Fomento a la Empresarialidad

I SERIE NUESTRA EXPERIENCIA | No 8 El Salvador Fomento a la Empresarialidad Mejorando empresas, transformando vidas Fomento a la Empresarialidad

44 downloads 159 Views 1MB Size

Story Transcript

I SERIE NUESTRA EXPERIENCIA | No 8

El Salvador

Fomento a la Empresarialidad

Mejorando empresas, transformando vidas

Fomento a la Empresarialidad

Oficinas de FUNDES:

Serie Nuestra Experiencia No. 8 – 2009

FUNDES Internacional

Autores:

T el. (506) 2209-8300 email: [email protected]

María Guadalupe Martínez Edición: Miriam Lissette Urias Alfaro, Carmen Castro Blandón Fotos: Archivo FUNDES Diagramación: Zona Creativa S.A.

FUNDES México Tel. (52) (55) 5663-0303 email: [email protected] FUNDES Guatemala Tel. (502) 2428-5500 email: [email protected] FUNDES El Salvador Tel. (503): 2526-6300 email: [email protected] FUNDES Costa Rica Tel. (506) 2234- 6359 email: [email protected] FUNDES Panamá Tel. (507) 236-0433 email: [email protected] FUNDES Colombia Tel. (571) 606-9250 email: [email protected] FUNDES Venezuela Tel. (58212) 263-0115 email: [email protected]

Misión FUNDES: Promover e impulsar el desarrollo competitivo de la PYME en América Latina.

FUNDES Bolivia Tel. (5914) 4-526-701 email: [email protected] FUNDES Chile

La Serie Nuestra Experiencia tiene como objetivo sistematizar el conocimiento acumulado por FUNDES en la implementación de proyectos a lo largo de América Latina.

Tel. (562) 230-1400 email: [email protected] FUNDES Argentina Tel. (5411) 4799-8259 email: [email protected]

SERIE NUESTRA EXPERIENCIA | Nº 8 Febrero, 2009

Programa de fomento a la Empresarialidad en el Municipio de Soyapango

María Guadalupe Martínez

Ficha resumen

Ficha 1

Nombre del programa

Programa de Fomento  a la Empresarialidad en Soyapango

Tipología

- Desarrollo territorial - Emprendimiento

Ubicación

El Salvador: Municipio de Soyapango

Problema / oportunidad

Bajo nivel de creación de nuevas empresas con potencial de crecimiento

Fecha realización

2003 – 2009

Número de empresas involucradas

105 nuevas empresas creadas

Número de beneficiarios

800 jóvenes

Actores

- FUNDES (ejecutor y financiador) - BID  (financiador) - Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC (socio académico principal) - Universidad de El Salvador UES (socio académico) - Instituto Tecnológica Centroamericano ITCA –FEPADE (socio académico) - Otros: ANEP, ASOMI, CCSOY, CONAPYME; Centro Comercial Plaza Mundo, Secretaría de la Juventud, Banco Agrícola, Empresarios Mentores del Programa

Resultados

- Creación de material didáctico - Formación de 51 docentes para el manejo de la metodología - 10,530 jóvenes sensibilizados - 880 jóvenes capacitados - 225 jóvenes han hecho pasantías - 62 mentores capacitados - 5 concursos de planes de negocios - 246 planes de negocios apoyados - 105 nuevos negocios creados - 362 nuevos empleos

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

7

Índice I. El Contexto A. Ubicación de la Experiencia B. El Entorno de la Experiencia II. El Problema A. El Problema Fundamental B. Árbol del Problema III. El Programa A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.

Antecedentes Objetivos Población Meta Trayectoria y Fases del Programa Componentes del Programa Actividades Medulares del Programa Seguimiento del Programa Recursos y Fuentes de Financiamiento Indicadores y Fuentes de Verificación Tipología del Proyecto Actores Involucrados Problemas Enfrentados y Soluciones Aplicadas

IV. Los resultados A. Resultados Previstos B. Resultados no Previstos C. Vigencia de la Solución Implementada V. Aprendizajes y Recomendaciones A. B. C. D.

Factores Críticos de Éxito Factores Críticos de Fracaso Recomendaciones Perfeccionamiento del Programa

ANEXOS

9 10 11 13 13 13 15 15 15 16 17 18 18 30 30 31 32 33 37 39 39 42 42 45 45 46 48 49 51

Siglas de Organizaciones, Instituciones y Programas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AMSS Área Metropolitana de San Salvador ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada ASOMI Asociación de Organizaciones de Microfinanzas BID Banco Interamericano de Desarrollo CCSOY Caja de Crédito de Soyapango CONAMYPE Comisión Nacional para la Mediana y Pequeña Empresa FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones FUNDES Fundación para el Desarrollo Sostenible ITCA-FEPADE Instituto Tecnológico Centroamericano. Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo PFE Programa de Fomento a la Empresarialidad POA Plan Operativo Anual SIMTRA Simplificación de Trámites (Programa FUNDES) SJ Secretaría de la Juventud UEP Unidad Ejecutora del Programa UES Universidad de El Salvador UDB Universidad Don Bosco UMA Universidad Modular Abierta UTEC Universidad Tecnológica de El Salvador USAM Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer UVIME Unidad de Vinculación de Mercado

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

I. El contexto

Actualmente, El Salvador está inmerso en un escenario de globalización internacional, donde las economías de los países están basadas en el conocimiento y la inclusión en los mercados depende en gran medida de la innovación y la tecnología con que se cuente, de la adaptación a los cambios de los sectores económicos y del emprendedurismo de los recursos humanos. Al tomar en cuenta que el emprendedurismo se refiere a la capacidad de las personas para crear nuevas empresas u organizaciones económicas y sociales, y que las empresas emprendedoras constituyen fuentes de empleo y nichos de renovación empresarial, este factor, cobra cada vez mayor importancia. Destaca entonces, la necesidad de crear competencias emprendedoras en las nuevas generaciones, para asegurar el desarrollo de un tejido económico nacional eficiente y competitivo a mediano y largo plazo, de manera que se asegure que una parte significativa de la población joven se incorpore a los procesos productivos y se identifique con la pertenencia a una empresa. Actualmente, esta necesidad de formación, es presentada por aproximadamente la tercera parte de la población de El Salvador, país centroamericano que de acuerdo a los datos del último Censo de Población y Vivienda realizado en 2007, presenta aproximadamente un total de 1.7 millones de jóvenes con edades entre los 15 y 34 años. Frente a esta realidad, diversos estudios muestran que la sociedad salvadoreña aún no considera que la actividad empresarial sea una auténtica profesión, debido a que en muchas ocasiones, se llega a ella por medio de la exclusión o por la necesidad

provocada ante una precaria situación económica. En este sentido, la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES)1, identificó que una estrategia para impulsar el desarrollo del tejido productivo en El Salvador, debe pasar necesariamente por un mayor alcance de la educación en sentido amplio y la formación empresarial específica, contando con la sensibilización de los principales actores involucrados, para inculcar en los jóvenes la visión de la creación de nuevas empresas como una oportunidad de desarrollo. Respondiendo a esta necesidad de abrir nuevas brechas de desarrollo en la población joven, como medio para mejorar la calidad de vida a mediano y largo plazo, a partir de 2003, FUNDES El Salvador, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha implementado el Programa de Fomento a la Empresarialidad, buscando intervenir de manera integral en la promoción, formación y apoyo a los jóvenes de entre 18 y 35 años, que se muestren interesados por transformar una idea de negocio en una empresa. En un primer momento, el Programa estuvo dirigido a la población joven del municipio de Soyapango, sin embargo dada la demanda, fue posteriormente ampliado al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). El presente Estudio, tiene por objetivo sintetizar la experiencia exitosa de FUNDES, en el desarrollo del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE), buscando al mismo tiempo establecer un mapa básico que sirva de guía para el diseño de un modelo de implementación para futuras transferencias que puedan hacerse del Programa.

1 En 2003 cuando el Programa de Fomento a la Empresarialidad dio inicio, la entidad ejecutora recibía el nombre de Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), sin embargo a partir de 2008, dicha entidad ha sustituido su nombre por el de Fundación para el Desarrollo Sostenible FUNDES filial El Salvador, siendo ésta la forma en la que será denominada en el presente Estudio.

9

10

I Fomento a la Empresarialidad

A. Ubicación de la Experiencia El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, con un territorio de 21,000 km2, poblado por 5.7 millones de habitantes2 y presentando una densidad poblacional de 273 habitantes por km2. El idioma oficial del país es el español y su moneda el dólar de los Estados Unidos de América (US$). El Producto Interno Bruto PIB, para 2008 fue de US$9,473.70 millones y su tasa de crecimiento anual del 3.2%, presentando para ese mismo año, una tasa de inflación del 5.5%. Las principales actividades económicas del país son la agricultura, la industria y el comercio,

FUNDES I EL SALVADOR

estando el universo empresarial compuesto en un 96% por la mediana, pequeña y micro empresa. De dicho porcentaje, aproximadamente un 75% pertenece a la microempresa, generando cerca del 65% de los empleos a nivel nacional3. El país está dividido políticamente en 14 departamentos y 262 municipios. La ciudad capital es San Salvador, la cual a su vez está conformada por 19 municipios. La región más importante a nivel territorial, la conforman 12 municipios de San Salvador y 2 municipios del departamento de La Libertad. Dicha región recibe el nombre de Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la cual aloja el 27.3% de la población nacional, con un aproximado de 2,565 habitantes por km2. El AMSS representa el centro económico más grande del país. Para 2007, se estimaba que de cada 10 empleos generados a nivel nacional, 5 eran generados en el AMSS. Esto debido, a que dicha región concentra el 47.0% de todos los establecimientos económicos a nivel nacional y constituye el territorio de mayor generación de empleo para el sector industrial4. Por otro lado, en el AMSS se perciben los niveles de salarios más altos a nivel nacional, llegando a un promedio de US$278 mensuales por trabajador. A nivel general, se estima que las actividades productivas del AMSS generan el 48% del PIB nacional. En el Noreste del AMSS, se encuentra el municipio de Soyapango, el cual se caracteriza por ser el tercer municipio más poblado del país, con una extensión territorial de 29.72 km2 y una población de 241,4035 habitantes, con una densidad poblacional de 8,523 hab/km2, donde el 57% de su población presentan edades productivamente activas, ubicándose entre los 18 y 59 años. El centro del municipio, está situado a 648 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a una distancia aproximada de 7 kilómetros al Este de la ciudad de San Salvador. Tal y como lo muestra el Mapa 1, Soyapango limita al Norte con los municipios de Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al Sur con los municipios de Santo Tomás y San Marcos, al Este con Ilopango y al Oeste con Ciudad Delgado y San Salvador. En lo que a su división política se refiere, la cabecera municipal es Soyapango y se encuentra dividido en ocho cantones6.

2 Censo de Población y Vivienda 2007. Ministerio de Economía MINEC 3 Informe de Desarrollo Económico y Social 2005. “Hacia una MIPYME más competitiva”, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). 4 Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador, 2007-2008, PNUD El Salvador. 5 Censo de Población y Vivienda 2007. Ministerio de Economía MINEC. 6 Cantones de Soyapango: Buena Vista, El Cacao, El Limón, El Matazano, El Tránsito, Prusia, Venecia y El Guaje.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

Ubicación Geográfica de Soyapango

11

Mapa 1

“Antes de participar en el Programa de FUNDES, yo creía que en Soyapango no podría tener ningún futuro…” Raúl Elías Propietario empresa Internet Imagine

B. El Entorno de la Experiencia Entorno Económico De acuerdo a datos de la Alcaldía Municipal de Soyapango, en 1971 alrededor del 99% del territorio municipal, presentaba características rurales. Aproximadamente 35 años después, el Censo de Población y Vivienda realizado en 2007, cataloga a Soyapango como un municipio 100% urbano. Este fenómeno, es producto de la notable atracción que ostenta el AMSS, como centro económico, ya que las poblaciones rurales ubicadas fuera de San Salvador, emigran a centros poblacionales urbanos, con mayor accesibilidad a oportunidades de empleo en la Ciudad Capital. En este sentido, Soyapango se ha constituido como una “Ciudad Dormitorio”, donde habita gran parte de la fuerza laboral de las empresas ubicadas en el municipio de San Salvador. Se estima

que aproximadamente el 20.50% de los hogares del municipio de Soyapango viven en condiciones de pobreza7. En cuanto a la actividad económica, Soyapango aloja a un aproximado de 40 grandes empresas, dedicadas a la industria, destacándose en los rubros de alimentos, textiles, artículos de cuero, cerillos, productos farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías, productos avícolas, objetos de papel y carbón. En el otro extremo, a partir de los últimos años, Soyapango ha presentado un acelerado crecimiento del comercio informal. Para 2003, se estimaba que existían un total de 20,000 empresas informales de subsistencia8, no existiendo negocios dinámicos de pequeña y mediana escala entre estos dos grupos. De acuerdo a datos para 2005 de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), a nivel nacional se estima que existen aproximadamente 464,000 empresas de subsistencia,

7 Mapa de Pobreza. Indicadores para el manejo social del riesgo a nivel municipal. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FISDL. 2005 8 De acuerdo a la definición presentada por FUSADES, en el Informe de Desarrollo Económico y Social para 2005, las Empresas de Subsistencia son aquellos negocios con utilidades por debajo de un salario mínimo no-agrícola, sin capacidad de generar un empleo adicional al del empresario.

