FLAUTA TRAVESERA II (INSTRUMENTO PRINCIPAL)

Conservatorio Superior de Música de Murcia Guía Docente de Flauta Travesera I Curso 2012-13   Región de Murcia Consejería de Educación, Formación

0 downloads 129 Views 4MB Size

Recommend Stories


Flauta Travesera
Instrumento musical de viento. Materiales. Historia

Flauta travesera
Instrumento musical de viento. Historia. Flautista. Madera. Metal. Flauta de Boehm. Jean Pierre Rampal. James Galway. Severino Gazzelloni

LA FLAUTA TRAVESERA LA FLAUTA Y SUS PARTES
La Flauta LA FLAUTA TRAVESERA La flauta y sus partes La flauta travesera Un poco de historia La historia de la flauta travesera puede dividirse en 6

Story Transcript

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

  Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo

Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Littel de Murcia

Departamento de Viento Madera

GUÍA DOCENTE DE

FLAUTA TRAVESERA II (INSTRUMENTO PRINCIPAL)

Curso 2012-2013 1

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

1. Identificación de la asignatura     Titulación: Especialidad: Itinerario: Modalidad: Asignatura:

Graduado en Música Interpretación Instrumentos Orquestales Flauta Travesera Flauta Travesera II (Instrumento Principal)

Descriptores de la asignatura Tipo: Carácter: Materia: Curso: Período de impartición: Nº Créditos ECTS: Idioma en el que se imparte: Nº de alumnos:

Instrumental individual Obligatoria Instrumento: Flauta Travesera 2º 1º y 2º semestres 12 + 12 = 24 Castellano 3

   

Profesorado de la asignatura Nombre y apellidos

E-mail

José Fernández Vera

[email protected]

Departamento Nombre: Ubicación: Jefe de departamento: E-mail: Teléfono:

Teléfono 619527189

Viento Madera Despacho C1 Miguel Torres Peñarrocha [email protected] 696390689

2

Asignaturas Flauta: 1º, 2º, 3º Fl Pedag.: 1º

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

2. Introducción

2.1. Contextualización histórica de la asignatura En la Antigüedad, testimonios escritos dan fe de la existencia de la flauta travesera en la antigua China y en La India, desde donde se difundió a Europa a través del Imperio Bizantino. Las primeras pruebas de ello datan del s. XI. Por otro lado, la representación de un músico tocando una flauta travesera en un sarcófago de piedra etrusco del siglo II d.C., certifica su existencia en este pueblo que habitó la región italiana de La Toscana. Otro ejemplo aparece reproducido en una de las miniaturas de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X “el Sabio” (S. XIII) con el nombre de axabeba. También aparece citada por el Arcipreste de Hita en su Libro del buen amor (c. 1330). A partir del s. XV se empleó sobretodo por músicos militares en Suiza y Alemania, por lo que tomará el nombre de flauta alemana. La flauta travesera aparece en los más importantes tratados de organología que se publicaron tras la invención de la imprenta (Virdung, 1511; Agricola, 1528; Jambe de Fer, 1556; Praetorius, 1619; Mersenne, 1636). A partir de la segunda mitad del s. XVII, miembros de la familia Hotteterre, fabricantes y ejecutantes de instrumentos de viento oriundos de la región francesa de La Couture-Boussey, perfeccionaron su construcción. Jacques-Martin Hotteterre, el más célebre de todos, publicó en París en 1699 el primer tratado para su enseñanza. En torno al rey Luis XIV surgieron un buen número de flautistas de talento que tomaron parte en las actividades musicales del palacio de Versalles y que empezaron a componer obras expresas para este instrumento. En la primera mitad del s. XVIII, la flauta travesera fue ganándose poco a poco un puesto de importancia entre los instrumentos de la orquesta barroca. Compositores como Bach y Haendel contaron con ella. Durante esta época, la flauta travesera era el instrumento de moda en toda Europa, reyes y emperadores como Federico II de Prusia gustaban de tocarla y de hacerse retratar con ella. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se consolidó como uno de los instrumentos más importantes de la plantilla de la orquesta clásica, lugar de privilegio que ha conservado hasta la actualidad. Desde Haydn, Mozart o Beethoven, prácticamente todos los compositores la han utilizado en sus composiciones orquestales. En 1795, tras la Revolución Francesa, entró

3

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

a formar parte de las materias que se implantaron en la primera institución de enseñanza musical que se creó en el mundo: el Conservatoire de musique de París. En 1847, el flautista, compositor y constructor alemán Theobald Böhm patentó un nuevo instrumento provisto de un ingenioso sistema de llaves y platos móviles sobre ejes que había inventado basándose en la ciencia acústica y en experimentos empíricos. La flauta travesera Böhm se fue imponiendo poco a poco a todos los sistemas anteriores y coetáneos, hasta que su uso se generalizó en todos los ámbitos de la música culta occidental. En los últimos 160 años, y a pesar de los múltiples intentos de innovación del sistema, dicho instrumento no ha experimentado mejoras sustanciales y es el que se sigue impartiendo en la actualidad en los centros de enseñanza musical de los países más avanzados del mundo. La flauta travesera Böhm se ha convertido en la flauta de mayor difusión en la música culta occidental y por este carácter universal se llama en la actualidad flauta travesera “a secas”. En lo sucesivo, cuando me refiera a flauta travesera habrá que entender flauta travesera Böhm. En España, esta flauta Böhm se introdujo por primera vez en los ambientes académicos en 1882, cuando ocupó la cátedra del Real Conservatorio de Madrid D. Eusebio González Val. A partir de aquí su uso comenzó a extenderse poco a poco por el resto del país. En nuestra región, hubo que esperar exactamente un siglo para encontrar, en la institución musical decana en la región: el Conservatorio Superior de Música de Murcia, el primer profesor especialista de flauta travesera. Fue en 1982 cuando Juan Fco. Cayuelas fue contratado para impartir esta materia. Desde entonces más de un millar de alumnos han cursado algún curso de flauta travesera en nuestro centro, de los que cerca de un centenar han obtenido su graduación en las dos ordenaciones anteriores: Plan 66 y Plan LOGSE. Actualmente, la flauta travesera se imparte en la práctica totalidad de los centros superiores de enseñanza de la música culta occidental. Cuenta con un repertorio didáctico y artístico propio y variado que abarca desde principios del siglo XVIII hasta nuestros días, contabilizándose más de cincuenta mil títulos. Forma parte de las plantillas de orquestas sinfónicas, bandas civiles y militares, y agrupaciones camerísticas de variada configuración. Su incorporación y aportación a otras músicas como el jazz, el pop, el rock, el flamenco, la música de raíz popular o folclórica, etc., está ya más que demostrada. Es uno de los instrumentos más versátiles en el campo de la música experimental y de vanguardia. En el campo de la organología, inspira a una importante industria que se esfuerza sin descanso en proporcionar al intérprete de hoy una herramienta cada vez más fiable.

4

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

2.2. Ubicación y relación en el plan de estudios La asignatura de Flauta Travesera I del Grado Superior constituye el primer paso del desarrollo de su homónima de Enseñanzas Profesionales de la Música que tendrá su culminación después de cuatro cursos en el Concierto de Graduación de Fin de Carrera. Sus contenidos y temarios están configurados en función del paso de una fase de aprendizaje básico a otra de progresiva profesionalización del alumno. La asignatura, eminentemente práctica, está relacionada estrechamente con el resto de asignaturas obligatorias de tipo práctico del currículo. A saber: - Concienciación corporal y autocontrol I - Práctica del repertorio de orquesta/banda I - Repertorio con pianista acompañante - Música de cámara BI - Orquesta I/Banda I Con respecto a las materias de formación básica, también existe una vinculación, mayor en el caso de la asignatura práctica Educación Auditiva I, y algo menor en las asignaturas teórico-prácticas Análisis I y Armonía I. La asignatura Historia de la música culta occidental I, eminentemente teórica, es también muy importante en cuanto aporta conocimientos de cultura, pensamiento e historia musical muy valiosos al futuro intérprete.

