechos   arancelarios   a   la   importación   de   determinadas   mercancías   extranjeras   que   entran   en   el   país   con   el   exclusivo  objeto  de  someterse  a  un  proceso  de  perfeccionamiento.     Introducido  al  país  la  materia  prima  bajo  el  régimen  para  operación  de  maquila,  esta   puede   transformarse   en   admisión   temporaria   regular   o   a   la   nacionalización,   previa   autorización   de   las   autoridades   aduaneras,   de   modo   que   los   productos   elaborados   puedan  ser  vendidos  localmente,  o  a  ser  exportados  a  personas  o  empresas  diferentes   al  primitivo  propietario  de  la  materia  prima.       Si  bien  es  cierto  que  la  operación  de  maquila  tiene  casi  la  misma  configuración  que  el   régimen  de  admisión  temporaria,  se  diferencia  de  ella  por  el  hecho  de  que,  además  de   la  suspensión  de  los  tributos  a  la  importación  engloba  otras  características  importantes   que  hace  a  la  figura,  como  el  de  otorgar  beneficios  especiales  con  los  que  no  cuenta  la   admisión  temporaria.     Se   estima   que   esta   situación   está   dada   por   el   hecho   de   que,   en   el   momento   de   legislarse   esta   nueva   figura,   no   se   tuvo   un   concepto   claro   de   lo   que   representa   el   modelo  de  la  operación  de  maquila.  En  efecto,  es  de  fundamental  importancia  aclarar   que   en   estas   operaciones   no   existen   movimientos   de   divisas,   en   razón   de   que   la  

28  

empresa   extranjera   propietaria   de   las   materias   primas   que   deben   ser   transformadas   en   productos   finales   y   que   utiliza   los   servicios   de   un   establecimiento   nacional,   no   pierde  la  propiedad  de  las  materias  primas.     Sería   conveniente   entonces,   analizar   desde   la   óptica   de   una   nueva   percepción   para   aclarar  esta  figura,  de  cuya  importancia  para  el  desarrollo  del  país  nadie  duda,  y  dar  a   la   misma   el   concepto   jurídico   que   realmente   la   corresponde,   eliminando   la   posibilidad   de  una  confusión  con  otro  régimen  conocido,  admitido  y  utilizado  que  es  la  admisión   temporaria.     Las   exportaciones   totales   realizadas   bajo   este   Régimen,   en   el   año   2012   han   significado   un   total   de   USD   141   millones,   lo   que   implica   una   contracción   de   1%   respecto   al   año   2011.   En   promedio,   ha   crecido   en   14%   durante   el   periodo   2007-­‐2012.   Asimismo,   estas   exportaciones  han  logrado  un  crecimiento  relativamente  regular  desde  el  año  2009.         EXPORTACIONES  RÉGIMEN  DE  MAQUILA  

160,000  

Crecimiento promedio anual 2007 - 2012: 13,52% 140,000   U$S miles

120,000   100,000   80,000   60,000   40,000   20,000   0   2007  

 

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

 

Fuente:  UTEPI  con  datos  del  CNIME.  

  Respecto   a   la   participación   de   las   exportaciones   bajo   este   Régimen   en   las   exportaciones   manufactureras   totales,   ésta   se   ha   situado   en   el   orden   del   12%,   sin   variaciones  en  este  sentido  respecto  al  año  anterior.    

PARTICIPACIÓN  DE  LAS  EXPORTACIONES  BAJO  EL  RÉGIMEN  DE  MAQUILA  EN  LAS  EXPORTACIONES   MANUFACTURERAS  

 

29  

14%  

En porcentaje

12%   10%  

11%  

10%  

12%  

12%  

8%  

8%   7%  

6%   4%   2%  

2007  

2008  

2009  

2010  

0%   Fuente:  UTEPI  con  datos  del  CNIME.  

2011  

2012  

 

  En   cuanto   a   los   productos   que   conforman   estas   exportaciones,   el   rubro   Servicios   Intangibles   cuenta   con   la   mayor   participación   sobre   el   total   exportado   bajo   este   Régimen   con   el   27%   y   ha   tenido   un   crecimiento   de   1427%   respecto   al   año   anterior.   Le   sigue  en  orden  de  importancia  Cuero  y  sus  Manufacturas  con  una  participación  de  21%   y  una  contracción  de  21%  en  relación  al  2011.  Estos  dos  rubros,  más  los  de  Textiles  y   sus   Manufacturas   y   Calzados   y   sus   Manufacturas,   en   conjunto,   cuentan   con   una   participación  de  83%  sobre  el  total.  Esto  es  importante  debido  al  peso  que  tienen  en   las   exportaciones   bajo   la   Ley   de   Maquila.   Otros   rubros   importantes   en   este   sentido   son:   Plásticos   y   sus   Manufacturas,   Madera   y   sus   Manufacturas,   Manufacturas   Diversas   y  Autopartes.     b) Régimen  de  materias  Primas     El   Régimen   Especial   de   Importación   de   Materias   Primas,   amparado   en   el   Decreto   No  11.771/00   y   su   modificatoria   (Decreto   No   1.332/09   y   Resolución   No   1/01   del   Ministerio   de   Hacienda),   permite   la   importación   de   materias   primas   e   insumos   con   arancel   aduanero   del   cero   por   ciento,   cuando   se   demuestre   que   los   mismos  son   utilizados  como  tales  en  sus  propios  procesos  productivos.       En  el  año  2012,  un  total  de  177  empresas  han  sido  beneficiadas  por  este  Régimen,  con   un   valor   total   importado   levemente   superior   a   los   USD   160   millones,   lo   cual   implica   una  contracción  de  59%  en  relación  al  año  anterior.  En  el  Gráfico  N°10  se  observa  la   evolución  de  estas  importaciones  durante  el  período  2007-­‐2011,  pudiéndose  constatar   la  fuerte  caída  experimentada  en  el  año  2012,  luego  del  pico  alcanzado  en  el  2011.  Con   esto   se   confirma   que   en   el   año   2012   han   sufrido   una   contracción   las   importaciones   totales  y  por  ende  los  diferentes  tipos  de  bienes  que  la  conforman,  como  así  también   las  importaciones  bajo  el  Régimen  de  Materias  Primas.                  

30  

En miles de U$S

IMPORTACIONES  BAJO  EL  RÉGIMEN  DE  IMPORTACIONES     DE  MATERIAS  PRIMAS   450,000   400,000   350,000   300,000   250,000   200,000   150,000   100,000   50,000   0  

Crecimiento promedio anual 15% -­‐59%  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

   

Fuente:  UTEPI  datos  de  la  Dirección  de  Regímenes  Especiales.  

  En   cuanto   respecta   a   los   rubros   beneficiados   por   este   Régimen,   se   encuentran   la   Industria  Metalúrgica,  Agroquímicos  e  Industria  Textil,  principalmente  con  el  49%,  16%   y  9%,  respectivamente.     c) Zonas  Francas     La  DEC.  CMC  Nº  8/94  establece  por  norma  general  (art.  2),  la  aplicación  del  AEC  a  los   productos   procedentes   de   ZF,   “salvo   decisión   en   contrario   y…   sin   perjuicio   de   las   disposiciones  legales  vigentes  en  cada  uno  de  ellos  para  el  ingreso  de  dichos  productos   al  país”,  mientras  los  arts.  5  y  6  establecen  la  primera  excepción  a  la  regla,  o  sea  las  ZF   existentes  (Manaus  y  Tierra  del  Fuego).     El  Decreto  Nº  7068/06  constituye  el  marco  jurídico  interno  a  que  se  refiere  el  Artículo   1º   de   la   DEC   CMC   8/94   (“disposiciones   legales   vigentes   en   cada   uno   de   ellos   para   el   ingreso  de  dichos  productos  al  país”),  que  otorga  a  los  productos  provenientes  de  ZF   nacionales,   la   posibilidad   de   beneficiarse   de   las   exoneraciones   arancelarias   para   ingresar   a   los   demás   países   del   MERCOSUR   (intrabloque)   o   a   terceros   países   (extrabloque).     El  proceso  puede  graficarse  como  sigue:    

31  

 

Delegado DNA Representante en el exterior  

Aduana de entrada

  Visación documentos

   

Contraloría DNA a d ar ero te u G uan ñan Ad mpa o Ac

DNA    

Fuente:  Consejo  Nacional  de  Zonas  Francas  (CNZF)  

  d) Admisión  temporaria     Con   carácter   general   para   todos   los   países   se   puede   decir   que   conceptualmente   la   admisión   temporaria   o   importación   temporal   supone   la   entrada   de   determinadas   mercancías   en   el   territorio   nacional,   con   franquicia   total   o   parcial   de   derechos   arancelarios,   para   ser   reexportadas   pasado   cierto   tiempo,   cuyo   límite   máximo   establece  la  Ley,  sin  sufrir  modificación  o  transformación  alguna.     Las  características  de  las  importaciones  temporales  son:   1. Las  mercancías  disfrutan  de  franquicias.   2. Han  de  ser  reexportadas  en  los  plazos  previstos.   3. La   reexportación   debe   llevarse   a   cabo   en   análogas   condiciones   a   como   se   importaron.   4. Se  liquidan  los  derechos,  pero  no  se  ingresan;  se  garantizan.   5. Si    la    importación    temporal    se    transforma  en  definitiva,  previa  autorización,   los   derechos   a   ingresar   serán   los   vigentes   en   el   momento   que   se   solicite   el   despacho  a  consumo  o  de  la  manera  que  la  Ley  establezca.     32  

i

Adm Z

e) Régimen  de  origen     Los   acuerdos   incluyen   como   parte   de   la   normativa   destinada   a   regular   su   aplicación   lo   que  se  ha  dado  en  denominar  "Régimen  de  origen"  o  "Reglas  de  origen".       Estas  reglas  proveen  una  base  legal  para  determinar  la  nacionalidad  del  producto,  es   decir   "si   se   origina"   en   el   territorio   del   país   al   cual   se   otorgan   las   preferencias   arancelarias.-­‐       Por   lo   tanto,   el   aspecto   esencial   de   esta   normativa   está   constituido   por   los   denominados   criterios   de   calificación   del   origen   para   definir   el   carácter   originario   de   las  mercaderías,  según  estas  hayan  sido  obtenidas  en  el  país  exportador  de  las  mismas   y  hayan  sido  producidas  exclusivamente  a  partir  de  insumos  o  componentes  del  país   exportador   o   se   han   elaborado   incorporando   en   su   proceso   productivo   parte,   componentes  o  insumos  provenientes  de  terceros  países.     A   los   efectos   de   otorgar   la   condición   de   originarios   a   nuestros   productos   para   el   comercio   intrazona,   por   Decisión   CMC   Nº   16/07   del   MERCOSUR,   se   concedió   exclusivamente   a   Paraguay   un   tratamiento   diferencial   en   el   Régimen   de   Origen,   estableciéndose   un   mínimo   de   40%   de   valor   de   contenido   regional   hasta   el   31   de   diciembre  de  2022.     En  el  caso  de  los  demás  Estados  Partes,  también  se  presenta  un  tratamiento  diferencial   pero  de  la  siguiente  manera:     Para  Uruguay,  el  porcentaje  será  50%  hasta  el  año  2012  y  el  55%  a  partir  del  año  2013.   El  mismo  porcentaje  es  para  Argentina,  pero  solo  para  el  comercio  con  Uruguay.     Quedan   exceptuados   del   tratamiento   preferencial,   aquellos   productos   que   tienen   Requisitos  específicos  de  Origen.     En  el  caso  de  Paraguay  se  concederá  un  tratamiento  diferencial  por  el  cual  bastará  que   el   valor   CIF   puerto   de   destino   o   CIF   puerto   marítimo   de   los   insumos   de   terceros   países   no  exceda  el  60%  del  valor  FOB  de  las  mercaderías  de  que  se  trate.       f) Ley  de  ensamblaje     Establece   incentivos   para   la   producción,   desarrollo   o   ensamblaje   de   bienes   de   alta   tecnología  o  tecnología  de  avanzada.  Se  aplicará  a  los  sectores  dedicados  a  producir,   desarrollar   y/o   ensamblar   bienes   de   alta   tecnología   en   las   áreas   de   electrónica,   telecomunicaciones  e  informática.     Los  sujetos  de  ésta  Ley,  podrán  ser  nacionales  o  extranjeros,  que  realicen  inversiones   de  bienes  de  capital,  materias  primas,  componentes,  kits,  partes  y  piezas  cuyo  objetivo   es  la  producción,  desarrollo  y/o  ensamblajes  de  bienes  de  tecnología.  La  importación   de   éstos   insumos   están   exonerados   del   pago   de   arancel   aduanero;   y   el   mecanismo   podrá  ser  combinado  con  otros  Regímenes  Especiales  

33  

  Estos  productos  deberán  incorporar  un  mínimo  de  20%  de  valor  agregado,  incorporar   tecnología  que  faciliten  la  mayor  y  mejor  utilización  de  materia  prima,  mano  de  obra  y   recursos  energéticos  nacionales     Los   bienes   de   alta   tecnología   solo   serán   comercializados   una   vez   que   cumplan   con   todas  las  normas  y  reglamentos  técnicos  establecidos  en  la  materia.     Cuando   los   organismos   y   entidades   del   Estado   necesiten   adquirir   bienes   amparados   por   ésta   Ley,   los   mismos   tendrán   un   margen   de   preferencia   de   hasta   el   40%   en   los   precios  ofertados.     g) Alianza  Publico  Privada     En   octubre   de   2013   el   Congreso   aprueba   la   ley   de   alianza   público-­‐privada   (APP)   que   contempla   la   participación   de   empresas   privadas   en   el   mejoramiento   de   la   infraestructura  pública  y  la  prestación  de  servicios  que  están  a  cargo  de  entidades  del   Estado.   La   normativa   busca   básicamente   que   el   sector   privado   pueda   invertir   en   obras   o  servicios  que  hoy  están  exclusivamente  en  manos  del  Estado,  a  fin  de  incentivar  las   inversiones,  compartir  el  riesgo  del  Estado  con  los  privados  y  aumentar  el  empleo.     La   Constitución   exige   una   autorización   legislativa   para   cada   caso   de   concesión.   Para   salvar   la   exigencia   de   autorización   legislativa   para   cada   caso,   establecida   en   el   artículo   202,   numeral   11,   el   proyecto   no   menciona   en   ningún   caso   la   palabra   concesión.   Es   decir,   las   concesiones   exigidas   por   Ley   como   la   explotación   de   hidrocarburos   y   minerales,  quedan  fuera  de  los  APP,  pero  el  Ejecutivo  podrá  impulsar  estas  alianzas  por   licitación   u   otros   mecanismos   que   no   son   especificados   en   la   Constitución   como   pasibles   necesariamente   de   concesión   por   ley.   Se   estaría   sorteando   con   esto,   una   excesiva  burocracia  y  una  fuente  de  corrupción  que  desalienta  las  inversiones.     Además,   el   texto   contempla   una   autorización   general   de   alianza   público-­‐privada   citando   en   forma   taxativa   los   sectores   que   podrán   ser   objeto   de   los   contratos,   por   ejemplo:   construcción   de   carreteras,   líneas   de   transmisión   eléctrica,   dragado   y   mantenimiento  del  río  Paraguay,  instalación  de  tren  de  cercanías,  agua  y  saneamiento,   energía  y  aeropuertos     Cinco   empresas   de   Brasil,   tres   de   origen   chino,   dos   españolas,   una   de   Israel,   otra   de   Argentina   y   una   de   Corea   integran   la   lista   de   las   que   ya   expresaron   su   interés   de   invertir   en   Paraguay   bajo   el   amparo   de   la   Ley   de   Alianza   Público-­‐Privada   (APP),   cuya   reglamentación  estará  lista  a  finales  de  febrero.     De   las   13   interesadas,   la   compañía   argentina   IECSA   ya   formalizaron   su   intención   de   incursionar   en   el   dragado   y   mantenimiento   del   río   Paraguay,   desde   el   Apa   hasta   Asunción,  un  tramo  de  557  km.     Por   parte   de   Brasil   están   interesadas   las   empresas   Queiroz   Galvao   y   Odebrecht   en   construcción;  la  OAS  en  aeropuertos,  hidroeléctricas  y  puertos;  Andrade  Gutiérrez  en    

34  

energía,  construcción  y  comunicaciones;  y  Camagro  Correa  en  construcción,  cemento  y   energía.  Esta  última  ya  se  encuentra  invirtiendo  con  la  empresa  paraguaya  Concret  Mix   en  una  importante  fábrica  de  cemento  portland  Yguazú  Cementos.    

5. EEC  EN  PARAGUAY     En   el   marco   de   este   trabajo,   se   ha   llevado   a   cabo   una   intensa   investigación   a   los   efectos  de  identificar  Emprendimientos  Empresariales  Conjuntos  en  el  país.       Ello  ha  permitido  conformar  una  muestra  de  algunos  EEC  con  empresas  de  los  socios   del  Mercosur,  que  permite  realizar  algunas  consideraciones  generales       En  ese  sentido,  los  EEC  observados  se  refieren  principalmente,  aunque  no  de  manera   exclusiva,  a:     o Comercialización  de  productos,  vía  representaciones  o  franquicias   o Outsourcing  (haciendo  uso  del  beneficio  del  régimen  de  maquila)   o Filiales/sucursales  de  empresas  de  los  Estados  Parte  del  Mercosur   o Adquisición  de  activos  (IED)   o Asociaciones  estratégicas    

5.1.

CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DE  LOS  EEC  IDENTIFICADOS    

  La   identificación   de   los   EEC   en   Paraguay   es   producto   de   una   compleja   investigación   realizada   a   lo   largo   de   un   más   de   un   año   de   trabajo,   en   la   que   se   contó   con   la   colaboración  de  diversos  organismos  públicos  e  instituciones  privadas  que  permitieron   encarar   la   tarea.   El   resultado   refleja   un   muestreo   de   los   emprendimientos   de   esta   naturaleza   presentes   en   el   país,   que   permite   realizar   unos   primeros   lineamientos   respecto  a  las  características  de  estas  iniciativas  a  nivel  local.     En   este   marco,   fueron   identificados   92   Emprendimientos   Empresariales   Conjuntos   entre   empresas   paraguayas   y   empresas   argentinas,   brasileñas   y/o   uruguayas,   de   acuerdo  con  la  siguiente  distribución:     - Argentina:  59  casos,   - Brasil:  25  casos,   - Uruguay:  8  casos.       En   Anexo   I   se   presentan   cada   uno   de   estos   casos,   detallándose   su   información   relevante.     Los   emprendimientos   fueron   analizados   desde   diferentes   puntos   de   vista   (objetivo,   naturaleza,   duración,   rubro,   etc),   conformándose   una   base   de   datos   mínimos   que   permite  extraer  algunas  consideraciones  generales  respecto  a  este  universo  de  EEC.  En   Anexo  II  se  incluyen  dichos  análisis.   35  

  El  80%  de  estos  EEC  tienen  un  objetivo  primordialmente  comercial  (74  casos),  9%  sigue   un   objetivo   comercial/productivo   (8   EEC),   7%   productivo   (6   EEC),   2%   productivo/tecnológico/estratégico  (las  represas  hidroeléctricas  de  Yacyretá  e  Itaipú)  y   1  %  comercial/estratégico  y  lo  mismo  para  el  comercial/estratégico  y  tecnológico).     Esta   situación   se   condice   con   la   realidad   económica   paraguaya,   de   relativamente   escasa  industrialización  y  con  un  alto  componente  comercial,  pasible  de  transferencia   de   tecnología.   A   ello   se   suma   una   clase   media   y   media/alta   en   ascenso,   proclive   al     consumo   de   marcas   y   servicios   de   renombre,   como   lo   demuestra   la   proliferación   de   franquicias  y  representaciones  existentes.           Clasificación  de  los  EEC  en  Paraguay  

  OBJETIVOS  

CANTIDAD   DE  EEC  

Comercial/Tecnológico/Estratégico  

1  

Comercial/Estratégico  

1  

Productivo/Tecnológico/Estratégico  

2  

Productivo  

6  

Comercial/Productivo  

8  

Comercial  

74   Fuente:  elaboración  propia  

  EMPRENDIMIENTOS  EMPRESARIALES  CONJUNTOS  EN  PARAGUAY Objetivo

Comercial/Tecnológico/Es tratégico 1%

Comercial/Estratégico 1%

Productivo 7%

Productivo/Tecnológico/E stratégico 2%

Comercial/Productivo 9%

Comercial 80%

Fuente:  elaboración  propia  

 

  En   la   mayor   parte   de   las   situaciones,   el   emprendimiento   se   ha   dado   entre   empresas   competitivas.   En   ese   sentido,   se   presentan   85   situaciones   en   donde   se   observa   el   carácter   competitivo   de   sus   participantes   y   en   tan   sólo   7   es   complementario.   Esto   implica  que  en  el  92%  de  los  EEC  identificados  se  dieron  entre  empresas  competitivas.     36  

CARÁCTER  

CANTIDAD  DE  EEC  

Competitivo  

85  

Complementario  

7   Fuente:  elaboración  propia  

    EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES CONJUNTOS EN PARAGUAY Carácter Complementario 8%

Competitivo 92%

Fuente:  elaboración  propia  

 

        CLASIFICACIÓN  DE  LOS  EEC  EN  PARAGUAY   Aclaraciones    metodológicas     A   los   efectos   de   definir   el   rubro   (CIIU)   en   el   que   se   desarrolla   el   emprendimiento,   se   consideró   aquel   directamente   involucrado   con   el   EEC,   aunque   no   fuese   éste   la   actividad   principal   de   la/s   empresa/s   participantes.     En  los  casos  en  que  una  misma  empresa  paraguaya  participa  de  emprendimientos  con  dos  o  tres  socios,   se  computado  a  cada  EEC  por  separado  a  los  efectos  de  realizar  los  análisis  de  este  apartado.     Se   considera   que   un   mismo   EEC   puede   estar   guiado   por   más   de   una   motivación   (acceso   a   nuevos   mercados,   acceso   a   insumos,   explotación   de   marca,   transferencia   de   know   how,   fortalecimiento   competitivo)       Respecto  a  la  clasificación  del  carácter  competitivo  o  complementario  entre  las  empresas  que  participan   del  EEC,  se  adoptó  el  criterio  de  que  si  las  empresas  son  del  mismo  rubro,  se  considera  que  el  carácter   es   competitivo   (aún   cuando   desde   el   punto   de   vista   del   acceso   a   nuevos   mercados   puedan   ser   considerados  complementarios).  También   se   lo   considera   competitivo   si  la   única   finalidad   de  una   de   las   empresas  es  el  EEC  (caso  de  explotación  de  una  franquicia).       Para  el  tema  franquicias,  se  ha  considerado  como  un  único  EEC  a  la  empresa  franquiciada,  que  puede   tener   a   su   cargo   la   operación   de   una   o   varias   marcas.   En   aquellas   situaciones   en   que   no   fue   posible   identificar   al   franquiciado,   se   computó   directametne   como   EEC   a   la   marca   o   nombre   comercial   que   otorga  la  franquicia.    

37  

        Las   empresas   que   participan   de   estos   EEC   han   estado   motivadas   principalmente   por   la   búsqueda  de  nuevos  mercados  y  por  la  explotación  de  marcas  (sobre  todo,  en  el  caso   de  las  franquicias).       MOTIVACIÓN  

CANTIDA  DE  EEC  

Nuevos  mercados  

84  

Explotación  de  marca  

75  

Transferencia  de  know  how  

23  

Acceso  a  Insumos(*)  

13  

Fortalecimiento  competitivo  

10  

(*)  se  incluye  el  caso  de  Itaipú  y  Yacyretá,  en  donde  el  motivo  es  una   acceso  a  insumos  de  carácter  estratégico  

Fuente:  elaboración  propia  

 

Fuente:  elaboración  propia  

 

    En   general,   la     tendencia   es   que   los   EEC   tienen   un   carácter   temporal,   sujeto   a   la   vigencia  contractual  del  EEC.     La    mayor  parte  de  los  tipos  de  asociatividad  obedecen  a  contratos  comerciales  sujetos   al   mercado,   antes   de   sociedades   de   riesgo   compartido   con   arraigo.   En   este   caso,   normalmente  se  trata  de  personas  físicas  o  jurídicas  residentes  en  el  país.        

38  

DURACIÓN  

CANTIDAD  DE  EEC  

Temporal(*)  

79  

Ilimitado  

13  

(*)  Incluye  el  caso  de  Núcleo,  cuya  temporalidad  es  de  100  años  

Fuente:  elaboración  propia    

  EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES CONJUNTOS EN PARAGUAY Duración

Ilimitado 14%

Temporal 86%

 

Fuente:  elaboración  propia  

    La   mayoría   de   los   EEC   se   refieren   a   la   explotación   de   franquicias   y   representaciones,   hecho  más  acentuado  en  el  caso  de  aquellos  realizados  con  empresas  de  Argentina.  Un   análisis  más  detallado  de  esta  situación  se  presenta  en  el  siguiente  apartado.     Marco  Legal  

CANTIDAD  DE  EEC  

Franquicia  

59  

Representación  

14  

Franquicia  y  representación  

1  

Concesión  del  Estado  

2  

Otros  

17   Fuente:  elaboración  propia  

     

39  

EMPRENDIMIENTOS EMPRESARIALES CONJUNTOS EN PARAGUAY Marco legal

Concesion del Estado 2%

Otros 18%

Franquicia y representac 1% Representación 15%

Franquicia 64%

 

Fuente:  elaboración  propia  

    Agrupando   los   diferentes   EEC   identificados   de   acuerdo   con   la   Clasificación   Industrial   Internacional   Uniforme   (CIIU   Rev.   3.1),   observamos   que   la   mayor   concentración   se   encuentra  en  la  División  G-­‐Comercio  al  por  mayor  y  al  por  menor.  Esta  situación  está   directamente   relacionada   con   la   gran   cantidad   de   emprendimientos   vinculados   a   las   franquicias  y  representaciones  de  otros  países  del  Mercosur.  Algo  similar  ocurre  con  la   División   H-­‐Hoteles   y   Restaurantes,   en   donde   se   computan   las   franquicias   gastronómicas.   Le   siguen   en   importancia   los   EEC   del   rubro   D-­‐Industrias   manufactureras,  y  E-­‐Enseñanza  (también  franquicias).           EMPRENDIMIENTOS  EMPRESARIALES  CONJUNTOS  EN  PARAGUAY   Clasificación  según  División  CIIU    

DIVISIÓN   C-­‐  Explotación  de  minas  y  canteras   D  -­‐  Industrias  manufactureras  

CANTIDAD   DE  EEC   1   11  

E  -­‐  Suministro  de  electricidad,  gas  y  agua  

2  

F  -­‐  Construcción  

1  

G  -­‐  Comercio  al  por  mayor  y  al  por  menor;  reparación  de   vehículos  automotores,  motocicletas,  efectos  personales  y   enseres  domésticos   H  -­‐  Hoteles  y  restaurantes  

51  

13  

I  -­‐  Transporte,  almacenamiento  y  comunicaciones  

2  

K  -­‐  Actividades  inmobiliarias,  empresariales  y  de  alquiler  

3  

M  -­‐  Enseñanza  

5  

40  

N  -­‐  Servicios  sociales  y  de  salud  

1  

O  -­‐  Otras  actividades  de  servicios  comunitarios,  sociales  y   personales    

2    

Total  general  

92   Fuente:  elaboración  propia  

 

 

EMPRENDIMIENTOS  EMPRESARIALES  CONJUNTOS  EN  PARAGUAY   Clasificados  según  Clase  (CIIU  Rev.  3.1)  

  CLASE  (cantidad  de  casos)   1110  -­‐  Extracción  de  petróleo  crudo  y  gas  natural    (1)   BOHEMIA   1511  -­‐  Producción,  procesamiento  y  conservación  de  carne  y  productos  cárnicos    (1)   BERTIN   1531  -­‐  Elaboración  de  productos  de  molinería    (1)   MOLINOS  HARINEROS  DEL  PARAGUAY   1721  -­‐  Fabricación  de  artículos  confeccionados  de  materiales  textiles,  excepto  prendas  de  vestir    (1)   HILOPAR   1911  -­‐  Curtido  y  adobo  de  cueros    (1)   VERNON  I.C.S.A.   1920  -­‐  Fabricación  de  calzado    (1)   MARSEG   2413  -­‐  Fabricación  de  plásticos  en  formas  primarias  y  de  caucho  sintético    (1)   TUBOPAR   2520  -­‐  Fabricación  de  productos  de  plástico  (1)   MERCOPLAST   2694  -­‐  Fabricación  de  cemento,  cal  y  yeso    (1)   YGUAZU   3120  -­‐  Fabricación  de  aparatos  de  distribución  y  control  de  la  energía  eléctrica    (1)   CIE   3130  -­‐  Fabricación  de  hilos  y  cables  aislados    (1)   CONDEL   4010  -­‐  Generación,  captación  y  distribución  de  energía  eléctrica    (2)   ENTIDAD  BINACIONAL  YACYRETÁ   ITAIPU   4520  -­‐  Construcción  de  edificios  completos  o  de  partes  de  edificios;  obras  de  ingeniería  civil    (1)   TAPÉ  PORÁ  S.A.E.   5020  -­‐  Mantenimiento  y  reparación  de  vehículos  automotores    (1)   PRONTO  WASH   5121  –  Venta  al  por  mayor  de  materias  primas  agropecuarias  y  de  animales  vivos     (1)   SOC.  AGRÍCOLA  GOLONDRINA  S.A.  

41  

5143  -­‐  Venta  al  por  mayor  de  materiales  de  construcción,  artículos  de  ferretería  y  equipo  y   materiales  de  fontanería  y  calefacción    (1)   FERROCEMENT  PARAGUAY   5149  -­‐  Venta  al  por  mayor  de  otros  productos  intermedios,  desperdicios  y  desechos    (5)   CHEMICORP   SERVIMEX  S.A.   5190  -­‐  Venta  al  por  mayor  de  otros  productos    (1)   J.C.M.  SRL   5219  -­‐  Venta  al  por  menor  de  otros  productos  en  almacenes  no  especializados    (1)   SILVIA  TOURN  -­‐GIRO  DIDACTICO   5231  -­‐  Venta  al  por  menor  de  productos  farmacéuticos  y  medicinales,  cosméticos  y  art.  De  tocador     (1)   ESENCIAS  DEL  SUR  –  O  BOTICARIO   5232  -­‐  Venta  al  por  menor  de  productos  textiles,  prendas  de  vestir,  calzado  y  art.  De  cuero    (36)   ALQUIMIA-­‐ADRIANA  COSTANTINI   BENSIMON   CARO  CUORE   CAROLINA  MARTIN  –  CARMEN  STEFFENS   DANIEL  CASSIN   DULCE  CAROLA   DUMOND   JAZMIN  CHEBAR   KEVINGSTON   KILL   KOSIUKO   LEGACY   MARKOVA   MIMO  &  CO   MUAA   OSSIRA   OWOKO   PAPPOLINO  DESING   PEUQUE   PORTSAID   PRUNE   RICKY  SARKANY   SALLUSTRO  &  CIA  S.A.   SALUSTRO  &  CIA  –  HERING,  MARISOL,  WEST  COAST,  BOTTERO,  CRAVO  Y  CANELA,                      VIA  UNO   STONE   TANNERY   TROMPITAS  NEW  LINE   TROVARI  S.A.  –MARTINA  DI  TRENTO,  PAULA  CAHEN  D´ANVERS,  47  STREET,  CHEEKY,  CARDON,  REVER   PASS,  COMO  QUIERES  QUE  TE  QUIERA  (Arg.),  AREZZO  (Bra)  

42  

TUCCI   VER   VICTORIA  M.  ORTIZ   VITAMINA   WANAMA   XL  EXTRA  LARGE   ZHOUE   5234  -­‐  Venta  al  por  menor  de  artículos  de  ferretería,  pinturas  y  productos  de  vidrio    (1)   SUR  COMERCIAL  INDUSTRIAL  Y  SERVICIOS  S.A.  -­‐  COLORSHOP   5239  -­‐  Venta  al  por  menor  de  otros  productos  en  almacenes  especializados    (2)   GRUPO  SANTA  ROSA  S.A.   SALUMAX  S.A.   5259  -­‐  Otros  tipos  de  venta  al  por  menor  no  realizada  en  almacenes    (2)   DISTRIBUIDORA  DEL  SUR  S.A.   TATAKUA  S.R.L.     5510  -­‐  Hoteles;  campamentos  y  otros  tipos  de  hospedaje  temporal    (1)   HOTEL  GUARANI  ESPLENDOR-­‐GRUPO  FËN   5520  -­‐  Restaurantes,  bares  y  cantinas    (12)   BONAFIDE   BRASA  &  LEÑA   BURGER  KING   CAFÉ  MARTÍNEZ   CLPPSA-­‐LA  PASIVA   CONO  PIZZA   CREMASUN  S.A.  –HAVANNA,  FREDDO,  EL  NOBLE   GRUPO  ACSA  -­‐  LA  CABRERA   LQF  LO  QUE  FALTABA     MEDIALUNAS  CALENTITAS   PIEGARI   SUSHI  CLUB   6210  -­‐  Transporte  regular  por  vía  aérea    (1)   TAM  MERCOSUR   6420  -­‐  Telecomunicaciones    (1)   NUCLEO  S.A.   7111  -­‐  Alquiler  de  equipo  de  transporte  por  vía  terrestre    (1)   DE  LA  SOBERA-­‐RENT  A  CAR   7229  -­‐  Otras  actividades  de  consultores  en  programas  de  informática  y  suministro  de  programas  de   informática    (2)   SYS  &  CON  -­‐  TOTVS   SYS  &  CON   8090  -­‐  Otros  tipos  de  enseñanza    (5)   A  &  B  SRL  –  ACADEMIA  FISK  

43  

ACAD.BOCA  JUNIORS   ACADEMIA  WIZARD   INSTITUTO  GASTRONÓMICO  DE  LAS  AMERICAS  -­‐  IGA   INSTITUTO  GASTRONÓMICO  INTERNACIONAL  –  IGI   8519  -­‐  Otras  actividades  relacionadas  con  la  salud  humana    (1)   LA  MISIÓN  S.A.  (GRUPO  CARTES)  -­‐  CENTRO  TERAPÉUTICO  DR.  MÁXIMO  RAVENNA   9302  -­‐  Peluquería  y  otros  tratamientos  de  belleza    (2)   SERENA  SPA  -­‐ULTIMÁTUM   SOL  PLENO   Fuente:  elaboración  propia  

      En  el  siguiente  mapa  se  identifica  la  ubicación  geográfica  de  los  EEC  identificados.  Se   hace   notar   que   en   el   mismo   no   fueron   incluidos   los   59   casos   identificados   como   franquicias.   La   mayor   parte   de   ellas   se   encuentra   en   Asunción   y   Gran   Asunción   (en   donde   se   han   construido   importantes   centros   comerciales),   y   algunos   casos   en   otras   ciudades  importantes  del  interior  como  Ciudad  del  Este,  Salto  del  Guairá,  Encarnación,   Pedro  Juan  Caballero  y  Canindeyú.     En   cuanto   al   resto   de   los   EEC,   también   se   observa   la   fuerte   concentración   en   Asunción   y   sus   alrededores.   Sólo   algunos   emprendimientos   con   Brasil   están   en   el   interior   del   país,  y  con  Argentina  únicamente  se  identificó  el  caso  de  Yacyretá  fuera  de  los  límites   del  Departamento  Central.      

