Fluidez en la lectura y procesamiento morfolexical: estudios de desarrollo en Italia

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio
Author:  Lucía Godoy Palma

0 downloads 68 Views 62KB Size

Story Transcript

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Originales

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

Copyright 2009 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603

Fluidez en la lectura y procesamiento morfolexical: estudios de desarrollo en Italia

Cristina Burani

Institute for Cognitive Sciences and Technologies (ISTC-CNR) Roma (Italia)

Resumen

Aprender a leer en ortografías transparentes

Se ha sugerido que, al aprender a leer, los lectores de ortografías transparentes se basan en unidades de lectura de reducido tamaño, como grafemas y fonemas. El presente artículo muestra que los lectores en desarrollo en Italia utilizan la lectura lexical y morfolexical desde los primeros grados elementales. Asimismo, se revisan varios estudios que documentan la presencia de efectos lexicales y morfolexicales en disléxicos evolutivos italianos. Se sostiene que, incluso en ortografías transparentes, las unidades de lectura de amplio tamaño, como morfemas y palabras completas, son necesarias para adquirir fluidez en la lectura.

El aprender a leer una ortografía transparente regular, como el italiano o el español, resulta mucho más sencillo que aprender a leer una ortografía opaca irregular, como el inglés. En el caso de ortografías transparentes, los niños alcanzan niveles elevados de precisión tras pocos meses de enseñanza, mientras que los niños, que aprenden a leer una ortografía irregular, tardan mucho más en adquirir una precisión de lectura buena (Seymour, Aro y Erskine, 2003). En ortografías transparentes, la mayoría de las letras están asignadas a la misma pronunciación, independientemente del contexto de letras circundantes. Por ello, resulta sencillo obtener un buen nivel de precisión de pronunciación mediante la traducción de cada letra individual a su correspondiente fonema. Se sostiene que esta característica significa que los niños, los cuales aprenden a leer ortografías transparentes, se basan, en gran medida, en pequeñas unidades lingüísticas (letras y fonemas únicos), incluso cuando disponen de unidades de lecturas superiores (Goswami, Ziegler, Dalton y Schneider, 2003). Por el contrario, en ortografías opacas, es necesario recurrir a unidades de elementos grandes para resolver las incongruencias en la conversión de grafema a fonema (CGF), es decir, para obtener una buena precisión de pronunciación. Esto significa que los lectores principiantes de una ortografía opaca se verían obligados a utilizar unidades de elementos mayores, como grafemas y terminaciones de palabra multiletra, o bien unidades de palabra completa (Ziegler y Goswami, 2005; 2006). En escrituras transparentes, rara vez son necesarias unidades superiores a las de fonema de letra única para adquirir una pronunciación precisa. Sin embargo, la adquisición de la precisión de recodificación sólo

Palabras clave: Ortografía transparente, adquisición de la lectura, morfología de la palabra, dislexia del desarrollo en italianos.

Reading fluency and morpho-lexical processing: developmental studies in Italian It has been suggested that readers of transparent orthographies rely on small-size reading units, such as graphemes and phonemes, in learning to read. The present paper shows that lexical and morpho-lexical reading is used by developing readers of Italian since the first elementary grades. Several studies that report the presence of lexical and morpho-lexical effects in Italian developmental dyslexics are also reviewed. It is argued that large-size reading units such as morphemes and whole-words are necessary, even in a transparent orthography, in order to attain reading fluency. Key words: Transparent orthography, reading acquisition, word morphology, Italian developmental dyslexia.

Correspondencia: Cristina Burani Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione, CNR

Via S.Martino della Battaglia 44 00185 Roma, Italia Correo electrónico: [email protected]