2.3. Adecuación al perfil profesional y académico de la titulación

Según establece el Anexo I del Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, el perfil profesional del alumno que termine el Grado Superior de Instrumentista deberá ser el de “un profesional cualificado con un dominio completo de las técnicas de interpretación del instrumento y su repertorio, y en su caso, de instrumentos complementarios”. Asimismo “deberá estar preparado para ejercer una labor interpretativa de alto nivel de acuerdo con las características de su modalidad y especialización, tanto en el papel de solista como formando parte de un conjunto, así como, en su caso, en su condición de intérprete acompañante de música y de danza”. Además de “conocer las características técnicas y acústicas de su instrumento, profundizando en su desarrollo histórico”, […] “deberá tener formación para el ejercicio del análisis y del pensamiento musical, y disponer de una sólida

5

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

formación metodológica y humanística que le ayude en la tarea de investigación afín al ejercicio de su profesión”. De acuerdo con esta preparación prevista en el currículo y adquirida durante los estudios de grado, el futuro graduado debe ser capaz de integrarse en las salidas profesionales afines a dicho perfil y que son principalmente: - Concertista. - Flauta solista, Flauta tutti o Flauta-Flautín de Orquesta Sinfónica. - Flauta de Banda Municipal o Militar. - Miembro de grupo de cámara de formación diversa. - Miembro de grupo de otros tipos de música. - Músico freelance. La experiencia nos dice que el porcentaje de graduados que en el mundo laboral terminan en uno de estos tipos de trabajo es muy bajo. Finalmente, la gran mayoría acaba en la docencia, en alguna de las siguientes salidas profesionales: - Profesor de flauta de Conservatorio. - Profesor de flauta de Escuela de Música Municipal. - Profesor de flauta de Academia de Asociación Musical (Bandas de Música) - Profesor de música de Secundaria. De acuerdo con todo lo anterior, el plan de estudios de Flauta Travesera de Grado Superior tiene en cuenta la multiplicidad del instrumento, y se propone dotar al alumno de los requisitos de especialización necesarios para las actividades tanto de intérprete como de docente en un nivel profesional. 2.4. Conocimientos previos requeridos El alumno de primer curso entra en Grado Superior con un conocimiento avanzado del instrumento y bastante extendido de su repertorio básico, aunque pueda no haber alcanzado todavía un elevado grado de autonomía en cuanto a elecciones estilísticas y, en general, en la definición artística y en las competencias científicas, que constituyen los campos de acción propios del Grado Superior. Los alumnos que acceden al primer curso de Flauta Travesera deberán haber superado la correspondiente prueba de acceso, regulada por el Art. 5 del Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo.

6

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Como orientación general, el aspirante alumno debe poseer las siguientes habilidades: •

Poder utilizar con soltura las digitaciones de la extensión básica del instrumento (do3 a do6) con indiferencia de la tonalidad de la que se trate. Una buena referencia es ser capaz de ejecutar escalas y arpegios de 2 octavas en corcheas a 120 la negra en cualquier tonalidad mayor o menor.



Poder usar la lengua de forma intencionada y controlada en articulaciones del tipo T, D y K, tanto simples como dobles o triples.



Tener un control correcto de la emisión a fin de poseer un sonido centrado, homogéneo y estable, control de la afinación y de las modificaciones tímbricodinámicas.



Para el acceso a bibliografía y materiales didácticos es muy recomendable que el alumno tenga al menos unos conocimientos básicos de informática y desenvolvimiento en internet, así como del idioma inglés y/o francés.

7

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

3. Competencias/Objetivos

El anexo I del Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, determina las competencias transversales, las competencias generales, y las competencias específicas y perfiles profesionales definidos para cada una de las especialidades del Título de Graduado o Graduada en Música. El Primer Curso del Grado Superior de Flauta Travesera contribuye específicamente a la adquisición de las siguientes competencias: 3.1. Transversales Llamamos competencias transversales a las que sirven para todas las especialidades. Son comunes a la mayoría de las ellas y se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. CT11 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2 CT3 CT4 CT5

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.

CT6

Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

CT8

Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

CT11

Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.

CT13 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT15

Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

3.2. Generales 1

Las competencias cuyas referencias están negrita, son las propuestas por la Consejería de Educación de la Región de Murcia. 8

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente CG1

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

CG2 CG3 CG4

Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus

CG5

aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él.

CG6 CG7 CG8

Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su

CG9

construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

CG10

Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su

CG11 especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. CG12 CG13

Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde

CG14 una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.

9

Conservatorio Superior de Música de Murcia

CG15

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan

CG17 entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. CG20

Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la

CG21 capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. CG24 Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le CG25 capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del CG26

pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar.

3.3. Específicas de la Especialidad

CEI1

Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

CEI2 Construir una idea interpretativa coherente y propia. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el CEI4 conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. CEI5 CEI6

Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

CEI7 Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.

10

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

4.3. Objetivos de la asignatura Los Objetivos formativos (o resultados del aprendizaje) constituyen un primer nivel de concreción de las Competencias de Grado y de la especialidad de Interpretación. Establecen las prioridades del proceso de enseñanza-aprendizaje, y fundamentan la Metodología y la Evaluación. Además de las competencias de carácter procedimental propias de la enseñanza del instrumento, los Objetivos formativos incluyen también otras de carácter cognitivo e interpersonal, necesarias para la progresiva definición profesional del alumno. Al finalizar el 2º curso de Flauta Travesera el alumno deberá haber cumplido los siguientes Objetivos formativos, en una medida proporcionada a los Contenidos y al Repertorio personalizado: •

Tener una conciencia detallada y basada en la experiencia directa, de los aspectos técnicos del uso de la flauta travesera, relacionados tanto con la disposición del cuerpo como con su interacción con el instrumento.



Interpretar correctamente el Repertorio personalizado, con plena conciencia tanto de los aspectos estilísticos relacionados como de sus implicaciones técnicas.



Expresarse verbalmente con argumentos articulados, coherentes y motivados acerca de las ideas interpretativas aplicadas en el Repertorio, demostrando particularmente saber manejar la terminología común relacionada con el instrumento y su literatura, en los idiomas normalmente usados en el ámbito profesional y científico internacional.



Estar informado sobre la literatura antigua y moderna acerca del instrumento y del repertorio trabajado, aplicando las fuentes de información para la interpretación, y demostrando saber relacionar y contextualizar su práctica interpretativa.



Estar familiarizado con el uso de partituras en facsímil y las diversas grafías musicales utilizadas desde el siglo XVIII hasta el XXI.



Leer con soltura y a primera vista partituras en estilos comunes y de dificultad adecuada a su nivel, demostrando conciencia estilística y calidad expresiva.



Conocer y llevar a cabo los procedimientos típicos de la preparación de un concierto público, tanto organizativos (ensayos, relación con otros músicos, logística, etc.) como técnico-musicales (afinación, balance, acústica, escucha recíproca, etc.).

