Story Transcript
El Folklore Introducción Folclore, este término general abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. Por medio de este trabajo, analizaremos nuestro folklore; el folklore paraguayo. Sin embargo, estudiaremos solo una parte de nuestra extensa cultura; la música y la danza. Esperamos como grupo, satisfacer sus expectativas en cuanto a este proyecto, y que todos aprendamos a valorar, algo que como paraguayos nos pertenece y debemos enaltecerlo; nuestra cultura. Acompáñennos en el interesante análisis de este magnífico tema. El Folclore Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares. Folclore y cultura popular Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral. Orígenes y tipos de folclore Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que también aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la historia de la humanidad. El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de 1
criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad. La Música Paraguaya a música paraguaya es uno de los aspectos más particulares de la cultura del país ya que siendo el único de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma de origen nativo, su música es totalmente de origen europeo. Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos XVII y XVIII al notar que los guaraníes poseían buen talento musical. De esta manera los interiorizaron en la música europea, aunque nunca compusieron. Desde tiempos remotos, los guaraníes han utilizado instrumentos primitivos de viento y de percusión, principalmente flautas de carrizo, silbatos, sonajas y campanas. Las guitarras y arpas, introducidas por los españoles, son los instrumentos básicos de la música paraguaya contemporánea. Uno de los estilos más antiguos de música popular paraguaya es la polca; las baladas y otras canciones conservan gran parte de la historia y tradiciones del país. La guarania, canción de fluida melodía lírica introducida a principios del siglo XX, es la primera variación propia de la tradición colonial española. Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra, el arpa tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo. La polka (purahéi) y la guarania son las expresiones musicales más populares. Los ritmos del primer género son una invitación a la danza. El segundo, desarrollado por José Asunción Flores cerca del año 1920, es más bien lento y melancólico. Algunos ejemplos son: India, Recuerdos de Ypacarai, Mi dicha lejana, etc. Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes Guyra Campana, Tren Lechero, entre otros. Instrumentos musicales del Paraguay INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS Para la construcción de los mismos utilizaban toda clase de materiales que el medio les proveía: cuero, pieles, pezuñas de animales, fibras, cañas, calabazas, etc. AERÓFONOS Vibra una columna de aire. Tocada tanto por mujeres o varones. Elaboradas con cañas o maderas ahuecadas, cuernos de animales. Variedades − Mimby guasu: Flauta grade − Mimby chue: Silbatos esféricos − Mimby tarará: casi una trompeta 2
− Turu IDIÓFONOS Vibra todo el instrumento. Variedades − Sonajas: Elaboradas con pezuñas de venado, caparazón de tortuga. − Maracas: Hechas de porongo o mate relleno de piedras pequeñas o semillas. − Bastones de ritmo: Largas cañas de tacuara o bambú. Se utilizan para golpear el piso. Es de uso exclusivo femenino. En guaraní se los llama takua pu (tacuara que suena). CORDÓFONOS Vibra una o varias cuerdas, arco de madera. Se la pone en vibración con la mano, con otro arco o un palillo. Variedades − Arco de boca: Instrumento muy pequeño, que se apoya en la boca del ejecutante. Es de uso personal y la boca modula el sonido. − Gualambáu: Su caja de resonancia es una calabaza y es puesto en vibración por golpecitos de una varilla. MEMBRANÓFONOS Vibra una membrana tensada. TAMBORES Existen de diferentes materiales, las aberturas son cubiertas con piel de animales. Pueden ser tocadas con la mano o palillos. Instrumentos musicales típicos paraguayos En el Paraguay son dos los instrumentos que se adoptaron como propios para la interpretación de nuestra música. EL ARPA: Instrumento de cuerda, de forma triangular, se ejecuta con ambas manos. Los sacerdotes de las misiones jesuíticas trajeron a nuestras tierras. Clases de arpas − Popular: Tienen afinación diatónica, consta de 36 de hasta 42 cuerdas. − De concierto: Surge por la incorporación de los pedales y tiene más cuerdas que la popular. Se la utiliza en la orquesta sinfónica. LA GUITARRA: Es de origen árabe, de la transformación del laúd. Llegó a América con los conquistadores. De acuerdo a la forma de ejecución se clasifica en: 3