44  

CANINDEYÚ-ALTO PARANÁ: BohemiaBR J.E.ESTIGARRIBIA: Hilopar-BR

 

 

Concesiona rio ASUNCIÓN Y GRAN ASUNCIÓN: FerrocementAR/Distribuidora del USUARIO –Sur-AR/VernonIngreso ZF01 AR/JCM-AR/Tapé Egreso ZF2 Porá-AR/Molinos

Dir. Ejec. CNZF

Harineros del ParaguayAR/NucleoAR/TatakúARa/Grupo Santa Rosa-AR/Servimex-

  Fuente:  elaboración  propia  

 

AR,BR/Salumax-

 

AR/TAM-BR/MarsegBR/Brasa & LeñaBR/Burguer King Py-

Atento   la   importancia   de   las   franquicias   dentro   del   total   de   EEC   identificados,  BR/Mercoplasta   BR/Tuboparcontinuación  se  presenta  un  análisis  de  la  situación  de  las  mismas  en  el  Paraguay  y  en   BR/Marseglos  socios  del  Mercosur.   BR/Sociedad   Agrícola Golondrina-BR/ Asimismo,  se  realiza  un  estudio  de  los  EEC  desde  su  óptica  sectorial.   Chemicorp   AR,BR,UY /

5.2.

ANÁLISIS  DE  LOS  EEC  EN  PARAGUAY  

SYS&CON -UY

 

 

5.2.1. Franquicias  en  Paraguay     En   los   últimos   años,   y   al   igual   que   sucede   en   el   resto   del   mundo,   se   ha   ido   desarrollando   en   Paraguay   el   modelo   de   franquicias.   Especialistas   del   sector   estiman   que   este   mercado   ha   crecido   un   200%   en   los   últimos   dos   años10.     10

                                                                                                                        Consultora Surplus Internacional. Estimaciones a 2013.

45  

Las  franquicias  han  demostrado  éxito  en  90%  de  los  casos,  al  observarse  que  después   de  5  años  de  iniciado  un  negocio  el  mismo  continúa  abierto.  La  gran  ventaja  es  que  al   adquirir   una   marca,   se   trae   consigo   la   aprobación   del   mercado,   a   diferencia   de   una   inversión  nueva  donde  se  tiene  que  empezar  desde  cero,  lo  cual  hace  que  solo  entre  el   15%  y  20%  de  los  nuevos  emprendimientos  sobrevivan  más  de  ese  período.     En   el   mundo   se   abre   una   franquicia   cada   4   minutos.   Según   las   estadísticas,   entre   el   85%  y  el  90%  de  los  comercios  que  operan  bajo  el  formato  de  franquicias,  permanecen   abiertas   un   período   de   5   o   más   años,   mientras   que   en   los   emprendimientos   individuales  solo  lo  logran  del  20%  al  25%.  La  mayor  deserción  se  da  entre  el  1er.  año  y   medio  y  el  2do.  año  del  emprendimiento11.     La   empresa   que   alquila   su   marca   gana   porque   la   expansión   es   más   rápida,   mientras   que  el  emprendedor  se  ve  beneficiado  con  el  know  how  de  la  misma  y  el  soporte  que   le  brinda  la  empresa  franquiciada.     Actualmente,   empresas   paraguayas   ofrecen   franquicias   de   sus   marcas   por   montos   desde  USD  12.000  hasta  USD  200.000.         EMPRESAS  PARAGUAYAS  QUE  UTILIZAN  EL  MODELO  DE  FRANQUICIA     En  total,  existen  aproximadamente  unas  35  empresas  paraguayas  que  franquician.  Entre  ellas,  pueden   citarse  Pago  Express,  Heladería  Amandau  –que  pasó  de  tener  2  locales,  a  más  de  110  en  sólo  2  años-­‐,   Calle   11,   Il   Mangiare,   Estudio   Viva,   Bellini   Pasta,   Don   Vito   (empanadas   y   fast   food),Vago’s   (indumentaria),  Quattro  D  (heladería),  Freskisimo  (heladería),  El  Fabricante  (telas  de  tapicería),  Sallustro   (tienda),   CrediAgil   (microcréditos),   Doña   Chipa   (chipería),   Lizto   (impresiones),   Rapidito   (mini   markets),   Alberdín   (pastas),   Da   Vinci   (café),   Pombero   (indumentaria),   Body   Club   (indumentaria),   Joseph   Coiffure   (peluquería),   Luisito   (hipermercado),   Farmacia   Vicente   Scavone,   Dental   Dent,   Oci,   Power   Systems   (sistemas  de  seguridad  electrónica),  Yogolatte  (yogur  helado),  entre  otras.     Fuente:  prensa  local    

  Entre   las   marcas   más   valiosas   del   mercado   local   se   encuentran   el   restaurante   Il   Mangiare  y  el  spa  urbano  Calle  11,  que  cotizan  a  USD  200.000.     Entre  las  más  accesibles  están  Doña  Chipa,  con  USD  18.000,  y  Lizto  impresiones,  con   USD  12.000.     Casi   todas   las   franquicias   locales   desarrollan   su   negocio   dentro   del   territorio   paraguayo,   aunque   ya   comienzan   a   haber   algunas   experiencias   de   internacionalización.   Entre   ellas,   cabe   mencionar   los   casos   de   Heladería   Amandau   (a   Brasil),   Tiendas   Pilar   (a   Centroamérica),   Pago   Express   (a   Centroamérica   y   Ecuador),   Bellini  Pastas  (Brasil),  Studio  Vida  Pilates  (a  España)  y  Calle  11  Spa  Urbano  (a  Uruguay).   Otros  que  estarían  analizando  esta  posibilidad  son  Don  Vito  y  Doña  Chipa.    

11

                                                                                                                        Fuente: Cámara Uruguaya de Franquicias

46  

El   desarrollo   de   las   franquicias   sigue   un   formato   de   cuatro   etapas.   La   primera,   que   lleva  entre  30  a  60  días,  es  el  análisis  de  factibilidad,  que  sirve  para  estudiar  la  empresa   y  el  mercado.  En  general,  es  necesario  realizar  algunos  ajustes  antes  de  franquiciar.  El   segundo  paso  es  el  desarrollo  de  la  franquicia,  que  dura  de  cuatro  a  seis  meses.  En  este   período  se  trabaja  sobre  lo  comercial,  financiero,  documentación  legal,  administrativa,   entre  otros  detalles.  La  tercera  fase  es  la  comercialización  y  la  cuarta  es  la  auditoría,   que  busca  garantizar  el  cumplimiento  del  contrato  de  ambas  partes.     A   fines   de   2012,   se   instituyeron   dos   gremios   de   franquicias:   la   Cámara   Paraguaya   de   Franquicias,  y  la  Asociación  Paraguaya  de  Emprendedurismo  y  Franquicias.  La  primera   se   compone   de   15   firmas.   En   total,   entre   las   empresas   que   conforman   la   cámara,   cuentan   con   más   de   550   locales,   20%   propios   y   80%   franquiciados.   La   segunda   está   conformada  por  otros  12  negocios.     Paralelamente  a  este  proceso  se  ha  dado  un  incremento  de  franquicias  internacionales   instaladas  en  Paraguay.  En  ese  sentido,  para  las  franquicias  argentinas,  Paraguay  es  el   principal   destino   del   exterior,   motivadas   por   la   cercanía,   el   lenguaje,   las   costumbres.   Para   Brasil,   el   país   está   tercero   en   el   ranking   de   destino   de   sus   franquicias,   luego   de   Portugal  y  Estados  Unidos.  Y  también  es  un  país  atractivo  para  las  empresas  uruguayas   que  cada  vez  están  más  interesadas  en  este  mercado.     Indudablemente,   la   buena   performance   económica   de   los   últimos   años   y   el   paralelo   surgimiento  de  una  mayor  demanda  de  las  clases  media,  media  alta  y  alta,  explican  la   atracción  de  franquicias  orientadas  hacia  el  consumo.     Los   principales   rubros   a   los   que   se   dirigen   las   franquicias   internacionales   son:   indumentaria,  calzado,  gastronomía  y  enseñanza.      

47  

   

EMPRENDIMIENTOS  EMPRESARIALES  CONJUNTOS  EN  PARAGUAY  BAJO  EL  FORMATO  DE   12 FRANQUICIAS   Clasificación  según  Clase  CIIU  

  Clase   Mantenimiento  y  reparación  de  vehículos  automotores  

CANTIDAD   DE  EEC   1  

Venta  al  por  menor  de  otros  productos  en  almacenes  no   especializados   Venta  al  por  menor  de  productos  farmacéuticos  y  medicinales,   cosméticos  y  art.  De  tocador   Venta  al  por  menor  de  productos  textiles,  prendas  de  vestir,   calzado  y  art.  De  cuero   Venta  al  por  menor  de  artículos  de  ferretería,  pinturas  y   productos  de  vidrio   Hoteles;  campamentos  y  otros  tipos  de  hospedaje  temporal  

1  

34  

Restaurantes,  bares  y  cantinas  

10  

Alquiler  de  equipo  de  transporte  por  vía  terrestre  

1  

Otras  actividades  de  consultores  en  programas  de  informática  y   suministro  de  programas  de  informática   Otros  tipos  de  enseñanza  

1  

Otras  actividades  relacionadas  con  la  salud  humana  

1  

Peluquería  y  otros  tratamientos  de  belleza  

2  

1  

1   1  

5  

    El  principal  país  de  origen  de  las  franquicias  es  Argentina,  seguido  de  Brasil  y  luego  de   Uruguay.   Esta   situación   parece   responder   a   las   diferentes   situaciones   nacionales   que   enfrentan  las  marcas  franquiciadas.     En  ese  sentido,  las  franquicias  argentinas  están  mucho  más  internacionalizadas  que  las   brasileñas  o  uruguayas.  En  efecto,  prácticamente  1  de  cada  5  marcas  franquiciadas  de   Argentina  está  presente  en  el  mercado  internacional13,  en  tanto  que  esta  relación  en   Brasil  es  de  1  cada  22.  Este  hecho  se  ve  reflejado  a  nivel  local.     Seguidamente   se   realiza   un   análisis   de   las   franquicias   de   cada   uno   de   los   socios   del   Mercosur,  y  de  su  presencia  en  el  mercado  paraguayo.           12

                                                                                                                       

Además de las franquicias computadas expresamente en este análisis, se han identificado otras marcas, particularmente argentinas y brasileñas, con presencia en el mercado local. Sin embargo, no ha sido posible identificar el formato de dicha presencia. En ese contexto, cabe mencionar casos como Mancini (indumentaria-Argentina), Coco Complementos (accesorios de moda-Argentina), Igui (piletas de natación-Brasil), Brasilsul (indumentaria-Brasil), por citar algunos ejemplos. 13 Algunos analistas consideran que la coyuntura económica argentina, con las dificultades en el mercado cambiario, incentivan el negocio de franquicias al permitir la obtención de divisas que no deben ingresarlas al país.

48  

Franquicias  argentinas     Para  fines  de  2013  se  calculaba  que  existían  670  marcas  operando  bajo  la  modalidad   de   franquicias,   lo   que   constituye   un   universo   de   30.000   locales   en   todo   el   país14.   Aproximadamente,  el  90%  de  ellas  corresponde  a  firmas  nacionales.     Entre   las   primeras   marcas   en   franquiciar   está   Lave   Rap   (lavandería)   en   1981   y   que   hoy   cuenta   con   más   de   1.300   locales   franquiciados   distribuidos   en   todo   el   territorio   argentino.     Le   siguen   en   importancia   heladerías   Grido   (1.100   comercios),     Sei   Tu   Gelato   (250   puntos),   Colorshop   pinturerías   (194   locales).   Y   más   atrás   aparecen   el   grupo   chileno   Bonafide,  que  cuenta  con  una  cadena  de  165  negocios  franquiciados,  y  supermercados   DIA%,  del  grupo  Día  Argentina,  con  150  locales  franquiciados  y  500  propios.     Ubicada   en   el   séptimo   puesto   del   top   ten,   aparece   Pinturerías   Del   Centro   (del   grupo   Akzonobel),  que  a  fin  de  año  superaría  los  140  locales  en  todo  el  país.  El  listado  de  las   10   marcas   con   más   locales   franquiciados   lo   completan   Havanna   (130   puntos   operando),   del   fondo   D&G;   y   las   lavanderías   5àsec,   de   capitales   franceses   (con   una   cadena  de  más  de  100  locales);  y  Lava  Ya  Laundry  (marca  perteneciente  a  Sitepra).     En  un  contexto  más  general,  el  sistema  de  franquicias  cerró  2012  con  un  crecimiento   del  10,5%  de  los  puntos  de  venta  franquiciados  y  las  estimaciones  para  2013  rondaban   en  el  9%.     Los  rubros  de  gastronomía  e  indumentaria  son  los  grandes  protagonistas  (las  empresas   enfocadas   en   esos   segmentos   representan   casi   el   78%   del   sistema),   las   marcas   que   cuentan   con   la   mayor   cantidad   de   locales   franquiciados   surgen   de   negocios   “no   tradicionales”   hasta   ahora,   como   las   pinturerías,   supermercados   y   lavanderías.   Más   atrás,  figuran  los  institutos  de  idiomas.     El   mercado   de   franquicias   equivale   actualmente   al   2,34%   del   PBI   nacional,   según   estimaciones  de  la  Asociación  Argentina  de  Marcas  y  Franquicias  (AAMF).  De  acuerdo   con  la  entidad,  el  sistema  facturó  en  2012    $50.627  millones,  entre  locales  propios  y   franquiciados.       En  promedio,  una  franquicia  exige  inversiones  iniciales  por  $300.000  (con  alternativas   que  arrancan  en  los  $30.000  y  que  pueden  ascender  al  millón),  y  en  su  mayoría  están   presentes  en  Capital  y  Gran  Buenos  Aires.       Desde   el   punto   de   vista   de   la   exportación   de   franquicias   se   calcula   que   de   las   670   marcas   que   operan   bajo   esta   modalidad,   140   internacionalizaron   sus   conceptos   en   1.271  locales  en  el  exterior.  Sin  embargo,  especialistas  del  sector  llaman  la  atención  en   el  hecho  de  que  la  coyuntura  del  país,  con  costos  altos  en  dólares  y  cobros  al  tipo  de   cambio   oficial,   no   resulta   muy   propicia   para   exportar.   No   obstante,   señalan   que   muchas   marcas   ya   posicionadas   fabrican   sus   mercaderías   en   el   exterior   o   bien,   han   14

                                                                                                                        Relevamiento realizado por el Estudio Canudas

49  

constituido   sociedades   offshore   desde   donde   facturan,   por   lo   que   el   dinero   no   ingresa   al  país15,  hecho  que  les  reportaría  un  beneficio  financiero  por  el  comportamiento  del   mercado  cambiario  argentino.  Asimismo,  indican  que  las  empresas  están  orientadas  a   crecer  en  Latinoamérica.     Actualmente  Argentina  se  ha  posicionado  como  el  primer  exportador  de  franquicias  de   Latinoamérica,   con   presencia   en   46   países   pero   con   una   gran   concentración   en   los   limítrofes   –especialmente   Uruguay,   Paraguay,   Chile   y   Bolivia-­‐,   donde   la   proximidad   territorial  y  la  afinidad  cultural  suman  facilidades.     En  ese  sentido,  el  90%  de  los  puntos  de  venta  se  encuentran  en  Latinoamérica.  En  el   resto   de   América   un   2%,   en   Europa   un   6%   y   en   el   resto   del   mundo   un   2%.   Los   principales   destinos   escogidos   por   las   marcas   argentinas   siguen   siendo   los   países   vecinos;  en  primer  lugar  Uruguay  (70  insignias  presentes  con  193  puntos  de  ventas)  y   en   segundo   puesto   Paraguay   (con   62   marcas   con   82   locales)   lo   siguen   por   detrás   Chile   (46),  Perú  (31),  Brasil  (28)  y  Bolivia  (28)16..       País  

Uruguay   Paraguay   Chile   Perú   Brasil   Bolivia  

N°  de   marcas   argentinas   70   62   46   31   28   28  

  El   rubro   más   emblemático   es   el   de   la   Indumentaria,   que   abarca   el   51%   de   las   franquicias  argentinas  situadas  en  el  exterior.  Y  esto  se  debe,  entre  otras  cosas,  al  buen   concepto   que   representan,   al   diseño   y   a   la   calidad   de   sus   productos,   que   son   cualidades   vistas   por   los   extranjeros.   Marcas   como   Mimo   &   Co.,   Kevingston   y   La   Martina   son   un   claro   ejemplo   del   posicionamiento   de   las   marcas   argentinas   de   indumentaria  en  el  resto  del  mundo.     Por  otro  lado,  el  rubro  de  la  Gastronomía  no  se  queda  atrás  y  ocupa  el  segundo  lugar   en  exportación,  con  un  17%.  Las  principales  marcas  son  Havanna,  Grido  y  Freddo.     Los   rubros   de   Capacitación,   Cosmética   &   Belleza   y   Otros   (Servicios,   Pinturerías,   Agencias   de   viajes,   etc.)   aunque   con   participación   más   pequeña,   también   tienen   relevancia   en   el   mercado   mundial:   son   5%,   10%   y   17%,   respectivamente.   El   mejor   ejemplo  en  este  sector  es  Pronto  Wash.         15

                                                                                                                       

Franquicias argentinas. Catálogo 2013-2014, disponible en http://www.digital.franquiciasarg.com/ 16 Datos relevados por el Estudio Canudas.