11

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

4. Contenidos/Temario

Los Contenidos transversales específicos de la asignatura no ocupan tiempo en el calendario ya que están presentes en todas las actividades. Al estar directamente relacionados con la adquisición de las Competencias y la consecución de los Objetivos formativos, sirven para indicar también, tanto al profesor como al alumno, los focos de observación de la evaluación continua. A) Estudio de técnica de base: escalas, arpegios, progresiones de un motivo dado, interválica, etc. a una velocidad media-alta, con diferentes articulaciones, ritmos, matices, etc. y guardando en todo momento tanto el pulso como la calidad sonora. B) Revisión y evaluación de los aspectos fisiológicos implicados en el uso de la flauta travesera. C) Revisión y evaluación de los aspectos técnicos del uso de la flauta travesera. D) Análisis de los aspectos psico-físicos de la técnica avanzada: afinación, timbre, articulación, coordinación. E) Interpretación de obras representativas de las diferentes épocas y estilos, de una dificultad técnica y artística apropiadas. F) Estudio de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental: ornamentación, tempi, vibrato, elaboración de las cadencias clásicas, etc., y su correcta aplicación durante la interpretación. G) Adquisición y manejo de conceptos y términos ligados al mundo de la flauta travesera en distintos ámbitos cronológicos y geográficos. H) Entrenamiento permanente y progresivo de los recursos técnico-musicales relacionados con la repentización, la memoria y la improvisación. I) Análisis del repertorio que se estudie y aspectos idiomáticos del mismo. J) Análisis de la literatura histórica sobre flauta y su uso como fuente de información para la interpretación. K) Utilización y estudio de los diferentes instrumentos que componen la familia de la flauta travesera. L) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, expresión...

12

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

M) Estudio de las grafías y efectos sonoros más importantes de la música contemporánea. N) Análisis de los aspectos metodológicos del estudio en casa y de su relación con el proceso de aprendizaje. O) Examen de los aspectos básicos de la pedagogía del instrumento. Temario de la asignatura  

Bloque temático A. Técnica

Tema 1. Sonido

Apartados Homogeneidad Flexibilidad Color o timbre Dinámicas Afinación Vibrato Efectos sonoros Velocidad Tipos de ataque El legato Coordinación con digitación Control, igualdad y precisión Ámbito de la tonalidad Ámbito No tonal Combinaciones rítmicas Digitaciones alternativas Coordinación con articulación Control, igualdad y precisión Identificación de los principales convenciones estilísticas y su aplicación al repertorio. Barroco Clasicismo Romanticismo Impresionismo Música francesa (final s. XIX – principio s. XX) 1ª mitad siglo XX 2ª mitad siglo XX y siglo XXI Técnicas y recursos para abordar la lectura a vista con fluidez y eficacia. Introducción al desarrollo de la memoria como recurso de comprensión y de unidad en el fraseo.

2. Articulación

3. Digitación

B. Interpretación

1. Estilos

2. Repentización 3. Memorización

13

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

4. Improvisación

C. Repertorio solista

D. Repertorio Orquesta

Curso 2012-13

Aplicación de la técnica de improvisación a la elaboración de pequeñas cadencias, ornamentaciones, etc. 5 Elementos del fraseo Identificación y producción de los factores que intervienen en el proceso de fraseo: línea, color, tensión, etc. 1. Los conciertos para Flauta Estudio de conciertos para y Orquesta flauta y orquesta desde el siglo XVIII hasta la actualidad. 2. Las obras para Flauta sola Estudio de piezas para flauta sola escritas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. 3. La música de cámara para Obras para flauta y bajo Flauta e instrumentos de tecla continuo o clave obligado del periodo barroco y para flauta y piano de los demás periodos musicales 4. Piezas de concurso para Estudio del repertorio escrito Flauta y Piano para la realización de concursos. Especialmente solos de concurso del s. XIX y piezas del concurso del Conservatorio de París. 1. Orquesta barroca Conocimiento y práctica de alguno de los solos de flauta más importantes del repertorio orquestal del barroco 2. Orquesta clásica Conocimiento y práctica de alguno de los solos de flauta más importantes del repertorio orquestal del clasicismo. 3. Orquesta romántica Conocimiento y práctica de alguno de los solos de flauta más importantes del repertorio romántico.

 

14

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

5. Metodología. Plan de actividades de aprendizaje 5.1. Metodología La Lección semanal individual es la actividad central del proceso de enseñanzaaprendizaje del instrumento, que permite al profesor hacer un seguimiento efectivo de la progresiva adquisición de habilidades y competencias por parte del alumno, y proporciona a este último un referente constante para revisar su trabajo y evaluar sus progresos. Debido a su carácter esencialmente creativo, basado en la sensibilidad interpersonal y en la experiencia pedagógica de cada docente, la enseñanza del instrumento implica un conjunto de métodos a la vez variados y en fluida combinación entre sí: •

Clase práctica.



Clase teórica.



Análisis y resolución de problemas.



Análisis de posibilidades y toma de decisiones.



Simulación de situaciones reales.



Aplicación de modelos.



Auto-aprendizaje, estudio dirigido.



Realización de proyectos.



Tutoría.



Estudio de documentación, exposición en clase, debate. Los métodos elegidos en cada momento responden a la finalidad de promocionar la

autonomía y la iniciativa del alumno, estimular su pensamiento crítico y creativo, y potenciar progresivamente su desempeño en la medida exigida por los estándares profesionales, tanto técnicos como artísticos.

5.2. Actividades evaluables Como se detalla a continuación, la Lección semanal individual junto con la Práctica diaria individual, las Audiciones públicas y los Trabajos académicos son actividades evaluables, cuya valoración pondera en porcentajes de la nota final global.

15

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Lección semanal individual En la Lección semanal individual se lleva a cabo el desarrollo de los Contenidos (Repertorio personalizado y Bloques temáticos), a través de la escucha activa, la realización práctica, la experimentación y el debate sobre argumentos técnicos, artísticos o teóricos. La evaluación del trabajo en clase constituye el 60% de la nota final global. Práctica diaria individual El estudio individual estará ajustado a lo aprendido y experimentado en la lección semanal, y a las indicaciones del profesor. En la práctica individual, el alumno, en particular, procurará asentar hábitos de estudio eficaces, aplicando activamente criterios de rendimiento y optimización del trabajo y del tiempo, cuya eficacia se evaluará y perfeccionará en las lecciones semanales. La práctica individual se evalúa durante la lección semanal individual y, junto con esta, contribuye al 60% de la nota final global. Audiciones públicas A lo largo del curso se prepararán 4 Audiciones con piano y 2 de flauta sola, donde se presentará públicamente una selección del material trabajado en clase. Con esto se persigue desarrollar habilidades de carácter profesional, como las relacionadas con la actuación formal en presencia de público, el estudio finalizado a resultados concretos y con plazos de entrega limitados, la realización de ensayos, la relación y colaboración con otros músicos, etc. Las audiciones deben fomentar el espíritu crítico y la manifestación verbal de opiniones sobre lo escuchado, relacionándolo también con lo estudiado. En esta actividad se incluyen también grabaciones efectuadas en directo durante la propia audición. Es importante que el alumno desarrolle la capacidad de escucharse, no sólo mientras toque, sino también en grabación, e incorpore a su estudio las herramientas tecnológicas de creación y reproducción de material audiovisual. La evaluación del desempeño del alumno en las audiciones y en su preparación constituye el 30% de la nota final global. Trabajos académicos A lo largo del curso el alumno elaborará un pequeño trabajo escrito histórico, estético y analítico de un mínimo de 5 páginas de cada una de las obras de repertorio

16

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

trabajadas con el profesor. El alumno presentará a final de curso un portafolios con la totalidad de los trabajos. Una parte de la lección semanal se podrá dedicar a la exposición y debate sobre la documentación propuesta y estudiada, con especial énfasis sobre su aplicación práctica y sus implicaciones con el repertorio. La evaluación de los trabajos académicos constituye el 10% de la nota final global. 5.3. Actividades no evaluables Asistencia a Audiciones y Conciertos Los alumnos deberán asistir a las audiciones de sus compañeros del mismo instrumento que se celebren en el centro. Sería muy conveniente que también lo hicieran, en la medida de lo posible, a las de su misma especialidad de interpretación. Además, asistirán, al menos, a un concierto profesional de su instrumento, propuesto por los profesores de la asignatura de entre los que se celebren durante el curso en el ámbito geográfico más cercano posible al centro.