− Culta: Al mismo tiempo se ejecuta la melodía y el acompañamiento. Requiere años de estudio. − Popular: Es la más difundida debido a la facilidad de su ejecución, siendo esta la utilizada en la música popular paraguaya. La música paraguaya tuvo varios representantes, el principal es Luís Alberto del Paraná, que a continuación conoceremos, además de otros autores. Luís Alberto del Paraná Nació en Altos (Paraguay), el 21 de junio de 1926, a las 14:30 h., y fue anotado en el Juzgado de Paz el 14 de agosto de 1926, por su madre, Jacinta Mesa (no Meza). Hizo sus cursos primarios en Ypacarai. "Nació para el Arte en 1942, durante el Primer Certamen de los Barrios; el mozalbete de dieciocho años*, de timbre de voz sorprendente, representó a Campo Grande, acompañado de Humberto Barúa, y otro nombre mayúsculo de la música paraguaya, el arpista Digno García. Allí en el viejo cine Rex, el público empezó a asombrarse con un jovencito que prestaba el servicio militar, entre tímido y decidido, a medio camino entre la parquedad del campesino y una sonrisa grande abierta hacia nuevos horizontes". Murió en Londres (Inglaterra), de derrame cerebral, el domingo 15 de septiembre de 1974, en el Prembridge Court Hotel (34 Prembridge Garden, Londres, W2 4DX Reino Unido), 1er. piso, habitación No.8, Edad: 48 años. Paraná estrecha la diestra de la reina Juliana de Holanda. En este libro que se comenta, se puede ver la entrega de un poncho típico paraguayo a su marido, el príncipe Bernardo, durante una visita al Paraguay. Su sepelio en Asunción, la capital paraguaya, constituyó un acontecimiento pocas veces visto en la vida de la Nación. La ciudadanía se volcó en las calles, espontáneamente, sin invitación alguna, para testimoniar el último adiós a uno de sus hijos más queridos. Catalizador de aquella inquietud ciudadana fue la llamada "Cadena del Dolor", donde la casi totalidad de las emisoras radiales del Paraguay (y países aledaños), se unieron para transmitir minuto a minuto, antes de la llegada del féretro de Paraná al aeropuerto de Asunción; su velatorio en el Teatro Municipal, y luego, hasta el Cementerio Italiano (Cementerio de la Recoleta). Artífices de esta gran cruzada radial fueron Radio Ñandutí (Gloria / Humberto Rubín) y Radio Comuneros ("Coco" Bernabé). El cuarto de ocho hermanos, (cuatro sobreviven: 1998). Una sola mujer: Obdulia (Chiquita), también cantante, ahora retirada. Doña Jacinta, madre de Paraná, murió cuando él se encontraba de gira por Europa, el 15 de Agosto de 1956 (misma fecha y mes de su nacimiento. Tenía 67 años). Era costurera. Su padre (de Paraná): José Domingo Encina Gonzalez, era maestro rural; también le gustaba ejecutar la guitarra, y cantar. Murió en Piripucú (Dpto. de Concepción), luego que Doña Jacinta le despidiera del hogar por "infidelidad", defendiendo a la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), durante la guerra civil, en 1947. Luis Alberto del Paraná, casado por primera vez con Lissette Cairoly, francesa (princesa de un circo). Segundo matrimonio, con la bailarina española Carmen González Caballero. Dos hijos: Luis Manuel Meza González y Carmen Fabiola Meza González. A los 14 años ingresa como boy−scout (explorador) en el "Batallón Rojas Silva" (Salesianito), a cargo del Padre Ernesto Pérez Acosta, quien lo escuchó una vez cantando "bajo un árbol, como un ruiseñor...". Más tarde (1958), en Milán (Italia), Paraná le regala al Pa'í Pérez, una bandaliza completa (instrumentos de percusión) para el Batallón. Tiempo después le dedicó también al Pa'í Pérez, una canción que posteriormente grabó en un disco de larga duración en Philips International, que lo distribuyó por todo el mundo. 4
Por decreto del Poder Ejecutivo No.9130, de fecha 25 de septiembre de 1974, el Gobierno paraguayo le otorgó, a título póstumo, la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en el grado de Comendador. Luego de volver de los países centroamericanos, Luis Alberto del Paraná −nombre artístico que adoptó en México−, forma grupo con Digno García tomando el nombre de "TRIO LOS PARAGUAYOS", con Agustín Barboza, a instancias, según parece, del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas. Por decreto del Poder Ejecutivo No.1.736, de fecha 24 de noviembre de 1953, firmado por el Pdte. de la República, Dr. Federico Chávez, y el Ministerio de Hacienda, Dr. Guillermo Enciso Velloso, el Gobierno de la Nación entrega 3.200 dólares, a cada uno de los artistas para difundir la música paraguaya en Europa, en "Misión Cultural Oficial". Cumplido el contrato, el Trío se disuelve, y Paraná forma su conjunto "LOS PARAGUAYOS", con su hermano Reynaldo Meza (más tarde casado con Gladys Reyes; dos hijas: Rosa y Azucena). Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Philips de Holanda, dos LP's: "Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un gran éxito de venta. Inicia así la grabación de "más de 500 canciones", yendo de suceso en suceso, hasta su muerte. Paraná y su conjunto "Los Paraguayos" De izq. a der.: Alfredo Marcucci, Julio Jara, Paraná, Reynaldo Meza, y José de los Santos González El trío Los Paraguayos: Digno García, Agustín Barboza y Luis Alberto del Paraná (Bruselas, Bélgica; 1955)
De izq. a der. Paraná. Alfredo Marcucci, Julio Jara, Reinaldo Meza y José de los Santos Gomzález. Philips lanzó este LP, (45RPM) Tras la brillante actuación del conjunto en el Festival de San Remo (Italia); 1966.
Portada de uno de los primeros LPs del conjunto Los Paraguayos dirigido por Paraná (sentado). De izq. a der.: José de los Santos González, Reynaldo Meza (hno.de Luis Alberto, y que actualmente dirige la agrupación), y Rubito Medina (Hilversum, Holanda) 1955. De izq. a der.: Rubito Medina, Santos González, Reynaldo Meza y Paraná En Nueva York De izq. a der.: Reynaldo Meza, Paraná, Alfredo Marcucci, Arsenio Jara y Fausto Franco.
Integrantes de "Los Paraguayos" Los que acompañaron a Paraná en su última gran gira por la ex−URSS (falta en la foto, su hermano Reynaldo Meza). De izq. a der.: Oscar Ramos, Angel "Pato" García, Alfredo Marcucci, Arsenio Jara; y el autor de este libro, BGS. Esta foto fue tomada en el aeropuesto de Ezeiza (Buenos Aires), el 20 de setiembre de 1974. Venian de Londres acompañando los restos mortales de Paraná camino a la tierra que lo viera nacer.
