FLACSO-ISA Buenos Aires 2014 July 23-25th, 2014 Disclaimer: Este trabajo es la versión preliminar de un estudio hecho por sus autores, para tanto se es pedida la gentileza de no utilizarse del mismo como citación bibliográfica en otros trabajos.
El desempeño de la Hermandad Musulmana Siria en la óptica conceptual de la Teología Pública en el escenario internacional
Gary Rainer Chumacero Vanderlei
[email protected] Gisele Bellinati
[email protected]
João Pessoa 2014
Resumen: Con el tiempo la comunidad internacional ha presenciado el surgimiento de grupos religiosos capaces de cruzar las fronteras nacionales con el fin de lograr sus metas políticas. Estos hechos son observados actualmente en casos como de Egipto y Siria, en los cuales la Comunidad Internacional recibió estos eventos como íntimamente vinculados a las prácticas de grupos religiosos fundamentalistas. Dentro de estos grupos fundamentalistas, la Hermandad Musulmana ha sido uno de los principales actores en Oriente Medio y Magreb, teniendo su influencia y actuación ultrapasado los límites domésticos de Egipto y llegado a países de culturas árabes como Siria. Este estudio, todavía, busca con el uso de un mecanismo llamado “Teología Pública” mostrar que las percepciones de este grupo no son uniformes entre sus ramas, de manera que el grupo de Siria ha mostrado en su historia un comportamiento singular en comparado con su matriz egipcia.
Palabras Clave: Teología Pública; Hermandad Musulmana; Religión.
Introducción: La segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI han representado en el campo de estudios de las Relaciones Internacionales un período de profundos cuestionamientos y revalorizaciones sobre el papel ideológico jugado por la religión en algunos de los principales eventos en el Sistema Internacional. El estallido de las guerras civiles en el Oriente Medio, la ascensión de grupos religiosos a gobiernos asociada a la formación de nuevos modelos gubernamentales y por último, el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 reivindicado por el grupo fundamentalista islámico Al-Qaeda a los Estados Unidos, han servido como indiscutibles factores para explicar la necesidad de una intensificación en la relevancia y elaboración de estudios científicos dirigidos a la mejor compresión del comportamiento de estos grupos religiosos y sus actuaciones en el escenario internacional (THOMAS, 2005; HAYNES, 2001). Un caso que ha ganado destaque en las últimas décadas fue el de la actuación de un grupo fundamentalista islámico llamado de Hermandad Musulmana. Este grupo, inicialmente formado en Egipto, logro ampliar su área de actuación para varios territorios árabes mediante el establecimiento de sucursales con las cuales compartiría sus preceptos ideológicos básicos, pero que mantendrían diversos grados de similitud con su matriz egipcia. En particular, la rama siria de la Hermandad Musulmana ha demostrado ser una pieza clave para el entendimiento de cómo grupos fundamentalmente similares en el nivel religioso, pueden presentar discrepancias ideológicas y políticas drásticas a lo largo del tiempo, como en el caso de los puntos de vista entre el grupo sirio y la matriz egipcia (SANDAL, 2012; THOMAS, 2003). Teniendo en cuenta este contexto, mostrado previamente, nuestro estudio propone un análisis de los principales factores vinculados a la comprensión de las particularidades existentes entre el grupo de la Hermandad Musulmana egipcia y el grupo de la Hermandad Musulmana siria. Para eso, utilizaremos el concepto de Teología Pública presentado por el politólogo Nukhet Sandal (The Clash of Public Theologies?: Rethinking the Concept of Religion in Global Politics, 2012), para la exposición de los factores determinantes para el modelamiento del comportamiento de estos grupos religiosos, mostrando de esta manera que es posible que los grupos de una misma religión tengan los ideales y acciones totalmente divergentes.
Comenzaremos nuestro estudio con un enfoque teórico del concepto de Teología Pública, ya que su diseño es todavía poco conocido en el ámbito de las Relaciones Internacionales. A través de este concepto podremos demostrar que la variable religión no es, necesariamente, el factor determinante para la comprensión de los estallidos de conflictos y actos terroristas entre los grupos religiosos, ya que estos son problemas derivados de factores coyunturales y no sistémicos. A estos factores que estamos calificando como coyunturales, Sandal (2012) asigna la categorización de dimensiones: Espiritual, Temporal, Espacial y Sustantivas1. Después de la realización de nuestro marco teórico, haremos un breve análisis de la influencia del factor religioso en la Hermandad Musulmana siria y en la Hermandad Musulmana egipcia. También haremos un estudio de los factores coyunturales presentes en cada uno de los casos citados, buscando de esta manera una mejor comprensión de las características singulares de cada uno de estos grupos religiosos. Con la aplicación del análisis de las dimensiones espacial y temporal mostradas por Sandal (2012) podremos entender el papel de las características históricas y territoriales en el proceso de consolidación de la ideología en el grupo egipcio, centrándonos en los fundamentos presentes en la postura defendida por su fundador Hassan al-Banna. Con este abordaje también podremos entender mejor el proceso de formación y funcionamiento de la Hermandad Musulmana en Siria, realzando sus características únicas, como su afición a organizar un partido político en el mediados de 1940. Por último, mostraremos cómo los factores coyunturales son capaces de formar los roles y las percepciones de los grupos religiosos, así como en el caso aquí expuesto de la Hermandad Musulmana, dado que, aunque ambas las ramas perteneciesen a la misma línea de pensamiento islámica, sus rasgos naturales tendrían que ser analizados y entendidos para la diminución de las falsas percepciones sobre estos grupos, posibilitando mejores relaciones con estas diversas formas de Teologías Públicas.
1
Traducción libre. Ver SANDAL, Nukhet Ahu. The Clash of Public Theologies?: Rethinking the
Concept of Religion in Global Politics. SAGE Publications: 2012.
Marco Teórico: En los estudios sobre el papel de la religión en las Relaciones Internacionales, destacamos el trabajo desarrollado por Vendulka Kubálková en su intento de creación y desarrollo de un nuevo subcampo de estudios de Relaciones Internacionales nombrado por esta autora como "Teología Política Internacional" (Toward an International Political Theology, 2000). Esta mención es debido al hecho de que aunque nuestro análisis es embazado por la utilización de un modelo analítico llamado "Teología pública", desarrollado por Nuhket Sandal, tendremos que utilizar algunas percepciones de este estudio de Kubálková (2000) en relación al papel desempeñado por los factores religiosos, culturales e ideológicos dentro de la sociedad científica de las Relaciones Internacionales. De esta manera, embazados por las consideraciones presentadas por Kubálková (2000) interpretamos que la religión, mientras factor analítico, puede ser estructurada en las relaciones sociales como perteneciente o al dominio público o perteneciente al dominio privado. Todavía, serán atribuidos los factores religiosos un carácter pragmático cuando manifestados en el ámbito privado de los individuos. En relación al factor religioso cuando expreso en el dominio público, Kubálková (2000) clasifica dos niveles de análisis para la realización del estudio, siendo el primero asignado al nivel de las Relaciones Internacionales y el segundo, al nivel de la Política Interna del país estudiado. Cuando el análisis ocurre dentro del nivel de las Relaciones Internacionales se é atentado a las cuestiones de carácter internacional donde agentes religiosos
participan,
tal
cual
las
interacciones
transnacionales
envolviendo
organizaciones religiosas y grupos religiosos, así como, Estados fundamentalistas y seculares. En contraparte, cuando el análisis ocurre dentro del nivel de la Política Interna del país, son asignados cuestiones pertinentes a la presencia o ausencia de actores religiosos dentro de la participación política en este régimen, sea por movilizaciones sociales, alianzas políticas entre grupos religiosos e partidos políticos, o cualquier otra forma de acciones focalizando cambios del status quo en la sociedad civil.