Asistencia a Ensayo de agrupación profesional Los alumnos, asistirán también, al menos, a un ensayo profesional de una agrupación en cuya plantilla figure nuestro instrumento, preferiblemente una Orquesta Sinfónica. Los profesores de la asignatura propondrán la asistencia a uno en concreto, en función del interés flautístico del programa que vayan a interpretar, de entre los que se celebren durante el curso en el ámbito geográfico más cercano posible al centro. Se recomendará a los alumnos la conveniencia de asistir posteriormente al concierto de dicho ensayo.

Conferencias y lecciones magistrales (Master Class) Los profesores, oídas las sugerencias de los alumnos, organizaran dos conferencias o lecciones magistrales (preferiblemente una en cada cuatrimestre) a cargo de flautistas profesionales de prestigio. Éstos serán, preferiblemente, ex–graduados del centro, flautistas que desarrollen su actividad profesional en nuestra región o flautistas que actúen en ella circunstancialmente. Todos los alumnos deberán asistir en calidad de oyentes. Los profesores elegirán a algunos de ellos para que asistan en calidad de activos, según la disponibilidad de tiempo. Tendrán prioridad los de los cursos y niveles más altos.

17

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Concursos de flauta Los profesores estimularán, facilitarán y asesorarán a los alumnos para que participen en concursos de flauta adecuados a su nivel, así como a pruebas de acceso a orquestas de jóvenes o profesionales.

Tutorías José Fernández Vera •

En persona: Martes, de 15:00 a 16:00 h. (C5) (Cita previa)



Por E-mail: [email protected]



Por Tel.: 619527189 La asignatura Flauta Travesera II, correspondiente al primer curso del Plan LOE,

equivale a 24 créditos ECTS, que, en razón de la equivalencia de 28 horas de trabajo por cada ECTS, suman un total de 672 horas anuales, de las cuales 175 son presenciales, lo que significa una media de casi 6 horas presenciales a la semana entre todas las actividades de la asignatura. Debido al carácter mayormente personalizado de estos estudios, hay que considerar esta distribución horaria como orientativa y referida a un alumno tipo en régimen de dedicación a tiempo completo. La siguiente tabla muestra el número de horas previstas para las actividades programadas y el grado de ponderación en la evaluación final de la asignatura de las que son evaluables: Actividad

Tipo

Horas

Ponderación

Lección semanal individual

Presencial

452

60%(*)

Práctica diaria individual

No presencial

4503

(*)

Audiciones públicas

Presencial

104

30%

Trabajos académicos

No presencial

425

10%

606

-----

Orquesta de Flautas del Mediterráneo Presencial 2

Calculado con una clase semanal de 1 hora y media por 30 semanas. Calculado con una media de estudio de 2 horas y media diarias, 6 días a la semana, 30 semanas al curso. 4 Calculado con 3 audiciones con piano y 2 audiciones de flauta sola a 2 horas por audición. 5 Calculado con 6 trabajos al curso a una media de 7 horas por trabajo. 6 Calculado con una clase semanal de 2 horas por 30 semanas. 3

18

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

67

-----

Presencial

3

-----

Presencial

68

-----

Concursos de Flauta

-----

-----

-----

Tutorías

Indistinto

5

-----

672

100%

Asistencia a Audiciones y Conciertos Presencial Asistencia a Ensayo de agrupación profesional Conferencias y Lecciones magistrales (Master Class)

Total horas

Curso 2012-13

(*) La evaluación de la Lección semanal individual incluye, necesariamente y en medida variable, la de la Práctica individual, sumando ambas el 60% de la nota final.

7 8

Calculado con 3 audiciones con piano a 2 horas por audición. Calculado con 2 conferencias o lecciones magistrales por 3 horas cada una. 19

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

7. Repertorio bibliográfico 7.1. Criterios generales Al igual que ocurre con los otros instrumentos, el progreso del estudio de la flauta travesera se materializa en la sedimentación progresiva de un Repertorio, donde se manifiestan los conocimientos y las habilidades a medida que se van aprendiendo. En lugar de ser sólo un catálogo cerrado de obras obligadas, el Repertorio es más bien una selección personalizada de piezas que sirvan para desarrollar la autonomía del alumno y enriquecer su experiencia musical. Debe conjugar la necesaria adquisición de habilidades técnicas con su progresiva adhesión a las problemáticas relacionadas con la interpretación. Como si fuera una especie de contrato didáctico, el Repertorio personalizado es confeccionado a principio de curso con la colaboración activa del alumno, y es revisado periódicamente, atendiendo a sus características individuales, sus capacidades y sus resultados. Los criterios generales que rigen la selección del Repertorio son: •

Personalización: está ajustado a las características individuales de cada alumno, a sus capacidades y a su desarrollo, y permite favorecer la resolución de los problemas y fomentar las cualidades musicales personales.



Flexibilidad: se revisa periódicamente en función de los resultados obtenidos.



Viabilidad: tiene que ser realista y ajustado a las posibilidades reales del alumno y a las objetivas limitaciones de tiempo.



Variedad: abarca una variedad de estilos y géneros, para dotar al alumno de un punto de vista general y amplio, y cubrir sus eventuales lagunas.



Representatividad: debe contener, entre otras, las obras significativas y representativas del repertorio general del instrumento, con el fin de que el alumno pueda abordar progresivamente por sí mismo otras obras análogas, por un lado, y, por el otro, homologarse a los estándares profesionales comúnmente aceptados a nivel internacional para el instrumento. El Repertorio personalizado estará estructurado en bloques temáticos, temas y

apartados que seguirán la evolución del Repertorio. Los distintos apartados de las unidades temáticas permiten contextualizar las obras del Repertorio, flexibilizar su elección, construir una red de relaciones argumentales, establecer y evaluar con más claridad el alcance de cada 20

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

tema en la formación del alumno, y organizar materiales de apoyo o bibliográficos específicos. La distribución de los temas y apartados es aproximada, y puede variar en función de cada alumno y de la obra trabajada. Hay que tener en cuenta también que estos no necesariamente se agotan en sesiones predefinidas, y pueden volver a aparecer a lo largo del curso o en cursos sucesivos, al presentarse obras de nivel más avanzado y con problemáticas interpretativas más complejas, acordes al progreso del alumno. Para ver con más detalle ir al Capítulo 5. Temario de la asignatura. Pág.