Paraná recibe el primer Casette de Oro. de parte de Philips International, en Amsterdam, Holanda. A su lado B. Garcete Saldívar. Que se desplazó expresamente desde Copenague (Dinamarca) para participar en el acto 5
de la entrega. Diciembre de 1972. Remberto Giménez Se puede considerar a Remberto Giménez como un pionero de la música culta entre los directores compatriotas. Organizó la primera orquesta sinfónica completa en el país, fue el primer paraguayo que dirigió una sinfónica europea y formó a muy buenos intérpretes. Entre sus alumnos se cuenta a su sobrino Herminio Giménez. Remberto nació en Coronel Oviedo el 4 de febrero de 1898. Como todo buen músico paraguayo, se inició en la Banda de la Policía, bajo la dirección de Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice. Luego completó su formación con Vicente Macarrone. En 1920, becado por el gobierno, Remberto Giménez viajó a Buenos Aires, donde estudió en el Conservatorio Nacional con Alberto Williams, Andrés Gaós y Celestino Piaggio. En 1922 recibió su título de profesor superior de violín como mejor alumno. En 1924 fue nuevamente becado por el gobierno, esta vez a Europa. Estudió en la Schola Cantorum de París, donde durante dos años ahondó sus conocimientos de violín. En La Sorbona estudió luego Estética e Historia de la Música. En 1927 estuvo en el Stern Ches Conservatorium de Berlín, donde perfeccionó sus conocimientos de violín y música de cámara. En 1928 regresó al Paraguay y formó con Manfred Kamprad, Enrique Marsal y Erik Piezunka el Cuarteto Asunción, considerado el más importante grupo de cámara durante mucho tiempo. Ese mismo año, organizó el primer concierto con una sinfónica nacional, con motivo del centenario de Franz Schubert. Remberto Giménez fue miembro del Ateneo Paraguayo, producto de la fusión − en 1934 − del Gimnasio y del Instituto Paraguayo. En 1940 fundó la Escuela Normal de Música, que se convirtió en el más importante centro de enseñanza musical del país. En 1957 la Municipalidad de la Capital creó la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), de la que fue director hasta su muerte y al frente de la cual se mantuvo pese a las críticas por no permitir que ningún otro músico − paraguayo o extranjero − pudiera tan siquiera dirigir un ensayo. En 1958 dirigió a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bonn en la ejecución de su obra Rapsodia Paraguaya. Fue el primer paraguayo que dirigió una sinfónica europea. En 1963 condujo conciertos de la Orquesta Sinfónica Brasileña en el Teatro Municipal de Río de Janeiro y en el Teatro Tupí de Canal 7 de Säo Paulo. Como compositor, se pueden señalar entre sus principales obras el ya citado poema sinfónico Rapsodia Paraguaya, el arreglo del Himno Nacional, las composiciones Kuarahy oike jave, Conscripto, Marcha del Mariscal López, Nostalgia del terruño, Ka'aguy ryakuä, Himno a la juventud, Canción de paz. Remberto Giménez se hizo acreedor de varias distinciones durante su vida. Así, el gobierno nacional le otorgó en 1949 la Orden Nacional del Mérito en el grado de Caballero. Igualmente obtuvo la Cruz del Defensor por su actuación en la Guerra del Chaco y la Medalla de Honor al Mérito Educacional. Remberto Giménez falleció en Asunción el 15 de febrero de 1977, pocos días después de haber cumplido 79 años de edad. Mauricio Cardozo Ocampo Mauricio Cardozo Ocampo, referente ineludible de la música paraguaya de la que es uno de los creadores más fecundos y difundidos, nació en Ybycuí el 14 de mayo de 1907. Sus primeros maestros en el arte fueron el flautista Eloy Martín Pérez y Juan J. Rojas, con quienes dio en Ybycuí los pasos iniciales para su posterior carrera. Luego continuó su aprendizaje en la Banda de Músicos de la Policía de la Capital con los maestros 6
Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice, forjadores de los mayores talentos musicales de nuestro país. Desde un primer momento los instrumentos preferidos de Mauricio fueron la flauta y la guitarra. En 1928 Mauricio Cardozo Ocampo conoció a Eladio Martínez en el asiento de la Artillería Nº 1 de Tacumbú, en la movilización general tras los sucesos del Fortín Vanguardia. Surgió entonces el dúo Martínez−Cardozo. El 31 de mayo de 1931, Eladio y Mauricio se marcharon con la compañía teatral uruguaya de Héctor Cuore a una gira por provincias de la Argentina, Río Grande do Sul (Brasil) y Uruguay. En este último país se instalaron por un tiempo y llegaron a actuar en la radio de S.O.D.R.E., en teatros, clubes y emisoras de radio. De ahí partieron a Buenos Aires, que fue para ellos un gran campo artístico y donde iniciada la Guerra del Chaco se presentaron ante el ministro plenipotenciario de nuestro país, Vicente Rivarola, para enrolarse en las filas combatientes. El diplomático les pidió que se quedaran en la capital argentina y cooperaran con la Cruz Roja Paraguaya para recaudar fondos. Su cooperación fue muy valiosa en ese tiempo trágico que vivió el país. En uno de los combates de Nanawa, Mauricio perdió a su hermano Bonifacio, en cuya memoria compuso su popular guarania Pueblo Ybycuí. Tras la guerra, Cardozo Ocampo creó el conjunto Ñande Koga, compuesto ya por violines, violonchelo, contrabajo, flauta, clarinete, arpa, guitarra y canto. La música paraguaya lograba mejor estructura orquestal. Con este grupo grabaron cantores de la talla de Agustín Barboza, Rubito Larramendia, Chinita