Esta necesidad de comprender sobre estas dos posibilidades de manifestaciones de los grupos religiosos en la esfera pública se debe al carácter multifactorial existente en el abordaje analítica desarrollada por Sandal (2012). Este tipo de análisis, es estructurado por la comprensión e observación de las maneras de manifestación religiosas posibles en la esfera pública (Teologías Públicas), a través del estudio de cuatro dimensiones presentes en el objeto analizado, siendo asignados por Sandal (2012) en los planos: Espacial, Espiritual, Temporal, y Sustantivo. Al delinear los factores analizados a partir de niveles o planos de actuación, Sandal (2012) nos permite observar con mayores detalles las configuraciones coyunturales actuantes dentro del proceso de consolidación de los grupos religiosos en un determinado territorio. Esta constatación podría ser ejemplificada por la siguiente interpretación, cuando realizamos nuestro análisis enfatizando mayoritariamente a un determinado plano analítico, podemos ser tendenciosos a la formación de falsas percepciones de la realidad existente en determinado contexto histórico, espacial, o ideológico, y esta falla puede venir a ser prejudicial al contenido crítico del análisis realizado. De esta manera, al asignar los factores analizados sobre una perspectiva multifactorial (factores históricos, espaciales, ideológicos) y multiniveles (nivel doméstico, internacional), podemos adquirir una visión más amplia e detallada sobre como los factores coyunturales del sistema analizado pueden influenciar y moldar el posicionamiento de un determinado grupo con fundamentación religiosa en este sistema estudiado. En teoría, a través de un análisis de la dimensión espacial presentada por Sandal (2012), podríamos observar como las características singulares de determinado territorio al cual un grupo fose perteneciente (tipografía, diversidad cultural, economía, organización política), podrían ser factores responsables por la formación del ambiente al cual este determinado grupo estudiado seria criado e consolidado. Ejemplificando, la diversidad étnica de un territorio, así como, el grado de la disponibilidad de sus recursos naturales, pueden influenciar en la postura más pacifica o más agresiva de un determinado grupo. De esta forma, estaríamos estudiando los grupos religioso, en cuanto tipos de “Teologías Públicas” actuantes en determinado local, analizando así
como el grupo actúa en su territorio y como los factores existentes en este territorio influencian en su actuación. Otra dimensión significativa asignada en los estudios de Sandal (2012) refiere-se al factor histórico por tras de la “Teología Pública” estudiada. Como en el caso de la dimensión espacial, el plano temporal se muestra relevante para la realización del análisis debido al facto de que los contextos históricos en los cuales determinados grupos surgen, pueden venir a influenciar, significativamente, en el direccionamiento adoptado por estos grupos en el futuro. Ejemplificando, las interacciones entre los grupos de un determinado territorio al largo del tiempo, influencian sus percepciones sobre determinadas cuestiones y estas pueden ser alteradas o renovadas dependiendo del contexto analizado. De esta manera, las transformaciones coyunturales resultantes del avanzo en el periodo estudiado, pueden venir a repercutir en la manera que la “Teología Pública” de un determinado grupo religioso se manifestará al largo del tiempo. Teniendo en vista la obra de Sandal (The Clash of Public Theologies?: Rethinking the Concept of Religion in Global Politics, 2012), podemos entender que “Teologías Públicas” presentan un carácter dinámico, siendo, por tanto, sensibles a transformaciones sociales y políticas dentro del objeto estudiado. Estas posibles transformaciones, por su vez, pueden representar alteraciones en las percepciones de los individuos de un determinado movimiento religioso en diversos temas, tales como los de carácter político o ideológico. Un ejemplo de “Teología Pública” podría ser la división entre los grupos suníes y chiíes del islamismo, dado que cada cual tiene sus especificidades e percepciones propias sobre el Isla. Citando los estudios hechos por Kubálková (2000), podemos entender que los factores históricos están vinculados a los procesos políticos, como también a los religiosos y los ideológicos de una “Teología Pública” en un determinado territorio. Esto se debe a la interpretación de que estos grupos podrían venir a ser influenciados por discursos políticos/ religiosos asignados en: asertivos (convenciones y reglas de contenido más frágil); directivos (destinado a demostrar las intenciones del orador a través de un carácter regulativo); y comisivos (el orador se compromete con la mensaje y el curso de sus acciones) (ONUF In: KUBÁLKOVÁ, 2000). Con base en las concepciones presentadas por Sandal (2012), podemos alegar que la “Teología Pública” seria por definición, “el reflejo sistémico de las formas en las
cuales los individuos o sociedades correlacionan sus creencias con cuestiones de carácter público, con la dirección de una autoridad de carácter religioso”2 (The Clash of Public Theologies?: Rethinking the Concept of Religion in Global Politics, p. 67). Luego, las percepciones de las autoridades y de los fieles podrían se alterar dentro del factor temporal, lo que refuerza el carácter dinámico de la “Teología Pública”. Sobre la dimensión espiritual, Sandal (2012) enfatiza el papel de las tradiciones religiosas para el modelamiento e desarrollo de las “Teologías Públicas”, pues esta no podría existir independiente de un direccionamiento espiritual o religioso principal. En el caso aquí analizado sobre la Hermandad Musulmana, nos embazaremos en el facto de que ambas las ramas (egipcia e siria) se fundamentan en las leyes islámicas, dado la importancia desempeñada por el estudio del Al-Corán3 y de la Sharia4 por los líderes del grupo egipcio y del grupo sirio en la formación de sus percepciones, así como pela actuación de estas ideologías en el direccionamiento religioso de sus miembros. Teniendo conocimiento de este facto, atribuiremos al carácter espiritual un valor permanente, dado que interpretaremos en nuestro análisis que las divergencias existentes entre estos dos grupos son frutos de factores de orden coyuntural. Con esta alegación introducimos al último plano presente en nuestro análisis, la sustantiva, que segundo Sandal (2012) es la responsable por la posibilidad de diferentes “Teologías Públicas” desarrollaren reacciones singulares en diversos tipos de cuestiones, aunque las mismas compartan valores direccionado por un mismo libro sagrado. Este acontecimiento es debido a las singularidades presentes en cada tipo de “Teología Pública”, pues los factores coyunturales analizados en las dimensiones espacial y temporal serían capaces de repercutir sobre la dimensión espiritual, ocasionando la posibilidad de diversas interpretaciones o visiones sobre una misma cuestión analizada. Con esto, a pesar de la fundamentación religiosa mantener-se similar, las “Teologías Públicas” podrían contrastar entre sí en determinadas cuestiones, dado que los factores coyunturales al largo del tiempo actuaran en el proceso de
2
Traducción libre. El al-Corán en la cultura musulmana es la única gran señal de Dios en el universo físico. A través de sus versículos individuales (Ayat), el al-Corán fornece instrucciones sobre el modo de vivir y la orientación ética seguida por el pueblo musulmán (ELIAS, 2010). 4 La Sharia es un método que parte de fuentes del islamismo para designar la conducta de los individuos musulmanes dentro de la sociedad. El sistema de Sharia engloba no solo cuestiones religiosas, pero también políticas, económicas, jurídicas, comportamentales, etc (ELIAS, 2010). 3
formación y consolidación de estos grupos, definiendo sus posicionamientos y sus interpretaciones propias sobre los más diversos temas. A través de nuestro trabajo esperamos demostrar que grupos fundamentalmente similares, no implican, necesariamente, en grupos de comportamientos similares, intentando de esta manera, auxiliar la desmitificación de que las acciones y posicionamientos de los grupos religiosos son basados, primordialmente, por su carácter religioso. Concluido este breve abordaje teórico pasaremos para el análisis de las cuatro dimensiones presentadas por Sandal (2012).