97

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

98

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

constituye una pequeña parte del hecho de convertirse en un buen lector maduro. En una ortografía transparente, son necesarias las unidades de lectura superiores para convertirse en un lector rápido y con fluidez (Wimmer, 2006). En los últimos años, se ha evidenciado que los lectores adultos del italiano, una ortografía transparente, utilizan unidades superiores a las unidades de lectura de grafemas, por ejemplo, representaciones de palabra completa, para acelerar el acceso lexical y la lectura en voz alta (Arduino y Burani, 2004; Burani, Arduino y Barca, 2007; Colombo, Pasini y Balota, 2006; Pagliuca, Arduino, Barca y Burani, 2008; Paulesu, 2006). Se dispone de cada vez más indicios que demuestran que la lectura léxica se desarrolla pronto en los lectores de una ortografía transparente (Marcolini, Burani y Colombo, 2009) y está a disposición de los lectores con dificultades de desarrollo de la lectura (Paizi, Zoccolotti, y Burani, en impresión). Además, se ha observado que los lectores maduros pueden utilizar los constituyentes de morfemas lexicales de una palabra (raíces y afijos) para acelerar el acceso lexical y la comprensión (Burani y Thornton, 2003; Schreuder y Baayen, 1995). El conocimiento de morfemas se desarrolla pronto y los niños los utilizan ampliamente para la comprensión de palabras y las tareas de producción (p. ej., Bertram, Laine y Virkkala, 2000). Sin embargo, sigue discutiéndose si el acceso a unidades morfémicas (raíces y afijos) resulta útil para mejorar la fluidez en la lectura y si los lectores en desarrollo con diferentes capacidades de lectura pueden recurrir a los morfemas. En los siguientes apartados, revisaremos los estudios recientes que muestran que los jóvenes lectores italianos utilizan unidades léxicas y morfémicas de lectura. Asimismo, se comentarán las similitudes y diferencias entre los lectores adultos y los jóvenes (experimentados y disléxicos).

Contextualización de la regla y lectura léxica En la gran mayoría de los casos, los grafemas italianos consisten en una única letra que se pronuncia del mismo modo en cualquier contexto de letras. Sin embargo, en la lengua italiana, no siempre son simples las correspondencias de grafema a fonema. La pronunciación de las letras /c/ y /g/ depende de la(s) letra(s) siguiente(s). Por ello, las reglas exigidas para la pronunciación de estas letras ambiguas dependen del contexto y, como tales, son más complejas que las

exigidas para las letras que sólo poseen una pronunciación posible, independiente del contexto. Si la lectura en voz alta en italiano se basara estrictamente en unidades de lectura cortas, es decir, independientes de la frecuencia, todas las palabras que contienen correspondencias de letra-sonido complejas (sensibles al contexto) precisarían un tiempo de procesamiento más prolongado que las palabras que sólo comprenden reglas CGF independientes del contexto. Burani, Barca y Ellis (2006) mostraron que la presencia de letras con pronunciación condicionada por el contexto tiene repercusiones, aunque sólo cuando se leen palabras no conocidas. Estos autores observaron que la presencia en una palabra de las letras /c/ y /g/, es decir, la presencia de reglas complejas sensibles al contexto, ralentiza la lectura en voz alta de lectores adultos experimentados, en comparación con cuando se insta a los adultos a leer palabras que contienen reglas CGF simples (no contextualizadas). Sin embargo, este efecto (efecto de la contextualización de la regla) se limita a palabras con una escasa frecuencia de aparición escrita. Burani y sus colaboradores (2006) observaron que las palabras con una alta frecuencia no mostraron ningún efecto de contextualización de la regla. Estas observaciones no coinciden con el supuesto de recurrir exclusivamente a pequeñas unidades lingüísticas, pero coincide con la opinión de que los lectores maduros utilizan unidades de lectura más grandes que los grafemas simples. Dentro del marco de computación de doble ruta de la lectura (Coltheart, Rastle, Perry, Langdon y Ziegler, 2001), el efecto de la contextualización de la regla indica la contribución de la ruta seriada no léxica en la lectura de palabras de escasa frecuencia, pero no en las de elevada frecuencia. Es más probable que las palabras de gran frecuencia se procesen como unidades de lectura completas, ya que se procesan con una velocidad relativamente superior a través del acceso directo a representaciones léxicas. En consecuencia, el tiempo de lectura de palabras muy frecuentes no debe verse afectado por la presencia de grafemas contextualizados. En cambio, cabe esperar el efecto de la contextualización de la regla en las palabras de escasa frecuencia, ya que, en comparación con las palabras de alta frecuencia, éstas suelen procesarse más de forma no léxica, es decir, de forma analítica seriada. También se ha confirmado la limitación del efecto de la contextualización de la regla a la lectura de palabras de escasa frecuencia en buenos lectores jóvenes. Barca, Ellis y Burani (2007) estudiaron