de Nicola, Teófilo Escobar, los hermanos Cáceres, Rivero−Echagüe, Luís Alberto del Paraná y otros. Mauricio participó en la fundación de la Agrupación Folklórica Guaraní, la más importante sociedad artística paraguaya que hubo en Buenos Aires. En ella no había sólo músicos sino también escritores, actores, profesionales compatriotas. Estaba gente como Hérib Campos Cervera, Augusto Roa Bastos, Andrés Guevara, Jacinto Herrera, Osvaldo Chaves, Carlos Federico Abente, Concepción Leyes de Chaves y más. En 1939 se separó el dúo Martínez−Cardozo. Eladio retornó a Asunción y Mauricio se quedó en Buenos Aires estudiando y ampliando sus conocimientos musicales con maestros como Isidro Maiztegui, Gilardo Gilardi y Jacobo Fischer. En 1946 creó el club recreativo Rincón Guaraní, en el que desfilaron artistas del atalla de Félix Pérez Cardozo, Samuel Aguayo, José Asunción Flores, Herminio Giménez al frente de importantes orquestas sinfónicas, Sila Godoy y el pianista argentino Ariel Ramírez. Fundó luego la Banda Ocara (1954−1957). Dirigió grandes orquestas en presentaciones radiales, en clubes y teatros, siempre ejecutando música paraguaya. En nuestro país fue socio fundador de APA, miembro de la Academia de Lengua y Cultura Guaraní, de la Asociación Indigenista del Paraguay, de la Asociación de Músicos del Paraguay, del APROFON (Asociación Paraguaya de Productores de Fonogramas). Las composiciones de Mauricio Cardozo Ocampo son muchísimas y muy variadas, pero algunas son: Chokokue purahéi, Mensú resay, Chokokue kera yvoty, Paraguaya linda, Che morena'imi, Guavira poty, La carreta campesina, Mombyry guive, Morena, Mi destino, Sé que te perdí, Regalo de amor, Galopera, Kamba La Mercé, San Baltasar, Josefina. Casado con Fidelina Fleitas en 1941, tuvo como descendientes a grandes valores musicales como Oscar, Amambay, Mauricio (hijo) y Aníbal. Mauricio Cardozo Ocampo falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1982. 7
La Guarania Una de las formas musicales más significativas, que identifican el Paraguay es la Guarania, de ritmo lento, nostálgico y meditativo, surgida en el seno mismo de nuestro país. José Asunción Flores, fue su creador. Aunque fue Manuel Ortiz Guerrero quien captaba las monotonías de los largos viajes realizados a diario por los carreteros del campo, en las horas de la madrugada, cuando los sueños querían impedir seguir el camino. Ortiz Guerrero, de aquello se inspiraba, pero como no manejaba los elementos de la escritura musical ni de componer, a su manera empezaba a dar forma a su idea en el papel. Posteriormente, aós después, estos elementos cayeron en manos de José Asunción Flores, interpretando aquello del sentir y soñar de Ortiz Guerrero, dio origen a un nuevo género musical denominado Guarania. Jejuí, Kerasy y Arribeño Resay, fueron las primeras guaranias escritas en el año 1928. El nombre de la guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero, el poeta que tanta influencia tuvo en el desarrollo de la vida artística de José Asunción Flores. Ortiz Guerrero quiso sustituir el nombre de polka por el de guarania. Según Mariano Godoy, maestro de Flores, Ortiz Guerreo quiso escribir una obra teatral con el nombre de guarania, un tipo de zarzuela paraguaya, cuya música quería confiar a Flores, quien declara: Habíamos planeado juntos la realización de una pauta de ópera, en tres actos sobre la leyenda del Urutaú, proyecto que solo fue realizado en parte. Flores, dice: La palabra guarania es el derivado de la palabra guaraní que a su vez pertenece el acervo común del vocabulario popular. Por lo tanto, no es una creación; sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música. Hoy el nombre de guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y características propios y que se deben a Flores. La guarania surgió como reacción a la falta de una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo Flores sintió esa necesidad, interpretando exactamente el sentir del paraguayo. Sus autores José Asunción Flores Nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, hijo de Ma. Magdalena Flores, una lavandera de un barrio marginal llamado Chacarita. Es probable que su afición por la música haya heredado de su padre, el guitarrista Juan Volta. El propio maestro Flores refiere que su historia musical empezó "por robar un pedazo de pan" de un negocio de las cercanías de la parroquia de San Roque, donde, con otros niños, gustaba de corretear y jugar. Aquel mendrugo determinó que el niño fuera a parar a una comisaría y de allí, como "castigo", en el carácter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía. Su primera composición, una alegre polca dedicada a su padrino, "Manuel Gondra", data de 1922. En 1925, experimentando sobre una vieja canción popular, Maerãpa reikuaase, logró llegar al género de la Guarania, ritmo que convierte al Paraguay en uno de los pocos países del planeta que tiene una música propia cuyo autor se conoce. El mismo Flores dirá, andando el tiempo, que "la Guarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo". En 1928 conoció al poeta guaireño Manuel Ortiz 8