Dimensión Espacial: La Colonización Británica y la Ascensión de la Hermandad Musulmana "We are the brothers in the service of Islam; hence, we are the 'Muslim Brothers'" (MITCHELL, 1969, pp.8). Con la Primera Guerra Mundial y la victoria británica frente al Imperio Otomano, la autonomía del Egipto se quedó a cargo de la Inglaterra, en la cual sus intereses estratégicos en el Canal de Suez (importante pasaje para el mar Mediterráneo) y económicos, en la industria textil egipcia, se tornaran más explícitos, logrando la dominación británica en Egipto por longas décadas (HOURANI, 2006; MITCHELL, 1969; TALHAMY, 2012). Mismo con la independencia del Egipto en 1922, el territorio no se quedó libre de las iniciativas inglesas. El controle del territorio aún permanecía a los altos comisarios británicos, los cuales dominaban las políticas del gobierno egipcio. Este dominio solamente acabaría por completo en meados de 1956, a pos el embate entre las fuerzas del partido nacional egipcio Wafd y los británicos por el control del país. Con estos eventos de dominación inglesa en Egipto e degeneración de la cultura islámica en la vida cotidiana de los musulmanes, un joven profesor llamado Hassan alBanna busco en su adolescencia e mayoridad a dedicarse a los enseñamientos del Islam y del sufismo5, acreciendo en su cotidiano, los estudios del Corán e de las bibliografías 5
El sufismo es embazado en una mistura de muchas religiones e filosofías diferentes, como la filosofía griega, el Zoroastrismo, el Budismo, el Hinduismo, e también el Islam. Se diferencia del islamismo en diversos sentidos. Por ejemplo, en el islam, el musulmán siempre deberá recorrer a las palabras del Corán
del Profeta, difundiendo los principios del Islam e sus enseñamientos (ABOUL-ENEIN, 2003; PIRES, 2013; SERVOLD, 2003). Con su llegada a la ciudad de Cairo en el año de 1923, al-Banna pudo vivenciar el desarrollo del secularismo con la promulgación de la constitución secular por parte del gobierno egipcio, en lo cual sería imposto que la religión debería quedarse separada del ambiente educacional. Luego, las universidades, los jornales y los libros fueran alejados de la influencia de la religión. En medio a este contexto de mudanzas para una cultura secular egipcia, al-Banna prosiguió con sus estudios teniendo en mente que haría uso de sus aprendizajes para propagar los enseñamientos del Islam, pues tenía preocupaciones que el abandono dela religión se iniciase. Con el pasar de los años Hassan al-Banna opto por conducir las palabras del Islam no solamente en las escuelas e universidades, pero también en otros ambientes, reuniendo individuos que estuviesen interesados en los principios islámicos para discusiones e presentaciones de estos enseñamientos en la vida política e cotidiana (MITCHELL, 1969; SERVOLD, 2003). Como resultado de las acciones de al-Banna en 1927 y al creciente número de adeptos al discurso de al-Banna de defensa del mensaje del Islam, se fue criado la “Asociación de los Jóvenes Musulmanes” (Young Men‟s Muslim Association, en el ingles) como propuesta de servir a la palabra del Islam e diseminar el bien-estar a los musulmanes. Esta Asociación sería un antecedente de los principios e prácticas de la Hermandad Musulmana, organización cuyo principal objetivo sería la restauración del verdadero Islam en la sociedad egipcia que había sido olvidado, o sea, la negación a la división del mundo en esfera espiritual (religión) e esfera física (secular) (SERVOLD, 2003). Un año después, en 1928, al-Banna viajó hasta la ciudad de Isma‟iliyaa (localizada en el Canal de Suez), donde pudo observar la exploración de los trabajadores egipcios por los extranjeros en el Canal de Suez, evento que estimulo su lucha contra el imperialismo extranjero y en defensa a la promoción del Islam en la sociedad musulmana. Poco tiempo después de este evento, Hassan al-Banna fundó la clamada y del mensajero de Dios (Profeta Muhammad) y solamente obedecer a estas entidades. Ya en el sufismo, el sheik es la autoridad en la cual los sufís deben depositar su confianza e obediencia. Para más informaciones mirar: .
Sociedad de los Hermanos Musulmanes, compuesta por seis seguidores en la época y con el objetivo inicial de luchar contra el secularismo y la ocupación británica en Egipto (ABOUL-ENEIN, 2004; PIRES, 2013; SERVOLD, 2003). Durante cuasi toda la década de 1930, la organización se presentó como un movimiento sin contornos políticos, dedicándose apenas a la promoción del Islam con la ayuda de sus integrantes, pero sin practicar ninguna actividad de manifestación en este periodo. Fue en esta década que la Sociedad de los Hermanos Musulmanes se expandió, principalmente a pos la decisión de al-Banna de mudar-se para Cairo intentando atraer nuevos miembros para el grupo, como visto con la realización de la primera conferencia de la organización en esta ciudad y la decisión de incorporar un jornal para sus publicaciones. Estas actitudes permitirán que la sociedad creciese de modo alarmante, de modo que cuando se fue realizada su 5ª conferencia en 1939, la Hermandad ya sería definida como una organización política, contando con cerca de 50.000 miembros en más de 300 sedes (MITCHELL, 1993; PIRES, 2013). Al final de 1930 la organización comenzó a tener un mayor activismo político en sus movimientos dado a la cuestión de la Palestina. En este periodo, al-Banna afirma su apoyo a los árabes en oposición al movimiento sionista, promoviendo auxilio a los palestinos por medio de recaudaciones de dinero e discursos en imprentas, denunciando la veracidad de la causa del territorio palestino a la populación egipcia. En este periodo también fueron definidos los principios que permearían la Sociedad de los Hermanos Musulmanes en su fase inicial: El Islam como forma de sistema completo, y como manera de arbitrio de la vida en todas las categorías; Un Islam formulado de sus dos bases primarias – la revelación del Corán y la sabiduría del Profeta en el Sunna (MITCHELL, 1969, pp.14). Más a cima de todo, la concretización de una constitución fundamentada en el Corán e en la Sunna, como también en los precedentes establecidos pelos cuatro califas, siendo para tanto, imprescindible que la ley islámica fose legitimada y la ley secular revocada en Egipto.