12

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

esto significa que el municipio de Soyapango aloja al 4.3% de las empresas de subsistencia del país. En cuanto al mercado laboral, para 2004 se estimaba que Soyapango presentaba una Población Económicamente Activa (PEA) de 166,037 personas, de las cuales el 94.5% eran ocupados, presentando una tasa de desempleo para ese mismo año de 5.5%.9

Es notable además, la alta deforestación de las principales zonas de recarga acuática que se ha realizado debido al crecimiento de complejos habitacionales. En este sentido, las dos únicas zonas de reserva ecológica con las que cuenta el municipio de Soyapango, son la Finca Chantecuan, con una extensión de 42 manzanas de zona boscosa y la reserva forestal El Guaje, de caráter privado.

Entorno Social

Entorno Institucional

El municipio de Soyapango, cuenta con 48 instituciones educativas de nivel básico e intermedio, de las cuales 34 son públicas y 14 son privadas10. En cuanto a educación superior se refiere, en Soyapango se encuentra ubicada la Universidad Don Bosco UDB, la cual es de carácter privado. En este sentido, para 2004, Soyapango presentaba una tasa de matriculación combinada del 75.1% y una tasa de alfabetismo del 94.6%.11 De acuerdo a datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para 2005, Soyapango contaba con 1 hospital y 3 unidades de salud. A nivel privado, y de acuerdo a datos de la municipalidad, funcionan aproximadamente 500 consultorios, 10 clínicas de asistencia comunal y 300 farmacias. Sin embargo se estima una no asistencia de niños de 0 a 5 años a controles de salud del 31.0%.

La principal institución de gobierno es la Alcaldía Municipal de Soyapango, la cual a partir de 2003 no ha sufrido cambio alguno en lo que respecta a la autoridad edilicia, previéndose para 2009, el inicio de un nuevo período municipal para la misma administración. En lo referente a entidades financieras de apoyo a la micro empresa, el municipio cuenta con el Banco de los Trabajadores de Soyapango, la Caja de Crédito de Soyapango (CCSOY), y sucursales de todos los bancos nacionales y extranjeros con presencia en el país. En cuanto a las asociaciones gremiales con presencia en el municipio de Soyapango, éstas son la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), a la cual pertenecen las 40 grandes empresas de la industria ubicadas en el municipio, la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Salvadoreños (AMPES), la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) y la Asociación de Comerciantes de los Mercados de Soyapango. En lo referente a entidades de carácter público o privado, dedicadas al desarrollo del quehacer empresarial en Soyapango, solamente se puede mencionar a la Universidad Don Bosco (UDB), la cual, por medio de su Convenio con TechnoServe, Inc. una organización sin fines de lucro que aplica la tecnología utilizada por la National Foundation for Teaching Enterpreneurship (NFTE), realizaba para 2003 cursos libres para fomentar el emprendedurismo, entre la población estudiantil de dicha universidad.

Entorno Medio Ambiental Los ríos que cruzan el territorio de Soyapango son, El Acelhuate, El Cañas, Tapachula, Chantecúan, El Sumpa, El Sauce y el Chagüite. Además es recorrido por las quebradas El Arenal y El Aposento, y otras de menor impacto. Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial estos cuerpos hídricos, presentan un alto índice de contaminación por haberse convertido en vertideros de residuos industriales, desechos y aguas residuales domésticas.

9 Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD. El Salvador 2005. 10 De acuerdo a datos de la Alcaldía Muncipal de Soyapango, para 2007. 11 Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD. El Salvador 2005.

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

13

II. El problema

A. El Problema Fundamental

B. Árbol del Problema

El municipio de Soyapango se caracteriza por la escasa creación de nuevas empresas que muestren dinamismo, generen empleo, presenten innovaciones y ofrezcan valor agregado. El escenario empresarial en el municipio, está polarizado entre grandes empresas y micro empresas informales, reflejado en la presencia de 40 grandes empresas industriales y 20,000 micro empresas de subsistencia, dedicadas mayoritariamente al comercio.

Por medio de un diagrama causa-efecto, se presenta a continuación el Árbol del Problema que impulsó el diseño y la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) en Soyapango (diagrama 1). En la parte superior del diagrama se presentan los efectos, en la parte central el problema fundamental y abajo las causas del problema estructural que para 2003 se había identificado para el PFE.

ENTORNO ECONÓMICO

ENTORNO INSTITUCIONAL

RECURSOS FAMILIARES LIMITADOS ESCASEZ DE OPORTUNIDAD DE EMPLEOS

CREACIÓN EMPRESAS DE SUBSISTENCIA

ENTORNO ECONÓMICO INESTABLE

DESMOTIVACIÓN PARA EMPRENDER

DÉBILES CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EMPRESARIALES

FALTA DE INCENTIVOS PARAEMPRENDER NEGOCIOS

NO INCLUSIÓN DE EMPRESARIALIDAD EN CURRÍCULA FALTA DE METODOLOGÍAS APROPIADAS

BARRERAS INSTITUCIONALES

SECTOR EMPRESARIAL DEPRIMIDO

MARCO REGULATORIO INAPROPIADO PARA EMPRESARIALIDAD

Diagrama 1

ENTORNO SOCIAL

ENTORNO INSTITUCIONAL FRAGIL

BAJO NIVEL EDUCATIVO FALTA DE ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR INCAPACIDAD DE ATENCIÓN TOTALIDAD DE POBLACIÓN

SISTEMA EDUCATIVO DÉBIL

BAJO NIVEL DE CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

POLARIZACIÓN SECTOR EMPRESARIAL FALTA DESARROLLO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA AUSENCIA DE REDES DE COOPERACIÓN EMPRESARIALEMPRENDEDORES FALTA DE ACCESO A INFORMACIÓN PROVEEDORES Y CLIENTES

FALTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y NOFINANCIEROS

REQUERIMIENTOS GUBERNAMENTALES EXCESIVOS

ALTOS COSTOS PARA EMPRENDER NEGOCIOS

ATENCIÓN FINANCIERA LIMITADA

FALTA DE TECNOLOGÍA APROPIADA

REDES DE APOYO DESARTICULADAS FALTA DE ACCESO A INFORMACIÓN OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

CAPACIDAD EMPRESARIAL NO DESARROLLADA FALTA DE DOCENTES CAPACITADOS AUSENCIA DE CURSOS EN EMPRESARIALIDAD

ALCANCE LIMITADO DE PROGRAMAS DE APOYO A EMPRENDEDURISMO

FALTA DE IDENTIFICACIÓN CON EJEMPLOS EMPRENDEDORES EXITOSOS

DÉBIL CULTURA EMPRENDEDORA

AUSENCIA DE MECANISMOS ESCUELA-EMPRESA

14

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

III. El programa

A. Antecedentes Los antecedentes del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE), se remontan a inicios de 2003, cuando la entonces Gerencia de Entorno, de FUNDES, inició contacto con la División de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para plantearle las primeras líneas de un programa de carácter investigativo que analizara el comportamiento emprendedor en los jóvenes, estudiando el proceso de la creación de una empresa, desde la idea de negocio hasta su puesta en marcha y fortaleciendo el mismo, con formación académica en temas de emprendedurismo. Coincidió que en aquel momento, que el BID desarrollaba un estudio de investigación de oportunidades de desarrollo para los países emergentes de América Latina y el Programa propuesto por FUNDES, presentaba las características necesarias para circunscribirse en este marco de acción. Por su parte, FUNDES a partir de 2003, realizaba actividades de gestión para implementar un proyecto en el municipio de Soyapango con el objetivo de facilitar los trámites de registro y funcionamiento de las empresas en el ámbito municipal12, teniendo por ello acceso a fuentes de datos e información de campo, que le permitió constatar los problemas sociales y económicos del municipio y la necesidad de difundir una cultura emprendedora entre los jóvenes de Soyapango, como una oportunidad para generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con estos elementos se procedió a diseñar un Programa dedicado específicamente a la población entre los 18 y 35 años del municipio de Soyapango, con el objetivo de motivarlos a iniciarse como nuevos empresarios.

12 Programa de Simplificación de Trámites (SIMTRA)

En el transcurso, estos esfuerzos se vieron apoyados por la publicación del estudio “Desarrollo Emprendedor. América Latina y la Experiencia Internacional”, que BID y FUNDES realizaron en 2004, el cual mostró datos concretos que fortalecieron los objetivos y afinaron los alcances del PFE. Aunque el PFE fue diseñado específicamente para la población joven del municipio de Soyapango, los resultados obtenidos, provocaron el interés y la demanda del Programa por parte de la población joven de otros municipios, lo cual motivó a llevar a cabo una ampliación paulatina de la población atendida, en un primer momento a los municipios de Ilopango y Ciudad Delgado, aledaños a Soyapango y posteriormente a todos los municipios del Área Metropolitana de San Salvador AMSS. Sin embargo, esta ampliación no ha significado aislamiento del Municipio de Soyapango como principal población meta del Programa. En este sentido se estima que del total de jóvenes emprendedores atendidos por el Programa, un 80% son habitantes de Soyapango Se espera que la experiencia de la implementación del Programa de Fomento a la Empresarilaidad (PFE), sirva de fundamento para crear un modelo de Programa Social, que pueda ser replicado en otros ámbitos sociales y económicos.

B. Objetivos 1. Objetivo General El Objetivo General del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) es promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento en el Municipio de Soyapango.

15

I Fomento a la Empresarialidad

16

FUNDES I EL SALVADOR

La empresa creada puede pertenecer a cualquier sector económico, siempre y cuando funcione bajo una lógica de acumulación y generación de ingresos por encima de los niveles de subsistencia del propietario, de manera que se posibiliten nuevas inversiones orientadas al crecimiento del negocio y el aumento de la generación de empleos.

2. Objetivo Específico El Objetivo Específico del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE), es poner en marcha un sistema de apoyo al proceso de concepción, puesta en marcha y crecimiento de nuevas empresas en Soyapango, que luego pueda ser transferido a otros municipios.

C. Población Meta La población meta del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) son los jóvenes de ambos sexos entre las edades de 18 y 35 años, que con un nivel mínimo de educación de noveno grado, sean universitarios o no, tengan una

Cuadro 1

idea de negocio con potencial de crecimiento13 y residan en el municipio de Soyapango. Para el 2004, la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), estimaba que el 39% de la población del municipio de Soyapango, presentaba edades entre los 18 y 35 años, extrapolando con los datos actuales de población, esto significaría un universo aproximado de 94,000 jóvenes. Sin embargo, tal y como se mencionó en los Antecedentes del Programa, en respuesta a la demanda de los jóvenes de los municipios aledaños, en 2007 se realiza una extensión de la población meta del Programa, ampliándola a los municipios de Ciudad Delgado e Ilopango. Posteriormente, y dado el crecimiento extra de la demanda, en 2008 se establece la apertura del Programa a los jóvenes de todos los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), llegando a formarse un universo meta aproximado de 543,000 jóvenes14. A manera ilustrativa, el Cuadro 1 muestra, algunos datos para 2004, acerca de las características económicas y educativas de la población joven de los municipios de Soyapango, Ciudad Delgado e Ilopango, así como del AMSS.