Guerrero quien sería el autor de los versos de sus más famosas obras e influiría de manera decisiva en la vida personal del músico. Un año después recibió de manos del presidente de la Rca. Argentina el premio al mejor instrumentista del certamen internacional de Bandas realizado en Buenos Aires. En 1932 se alistó en defensa de su patria y combatió en el frente de batalla en la Guerra del Chaco contra Bolivia. Vivió en Buenos Aires, hacia la mitad de los años '30, ocasión en la que formó una agrupación propia, la "Orquesta Ortiz Guerrero" con la cual, en 1934, grabaría un disco absolutamente antológico. En 1936, cuando el triunfo de la Revolución del 17 de febrero, regresó al país y fue designado director de la orquesta Folklórica Guaraní. Se desempeñó asimismo como profesor de la Escuela de Enseñanza Primaria Musical. Por avatares políticos tan propios del turbulento Paraguay de aquel tiempo, volvió al exilio en la Argentina. En su país, mientras tanto, sus guaranias alcanzaban gran popularidad y difusión y, en este marco, "India", con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero, se convertiría en "Canción Nacional" por decreto del año 1944. En 1949 rechazó la condecoración "Orden Nacional del Mérito" en protesta contra el asesinato del joven estudiante Mariano Roque Alonso. Este hecho le valió, bajo el mote de "traidor a la patria" la imposibilidad absoluta de regresar al país durante el gobierno de Alfredo Stroessner (1954−1989). El ingreso se le negó incluso cuando ya muy enfermo y en los últimos años de su vida pidió retornar y establecerse en un pequeño rancho. Fue designado miembro del Consejo Mundial de la Paz. En 1954 comenzó una etapa de "jerarquización de la guarania" a partir del trabajo sinfónico sobre sus principales obras ya escritas y creando sus célebres poemas sinfónicos, Víctima del mal de Chagas, falleció José Asunción Flores en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972, tres meses antes de cumplir 68 años. Entre sus obras: Arribeño Resay, Nerendápe aju, Jejuy, Gallito Cantor, India, Ñane Aramboha, Ñasaindýpe, Kerasy, Nde ratypykua, Ñemitÿ. Indiscutiblemente uno de los más grandes músicos que tuvo el Paraguay. Nació en La Chacarita (Bo Ricardo Brugada). Ingresó a la Banda de la Policía de la Capital a los 11 años de edad. Tuvo la suerte de contar con un instructor como Félix Fernández. Estudió teoría y solfeo, ejecutaba trombón y violín. Su genio de compositor brindó a nuestro país la Guarania, en el año 1925. A partir de unos arreglos que Flores hace a la polca Maerãpa reikuaase de Rogelio Recalde nace este nuevo género musical. La primera guarania fue Jejúi, posteriormente Arribeño resay, India y Ka'aty, cuyas letras fueron escritas por Rigoberto Fontao Meza. La letra que actualmente se conoce de India fue escrita más tarde por Manuel Ortiz Guerrero, quien también escribió los versos de Panambí Vera, Ne rendápe ayu, Paraguaýpe, cuya música también se debe a José Asunción Flores. Por decreto gubernamental India y Cerro Corá (esta última de Herminio Giménez y Félix Fernández) fueron declaradas "música oficial" el 24 de julio de 1944. Otras obras incluyen: Nde Ratypykua (Tus Hoyuelos), Salud, Kerasy, Obrerito, Gallito cantor, Purahéi paha, Mburikao, Ñande Aramboha, Choli, Musiqueada che ámape. Compuso también 12 sinfonías, entre éstas Pyhare pyte, Ñande Ru Vusu y María de la Paz. Este maestro compatriota fallece en el exilio, en la ciudad de Buenos Aires el 16 de mayo de 1972. Fue repatriado en 1991. Descansa en la plaza que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero en la ciudad de Asunción. Manuel Ortiz Guerrero
9
Villarrica tiene el particular don de prohijar artistas. Y uno de los artistas de esa región del país cuya poesía, por sublime y expresiva, tiene dimensión universal, es Manuel Ortiz Guerrero. Nacido en la capital del Guairá en 1894, su infancia fue acunada por los sones milenarios de la brisa del Yvytyrusú, y la poesía del paisaje enmarcado por los cerros, fue palabra para pintar un paisaje, fue verbo para el amor y fue alegato que marcó un camino, cuando exhortó a atreverse siempre, pues es ese un culto que pocos profesan. La lírica de Manuel Ortiz Guerrero es un marco referencial para estudiar a todos los poetas líricos connacionales. Su vida fue rara y embellecida mezcla de grandeza y dolor. Cuando madura el poeta y sus versos brotan a borbotones como un acto fisiológico de vivir; cuando el alma viste el ropaje de la virtud y el talento, la carne sufre el látigo de una enfermedad incurable y el destino sella la fatalidad de una temprana muerte. Loca, Delirio de Pizzicato, Endoso Lírico, La amarga plegaria de unos labios en flor, Suma de Bienes, La Amada Inefable, junto a las letras musicalizadas de Canción del Soldado, Paraguaýpe, Ne Rendápe Aju, Panambi Vera, la segunda letra de India (que es la versión conocida universalmente), son flores de un vergel que aún perdura con su aroma lírico en la poesía paraguaya. Además, es justo reconocer la talla de artista, la solidaridad en la lucha por fortalecer la producción cultural, cuando decididamente alienta a José Asunción Flores a seguir creando, a sobreponerse de los embates de los descreídos y al desaliento de una crítica inmisericorde, incentivándolo a proseguir la lucha, continuar creando. Ese es otro de los méritos que, en justicia, acreditamos al poeta del Guairá, quien tempranamente, a los 39 años, apagó su vida en Asunción, cuando corría el año 1933. Se suma al aporte poético−cultural de Manuel Ortiz Guerrero, sus obras para teatro escritas en verso, destacándose El Crimen de Tintalila, tragedia en tres actos, escrita en Asunción en el año 1922, y