Dimensión Espacial: La Colonización Francesa y la Inserción de la Hermandad Musulmana en Siria El fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 represento profundos impactos para el pueblo islámico al longo de la década de 1920, en primer lugar la eclosión de las Revueltas Árabes en 1916 asociadas a la derrota del grupo del Aixa en esta guerra, y consecuentemente el desmembramiento del Imperio Otomano, posibilitan que las potencias europeas vencedoras del conflicto (Inglaterra y Francia) adquiriesen áreas de jurisdicción e influencia dentro de la región del Oriente Medio (HOURANI, 2006). En el caso francés, la adquisición del controle de los territorios de “Gran Siria” posibilitaran la manutención de minorías étnicas, entre ellas la minoría cristiana, dentro de la región del Oriente Medio. Este facto fue posible a través de la estrategia francesa de formar republicas dentro de su área de jurisdicción, en las cuales elites confesionales tuteladas pela Francia controlarían las provincias formadas (ZAHREDDINE, 2013). De esta manera, la estrategia francesa para desarticular los movimientos nacionalistas más fuertes dentro de sus provincias seria realizada a partir de la asignación de grupos divergentes dentro de un mismo ambiente, así como de sucesivas delimitaciones territoriales y creación de nuevas provincias en el territorio, como visto en el trecho a seguir, escrito por Zahreddine (2013): “… tanto el Líbano cuanto la Siria son sociedades marcadas pela presencia de minorías étnicas y religiosas importantes, siendo este un elemento fundamental para el entendimiento de los problemas que la región ha vivenciado en el inicio del siglo XXI”6 (A Crise na Síria 2011- 2013: Uma análise multifatorial, Revista Conjuntura Austral, vol. 20, p. 6).
Como consecuencia de este mecanismo de control utilizado en la regencia francesa, el territorio de “Gran Siria” se fragmentó en seis nuevos Estados-provincias, cada cual con una elite étnica dominante, y tutelada pela Francia. Estés Estados serian: el Estado de Alepo; el Estado de Damasco; el Estado de JabalDruze; el Estado Alauita; la Provincia de Alexandreta; y el “Gran Líbano” (ZAHREDDINE, 2013). Zahreddine (2013), nos muestra en sus estudios que los Estados de Alepo y Damasco eran, mayoritariamente, compuestos por la etnia Suníes, rama islámica de
6
Traducción Libre.
carácter más moderado; el Estado de JabalDruze mantuvo un predominio étnico Druso en su territorio, al paso que el Estado Alauita concentraría una populación étnica Alauita. El territorio de “Gran Líbano” se consolida a partir de una mayoría Cristiana formando, posteriormente, en 1943 el actual Estado libio, en cuanto que la provincia de Alexandreta, compuesta por mayoría Turca, en 1939 es anexada a la Turquía, formando la provincia de Hatay. Otra consecuencia de esta tentativa francesa de dividir el territorio de “Gran Siria” fue la eclosión de revueltas árabes, al largo de los años de 1920, en los cuales los rebeldes buscarían detener el proceso de fragmentación del territorio árabe y reforzar el carácter anti-imperialista y pro-árabe en sus territorios. Otros factores también serían la construcción de un escenario favorable a una futura expulsión francesa del territorio sirio e la formación de un gran Estado árabe (ZAHREDDINE, 2013). Aunque las revueltas iniciales tengan sido vencidas pelas fuerzas francesas, las presiones árabes llevaran la Francia a abandonar su política de fragmentación del territorio, posibilitando que los Estados de Alepo y Damasco se fundiesen en una única administración francesa en meados de 1924. Los territorios de JabalDruze y Alauita en 1934, también fueran anexados a la junción de Alepo e Damasco, consolidando la formación del actual Estado sirio7, siendo este, reconocido pela Organización de las Naciones Unidas en 1946, como un Estado independiente.
Dimensión Temporal: La Formación y Difusión de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes En el final de la década de 1920, particularmente en 1928, tuvo en la ciudad de Cairo, en Egipto, la creación de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes por Hassan al-Banna, líder y propagador de los ideales islámicos del grupo en el periodo. En medio a un contexto de colonización, al-Banna vivenció la revolución de 1919 y la tomada de Egipto por los británicos, que con el pasar de los años alteraran las estructuras del país. Una delas principales alteraciones sufridas parte de la exploración que el colonialismo británico implantó en el país, y de la difusión del carácter secular en universidades,
7
Aproximadamente 70% de la populación siria en este periodo era de etnia Suníes (ZAHREDDINE, 2013).
escuelas y en la vida cotidiana de la región, la cual la religión no continuaría siendo la principal manera de guiar la vida de la populación, pero apenas una parte de la esfera particular del individuo. Para un mejor entendimiento de estas cuestiones debemos destacar las ocurrencias históricas que llevaran al-Banna e sus seguidores a fundar la Hermandad Musulmana (también conocida como Ikhwanou al-Ikhwan al-Muslimun em árabe) y propagar los ideales además de sus fronteras nacionales. Hourani (2006) hace un relato histórico de los acontecimientos del periodo, apuntando que a pos la Primera Guerra Mundial, hubo un control militar por parte de Inglaterra y Francia muy fuerte en la región del Magreb e algunos países del Oriente Medio que habían sido parte del Imperio Otomano, que con el fin de este conflicto perdió sus provincias árabes y la estructura islámica caracterizada pelo Califato. Así, diversos territorios pertenecientes al Califato procuraran por sus autonomías, se desvinculando de la estructura secular del Imperio Otomano, pero no llegando a obtener su independencia debido a la injerencia de las grandes potencias europeas en el territorio de este periodo. De esa manera, a partir de 1914 tiene inicio el proceso de colonización de las regiones de Egipto y de Siria, que por décadas tentaran obtener sus independencias frente a las gobernanzas francesas e británicas. En general la presencia inglesa en Egipto se pauto en un interese primordialmente estratégico, dado la percepción de que el Canal de Suez sería un territorio esencial a la manutención del control del mar Mediterráneo, garantiendo a Inglaterra acceso a los mercados asiáticos e India. Además, la presencia británica en este territorio culminó en un mayor nivel de educación para las elites de la sociedad egipcia, debido a la oportunidad de estudiar en el exterior y vivir en un ambiente donde la religión sería separada de la esfera social. En medio a eso, el Islam fue declinando en la década de 1920 y los Ulemas8 dejaron de ser los principales actores dentro del gobierno y “guardianes de la consciencia moral de la comunidad” (HOURANI, 2006, pp.215). Todas estas ocurrencias pairan sobre la formación de lo que viene a ser la actual Hermandad Musulmana. En medio a este contexto, al-Banna se preparaba para difundir 8
Los Ulemas eran sabios que resguardaban las leyes islámicas, árbitros de la Sharia (del derecho islámico), interpretaban el Corán e la Suna del Profeta. Tenían gran influencia en la esfera política en los gobiernos de tradición islámica, mas muchos gobiernos árabes seculares buscaran enflaquecer tal control sobre la sociedad. In: Hourani, Albert. Una historia de los pueblos Árabes. “La cultura de los Ulemas”. Cap. 10.