7.2. De base: Ejercicios Basado en ejercicios técnicos de control de sonido, embocadura, afinación, respiración, escalas, arpegios, cromatismos, motivos secuenciados, progresiones, lecturas a 1ª vista (se le dará al alumno un breve espacio de tiempo para leer, sin tocar, la pieza correspondiente), etc. Estos ejercicios son propuestos por el profesor en clase. Estos ejercicios y estudios tienen un carácter eminentemente técnico. • Ejercicios de homogeneidad y amplitud del sonido. • Ejercicios de legato y staccato. - De la Sonorité (Leduc) ..........................................................Moyse, M. • Escalas y arpegios, mayores y menores (armónicas y melódicas) en todos los tonos; desde do3 a re6, con todo tipo de articulaciones (simple, doble y triple golpes de lengua), ritmos y matices. - Grandes Ejercicios diarios de mecanismo (Leduc) ............Taffanel/Gaubert. - Ejercicios diarios Op. 5 de A. Reichert - Skalaiskola II de Bantai-Kovacs • Estudio del vibrato y del color en el fraseo. El profesor propondrá en clase piezas lentas y expresivas de estilos distintos del libro: Tone Development… (Mc Ginnis & Marx) de M. Moyse y de otros. • Ejercicios de lectura a primera vista. Dúos de flautas de distintos estilos adecuados al nivel propuestos por el profesor en clase.

21

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

7.3. Técnico: Estudios Son ejercicios didácticos de distintas épocas y autores que tienen por finalidad la mejora de algún aspecto técnico en concreto, como el staccato, el legato, el doble picado, la flexibilidad de embocadura, la agilidad de digitación, el trino, el mordente, etc. • 16 Estudios Modernos (Leduc).......................................................Jeanjean, P. • 24 Caprichos, Op. 26 (Mundimúsica, Rev. Arias) .........................Böhm, Th. (El alumno preparará al menos uno por semana propuesto por el profesor de la lista anterior o/y de otros autores y estilos distintos, adecuados al nivel.)

7.4. Artístico: Obras El alumno/a deberá interpretar al menos una obra de memoria en cualquier audición realizada a lo largo del curso. Curso II (LOE) Tema Las piezas para flauta sola del Barroco y del Clasicismo Las obras para flauta y piano de la 1ª mitad del siglo XX Las piezas obligadas para flauta del concurso del Conservatorio de París de 1942 a 1982. Las piezas románticas para flauta y acompañamiento II (Obras originales para flauta sistema Böhm) Los conciertos clásicos para flauta (sin cadencia propia) [DE MEMORIA]

Sesiones 4 5 6

Cuatrimestre 1º 1º 1º

6



9



Las piezas para flauta sola del Barroco y del Clasicismo 1656-1728 1708 1720 1731 1732 1747 1717-1757 1754-1812

Marais, M. Hotteterre, J. Bach, J.S. Boismortier, J.B. Telemann, G.Ph. Bach, K.Ph.E. Stamitz, A. Hoffmeister, Fr.A.

Las Folias de España (Bärenreiter) Echos Partita BWV 1013 en La m 6 Suites op. 35 12 Fantasías (Bärenreiter) Sonata en La m Wq.132 (Universal) Caprichos Capriccio op. 4 en Re

Las obras para flauta y piano de la 1ª mitad del siglo XX • Sonata H306 (1945) (A.M.P., 1951) .......................................Martinu, B. (1890-1956) • Sonata “La Flûte de Pan”, Op. 15 (1906) (I.M.C., 1972) ........Mouquet, J. (1967-1946) 22

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

• Andante y Scherzo, Op. 51 (1934) (Durand, 1934) ................Roussel, A. (1869-1937) • Suite en 4 partes, Op. 34 (1898) (Leduc, 1898).......................Widor, Ch.M. (1845-1937) • Chant de Linos (1944) (Leduc, 1954)......................................Jolivet, A. (1905-1975) • Balada (1939) (Universal, 1972) .............................................Martin, Fr. (1890-1974) • Sonata (1930) (A.M.P., 1933)..................................................Piston, W. (1894-1976) • Sonata en Re M, Op. 94 (1942-44) .........................................Prokofiev, S. (1891-1953)

Las piezas obligadas para flauta del concurso del Conservatorio de París II (De 1942 a 1982. Profesores: Crunelle, Cottet, Moyse, Rampal y Marion) 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1969 1970 1971 1972 1973

Bozza, E. Dutilleux, H. Jolivet, A. Tomasi, H. Sancan, P. Martelli Brun, F.J. Pasan, E. Pepin, A. Szlowski Messiaen, O. Dupont, J. Rueff, J. Boutry, R. Gallois-Montbrun, R. Brun, F.J. Gallon, N. Poot, M. Casadesus, R. Roussel, A. Cortese, L. Chaynes, Ch. Petit, P. Aubin, T. Hugon, G. Pascal, Cl. Hubeau, J. Keller, G. Bondon, J. Béreau, J.S. Merlet Constant, M. Charpentier, J. Bernaud

Agrestide Sonatina (Leduc) Chant de Linos (Leduc) Concertino en Mi Mayor Sonatina (Durand) Concertstück Andante et scherzo (Billaudot) Concerto Impromptu Concertino Le merle noir (Leduc) Aulos Diptyque Concertino Divertissement Pastorale d’Arcadie Improvisation et ronde (con cadencia) Légende Fantaisie Pan (de Joueurs de flûte) Introduction et allegro Variations sur un Tanka Petite suite Concertino dell’amicizia Sonate (Larguetto et Final) Sonate brève en 2 mouvements Idylle Chant de Parthénope Mouvement chorégraphique Noir asile Chaconne Pour flûte et instrument Esquisse Incantation et Danse 23

Conservatorio Superior de Música de Murcia

1974 1975 1976 1977

Brenet, Th. Rateau Nigg, S. Jolas, B.

1978 1979 1980 1981 1982

Constant, M. Petit, P. Casterede, J. DelRue Defaye, J.M.

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Pantomime (4 piezas para flauta sola) Dialogue avec l’oiseau Pièce pour Flûte Episod second ohne Worte (flauta sola) (Heugel) 9 pièces pour flûte Quinze Ciels Diptyque Contrastes

Las piezas románticas para flauta y acompañamiento II (Obras originales para flauta sistema Böhm) • Le Desir, Op. 21 o el Air Allemand, Op. 22 (Billaudot) ................Böhm, Th. • Gran Polonesa, Op. 16 para flauta y piano (Billaudot) ..................Böhm, Th. • Nel cor piu, Op. 4 (Billaudot).........................................................Böhm, Th. • Elegía, Op. 47 (Billaudot) ..............................................................Böhm, Th. • Fantasía brillante sobre “Carmen” (Billaudot) ...............................Borne, Fr. • Balada, Op. 288 (Zimmermann) .....................................................Reinecke, K. • Sonata “Undine”, Op. 167 (Rob. Forberg).....................................Reinecke, K. • Un Gran Solo a elegir de J.H. Altès, etc. • Una obra a elegir de J. Andersen, E. Köhler, etc. • Suite en tres movimientos, Op. 116 (Chester) ........................Godard, B. (1849-1895) Los conciertos clásicos para flauta I (sin cadencia propia) [DE MEMORIA] • Conciertos para flauta en re m, Sol M y La M (Musica Rara).......Bach, K.Ph.E. • 12 Conciertos para flauta (I.M.C.)..................................................Devienne, Fr. • Concierto para flauta en Sol M, Kv. 313 (Bärenreiter) .................Mozart, W.A. • Concierto para flauta en Re M, Kv. 314 (Bärenreiter) ..................Mozart, W.A. • Andante en Do M, Kv. 314 para flauta y orquesta (Breitkopf) ......Mozart, W.A. • Concierto para flauta en Sol M, Op. 29 (I.M.C.)............................Stamitz, K. • Concierto para flauta en Do M (Heinrich Noetzel) ........................Grétry, A.E.M.