Eireté, en Villarrica, en 1920. Ortiz Guerrero fue hijo de Vicente Ortiz, Juez de Paz de distintos pueblos, y doña Susana Guerrero, fallecida al dar a luz a Manuel, quien fue confiado a la crianza de su abuela paterna, doña Florencia Ortiz. Cursó la primaria y parte de la secundaria en Villarrica. Fueron sus compañeros, relevantes figuras de las letras paraguayas, como Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde. Sus restos descansan en Villarrica. La Polka Nuestra música, de gran riqueza rítmica y melódica, es madre de canciones y danzas. La danza polka paraguaya dio origen a la polka canción, canción polka (purahéi) o simplemente canción paraguaya, el compuesto, la guarania, la galopa y el chamamé. Todas ellas tienen un ritmo de 6/8. Músicas derivadas de la polka paraguaya • LA CANCIÓN PARAGUAYA El ritmo, un tanto menos rápido, hace factible la vocalización de las palabras y expresar así sentimientos de tristeza y alegría. Esto dio origen a la polka canción (purahéi) que no es tan lenta como la guarania. Su esencia es la expresión, el sentimiento, por eso decimos canción y luego polka (canción−polka). Generalmente costa de dos movimientos. El primero semilento y el segundo más rápido, como es el caso de la canción Cerro Corá, oficializada por el Poder Ejecutivo el 24 de julio de 1944, declarándosela Canción Nacional, cuya letra es de Félix Fernández y la musicalización de Herminio Jiménez. Existen otras canciones 10
como Alondra feliz, Asunción, Tardes asuncenas, etc. • POLKA CANCIÓN Probablemente surgió antes que la canción polka. El solo movimiento rítmico no satisface a todas las necesidades artísticas del hombre. Por lo tanto, la esencia es el ritmo rápido, pero cantada. Es danza y canción a la vez, por eso gusta mucho. Ejemplos: Ñanderogami, Felicidades, Colorado (cantada), etc. • EL COMPUESTO Es una polka canción de carácter épico−satírico. Su esencia es relatar hechos reales o imaginarios; algunos tienen líneas melódicas libres, semirrecitativas, por la mayor relevancia del texto. Ejemplos: Vapor Cué, Mateo Gamarra, El casamiento del tarave, Veterano del '70, etc. • LA GALOPA Es una polka con acentuaciones más marcadas en el ritmo, con grandes intervalos en la melodía y notas prolongadas. Es una danza tradicional paraguaya cuyo nombre deriva de la danza alemana galop. Galoperas son las bailarinas que generalmente bailan con botellas o cántaro sobre la cabeza. Ejemplos: Tren lechero, Pájaro Campana, Cascada, Misionera, etc. La Danza Paraguaya La Danza Paraguaya, de gran sentido rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte de nuestro folklore. Es una manifestación cultural espontánea de nuestro pueblo, que tiene características y elementos propios, y que se transmite de una generación a otra La danza paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del patrimonio cultura y mantener el contacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con nuestra historia, como también las manifestaciones artísticas de otras culturas. Para la danza existen unas vivas polkas y polkas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro con un cántaro o un jarrón en sus manos. Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los valses, como por ejemplo El Chopí, Santa Fe, Taguató, Golondrina, Solito, etc. Existen dos estilos de polkas en la danza paraguaya, y son el syryry y el jekutu. La polka syryry es deslizada y la jekutu es clavada, pero ambos estilos conservan la cantidad de movimientos del paso básico de la polka, solamente adquieren una u otra característica, es por eso que llamamos estilos de bailar la polka. Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa aku rerahaha, ryguasu ajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste ñenohë, entre otros. Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente de parte de los caballeros, que en los toreos demuestran grandes habilidades para los arrodillados y acuclillados. Origen 11
Cuando los conquistadores llegaron a América, introdujeron su forma de bailar, la cual se mezcló con las danzas indígenas, y dio lugar a las características propias de la tradicional danza paraguaya. Pero esta fusión entre la danza nativa y la española ocurrió en todos los pueblos conquistados y no solamente en Paraguay. Por tal motivo, muchos países americanos tienen las mismas danzas, con variaciones en la coreografía que lleva implícita la particularidad de cada país. Las formas que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las españolas y las francesas, tales como: zapateos, castañetas, denominaciones de algunas figuras, como el toreo, los palmoteos y gritos. Pero aun cuando estas formas de bailar provienen de las corrientes europeas, es importante destacar que las danzas paraguayas tienen un carácter típico que las distingue. La danza paraguaya no es una copia fiel de las europeas; el criollo paraguayo le dio vida, nueva identidad, hasta convertirla en verdadero arte nacional, en la cual se refleja el carácter del pueblo: alegre, chispeante, romántico, melancólico, guerrero, tierno, tímido, agresivo y picaresco. Posición del cuerpo Generalmente, el cuerpo permanece erguido, lo cual no significa rígido, sino una posición elegante y con distinción natural, que da la sensación de seguridad. Los movimientos, además de ser naturales, tienen que ser ágiles y flexibles, que permitan desplazamientos libres en