Características de la Población Meta del PFE Soyapango %

Ciudad Delgado %

Ilopango %

AMSS %

Porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo

16.17

21.66

30.33

20.87

Porcentaje de jóvenes con primaria incompleta

5.72

9.65

18.04

12.13

Escolaridad promedio

10.83

9.78

7.73

9.80

Tasa de desempleo de jóvenes

10.98

14.59

12.05

1.60

Jóvenes asalariados con ingreso inferior al salario mínimo urbano

71.56

63.39

72.29

73.44

Jóvenes asalariados con ingreso inferior al salario mínimo rural

61.14

54.47

35.41

58.99

Indicador

Fuente: Elaboración propia en basa a datos del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FISDL. Mapa de Pobreza. Indicadores para el manejo social del riesgo a nivel municipal. 2005

13 La base conceptual del Programa de Fomento a la Empresarialidad, define una empresa con potencial de crecimiento aquella que alcanza ventas mínimas mensuales de US$1,140 en el primer año de operación y emplea a dos trabajadores fijos. 14 Total de jóvenes con edades entre 18 y 35 años para el AMSS, de acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadísticas y Censos. DIGESTYC. Ministerio de Economía MINEC

FUNDES I EL SALVADOR

D. Trayectoria y Fases del Programa 1. Gestión y Diseño del Programa Luego de una serie de gestiones y reuniones de trabajo ocurridas a lo largo de 2003, en octubre de dicho año se establece el Convenio de Entendimiento entre BID y FUNDES, en el cual quedan definidas las responsabilidades de ambas partes en la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE). Durante el primer semestre de 2004, un equipo compuesto por representantes de FUNDES y el BID, trabaja en la definición de los objetivos y Marco Lógico del Programa, estableciendo posteriormente el respectivo Plan de Acción para su ejecución. Dados los antecedentes de trabajo de FUNDES en la zona, se definió al municipio de Soyapango como la localidad meta del PFE y a su administración municipal como el principal socio territorial.

I Fomento a la Empresarialidad

17

De manera complementaria, se visualizó a la Universidad Don Bosco UDB, como el socio académico idóneo, dado su prestigio e inserción en la zona de impacto. Por ello, se realizaron las gestiones correspondiente, procediéndose en junio 2004, a la firma de un Convenio de Colaboración entre FUNDES y la UDB con el fin de ejecutar juntos el Programa. Al mismo tiempo, se consideró cuáles serían los aliados estratégicos que darían un mayor alcance al impacto del Programa, identificándose en este proceso, a los futuros miembros del Comité Consultivo, el cual funcionaría como la figura operativa de apoyo a la ejecución del Programa. Posteriormente, se realizaron las gestiones correspondientes para obtener el visto bueno de la colaboración de dichos actores. En resumen, el Gráfico 1, muestra la organización de los actores y los roles que se les asignaron durante el proceso de diseño del Programa:

Mapa de Actores Conceptualizado en el Diseño del PFE Primera implementación del programa

Gráfico 1

18

I Fomento a la Empresarialidad

2. Primera Implementacion del Programa

E. Componentes del Programa

Una vez que se contaba con el diseño del PFE, FUNDES procedió a realizar las gestiones para iniciar la implementación del Programa, apoyado en sus socios académico y el comité consultivo conformado por la Asociacion Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES), la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (ASOMI) y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). En una primera etapa, se realizaron actividades de planificación, diseño de cursos, capacitación de docentes, contrataciones de personal, entre otras. Asimismo, mediante una consultoría se diseñaron materiales didácticos para la formación de emprendedores, ejecutando una primera promoción de 80 emprendedores. Sin embargo, diferentes razones motivaron a un alejamiento entre las contrapartes FUNDES y UDB, provocando la consecuente paralización de las actividades y, después de ocho meses de ejecución, la clausura del Convenio en enero de 2005. Por otra parte el trabajo con la autoridad municipal, no resultó del todo efectivo, la falta de sensibilización acerca de la estrecha relación entre emprendedurismo juvenil y desarrollo local, provocó un debilitamiento de la municipalidad como ejecutor, convirtiéndose en un actor consultivo. Sin embargo, por ser el máximo referente gubernamental del territorio atendido, FUNDES continuó insistiendo en el involucramiento de la autoridad municipal en todas las actividades del Programa.

El equipo de diseño del PFE, conformado por representantes del BID y FUNDES, discernió la manera más eficiente de cumplir los objetivos general y específicos del Programa, dotándolo de una estructura con tres componentes distintos donde cada uno incluyera sus propios objetivos y actividades. Dichos componentes son los siguientes:

3. Rediseño y Segunda Implementación del Programa

“El Programa me ha ayudado mucho…Yo antes solo tenía una idea…Ahora tengo un Plan de Negocio, un Plan de Recursos Humanos, Proyecciones Financieras…Yo inicié de cero, y esto es para mí una gran ganancia…” Carlos Graví Emprendedor PFE

FUNDES I EL SALVADOR

En el período de enero a junio de 2005, FUNDES buscó como plan de contingencia un nuevo socio académico, identificando la oportunidad de iniciar un asocio con la Universidad Tecnológica (UTEC). En el mismo lapso de tiempo se realizó la búsqueda y selección de un nuevo Coordinador del Programa. En julio 2005, habiéndose formalizado el acuerdo de asocio con la UTEC y contando con una nueva Coordinación, se reinicia la implementación del Programa, teniendo como centro de operaciones, las instalaciones de la mencionada universidad. En ese momento, se realiza un reajuste metodológico, basado en los productos elaborados en el período anterior, se establece un nuevo cronograma de trabajo y se realiza las respectivas modificaciones presupuestarias. En este mismo período se reactivan las reuniones periódicas del Comité Consultivo, que anteriormente habían sido paralizadas.

• • •

Componente 1: Promoción de habilidades y competencias emprendedoras. Componente 2: Selección de emprendedores y apoyo para su acceso al mercado. Componente 3: Difusión y transferencia del Programa.

Por medio de los tres componentes que lo estructuran, el PFE busca dar un seguimiento y apoyo integral a todos las etapas del proceso emprendedor

El Anexo A muestra la manera en la que dichos componentes estructuran el Programa y por su parte la Figura 1, muestra a cada uno de los componentes relacionado con sus actividades propias. Dichas acciones, responden a los objetivos de cada componente, y debido a su importancia, reciben el nombre de Actividades Medulares del Programa.

F. Actividades Medulares del Programa Tal como lo muestra la figura 1, cada Componente del Programa posee sus propias actividades y entre ellas sobresalen aquellas que influyen de manera determinante en los alcances de las metas propuestas. Dichas actividades medulares suman un total de diez, y a continuación se presenta una breve reseña de cada una de ellas.

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

Relación Componentes y Actividades Medulares del PFE COMPONENTE 1 Promoción de habilidades y competencias emprendedoras

19

Figura 1

SENSIBILIZACIÓN

CAPACITACIÓN

MENTORÍAS PASANTÍAS CRISOL BANCABILIDAD

COMPONENTE 2 Selección de Emprendedores y apoyo para acceso al mercado

ASESORÍA DE JOVEN A JOVEN COMPETENCIA PLANES DE NEGOCIOS

CAPITAL SEMILLA UVIME SALÓN DE ENLACE

COMPONENTE 3 Difusión y Transferencia del Programa

1. Sensibilización Las actividades de sensibilización tienen por objetivo motivar a los jóvenes de entre 18 y 35 años, sean universitarios o no, a participar de un sistema integral de apoyo a la creación de empresas, que incluye cursos de capacitación, asesorías, concursos de planes de negocios, gestión de financiamiento, obtención de capital semilla y servicios de gestión de proveedores y clientes, entre otros. La sensibilización, en sí misma, no pretende generar aprendizaje ni transferir conocimientos, sino propiciar la valoración del tema del emprendedurismo y aumentar el interés por conocer más al respecto, asegurando al mismo tiempo la cobertura de la población meta por parte del Programa. Las actividades principales realizadas con este objetivo son las siguientes:

a. Estrategia comunicacional en los medios Para alcanzar una mayor difusión y conocimiento del Programa entre la población meta, se

parte diseñando una estrategia comunicacional para ser ejecutada en los principales medios de comunicación. Para ello se realiza un estudio de los principales programas de televisión dedicados a los jóvenes, que a la vez poseen espacios informativos de servicio social, así como de las radios emisoras dirigidas al público joven que cuentan con mayor popularidad. Posteriormente se realiza la gestión respectiva con dichos medios para la solicitud de espacios y una vez que dan el visto bueno, se define un plan de utilización de los mismos, preparando para ello un guión informativo del Programa y utilizando estrategias de ventas, tales como el obsequio de una beca para la audiencia de los medios en cuestión.

b. Talleres de sensibilización En cuanto a los talleres de sensibilización, en primer lugar se realizan actividades de gestión con las instituciones académicas, sociales y religiosas involucradas directamente en la atención a los jóvenes del municipio, para iniciar contacto con ellas y sondear su disponibilidad de abrir espacios para

Yo tenía la idea de poner un negocio, pero no sabía cómo… Hasta que un día una amiga que estudiaba en la UTEC me dio una hoja volante del Programa de FUNDES y me dijo. ¡Mirá, esta es tu oportunidad! Cuando lo leí, me llamó mucho la atención y empecé a pedir información… así terminé inscribiéndome al Programa. Raúl Elías Propietario empresa Internet Imagine

20

I Fomento a la Empresarialidad

charlas informativas sobre emprendedurismo dirigidas a la población meta específica, presente en cada institución. Una vez establecido un acuerdo con las instituciones en mención, se procede a diseñar la forma específica de llevar a cabo las actividades concretas de sensibilización en cada institución. Para ello, se define un programa cronológico de trabajo, los medios, la forma y los responsables de las convocatorias, el número de participantes esperados, así como la locación de las actividades. FUNDES cuenta con el diseño de una guía específica15, donde se definen los contenidos y la metodología de los talleres de sensibilización a desarrollar.

c. Página web Respondiendo a las plataformas de conocimiento actuales y de mayor uso entre los jóvenes, se ha establecido una página web propia del PFE, cuya dirección es www.minegocio.com.sv. En dicho portal de internet, se presenta información general del PFE, requisitos y calendarización de los procesos de inscripción, noticias y eventos importantes ilustrados con fotografías, negocios puestos en marcha en el marco del Programa, así como links a sitios de interés.

FUNDES I EL SALVADOR

dirigida a los jóvenes no-universitarios y por otro lado, la dedicada a los jóvenes universitarios. Para atender el primer grupo de población se ha diseñado que los jóvenes participantes en las actividades de sensibilización, y que muestran un mayor interés por emprender una idea de negocio, y posean las características de edad y domicilio, definidas por el Programa, tengan la opción de participar en actividades de formación superior en el tema. Para ello FUNDES ha diseñado la metodología del “Diplomado en Desarrollo de Competencias Emprendedoras y Creación de Plan de Negocios”, dividido en dos módulos y cuyos contenidos están estructurados de acuerdo a lo mostrado en la figura 2. La ejecución del Diplomado mencionado, requiere de elementos previamente diseñados y establecidos, siendo estos los siguientes:

a. Formación y certificación de docentes

Cuando se considera necesario, pueden establecerse stands informativos que ocupen un espacio físico idóneo en las entidades académicas socias, con el objetivo de ser puntos de distribución de material promocional e información específica a los jóvenes interesados.

En primer lugar, con el apoyo de consultores expertos, FUNDES lleva a cabo jornadas de capacitación para certificar a los docentes, que previamente contactados por la entidad académica socia, han mostrado interés por desempeñarse como facilitadores del Programa y poseen a la vez, capacidades emprendedoras. La certificación consiste en la transferencia de la metodología a utilizar para impartir los contenidos referentes al “Diplomado en Desarrollo de Competencias Emprendedores y Creación de Planes de Negocios”. Con los facilitadores certificados, se crea una capacidad instalada en la entidad académica, la cual le confiere propiedad para atender ya sea a alumnos universitarios por medio de la incorporación de los contenidos en el pensum institucional, o a los alumnos no universitarios por medio de la modalidad del Diplomado antes mencionado. Una vez recibida la jornada de capacitación, los datos de contacto de los docentes certificados son almacenados en la base de datos del PFE, y quienes continúen interesados, participan a partir de entonces como facilitadores del Programa, en concepto de hora clase para el desarrollo del Diplomado o a tiempo completo cuando desarrollan la metodología en el pensum académico de la entidad académica.