sus ideas, las cuales provenían de una vida cotidiana pautada en preceptos islámicos. Al pasar la mayor parte de su vida estudiantil aprendiendo los enseñamientos islámicos en escuelas y universidades Suníes, al-Banna se quedó un adepto del sufismo, luego, contemplaba el Islam tanto como forma cotidiana, como también algo necesario en la vida política. Esa ideología, en 1928 se tornaría una de las formas de concepciones difundidas pelos Hermanos Musulmanes de Egipto (MITCHELL, 1969). Con el pasar de los años, las influencias de los principios de la Hermandad Musulmana llegaran a Siria, donde generaran expectativas y nuevas maneras de propagación del Islam en medio al colonialismo francés en este territorio. Estos ideales esculpidos pela Hermandad Musulmana egipcia fueran traídos para el país por medio de estudiantes sirios que habían ido al Egipto estudiar e conocieran algunos principios salafistas que Hassan al-Banna divulgaba. De esta forma, al retornaren a Siria en la década de 1930, estos estudiantes procuraran propagar los ideales de Hassan al-Banna dentro de la sociedad siria. Este proceso de inserción de los ideales de la Hermandad Musulmana fue lento, pero en 1945 con as-Sibai como su líder, la Hermandad Musulmana Siria es creada en la ciudad de Damasco. La incorporación de los principios salafistas de Hassan al-Banna traerían diversos impactos a los grupos sirios locales, principalmente en la arena política, donde las ideas islámicas propagadas, inicialmente, pela Hermandad Musulmana egipcia se tornaran públicas en Siria, a partir de la expulsión de los franceses e inicio de la disputa política de diversos grupos étnicos pelo gobierno del país. Así, a principio la Hermandad Musulmana siria surge como una filial de la Hermandad Musulmana egipcia, pero el contexto del periodo demanda un mayor activismo político del grupo sirio, donde la Hermandad busca propagar sus ideales por medio de políticas, particularmente por medio de la formación de un partido islámico. Debido al territorio siria tener una fuerte diversidad étnica, la Hermandad Musulmana siria busca se destacar en relación a los demás grupos cuando los franceses son finalmente rechazados del país en la década de 1940. Con la independencia del país en meados de 1940, la Hermandad Musulmana siria inicia su lucha en el plano intelectual y en el plano político, utilizando-se dé preceptos islámicos y democráticos para sobreponer-se ante los demás partidos
políticos. Entretanto, solo en la segunda mitad de la década de 1950 la Hermandad Musulmana siria se tornaría un símbolo de representatividad en el mundo árabe (FONDREN, 2009; TALHAMY, 2012; PIRES, 2013).
Dimensión Temporal: El Encajamiento de la Hermandad Musulmana en el Escenario Político Sirio A pos participar en el proceso de independencia del territorio sirio, la Hermandad Musulmana siria inicia en meados de 1945-1946 su inserción en los movimientos políticos dentro de la región. A través de la realización de una alianza con el Partido Popular (People‟s Party, em inglês), la Hermandad Musulmana siria concurre contra el Partido Nacionalista en las elecciones de 1947 (TEITELBAUM, 2004). El Partido Nacionalista, por su vez, era compuesto por elites sirias responsables pela actuación y direccionamiento del país en la busca pela independencia del territorio en el proceso de descolonización, siendo, mayoritariamente, representante de los intereses de la ciudad de Damasco, capital siria. El grupo formado por el Partido Popular, entretanto, seria compuesto por ex miembros del Partido Nacionalista cuyos representantes estarían vinculados a los intereses de la ciudad de Alepo, así como por otros grupos con menor capacidad de proyectar sus ideales, todavía contrarios a los ideales defendidos por el Partido Nacionalista, como la propia Hermandad Musulmana siria, el Partido Baa‟th y los comunistas (TEITELBAUM, 2004). Teitelbaum nos relata en su obra (The Muslim Brotherhood and the “Struggle for Syria”, 2004), que como resultado del proceso electoral de 1947, la alianza de oposición al Partido Nacionalista tendría conseguido elegir 53 diputados, de entre los cuales, la mayoría de filiación con la Hermandad Musulmana siria. El Partido Nacionalista, por su vez tendría adquirido una menor participación, eligiendo solamente 24 diputados. En su actuación dentro del escenario político la Hermandad Musulmana siria apoyado por su ramo egipcio, opto por la enfatización de la cuestión de la guerra en Palestina, emitiendo en septiembre de 1947 la Carta Nacional declarando sus pretensiones de establecer un Estado árabe dentro del territorio palestino, como forma
de libertar la región de la presencia judía inserida en el Oriente Medio a través de la Declaración de Balfour (TEITELBAUM, 2004). Otro punto, presentado por Teitelbaum (2004) sería que la Carta Nacional siria abordaría la oposición del grupo a los planes “imperialistas” defendidos por el rey Abdallah de la Transjordania de formación de un Gran Siria y de un “Ejército de liberación árabe para la salvación de la Palestina” (The Muslim Brotherhood and the “Struggle for Syria”, p. 138), ocasionando como consecuencia un movimiento masivo de revueltas dentro de Siria provocando la renuncia en 1948 del Primer Ministro Jamil Mardam‟s del gobierno, y la ascensión de Khalid al-„Azm que, posteriormente, sería depuesto por un golpe de Estado liderado por el coronel Husni al-Za‟im. A pesar del golpe de Estado tener sido, inicialmente, bien recibido por los grupos opositores al gobierno del Partido Nacionalista, tal como las fuerzas armadas y los partidos de la Hermandad Musulmana, Baa‟th e los comunistas, las crecientes demandas realizadas por la Hermandad por reformas democráticas y mejorías en la cualidad de vida de la populación (al ejemplo de la reforma agraria), provocaran tensiones entre el grupo e el gobierno de al-Za‟im, dado que este tendría optado pela manutención de un régimen dictatorial en el país, en vez de la instauración de un gobierno verdaderamente democrático (TEITELBAUM, 2004). De acuerdo con Teitelbaum (2004), el gobierno de al-Za‟im representó un periodo de represión política para la Hermandad Musulmana, pues así como el partido comunista, este fue tachado de ilegal y clandestino en el territorio sirio, quedando-se incapaz de desempeñar oficialmente funciones políticas y, consecuentemente, participar de elecciones hasta mayo de 1949. Este mismo evento ocurrió con otros partidos políticos y grupos de interese existentes en Siria, de manera que estos grupos, asociados a los Ulemas, realizarían un nuevo golpe de Estado llevando a la ascensión de un nuevo gobierno presidido por Sami al-Hinnawi. El inicio del gobierno de al-Hinnawi representó la realización de nuevas elecciones para la formación de una asamblea constituyente en Siria, en la cual la Hermandad Musulmana criaría una Frente Islámica Socialista para concurrir en las elecciones, todavía la necesidad de mayores apoyos políticos lleva el grupo a aliar-se, posteriormente, con los comunistas, tornando posible que la Hermandad gane tres asientos dentro de la asamblea constituyente (TEITELBAUM, 2004).