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

alumnos de 7 y 9 años de edad, obteniendo resultados que fueron, en gran medida, similares a los obtenidos en lectores adultos experimentados. Las palabras que incluyeron letras, las cuales exigían una pronunciación mediante reglas contextuales, fueron leídas más lentamente y con una menor precisión que las palabras que no la exigían. Sin embargo, el efecto de contextualización de la regla fue significativo en la velocidad y precisión de la lectura de los niños en palabras de escasa frecuencia, pero no en aquellas de gran frecuencia. Los efectos de contextualización de la regla son idénticos en los buenos lectores adultos y jóvenes. La similitud entre los efectos obtenidos en buenos lectores adultos y jóvenes demuestran que los lectores jóvenes de ortografías transparentes emplean unidades de lectura correspondientes a palabras completas, cuando se ha experimentado las palabras con frecuencia, y desarrollan un sistema de lectura tan eficaz como el de los lectores experimentados adultos desde los primeros grados elementales. Barca, Burani, DiFilippo y Zoccolotti (2006) ampliaron el estudio de los efectos de la frecuencia de palabras y la contextualización de la regla al rendimiento de lectura en disléxicos evolutivos de sexto grado. Se ha alegado que los disléxicos italianos muestran un déficit en uno o más componentes de la ruta léxica y que los efectos de dichos déficit se mejoran recurriendo de forma predominante al sistema de conversión de grafema a fonema del procedimiento de lectura no léxica (Spinelli, De Luca, Di Filippo, Mancini, Martelli y Zoccolotti, 2005; Zoccolotti, De Luca, Di Pace, Judica, Orlandi y Spinelli, 1999; Zoccolotti, De Luca, Di Pace, Gasperini, Judica y Spinelli, 2005). Si los lectores disléxicos se basan demasiado en la decodificación no léxica, deberían evidenciar efectos de contextualización de la regla independientemente de la frecuencia de la palabra. En cambio, en los lectores en desarrollo típico cabría esperar que únicamente muestren efectos de contextualización de la regla en las palabras de escasa frecuencia, similar a lo que ocurre en lectores adultos. Los resultados en los disléxicos no coincidieron con la predicción. Las palabras con reglas complejas, sensibles al contexto, se leyeron más lentamente y con una precisión menor que las palabras que integran reglas simples. Sin embargo, similar a los hallazgos previos en lectores experimentados (adultos y jóvenes), el efecto de contextualización de la regla se limitó a las palabras de escasa frecuencia tanto en

lectores disléxicos evolutivos como en lectores de idéntica edad y desarrollo típico. En general, los lectores disléxicos mostraron un rendimiento de lectura inferior al de los controles, pero ambos grupos se vieron afectados de forma similar por la frecuencia de la palabra y los efectos de contextualización de la regla. Estos hallazgos indican que los disléxicos emplean la lectura léxica en las palabras de gran frecuencia, al igual que sus compañeros igual experimentados. Si los disléxicos emplearon una estrategia de lectura no léxica para todos los estímulos, el efecto de contextualización de la regla habría estado presente en palabras tanto de escasa como de alta frecuencia. El efecto de la frecuencia de la palabra (v. también Paizi, De Luca, Zoccolotti y Burani, en revisión) y la limitación del efecto de contextualización de la regla a palabras de escasa frecuencia en lectores disléxicos y experimentados, ofrecen indicios de que los disléxicos evolutivos italianos disponen de unidades de lectura léxica de igual modo que disponen de las mismas los lectores experimentados.

Desarrollo de la lectura morfoléxica La mayor parte de las palabras italianas son morfológicamente complejas, es decir, están formadas por una raíz y un afijo (de inflexión o de derivación). A pesar de la transparencia de la escritura, varios estudios indican que los lectores italianos tanto experimentados como disléxicos recurren a morfemas (raíces y afijos) como unidades de lectura significativas de un tamaño medio entre grafemas simples y palabras. Los lectores italianos adultos experimentados tienen más acierto en leer en voz alta las no palabras que incluyen morfemas, que en leer las no palabras que no los incluyen (Burani, Arduino y Marcolini, 2006; Burani y Laudanna, 2003, en revisión). Se ha demostrado que, desde los primeros grados elementales escolares, se dispone de la lectura léxica basada en morfemas tanto en la lectura en voz alta como en las tareas de decisión léxica (Burani, Marcolini y Stella, 2002). Burani et al. (2002) observaron que los lectores experimentados adultos y jóvenes leyeron en voz alta las combinaciones nuevas, no existentes (no palabras, p. ej., DONNISTA, «mujerista») constituidas por una raíz familiar (p. ej., DONN-, «mujer») y un sufijo de derivación (p. ej., –IST, «-ista») que dan lugar a combinaciones inexistentes, es decir, a no palabras morfológicas, más rápidamente y con mayor preci-