2. Capacitaciones

b. Guía didáctica de facilitadores

La actividad referente a las capacitaciones abarca dos modalidades, por un lado la modalidad

Para el desarrollo de cada uno de los módulos del Diplomado, los facilitadores cuentan con una

d. Material promocional De forma complementaria y en ocasiones contando con el apoyo y patrocinio de las entidades socias, se diseña y publica material promocional, tales como trípticos, separadores, calendarios y afiches informativos, para ser distribuidos y colocados en puntos estratégicos de información, ubicados en los lugares donde generalmente confluye la población meta.

e. Puntos informativos

15 “Guía Metodológica. Taller de Sensibilización”

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

Estructura del Diplomado en Desarrollo de Competencias Emprendedoras y Creación de Plan de Negocios

guía didáctica diseñada por FUNDES16, la cual presenta los objetivos, dinámicas de aprendizaje, material y duración recomendada para cada uno de los contenidos impartidos.

c. Modelo de nómina Cada facilitador recibe una nómina, que contiene un plan de trabajo, con un horario y lugar específico para desarrollar el contenido del módulo en cuestión al grupo de estudiantes asignado, el cual es aceptado mediante la firma del facilitador, con lo que se compromete a cumplirlo de acuerdo a lo especificado en el mismo.

d. Manual del participante Para facilitar la reflexión del emprendedor y como herramienta de seguimiento a los contenidos

impartidos en el Diplomado, FUNDES hace entrega a los jóvenes emprendedores de un Manual del Participante17, para cada uno de los módulos, en dichos manuales se encuentran sintetizados en un lenguaje sencillo, todos los temas impartidos.

e. Plantillas de trabajo y presentaciones Para impartir temas específicos incluidos en los módulos tales como la idea de negocio, el FODA y los planes de organización, producción, marketing, contingencia, financiero, y puesta en marcha, entre otros, se cuenta con plantillas informativas, que permiten a los facilitadores presentar los conceptos de una forma clara y concisa. Así mismo, los emprendedores tienen a su disposición una plantilla de trabajo que sirve como base para la elaboración de su Plan de Negocios.

16 Manual del Facilitador Desarrollo Emprendedor y Manual del Facilitador Planes de Negocios. Transferencia Metodológica para Docentes Universitarios. Programa de Fomento a La Empresarialidad. FUNDES/BID-FOMIN 17 Manual del Participante Desarrollo Emprendedor y Manual del Participante Planes de Negocios. Transferencia Metodológica para Docentes Universitarios. Programa de Fomento a La Empresarialidad. FUNDES/BID-FOMIN

21

Figura 2

I Fomento a la Empresarialidad

22

f. Matriz de observacion del comportamiento emprendedor Como herramienta de seguimiento a los avances alcanzados en el público meta, los facilitadores tienen a su disposición una matriz para recabar datos, los cuales son obtenidos de la observación del comportamiento de los estudiantes, en cuanto a sus características como emprendedor de un negocio. Entre los aspectos valorados en los estudiantes se pueden mencionar la comprensión del participante sobre el módulo impartido y su capacidad para aplicar el conocimiento y en el desarrollo de su Plan de Negocios y tomar decisiones en base al mismo Plan.

g. Matriz de registro de opinión del participante De la misma manera, se cuenta con un formulario, que de manera confidencial y anónima

Figura 3

FUNDES I EL SALVADOR

recoge la opinión del emprendedor participante, acerca del módulo recibido. El Registro de Opinión del Participante (ROPA), evalúa los aspectos relativos al contenido del módulo, la metodología, el desempeño del facilitador, los materiales utilizados, la atención y la infraestructura. La respectiva tabulación de los ROPA de los estudiantes, permite conocer y registrar la calidad percibida del servicio y así implementar futuras estrategias de mejora. Tal como se mencionó antes, las capacitaciones en temas de empresarialidad a los jóvenes universitarios, se llevan a cabo mediante la inclusión de los contenidos de “Desarrollo de Competencias Emprendedoras” y “Creación de Plan de Negocios” en los pensum académicos, de las diferentes carreras profesionales de la entidad académica socia, iniciando con la Facultad de Ciencias Empresariales. A manera de síntesis, la figura 3 muestra la forma en que se estructura la actividad de Capacitación, en su alcance a los jóvenes universitarios y no-universitarios.

Estructura de la Actividad del PFE: Capacitación

FUNDES I EL SALVADOR

3. Asesoría de Joven a Joven Con el propósito de orientar a los jóvenes emprendedores en la concepción de su idea de negocio, justamente después de finalizar su participación en el Diplomado, se les ofrece mediante la llamada “Asesoría de Joven a Joven”, la oportunidad de conocer modelos exitosos y no exitosos de otros jóvenes emprendedores, para capitalizar así las buenas y malas experiencias compartidas. Para ello jóvenes empresarios que cuentan con formación académica relacionada a la empresarialidad son contratados para desempeñarse como consultores asesores del PFE, y mediante diferentes sesiones participativas con los jóvenes emprendedores, evalúan los planes de negocios18 y realizan recomendaciones para atender de forma eficaz las debilidades que dichos planes presenten. Como herramienta de seguimiento, el consultor asesor presenta un Informe de Evaluación, donde informa acerca del grupo de emprendedores atendidos, así como la evaluación y las recomendaciones hechas a cada uno de los planes de negocios presentados por ellos. De esta forma, el joven emprendedor logra una retroalimentación sobre su plan de negocios, de parte de otro joven que tiene la experiencia de crear un plan de negocios y poner en marcha su idea.

4. Mentorías Una vez que el emprendedor ha completado su participación en el Diplomado en Desarrollo de Competencias Emprendedoras y Creación de Planes de Negocios cuenta con un Plan de Negocios que detalla la puesta en marcha de su empresa, siendo factible que sea asistido por un “Mentor”, con el objetivo de apoyarlo en el perfeccionamiento del mismo e incrementar las posibilidades de éxito del negocio emprendido. Un mentor es una persona con experiencia como empresario PYME o gerente de gran empresa, que de manera voluntaria y gratuita participa en el PFE, aportando sus ideas, habilidades, conocimientos y experiencias a los planes de negocio de los emprendedores. Generalmente, la mentoría tiene una duración de doce horas distribuidas en tres meses. La selección de los mentores se lleva a cabo por FUNDES, de acuerdo a un perfil previamente

I Fomento a la Empresarialidad

establecido para ello. La designación de un mentor a un emprendedor específico se lleva a cabo por medio de una sesión de “Match Making”, la cual consiste en la realización de una serie de entrevistas en las cuales ambas partes disciernen con quien puede existir mayor compatibilidad y obtenerse los mejores resultados. Una vez definidos los duplos, el emprendedor firma una carta de compromiso donde garantiza entre otros aspectos, su participación en la mentoria, su responsabilidad ante los horarios definidos y el debido respeto hacia el mentor. Con el objetivo de facilitar la ayuda al joven emprendedor en la ampliación y profundización de los conceptos utilizados en su idea de negocios, FUNDES proporciona al mentor una guía de preguntas19 a realizarse al emprendedor, relativas a los aspectos de producto y servicio, mercado, competencia, promoción y publicidad, distribución, fuerza de ventas, precios, producción, proveedores, operación, finanzas, y desarrollo organizacional de su Plan de Negocio. Dichas interrogantes se desarrollan a lo largo de las sesiones de la mentoría. Los horarios para las reuniones entre mentor y emprendedor, se acuerdan entre ellos, siendo llevadas a cabo generalmente los fines de semana. Como herramienta de seguimiento tanto el mentor como el emprendedor presentan reportes mensuales de la mentoría en cuestión. Esto permite evaluar el grado de avance de las mentorías e identificar posibles necesidades de apoyo. Finalmente, el mentor informa acerca de las horas asignadas a la mentoría, las capacidades personales del emprendedor, las áreas fuertes y débiles de su Plan de Negocio y recomienda posibles capacitaciones en áreas específicas.

5. Pasantía CRISOL El Programa de FUNDES, denominado CRISOL, aplicado a partir de 1998 en diferentes países de América Latina, es un programa de vinculación entre universidad y empresa que tiene por finalidad fortalecer las habilidades empresariales a través del trabajo conjunto entre académicos, empresarios y estudiantes. Los emprendedores participantes del PFE, posteriormente al Diplomado y durante un período de 12 semanas, junto con un empresario y un facilitador, llevan a cabo esta Consultoría Empresarial, en la cual a partir de un diagnóstico de la empresa, se

18 Los principales aspectos a evaluar de un Plan de Negocios producto del PFE son: Innovación, planeación estratégica, factibilidad de mercado, procesos de producción, análisis del entorno, estrategia de mercado, estrategia del entorno, estrategia de administración, y estrategia de financiamiento. 19 “Guía para el Mentor. Apoyo para la Perfección de un Plan de Negocios” FUNDES EL SALVADOR.

23

“Lo que más me gustó del Programa de FUNDES fueron las mentorías, yo nunca había tenido un profesor que a la vez fuera empresario, y enseñara basado en su experiencia de negocio y no solo en libros… ” Stephanie Chacón Propietaria Helados Fantasía

24

“Cuando terminé mi Plan de Negocios, participé y gané el Concurso de Planes de Negocios y esto para mí fue una gran satisfacción… antes nadie había creído en mi idea, ni mi familia, ni mis amigos, ni mis compañeros de la universidad, nadie me apoyó…Pero en FUNDES sí creyeron en mí…” Aída Ramírez Propietaria CONDESA INTERNACIONAL

I Fomento a la Empresarialidad

diseñan estrategias de mejora en las áreas de interés del empresario. Las principales actividades incluidas en el Programa CRISOL, son las siguientes: • Investigación sobre la situación de la PYME • Diagnóstico empresarial, incluyendo visitas a la empresa • Trabajo en grupo con el empresario • Elaboración de planes de acción • Monitoreo individual del estudiante y profesor • Reporte Final • Certificado de participación Dichas actividades se realizan apoyadas en una plataforma tecnológica on-line, denominada PLATAFORMA CRISOL, que está diseñada para introducir los datos de la empresa en cuestión y ser la base de los procesos de análisis y diagnóstico de la empresa, así como del seguimiento de la gestión de mejoras, documentando sesiones, planes de acción y avances. La PLATAFORMA CRISOL, además funge como agenda de las actividades de cada sesión, ofrece correo interno, bibliografía de interés empresarial y links de enlace. El estudiante se involucra desde el inicio, y en la mayoría de los casos es él quien solicita la colaboración del empresario de su interés. En todo el proceso desarrolla habilidades de interacción con los empresarios y adquiere un conocimiento práctico de las herramientas de diagnóstico empresarial y gestión de cambio. Por su parte el empresario con el apoyo de profesores capacitados, recibe una actualización estratégica, un diagnóstico integral de su empresa y la generación de planes de desarrollo y mejora de la competitividad, rentabilidad y control de su empresa. Es importante mencionar, que los estudiantes universitarios pertenecientes a la entidad académica socia, también desarrollan la Pasantía CRISOL, por medio de la introducción de su metodología en materias universitarias relacionadas con las consultorías empresariales.

6. Competencia de Planes de Negocios Con el objetivo de promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento a través de un sistema de apoyo al proceso de concepción de un negocio, el Programa realiza como una actividad medular una Competencia de Planes

FUNDES I EL SALVADOR

de Negocios, realizada con todos aquellos alumnos que habiendo cursado al menos el 80% del Diplomado en cuestión, muestren interés en ello. En el caso de emprendedores externos al Programa, éstos pueden participar en la Competencia siempre y cuando cumplan con los requisitos de edad y domicilio establecidos20, y cuenten con un Plan de Negocio completo siguiendo el formato del PFE. La inscripción y participación en la Competencia de Planes de Negocios no tiene ningún costo económico para el emprendedor, ya que las entidades organizadoras BID-FOMIN, FUNDES y el socio académico, asumen el costo operativo, administrativo y logístico del evento. En primer lugar los emprendedores se inscriben a la Competencia, y como parte de la misma someten el borrador de su Plan de Negocios a una evaluación previa en la cual se identifican observaciones a ser solventadas y se define si pasan a una evaluación con jueces o directamente al evento de la “Feria Emprendedora”. Posteriormente el emprendedor realiza una presentación oral de 15 minutos donde expone su Plan de Negocios, ante tres jueces quienes en base a unos criterios preestablecidos evalúan los planes y asignan la ponderación respectiva21. Los criterios para seleccionar los ganadores son los siguientes: • • • • • • • • • • • • •

Nivel de innovación de la idea. Planeación estratégica. Factibilidad de mercado. Procesos de producción. Análisis de entorno. Plan organizacional. Análisis financiero. Punto de equilibrio, periodo de recuperación e inversión inicial. Plan de puesta en marcha. Análisis de riesgos y plan de contingencia. Características emprendedoras. Carta de intención de un cliente potencial. Constancias de gestión para la operación o puesta en marcha de la empresa. Habilidades y capacidades del emprendedor.