El nuevo gobierno de al-Hinnawi también sería marcado por el apoyo a la unificación de Siria con el Iraq, lo que fue ampliamente criticado por el grupo de la Hermandad, dado el posicionamiento anti-británico de la organización. Otro factor para las críticas del grupo a la unificación con Iraq sería el entendimiento de la organización de que la existencia de gobiernos monárquicos no tendría respaldo en los preceptos defendidos por el Islam, siendo, por tanto, más aceptables los ideales de igualdad socialistas defendidos por el grupo do que la manutención de regímenes monárquicos como en Iraq (TEITELBAUM, 2004). Este acontecimiento llevo al Partido de la Hermandad Musulmana siria a adoptar en los años siguientes un posicionamiento más incisivo en la formación de las políticas del gobierno, llevando a los deputados asociados al grupo a ocupar cargos en el gabinete del gobierno, como en el caso del miembro de la Frente Islámica Socialista Muhammad al-Mubarak que ocupó el cargo de Ministro de las Relaciones Públicas y de Ma‟ruf alDawalibi que ocupó el cargo de Ministro de la Economía Nacional (TEITELBAUM, 2004). De esta manera, la Frente Islámica Socialista, principal representante de los intereses de la Hermandad Musulmana, aliada a los Ulemas consiguió acumular poder suficiente para imponer el Islam como la religión oficial del Estado sirio, argumentando que esta simbología intensificaría, futuramente, las relaciones del país con los demás Estados árabes, causando la superación de la ola de secularización pela cual el país estaba sofriendo en el periodo (TEITELBAUM, 2004). La aprobación de la constitución en meados de los años 1950, defendida por la Hermandad Musulmana, marco el auge del poder del grupo en el periodo aquí analizado, siendo en los años siguientes la eclosión de la Guerra Fría y el aumento de la preocupación siria con su real enemigo en la región árabe, Israel, que tendría sido apoyado por los intereses británicos en el comercio petrolero del Oriente Medio. En este escenario de la Guerra Fría, Siria estimulada pela Hermandad Musulmana busco apoyo de la Unión Soviética, haciendo con que a pesar de las diferencias ideológicas, el grupo muchas veces fose confundido con el Partido Comunista sirio y los soviéticos. La diminución de la intensificación de los conflictos en la Guerra Fría y el apoyo del grupo comunista sirio para la formación de un Estado Binacional en la Palestina estimularan la Hermandad Musulmana a atacar las sedes del
grupo comunista y los soviéticos, siendo el conflicto intensificado en 1947 cuando la Unión Soviética vota a favor de la creación de un Estado judío y Estado árabe no territorio palestino (TEITELBAUM, 2004). Todavía, debido a las presiones británicas generadas por las amenazas de una tentativa de unificación entre Iraq y Siria, al-Sibai defiende que los árabes deberían se aliar a la Unión Soviética, sin en tanto, aceptar al régimen comunista, formando una coalición anti-occidental. En 1951 investidas occidentales hechas en el Oriente Medio para la creación de una línea de apoyo en la región no surten efecto, llevando activistas de Egipto, Iraq, Israel, Líbano, Jordania, Sudan, Turquía y Siria a formaren un movimiento “Partidarios de la Paz”, con la perspectiva de que los países árabes deberían adoptar un posicionamiento neutro en el conflicto, pues ambos los lados envueltos en la Guerra Fría serian prejudiciales para los puebles árabes (TEITELBAUM, 2004). Son realizados tentativas pela OTAN de atraer el Egipto a hacer parte de una alianza para una línea de comando en el Oriente Medio, pero el país recusa y se une a Siria formando la República Árabe Unida, representando el primer paso para la formación de una nación pan-arabista en 1958 (TEITELBAUM, 2004). Entretanto, las pretensiones del líder egipcio Gamal Abdal Nasser no corresponden a las expectativas de la Hermandad Musulmana siria, dado que se é banido todos los partidos políticos en el territorio sirio y no son promovidos verdaderos procesos de unificación entre los pueblos islámicos como esperado pela Hermandad Musulmana siria, llevando al colapso de la República Árabe Unida en 1961 y la ascensión del Partido Baa‟th en el territorio sirio en 1963. Con la ascensión del Partido Baa‟th al poder en Siria, el nombre del país se altera para República Popular Siria, y se é reforzado carácter pan-arabista y socialista del Estado (MOUBAYED, 2006). En este sentido, cuando el Baa‟th asciende sus objetivos están vinculados al enflaquecimiento de la Hermandad Musulmana (su principal concurrente política) y a la clase de comerciantes suníes, principal apoyador de este grupo (PIRES, 2013). Con el pronunciamiento del gobierno Baa‟th alegando la ilegalidad de la Hermandad Musulmana en 1964, ten inicio la escalada de conflictos entre los dos grupos, siendo uno delos principales episodios el de la revuelta de Hamas en 1964. A pesar de la victoria del gobierno en el conflicto, el bombardeo de mezquitas
comprometió la imagen del Partido Baa‟th entre los religiosos, estimulando la creación de protestos y apoyo a la Hermandad Musulmana en conflictos futuros (PIRES, 2013).
Dimensión Espiritual: Interpretaciones de la Ideología Islámica “Islam is creed and state, book and sword, and a way of life” (SERVOLD, 2003, pp.42). Sabiendo que la religión constituye nuestra variable independiente, en nuestro estudio sobre las Hermandades Musulmanas (siria y egipcia) consideraremos que los principios ideológicos son los mismos, siendo este el Islam, la creencia en Dios y su Profeta, y los enseñamientos del Corán como medio de mejorar la sociedad. Dado al facto de ambos los grupos han mantenido este elemento en común, cuando realizada nuestro análisis del factor espiritual vemos que la religión no representa en factor clave para el entendimiento de la divergencia comportamental entre los dos grupos, pues sus divergencias están, principalmente, en sus interpretaciones sobre la doctrina de esta religión. Con base en Demant (2013) podemos afirmar que para ambos los grupos, el Islam no era visto apenas como una religión, pero también como un modo de vida, y como una manera de guiar todos los aspectos de la existencia del pueblo musulmán. Esto podría ser analizado por medio de los principios del Islam, como presente en el termo árabe Imam, cuyo significado es “creencia en Dios” y representa uno de los pilares del islamismo, junto al Islam (sumisión a la voluntad de Dios). A partir de estos principios percibimos que la parte espiritual en la vida del musulmán sería algo extremamente relevante para su crecimiento personal, mental e transcendental. Un pensador que contribuyo para la construcción y la interpretación de los ideales seguidos por la Hermandad Musulmana fue Sayyid Qutb, cuyos preceptos fueran ampliamente diseminados en el mundo árabe e influenciaran al líder de la Hermandad, Hassan al-Banna, que los adopto en sus argumentos. Qutb también era conocido por su reinterpretación radial de diversos preceptos del Islam, teniendo su concepto de Jahiliya (Edad de la Ignorancia en árabe) una importancia fundamental para los movimientos políticos islámicos, como veremos en el caso de la propia Hermandad Musulmana egipcia (ELIAS, 2010).
En su lectura de la Jahiliya, Qtub aborda una manera de analizar los gobiernos teocráticos, para saber de facto si estos gobiernan embazados en las leyes islámicas, o si solamente utilizan su nomenclatura, sin seguir a los enseñamientos del Islam. A través de esta concepción, Qtub la reinterpreto de manera radical, enfatizando que los gobiernos que no cumpliesen con los principios auténticos del Islam, eran considerados como opresores, debiendo los “verdaderos musulmanes” declarar guerra contra estos tiranos en nombre del Islam (ELIAS, 2010). Todavía, los enseñamientos y las interpretaciones de Qutb no llevaran a una línea única de pensamiento, teniendo esta se dividido en dos: había aquellos que interpretaban sus palabras de manera moderada, aplicando sus conocimientos en las escuelas o palestras, por ejemplo; y existían aquellos que seguirían un comportamiento más radical, utilizando de la violencia como instrumento político. En el libro intitulado “In the Shade of the Qu‟ran”, Qtub retrata aspectos fundamentales de la vuelta del Islam en la sociedad, como un retorno de la religión como un elemento fundamental en la vida de aquellos que siguen al Islam y como los musulmanes deberían incorporar la religión en su forma espiritual e en sus cotidianos. En este sentido, Qtub enfatiza que la restauración de la fe islámica muchas veces está siendo limitada por aquellos que apoyan ideales anti-islámicos, y que la batalla entre los individuos que acreditan en el puro Islam contra aquellos que van contra la fe islámica es antigua, pero aun es encontrada en la sociedad actual (QUTB, 1952; SONN, 2011). Para Qtub la fe debería estar presente en el mundo islámico sin que hubiese impedimentos, el Islam era expansión y la verdad. Así, el Corán guardaría los enseñamientos que justificarían y permitirían la lucha contra los que habían oprimido los musulmanes y las palabras de Dios en la sociedad islámica, y tal acción se quedó caracterizada como “la lucha pela causa de Dios” (o Jihad en árabe), en lo cual los musulmanes tenían como deber religioso en este mundo musulmán que estaba siendo construido, retirar toda la injusticia en favor de la pureza islámica (QUTB, 1952; SONN, 2011).