7.5. Artístico: Solos de orquesta Solos para Flauta: Autor Bartok

Obra Concierto para orquesta

Beethoven

Sinfonía nº 3, Mib Mayor, op. 55 Obertura Leonora III, op. 72a

Beethoven

24

Movimiento IV. Intermezzo interotto 4º Allº molto

Localización c. 139 y la quassi cadenza c. 171 al 198

Adagio inicial

c. 1 al Allegro

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Beethoven

Obertura Leonora III, op. 72a

Chaikowsky

Sinfonía nº 2, do menor, op. 17 Scherzo (Allegro molto vivace) Sinfonía nº 4, fa menor, op. 36 3º Scherzo Sinfonía nº 5, mi menor, op. 64 Allegro con anima Danzas de Galanta Allegro vivace La flauta mágica Acto I. Nº 8 Finale. Andante Scheherazade, op. 35 La Scala di Seta (ópera) Obertura El barbero de Sevilla (ópera) Obertura El barbero de Sevilla (ópera) Cavatina de Figaro (Allegro vivace) Sinfonía nº 1 “Primavera”, Sib 1º (Andante-Allegro Mayor, op. 38 molto vivace) Sinfonía nº 1 “Primavera”, Sib 4º (Finale) Mayor, op. 38

Chaikowsky Chaikowsky Kodály Mozart Rimski-Korsakov Rossini Rossini Rossini Schumann Schumann Shostakovich

Sinfonía nº 10, mi menor, op. 93

Tempo I

Curso 2012-13

21 c. antes E c. 279 al 360 (18 c. antes F)

c. 534 y 551 c. 159 al 210

c. 177 al 185 c. 25 al 31 c. 172 al 177 c. 233 al 238

2º (Allegro)

Solos para Flautín: Autor Beethoven Beethoven Bizet Delibes Falla Mozart Ravel

Obra Movimiento Egmont”, op. 84 (música de Obertura escena) Sinfonía nº 5, do menor, op. 67 4º Allegro presto (Finale) Carmen (ópera) Acto III 1ª Escena. Introducción (Allegretto moderato) Coppelia (ballet) Acto II Nº 14 Música de los autómatas (Allegro) El sombrero de tres picos (suite del ballet) La flauta mágica, KV. 620 Acto II. Nº 13 Aria (ópera) de Monostatos (Allegro) Bolero

Ravel

Ma Mère l’Oye (suite del ballet)

Rossini Rossini

Semiramide (ópera) La Scala di Seta (ópera)

3º (Mov. de Marche) Laideronnette. Emper de las Pagodas Obertura (Allegro) Obertura (Allegro)

25

Localización

Nº 4 y 7

8a9

Inicio al 9 Sección en Mi Mayor Nº 1 y 7 Nº 132, 190 y 321 c. 202

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Rossini

Guía Docente de Flauta Travesera I

La gazza ladra (ópera)

Obertura (Allegro)

Curso 2012-13

13 al 16 Più mosso De Bb a F

Se trabajarán con la flauta y el flautín los solos propuestos por el profesor en clase. 7.6 Teórico: tratados, monografías, artículos, etc. - Artaud, P.-Y. La Flauta. Barcelona, Labor, 1991. (Trad. Carme Lleixà Arribas, “La Flûte”, París, Jean-Claude Lattès, 1986). - Boehm, Th. La flauta y la interpretación flautística. Madrid, Mundimúsica, 1991. Traducción, introducción y notas de Vicente Martínez López (hijo). Original: Über den Flötenbau und die neuesten Verbesserungen desselben. Mainz, Schott, 1847. - Hériché, R. A propos de … la flûte. París, Billaudot, 1985. - Debost, M. Une simple flûte... Ed. Van de Velde, 1996. - Dorgeuille, Cl. L’école française de flûte. París, Actualité freudienne Claude Dorgeuille, 1994. - Hotteterre, J. [Le Romain] Principes de la flûte traversière ou flûte d’Allemagne, de la flûte à bec ou flûte douce et du hautbois. París, 1699. Reeds.: París, Ballard, 1707, 1720. Amsterdam, Estienne Roger, 1708. Reimp. Facs., Bärenreiter, 1942, 1958, 1963. Facs. Ginebra, Minkoff, 1973. - Gericó Trilla, J. y López Rodríguez, Fr.J. La Flauta en España en el Siglo XIX. Marid, Real Musical, 2001. - Le Roy, R. Traité de la flûte. Historique, technique et pédagogique. París, EMT, 1966. Trad. al alemán por Christiane Gerhard-Nicolet, Bärenreiter, nº 3529, 1970. - Levine, C. y Mitropoulus-Bott, Ch. La flauta. Posibilidades técnicas. Cornellà de Llobregat, Idea Books, 2004. Edición bilingüe español-portugués traducida por David Padrós y Beta. Original: The Techniques of Flute Playing. Bärenreiter-Verlag. - Lorenzo, L. de My Complete Story of the Flute. The instrument, the performer, the music. Nueva York, Citadel, 1951, 1954. - Meylan, R. La Flûte, col. Instruments de musique. Lausana-París, Payot, 1974. Trad. en inglés del alemán por Alfred Clayton. Londres, Batsford, 1988. - Quantz, J.J. Essai d’une méthode pour apprendre à jouer de la flûte traversière. Facs. París, Zurfluh, 1975. Trad. al inglés: Londres, E.R. Reilly, 1966.

26

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

- Valverde Durán, J. La Flauta. Su historia, su estudio. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1886. Reed. con comentarios de Joaquín Gericó y Fco. Javier López. Sevilla, Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla/Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1997. - Wye, Tr. Marcel Moyse. Maestro de la flauta. Madrid, Mundimúsica, 1999. Traducción de Amalia Gómez Sancha. Original: Marcel Moyse, An Extraordinary Man. Iowa, Winter Press, 1993. 8. Otros recursos didácticos

Los otros recursos didácticos son todos aquellos medios materiales, además de los bibliográficos, que profesor y alumno pueden usar para facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje. 8.1. Del profesor Condiciones del aula •

Espaciales: Deberá ser espaciosa, ventilada, higiénica y exenta de malos olores y humos.



Lumínicas: Deberá contar con buena luz natural, o en su defecto luz eléctrica blanca. Se evitará la luz natural directa si es agresiva, así como los reflejos en los plastificados, fotocopias, brillos del papel, etc.



Acústicas: Deberá ser silenciosa, preferiblemente bien insonorizada, y sin excesiva reverberación. Ocasionalmente se podrán hacer pequeñas sesiones en otros espacios acústicos para probar distintas acústicas (otras aulas del centro, aire libre, auditorio, etc.).

Instrumentales El aula deberá disponer de los siguientes instrumentos: •

Flauta travesera en do, sistema Böhm, de oro o plata maciza, construcción artesanal, diapasón 442Hz, platos abiertos, pata de si, mi mecánico y chimeneas soldadas.



Flautín en do, sistema Böhm, de madera, construcción artesanal y diapasón 442Hz.



Flauta travesera en sol, sistema Böhm, de plata maciza y diapasón 442Hz.

27

Conservatorio Superior de Música de Murcia



Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Flauta travesera baja en do, sistema Böhm, de metal (preferiblemente plata), y diapasón 442Hz.



Piano afinado al diapasón 442Hz.

Otros recursos Además de contar con un mueblario básico, compuesto de un armario para guardar los materiales bibliográficos e instrumentos, una mesa, al menos 2 sillas, una pizarra, un espejo de cuerpo entero y un pequeño tablón de anuncios, el aula deberá disponer de los siguientes materiales: •

2 atriles



1 metrónomo



1 afinador electrónico



1 ordenador con conexión a Internet, o al menos un aparato reproductor de audio con lector de mp3.