50  

Marcas  argentinas  con  franquicias  en  Paraguay     Las   marcas   argentinas   que   cuentan   con   franquicias   en   Paraguay   se   ubican   principalmente  en  Asunción  y  Gran  Asunción.  En  el  contexto  de  la  investigación  fueron   identificadas  las  siguientes:     • Enseñanza:   ACAD.BOCA  JUNIORS   INSTITUTO  GASTRONÓMICO  INTERNACIONAL  -­‐  IGI   INSTITUTO  GASTRONOMICO  DE  LAS  AMERICAS  -­‐  IGA     • Estética:   SOL  PLENO     • Servicios  de  medicina  estética:   LA  MISIÓN  S.A.  (franquiciado)  -­‐  CENTRO  TERAPÉUTICO  DR.  MÁXIMO  RAVENNA     • Gastronomía:   GRUPO  ACSA  (franquiciado)-­‐LA  CABRERA   SUSHI  CLUB   CAFÉ  MARTÍNEZ   CREMASUN  (franquiciado)-­‐HAVANNA/FREDDO/EL  NOBLE   BONAFIDE   PIEGARI   LQF  LO  QUE  FALTABA     CONO  PIZZA     • Hotelería:   HOTEL  GUARANÍ  ESPLENDOR  -­‐  GRUPO  FËN     • Indumentaria,  calzado  y  accesorios:   KEVINGSTON   PORTSAID   JAZMIN  CHEBAR   MIMO  &  CO   MUAA   KILL   LEGACY   TROMPITAS  NEW  LINE   BENSIMON   CARO  CUORE   TROVARI   S.A.   (franquiciado)   –MARTINA   DI   TRENTO/PAULA   CAHEN   D´ANVERS/47   STREET/CHEEKY/CARDON/REVER   PASS/COMO   QUIERES   QUE   TE   QUIERA   STONE   TUCCI   MARKOVA   51  

TANNERY   VITAMINA   VER   DULCE  CAROLA   OSSIRA   KOSIUKO   OWOKO   WANAMA   PEUQUE   ZHOUE   ALQUIMIA-­‐ADRIANA  COSTANTINI   PRUNE   RICKY  SARKANY   XL  EXTRA  LARGE  

  •  

Juguetería   SILVIA  TOURN  (franquiciada)-­‐GIRO  DIDÁCTICO  

Lavado  de  autos:   PRONTO  WASH     • Pinturería:   SUR  COMERCIAL  INDUSTRIAL  Y  SERVICIOS  S.A.  (franquiciado)-­‐  COLORSHOP   •

    Franquicias  de  Brasil17     En  Brasil,  el  franchising  ha  ido  creciendo  en  los  últimos  diez  años  a  una  tasa  del  orden   del  10  al  15%  y  está  presente  en  casi  todas  las  ciudades  importantes  del  país.  Sólo  en   el   2012   se   pasó   de   2.031   marcas   que   operaban   bajo   esta   modalidad   a   2.426,   y   de   93.098  puntos  de  venta  a  104.543,  lo  que  implica  que  durante  ese  año  fueron  abiertas   más   de   30   unidades   por   día   de   nuevos   puntos   de   venta,   propios   o   franquiciados.   El   95%   de   estas   franquicias   son   nacionales.   Especialistas   del   sector   estiman   que,   de   continuar  esta  tendencia,  la  franquicia  podría  asumir  una  posición  hegemónica  como   sistema  de  distribución  de  productos  y  servicios  en  el  país  y  en  el  mundo,  con  una  tasa   de  crecimiento  del  orden  del  14  al  16%  en  los  próximos  cinco  años.     En  cuanto  al  número  de  marcas  en  el  mundo  que  usan  la  franquicia  como  modelo  de   expansión,  Brasil  está  tercero  en  el  ranking,  luego  de  Estados  Unidos  y  China,  y  sexto   en  cuanto  a  al  volumen  de  unidades.     El   sector   ha   estado   trabajando,   y   continúa   haciéndolo,   en   el   tema   de   calidad   y   profesionalización.   De   hecho,   una   de   las   principales   preocupaciones   apunta   a   la   profesionalización   de   las   micro-­‐franquicias.   En   ese   sentido,   parece   existir   una   necesidad  de  que  los  franquiciantes  inviertan  más  en  el  soporte  de  los  franquiciados.     17

                                                                                                                        Fuente Asociación Brasileña de Franchising.

52  

Además,   la   entrada   de   marcas   internacionales   en   Brasil   representa   un   estímulo   más   para  que  las  empresas  brasileñas  modernicen  sus  procesos.             FACTURACIÓN  DEL  SECTOR  DE  FRANQUICIAS  BRASILEÑO   (EN  BILLONES  DE  R$)  

   

Fuente  Asociación  Brasileña  de  Franchising  

 

  EVOLUCIÓN  DEL  NÚMERO  DE  MARCAS  BRASILEÑAS  CON  FRANQUICIAS  

 

Fuente  Asociación  Brasileña  de  Franchising  

   

EVOLUCIÓN  DEL  NÚMERO  DE  UNIDADES  FRANQUICIADAS  DEL  SECTOR  DE  FRANQUICIAS   BRASILEÑO  

Fuente  Asociación  Brasileña  de  Franchising  

 

     

53  

EVOLUCIÓN  DEL  NÚMERO  DE  EMPLEOS  DIRECTOS  GENERADOS  POR  EL  SECTOR  DE   FRANQUICIAS  BRASILEÑO  

Fuente  Asociación  Brasileña  de  Franchising  

 

     

EVOLUCIÓN  DEL  PIB  BRASILEÑO  Y  DE  LAS  FRANQUICIAS  EN  BRASIL  

Fuente  Asociación  Brasileña  de  Franchising  

 

 

Este   proceso   de   crecimiento   también   se   ha   visto   reflejado   a   nivel   internacional,   en   donde  las  franquicias  brasileñas  han  mostrado  un  crecimiento  del  orden  del  72%  desde   2010.    Actualmente,  112  empresas  poseen  franquicias  en  53  países.  En  2010,  eran  65  y   para  el  2013  se  calcula  que  se  llegará  a  las  130.     En   ese   marco,   Portugal   ocupa   el   primer   lugar   en   el   ranking   de   destino   de   las   franquicias   brasileñas,   en   donde   hay   presentes   un   total   de   38   marcas,   le   sigue   Estados   Unidos  con  36  y  en  tercer  lugar  se  encuentra  Paraguay  con  30.     País   Portugal   Estados  Unidos   Paraguay     Angola   Argentina   Chile   México   Bolivia   Colombia  

Nº  de  marcas   brasileña   38   36   30   18   15   16   12   11   10  

  La  tendencia  actual  es  la  expansión  de  franquicias  en  las  regiones  vecinas  de  América   Latina.    

54  

Esta   internalización   es   vista   como   una   etapa   dentro   del   proceso   de   consolidación   de   las  franquicias  en  el  territorio  brasileño.     La   moda   brasileña,   tanto   en   materia   de   calzado,   confección   y   ropa   de   playa,   ha   tenido   una  buena  recepción  en  el  mercado  internacional.  Ejemplo  de  ello  son  Arezzo,  Vía  Uno   y  Rosa  Chá.     Desde   2004,   con   el   lanzamiento   del   programa   de   exportación   de   franquicicas   Franchising   Brasil,   la   Agencia   Brasilera   de   Franquicias,   con   el   apoyo   de   la   Agencia   Brasileña  de  Promoción  de  Exportaciones  e  inversiones  (APEX-­‐Brasil)  está  estimulado  a   los  franquiciantes  a  participar  en  ferias  y  misiones  comerciales.     Según   algunos   especialistas,   el   mayor   escollo   para   la   internacionalización   es   todavía   el   tamaño   del   mercado   brasileño.   Para   muchos   empresarios,   el   mercado   externo   sigue   siendo   visto   como   una   simple   oportunidad   y   no   como   una   estrategia   sólida   de   crecimiento.   Además   el   mercado   interno   brasileño   es   muy   basto.   Es   por   estos   motivos   que   muchas   empresas   continúan   enfocadas,   casi   exclusivamente,   en   el   mercado   interno,   pero   el   proceso   de   internacionalización   es   irreversible.   Ello   sumado   a   que   Brasil  se  ha  transformado  en  un  mercado  muy  atractivo  para  las  empresas  extranjeras.   Eventos   como   la   Copa   del   Mundo   de   2014   o   las   Olimpíadas   de   2015   obligan   a   las   empresas  brasileñas  a  estar  preparadas  para  disputar  el  mercado  internacional  y  para   que  mantenerse  competitivas  en  Brasil  también.     Marcas  brasileñas  con  franquicias  en  Paraguay     Las   marcas   brasileñas   franquiciadas   en   Paraguay   están   ubicadas   mayormente   en   Asunción   y   Gran   Asunción,   Ciudad   del   Este,   Hernandarias,   Salto   del   Guairá,   Pedro   Juan   Caballero  y  Canindeyú.  Entre  ellas,  caben  mencionarse  las  siguientes:     • Calzado:   SALLUSTRO  (franquiciado)-­‐VÍA  UNO/BOTTERO   TROVARI  (franquiciado)-­‐AREZZO   CAROLINA  MARTIN  –  CARMEN  STEFFENS   DUMOND     • Perfumería:   ESENCIAS  DEL  SUR  (franquiciado)-­‐O  BOTICARIO     • Enseñanza:   ACADEMIA  WIZARD   A  &  B  SRL  (franquiciado)    –  ACADEMIA  FISK     • Indumentaria:   SALUSTRO  &  CIA  –  HERING     • Software:   SYS  &  CON  –  TOTVS   55  

  • Alquiler  de  vehículos   DE  LA  SOBERA  (franquiciado)-­‐RENT  A  CAR  

    Franquicias  uruguayas  

 

Al  igual  que  lo  sucedido  en  el  resto  de  los  países,  el  modelo  de  franquicias  cuenta  cada   vez   con   mayores   adeptos,   y   algunos   de   ellos   van   incursionando   en   el   negocio   de   la   exportación.     El   sector   empezó   a   trascender   en   Uruguay   en   1994,   cuando   llegaron   las   primeras   franquicias  internacionales,  entre  ellas,  Mc  Donald´s  y  Radisson18.     Esencialmente,  Uruguay  ha  sido  un  país  tomador  de  franquicias  con  una  participación   importante   de   las   marcas   internacionales.   De   hecho,   en   la   primera   década   de   aplicación  del  modelo  en  el  país,  el  85%  de  las  marcas  franquiciadas  eran  extranjeras  y   el  15%  de  firmas  locales.  Después  de  la  crisis  de  2002,  la  tendencia  refleja  un  aumento   de   firmas   locales   que   se   suman   a   este   concepto,   hasta   alcanzar   actualmente   una   participación  del  23%  de  marcas  uruguayas  en  el  total.     En   efecto,   las   marcas   locales   comenzaron,   tímidamente,   a   ingresar   en   este   rubro   a   partir  del  año  2002.  Aparecieron  algunas  iniciativas,  entre  las  que  se  destacó  la  tienda   de  indumentaria  femenina  Lolita,  que  se  desarrolló  bajo  este  modelo,  producto  de  la   inestabilidad  económica  de  aquel  momento.  Ante  la  brusca  devaluación  del  peso  y  el   elevado   componente   de   insumos   importados   que   se   utilizaban   para   la   confección,   la   expansión   que   esta   marca   había   planificado   fuera   del   país,   se   terminó   haciendo   en   base  a  franquicias.  En  esa  época,  también  Memory  en  el  área  informática,  exploró  el   modelo  de  franquicias  en  el  exterior.     La   explosión   se   dio   en   2004,   una   vez   que   la   economía   recuperó   la   senda   de   crecimiento   y   entre   las   opciones   de   inversión   para   quienes   aún   observaban   con   recelo   otras   alternativas,   aparecieron   las   franquicias   de   marcas   reconocidas   internacionalmente.     En   la   actualidad,   hay   45   marcas   uruguayas   franquiciando,   en   Uruguay   y   en   otros   19   países.   En   el   mercado   local   existen   220   marcas   bajo   ese   concepto,   tomando   en   cuenta   las  extranjeras,  la  mayoría  de  ellas,  argentinas.  Setenta  de  esas  firmas  son  argentinas,   con   un   total   de   193   puntos   de   venta   (un   promedio   de   2,8   por   marca).   El   53%   corresponde  al  rubro  indumentaria  y  el  14%  al  gastronómico19.     En  marcas,  el  crecimiento  de  2013  ha  sido  de  24%  frente  a  las  que  había  al  cierre  del   año   anterior.   Hay   casi   40   mil   personas   empleadas   en   el   sector   en   forma   directa,   según   la  Cámara  Uruguaya  de  Franquicias.     18

                                                                                                                       

Fuente: www.elpais.com.uy 19 Estudio Canudas

56  

Además   de   los   mencionados   rubros   de   gastronomía   y   vestimenta,   se   verifica   un   interesante   crecimiento   en   el   sector   servicios,   con   negocios   vinculados   a   la   estética,   la   educación,  servicios  de  limpieza,  gimnasios,  etc.     Entre   las   empresas   uruguayas   que   han   transitado   con   éxito   por   el   régimen   de   franquicias  se  destaca  la  ya  nombrada  Lolita,  presente  en  13  países  y  con  67  locales,   propios  y  franquiciados,  en  el  país  y  en  el  exterior.     Otro  caso  de  éxito  es  el  de  indumentaria  de  bebés  y  niños  Pappolino  (abrió  en  1997  en   San   José)   que   en   Uruguay   tiene   34   locales   y   desde   hace   un   tiempo   se   instaló   en   Paraguay;  en  diciembre  abrió  una  franquicia  en  Costa  Rica  y  abrirá  un  segundo  local  en   ese  país  en  breve.     Con  el  ojo  puesto  exclusivamente  en  el  país,  es  de  destacar  el  caso  de  Kroser,  un  grupo   que   nació   de   la   unión   de   diez   ferreteros   que   desarrollaron   la   marca   y   actualmente   tienen  26  locales,  varios  de  ellos  franquiciados.     Por   otra   parte,   Ultimátum,   una   empresa   que   se   dedica   a   un   sistema   de   depilación   específico,   desarrollado   en   Uruguay,   ya   está   en   Paraguay   con   dos   locales   franquiciados.  A  su  vez,  Uruguay  Natural  Parrilla  Gourmet,  abre  su  primera  franquicia  a   nivel   local   a   la   brevedad   en   la   zona   de   Punta   Carretas,   de   manos   de   un   inversor   uruguayo,  con  el  mismo  modelo  de  restaurante  temático  desarrollado  en  su  momento   en   Shanghai,   en   Zaragoza,   y   también   en   Algarve,   Portugal,   donde   abre   en   cada   verano   europeo,  desde  2009.     Asimismo,   Limport,   empresa   uruguaya   de   limpieza,   con   presencia   en   Minas,   Maldonado  y  Montevideo,  ahora  va  al  exterior  a  través  de  las  franquicias,  llegando  en   los  próximos  meses  a  Paraguay  y  Colombia.     Espacio  Aroma,  empresa  dedicada  a  la  elaboración  de  productos  y  a  brindar  servicios   de  aromatización,  tiene  muy  avanzado  un  proceso  de  franquicia  en  Costa  Rica.     Otras  firmas  como  Porto  Vanila,  Compañía  del  Oriente,  Alondra,  Margara  Shaw,  Doite   o   La   Spezia   (tanto   su   "bistró"   como   la   venta   de   pastas   frescas),   se   expanden   en   base   a   franquicias.     Amec   y   Vida,   dos   firmas   de   servicios   de   compañía,   están   mostrando   su   modelo   en   distintas   ferias,   buscando   franquiciar   en   el   exterior.   En   el   mismo   camino   está   "Candombe,  Restaurant  Karaoke",  de  Colonia.     En  Uruguay  se  puede  obtener  una  franquicia  con  una  inversión  inicial  no  mayor  a  5  mil   dólares,  en  algunos  rubros  de  servicios  muy  específicos.  Sin  embargo,  en  los  casos  de   mayor   desarrollo,   como   la   gastronomía   o   la   vestimenta,   adquirir   la   franquicia   cuesta   entre  50  mil  y  100  mil  dólares.     Marcas  uruguayas  con  franquicias  en  Paraguay    

57  

Las   franquicias   de   marcas   uruguayas   se   encuentran   en   la   zona   de   Asunción   y   Gran   Asunción,  y  entre  ellas  se  han  identificado  las  siguientes:     • Gastronomía   CERVECERÍA  LA  PASIVA     CLPPSA  (franquiciado)  -­‐  MEDIALUNAS  CALENTITAS     • Estética:   SERENA  SPA  (franquiciado)-­‐ULTIMÁTUM     • Indumentaria:   VICTORIA  M.  ORTIZ     DANIEL  CASSIN     PAPPOLINO  DESIGN    

5.2.2. Análisis  sectoriales     Se  pasa  a  desarrollar  análisis  de  los  grandes  sectores  donde  se  registran  algunos  de  los   EEC.     Aerolíneas     Actualmente   operan   en   el   mercado   las   siguientes   aerolíneas:   TAM,   PLUNA,   AEROLINEAS  ARGENTINAS,  GOL  VRG,  TACA,  COPA,  AERO  SUR,    AMERICAN  AIRLINES  y   BUQUEBUS.  Entre  las  mismas  TAM  y  GOL  son  empresas  matrices  brasileras,  pero  sólo   TAM   tiene   presencia   comercial,   GOL   actúa   bajo   la   figura   de   comercio   transfronterizo   a   través   de   internet,   es   decir   no   tiene   sede   en   el   país.   AEROLINEAS   ARGENTINAS   está   operada   actualmente   por   el   Gobierno   Argentino   y   no   tiene   componente   nacional.   PLUNA,   de   origen   uruguayo   ha   sido   adquirida   recientemente   por   el   Grupo   VRG.   SOL   DEL   PARAGUAY,   cuyo   propietario   es   CRUCERO   DEL   NORTE   (empresa   de   transporte   terrestre)   de   origen   argentino,   operó   hasta   agosto   de   2012,   pero   actualmente   ha   dejado  de  prestar  servicios  en  el  país.  Buquebús  (BQB),  empresa  de  capital  argentino,   está   operando   dos   rutas   que   explota   desde   Paraguay:   Santiago   de   Chile   y   La   Paz,   Bolivia.  Ambas  aeronaves  cuentan  con  una  capacidad  para  transportar  a  68  personas   cada   una.   La   empresa   perteneciente   al   empresario   argentino   López   Mena   podría   fusionarse   con   Sol   del   Paraguay,   pero   de   momento   sigue   siendo   una   IED.   Las   demás   compañías   son   de   origen   extranjero   extra-­‐MERCOSUR,   por   tanto   el   único   EEC   identificado  es  TAM  MERCOSUR.     En   2011,   TAM   avanzó   en   dirección   al   objetivo   de   formar,   junto   con   LAN,   el   principal   grupo   aéreo   de   Latinoamérica   y   uno   de   los   mayores   de   la   aviación   mundial.   LATAM   Airlines  Group.  El  proceso  de  fusión  se  concretó  el  27  de  junio  de    2012.     La  compañía  aérea  TAM  Airlines  mantiene  su  liderazgo  en  el  mercado  local  en  cuanto  a   volumen   de   pasajeros   se   refiere.   Concentra   la   mayor   porción   de   la   torta   entre   las  