Estos enseñamientos pueden ser visto en el siguiente pasaje de los versos 39-41 de la Sura (capítulos) 22 del Corán: “Permiso para pelear se otorga a aquellos contra quienes la guerra se está librando injustamente. Ciertamente, Dios tiene el poder para concederles la victoria. Estos son los que han sido expulsados de sus patrias contra bien por ninguna otra razón que sus diciendo: “nuestro Señor es Dios”. Si no fuera que Dios rechaza algunas personas por medio de otros, monasterios, iglesias, sinagogas y mezquitas – en todos que el nombre de Dios es ensalzado abundantemente – seguramente había sido destruido. Dios ciertamente socorre a quien viene al auxilio por la causa de Dios. Dios es sin duda el más poderoso, omnipotente. Son aquellos que, si los establecemos firmemente en la tierra, asisten regularmente a sus oraciones, dan en caridad, aprecian el hacer correcto y prohíben las cosas eradas. Con Dios descansará en el final de todos los eventos” (Corán)
De esta manera, la reinterpretación de Qtub incentivo diversos musulmanes a seguir su deseo de establecer una sociedad que resguardase los enseñamientos puros del Islam, combatiendo las fuerzas contrarias a Allah, y principalmente los que gobiernan pela fama y riqueza en la sociedad. Grupo como la Hermandad Musulmana del Egipo adherirán a estos principios, y con el pasar de las décadas, los enseñamientos de Qtub se tornaran más vividos en Egipto a partir de las acciones políticas de los Hermanos Musulmanes dentro de la sociedad del país. Además de Qtub, los propios preceptos basilares del Islam fueran fundamentales en la formación de los ideales de la Hermandad Musulmana de Egipto. A ejemplo de eso, se tiene la fuerte influencia del sufismo en la formación de al-Banna, que contribuyo inmensamente en la construcción de los principios del grupo. El sufismo (safa – pureza en árabe) está vinculado a la inspiración espiritual, muchas veces traída de la filosofía, sociología y de la literatura que exprime la práctica de las acciones de los sufis (practicantes del sufismo) en ambientes educativos al longo de la historia para desarrollar un relación más próxima y íntima con Dios. El sufismo fue extremamente relevante en la formación del pensamiento islámico en el ambiente político, pues relegaba a los practicantes del sufismo la necesidad de practicar acciones para la obtención de la verdadera espiritualidad, y separar los puros de los vulgares (ELIAS, 2010; MITCHELL, 1969; SONN, 2011).
También, en el Islam, tenemos los Hadiths que son la manera escrita de los enseñamientos y acciones del Profeta Muhammad durante su vida. Los Hadiths pueden variar de acuerdo con la interpretación de cada individuo o grupo, entretanto, de modo general, ellos se presentan como todo el cuerpo sagrado de la tradición islámica. En los Hadiths, se tiene la Sunna, que sería la tradición, las acciones de Muhammad, y las cuestiones que le fueran hechas para una posible solución (ELIAS, 2010; SONN, 2011). Todavía, la Hermanada Musulmana de Siria siguió preceptos pautados en un Islam adepto a la democracia, y no a un gobierno enteramente gobernado por el Islam y la ley islámica. A pesar de buscaren en Qtub algunos principios, siendo inicialmente influenciado pelos ideales propagados por al-Banna en sus primeros años de existencia, la Hermandad Musulmana siria buscó una manera de interpretación diferente de los principios islámicos, dado su propia coyuntura del periodo que demandaba del grupo una postura más direccionada a la defensa de la democracia e igualdad, do que a la constitución de un Estado propiamente islámico. La Hermandad Musulmana siria fue uno de los grupos que siguió la línea moderada de las interpretaciones de Qtub, adoptando preceptos de que el Islam era necesario en el cotidiano del individuo, y que la fe era, sobretodo, imprescindible en la vida del musulmán ante los ideales occidentales que penetraban las sociedades del siglo XX. Para ellos, la politización del Islam iba además de los principios como “la restauración de la Sharia como ley obligatoria del territorio”, haciendo parte también de la instauración de los preceptos islámicos en una sociedad desfasada pelas disputas políticas (DEMANT, 2013; ELIAS, 2010). Siendo así, la religión requiere de la interpretación de los diferentes grupos y del contexto en los cuales ellos conviven para ser una variable explicativa de las acciones de sus individuos. Existen diversos enseñamientos en el Islam, e a través de Qutb vemos que las reinterpretaciones de estos principios islámicos pueden divergir de un país para el otro. Luego, lo que ira incidir en los actos de estos grupos en el cotidiano político tanto en Siria, como en Egipto, esta además del escupo religioso, y mismo que la religión influencie ciertos principios, lo que determina las acciones es la coyuntura del periodo.
Dimensión Sustantiva: Misma Religión, Teologías Públicas Distintas Como ya abordado anteriormente, el análisis de la dimensión sustantiva consiste en la lectura crítica de las percepciones defendidas por cada grupo estudiado, donde en conjunto con el análisis de las dimensiones espiritual, espacial y temporal, podemos comprender el posicionamiento de estos grupos, en la óptica de determinadas cuestiones e temáticas (SANDAL, 2012). A seguir haremos un breve análisis sobre las percepciones defendidas pela Hermandad Musulmana siria y pela Hermandad Musulmana egipcia, el entendimiento de las percepciones de esta última se hacen significativas para el entendimiento del posicionamiento de la primera, dado que al longo del proceso de formación del ramo siria el ramo egipcio tendría influenciado en gran parte la consolidación de la visión del grupo. Todavía, no debemos nos detener al falso entendimiento de que ambos los grupos presentan entendimientos y posicionamientos similares, en diversas temáticas y cuestiones la Hermandad siria se ha mostrado divergente de las posturas adoptadas pela Hermandad egipcia, estando en algunos casos contrario a estas acciones adoptadas. Inicialmente, con la observación de los factores adquiridos a través del análisis de la dimensión espiritual vemos que a pesar de ambos los grupos se embazaren en las leyes islámicas (Corán y Sharia) como sus principios doctrinarios, la propia lectura del Hadith9 y Suna10 en algunos casos se tornarían sujetas a la subjetividad de cada grupo. Esto sería posible, porque en el inicio del islamismo los enseñamientos de las Hadiths y Suna serían transmitidos oralmente debido a la mayor facilidad de acceso de la sociedad islámica a individuos próximos al propio Profeta (ELIAS, 2010). Con el pasar de los siglos la expansión del islamismo para nuevos territorios más lejos hizo que las Hadiths pasasen a ser interpretadas con base en características propias de las culturas y etnias de cada territorio nuevo convertido al Islam, salvo aquellas lecturas de carácter más impositivo como las expresas directamente por el Corán y la Sharia (ELIAS, 2010).
9
Los Hadiths consistían de narrativas, generalmente relacionada a la vida del Profeta Muhammad, que podrían ser transmitidas de manera escrita o oralmente (ELIAS, 2010). 10 El significado de Suna está vinculado a la formación de un modelo de comportamiento que debería servir como ejemplo a los fieles musulmanes en su cotidiano, generalmente eran vinculadas as Hadiths (ELIAS, 2010).