posiciones encuadradas. Iniciación La mayor parte de las danzas tienen salida con el pie derecho. Por ejemplo: Avance para saludo, cadena, molinete, zapateo de palomita, toreo, mazurca, etc. Si la danza es de pareja enlazada, ambos comienzas con pie distinto: la mujer inicia con el pie derecho, con el paso hacia delante, y el caballero con el izquierdo, con paso de retroceso. El desplazamiento posterior ya puede hacerse hacia otra dirección. Paso básico de la Polka Es el más destacado. Cada paso consta de tres movimientos que se combinan con el compás musical. Incluye: • PASO BÁSICO CON PIE DERECHO − Primer movimiento: Se avanza con el pie derecho y con paso natural acentuado. − Segundo movimiento: Se avanza con el pie izquierdo apoyando suavemente la puta, un poco adelantado al primero. − Tercer movimiento: Avance con el pie derecho con paso corto semiacentuado. • PASO BÁSICO CON PIE IZQUIERDO Los mismos pasos anteriores cambiando el pie derecho por el izquierdo. Estos dos pasos se alternan para otorgar gracia a la danza. • PASO BÁSICO EN RETROCESO Los movimientos en retroceso se realizan alternando el pie derecho una vez, y otra vez el izquierdo. 12
• PASO BÁSICO CON GIROS En ellos se combinan de forma libre los pasos básicos de avance y retroceso; el orden de la combinación se da espontáneamente, según la necesidad de la danza, el lugar, la velocidad y la longitud de los pasos a realizar. Las variantes de los pasos y las acentuaciones se determinan considerando el carácter y la intención de la danza; el desplazamiento que debe recorrerse; el ritmo musical (polka lenta, polka rápida, galopa). Coqueteos y Galanteos El caballero, la pareja de la dama, mantiene una expresiva comunicación con su pareja, con miradas, sonrisas, galanteos, etc. Por su parte, la mujer se comunica con coqueteos y gestos. Posición en cuclillas Se flexionan las piernas hasta sentarse sobre los talones sin apoyar las rodillas en el suelo. Posición arrodillada Las rodillas se apoyan en el suelo. Puede ser de una rodilla sola o las dos juntas. Tanto la posición en cuclillas como la arrodillada, a veces, presenta variantes en la posición del cuerpo y brazos, según la danza. Posición para saludo El peso del cuerpo debe recaer sobre una pierna ligeramente flexionada, mientras la otra se encuentra extendida, con punteo al frente, un poco adelantado. Se debe tratar de que la posición se realice en forma natural, y no forzada. Los caballeros inclinan levemente la cabeza y el torso, mirando a la dama; esta levanta la pollera a los lados, según las variantes de cada danza. Toreo Las parejas bailan sueltas y el caballero persigue galantemente a la dama. La distinción, la gracia y la elegancia de movimientos son muy importantes en esta posición. El desplazamiento del toreo es libre, permite realizar combinaciones improvisadas, ya sea en avances, retrocesos, giros, diagonales, caminos en ocho, etc. Por lo general, la dama baila delante del caballero con coqueteos, pero a veces con una actitud esquiva, tímida hacia su compañero; otras veces, aceptando el galanteo. Es más común ver que las mujeres bailan dando la espalda a su compañero, girando la cabeza para mirarlo por encima de uno y otro hombro, en forma alternada demostrado una aparente expresión evasiva; pero en otro momento lo enfrenta, decidida, mirándolo de frente. La dama baila con un suave movimiento de torso y cabeza, inclinando hacia la derecha cuando se realiza el paso básico hacia ese lado, y hacia la izquierda cuando el paso se realiza hacia la izquierda. El caballero busca a su dama, la corteja con zapateos y otras figuras, alternando el paso básico, según lo requiera la danza lleva una postura varonil, con avances decididos, expresando picardía y a modo de 13
conquista. Agrupación de la danza paraguaya En la danza paraguaya predominan los nombres de pájaros. Por ejemplo, están las danzas del chopí (tordo), palomita, golondrina, mainumby (picaflor, colibrí) y taguató (gavilán). Otras danzas son: el solito, cazador, polka, galopa, danza de la botella, londón karapé y otros. Cada una de estas danzas tiene características propias, por o que se agrupan de la siguiente manera: DANZA DE LAS MÚSICAS POPULARES: Polka, Galopa y Valseado. Su forma de danza es de parejas enlazadas. DANZA DE TIPO COLECTIVO: Danza de las galoperas. Es la manifestación pura del pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija. DANZA INDIVIDUAL: Danza de las botellas; es la única danza individual que se encuentra en vigencia. DANZA TRADICIONALES: El Chopí o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón Karapé, Solito y Cazador. Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas fijas. Son de pareja suelta e interdependiente, y en algunos casos, independiente. Existen varias formas de bailar, las variaciones están en la forma o estilo y en la coreografía o figuras que se usan durante el baile: • En cuanto a la forma o estilo de bailar − La polka syryry o corrida: Se baila en línea recta arrastrando los pies, con las piernas casi rígidas. Esta forma ya está prácticamente en desuso. − El jeroky popo o polka, baile saltado: Se baila dando pequeños saltos, acompañando el ritmo, con música rápida y alegre, del tipo kyre'y. − La polka jekutu o clavada: Se baila marcando el paso, el ritmo en el lugar, sin desplazamiento o con un movimiento muy pequeño. − La polka valseada: Se baila con suave y ligero balanceo del cuerpo. • En cuanto a la forma de tomarse La posición de los brazos que imitan ciertas actitudes, por eso toman nombres especiales. − Pareja bien enlazada, con los brazos bien estirados hacia arriba y las manos tomadas: Yva jepo'o (arrancar frutas), o también naranja jepo'o (arrancar naranjas): los otros brazos a la espalda, cara contra cara o cabezas sobre los hombros. − Parejas bien enlazadas, con los brazos bien estirados hacia abajo: Ryguasú jajuvoka (actitud de matar gallina estirándole el pescuezo hacia abajo) los otros brazos a la espalda de la pareja, cara contra cara y cabezas sobre los hombros. − Chipa aku rerahaha 14