58  

demás  aerolíneas  que  operan  en  el  país.  A  julio  de  2013  ostenta  una  cuota  del  64  por   ciento  frente  a  la  también  brasileña  Gol,  que  se  lleva  el  10%.       Ranking:  las  compañías  que  más  alto  vuelan  en  Paraguay     • 323  mil  pasajeros  volaron  por  TAM  Airlines  entre  enero  y  julio     • 44  mil  viajaron  por  la  línea  aérea  GOL  en  el  mismo  período.     • 41  mil  pasajeros  utilizaron  la  compañía  uruguaya  Pluna.     • 33  mil  pasajeros  embarcaron  en  Aerolíneas  Argentinas.   • 29  mil  personas  viajaron  a  través  de  la  aerolínea  TACA.   • 16  mil  se  embarcaron  en  las  naves  de  Aerosur  en  el  mismo  período.     Los   números   ponen   de   manifiesto   el   predominio   de   la   empresa   TAM,   pese   a   la   existencia  de  dos  líneas  aéreas  en  el  mercado  local  que  operan  bajo  el  concepto  “low   cost”  o  “low  fare”  (bajo  costo,  baja  tarifa).  Sin  entrar  a  desmenuzar  los  costos  que  cada   aerolínea   ofrece,   se   sabe   que   tanto   Pluna   como   Gol   son   dos   de   las   aerolíneas   que   trabajan  con  este  concepto  en  Paraguay.  En  el  2006,  la  brasileña  Gol  ingresó  al  país  y   ostenta  la  segunda  posición  en  la  cuota  de  mercado  de  transporte  de  pasajeros.     Actualmente,   salta   a   la   vista   el   crecimiento   que   ha   tenido   el   tráfico   aéreo   en   Paraguay   con  siete  aerolíneas  que  operan:  Aerolíneas  Argentinas  volvió  en  2007,  TACA  Airlines   inició  sus  vuelos  al  año  siguiente  y  Aerosur  hizo  su  estreno  a  finales  del  2010.   Agroquímicos     El   mercado   nacional   de   agroquímicos   está   mayormente   copado   por   productos   importados   principalmente   del   MERCOSUR,   Estados   Unidos   y   Europa.   En   ese   sentido   los   principales   proveedores   y   mayoristas   de   productos   importados   (agroquímicos   y   principios   activos)   serían:   AGRO   ABASTO,   AGRO   VETERINARIA,   AGRO   FERTIL,   AGROFIELD,   AGRO   MARKET,   AGROTEC,   BAYER   (distribuidora   de   la   conocida   marca   alemana),   BIO   AGRO   (para   su   productos   MATABI   de   UE,   y   EDENA   de   USA),   BIOTECNICA,   DIMAGRO,   GOLONDRINA,   IMPORTADORA   ALEMANA,   INTERCOM,   IPAGRO,   JBC   (Brasil),   MILENIA   PARAGUAY,   RIZOBACTER   DEL   PARAGUAY   para   sus   productos   Rizo   (Rizofert,Rizopack,   Rizofos)   y   Signum,   sucursal   de   RIZOBACTER   de   Argentina,  y  VICOZA.       Como   excepción,   existen   algunos   productores   nacionales   de   agroquímicos,   en   ese   sentido   se   destaca   el   Grupo   DEKALPAR   que   desde   su   fundación,   como   ISUSA   se   dedica   a  la  producción  de  fertilizantes  y  productos  químicos.  A  partir  de  la  década  de  los  '70,   alcanzó  una  posición  de  liderazgo  en  el  ámbito  de  la  producción  química  dedicada  al   agro.   Actualmente   exporta   hacia   mercados   altamente   exigentes.   Como   AGLUKON-­‐ DEKALPAR  comercializa  sus  marcas  Azolon  y  Wuxal.     Entre   las   empresas   brasileras   destaca   el   Grupo   JBC   y   como   asociación   de   desarrollo   tecnológico   conjunto   y   comercialización,   puede   citarse   a   Sociedad   Agrícola   Golondrina   que   en   vinculación   con   COODETEC,   empresa   brasilera   de   genética,   representa   sus   insumos  (semillas,  fertilizantes,  insecticidas,  fungicidas,  adherentes,  etc.  Su  asociación   es   del   tipo   comercial-­‐tecnológica.   Ambas   empresas   desarrollan   conjuntamente   59  

actividades   de   introducción,   experimentación,   recomendación,   registro   y   comercialización   de   semillas,   de   cultivares   y   linajes   de   soja,   trigo,   de   algodón   y   maíz   creados  y  desarrollados  por  COODETEC  para  el  territorio  paraguayo.  Golondrina  tiene   la   facultad   de   sublicenciar   la   multiplicación   de   semillas   con   terceras   empresas   semilleras  legalmente  constituidas  y  con  capacidad  de  cumplir  no  solo  las  exigencias  de   la  Ley  paraguaya  sino  también  los  requisitos  que  exigen  los  estándares  de  Golondrina  –   COODETEC.       Rizobacter  es  la  empresa  argentina  radicada  en  Paraguay,  que  incursiona  igualmente   en  el  mercado  de  agroquímicos.   Alimentos     Distinguimos   este   sector   del   exclusivamente   cárnico.   Ambos   serán   considerados   complementarios.     En   el   sector   alimentario,   tenemos   a   Molinos   Harineros   del   Paraguay   S.A.   fundada   en   1885   por   Bernardino   Caballero   para   la   molienda   de   trigo   argentino.   El   30   de   julio   de   1929,   se   asocian   a   Berthomier   y   Calmenaje,   Molinos   Río   de   la   Plata   S.A.   y   Minetti   y   Cia.,  formando  conjuntamente  Molinos  Harineros  del  Paraguay  S.A.,  que  pasaría  a  ser   el  molino  más  importante  y  a  abastecer  a  todo  el  país.     El   1º   de   setiembre   de   1999   Molinos   Harineros   del   Paraguay   S.A.,   forma   parte   de   un   grupo  multinacional,  en  el  cual  se  conjugan  el  capital  de  accionistas  paraguayos,  junto   al  de  Cargill  Inc.,  complementando  la  actividad  industrial  en  Paraguay,  con  plantas  que   operan  en  Argentina  y  Brasil,  conformando  el  Grupo  Flour  Mercosur.     A   partir   del   1º   de   Agosto   de   2005   la   empresa   argentina   RINEHART   S.A.   adquiere   el   paquete   accionario   de   Cargill   Inc.   manteniendo   la   participación   de   capitales   nacionales.  Actualmente  la  participación  accionaria  es  60%  argentina  y  40%  paraguaya,   según  fuente  secundaria.    

Otra  EEC  vinculada  con  Argentina  que  incursiona  en  la  industria  alimenticia  es  J.C.M.   S.R.L.   que   representa   productos   argentinos   y   es   importadora   y   productora   de   insumos   y  maquinarias  agrícolas.     Alquiler  y  lavado  de  autos     Atienden  este  sector  DE  LA  SOBERA  como  franquicia  desde  julio  de  1994  de  LOCALIZA   RENT   A   CAR   de   Brasil,   dedicada   al   alquiler   de   vehículos.   La   empresa   paraguaya   se   dedica  también  a  la  venta  de  vehículos.     Por  su  parte,  PRONTO  WASH  es  una  franquicia  de  un  producto  (servicio)  argentino  de   lavado   de   autos   que   se   consume   en   Paraguay   desde   hace   unos   2   años.   Este   servicio   se   ofrece   principalmente   en   los   estacionamientos   de   los   principales   supermercados   del   país.  

60  

Confecciones     El  sector  de  Textil  y  confecciones  representa  un  rubro  importante  en  la  economía  del   Paraguay,  concentrando  el  2,2%  del  Valor  Bruto  de  la  Producción  del  país  para  el  año   2012,  con  un  monto  de  G  4.323  mil  millones  (aproximadamente  USD  978  mil  millones),   según   datos   del   Banco   Central   del   Paraguay   (BCP).     Esta   participación   dista   de   los   guarismos   históricos   del   2003-­‐2004,   cuando   el   sector   tenía   una   importancia   50%   mayor  que  en  la  actualidad;  sin  embargo  refleja  una  mejora  respecto  a  la  performance   reciente  de  los  últimos  años.     Desde  el  punto  de  vista  del  Valor  Agregado  Bruto,  su  aporte  al  total  representa  el  1,4%   en  2012,  frente  a  más  del  2%  que  aportaba  8  años  atrás,  con  un  total  para  el  último   año  de  G  1.376  mil  millones  (equivalente  a  aproximadamente  USD  311  mil  millones).     En   lo   que   se   refiere   a   las   confecciones   específicamente,   y   en   función   de   los   datos   relevados   por   esta   consultoría,   pueden   observarse   que   dos   situaciones   particulares.   Por   una   lado,   los   EEC   con   empresas   brasileñas   que   buscan   beneficiarse   de   los   beneficios   impositivos,   laborales   y/o   los   diversos   regímenes   especiales   de   promoción   disponibles   en   el   Paraguay.   En   ese   marco,   se   instalan   localmente,   con   o   sin   un   socio   local,  y  fabrican  bajo  el  esquema  de  Maquila  dirigida  al  mercado  de  Brasil.     Este  hecho  implicó  que,  durante  los  últimos  años,  se  haya  producido  un  incremento  de   las   exportaciones   realizadas   bajo   el   régimen   de   maquila,   con   transformación.   En   ese   sentido,  mientras  en  2009  se  vendían  US$  16  millones  bajo  esta  modalidad,  en  2012  se   alcanzaron  los  46  millones,  observándose  asimismo  un  incremento  en  la  participación   del   sector   textil   respecto   al   total   de   sectores   que   utilizan   esta   modalidad   de   comercio20.     Exportaciones  paraguayas  bajo  la  modalidad  de  Maquila  con  transformación 160.000      

40,0%

140.000      

35,0% 33,3% 30,8%

120.000      

31,0%

30,0%

27,7%

26,9% 100.000      

miles  de  dólares

31,8%

25,5%

24,4%

25,0%

20,6%

80.000      

20,0%

60.000      

15,0%

40.000      

10,0%

6,2%

20.000      

5,0%

-­‐

0,0% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

    En  2012,  el  76%  de  estas  ventas  tienen  como  destino  a  Brasil,  mientras  que  el  10%  se   dirige  a  la  Argentina  y  otro  10%  a  Uruguay.     Principales  empresas  maquiladoras:   X  textil  maquila   con  transf.

20

X  maquila   con  transf.

Participación  textil  s/total   x  bajo  maquila

                                                                                                                        Estos valores ya están incluidos en el total de exportaciones paraguayas.

61  

  Empresa  

Sector  

MMKM  S.R.L.   Qin   Yi   América   S.A.   (capitales   chinos)   Impar  Paraguay  S.A.   Cortinerías  de  Paraguay  S.R.L.  

Prendas  de  vestir   Mantas,  frazadas  y  edredones  

Pillow  

Almohadas  de  pluma  de  ganso  

Hilopar  S.A.  

Hilos  de  acrílico  

Prendas  de  vestir  y  calzados   Cortinas  y  mantas  

  Entre   ellas,   sólo   se   identificó   a   Hilopar   como   EEC,   las   demás   son   IED   de   Brasil   o   de   China,   como   el   caso   de   Qun   Yi   América.   Bajo   el   régimen   de   franquicias   y   representaciones   se   identificados   las   marcas   brasileras:   HERING   (con   7   locales),   VIA   UNO,  MARISOL,  AREZZO,  y  BRASIL  SUL  para  indumentaria  deportiva  y  ropa  de  baño.     Por   otro   lado,   los   EEC   con   empresas   argentinas   están   orientados   a   la   explotación   de   marcas  a  través  del  régimen  de  franquicias,    en  atención  a  los  atractivos  del  mercado   local   para   las   marcas   argentinas   dirigidas   al   segmento   medio-­‐alto   de   la   población.   Pueden   citarse   en   ese   sentido   las   siguientes:   KEVINGSTON,   PORTSAID,   JAZMIN   CHEBAR,   MIMO   &   CO,   MUAA,   XL   EXTRA   LARGE,   KILL,   RICKY   SARKANY,   LEGACY,   ADRIANA  CONSTANTINI,  TROMPITAS  NEY  LINE,  PRUNE,  BENSIMAN,  ALQUIMIA,  CARO   CUORE,  ZHOUE,  MARTINA  DI  TRENTO,  PAULA  CAHEN  D´ANVERS,  47  STREET,  CHEEKY,   CARDON,   REVER   PAS,   COMO   QUIERES   QUE   TE   QUIERA,   SONE,   TUCCI,   MARKOVA,   TANNEY,   VITAMINA,   VER,   DULCE   CAROLA,   OSSIRA,   KOSIUKO,   OWOKO,   WANAMA,   PEUQUE.     Por   parte   de   franquicias   asociadas   con   marcas   uruguayas,   citamos   a   VICTORIA   M.   ORTIZ,  PAPPOLINO  DESING,  DANIEL  CASSIN.     Cosméticos  y  SPA´s     Este   rubro   se   ha   desarrollado   en   Paraguay   como   EEC   bajo   el   sistema   de   franquicias.   Cabe  mencionar  en  tal  sentido  a:     -­‐  SOL  PLENO  franquicia  argentina  para  estética  corporal.     -­‐   CENTRO   TERAPÉUTICO   DR.   MÁXIMO   RAVENNA   que   ofrece   servicios   de   medicina   estética  y  es  operado  en  Paraguay  por  La  Misión  S.A.  del  Grupo  Cartes  desde  2010.       -­‐   ESENCIAS   DEL   SUR   para   su   marca   O   Boticarios   de   Brasil,   que   estableció   5   tiendas   exclusivas  de  la  marca,  más  de  27  puntos  de  ventas.     -­‐   SERENA   SPA   para   su   sistema   de   depilación   definitiva   ULTIMATUM   (franquicia   de   Uruguay).     62  

Por   otra   parte   DISTRIBUIDORA   DEL   SUR,   es   representante   de   las   marcas   argentinas   Capilatis   y   Bowrn.   Fundada   en   Asunción,   Paraguay,   en   Julio   de   1982,   por   Jorge   A.   Lage   Amigo,   argentino   radicado   en   Paraguay   desde   1978.   Importadora   y   distribuidora   de   productos   diversos,   incursionando   hasta   el   año   2000   en   rubros   como:   Higiene,   Cosméticos,   Bijouteri,   Comestibles,   Bebidas,   Muebles   en   cajas   listos   para   ensamblar,   diferentes  orígenes.  A  partir  de  ahí,  con  el  advenimiento  del  MERCOSUR,  puso  acento   en   la   búsqueda   de   representaciones   proveniente   de   los   países   socios   de   dicho   mercado  común,  con  excelentes  resultados.     La  historia  reciente  de  la  Compañía,  la  posiciona  con  calificaciones  sobresalientes  en  el   mercado  local,  con  la  representación  de  la  empresa  Argentina  “CAPILATIS  SA”,  desde   Mayo  de  2005  a  la  fecha.       Cuenta   actualmente   con   una   estructura   especializada   para   atender   el   canal   Supermercados   y   otra   para   Farmacias   y   tiendas,   que   cubren   todo   el   territorio   de   Paraguay.   Distribuidora   del   Sur,   es   una   empresa   familiar,   mediana,   con   sólidas   bases   en  cuanto  a  su  estructura  humana,  económica  y  financiera.   Cuero  y  Calzados     En   la   industria   del   cuero,   destaca   VERNON   I.C.S.A.,   que   trabaja   bajo   el   esquema   de   maquila   y   pertenece   al   Grupo   SADESA   de   Argentina.   En   los   años   70   SADESA   -­‐   empresa   fundada   en   Argentina   en   1941-­‐   adquirió   la   curtiembre   Federico   Meiners,   ubicada   en   Santa   Fe,   Argentina.   Posteriormente   estableció   alianzas   estratégicas   con   las   curtiembres   Paycueros   de   Uruguay   y   Vernon   de   Paraguay.   A   partir   de   la   tecnología   utilizada   y   la   variedad   de   productos   elaborados   por   estas   tres   plantas,   SADESA   se   convirtió  en  el  primer  proveedor  de  cueros  acabados  en  el  mundo21.     Durante   los   ’90,   SADESA   consolidó   las   operaciones   de   Federico   Mainers,   San   Felipe,   Paycueros   y   Vernon.   Con   una   facturación   estimada   de   100   millones   de   US$,   emplea   además  a  1500  personas  aproximadamente.     Si   bien   la   fabricación   de   calzados   es   importante,   se   trata   de   una   industria   de   sustitución  de  importaciones  dirigida  al  mercado  doméstico,  no  habiendo  aún  logrado   un  despegue  exportador  genuino.  Sin  embargo,  en  los  últimos  años  se  han  producido   dos  avances  interesantes  que  han  llegado  a  esta  industria  por  la  promoción  industrial   más   que   por   la   evolución   de   sus   ventajas   comparativas   dinámicas.   Inversiones   brasileñas  bajo  la  ley  de  maquila  ingresaron  primero  para  la  fabricación  de  capelladas   para   la   industria   del   calzado   de   Brasil   y   luego   han   puesto   en   marcha   una   planta   de   productos  de  nicho,  mediante  la  fabricación  en  Paraguay  de  calzado  de  seguridad  para   la  industria;  en  ambos  segmentos  el  destino  es  la  exportación.       Este  es  el  caso  de  MARSEG    que  opera  bajo  el  régimen  de  maquila  y  es  una  inversión   privada   90%   brasilera   –   10%   paraguaya.   Inicia   sus   actividades   en   el   2007.   Comercializa   la   marca   Worksafe.   Marseg   SRL   está   asociada   al   grupo   brasileño   BSB   (Brasil   Safety   21

                                                                                                                       

Información oficiosa da cuenta de que Vernon pertenecería al grupo SADESA y sólo habría una pequeña participación de capitales paraguayos.