Posteriormente, el Equipo FUNDES analiza las evaluaciones de los jueces y seleccionan los planes de negocios con mayor potencial de implementación, y uniendo esta elección con las ponderaciones otorgadas anteriormente por los jueces, eligen a los ganadores.

20 Existen requisitos adicionales que se detallan en el documento “Bases de la Competencia de Planes de Negocio. Programa de Fomento a la Empresarialidad”. FUNDES EL SALVADOR 21 El número de ganadores está sujeto a la cantidad de inscripciones ocurridas para cada competencia.

FUNDES I EL SALVADOR

Tanto los ganadores de la Competencia como los demás participantes, tienen la oportunidad de participar en la “Feria Emprendedora”, en la cual los emprendedores exponen y dan a conocer al público en general, sus productos y servicios. Finalmente, en un evento de premiación, se hacen públicos los nombres de los ganadores de la Competencia de Planes de Negocios, y se entrega un reconocimiento a los mentores, empresarios CRISOL y facilitadores con desempeño destacado.

7. Capital Semilla Los emprendedores que son seleccionados como ganadores de la Competencia de Planes de Negocios, reciben como premio, capital semilla hasta por un monto de US$3,000 dólares, para ser utilizados en servicios de asistencia empresarial para el fortalecimiento y desarrollo de su negocio. Sin embargo con el fin de garantizar que el emprendedor efectivamente busca poner en marcha su empresa, es necesario que para hacerse acreedor del premio, presente comprobante de las inversiones realizadas en las primeras gestiones de la operación de su empresa. Dichos comprobantes son tomados como una “Contraparte”, la cual debe ser equivalente e igual al monto recibido como premio, pudiendo presentarse hasta un 50% en concepto de especie, es decir, maquinaria, utensilios, equipo, entre otros. El proceso para recibir el capital semilla inicia con una charla informativa donde se expone al emprendedor las etapas del proceso de otorgamiento del premio, así como los compromisos a adquirir por su parte. Posteriormente, se firma un Convenio de Entendimiento entre el emprendedor y FUNDES, en el cual se estipula que la entrega del premio se hará sí y solo sí el emprendedor se compromete a presentar su contraparte en un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la firma del Convenio. Seguidamente, FUNDES procede a realizar un diagnóstico del negocio en cuestión, el cual determina las áreas débiles del Plan de Negocios, emitiendo luego un dictamen que sugiere las áreas en las que se recomienda distribuir su capital semilla. De esta forma y de común acuerdo con el emprendedor se asignan las consultorías o capacitaciones idóneas para el negocio. En este sentido, las principales consultorías puestas a disposición de los emprendedores del PFE son las siguientes: • Consultoría especializada en planeación financiera, énfasis en control y administración de costos y control financiero/tributario. • Planeación estratégica de marketing.

I Fomento a la Empresarialidad

• Diseño de páginas web, comercio electrónico, publicidad, asistencia técnica web y servicios para internet. • Capacitaciones especializadas o consultorías adicionales que el Programa considere necesarias en cada caso. Al finalizar el desarrollo de las consultorías, el emprendedor firma una carta de satisfacción por la asistencia técnica recibida y recibe un Informe que detalla las actividades y productos alcanzados durante la misma. Además, el emprendedor hace entrega de las constancias de sus inversiones en la puesta en marcha de su negocio, en concepto de contrapartida. Por su parte los representantes del Programa realizan el respectivo monitoreo de la implementación y medición de resultados.

8. Unidad de Vinculación de Mercado (UVIME) La UVIME está conformada por el representante coordinador del programa, los vinculadores de mercado y las asistentes empresariales, siendo ellos conceptualizados como el Equipo Ejecutor del Programa. Las principales funciones, de los miembros de la UVIME, se muestran en la figura 4.

Los integrantes de la UVIME forman parte de la Unidad Ejecutora del Programa UEP-FUNDES y entre otros servicios prestan asistencia de gestión empresarial a los jóvenes emprendedores del PFE.

25

I Fomento a la Empresarialidad

26

Figura 4

FUNDES I EL SALVADOR

Funciones de los miembros de la UVIME Coordinador del Programa Planear, organizar, ejecutar y controlar las actividades del Programa de Fomento a la Empresarialidad. Vinculadores de Marketing Planear, organizar, ejecutar y conrtrolar las actividades relacionadas con sensibilización de jóvenes dentro y fuera de la entidad académica socia, los concursos de ideas de negocios, el montajes de dos salones de enlace, la difusión del programa y la prestación de servicios de apoyo a jóvenes emprendedores dentro de la UVIME. Vinculadores de Finanzas Realizar actividades directas de la UVIME, apoyar a los jóvenes a completar sus planes de negocios cubriendo las necesidades de información y ejecución de las actividades del diplomado, la pasantía CRISOL, capital semilla, bancabilidad, así como, administrar las asesorías especializadas y legislación de las empresas. Vinculadores de Empresas en marcha Dar asesoría en planes de negocios en los procesos de la puesta en marcha y operación de la empresa que no están siendo beneficiados con capital semilla. Apoyar en la planificación, organización y ejecución de las actividades relacionadas a la entrega del capital semilla a los emprendedores, el Plan de Sostenibilidad del Programa y su respectiva transferencia Asistente Senior de la UVIME Administar la UVIME, apoyar en la difusión del Programa y en las actividades que impliquen logística. Mantener y dar seguimiento a la base de datos del Programa de Fomento a la Empresarialidad. Asistente Junior de la UVIME Asistir y organizar las actividades desarrolladas en la UVIME y brindar información a las personas interesadas en la participación del mismo. Fuente: Elaboración propia con datos de FUNDES EL SALVADOR

Las oficinas de la UVIME, están ubicadas en las instalaciones del socio académico y las principales actividades que ejecuta son las siguientes:

a. Incubadora de negocios La Incubadora de Empresas es un espacio físico debidamente equipado y habilitado con servicios empresariales básicos y asesoramiento empresarial permanente que acoge de forma temporal a microempresas nuevas o ya constituidas que necesiten fortalecimiento. La Incubadora de Empresas del PFE está ubicada en la UVIME, y con el objetivo de establecer los lineamientos para el efectivo funcionamiento de la Incubadora de Negocios, FUNDES ha elaborado

un Reglamento Operativo en el cual las principales consideraciones expuestas son las siguientes:

• Perfil de las empresas Solamente pueden recibir los servicios de la Incubadora de Negocios aquellos emprendedores que hayan cursado el Diplomado en Creación de Planes de Negocios en un porcentaje mínimo de 80%, cuenten con su Plan de Negocios completo, presenten una carta de aplicación dirigida a la Coordinación del Programa, justificando el interés de ser beneficiario de la Incubadora de Empresas y que se encuentre desarrollando la idea de negocios, mediante la operatividad de la misma o realizando gestiones para la puesta en marcha de la empresa en un corto plazo.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

• Proceso de selección

ii) Asesorías en bancabilidad, legalización de la empresa, gestión de proveedores y clientes. iii) Participación en el Salón de Enlace.

Los emprendedores interesados deben presentar en la UVIME, la solicitud de espacio en la Incubadora de Empresas, acompañado de la documentación requerida en el Reglamento Operativo. Posteriormente, la Coordinación del Programa se entrevista personalmente con los solicitantes para completar todos los datos necesarios para la valoración del proyecto. Luego de la respectiva evaluación de la solicitud por parte de un Comité de la UVIME establecido para ello, se selecciona a los emprendedores aceptados en la Incubadora. El resultado se da a conocer a través de una carta oficial del Programa, convocando al emprendedor a una reunión para proceder a la firma del reglamento.

• Beneficios específicos del emprendedor incubado Entre los beneficios que recibe el emprendedor en el proceso de incubación de su negocio, se pueden mencionar los siguientes: 1) Infraestructura i) Espacio físico de 1.20 mts², con escritorio, gaveteros y su respectiva llave. ii) Computadora: desktop, CPU, UPS, mouse y teclado. iii) Silla de rodos o fija. iv) Software relacionado con las actividades empresariales22 2) Servicios i) Internet. ii) Uso de la sala de reuniones iii) Uso de teléfono fijo, fax, fotocopiadora e impresora. iv) Uso de dirección física para recibir correspondencia. v) Atención de llamadas por el personal de la UVIME vi) Servicio de limpieza y decoración. vii) Soporte técnico. 3) Servicios de gestión empresarial i) Asesorías personalizadas de los vinculadores de mercado.

• Estancia de los incubados La duración de la incubación de la empresa se establece por un plazo máximo de seis meses a contar desde el día de la firma del Contrato de Uso, y finalizado el período estipulado, el incubado hace entrega del espacio físico y los muebles asignados en el mismo estado en que fueron recibidos por parte de la UVIME, retirando a la vez toda propiedad privada del emprendedor.

• Obligaciones de los usuarios de la incubadora de empresas Entre las obligaciones de los emprendedores en su uso de la Incubadora de Empresa, establecidas en el Reglamento Operativo se encuentran el respeto al horario de oficina, el necesario aviso y registro de las visitas externas, el mantenimiento del orden y las buenas costumbres y el respeto a las autoridades de la UVIME. Asimismo, se han establecido estipulaciones referentes al cuido de los equipos, muebles, enseres y suministros que se les entregan a los emprendedores para su trabajo. Además, el Reglamento establece diferentes prohibiciones para los incubados, las cuales permiten un uso equilibrado y ordenado de las instalaciones de la Incubadora de Negocios como herramienta de fortalecimiento de las nuevas empresas.

b. Gestión de proveedores y clientes Para apoyar a los emprendedores en la creación de su red de proveedores y clientes, la UVIME les ofrece el servicio de gestionar los contactos con los mismos. Para ello, en primer lugar se le solicita al emprendedor interesado en este servicio, que complete una ficha de requerimiento, en donde debe especificar los proveedores que su negocio necesita y el tipo de clientes que le interesaría contactar. Por su parte la UVIME, analiza la capacidad de compra del negocio, las cantidades requeridas y la calidad de los productos ofrecidos, entre otros aspectos.

22 7-Zip 4.57, Adobe Flash Placer Activex, Adobe Reader 8.0, Avira Antivir Personal Editions Classics, K-Lite Mega Codec Pack 1.37, Microsoft Office Profesional editions, Microsoft Windows XP Profesional 2002 SP2, Nero 7 Essentials, Windows Live Messenger.