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

99

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

100

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

sión que las no palabras que no contenían ni raíces ni sufijos (p. ej., DENNOSTO) (sin palabras simples). En una tarea de decisión léxica, en la que los participantes deben decidir si una serie de letras presentada correspondía a una palabra o no, tanto los lectores adultos como los jóvenes interpretaron incorrectamente las no palabras morfológicas como posibles palabras con mayor frecuencia que las no palabras simples. Los resultados indicaron, en global, que los lectores italianos jóvenes conocen los morfemas y que en Italia la lectura morfoléxica se desarrolla bastante pronto. El hallazgo de que la presencia de morfemas en no palabras facilita el rendimiento de lectura de los lectores italianos jóvenes de forma similar a como ocurre en los adultos experimentados, nos instó a investigar si los lectores con menor experiencia y, en concreto los disléxicos evolutivos, también podían beneficiarse con la presencia de morfemas. Los morfemas pueden ser unidades de lectura eficaces para los disléxicos ya que constituyen unidades más grandes que los grafemas –la lectura analítica de grafema por grafema sería extremadamente lenta-, pero más pequeñas que las palabras –los disléxicos tienen dificultades de procesar palabras completas. Se ha documentado la dificultad de los disléxicos en el procesamiento de estímulos completos mediante estudios del movimiento ocular, en los que los lectores disléxicos mostraban un elevado número de fijaciones con una prevalencia de movimientos oculares de pequeña amplitud y escaneo de texto extremadamente fraccionado (De Luca, Borrelli, Judica, Spinelli y Zoccolotti, 2002). A partir de estas últimas observaciones, pudo establecerse la hipótesis de que los constituyentes morfémicos (raíces y sufijos) pueden ayudar a los disléxicos a leer en voz alta tanto seudopalabras como palabras. Los lectores más jóvenes pueden obtener beneficios similares gracias a la lectura de palabras en voz alta basada en morfemas, aunque esto puede no darse en lectores experimentados debido a su capacidad de procesar unidades de lectura más amplias como un conjunto. Burani, Marcolini, De Luca y Zoccolotti (2008) estudiaron el papel de la morfología de la palabra en lectores disléxicos italianos, investigando en disléxicos, en lectores con una habilidad de lectura comparable, en lectores de edades cronológicas comparables y desarrollo típico y en lectores adultos experimentados la lectura en voz alta de no palabras morfológicamente complejas y de palabras. El primer

experimento se centró en el efecto de los constituyentes morfológicos en la lectura en voz alta de no palabras morfológicamente complejas (p. ej., DONNISTA, «mujerista»), en comparación con no palabras simples que no contenían morfemas (p. ej., DENNOSTO). Los cuatro grupos de lectores leyeron más rápidamente y con una mayor precisión las no palabras morfológicamente complejas, compuestas por raíces y sufijos, que las no palabras simples. Los resultados confirman los hallazgos previos en lectores experimentados (Burani et al., 2002) e indicaron que los lectores disléxicos son sensibles a los morfemas al leer las no palabras en voz alta. Dentro del marco de la doble ruta de la lectura en voz alta, las palabras se procesan de forma holística accediendo directamente a sus representaciones en el léxico (Coltheart et al., 2001). En consecuencia, en el caso de palabras conocidas, los constituyentes morfémicos no deberían influir en el rendimiento de los buenos lectores. Sin embargo, como los datos previos indican que el procesamiento de palabra completa puede resultar complicado para los niños disléxicos italianos, la presencia de constituyentes morfémicos en palabras puede ser más beneficiosa para los lectores disléxicos que para los buenos lectores. En un segundo experimento, utilizando el mismo grupo de participantes, Burani et al. (2008) examinaron el efecto de los constituyentes morfémicos en la lectura en voz alta de palabras. Se utilizaron dos conjuntos de palabras (derivadas frente a simples). Las palabras derivadas contenían una raíz familiar y un sufijo de derivación frecuente (p. ej., CASSIERE, «cajera»). Por el contrario, las palabras simples no podían analizarse sintéticamente como raíz + sufijo de derivación (p. ej., CAMMELLO, «camello»). Los resultados demostraron que la estructura morfológica no tuvo influencia en la lectura de palabras de lectores experimentados, jóvenes o adultos, pero fue ventajosa en niños disléxicos y más jóvenes de idéntica capacidad de lectura. En conjunto, estos resultados ilustran que, en ausencia de representaciones léxicas de palabra completa, todos los lectores, inclusive los experimentados, se beneficiaron de la estructura morfológica en la lectura de las no palabras en voz alta. No se observó esta misma ventaja en los buenos lectores al leer palabras que pueden procesarse holísticamente, de modo que el análisis no sintáctico morfémico no es necesario ni ventajoso. De hecho, cuando se dispone de un procesamiento de palabra completa, el análisis sintético puede tener