− Guyra'i api Traje tradicional femenino TYPÓI: Se confecciona en tela de ao po'i, amplio escote bordado de color negro o rojo, mangas de encaje ju. FALDA: Amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior uno o dos volados fruncidos. La tela es suave, liviana, color tenue, preferiblemente blanco. ENAGUAS: Fruncidas y almidonadas, adornadas con encajes, puntillas que terminan en un moño a un costado. Se acostumbra levantar un poco la falda al danzar, para lucir sus adornos. PEINADO: Dos trenzas sueltas, llevando un moño en las puntas. Lleva variadas flores. ACCESORIOS: Oro de aro de tres pendientes con piedras o de filigrana. Peinetas con incrustaciones de piedras. Rosario de oro o plata, collares de coral y de filigrana y cadenas de oro. Mantilla con motivos florales en hilos de colores. Se lleva en el hombro y anudado en el costado. Traje tradicional masculino CAMISA: Blanca, confeccionada en ao po'i, bordada en blanco en el pecho, puño y cuello. PANTALÓN: Recto, de color negro. FAJA: De seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad se usa la faja de varios colores, trenzado de algodón que confeccionan los indígenas. PAÑUELO: En color blanco o negro anudado al cuello. SOMBRERO: Piri con cinta negra. PONCHO: De 60 listas. Coreografía y Creatividad Es el orden en que se presentan las figuras y los elementos en forma coordinada al bailar. FIGURAS: Son los recorridos que se realizan al bailar. ELEMENTOS: Son los pasos y posiciones del cuerpo. La proyección folklórica Es el patrimonio cultural que toma el espíritu de lo folklórico, pero no se encuadra en lo puramente folklórico por falta de alguna característica para considerarla como tal, como por ejemplo, el ser anónimo, de transmisión oral, etc. Las danzas inspiradas en un personaje popular o en un hecho folklórico, cuyas coreografías están creadas por 15
un profesional son de proyección folklórica. La proyección folklórica contribuye a la difusión de los hechos folklóricos, pero debe tener un fundamento real, verdadero, para no desvirtuar la esencia de lo que se proyecta. Anexos MÚSICA FOLKLÓRICA La música es un fenómeno universal que tiene manifestaciones similares en las más diversas regiones del mundo, aunque estén separadas por grandes distancias. Es un hecho bastante conocido que la guitarra, preciado instrumento que nos parece tan nuestro y representativo de nuestra música, forma parte de la música folklórica de América y de muchas otras naciones del mundo. La heredamos de España, esta, a su vez, la tomó de los moros, habitantes de las tierras del Oriente milenario. Otro ejemplo es el siku o flauta del dios Pan, de la mitología griega. Tiene amplia difusión entre las más diversas culturas del mundo. Debemos entender que las tradiciones de todos los países están relacionadas más o menos directamente en la historia de la gran familia humana. Agustín Barboza Nació en Asunción el 5 de mayo de 1913. Fue cantante en las orquestas de José Asunción Flores, Juan Escobar y Francisco Alvarenga. Fue miembro del grupo dirigido por Gumercindo Ayala Aquino. Con Luis Alberto del Paraná y Digno García integró el trío Los Paraguayos. Puso música a poesías de Carlos Miguel Giménez; Mi Patria Soñada, Alma Vibrante, Muchachita Campesina, Flor de Pilar, Sobre el Corazón de mi Guitarra; de Augusto Roa Bastos, Dulce Tierra Mía, Viva la Vida Viva el Amor. Es también autor de poesías como Ruego y Camino, Emociones de mi Tierra e Inquietud: Conclusión Gracias a este trabajo, hemos podido analizar diversos puntos acerca de nuestra música y danza paraguaya. Hemos visto acerca de las distintas ramificaciones de nuestra música, entre ellos, la polka, la guarania, la galopa, la polka canción, y otros. Así mismo, estudiamos a los distintos precursores de nuestra cultura musical. En cuanto a la danza, aprendimos acerca de la vestimenta, los pasos, sus orígenes indígenas, las coreografías utilizadas, entre otros aspectos. Esperamos como grupo, que se haya sacado el máximo provecho de este trabajo y que hayamos podido mostrarles lo lindo de nuestra cultura, con el fin de valorar lo que nos pertenece y poder ponerlo bien en alto. Bibliografía • Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006 [DVD] • 100 Paraguayos Del Siglo XX, editado por el diario Última Hora • El ABC Escolar • El ABC Estudiantil 16
• Escolar, editado por el diario Última Hora • www.anselm.edu/homepage/tmfaith/diccio • www.musicaparaguaya.org • www.uni−mainz.de • Libro de Educación Artística: La Música en las Aulas, 7mo, 8vo y 9no grado. Índice Integrantes Pág. 2 Introducción Pág. 3 El folklore Pág. 4,5 La Música paraguaya Pág. 6−17 La Danza paraguaya Pág. 18−22 Anexos Pág. 23− Conclusión Pág. Bibliografía Pág. Índice Pág.
17