1 cámara de grabación audiovisual.

8.2. Del alumno Condiciones del lugar de estudio •

Espaciales: Intentar disponer de un lugar espacioso, ventilado, higiénico y exento de malos olores y humos.



Lumínicas: Procurar usar, si es posible, luz natural indirecta. En caso contrario, contar con luz eléctrica blanca. Evitar los reflejos en los plastificados, fotocopias, brillos del papel, etc.



Acústicas: Disponer de un lugar silencioso para el estudio personal, sin excesiva reverberación. Estudiar regularmente en el mismo lugar y ocasionalmente hacer pequeñas sesiones de estudio en otros espacios acústicos para probar distintas acústicas (otras estancias de la vivienda, aire libre, etc.)

Instrumentales

28

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

El alumno deberá disponer de los siguientes instrumentos: •

Flauta travesera en do, sistema Böhm, de plata maciza, construcción artesanal, diapasón 442Hz y platos abiertos. Opcional: pata de si, mi mecánico y chimeneas soldadas.



Flautín en do, sistema Böhm, de madera, construcción artesanal y diapasón 442Hz.

Otros recursos Además de los materiales auxiliares relacionados con el estudio de cualquier instrumento (atril, productos de mantenimiento del instrumento, etc.) se recomienda que el alumno disponga de acceso a un ordenador con conexión a Internet, un sistema de grabación audiovisual, metrónomo y afinador. 9. Calendario del curso El estipulado por la dirección del centro.

10. Sistema de Evaluación

Generalmente, los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de un instrumento se miden por los estándares considerados adecuados para el desempeño en un futuro entorno profesional. Esto no impide que la Evaluación se integre en el proceso de enseñanza-aprendizaje del instrumento como una actividad más, que no ocupa lugar físico en la programación, sino tiene un carácter a la vez continuo y formativo. 10.1. Del alumno 10.1.1. Procedimientos En la evaluación de la lección semanal individual y audiciones públicas, cuya ponderación en la nota final es la mayor (60% y 25% respectivamente), el método principal de evaluación es la observación de los progresos técnicos e interpretativos demostrados por el alumno en la clase y confirmados en las audiciones, además de su actitud respetuosa, positiva y motivada tanto en el aula como en el escenario. También es importante desarrollar 29

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

en el propio alumno una capacidad auto-crítica sobre su trabajo y progreso, y favorecer su puesta en común dentro de la clase, por medio de prácticas que lleven a la reflexión, al debate y sirvan de estímulo para las siguientes acciones formativas. Estos aspectos se tendrán más en cuenta conforme el alumno avance en el curso y en la carrera, o sea, más en el segundo cuatrimestre que en el primero, y en los últimos años de carrera que en los primeros. 10.1.2. Criterios de evaluación En estrecha relación con las Competencias y Contenidos expuestos en capítulos anteriores, la Evaluación de la lección semanal individual y audiciones públicas se centrará en los siguientes criterios: •

Demostrar una buena adaptación de los movimientos del cuerpo al instrumento de forma natural y armoniosa, libre de tensiones innecesarias.



Poseer una sonoridad rica, homogénea, estable y flexible, con el suficiente control como para ejecutar diferentes dinámicas con calidad sonora y sin perjuicio de la afinación.



Demostrar sensibilidad, dominio técnico y coherencia estilística en el uso de las posibilidades tímbricas del instrumento.



Demostrar control a la hora de afinar solo o con otros instrumentos, tanto en temperada con piano como en otros tipos de afinación al tocar con otros instrumentos de cuerda y/o viento.



Demostrar control en el uso del vibrato y aplicarlo correctamente con criterios de carácter y estilo.



Demostrar conocimiento de los efectos sonoros más elementales de la música del siglo XX y XXI.



Utilización correcta de los diferentes tipos de articulación de forma adecuada a las exigencias de la interpretación musical.



Conocer todas las digitaciones básicas de la flauta travesera, así como las digitaciones alternativas que se necesiten, y usarlas con soltura y precisión en la ejecución de los ejercicios, estudios y obras propuestos.



Demostrar el dominio y control en la ejecución de ejercicios, estudios y obras, sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.

30

Conservatorio Superior de Música de Murcia



Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

Conocer las obras más representativas de las distintas épocas y estilos adecuadas al nivel, para flauta sola, a dúo con piano o como solista acompañado, y saber interpretarlas con conciencia tanto de los aspectos estilísticos como de sus implicaciones técnicas.



Conocer los solos de orquesta más representativos de las distintas épocas y estilos adecuados al nivel, y saber interpretarlos con plena conciencia tanto de los aspectos estilísticos como de sus implicaciones técnicas.



Demostrar que la interpretación de dichas obras y solos no es meramente intuitiva o imitativa, sino, además, fruto de una preparación analítica, contextual, bibliográfica, etc. de las mismas.



Ser capaz de repentizar pequeñas piezas en estilos comunes y de dificultad adecuada al nivel, con corrección técnica y conciencia estilística.



Ser capaz de interpretar de memoria piezas cortas o movimientos de obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes.



Ser capaz de realizar sencillas improvisaciones, en momentos cadenciales, ornamentando piezas barrocas o sobre temas sencillos y muy conocidos.



Demostrar una progresiva autonomía en la toma de decisiones con criterio, relacionadas con la resolución de problemas técnicos y aspectos interpretativos.



Expresarse verbalmente con argumentos articulados, coherentes y motivados acerca de las ideas interpretativas aplicadas en el repertorio, demostrando particularmente saber manejar la terminología común relacionada con el instrumento y su literatura, en los idiomas normalmente usados en el ámbito profesional y científico internacional.



Estar informado sobre la literatura antigua y moderna acerca del instrumento y del repertorio trabajado, aplicando las fuentes de información para la interpretación, y demostrando saber relacionar y contextualizar su práctica interpretativa.



Estar familiarizado con el uso de partituras en facsímil y las diversas grafías musicales utilizadas desde el siglo XVIII hasta el XXI.



Demostrar desenvolvimiento profesional en las actuaciones en público y en su preparación.



Demostrar buena predisposición e interés en las distintas actividades programadas.



Conocer y llevar a cabo los procedimientos típicos de la preparación de un concierto público, tanto organizativos (ensayos, relación con otros músicos, logística, etc.) como técnico-musicales (afinación, balance, acústica, escucha recíproca, etc.). 31

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

La mayoría de estos criterios son de tipo cualitativo y están relacionados entre sí, con lo cual la evaluación, para ser efectiva y reflejar la realidad, tiene que mantenerse en un plano global, sintético y unitario. A lo largo del curso, las indicaciones del profesor orientarán dinámicamente al alumno sobre los aspectos específicos que puede mejorar, centrándose ahora en uno, ahora en otro objetivo. Contrariamente a lo que pasa con otras asignaturas de tipo puramente cognitivo, hay que tener en cuenta que los alumnos de instrumento no suelen presentar un desarrollo lineal en todos los aspectos sujetos a evaluación, lo cual hace inviable aplicar un criterio uniforme de ponderación entre ellos. La mejor evaluación será la que tenga en cuenta el historial, los progresos individuales, la relación entre esfuerzo y resultado, y las peculiaridades de cada alumno. En la evaluación de las Clases Teóricas Colectivas, cuya ponderación en la nota final será de un 10%, los criterios que primarán serán: •

La asistencia a las sesiones.



La actitud positiva, atenta y motivada en las mismas.



La participación activa y crítica.