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

más inconvenientes que beneficios (p. ej., Laine, Vainio, y Hyönä, 1999; Traficante y Burani, 2003). Por otro lado, en los lectores no experimentados, se ha demostrado que la presencia de constituyentes morfémicos es beneficiosa tanto en la lectura de no palabras como en la de palabras. A diferencia de los buenos lectores, la lectura basada en morfemas familiares (raíces y afijos) puede ser eficaz en disléxicos y lectores jóvenes en desarrollo para procesar diferentes tipos de estímulos lingüísticos, inclusive palabras. Este hecho se debe a que, para los lectores no experimentados, la mayor parte de las palabras (todavía) puede no estar presente en su léxico ortográfico o es demasiado larga para ser procesada en conjunto. Por tanto, la presencia de morfemas puede facilitar la lectura de palabras de baja frecuencia, en especial, las largas, las cuales pueden requerir de un procesamiento en serie, debido a su longitud (v. también Bertram y Hyönä, 2003) o debido a su inexistencia en el léxico. Cabe destacar que, a pesar de que los lectores disléxicos y los jóvenes todavía no dominan completamente el procesamiento de palabra completa, pueden recurrir a unidades más pequeñas, es decir, a morfemas, para mejorar su rendimiento en la lectura. En conclusión, la lectura de disléxicos italianos puede basarse en unidades de elemento mayores que letras únicas, en oposición a la presunción de que los lectores de ortografías transparentes recurren a unidades de elemento más pequeñas (Ziegler y Goswami, 2005; 2006). Estos hallazgos coinciden con los obtenidos en ortografías más profundas. Tanto en ingleses como en daneses, únicamente los lectores más jóvenes y los disléxicos mostraron un tiempo de lectura más rápido en las palabras derivadas que en las monomorfémicas, mientras que la velocidad de lectura no difirió en función del tipo de palabra en los niños mayores experimentados (Carlisle y Stone, 2005; Elbrö y Arnbak, 1996).

¿Existe una estrategia de lectura compensatoria basada en la morfología para lectores disléxicos? Se ha considerado que, en la dislexia, el procesamiento de morfemas es una estrategia de lectura compensatoria para la decodificación y comprensión (Colé, Leuwers y Sprenger-Charolles, 2005; Elbrö y Arnbak, 1996). Se presume que esta estrategia de lectura basada en la morfología es semántica, ya que puede

implicar la extracción del significado de las unidades morfémicas (raíces y afijos) que constituyen la palabra. Por ejemplo, Elbrö y Arnbak (1996) observaron que los disléxicos adolescentes daneses leían mejor las palabras con una estructura morfológica semánticamente transparente (p. ej., SUNBURN), que las palabras con una estructura opaca (p. ej., WINDOW), una ventaja no observada en el grupo de control. De hecho, en las tareas de comprensión, los morfemas ayudan a obtener el significado de una palabra morfológicamente compleja. Burani, Bimonte, Barca y Vicari (2006) estudiaron la forma en que el uso de la morfología de la palabra facilita la comprensión de palabras nuevas tanto en alumnos de cuarto grado con desarrollo típico, como en individuos con el síndrome de Williams, un trastorno neuroevolutivo de base genética asociado a un retardo mental leve a grave, en el que las habilidades verbales se conservan mejor que las no verbales (Martens, Wilson y Reuters, 2008, en revisión). Utilizando una tarea de definición de la palabra, se compararon palabras no conocidas derivadas con sufijo (p. ej., COLORISTA) con palabras no conocidas simples (p. ej., FARABUTTO, «pillo»). Si la morfología de la palabra desempeña un papel en la comprensión de la palabra, las palabras derivadas deberían definirse mejor que las palabras simples idénticas, ya que puede deducirse el significado de una palabra no familiar derivada analizando y combinando los significado de los dos constituyentes morfémicos (raíz y afijo). En cambio, no puede deducirse el significado de una palabra simple, cuando se encuentra por primera vez fuera de contexto. Los resultados demuestran que los niños con desarrollo típico y los individuos con síndrome de Williams de idéntica edad mental definieron mejor las palabras derivadas que las palabras simples, y que ambos grupos se vieron positivamente influenciados por la frecuencia y la productividad de los sufijos. Cuanto más productivo y frecuente es un sufijo, más fácil resultará comprender una palabra derivada (en cuanto a resultados similares en niños finlandeses, ver también Bertram et al., 2000). En consecuencia, Burani et al. (2006) demostraron en lectores en desarrollo con diferentes capacidades cognitivas y lingüísticas, un acceso precoz a la morfología y el empleo precoz del conocimiento de raíces y sufijos para comprender el significado de las palabras no conocidas. Si se consideran únicamente los resultados obtenidos en nuestros estudios de lectura en voz alta, no puede juzgarse si la ventaja de lectura que muestran