27

Al mismo tiempo, el emprendedor firma una carta compromiso, en la cual asume la responsabilidad de llevar a cabo todas las actividades que se le indiquen en la gestión de proveedores y clientes. La prestación de estos servicios, incluye la realización de la gestión de las entrevistas requeridas o la entrega de los datos de contacto de los posibles proveedores y clientes al emprendedor, para que él por cuenta propia gestione sus entrevistas. Esto depende de las características y posibilidades de cada emprendedor.

c. Asesorías de vinculadores de mercado Los emprendedores que no resultaron ganadores de capital semilla para asistencia empresarial, tienen la opción de solicitar a la UVIME asistencia gratuita para el mejoramiento de su Plan de Negocios. En estos casos, el emprendedor se acerca a la UVIME, para presentar su requerimiento y su Plan de Negocios, para que éste sea analizado por un Vinculador de Mercado y se obtenga un diagnóstico de las debilidades del Plan en cuestión. Posteriormente en común acuerdo con el emprendedor, se realiza un Plan de Acción, que determina las áreas a tratar, los tiempos de trabajo asignados y los productos esperados. Generalmente este tipo de consultoría tiene una duración de 2 meses, durante los cuales se llevan a cabo reuniones semanales de trabajo entre el vinculador y el emprendedor, de manera que los resultados se concreticen.

e. Congreso emprendedor Con la finalidad de crear cultura emprendedora y fomentar la iniciativa de los jóvenes de emprender un negocio, se organiza el Congreso Emprendedor. Este evento se organiza en coordinación conjunta entre FUNDES y el socio académico, definiendo los espacios, localidades, facilitadores y expositores de las conferencias magistrales, charlas de temas relacionados al emprendedurismo y talleres participativos, que entre otras actividades conforman el contenido del Congreso. Aunque estos eventos, son abiertos al público en general, en su mayoría los participantes son estudiantes de la entidad académica socia, realizándose una convocatoria a todos los jóvenes que han participado durante los años de implementación del Programa, así como a todos los actores que han desempeñado funciones de mentores, docentes y consultores, entre otros.

d. Asesoría en legalización de empresas Los emprendedores que así lo soliciten, reciben por parte de un técnico vinculador de la UVIME, asesoría para llevar a cabo el procedimiento de legalización de su empresa. Para ello, se hace entrega al emprendedor de un documento que ilustra los múltiples beneficios que presenta la legalización para un negocio, y posteriormente se gestiona una entrevista con un representante de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), para que asesore al emprendedor mediante la herramienta de ventanilla única que dicha institución posee. Por su parte, FUNDES, realiza el debido monitoreo y seguimiento del procedimiento llevado a cabo por el emprendedor en CONAMYPE.

El Congreso Emprendedor busca crear cultura emprendedora y fomentar entre los jóvenes la iniciativa de crear una empresa.

9. Salón de Enlace El Salón de Enlace Empresarial es un evento que reúne a las empresas pertenecientes al Programa de Fomento a la Empresarialidad PFE23 y a empresarios ya establecidos de la pequeña, mediana y gran empresa a nivel nacional, para servir como punto de encuentro y negociación entre proveedores y compradores que coincidan en los servicios o productos ofrecidos y requeridos. Como producto del Salón de Enlace se espera la concreción de negociaciones entre las empresas

23 Emprendedores, empresarios CRISOL, empresarios mentores, consultores asesores y consultores especializados.

FUNDES I EL SALVADOR

participantes del PFE y las empresas externas asistentes, contribuyendo así, al fortalecimiento del entorno empresarial nacional, abriendo nuevas oportunidades de negocios para las microempresas del PFE y para las empresas externas, con todos los beneficios que esto significa. La mecánica de ejecución del Salón de Enlace inicia con la fase de preparación, en la cual FUNDES y sus socios, gestionan y convocan a todos los posibles interesados, pudiendo ser estos patrocinadores, expositores o participantes, quedando a discreción de FUNDES la selección de dichos invitados. Una vez que se definen los asistentes, se programa la fecha y el lugar idóneo para la realización del Salón de Enlace así como las reuniones y exposiciones a llevarse a cabo en dicho escenario. Dichas reuniones se diseñan procurando la mayor coincidencia entre ofertas y demandas, y posibles alianzas y sociedades. El Salón de Enlace cuenta con una sala de exhibición, en la cual los patrocinadores muestran sus productos y servicios a las pequeñas y micro empresas. Puede además enriquecerse el evento llevando a cabo conferencias y talleres de temas relevantes. Para asegurar la participación de los emprendedores en esta actividad, FUNDES les solicita la firma de una carta de compromiso, en la cual se hacen responsables participar en las reuniones que se programen y de otorgar información acerca de las negociaciones realizadas.

10. Bancabilidad Dentro de las actividades principales del PFE, está la búsqueda de capital para el desarrollo de las microempresas, a través de instituciones financieras que ofrezcan líneas de crédito para emprendedores o inversionistas que realicen aportaciones de capital para ideas de negocios. Para mejorar los resultados y alcances de esta iniciativa, FUNDES ha realizado un sondeo de las diferentes condiciones y prestaciones crediticias que ofrecen las principales entidades bancarias que atienden a PYME’s en el país, de manera que pueda darse a conocer a los emprendedores las líneas especiales y los principales criterios y políticas con las que se evalúan las solicitudes de financiamiento. Finalmente FUNDES ha establecido un convenio de cooperación con la Caja de Crédito de Soyapango (CCSOY), a donde de manera directa se remiten actualmente los emprendedores del PFE para ser atendidos de forma personalizada. El proceso de bancabilidad inicia con la identificación de aquellos emprendedores con necesidad

I Fomento a la Empresarialidad

de financiamiento para poner en marcha su Plan de Negocio, realizando el respectivo análisis de costobeneficio de cada caso. Posteriormente se lleva a cabo una evaluación filtro del Plan de Negocio y de las características del emprendedor para determinar si la idea de negocio está lo suficientemente desarrollada como para ser considerada viable por una institución bancaria. La evaluación filtro considera aspectos tales como la capacidad técnica y de gestión del emprendedor, la viabilidad de mercado, la viabilidad financiera y las garantías que el emprendedor está en disposición de ofrecer. Luego de la evaluación se procede a diagnosticar un proyecto como apto o no apto para aplicar a un otorgamiento de crédito, y en el caso afirmativo el emprendedor se acerca a la agencia financiera indicada por el PFE para presentar su proyecto y someterse a la respectiva evaluación. Por su parte FUNDES, apoya a los emprendedores remitidos por medio de una carta de referencia, que hace constar su participación en el Programa y la recepción de una asistencia técnica integral en temas de empresarialidad, solicitando al mismo tiempo, que este aspecto sea tomado en cuenta en el análisis crediticio. Si el emprendedor resulta seleccionado para recibir un crédito se ajusta a las condiciones de la institución financiera en cuanto, a plazos de pago, tasa de interés y garantías establecidas por la institución bancaria. El emprendedor que recibe el crédito, está en la obligación de notificar al Coordinador del PFE, sobre todos los aspectos referentes al mismo, durante el período de un año contado a partir de la fecha de contrato del crédito, con la finalidad de dar seguimiento y monitorear el desempeño del emprendedor como sujeto de crédito.

El PFE apoya a los emprendedores en la búsqueda de capital de trabajo para poner en marcha su idea de negocio.

29

30

I Fomento a la Empresarialidad

G. Seguimiento del Programa 1. Sistema de Información La Unidad Ejecutora del Programa (UEP) posee un sistema de bases de datos donde recoge y almacena la información sobre los beneficiarios del programa, los planes de negocios y las actividades desarrolladas. En cuanto a los beneficiarios, a partir de su entrada al PFE, se recaba información para conocer el perfil de los jóvenes en el momento de ingresar al programa y analizar así cómo evoluciona a lo largo de la ejecución. En cuanto a los Planes de Negocios, la UEP cuenta con un formulario que permite que todos los datos del mismo estén almacenados electrónicamente. La base de datos de actividades permite conocer los costos directos e indirectos de cada actividad, los proveedores de servicios, los beneficiarios, las fechas de ejecución, y la evaluación de la actividad por parte de los beneficiarios. Al finalizar el proceso de capacitación, se mantiene una comunicación fluida con los emprendedores que poseen negocios en marcha, consultando periódicamente su estado de resultados y notificándoles acerca de conferencias y ferias de su interés.

2. Evaluación El Programa contempla dos evaluaciones de desempeño, las cuales son realizadas por un consultor especializado en creación de empresas y promoción del espíritu empresarial. La evaluación analiza el cumplimiento del Reglamento Operativo y de los Indicadores establecidos en el Marco Lógico.

3. Modificaciones Cuando a lo largo de la ejecución del Programa y ante una situación específica, surge la necesidad de modificar el Reglamento Operativo del PFE, la implementación de dicho cambio es previamente acordada entre la Dirección de FUNDES y la representación del BID.

H. Recursos y Fuentes de Financiamiento 1. Fuente de Financiamiento Principal De acuerdo al Reglamento Operativo del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango, la principal fuente de financiamiento del

FUNDES I EL SALVADOR

mismo está constituida por los recursos provenientes del Convenio de Cooperación Técnica, suscrito por FUNDES con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID), el día 18 de diciembre de 2003. Asimismo, dicho Convenio designó a FUNDES como responsable y cofinanciadora del Programa. En lo que a administración y circuitos financieros se refiere, el Reglamento Operativo establece que FUNDES será la entidad receptora del total de las transferencias monetarias que el BID haga al Programa, siguiendo los procedimiento prestablecidos por el Banco para la administración de los recursos.

2. Fuentes de Financiamiento Adicionales a) Universidad Tecnológica (UTEC) Por su parte, como principal socio académico desde 2005, la UTEC estima que ha invertido como contrapartida al Programa alrededor de US$106,000, en concepto de gastos relativos al funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones físicas que alojan las diferentes actividades del Programa. Entre dichos gastos pueden mencionarse, el tiempo invertido por los coordinadores institucionales y servicios, tales como agua potable y saneamiento, energía eléctrica, telefonía, internet, aire acondicionado y otros gastos de mantenimiento de infraestructura.

b) Comisión Nacional para la Mediana y Pequeña Empresa (CONAMYPE) De la misma forma, CONAMYPE ha aportado en concepto de apoyo a comunicación promocional, un monto aproximado de US$12,000.

c) Secretaría de la Juventud (SJ) Por su parte, la SJ ha intervenido en el PFE apoyando con recursos financieros a los jóvenes ganadores las competencias de planes de negocios, gastos de equipamiento de la UVIME y actividades de sensibilización, alcanzando un monto total de US$24,000. A continuación, el Cuadro 2 muestra los montos aportados por las diferentes fuentes de financiamiento, para la ejecución del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) y a manera ilustrativa, la figura 5 muestra gráficamente las dimensiones de dichos aportes.

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

Monto Total y Fuentes de Financiamiento Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango

31

Cuadro 2

Fuentes de Financiamiento PFE Principal Entidad

Contraparte Monto US$

BID

Entidad

787,051.00

Monto US$

FUNDES

189,712.91

UTEC

105,975.34

CONAMYPE

12,311.75

SJ

24,000.00

Sub- Total

332,000.00

Total Proyecto

1,119,051.00

Nota: Los fondos FUNDES incluyen efectivo y especie. Los montos presentados son los presupuestados y/o ejecutados a Diciembre 2008.

Fuente de los Recurosos Financieros

Figura 5

CONAMYPE

BID- FOMIN UTEC

SNJ

FUNDES

Programa de Fomento a la

Empresarialidad I. Indicadores y Fuentes de Verificación El Marco Lógico establecido para la implementación del Programa, definió que la medición de los resultados se basara en indicadores específi-

cos establecidos para cada uno de los componentes, teniendo como fuente de verificación los datos de la población meta analizados una vez desarrollado el Programa. La organización de los indicadores se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3

Indicadores de Verificación del PFE Componente 1: Promoción de Habilidades y Competencias Emprendedoras a) Creación de material pedagógico y guías didácticas concernientes al tema de empresarialidad para el uso de docentes y alumnos universitarios. b) Adaptación de material padagógico y guías didácticas concernientes al tema de empresarialidad para docentes y alumnos no universitarios c) Formación de 20 docentes para el manejo de los contenidos y metodologías desarrollados por el Programa. d) Sensibilización a 1.500 jóvenes no universitarios. e) Participación de al menos 800 jóvenes en cursos de capacitación sobre empresarialidad. f) Oportunidad para al menos 500 jóvenes de realizar pasantías en una empresa del área metropolitana de San Salvador. g) Entrenamiento de 25 empresarios para que ejerzan como mentores de los jóvenes emprendedores. Componente 2: Selección de Emprendedores y Apoyo para su Acceso al Mercado a) Realización de 3 ediciones de concursos de planes de negocios. b) Selección de 200 equipos emprendedores y planes de negocios. c) Apoyo a 200 planes de negocios con asistencia técnica gratuita. d) Financiamiento de 60 nuevas empresas con matching grants. e) Creación de 40 nuevos negocios. f) Participación de 250 jóvenes y 40 empresas en 2 salones de enlace empresariales celebrados en Soyapango. g) 50% de los planes de negocios seleccionados capturan oportunidades de negocios con empresas locales. h) Puesta en marcha del Programa de Simplificación de Trámites de la Alcaldía de Soyapango. Componente 3: Difusión y Transferencia del Programa a) Implementación de una estrategia de comunicación y difusión del Programa b) Existencia de una página web conteniendo toda la información del programa. c) Cobertura de los medios de comunicación por lo menos 6 eventos de empresarialidad dirigidos a jóvenes. d) Aumento en difusión de temas vinculados a la empresarialidad en los medios locales de comunicación. e) Mejora en las actitudes de las sociedad de Soyapango hacia los nuevos emprendedores. f) Obtención de una metodología sistematizada del Proyecto. g) Transferencia de la metodología a dos municipios del país.