63  

Brands),   considerado   como   el   mayor   fabricante   y   comercializador   de   calzados   y   artículos   de   seguridad   industrial   en   América   Latina.   La   planta   fabril   tiene   capacidad   de   producción  mensual  de  60.000  pares  de  calzados  de  seguridad  industrial  de  la  marca.   En   el   2012   la   firma   realizó   una   inversión   de   aproximadamente   US$   12   millones   de   dólares   para   ampliar   su   producción.   La   empresa   pasó   de   fabricar   280.000   pares   mensuales   de   capelladas   a   520.000   pares   por   mes   (15.000   pares   por   día),   hasta   alcanzar   la   cifra   de   800.000,   hecho   que   significó   la   contratación   de   más   mano   de   obra.   Además   de   comercializarse   en   el   mercado   local,   la   firma   maquiladora   vende   sus   productos  a  Bolivia,  Argentina  y  Uruguay.     Más   allá   de   las   inversiones   extranjeras   orientadas   a   la   exportación   como   la   mencionada,  se  estima  que  en  esta  industria  hay  un  campo  interesante  de  desarrollo   mediante   un   proceso   por   el   que   la   industria   tradicional   se   reinvente   conforme   a   los   estándares  de  calidad  y  diseño  que  demanda  el  mercado  mundial.     La   mayoría   de   la   EEC   identificadas   en   este   rubro   operan   para   el   mercado   de   exportación   bajo   el   régimen   de   maquila   o   detentan   una   franquicia   de   producción   también   orientada   al   mercado   externo,   mayormente   Brasil.   Su   incidencia   sobre   el   mercado   interno   es   prácticamente   nula,   pero   los   relativamente   elevados   montos   de   exportación  indican  que  es  un  rubro  con  potencial  donde  se  registra  una  tendencia  a   utilizar   la   mano   de   obra,   y   las   condiciones   legales   favorables   para   producir   bajo   costos   “paraguayos”   utilizando   los   mercados   del   MERCOSUR,   lo   que   le   otorga   economía   de   escala.     Por  otra  parte,  también  se  han  identificado  caso  de  explotación  de  marcas  argentinas  y   brasileñas   de   calzado,   a   través   del   esquema   de   franquicias.   Tal   es   el   caso   de   PRUNE   (Argentina),   para   manufacturas   de   cueros,   de   RICKY   SARKANY   (Argentina)   en   calzados,   de   CARMEN   STEFFANS,   DUMOND,   IPANEMA   (marcas   brasileras).     SALLUSTRO   &   CIA   junto  con  TROVARI  son  los  principales  franquiciantes  de  marcas  argentinas  y  brasileras.     Las  marcas  TOPPER,  ADIDAS,  y  PENALTY  también  son  producidas  en  Paraguay  para  su   exportación   al   mercado   brasilero   bajo   el   régimen   de   maquila,   pero   no   constituyen   necesariamente   EEC´s   desde   el   punto   de   vista   de   su   producción,   aunque   en   el   caso   de   Topper,  Sallustro  &  Cia.  ejerce  su  representación.   Enseñanza     La  proliferación  de  universidades  e  institutos  superiores  en  Paraguay  es  un  fenómeno   bastante  polémico  debido  a  la  merma  y  falta  de  control  en  la  calidad  de  la  educación.   La   cantidad   de   Universidades   en   Paraguay   ha   superado   las   50   y   existen   aproximadamente  36  instituciones  superiores  que  otorgan  títulos  universitarios.       Este  sector  en  los  últimos  años  se  ha  caracterizado  por  venta  de  cursos  de  postgrado  a   estudiantes   brasileños.   Existen   aproximadamente   2500   estudiantes   brasileros   cursando   post-­‐grados   en   distintas   áreas,   lo   que   genera   un   aproximadamente   6   millones  de  US$  anuales,  además  de  los  gastos  que  realizan.       64  

  Respecto   a   casos   de   EEC   identificados,   en   este   sector   se   registran   exclusivamente   franquicias   brasileras   y   argentinas   de   sistemas   de   enseñanza.   Este   es   el   caso   de   la   Academia  Fisk,  constituida  en  Junio  de  1994  por  los  socios,  Sr.  Avilson  Jose  Pasini  y  por   el   Sr.   Bruno   Zadinello,   estableciendo   el   primer   local   en   la   Avda.   Adrián   Jara,   615   -­‐   C.D.E,   haciendo   de   las   iniciales   de   sus   nombres,   el   nombre   de   la   empresa   "A   &   B  SRL",   franqueada  de  la  Foundation  Richard  Hugh  FISK  de  enseñanza  de  inglés.  Así  también  la   Academia  Wizard  de  enseñanza  de  idioma,  que  fuera  fundada  en  Brasil  por  el  profesor   Carlos  Wizard  Martins.  Con  veinte  años  de  experiencia,  Wizard  es  la  más  grande  red  de   franquicias   del   planeta   en   su   sector   de   mercado.   Son   más   de   1200   escuelas   Wizard   alrededor  del  mundo,  entre  ellas  en  Ciudad  del  Este,  Paraguay.       En   el   caso   de   franquicias   argentinas   podemos   citar   la   Academia   Boca   Juniors   para   futbol  explotada  desde  julio  de  2011  por  el  complejo  Altavista    (Enrique  Bierdermann  y   Bernardo  Balbuena),  y  dos  casos  de  Institutos  de  enseñanza  gastronómica:  el  Instituto   Gastronómico   Internacional   (IGI)   que   opera   desde   el   2010   con   una   facturación   estimada  de  500.000  US$,  y  el  Instituto  Gastronómico  de  las  Américas  (IGA)  que  opera   en  Paraguay  desde  el  2007.   Frigoríficos:  sector  cárnico     La  faena  diaria  en  los  frigoríficos  con  “bandera  brasileña”  representa  el  42%  de  todo  lo   faenado   a   nivel   local.   En   efecto,   prácticamente   el   42%   de   la   faena   diaria   en   los   frigoríficos   habilitados   para   exportación   se   realiza   en   las   industrias   que   han   sido   adquiridas   en   los   últimos   años   por   empresas   del   vecino   país   o   que   están   instaladas   localmente   hace   tiempo   con   capital   brasileño   como   es   el   caso   del   Frigorífico   Concepción,   que   opera   en   el   Paraguay   hace   aproximadamente   7   años   y   es   el   más   grande  del  país  con  una  faena  diaria  de  1.600  cabezas  vacunas.     Asimismo,  el  Frigorífico  Asunción  S.A.  (FRIASA),  ex  Frigobeef,  adquirido  recientemente   por   la   empresa   Minerva   del   Brasil,   tiene   un   faenamiento   diario   de   700   cabezas   de   ganado  bovino  aproximadamente.     Igualmente   el   frigorífico   Quality   Meat,   ex   Industria   Frigorífica   Paraguaya   S.A.   (IFPSA),   que   fue   comprado   por   el   frigorífico   brasileño   Bertin,   sacrifica   diariamente   unos   600   vacunos.     Finalmente,  el  Frigorífico  Guaraní  S.A.,  adquirido  por  el  frigorífico  Independencia,  del   Brasil,  posee  un  faenamiento  que  llega  hasta  los  700  animales  por  día.     El   resto   de   los   animales   que   son   faenados   diariamente   en   nuestro   país   para   la   exportación  de  carne  se  divide  entre  los  demás  frigoríficos,  entre  los  cuales  se  hallan   Frigomerc,  Frigochorti,  Neuland,  Frigochaco,  UPISA,  Agrofrío,  Carpediem  (Piquete  Cue),   Expacar  y  Navicom.    

65  

El   Servicio   Nacional   de   Calidad   y   Salud   Animal   (SENACSA)   tiene   registrados   una   treintena   de   frigoríficos   en   todo   el   país,   pero   solo   una   decena   de   ellos,   los   más   grandes,  están  habilitados  para  exportar  carne  vacuna  desde  Paraguay.       De  estas  diez  industrias  habilitadas,  seis  (60%)  son  controladas  por  firmas  con  capital   de   origen   brasileño,   lo   que   demuestra   el   fuerte   arraigo   de   inversionistas   del   vecino   país  en  la  industria  cárnica  local.     El  resto  se  divide  en  tres  frigoríficos  con  capital  de  origen  cooperativo,  de  las  colonias   menonitas,  y  uno  solo  de  paquete  accionario  100%  paraguayo,  de  acuerdo  con  datos   de   la   Cámara   Paraguaya   de   la   Carne   (CPC),   gremio   que   nuclea   a   las   industrias   de   la   carne.     Los   frigoríficos   controlados   por   accionistas   brasileños   son:   Industria   Paraguaya   Frigorífica   SA   (IPFSA)   y   Frigorífico   San   Antonio,   que   pertenecen   al   Grupo   JBS   SA   de   Brasil,  que  es  considerado  el  mayor  productor  mundial  de  proteína  animal.  IPFSA  había   sido  adquirida  en  el  2005,  en  un  80%,  por  la  firma  Bertín  Paraguay  SA  (del  grupo  Bertín   Holding  Inc.)  y  en  el  año  2010  Bertín  Paraguay  SA  pasa  a  manos  del  poderoso  Grupo   JBS  SA  del  Brasil.  Es  el  único  EEC  claramente  identificado.     Asimismo,   los   establecimientos   Frigorífico   Asunción   SA   (Friasa)   y   Frigomerc   son   controlados   por   el   Grupo   Minerva   del   Brasil,   la   tercera   empresa   más   grande   en   el   negocio  de  la  carne  del  vecino  país.  Este  grupo  compró  este  año  la  planta  de  Frigomerc   (propiedad  de  la  empresaria  Maris  Llorens)  por  US$  35  millones.     Luego   están   Frigorífico   Concepción,   cuyo   presidente   es   el   ciudadano   brasileño   Jair   Antonio   de   Lima   y,   finalmente,   el   frigorífico   Agrofrío,   perteneciente   al   libanés   Eli   Tanoni,  pero  opera  mayormente  con  el  Frigorífico  San  Pedro  de  capital  brasileño.     Salvo  Concepción,  cuyo  propietario  está  radicado  en  el  país,  los  demás  frigoríficos  son   controlados,  en  su  mayoría,  desde  São  Paulo  (Brasil),  donde  se  encuentran  las  matrices   de  estos  grupos  brasileño.   Gastronomía     En  los  últimos  años  se  ha  producido  un  gran  incremento  de  negocios  gastronómicos,   particularmente   en   Asunción,   tanto   en   lo   que   se   refiere   a   la   expansión   de   marcas   locales   como   internacionales,   bajo   los   conceptos   de   comida   rápida,   churrasquerías   o   de  restaurantes.     Particularmente,  en  2011  se  produjo  un  crecimiento  de  casi  100  %  en  la  cantidad  de   establecimientos   gastronómicos   y   facturación   de   Asunción,   la   cual   ascendía   a   entre   USD   80   millones   y   USD   100   millones   anuales.   Esta   información   no   contempla   datos   sobre   competidores   informales   que   no   están   registrados   y   que   no   tributan,   por   lo   que   no  se  conoce  la  cifra  que  facturan.    

66  

Esta  tendencia  ha  continuado  desde  entonces.  En  ese  sentido,  se  han  observado  que   diversos   empresarios   del   rubro   han   ido   expandiendo   sus   negocios,   tanto   con   la   ampliación  de  sus  instalaciones  como  con  la  apertura  de  nuevos  locales.  Asimismo,  se   han  instalado  franquicias  y/o  sucursales  de  una  gran  cantidad  de  firmas  regionales.     Actualmente   presentes   en   el   mercado   local   encontramos   a   firmas   tales   como     Medialunas  calentitas  (Uruguay),  El  Viejo  Marino  (Uruguay),  La  Pasiva  (Uruguay),  Café   Martínez   (Argentina),   Bonafide   (Argentina),   Havanna   (Argentina)   explotado   por   CREMASUN   S.A.,   Freddo   (Argentina),   El   Noble   (Argentina),   La   Cabrera   (Argentina),   explotada   por   el   Grupo   ACSA,   Suchi   Club   (Argentina),   Piegari   (Argentina),   Lo   que   Faltaba  (Argentina).     Por   su   parte,   BURGER   KING,   es   una   concesionaria   de   3G   Capital   (empresa   brasilera),   que  compra  en  2010  Burger  King  Corporation.  En  Paraguay  la  franquicia  es  manejada   por   el   Grupo   AJ   Vierci.   El   primer   local   se   abre   en   1995.   Actualmente,   cuenta   con   21   restaurantes,  3  cafés  y  5  kioscos,  algunos  funcionan  con  el  formato  BK  Select.  El  año   2011  se  expande  abriendo  5  nuevos  restaurantes  y  2  Burger  King®Café,  llegando  así  a   Luque   y   Mariano   Roque   Alonso.   También   abre   un   restaurante   más   en   Ciudad   del   Este,   sumando   3   restaurantes   en   esa   ciudad.   Con   el   nuevo   formato   Select,   en   el   2011   se   abre    en  la  ciudad  de  Salto  del  Guairá,  llegando  a  3  locales  en  esa  ciudad.       Asimismo,   han   surgido   una   serie   de   churrasquerías   brasileñas,   e   identificamos   como   EEC   apenas   BRASA   &   LEÑA.   Las   otras   numerosas   churrasquerías   que   operan   en   el   mercado,  son  todas  IED  o  comenzaron  como  EEC  pero  fueron  luego  adquiridas  en  un   100%  por  contrapartes  locales.     En   el   rubro   de   venta   de   utensilios   de   cocina   tenemos   a   la   empresa   TATAKUA     representante  de  Essen  de  Argentina  (vajilla  de  aluminio).     Hidrocarburos  

 

Paraguay  no  tiene  antecedentes  de  explotación  de  hidrocarburos,  si  bien  desde  los  60,   importantes  empresas  (ANCHUTZ,  EXXON,  OCCIDENTAL)  han  venido  a  ser  prospección   y   sísmica   que   ha   redundado   en   mapeos   geológicos   que   atraen   a   las   empresas   exploradoras,  en  particular  las  junior,  incluso  existen  casos  de  empresarios  nacionales   que  incursionan  en  el  rubro.       Este  es  el  caso  de  PRIMO  CANO  MARTINEZ,  que  tiene  reservas  certificadas  de  gas  en  la   zona  de  Gabino  Mendoza  en  el  Chaco.  Entre  las  empresas  internacionales  destacan  la   multinacional   (canadiense/americana/inglesa)   PRESIDENT   ENERGY   PARAGUAY   asociada   con   la   CRESCENT   GLOBAL   OIL   que   han   reportado   indicios   de   reservas   potenciales   de   hidrocarburos   en   el   Chaco.   AMERISUR   es   otra   empresa   internacional   que  está  explorando  la  zona  de  Curupayty  y  San  Pedro  (región  Oriental).     Entre  las  inversiones  más  importantes  y  con  potenciales  reservas  incluso  de  shale  oil  se   encuentra  BOHEMIA  en  la  zona  de  Canindeyú  donde  comparte  con  Brasil  la  Cuenca  del   Paraná,  concedida  por  Ley  3.552/08,  pues  los  yacimientos  pertenecen  al  Estado  y  son  

67  

concedidas   por   Ley,   comprendiendo   3   fases:   prospección   (1   año   prorrogable),   exploración   (2   años   prorrogables   a   2   más)   y   explotación   (20   años   también   prorrogables).     BOHEMIA   fue   identificada   como   una   inversión   de   GEORADAR   y   SABRE   de   Brasil,   vinculados   al   Grupo   Spirito   Santo   de   Portugal   en   alianza   con   la   empresa   ARLECK   de   Paraguay,  la  cual  tenía  la  concesión  de  las  áreas.  En  2011  SABRE  adquirió  el  66%    de  los   derechos  de  BOHEMIA  sobre  el  Bloque  Canindeyú,  donde  desde  entonces,  ha  estado   trabajando  en  su  investigación  exploratoria.  El  período  exploratorio  concedido  en  Abril   de   2011,   comprende   4     años,   con   un   programa   Mínimo   exploratorio   regional   que   comprende   análisis   Geoquímicos   de   superficie   (1.326   muestras),   1.200   km   de   levantamientos  sísmicos  2D  y  la  perforación  de  3  pozos  exploratorios.  El  plazo  final  del   contrato  de  exploración  es  Abril  de  2015,  se  puede  ampliar  el  plazo  de  exploración  por   dos  años  más,  desde  que  se  perfore  un  pozo  a  l  año  a  partir  de  Abril  de  2015.   Hidroeléctricas     Aprovechando   sus   abundantes   sistemas   hidrográficos,   Paraguay   cuenta   con   3   hidroeléctricas   en   funcionamiento   y   otra   en   proyecto:   Itaipú,   Yacyretá,   Acaray   y   el   proyecto   Corpus.   Acaray   y   Corpus   no   son   objeto   de   este   relevamiento,   no   obstante   puede   acotarse   que   la  Central   Hidroeléctrica   Acaray   se   ubica   al   margen   de   la   supercarretera   de   Itaipú   también   en   Hernandarias   y   genera   normalmente   210   megavatios,  de  los  cuales  la  ANDE,  que  lo  administra,  vende  unos  40  megavatios  a  la   empresa  Copel,  del  Estado  de  Paraná,  Brasil.     Por   su   parte   el   Proyecto   hidroeléctrico   Corpus,   está   proyectado   como   un   emprendimiento   conjunto   entre   Argentina   y   Paraguay   por   ubicarse   en   sus   márgenes   y   se  encuentra  en  estudio  de  factibilidad.     La  represa  hidroeléctrica  de  Itaipú  es  una  empresa  binacional  entre  Paraguay  y  Brasil,   en   su   frontera   sobre   el   río   Paraná   y   posee   una   potencia   de   generación   electrohidráulica  instalada  de  14000  MW,  con  20  turbinas  generadoras  de  700  MW.  En   el  año  2012  tuvo  su  récord  de  producción  con  98287  GWh.       La   energía   generada   por   Itaipú   destinada   al   Brasil   es   distribuida   por   ELECTROBRAS   (anteriormente   por   Furnas   Centrales   Eléctricas   S.A.),   y   la   energía   destinada   a   Paraguay   es  distribuida  por  la  Administración  Nacional  de  Electricidad  (ANDE).     El  5  de  mayo  de  1984,  entró  en  operación  la  primera  turbina  de  Itaipú,  y  se  prosiguió   con  la  instalación  al  ritmo  de  dos  a  tres  por  año.  A  inicios  de  2007  la  represa  amplió  su   capacidad   instalada   de   12600   MW   a   14000,   con   la   puesta   en   funcionamiento   de   las   dos   últimas   unidades   generadoras   9A   y   18A,   completando   el   proyecto   original   de   20   turbinas.     Itaipú  produce  en  promedio  90  millones  de  megavatios-­‐hora  (MWh)  por  año,  aunque   con   el   aumento   de   la   capacidad   y   en   condiciones   favorables   del   río   Paraná   (la   hidrología   y   el   consumo   en   Brasil,   principalmente   durante   los   fines   de   semana   y   68  