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

101

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

102

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

los lectores disléxicos y más jóvenes con las palabras morfológicamente complejas se debe al acceso a unidades significativas (morfemas). Sin embargo, pueden hacerse dos observaciones. La primera es que el nombrado rápido en una ortografía transparente no suele verse afectado por variables semánticas como la imaginabilidad de la palabra (p. ej., Burani, Arduino y Barca, 2007). La segunda es que, en estudios previos sobre el procesamiento visual de las palabras nuevas morfológicamente complejas (o seudopalabras), se ha demostrado que, en lectores experimentados italianos tanto adultos como niños, el grado de interpretabilidad semántica de la nueva combinación de raízsufijo (p. ej., DONNISTA, «mujerista», interpretable como «alguien que quiere o apoya a las mujeres») tuvo influencia en la decisión léxica, pero no en la lectura en voz alta (Burani, Dovetto, Spuntarelli y Thornton, 1999; Burani et al., 2002). En los últimos estudios, se sometieron seudopalabras a valoraciones de interpretabilidad semántica en una escala de siete puntos. A continuación, tanto en niños como en adultos, se utilizaron las valoraciones de interpretabilidad (rango de 2,95 a 5,07) como factores de predicción de las correlaciones post hoc, considerándose como criterios el tiempo medio de reacción y las tasas de errores de nombrado y decisión léxica. El grado de interpretabilidad semántica de la nueva combinación morfológica influyó negativamente en las decisiones léxicas, resultando más difícil rechazar las seudopalabras morfológicas muy interpretables como no palabras que las seudopalabras morfológicas menos interpretables. Sin embargo, la interpretabilidad no tuvo influencia en el rendimiento de nombrado, ni en los niños de ningún grado de estudios, ni en los adultos (se documentaron resultados similares en el caso de nuevos compuestos holandeses de Coolen, Van Jaarsveld y Schreuder, 1991). Burani et al. (1999) sostuvieron que la activación de representaciones de morfemas lexicales, que dan lugar a menciones más rápidas y más precisas de las combinaciones de los morfemas nuevos que encuentra el lector, no implica necesariamente que también se active la semántica de la nueva combinación. Mientras que el significado de una nueva combinación morfológica es procesado y desempeña un papel principal en valorar su aceptabilidad como posible palabra o para comprender su significado, éste no parece tener importancia en el proceso de mencionarla en voz alta. Estos resultados añaden indicios en favor de la hipótesis de que la lectura basada en mor-

femas no implica necesariamente el acceso a un componente semántico a través del cual se activa el significado de la combinación, ni siquiera en niños (en cuanto a la opinión de que la lectura léxica no está mediada necesariamente por la activación semántica, v. también Peressotti y Job, 2002). Todavía no se ha evaluado el posible impacto de las características de estímulos morfológicamente complejos en el rendimiento de lectura de disléxicos italianos. No obstante, nuestros estudios sugieren que los lectores disléxicos de ortografías transparentes precisan unidades morfémicas para mejorar la fluidez en la lectura.

Conclusiones Recientes explicaciones teóricas han sugerido que, durante la adquisición de la lectura, los lectores de escrituras transparentes se basan en unidades de lectura de elementos pequeños, específicamente en grafemas y fonemas, a diferencia de lectores de escrituras más profundas, como el inglés, en donde se precisan múltiples mapeados de elementos debido a las incongruencias de la escritura (Goswami et al., 2003; Ziegler y Goswami, 2005; 2006). En varios estudios, hemos demostrado que, de forma similar a las escrituras más profundas, también en las ortografías transparentes es inevitable la lectura basada en unidades más amplias de palabra completa y en unidades morfémicas, la cual se desarrolla muy pronto en los lectores de este tipo de ortografías, hecho que probablemente se debe a la necesidad de fluidez en la lectura (Paulesu, 2006; Wimmer, 2006). Asimismo, hemos documentado que la lectura léxica y morfoléxica está a disposición de y resulta útil a los niños disléxicos, los cuales, por lo demás, tienden a un procesamiento de lectura analítico seriado (Paizi, Zoccolotti, y Burani, en impresión). Nuestros estudios demuestran la forma en que el procesamiento léxico de palabra completa puede ayudar a los lectores, tanto maduros como en desarrollo, a superar la pérdida de velocidad asociada a la rapidez de lectura por el efecto de la contextualización de la regla (apartado 2). También hemos demostrado que los lectores en desarrollo, así como los buenos lectores disponen pronto del acceso lexical a unidades morfémicas de palabras (raíces y afijos), y que la lectura basada en morfemas acelera el procesamiento de estímulos nuevos que se presentan a lectores con diferentes capacidades de lectura. Coincidiendo con algunos