J. Tipología del Proyecto 1. Estrategia Transformativa El Programa de Fomento a la Empresarialidad, presenta una estrategia innovadora de transformación que se basa en dos aspectos. En primer lugar se trata de un Programa de carácter territorial, focalizado a una población específica con características y contexto peculiares, que si bien es cierto enfrenta una problemática a nivel nacional, presenta condiciones únicas que exigen estrategias operativas de carácter local. En segundo lugar, la estrategia del Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) es integral. Este Programa a través de una entidad académica, pone a disposición de los jóvenes un menú de servicios en asistencia empresarial, diseñados de tal manera que respondan a los aprendizajes necesarios y los obstáculos que se presentan en

El PFE introduce en su estrategia transformativa dos aspectos innovadores: • La territorialidad y • La incidencia integral en el proceso emprendedor.

FUNDES I EL SALVADOR

cada una de las fases de un proceso emprendedor. Dichas fases son las siguientes: 2. El desarrollo de la motivación y las competencias para emprender, 3. La puesta en marcha de la empresa y, 4. Los primeros meses de operación del negocio. De esta forma se plantea una solución que hace un recorrido completo, partiendo del inicio de una idea de negocio hasta llegar al monitoreo de su puesta en marcha, agregando sin duda valor a otras experiencias de apoyo a la empresarialidad de alcance nacional e incluso regional, que en su momento estuvieron enfocadas en alguna de las etapas y aspectos críticos de la creación de nuevos negocios. Se espera que la suma de las lecciones aprendidas en esas experiencias y el enfoque territorial e integral que incorpora el Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE) contribuyan a la generación de estrategias más efectivas en términos de creación de nuevas empresas, empleo y aumento del espíritu empresarial entre la población joven del país.

K. Actores Involucrados 1. Entidades Autoras a) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El Banco Interamericano de Desarrollo BID, se creó en 1959 como una institución de desarrollo. El Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN fue creado en 1993 como un mecanismo especial para asistir a los países de América Latina y el Caribe en la transición a una economía global de mercado. El BID administra el Fondo Multilateral de Inversiones y provee los recursos no reembolsables que financian el PFE.

b) Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) El Salvador FUNDES El Salvador, es una institución de carácter privado, sin fines de lucro que apoya la creación y el desarrollo sostenible de la micro, pequeña y mediana empresa salvadoreña, ofreciendo servicios de desarrollo empresarial, promoviendo con ello la competitividad, aumentando la rentabilidad y consolidando el negocio.

2. Entidad Ejecutora En su apartado IV.H el Reglamento Operativo del Programa, establece que el Programa de

I Fomento a la Empresarialidad

Fomento a la Empresarialidad será ejecutado por FUNDES y dicha ejecución se organizará en dos niveles: • El Comité Consultivo, y • La Unidad Ejecutora del Programa (UEP), liderada por el Coordinador del Programa y con dependencia directa del Director Ejecutivo de FUNDES

a) Figuras Operativas En su apartado IV.H el Reglamento Operativo del Programa, establece las siguientes figuras operativas:

• Comité Consultivo El Comité Consultivo está conformado por representantes de la entidad ejecutora y los socios estratégicos, y posee las funciones y responsabilidades siguientes: - Facilitar la coordinación de las distintas entidades participantes y la relación con los empresarios. - Aportar insumos para la elaboración de la estrategia y metas del Programa. - Revisar el plan operativo anual. - Supervisar la implementación del Programa, y analizar y proponer mejoras para asegurar su avance adecuado. - Revisar los informes que se presentarán periódicamente al BID/FOMIN. Actualmente, el Comité Consultivo está conformado por 6 miembros, siendo éstos los siguientes: - Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) El Salvador - Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) - Alcaldía Municipal de Soyapango - Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) - Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (ASOMI) - Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

• Unidad Ejecutora Del Programa (UEP) Unidad conformada por el Coordinador y su equipo de trabajo conformado por los vinculadores de mercado y los asistentes sénior y junior. La estructura organizativa, así como la forma en la que se relaciona con la estructura administrativa de FUNDES, se muestra en el gráfico 2.

33

I Fomento a la Empresarialidad

34

Gráfico 2

FUNDES I EL SALVADOR

Organigrama de la Unidad Ejecutora del Programa UEP

Asistente Administrativo Financiero

Fuente: Elaboración propia con datos de FUNDES El Salvador

• Coordinador del programa El Coordinador del Programa es el responsable del eficiente desarrollo del Programa y sirve como enlace principal con el BID. Las funciones específicas del Coordinador del Programa son las siguientes: - Asegurar que se establezcan todos los mecanismos para la administración y ejecución del Programa velando por la correcta preparación y aplicación del Reglamento Operativo, así como de las metodologías diseñadas dentro del Programa. - Asegurar el uso racional de los recursos de la operación, a fin de cumplir con las metas del Programa. - Preparar y ejecutar los Planes Operativos Anuales (POA). - Preparar y ejecutar el procedimiento de selección y contratación de los consultores que el desarrollo del Programa requiera.

- Ejecutar los procesos de adquisición de los bienes financiados por el Programa. - Representar al Equipo del Programa ante el BID y todos los organismos e instituciones del sector público y privado. - Coordinar y realizar alianzas con otros organismos públicos y privados. - Gestionar los desembolsos. - Preparar y presentar al Comité Consultivo los informes trimestrales y semestrales. - Coordinar la elaboración de los informes semestrales y contables requeridos por el BID. - Actuar como Secretario del Comité Consultivo y convocarlo por lo menos una vez por trimestre. - Supervisar técnica y administrativamente la ejecución de todo el Programa. - Proponer al Comité Consultivo las modificaciones o adecuaciones que pudiera requerir el Reglamento Operativo antes de someterlas a la consideración del BID. - Proponer la apertura o cierre de cuentas bancarias

FUNDES I EL SALVADOR

y disponer de manera mancomunada de los fondos del Programa con la firma del Presidente y/o del Director Ejecutivo de FUNDES. - Diseminar los resultados obtenidos. - Monitorear el cumplimiento de los indicadores de desempeño y objetivos del Programa, establecidos en el Marco Lógico del Programa.

3. Socios a) Socios Académicos Se resumen en el gráfico 3. • Universidad Tecnologica (UTEC) La introducción de la UTEC nuevo socio académico inicia en julio 2005, fecha en la cual se establece un nuevo Convenio de Cooperación que establece a dicha universidad como el centro de operaciones de los diferentes componentes del PFE. En base a este acuerdo, la UTEC se convierte en el socio académico principal del Programa y el centro de operaciones en donde, involucrando a decanos, docentes, alumnos y personal administrativo de esta entidad académica, se llevan a cabo las actividades medulares del Programa.

I Fomento a la Empresarialidad

35

• Universidad de El Salvador (UES) Por solicitud de un grupo de estudiantes de la UES, que tuvieron la experiencia de participar de las actividades del PFE, llevadas a cabo en la UTEC, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UES, solicitaron a FUNDES la apertura del Programa a estudiantes de dicha institución académica superior. Mediante una Carta de Entendimiento firmada en 2006, la UES entró a formar parte de los socios académicos de FUNDES con el fin de cooperar en el desarrollo de actividades de sensibilización de jóvenes en el tema de emprendedurismo. En el marco de dicho acuerdo, los estudiantes de las facultades de ciencias económicas, ingeniería, arquitectura, medicina, derecho, odontología, y química y farmacia, recibieron diversas jornadas de sensibilización y los más interesados tuvieron la oportunidad de participar en los diplomados extracurriculares que se impartieron durante 2006 y 2007. Además se estableció la oportunidad de que dichos estudiantes UES, realizaran el resto de las actividades comprendidas en el Programa, en las instalaciones de la UTEC, por ser ésta, el centro de operaciones del PFE.

Socios Académicos del Programa de Fomento a la Empresarialidad PFE

Gráfico 3

36

I Fomento a la Empresarialidad

b) Socios Estratégicos • Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) Como gremial de las principales gremiales empresariales de El Salvador, la ANEP ha sido incluida como ente consultivo del PFE. Por medio de sus representantes esta entidad ha aportado ideas de mejoras al Programa y ha colaborado en la gestión de contactos para convocatorias y acercamientos con representantes de la gran y mediana empresa.

• Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (ASOMI) Dada la cercanía de las entidades agremiadas en ASOMI con las demandas financieras de los microempresarios, se invitó a dicha entidad a participar como actor consultivo del programa, fomentando así el intercambio de experiencias, servicios y la identificación de oportunidades con los demás actores involucrados.

• Caja de Crédito de Soyapango (CCSOY) Esta entidad financiera ha apoyado las actividades de bancabilidad del Programa, firmando un Convenio con FUNDES, para recibir y dar atención especializada a los emprendedores del PFE, que requieran financiamiento para poner en marcha su negocio.

• Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) En el marco del desarrollo del Programa Nacional de Emprendedores, que CONAMYPE ejecuta a partir de 2006, esta entidad gubernamental participó activamente como consultor del PFE, aportando sugerencias, ideas y recomendaciones, desarrollando sesiones de sensibilización a potenciales mentores, patrocinando la impresión de material publicitario y promocionando el Programa en la herramienta informativa institucional llamada “micro noticias”. Asimismo, CONAMYPE permitió la referencia de una emprendedora del PFE para financiar

FUNDES I EL SALVADOR

con fondos provenientes del Programa Nacional de Emprendedores la compra de maquinaria para su negocio.

• Centro Comercial Plaza Mundo Dentro de su labor social, este centro comercial ubicado en la zona comercial de Soyapango, ha colaborado con el PFE poniendo a disposición sus instalaciones para alojar la Feria Emprendedora, lo cual ha sido estratégico para promocionar y dar a conocer los proyectos de los emprendedores a la gran cantidad de público que asiste a dicho centro de compras.

• Secretaria de la Juventud (SJ) Como fruto de gestiones de la Coordinación del Programa, la SJ se involucró como actor patrocinador, financiando el equipamiento de la UVIME, colaborando en las jornadas de sensibilización y otorgando ayuda en concepto de capital semilla a los jóvenes ganadores de la Competencia de Planes de Negocios.

• Banco Agrícola Actualmente se gestiona la introducción del Banco Agrícola como socio financiero del Programa, para atender mediante su línea de microcrédito a los jóvenes emprendedores cuyos planes de negocios presentan necesidad de financiamiento y que cuentan con las condiciones para ser sujetos de créditos.

• Empresarios Es considerable el apoyo recibido por diferentes empresarios de distintos sectores y niveles, que de manera altruista han colaborado con el desarrollo del Programa, compartiendo sus experiencias, conocimientos y habilidades emprendedoras, ejerciendo como mentores, empresarios CRISOL o conferencistas. El gráfico 4 muestra el mapa de actores involucrados en el financiamiento, ejecución, asocio y apoyo del PFE en la etapa de implementación final del programa.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

Mapa de Actores del Programa de Fomento a la Empresarialidad PFE Implementación Final

L. Problemas Enfrentados y Soluciones Aplicadas

2. Cambios Constantes del Coordinador Institucional

1. Ruptura del Convenio con UDB

La UTEC como principal socio académico del Programa, debía involucrarse en todas las actividades ejecutadas y ejercer como contraparte coordinadora. Para ello, al inicio de la ejecución del Programa nombró un Coordinador Institucional del Programa que representaría a la Universidad en todas las acciones llevadas a cabo. Sin embargo, por diversos motivos dicho Coordinador fue sustituido en un momento en el que el Programa estaba empezando a consolidarse, para posteriormente volver a ser sustituido por otro representante. Estos cambios ocurrieron en el lapso de un año, entre junio 2006 y junio 2007, y requirieron de los respectivos procesos de inducción de los coordinadores institucionales, lo cual de alguna forma, ocasionaba retrasos en el cumplimiento del cronograma establecido para la implementación del Programa.