Con esta expansión de la doctrina islámica a nuevos territorios, podemos dar una mayor atención al territorio de Egipto y de Siria, los cuales fueran dominados diferentemente. Como presentado anteriormente, los territorios egipcios en el posPrimera Guerra Mundial fueran colonias británicas, en cuanto que la región de la actual Siria fue dominada pela Francia. Estos factores por su vez se tornan importantes para el entendimiento das percepciones e divergencias entre estos grupos, dado que al paso que el dominio británico se embazaba en la formación de Estados monárquicos y autoritarios, el mandato francés se consolidó a través de la formación de Provinciasrepublicas que serían dominadas por elites locales tuteladas pela Francia (ZAHRENDDINE, 2013). En este sentido, en cuanto que en la ramificación egipcia el constreñimiento realizado por Inglaterra enraizó un sentimiento anti-europeo y anti-colonialista, en la ramificación siria el uso más brando de políticas coercitivas directas, dado el uso prioritario de mecanismos que estimulasen el enflaquecimiento de la identidad nacional, como la fragmentación del pueblo y las tentativas de diversificación de las etnias que vivían en las provincias, despertarían una postura más democrática en este grupo. Vale recordar que lejos de decir que al longo de la historia ambos los grupos no se utilizaran de medios coercitivos para adquirir sus objetivos, todavía la influencia francesa durante la colonización siria reforzó el carácter igualitario y social del grupo al longo de las décadas siguientes, hasta la ascensión del Partido Baa‟th al poder (ZAHRENDDINE, 2013). A partir de Teitelbaum (1969) vemos que la trayectoria política de la Hermandad Musulmana siria también presenta factos significativas sobre su postura y percepción ideológica, a pesar de en un primero momento el grupo tener las mismas interpretaciones y percepciones egipcias, como visto en su posicionamiento de negación a la formación de Israel y de defensa de la expansión de los ideales islámicos. En un segundo momento, el direccionamiento del grupo comienza a dar indicios de mudanzas en relación al alineamiento con la ramificación egipcia, como visto pela opción de la Hermandad Musulmana siria de renegar las pretensiones de Transjordania de formación de un Estado árabe monárquico, lo que reforzaría la percepción de este grupo en defensa de que las monarquías no hacen parte legitima del Corán, así como en cierta medida una contradicción con la ideología pan-arabista (TEITELBAUM, 1969).
Otro momento que también reforzaría esta postura de quiebra entre los dos ramos y reforzaría el carácter igualitario y democrático de la Hermandad Musulmana siria está en meados de la década de 1960, cuando el grupo rompe con el gobierno egipcio y con la República Árabe Unida porque Nasser no realiza reformas democráticas en el país (TEITELBAUM, 1969). Conclusión No viene a ser pretensión de este trabajo decir si las actuales posturas y actuaciones de la Hermandad Musulmana siria y egipcia son legitimadas o benéficas para la sociedad musulmana, en realidad esperamos que con la realización de este trabajo ayudemos la desmitificación de la interpretación de que grupos con religiones similares se comportan de manera similar. Como visto pela aplicación del mecanismo analítico creado por Sandal (2012) en el caso de la Hermandad Musulmana de Siria y de Egipto, la percepción y posicionamiento de los grupos religiosos dentro de sus escenarios domésticos, así como su actuación en el escenario internacional son debido a factores coyunturales que inciden en las ideologías presentadas a estos grupos. La influencia religiosa analizada en ambos los casos tiene mantenido su esencia al longo del tiempo, o sea, la valorización de la ley islámica representada por el Corán y pela Sharia. Sin embargo, las interpretaciones de estos grupos analizados se transformaran al largo del tiempo, de manera que a pesar de la esencia tener se mantenido, las interpretaciones de esos grupos pasarían a oscilar dependiendo de su localización y contexto histórico. Estas oscilaciones interpretativas, por su vez, estimularían la formación de “Teologías Públicas” diferentes en Siria y Egipto, que serían formas de manifestaciones de los grupos religiosos en el ámbito público, siendo estas “Teologías Públicas” las responsables por el entendimiento de las diferencias existentes entre estos grupos, mismo con el facto de ambos los caso pertenecer al islamismo y partir de una óptica ideológica e interpretativa parecida, que sería los enseñamientos de Hassan al-Banna.
Referencias:
ABOUL-ENEIN, Youssef H. “Al-Ikhwan”. Military Review. 2004. (pp. 4449).
DEMANT, PETER. “O que querem os islamistas?”. In: O mundo muçulmano. 3ª ed. São Paulo, 2013. (pp. 299-314).
ELIAS, Jamal J. Islamismo. Edições 70: Lisboa, 2010.
FONDREN, Billy R. “Muslim Brotherhood in Syria”. In: The Muslim Brotherhood in Egypt, Jordan and Syria a comparison. Naval Postgraduate School: California, 2009.
HAYNES, Jeff. Transnational religious actors and international politics. Third World Quarterly. Vol. 22. Nº 02. 2001 (pp. 143-158).
HOURANI, Albert. Uma História dos Povos Árabe. Companhia de Bolso: São Paulo, 1991.
KUBÁLKOVÁ, Vendulka. Toward an International Political Theology. In: PETITO, Fabio & HATZOPOULOS, Pavlos. Religion in International Relations: The Return from Exile. Palgrave Macmillan, 2003.
MITCHELL, Richard P. “Ideology”. In: The society of the Muslim Brothers. Oxford University Press: New York, 1969. (pp. 209-283).
MITCHELL, Richard P. The Society of the Muslim Brothers. Oxford University Press: New York, 1969.
MOUBAYED, Sami. Stell & Silk: men and woman who shaped Syria 1900 – 2000. Cune Press: Seattle, 2006.
PIRES, Guilherme Di Lorenzo. “A Irmandade Muçulmana na Síria”. Revista Conjuntura Austral. Vol. 4. Nº 20. 2013 (pp. 24-34).
QUTB, Sayyid. “A symbol of islamic unity”. In: In the Shade of the Qur’an. Vol. 1. 1952. (pp, 234-246).
SANDAL, Nukhet Ahu. The Clash of Public Theologies?: Rethinking the Concept of Religion in Global Politics. SAGE Publications, 2012.
SERVOLD, Gary M. “The Muslim Brotherhood and Islamic Radicalism”. In: SCHNEIDER, Barry R. & POST, Jerrold M. Know Thy Enemy: Profiles of
adversary leaders and their strategic cultures. USAF Counterproliferation Center: Alabama, 2003. Chapter 3 (pp. 41-84).
SONN, Tamara. Uma Breve História do Islã. José Olympio editora: Rio de Janeiro, 2001.
TALHAMY, Yvette. The Syrian Uprising: The Muslim Brotherhood Reborn. The Middle East Quarterly. Spring 2012. Vol. XIX: nº 2 (pp. 33-40).
TEITELBAUM, Joshua. The Muslim Brotherhood and the “Struggle for Syria”, 1947-1958 Between Accommodation and Ideology. Middle East Studies. Vol. 40. Nº 3. May 2004 (pp.134-158).
THOMAS, Scott. Global Resurgence and Religion and the Transformation of International Relations: The Struggle for the Soul of the Twenty-First Century. Palgrave Macmillan, 2005.
THOMAS, Scott M. The Global Resurgence of Religion and the Transformation
of
International
Society.
In:
PETITO,
Fabio
&
HATZOPOULOS, Pavlos. Religion in International Relations: The Return from Exile. Palgrave Macmillan, 2003.
ZAHREDDINE, Danny. “A Crise na Síria (2011-2013): Uma Análise Multifatorial”. Revista Conjuntura Austral. Vol. 4. Nº 20. 2013 (pp. 6-23).