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

hallazgos obtenidos con lectores en desarrollo de escrituras más profundas, hemos demostrado que el acceso a morfemas ayuda a lectores menos duchos y, en concreto, a lectores disléxicos a compensar sus dificultades con unidades de palabra completa (apartado 3). Al menos en los lectores de una ortografía transparente todavía queda por demostrar de forma convincente si la ventaja de lectura que muestran los lectores disléxicos al leer estímulos morfológicamente complejos se debe al acceso facilitado al significado de la palabra (apartado 4). Sin embargo, en conjunto, los indicios de nuestros estudios sugieren claramente que la lectura léxica, en concreto, la lectura basada en unidades morfémicas, debe pasar a ocupar un papel central en las intervenciones de formación de lectores disléxicos en ortografías transparentes para mejorar la fluidez en la lectura.

Bibliografía Arduino, L. S. y Burani, C. (2004). Neighborhood effects on nonword visual processing in a language with shallow orthography. Journal of Psycholinguistic Research, 33, 75-95. Barca, L., Burani, C., Di Filippo, G. y Zoccolotti, P. (2006). Italian developmental dyslexic and proficient readers: Where are the differences? Brain and Language, 98, 347-51. Barca, L., Ellis, A.W. y Burani, C. (2007). Context-sensitive rules and word naming in Italian children. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 20, 495-509. Bertram, R. y Hyönä, J. (2003). The length of a complex word modifies the role of morphological structure: Evidence from eye movements when reading short and long Finnish compounds. Journal of Memory and Language, 48, 615-34. Bertram, R., Laine, M. y Virkkala, M. M. (2000). The role of derivational morphology in vocabulary acquisition: Get by with a little help from my morpheme friends. Scandinavian Journal of Psychology, 4, 2-15. Burani, C., Arduino, L. S. y Barca, L. (2007). Frequency, not age of acquisition affects Italian word naming. European Journal of Cognitive Psychology, 19, 828-66. Burani, C., Arduino, L. S. y Marcolini, S. (2006). Naming morphologically complex pseudowords: A headstart for the root? The Mental Lexicon: A Journal of cross-disciplinary Research, 1, 299-327. Burani, C., Barca, L. y Ellis, A.W. (2006). Orthographic complexity and word naming in Italian: Some words are more transparent than others. Psychonomic Bulletin and Review, 13, 346-52. Burani, C., Bimonte, D., Barca, L. y Vicari, S. (2006). Word morphology and lexical comprehension in Williams Syndrome. Brain and Language, 99, 112-3. Burani, C., Dovetto, F. M., Spuntarelli, A. y Thornton, A. M. (1999). Morpho-lexical naming of new root-suffix combinations: The role of semantic interpretability. Brain and Language, 68, 333-9. Burani, C. y Laudanna, A. (2003). Morpheme-based lexical reading: Evidence from pseudo-word naming. In: E. Assink and