festivos,   días   en   que   actualmente   se   produce   una   caída   muy   grande)   se   puede   llegar   a   incrementar  esa  cantidad.  Itaipú  ostentó  el  récord  mundial  de  94,7  millones  de  MWh.   El   aumento   de   la   capacidad   permite   que   18   de   las   20   turbinas   instaladas   funcionen   constantemente,  mientras  2  permanecen  en  mantenimiento.     La  represa  hidroeléctrica  de  Yacyretá  fue  construida  sobre  los  saltos  de  Yacyretá-­‐Apipé   en   el   río   Paraná,   en   la   provincia   de   Provincia   de   Corrientes,   Argentina,   y   el   departamento   de   Misiones,   Paraguay.   Es   administrada   por   ANDE   (Py)   y   EBISA   (Ar)   respectivamente.     Tiene   una   potencia   instalada   total   de   3200   MW,   y   una   Línea   de   cota   de   83   metros   sobre   el   nivel   del   mar,   existiendo   un   proyecto   de   ampliación   que   permitiría   incrementar   esta   capacidad   casi   al   doble.   Abastece   el   22%   de   la   demanda   de   electricidad  argentina  y  genera  el  60%  de  la  energía  hidroeléctrica  del  país.     A   través   de   cada   turbina   pueden   pasar   2630   millones   de   litros   de   agua   por   hora.   La   represa  fue  inaugurada  el  7  de  julio  de  1998  por  los  Presidentes  de  Argentina  Carlos   Menem   y   su   par   de   Paraguay   Juan   Carlos   Wasmosy,   día   en   que   se   pusieron   por   primera  vez  en  función  las  20  turbinas  programadas.  La  Producción  Bruta  Anual  de  la   Central   saltó   de   12.149   GWh   a   16.7382   GWh   durante   el   período   2004-­‐2009,   lo   que   significó  un  crecimiento  de  la  misma  en  un  37,7%.     Respecto   a   la   naturaleza   jurídica   sui   generis   de   ambas   binacionales   debemos   aclarar   que   reúnen   los   caracteres   para   conceptuarse   como   personas   jurídicas:   tienen   patrimonio  propio,  es  capaz  de  adquirir  bienes  y  contraer  obligaciones,  está  separada   del  patrimonio  de  los  socios  que  las  componen  y  tienen  capacidad  de  autogestión.  Son   además   personas   jurídicas   públicas   e   internacionales,   organizadas   como   empresas,   que  se  rigen  por  sus  estatutos,  contenidos  en  los  Tratados  y  Anexo,  cuyas  disposiciones   de   encuentran   por   encima   de   la   ley   conforme   al   orden   de   prelación   de   la   Constitución   Nacional  Paraguaya.   Infraestructura  y  construcción     La   perspectiva   de   aumento   de   las   obras   públicas   en   los   próximos   años,   requerirá   la   participación   de   empresas   extranjeras.   En   efecto,   en   2014   se   prevén   inversiones   de   500  millones  de  dólares  sólo  en  obras  viales,  monto  que  aumentaría  a  1.000  millones   de   dólares   en   2015.   Para   enfrentar   dichas   inversiones,   y   al   amparo   de   los   regímenes   existente,   el   Gobierno   promoverá   la   conformación   de   consorcios   entre   empresas   locales   e   internacionales,   debido   a   las   altas   exigencias   de   las   bases   y   condiciones   de   participación.   Están   previstas   otras   obras   de   gran   envergadura   y   que   también   serán   abiertas   a   la   participación   de   empresas   extranjeras.   En   materia   de   infraestructura   y   obras  públicas,  la  voluntad  política  tiende  claramente  a  que  las  firmas  locales  que  se   asocien  para  ganar  los  contratos.     Es  un  sector  que  ocupa  aproximadamente  el  6%  de  PEA  (Población  Económicamente   Activa)   del   país.   Un   dato   resaltante   es   que   los   de   los   300   miembros   de   la   Cámara   Paraguaya   de   la   Construcción   (CAPACO),   cien   de   ellas   tienen   el   90%   de   las   obras   69  

públicas   del   país.   La   administración   central   del   gobierno   invertirá   en   el   2015   más   de   mil   millones   en   construcciones   públicas   y   estudios   de   inversión.   El   sector   público,   es   sin  duda,  el  gran  empleador.     Las   falencias   radican   en   la   escasez   de   insumos,   cemento   entre   ellos   y   mano   de   obra   competitiva.     La  demanda  de  cemento  oscila  entre  80.000  y  100.000  bolsas,  de  50  kilos,  por  día.  La   producción   integral   comprenderá   desde   la   producción   de   clinker   hasta   la   molienda   envasado  en  bolsas  de  50  kilos  de  papel  kraft  y  tendrá  una  capacidad  de  producción   anual   de   400.000   toneladas   de   cemento,   que   significa   un   despacho   diario   de   35.000   bolsas.  Loma  Negra  CIASA  adquirió  en  noviembre  de  2012  el  35%  del  capital  social  de   Yguazú  Cementos.  Construyeron  una  planta  en  Villa  Hayes,  inaugurada  a  fines  de  2013.   A  su  vez,  Loma  Negra  pertenece  a  Intercement,  del  Grupo  Camargo  Correa.     En  infraestructura  vial,  destacan  los  EEC  con  Argentina  Tapé  Porá  y  Benito  Roggio  que   se   encuentran   vinculados.   Aunque   se   trata   de   empresas   constituidas   en   Paraguay,   el   personal  directivo  coincide  con  el  de  Roggio.     Benito   Roggio   e   Hijos   S.A.   opera   en   Paraguay   desde   octubre   de   1974.   Sus   áreas   de   acción   incluyen   ingeniería   y   arquitectura,   comunicación   vial,   montaje   industrial   y   tecnológico,   líneas   de   transmisión,   innovación   en   servicios.   Entre   sus   proyectos   destacados  caben  mencionarse:  Construcción  del  Primer  Aeropuerto  Internacional  del   país  “Silvio  Pettirossi”,  Primera  Concesión  Vial  del  Paraguay  “Tapé  Porã”,    Elaboración   de   proyecto,   construcción   y   puesta   en   marcha   de   la   Planta   de   Gas   Licuado   de   Petróleo   (GLP),   PETROPAR,   Villa   Elisa,   Implementación   del   Sistema   de   Control   de   Estacionamiento   de   Asunción   (CEA),   Servicio   de   Recolección   de   Resíduos   Domiciliarios22.       Tape  Porã  S.A.  fue  constituida  en  el  año  1998  para  dar  continuidad  a  la  concesión  de  la   Ruta  Nº  7  “Dr.José  Gaspar  Rodríguez  de  Francia”,  adjudicado  al  Consorcio  del  mismo   nombre   por   el   Ministerio   de   Obras   Públicas   y   Comunicaciones   según   Licitación   Pública   Nacional   Nº   8/97,   a   fin   de   realizar   la   duplicación,   recuperación,   adecuación,   conservación,   operación   y   explotación   del   tramo   comprendido   entre   el   km.   183   de   Cnel.   Oviedo   y   el   km.   323   de   Ciudad   del   Este,   así   como   su   mantenimiento   por   el   periodo  de  25  años.  Cabe  señalar  que  es  la  primera  experiencia  en  concesiones  viales   realizada  en  el  país,  apreciándose  la  necesidad  de  una  serie  de  ajustes  y  de  decisiones   políticas  para  dar  vialidad  económica  al  proyecto.     Conempa   S.A.,   principal   accionista,   ha   quedado   con   el   50%   de   participación   de   la   propiedad  de  Tape  Porã  S.A.E.,  luego  de  las  modificaciones  dentro  de  su  composición   accionaria   en   diciembre   de   2009.   Mientras   que   el   otro   50%   se   encuentra   distribuido   entre   las   empresas   Cantera   Acaray   S.A.,   Tecnoedil   S.A.   y   Emprendimientos   y   Concesiones  S.A.     22

                                                                                                                        Fuente: www.roggio.com.py

70  

Otro   ejemplo   de   EEC   en   materia   de   construcción   es   la   empresa   argentina   Estrategias   y   Desarrollos   Inmobiliarios   S.A.   (Eydisa),   que   desembarca   en   nuestro   país   con   cinco   proyectos   que   requerirán   una   inversión   total   de   US$   60.000.000   (más   el   costo   de   la   tierra)   para   70.000   metros   cuadrados   de   construcción.   Los   inversores   de   estos   proyectos  son  20%  locales  y  80%  argentinos.     La   empresa   comenzará   a   incursionar   en   nuestro   mercado   con   el   edificio   Bali,   el   primero   de   las   cinco   torres   de   departamentos   que   pretende   construir   en   el   condominio  Aqua  Village  en  Altos.  Tendrá  22  unidades  de  uno,  dos  y  tres  dormitorios,   cocheras   a   nivel   de   subsuelo,   además   de   planta   baja   y   cinco   niveles,   y   costará   US$   1100  el  metro  cuadrado.       La   cadena   argentina   tiene   previsto   invertir   US$   110   millones   en   dos   complejos   de   viviendas  de  lujo  y  dos  hoteles  5  estrellas.  Los  edificios  residenciales  El  Palacio  de  los   Patos  I  y  II,  ubicados  sobre  la  avenida  Santísima  Trinidad  cuentan  con  un  total  de  108   unidades  de  departamentos  y  sus  precios  varían  entre  US$  329.000  y  US$  2.013.900.   Mientras  que  los  hoteles  Dazzler  Tower  y  Esplendor  Asunción,  en  plena  construcción   sobre   la   Avenida   Aviadores   del   Chaco,   sumarán   500   habitaciones   a   la   oferta   de   la   capital.       Como  representación  de  empresa  argentina  tenemos  a  FERROCEMENT  PARAGUAY  S.A.   que   desarrolla   productos   y   servicios   para   la   construcción,   especialmente   pisos   industriales.   Este   emprendimiento   conjunto,   conforme   a   fuentes   secundarias,   sería   50%   de   Ferrocement   Argentina   y   50%   del   Ingeniero   Claudio   Tosoni   de   Tosoni   Ingeniería.         En   el   rubro   pinturería,   SUR   COMERCIAL   INDUSTRIAL   Y   SERVICIOS   S.A.   es   titular   de   la   franquicia  de  Colorshop  y  la  venta  de  productos  Sinteplast  (Argentina).     En   el   rubro   de   piscinas   prefabricadas,   la   franquicia   de   IGUI   (marca   brasilera)   tiene   locales  en  Asunción  y  Ciudad  del  Este.  Después  de  SYOPAR  es  la  marca  más  vendida  en   el  mercado.   Insumos  industriales  y  de  salud     En   relación   a   los   insumos   industriales,   los   principales   proveedores,   en   su   mayoría   de   productos   extranjeros   provenientes   principalmente   de   China,   USA,   y   Europa   serían:   BRASTEC   para   cocinas   y   equipamientos   industriales;   CIENTIFICA   MILAN   para   laboratorios   y   productos   químicos,   INSUMOS   QUIMICOS   INDUSTRIALES   S.R.L.   para   lavanderías  industriales  y  fitosanitarios,  JCM  dedicada  a  la  importación  y  exportación   de   máquinas   para   embutidos,   esencias,   lácteas   y   proveedora   de   las   industrias   alimentarias   en   general;   y   PLASTIAGRO   que   provee   invernaderos   prefabricados.   Muchos  de  estos  productos  importados  son  reexportados  al  MERCOSUR.     CHEMINCORP   es   una   empresa   paraguaya   dedicada   a   la   representación   y   distribución   de   materias   primas   e   insumos   industriales   provenientes   del   MERCOSUR.   Detenta   representaciones   de   pvc,   polipropileno,   de   marcas   argentinas,   realiza   ventas   indent   71  

(nexo   y   agente   representante   de   los   proveedores   ante   cartera   de   clientes),   está   igualmente  asociada  con  Scavuzzo  de  Uruguay.     Empresas   representadas:   PETROQUÍMICA   CUYO   (Arg),   SOLVAY   INDUPA   (Arg),   PAPELERA   TUCUMÁN   S.A.   (Arg),   CAMUATÍ   (Arg)   CEMA   MINERA   (Arg),   CETEL   MINERA   (Arg),  ALCALIS  DE  LA  PATAGONIA  (Br),  PETROBRAS  (Br),  QUATTOR  PETROQUÍMICA  (Br),   POLIETILENOS  UNIAO  (Br),  RIOPOLÍMEROS  (Br),  DAPAMA  (Ur).     Por  su  parte,  J.C.M.  S.R.L.,  radicada  en  Asunción,  representa  productos  argentinos  para   la   industria   alimentaria,   además   de   importar   y   producir   insumos   y   maquinarias   en   el   rubro.     SERVIMEX  de  dueños  uruguayos  y  representante  de  marcas  argentinas  y  brasileras,  es   un  ejemplo  de  EEC  MERCOSUR.  Fundada  en  1979  por  Juan  Carlos  Bacigalupi  (Director   Gerente),   SERVIMEX   S.A.   se   constituye   como   empresa   de   servicios   logísticos   en   las   siguientes   áreas:   mudanzas,   export-­‐import,   cargas   generales,   servicios   door   to   door   almacenaje,   relocation,   embalaje,     representación   de   maquinarias   y   materias   primas   del   MERCOSUR,   y   “servifile”   almacenaje   de   archivos   inactivos   con   control   informatizado.     Es   como   representante   su   categorización   como   EEC.   En   efecto,   representa   a   las   empresas   brasileras   Dow   Química,   planta   productora   de   resinas   de   Poliestireno   de   origen  estadounidense  y  con  sucursales  en  Brasil  y  Argentina;  y    Cromexbancolor,  una   fábrica   de   colorantes   para   la   industria   plástica;   y   Princz,   una   fábrica   de   compuestos   de   PVC  Masterbaches  de  Argentina.     En  el  área  de  la  salud,  SALUMAX  S.A.  representa  a  Medical  Engineering  Co  (Argentina).   Es   una   empresa   paraguaya   con   dueño   uruguayo,   radicada   en   Asunción   desde   1998.   Se   desempeña   en   servicios   de   salud   a   través   de   sus   áreas   farmacéuticas   y   de   venta   de   equipamientos  médicos.   Jet  Sky     Desde   octubre   de   2011,   el   Grupo   Santa   Rosa   se   relaciona   con   PORPELLER   S.A   de   Argentina  para  representar  las  marcas  SEA  DOO  jet  sky  y  CAN  -­‐  AM  (cuasiclones).       Esta   trader   argentina   es   a   la   vez   la   representante   para   Sudamérica   de   los   productos   BRP   de     producción   canadiense   y   americana   (motores   fuera   de   borda   Evinrude;   motos   de  agua  Sea  Doo  y  la  línea  de  repuestos  y  accesorios  correspondientes)  reconocidos  en   el  mundo  por  su  alta  tecnología  y  calidad.     Juguetería     En   el   mercado   de   juguetes   de   Paraguay   la   demanda   está   determinada   por   el   consumo   del   mercado   local   y   por   la   demanda   internacional,   ésta   última   beneficiada   por   el   “Régimen   de   Turismo”,   el   cual   permite   pagar   tributos   reducidos   para   la   demanda  

72  

conformada  por  el  influjo  de  turismo  de  compras  en  las  ciudades  fronterizas  con  Brasil   y  Argentina.     Por   el   lado   de   la   oferta,   el   mercado   paraguayo   está   conformado   por   una   mayoría   significativa  de  juguetes  importados  y  una  marginal  cuantía  de  productos  producidos   en   forma   artesanal   y   de   escaso   valor   agregado   (juguetes   de   madera,   los   artículos   deportivos  (pelotas)  y  los  juegos  artesanales.     El   primer   segmento   de   mercado   (de   0   a   4   años)   se   concentra   la   venta   de   juegos   didácticos  preescolares,  muñecas  y  artículos  para  bebés.     Las  principales  empresas  vinculadas  al  sector  juguetes  son  MIRAMAR  S.A.  (fabricación   de  muñecas,  juegos  de  mesa,  artículos  de  madera  y  juguetes  didácticos);  KyK  Plástica   S.R.L.  (peluches  semi-­‐terminados  y  muñecas);    Taller  TIGRE:  (mini  empresa  de  juguetes   de  Loma  Plata,  Chaco)  y  los  fabricantes  artesanales  de  pelotas  deportivas  ubicados  en   la  localidad  de  Quiindy.       En   Paraguay   Silvia   Tourn   (empresa   unipersonal)   detenta   la   franquicia   de   GIRO   DIDÁCTICO   de   Argentina   en   el   rubro   de   juegos   didácticos,   muy   difundido   en   el   mercado  local.   Metalmecánica     La  incidencia  de  la  industria  metalmecánica  en  el  PIB  de  Paraguay  es  muy  pequeña.  El   sector   industrial   participa   con   el   13   %   del   PBI   total   del   país   y   la   industria   metalmecánica   tiene   a   su   vez   una   participación   del   1,4   %   sobre   el   total   industrial   y   del   0,2   %   sobre   el   total   del   país.   Con   exportaciones   por   51,2   millones   de   dólares23,   constituye  un  sector  emergente  aún  incipiente.     El   sector   metalmecánico,   en   lo   referente   al   comercio   exterior   refleja   una   casi   nula   participación   en   las   exportaciones   del   país.   Por   el   contrario,   los   productos   metalmecánicos  ocupan  los  primeros  puestos  en  las  tablas  de  importaciones.     Habría   indicios   de   posibles   acuerdos   de   reparto   del   mercado   siderúrgico   a   nivel   del   MERCOSUR.  Proveedores  regionales  limitan  el  abastecimiento  de  insumos  siderúrgicos   para  productor  manufacturas  con  destino  a  otro  país  con  industria  siderúrgica  donde   se  ingresaría  en  competencia  con  sus  clientes.       El   mercado   de   exportación   de   reduce   mayormente   a   metalurgia   pesada,   como   subcontratista  de  firmas  internacionales  según  planos  de  ingeniería  (partes  de  turbinas   hidráulicas,  barcazas,  grúas,  partes  de  calderas,  etc.).  Tal  es  el  caso  de  CIE,  que  entra   en  alianza  por  tiempo  determinado  (año  y  medio)  con  la  empresa  brasilera  ABB  para   obtener   la   licitación   de   construcción   de   la   línea   de   transmisión   y   subestaciones   de   500   500/220/66   KV.   Esta   asociación   productiva   tiene   por   objeto   producir   equipos   eléctricos   de   maniobra,   medición   y   control,   instalación,   prueba   y   puesta   en   servicio   de   23

                                                                                                                        Total de exportación del sector.