Las respuestas acertadas a unos pequeños controles con preguntas cuantitativas (tipo test) y cualitativas que se harán por escrito al principio de cada sesión sobre los aspectos más importantes de la sesión anterior. En la evaluación de los Trabajos académicos, cuya ponderación en la nota final será

de un 5%, los criterios que primarán serán: • Presentación correcta del trabajo: limpieza, orden, empleo de fuentes y justificaciones correctas. • Estructuración clara del trabajo. • Empleo adecuado de la totalidad de las reglas ortográficas y de puntuación. • Utilización correcta de la sintaxis, semántica y vocabulario, adecuados al nivel de estudios superiores. • Claridad en las explicaciones y en la redacción. • Rigor científico (datos correctos y contrastados). • Transparencia en el uso de fuentes, documentación y bibliografía empleada. • Valoración personal crítica.

32

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

10.1.3. Criterios de Calificación En la clase semanal individual y en las audiciones públicas, la nota final será la obtenida por evaluación continua, o sea, la de las últimas clases del curso y audición final. Ponderarán el 60% y el 25% respectivamente en la nota final de la asignatura. En las clases teóricas colectivas, la nota final será la media de las notas de los controles escritos, dicha nota podrá ser matizada en función de la asistencia y la actitud en clase. La falta de asistencia a una sesión sin justificar no eximirá de realizar el correspondiente control. La falta de asistencia a más de 5 sesiones sin justificar significará la obtención de 0 puntos en esta actividad. Si se desea, se podrá recuperar a final de curso mediante un examen de suficiencia de toda la materia. La nota final de esta actividad ponderará el 10% en la nota final de la asignatura. En los trabajos académicos, la nota final será la media de las notas de todos los trabajos presentados. Los no presentados calificarán con 0 puntos. Ponderará el 5% en la nota final de la asignatura. La ponderación de las actividades evaluables será: - Lección semanal individual y práctica individual 60% de la nota final - Audiciones públicas

25% de la nota final

- Clases teóricas conjuntas

10% de la nota final

- Trabajos académicos

5% de la nota final

La nota final de la asignatura se expresará según la siguiente escala: Suspenso

De 0,0 a 4,9

Aprobado

De 5,0 a 6,9

Notable

De 7,0 a 8,9

Sobresaliente

De 9,0 a 10

Si algún alumno faltara durante el curso, sin motivo justificado, más de 5 veces a la clase individual o a 1 audición pública programada, perderá el derecho a la evaluación continua y deberá presentarse a final de curso a un examen de recuperación que propondrá el profesor. En cuanto a la calificación de “Matrícula de Honor”, el Departamento podrá conceder dicha calificación a razón de una como máximo por cada curso y asignatura a los mejores de aquellos alumnos que hayan superado dichos cursos con la calificación de 33

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

“Sobresaliente”. En caso de haber más de un alumno por curso y asignatura merecedor de dicha calificación se realizará una prueba interna del Departamento. Las características de dicha prueba que será eminentemente interpretativa así como la fecha de su celebración será establecida por el Dpto. con una semana de antelación como mínimo. Esta prueba será evaluada por tres profesores del Departamento, no pudiendo formar parte de dicho tribunal el o los profesores de los alumnos participantes. Si la calificación final de la asignatura fuera de suspenso, el alumno podrá presentarse a los exámenes de la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. El primer curso de Flauta Travesera equivale a 24 créditos ECTS, que, en razón de la equivalencia de 28 horas de trabajo por cada ECTS, suman un total de 672 horas anuales, de las cuales 54 son presenciales. Debido al carácter personalizado de los estudios, hay que considerar esta distribución horaria como orientativa y referida a un alumno tipo en régimen de dedicación a tiempo completo. La columna de ponderación indica el porcentaje con que incide en la evaluación cada una de las actividades evaluables. Actividad

Tipo

Horas

Ponderación

Lección semanal individual

Presencial

42

60%(*)

Lección colectiva

Presencial

2

Audiciones comentadas

Presencial

3

Audiciones públicas

Presencial

6

30%

Práctica individual

584

(*)

Estudio de documentación

20

10%

Preparación de audiciones

12

Otras actividades

3

Total horas

672

(*) La evaluación de la Lección semanal individual incluye, necesariamente y en medida variable, la de la Práctica individual, sumando ambas el 60% de la nota final.

34

Conservatorio Superior de Música de Murcia

Guía Docente de Flauta Travesera I

Curso 2012-13

10.2. Del profesor A final del curso el profesor pasará a los alumnos una encuesta anónima para que valoren los distintos aspectos de la enseñanza recibida. El objetivo de dicha encuesta es que el profesor analice los resultados y observaciones de la misma para hacer los cambios que estime oportunos en la guía docente del siguiente curso en pro de una mejora en la enseñanza. 11. Profesorado D. José Fernández Vera Titulaciónes: Titulado Superior en Flauta Travesera. Titulado Superior en Traverso Barroco Experiencia docente: 19 años Nací en Molina de Segura (Murcia) el 8 de octubre de 1967. Mis hermanos me iniciaron en el arte de disfrutar con la música. Mi primer Maestro fue Jaime López Sánchez, del que no sólo aprendí los rudimentos del que entonces se llamaba solfeo (ahora Lenguaje musical) sino también valiosísimos valores como el respeto, la tolerancia, la cortesía, la superación y la ilusión por realizar los proyectos que uno sueña. Más tarde en el Conservatorio Superior de Murcia finalicé los Grados Medio y Superior de flauta travesera con José Galiano, Juan Fco. Cayuelas y Manuel Guerrero. He asistido a numerosos cursos de perfeccionamiento de los que destaco, por lo significativos que han sido para mí, los de Jose Miguel Peñarocha alias “Pifos”, Jaime Martín y Magdalena Martínez, Robert Dick, Pierre Ives Artaud, Aurèle Nicolet y James Galway. Tras la desaparición de la Orquesta de la Región de Murcia y después de ver un documental en televisión española sobre la creación de la Orquesta Sinfónica de Madrid decidí junto a un grupo de colegas crear la Orquesta Sinfónica de Murcia (toda una aventura) que creció y sobrevivió por la fuerza del colectivo de músicos que la formaban y que en la actualidad es toda una realidad. Me introduje en el mundo de la música antigua con Agostino Cirillo con el que estudié en los Cursos Internacionales de Música Antigua de Daroca y más tarde con Wilbert Hazelzet en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Trabajé en el Conservatorio Narciso Yepes de Lorca e inspirado por la belleza de esa ciudad y de sus gentes creé y dirigí durante cinco años el ciclo Espacios Sonoros de Lorca, en el que música y arquitectura se unían para goce y disfrute de los músicos y del público asistente. He tenido la suerte de colaborar con muchos grupos de música antigua como Illuni Musica, Affecti Armonici, Quinteto Manheim, Orquesta "Sinfonía Barroca" de Murcia, Trío Philidor, La Lyra Hispana, Los Mvsicos de sv Alteza, La Oropéndola, EIMA (con el que grabamos para el sello Prames el CD "Música en Albarracín"), La Sérènade (con los grandes organistas Javier Artigas y Jose Luis Gonzalez Uriol), El Concierto Español, la Tempestad, la orquesta clásica L'Incontro Fortunato y Academia 1718 que me han permitido hacer conciertos por España, Alemania, Francia, Portugal y Suiza. En diciembre de 2005 finalicé los estudios Superiores de Traverso Barroco en el Conservatorio Superior de Música de Murcia con Agostino Cirillo. En la actualidad soy profesor de flauta travesera en los Conservatorios Profesional y Superior de Música de Murcia.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.