D. Sandra (Eds.). Reading complex words: Cross-language studies (pp. 241-264). Dordrecht: Kluwer. Burani, C., Marcolini, S., De Luca, M. y Zoccolotti, P. (2008). Morpheme-based reading aloud: Evidence from dyslexic and skilled Italian readers. Cognition, 108, 243-62. Burani, C., Marcolini, S. y Stella, G. (2002). How early does morpho-lexical reading develop in readers of a shallow orthography? Brain and Language, 81, 568-86. Burani, C. y Thornton, A. M. (2003). The interplay of root, suffix and whole-word frequency in processing derived words. En: H.R. Baayen and R. Schreuder (Eds.). Morphological Structure in Language Processing (pp. 157-208). Berlin: Mouton de Gruyter. Carlisle, J. F. y Stone, C. A. (2005). Exploring the role of morphemes in word reading. Reading Research Quarterly, 40, 428-49. Colé, P., Leuwers, C. y Sprenger-Charolles, L. (2005). A morphology-based compensatory reading strategy in adult dyslexics. XIV Conference of the European Society for Cognitive Psychology. Leiden, 31st August - 3rd September 2005. Colombo, L., Pasini, M. y Balota, D. A. (2006). Dissociating the influence of familiarity and meaningfulness from word frequency in naming and lexical decision performance. Memory and Cognition, 34, 1312-24. Coltheart, M., Rastle, K., Perry C., Langdon, R. y Ziegler, J. (2001). DRC: A dual route cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review, 108, 204–56. Coolen, R., Van Jaarsveld, H.J. y Schreuder, R. (1991). The interpretation of isolated novel nominal compounds. Memory and Cognition, 19, 341-52. De Luca, M., Borrelli, M., Judica, A., Spinelli, D. y Zoccolotti, P. (2002). Reading words and pseudowords: An eye movement study of developmental dyslexia. Brain and Language, 80, 617-26. Elbrö, C. y Arnbak, E. (1996). The role of morpheme recognition and morphological awareness in dyslexia. Annals of Dyslexia, 46, 209-40. Goswami, U., Ziegler, J. C., Dalton, L. y Schneider, W. (2003). Nonword reading across orthographies: How flexible is the choice of reading units? Applied Psycholinguistics, 24, 235-47. Laine, M., Vainio, S. y Hyönä, J. (1999). Lexical access routes to nouns in a morphologically rich language. Journal of Memory and Language, 40, 109-35. Marcolini, S., Burani, C. y Colombo, L. (2009). Lexical effects on children’s pseudoword reading in a transparent orthography. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 22, 531-44. Martens, M. A., Wilson, S. J. y Reuters, D. C. (2008). Williams syndrome: a critical review of the cognitive, behavioral, and neuroanatomical phenotype. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39, 576-608. Pagliuca, G., Arduino, L. S., Barca, L. y Burani, C. (2008). Fully transparent orthography, yet lexical reading aloud: The lexicality effect in Italian. Language and Cognitive Processes, 23, 422-33. Paizi, D., De Luca, M., Zoccolotti, P. y Burani, C. (under review). A comprehensive evaluation of lexical reading in Italian developmental dyslexics. Paizi, D., Zoccolotti, P. y Burani, C. (en prensa). Lexical reading in Italian developmental dyslexic readers. En: N. Brunswick, S. McDoughall and P. de Mornay Davies (Eds.). The role of Orthographies in Reading and Spelling. London: Psychology Press.

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

CRISTINA BURANI

103

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CRISTINA BURANI

READING FLUENCY AND MORPHO-LEXICAL PROCESSING: DEVELOPMENTAL STUDIES IN ITALIAN

Rev Logop Fon Audiol 2009, Vol. 29, No. 2, 97-103

Paulesu, E. (2006). On the advantage of «shallow» orthographies: number y grain size of the orthographic units or consistency per se? Developmental Science, 9, 443-4. Peressotti, F. y Job, R. (2002). Reading aloud: Dissociating the semantic pathway from the non-semantic pathway of the lexical route. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 15, 1-16. Schreuder, R. y Baayen, R. H. (1995). Modelling morphological processing. In: L. B. Feldman (Ed.). Morphological Aspects of Language Processing (pp. 131-154). Hove: Erlbaum. Seymour, P. H. K., Aro, M y Erskine, J. M. (2003). Foundation literacy acquisition in European orthographies. British Journal of Psychology, 94, 143-74. Spinelli, D., De Luca, M., Di Filippo, G., Mancini, M., Martelli, M. y Zoccolotti, P. (2005). Length effect in word naming latencies: role of reading experience and reading deficit. Developmental Neuropsychology, 27, 217-35. Traficante, D. y Burani, C. (2003). Visual processing of Italian verbs and adjectives: The role of inflectional family size. In: H.R. Baayen and R. Schreuder (Eds.). Morphological Structure in Language Processing (pp. 45-64). Berlin: Mouton de Gruyter.

104

Wimmer, H. (2006). Don’t neglect reading fluency! Developmental Science, 9, 447-8 Ziegler, J. C. y Goswami, U. (2005). Reading acquisition, developmental dyslexia and skilled reading across languages: A psycholinguistic grain size theory. Psychological Bullettin, 131, 3-29. Ziegler, J. C. y Goswami, U. (2006). Becoming literate in different languages: similar problems, different solutions. Developmental Science, 9, 429-53. Zoccolotti, P., De Luca, M., Di Pace, E., Gasperini, F., Judica, A. y Spinelli, D. (2005). Word length effect in early reading and in developmental dyslexia. Brain and Language, 93, 36973. Zoccolotti, P., De Luca, M., Di Pace, E., Judica, A., Orlandi, M. y Spinelli, D. ( 1999). Markers of developmental surface dyslexia in a language (Italian) with high graphemephoneme correspondence. Applied Pyscholinguistics, 20, 191-216.

Recibido: 07/03/2009 Aceptado: 05/05/2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.