73  

componentes   hidromecánicos   de   turbinas   y   generadores   de   grandes   centrales   eléctricas,  líneas  de  Transmisión  y  subestaciones.     Se  observa  una  concentración  en  exportaciones  del  sector  de  productos  de  bajo  valor   agregado  y  sin  innovaciones  incrementales  o  radicales.  En  el  trabajo  de  otros  metales   se  destaca  en  el  país  la  manufactura  del  cobre.     La   mayoría   puede   conceptualizarse   como   materiales   reciclables   (chatarras   de   metal).   Tal   es   el   caso   de   BRASSUR   que   se   dedica   al   reciclaje   de   metales,   importación   y   exportación,  y  comercialización  de  metales  en  bruto,  derretidos  y  transformadores.     Los   principales   países   de   destino   de   nuestras   exportaciones   son   Brasil,   Argentina,   Uruguay   y   Bolivia,   es   decir   se   centra   en   el   MERCOSUR,   y   en   particular   Brasil.   Las   exportaciones  de  alambrones  de  cobre  a  Brasil  han  aprovechado  los  bajos  costos  del   Paraguay,  tanto  en  mano  de  obra,  como  en  energía  eléctrica  y  menores  impuestos;  así   se  ha  desarrollado  la  alianza  entre  CONDEL  y  Brascopper  de  Brasil  para  incursionar  en   la   fundición   eléctrica   para   cobre,   transforma   cátodos   de   cobre   en   alambrones   de   8   mm.,   materia   prima   para   industrias,   especialmente   alambrón   de   cobre,   filamentos   y   alambres,  eventualmente  alambre  esmaltado  de  cobre.   Plásticos     Paraguay   cuenta   con   aproximadamente   96   industrias   plásticas,   que   contribuyen   con   27,4%  del  PIB  del  sector  químico,  y  a  su  vez  representan  el  1%  del  PIB  manufacturero   del  país.  Se  estima,  además,  que  la  mano  de  obra  directamente  empleada  es  cercana  a   las  4.200  personas.       Debe  señalarse  que  Paraguay  es  un  importador  neto  tanto  de  formas  primarias  (PET,  el   PEAD,   los   policarbonatos   y   los   polietilenos   de   baja   densidad)   como   manufacturas   de   plásticos,   siendo   Brasil,   Estados   Unidos,   Argentina   y   Alemania   nuestros   principales   proveedores.   En   los   últimos   años,   se   destaca   un   incremento   constante   de   las   exportaciones  de  manufacturas.  Entre  ellas  sobresalen  los  artículos  para  el  transporte   o  envasado,  que  representan  el  80%  de  los  valores  exportados.     La   mayoría   de   las   industrias   plásticas   son   inversiones   nacionales   o   IED,   entre   ellas   hemos  identificado  a  MERCOSPLAST  como  sucursal  de  la  matriz  ubicada  en  San  Pablo,   Brasil,  también  poseen  una  sucursal  en  Argentina;  MEGAPLASTICOS,  Inversión  brasilera   asociada   a   Mega   plásticos   Brasil   fundada   en   1995   y   situada   en   Santa   Catarina;   así   también   POLIPACK   SACI   ubicada   en   Hernandarias   que   es   una   inversión   100%   brasilera,   y   XPLAST   que   está   en   proceso   de   radicarse   en   Ciudad   del   Este   con   una   inversión   de   10.000.000  US$  para  exportar  al  Brasil  bajo  el  régimen  de  maquila.       TUBOPAR     es   una   empresa   asociada   al   Grupo   Tigre   S.   A.   que   nació   por   iniciativa   de   João  Hansen  Júnior  en  1941,  con  una  pequeña  fábrica  de  peines  de  cuernos  de  buey   llamada   ‘Tigre’,   ubicada   en   la   ciudad   de   Joinville-­‐Brasil   Actualmente   el   Grupo   está   presente   en   10   países,   cuenta   con   5.200   funcionarios,   con   una   facturación   superior   de   US$  1  mil  millón  de  dólares  (2007)  y  unidades  fabriles  en  Joinville  (SC),  Río  Claro  (SP),   74  

Camaçari   (BA),   Indaiatuba   (SP),   Castro   (PR),   Pouso   Alegre   (MG),   Centros   de   Distribución   en   Recife   (PE)   y   de   unidades   externas   en   Argentina,   Bolivia,   Chile,   Paraguay,  Estados  Unidos,  Ecuador,  Perú,  Colombia  y  Uruguay.  En  1997,  como  Tubopar   se   constituye   en   Paraguay   en   sociedad   con   empresarios   de   aquel   país,   Tigre   es   líder   absoluta  del  aquel  mercado,  con  cerca  del  80%  de  participación.   Software     Es   un   sector   joven,   de   reducido   tamaño   y   en   vías   de   crecimiento.   La   demanda   es   atendida  en  un  90%  por  empresas  paraguayas  consideradas  MPYMES.  La  mayoría  de   los  productos  de  software  son  de  tipo  horizontal,  soluciones  de  gestión  administrativa   y/o  contable;  siendo  una  de  las  especialidades  en  el  sector  vertical  las  aplicaciones  de   diversos   lenguajes   para   dispositivos   móviles.   El   mayor   potencial   lo   encuentran   las   empresas   que   se   dedican   al   servicio   de   outsourcing,   lo   que   ha   generado   servicios   de   alta  calidad  y  complejidad  par  exigentes  clientes  a  nivel  internacional.       El   crecimiento   del   mercado   total   es   superior   al   22%   anual,   lo   que   ha   dado   lugar   al   establecimiento  de  EEC´s  vinculadas  al  sector.       Tenemos   así   de   Brasil   la   franquicia   de   TOTVS   por   parte   de   Sys   &   Con     desde   el   año   1999   en   forma   exclusiva   para   el   Paraguay.   TOTVS   es   una   empresa   de   software,   innovación,  relación  y  soporte  a  la  gestión,  líder  absoluta  en  Brasil,  con  el  38,03%  de   participación   de   mercado,   la   mayor   empresa   de   software   de   aplicación   con   sede   en   países  emergentes  y  la  7ª  mayor  del  mundo  en  el  sector.       Por   parte   de   Uruguay   es   también   Sys   &   Con   quien   desde   el   año   2004   y   de   forma   exclusiva  representa  y  distribuye  productos  de  Datasec  SRL,  que  es  una  firma  uruguaya   presente   en   el   mercado   internacional   desde   1987,   pionera   en   el   área   del   buen   gobierno,   aseguramiento,   gestión   de   riesgos   y   seguridad   en   sistemas   de   la   información.   Acompañando   la   evolución   de   las   técnicas   de   gestión   de   la   información   y   el   conocimiento,   el   control   interno   y   los   riesgos,   brinda   soluciones   de   software,   capacitación  y  consultoría.   Telecom    

Desde   1999,   primer   año   en   que   se   disponen   datos,   a   la   fecha   el   aumento   de   la   telefonía   celular   ha   sido   exponencial:   más   del   80%.   Respecto   a   los   datos   disponibles   sobre  usuarios  con  acceso  a  internet,  el  incremento  es  del  5%  anual,  y  el  número  de   personas  que  cuentan  con  computadora  personal  ha  incrementado  en  de  2%  en  1999   a  15%  en  el  2012.       A   fin   de   explotar   este   mercado   en   franca   expansión   se   conforma   la   EEC   Núcleo   S.A.   dedicada   al   Servicio   de   telecomunicaciones   (telefonía   celular   e   internet   móvil   banda   ancha).  El  67%  es  de  capital  argentino  por  parte  de  la  firma  Telecom  Argentina  S.A.  y  el   33%  de  ABC  Telecomunicaciones  de  Paraguay.  El  monto  inicial  de  inversión  ya  en  1998   fue   de   420   millones   de   US$   y   de   acuerdo   con   información   bajo   el   amparo   de   la   Ley   60/90  de  Inversiones,  en  2012  Núcleo  invirtió  al  amparo  de  la  misma  179.178  millones   75  

de  guaraníes,  de  los  cuales  120.945  eran  extranjeros.  En    2010  su  inversión  bajo  esta   normativa   alcanzó   los   112.811   millones   de   guaraníes   G,   de   los   que   76.147   fue   de   origen  extranjero.       Núcleo  es  una  empresa  de  servicios  líder  en  el  mercado  y  pionero  en  el  sector.    

6. CONSIDERACIONES  FINALES      

El   relevamiento   de   EEC   identificados   en   este   trabajo   permite   realizar   una   serie   de   consideraciones   generales   sobre   las   características   que   han   adquirido   este   tipo   de   iniciativas  a  nivel  local.     Paraguay  es  un  país  con  ambiente  de  negocios  proclive  para  atracción  de  inversiones.   Tanto   su   contexto   macroeconómico   como   los   diversos   incentivos   disponibles   para   la   IED   constituyen   elementos   evaluados   positivamente   para   ese   fin.   Las   exoneraciones   tributarias  previstas  en  la  ley  60/90  son  muy  utilizadas  y  la  maquila  como  sistema  de   producción  para  el  mercado  brasilero.     En   ese   contexto,   son   los   empresarios   brasileños   los   que   arriban   en   la   búsqueda   de   nuevas   oportunidades.   En   general,   su   aterrizaje   en   tierras   guaraníes   se   encuadra   dentro   del   concepto   de   inversión   extranjera   directa   más   que   en   el   de   asociación   estratégica   con   empresarios   locales.   No   obstante,   se   han   encontrado   algunos   casos   interesantes   de   emprendimientos   con   fines   productivos   (Condel   Fundiciones,   CIE,   Yguazú  cementos,  Mercoplast,  Marseg,  entre  otros).     El  origen  del  flujo  de  inversiones  brasileras  se  focaliza  principalmente  a  los  Estados  de   Matto  Grosso,  el  oeste  de  Paraná,  expandiéndose  hacia  Santa  Catarina  y  San  Pablo.       A   excepción   de   algunos   casos   puntuales   de   EEC,   como   Camargo   Correa/Votorantim,     TAM  y  los  frigoríficos  (y  de  IED,  como  Banco  do  Brasil,  Itaú  o  Petrobrás)  las  empresas   brasileñas  que  se  instalan  en  Paraguay  son  en  mayor  medida,  pequeñas  y  medianas.     En  el  caso  de  empresas  con  vínculos  con  Argentina,  existe  una  preeminencia  de  filiales   o   sucursales   de   empresas   argentinas   (que   no   constituyen   EEC)   y   de   franquicias   y   representaciones  de  marcas  dirigidas  a  la  clase  media  y  media/alta.     Respecto   a   Uruguay,   la   presencia   en   Paraguay   se   centra   en   filiales   o   sucursales   de   empresas   paraguayas.   Además,   se   observa   IED   de   uruguayos   con   destino   a   la   adquisición   de   propiedades   rurales.   Los   EEC   identificados     son   producto   de   la   explotación  de  franquicias  y  representaciones.     En   general   puede   afirmarse   que   la   mayor   parte   de   los   EEC   tienen   un   objetivo   comercial,  lo  cual  tiene  relación  directa  con  la  estructura  económica  local,  de  un  nivel   moderado   de   industrialización.   Generalmente   se   trata   de   representaciones   o   franquicias  de  marcas  argentinas  y  brasileñas,  particularmente.     76  

Un   caso   especial   son   las   emblemáticas   represas   hidroeléctricas   de   Itaipú   y   Yacyretá,   desarrolladas  al  amparo  de  acuerdos  internacionales  vinculados  con  la  explotación  de   un  recurso  estratégico  compartido.     Los  brasileños  han  incursionado  en  el  interior  del  país,  con  distintos  emprendimientos,   a  diferencia  de  los  argentinos  y  uruguayos  cuyos  EEC  se  concentran  en  Asunción  y  sus   alrededores.     En  el  conjunto  de  EEC  identificados,  la  búsqueda  de  nuevos  mercados  y  la  explotación   de  marcas  aparecen  como  los  principales  motivos  por  lo  que  las  empresas  se  asocian,   resultado  lógico  si  tenemos  en  cuenta  el  contexto  en  el  que  se  presentan.     Estas   asociaciones   obedecen   generalmente   a   contratos   comerciales   sujetos   al   mercado,  más  que  a  sociedades  de  riesgo  compartido  con  arraigo.     Concomitantemente   con   esta   situación,   la   mayor   concentración   de   EEC   tienen   fines   comerciales,   y   los   principales   rubros   son:   indumentaria   y   calzado,     gastronomía   y   enseñanza.   También   están   presentes   asociaciones   productivas   principalmente   en   el   sector  de  industrias  manufactureras.     Aún  cuando  los  EEC  analizados  forman  parte  de  una  muestra  aleatoria,  los  resultados   obtenidos   resultan   consistentes   con   una   realidad   nacional   con   baja   incidencia   de   la   industria  manufacturera  y  un  gran  crecimiento  del  comercio.       Bajo   este   marco,   pareciera   importante   delinear   políticas   con   un   mayor   hincapié   en   incentivar  la  conformación  de  asociación  entre  empresas  que  impliquen  una     participación  más  activa  del  empresariado  local  y  un  mayor  derrame  de  la  inversión  en   el  conjunto  del  entramado  industrial,  con  vistas  a  mejorar  la  performance  de  toda  la   economía,  sin  la  conformación  de  enclaves  competitivos  con  otros  mercadointernistas.  

 

77  

    BIBLIOGRAFÍA  CONSULTADA     •

López,  Andrés  y  Ramos,  Daniela  (2009).  Inversión  Extranjera  Directa  y  cadenas   de   valor   en   la   industria   y   servicios.   En   “La   Argentina   ante   la   nueva   interacionalización   de   la   producción”,   Capítulo   III   –   CEPAL   /   PNUD.   Buenos   Aires,  Argentina  



Zalduendo,   Susana   Czar   de   (1982).   “Posibilidad   de   conceder   un   tratamiento   preferencial  a  inversiones  regionales  y  empresas  conjuntas  latinoamericanas  en   materia  de  crédito  interno  y  otros  aspectos”.  En  Serie  Publicaciones  Intal  Nº  22.     Buenos  Aires,  Argentina.  



Melamud,   Ariel   (2012).   “Identificación   y   seguimiento   de   los   Emprendimientos   Empresariales   Conjuntos   en   el   MERCOSUR.   Metodología.”.   Buenos   Aires,   Argentina.  



CADEP-­‐OBEI-­‐IBD  “la  Inversión  Brasilera  en  Paraguay”  



Banco  Central  del  Paraguay  –  Publicaciones  varias  



MERCOSUR/CMC/DEC.   Nº   12/08   -­‐   Programa   De   Integración   Productiva   Del   Mercosur  



Gonzáles  del  Campo,  Pablo  y  otros  (2007).  “La  cooperación  empresarial  como   estrategia   de   crecimiento:   motivos   de   su   formación,   ventajas   e   inconvenientes”.   (consultado   en   dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499441.pdf)  



Grupo   De   Trabajo   Sobre   Desarrollo   Sostenible   Y   Medio   Ambiente   En   Las   Américas.   Inversión   Extranjera   Directa   y   Desarrollo   Sustentable.   Lecciones   desde   las   Américas   (2009).   Disponible   en   http://ase.tufts.edu/gdae/pubs/rp/fdi_wg_may08_span_full.pdf  



Martín   Miguel   Alemandi,   Martín   Miguel   (2011).   “Internacionalización   empresaria,   cadenas   de   valor   globales   y   MERCOSUR.   El   joint   venture   como   instrumento   para   la   integración   productiva”.   Documento   presentado   en   el   I   Congreso   Internacional   de   la   Red   de   Integración   Latinoamericana   2011.   Santa   Fe,  Argentina  



Enrique  Dussel  Peters,  “Globalización  y  estrategia  de  la  liberalización”  



Kenichi    Ohmae,  “El  próximo  escenario  global.  Desafíos  y  oportunidades  en  un   mundo  sin  fronteras”.    

 

 

       

 

 

   







• • • •    

Santiago   Zavatiero,   “Paraguay   ofrece   alta   rentabilidad   a   inversión   extranjera”   publicación  de  la  Revista  5  días  de  fecha  23.10.13.     Gilda   Arréllaga,   Estudios   del   Sector   Servicios   en   Paraguay,   publicada   por   la   ALADI  en  2010.     Asociación   Brasileña   de   Franchising   (www.   http://www.portaldofranchising.com.br/).     Estudio  Canudas  (www.estcanudas.com.ar).     Federación  Iberoamericana  de  Franquicias  (www.portalfiaf.com).     Páginas  web  de  las  empresas.     Noticias  periodísticas  y  revistas  especializadas  disponibles  en  la  web.    

79  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.