La primera crisis sufrida por el PFE, fue la ruptura del Convenio con la UDB. Esta situación significó un punto de quiebre para el Programa, poniendo en riesgo la continuidad del mismo y afectando la credibilidad ante las entidades externas que poseían expectativas favorables ante el nuevo programa que FUNDES iniciaba. Sin embargo, FUNDES logró convertir esta situación crítica en una oportunidad al dedicar esfuerzos a buscar un socio académico con capacidad para atender más allá de la población meta del Programa. Un nuevo socio, significó un reajuste en la metodología, cronograma y presupuesto, y en este sentido, el equipo técnico de FUNDES, tuvo la capacidad de recrear el diseño original del Programa.

37

Gráfico 4

I Fomento a la Empresarialidad

38

Ante esto, FUNDES realizó gestiones a nivel directivo, para motivar al socio académico a retomar el PFE como una prioridad de su gestión académica, las cuales dieron como fruto el establecimiento por parte de la UTEC de un Coordinador Institucional con carácter permanente.

Caso de Éxito

FUNDES I EL SALVADOR

Esta situación, dejo demostrada la importancia que ha tenido para el éxito de la implementación del PFE, el contar con la sensibilización e involucramiento, de las autoridades directivas de las diferentes entidades socias.

Aida Ramírez, Condesa Internacional

Aída Ramírez, es una joven graduada de Licenciatura en Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador UES, que hace dos años, se incorporó al Programa de Fomento a la Empresarialidad (PFE), y descubrió los beneficios que puede obtener al combinar los conocimientos obtenidos en la universidad con su espíritu empresarial. Actualmente, Aída es la propietaria de la empresa CONDESA INTERNACIONAL, dedicada a la manufactura de condimentos y especies para alimentos, y poco a poco ha sido testigo del crecimiento de su empresa y del cumplimiento de sus sueños: “Yo, desde que empecé a estudiar en la universidad, tenía la idea de tener mi propia empresa, ese era mi sueño, pero era inalcanzable, porque nunca había logrado concretar nada” nos comenta Aída, entusiasmada. El desempeño empresarial de esta joven, es fruto de la actividad de FUNDES en la UES, realizada a finales de 2006 e inicios de 2007, cuando en el marco del PFE se realizaron en dicha alma máter actividades de sensibilización para difundir entre los jóvenes estudiantes la empresarialidad como una opción para mejorar la calidad de vida y alcanzar un mayor desarrollo y productividad. Así también, se realizaron jornadas de capacitación en contenidos referentes a las capacidades emprendedoras y la creación de planes de negocios. “Cuando ingresé al Programa, yo solamente manejaba el área de producción, porque había egresado de Licenciada en Química y Farmacia, pero no conocía el área administrativa. Yo no sabía absolutamente nada de cómo hacer un Plan de Negocios, ¡Ni siquiera sabía que era!, no sabía cómo se estructuraba una empresa, como se proyectaban las actividades, nada…todo eso lo aprendí con FUNDES.” Al mismo tiempo, ella ahora está consciente que el fundamento de un desempeño empresarial exitoso son los conocimientos sólidos del mercado y sector al que se está dirigido: “Hay muchas personas que opinan que para empezar una empresa lo único que sirve es el capital. Yo en el PFE he aprendido que el capital no es la base para ser un buen empresario, la formación del emprendedor es lo más importante para que una empresa sea exitosa.” Nos comenta. Sin duda, Aída Ramírez, es un ejemplo para aquellos jóvenes con perfil emprendedor e ideas novedosas, pero que no encuentran el apoyo necesario para echar a andar su negocio: “Cuando terminé mi plan de negocios, participé y gané el Concurso de Planes de Negocios y esto para mí fue una gran sorpresa y satisfacción… nadie antes había creído en mi idea, ni mi familia, ni mis amigos, ni mis compañeros de la universidad, nadie me apoyó…pero en FUNDES sí creyeron en mí. Después de eso me sentí impulsada a seguir adelante, ya nadie me detuvo, estoy muy contenta y agradecida por ello, porque ahora puedo ver los frutos de mi esfuerzo”

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

39

IV. Los resultados

A. Resultados Previstos A partir de la estructura del Marco Lógico del Programa y del Informe Anual 2008 presentado por la Coordinación del Programa en diciembre de dicho año, los cuadros 4, 5, y 6,

muestran el estado de avance hasta ese momento de cada uno de los componentes en función de los indicadores establecidos. Complementariamente se presentan comentarios acerca de las acciones realizadas en referencia a cada uno de los indicadores:

Estado de Resultados. Componente 1

Cuadro 4

Componente 1: Promoción de Habilidades y Competencias Emprendedoras

Avance

a) Creación de material pedagógico y guías didácticas concernientes al tema de empresarialidad, para el uso de docentes y alumnos universitarios.

100%

b) Adaptación de material pedagógico y guías didácticas concernientes al tema de empresarialidad, para docentes y alumnos no universitarios.

100%

c) Formación de 20 docentes para el manejo de los contenidos y metodologías desarrollados por el Programa.

255%

d) Sensibilización a 1.500 jóvenes no universitarios.

702%

e) Participación de al menos 800 jóvenes en cursos de capacitación sobre empresarialidad.

110%

f) Oportunidad para al menos 500 jóvenes de realizar pasantías en una empresa del área metropolitana de San Salvador.

45%

g) Entrenamiento de 25 empresarios para que ejerzan como mentores de los jóvenes emprendedores.

248%

En relación al indicador 1.a, se ha dado seguimiento a las actividades desarrolladas en las materias universitarias de Creación de Empresas, Estrategia de Producto y Consultorías Empresariales las cuales han sido incorporadas como materias comunes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEC. Atendiendo con ello, solamente durante 2008, a aproximadamente 1066 jóvenes estudiantes. Además para el segundo semestre de 2008, la UTEC decidió incorporar en la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas, la materia “Formulación y Evaluación de Proyectos Tecnológicos”, basada en temas de emprendedurismo

y cuyo producto final es la creación de un Plan de Negocio Por otra parte, se ha trabajado en el perfeccionamiento del material pedagógico basado en la metodología FUNDES. Los resultados han sido concretos: el nivel de deserción ha pasado del 49% presentado en la segunda promoción del Diplomado a un 19% obtenido en la séptima y última promoción. Complementariamente, los docentes certificados continúan participando del Programa en actividades complementarias tales como el “Técnico en Administración de PYMES” y son participantes activos de actividades extracurriculares impartidas por FUNDES.

I Fomento a la Empresarialidad

40

Como producto del PFE, a partir de 2005, se han establecido 95 nuevos negocios, generando 245 empleos fijos y 117 empleos temporales, sumando un total 362 nuevos empleos. Del total de empleos creados el 39% es ocupado por mujeres. La estimación de los niveles de ventas mensuales generados asciende a US$199,000 dólares, equivalente a US$2,000 dólares por empresa.

Cuadro 5

En lo que se refiere a las acciones de sensibilización éstas han pasado a ser responsabilidad de la UTEC, y son realizadas en referencia directa al evento “Congreso Emprendedor”, del cual se han realizado dos versiones en 2008, contando con la participación de más de 1,000 jóvenes, lo que ha abierto brecha para la institucionalización y posicionamiento del Programa. En lo que a capacitación de jóvenes respecta, se han desarrollado siete promociones de Diplomados, contando con un total de 1,171 jóvenes inscritos, de los cuales aproximadamente un 75% han participado en por lo menos dos tipos de capacitaciones. Esto ha permito obtener un total de 219 planes de negocios. En cuanto a las pasantías de los jóvenes emprendedores en empresas privadas, es importante destacar que el Programa CRISOL ha sido adoptado como parte de la metodología del pensum académico de las facultades de Ciencias Empresariales e Informática y Ciencias Aplicadas de la UTEC,

FUNDES I EL SALVADOR

atendiendo con ello a aproximadamente a 600 jóvenes. Por otro lado un total de 225 jóvenes emprendedores no universitarios, han participado de las Pasantías CRISOL por medio de las 9 ediciones llevadas a cabo. Probablemente, el resultado de este indicador se vio afectado por los problemas de inadaptación del hardware ocurridos al inicio del Programa, por lo que fue necesario realizar cambios de implementación de la plataforma, los cuales permitieron mejorar los resultados. En el tema de los empresarios mentores actualmente se cuenta con una base de 62 mentores participantes y los emprendedores presentan un rango de 6 horas mensuales dedicadas a mentorías, superando el rango promedio de 4 horas. Por otra parte, se cuenta con el levantamiento de lecciones aprendidas del Mini Programa de Mentorías y se ha creado un Plan de Fidelización de los mentores respecto a la permanencia en el Programa.

Estado de Resultados. Componente 2 Componente 2: Selección de Emprendedores y Apoyo para su Acceso al Mercado

Avance

a) Realización de 3 ediciones de concursos de planes de negocios.

167%

b) Selección de 200 equipos de emprendedores y planes de negocio.

52%

c) Apoyo a 200 planes de negocios con asistencia técnica gratuita.

123%

d) Financiamiento de 60 nuevas empresas con matching grants.

60%

e) Creación de 40 nuevos negocios.

238%

f) Participación de 250 jóvenes y 40 empresas en 2 salones de enlace empresariales celebrados en Soyapango.

10%

g) 50% de los planes de negocios seleccionados captura oportunidades de negocio con empresas locales.

23%

h) Puesta en marcha del Programa de Simplificación de Trámites de la Alcaldía de Soyapango

100%

A lo largo del programa se han realizado un total de 7 competencias de planes de negocios, con un total de 204 planes de negocios participantes. De entre dichos participantes, se han seleccionado 103 y se han otorgado 39 premios de $3,000 cada uno. En cuanto a la asistencia técnica a los emprendedores, el equipo de vinculadores de mercado ha perfeccionado su metodología, alcanzando un total de 245 emprendedores atendidos. En referencia a los Matching Grants, la entrega de los premios de capital semilla en cada una de las competencias de planes de negocios se ha distribuido de la siguiente manera:

• • • • • • •

Primera Competencia: 9 premios. Segunda Competencia: 4 premios Tercera Competencia: 6 premios Cuarta Competencia: 8 premios Quinta Competencia: 5 premios Aceleramiento I: 4 premios Aceleramiento II: 3 premios

El total de premios publicados es de 39, de los cuales el 77% cuenta con un diagnóstico de necesidades de asistencia técnica. A partir de 2005, se han establecido 95 nuevos negocios, generando 245 empleos fijos y 117 empleos

FUNDES I EL SALVADOR

temporales, sumando un total 362 nuevos empleos. Del total de puestos de empleos el 39% es ocupado por mujeres. Por otro lado, la estimación de los niveles de ventas mensuales generados asciende a $199,000 dólares, equivalente a $2,000 dólares por empresa. En cuanto al Salón de Enlace, se han llevado a cabo actividades administrativas y de planificación, llegándose a definir los objetivos general y específico, así como las metas que se buscan alcanzar con esta actividad. Complementariamente se ha desarrollado un proceso de preparación con 15 microempresarios del PFE, con el objeto de dotarlos

I Fomento a la Empresarialidad

de las herramientas necesarias para aprovechar al máximo su participación en el Salón de Enlace previsto a realizarse en la etapa final del Programa, con representantes de 5 grandes empresas. En relación a la Simplificación de Trámites, gracias a la implementación paralela en el municipio de Soyapango del Programa de Simplificación de Trámites (SIMTRA) de FUNDES, se han logrado notables avances en la reducción del plazo de resolución del trámite de inscripción de los negocios, así como en el número de pasos y cantidad de requisitos a cumplir.

Estado de Resultados. Componente 3

Cuadro 6

Componente 3: Difusión y transferencia del programa

Avance

a) Implementación de una estrategia de comunicación y difusión del Programa.

100%

b) Existencia de una página web conteniendo toda la información del programa.

100%

c) Cobertura de los medios de comunicación a por lo menos 6 eventos de empresarialidad dirigidos a jóvenes.

783%

d) Aumento en difusión de temas vinculados a la empresarialidad en los medios locales de comunicación.

-

e) Mejora en las actitudes de la sociedad de Soyapango hacia los nuevos emprendedores.

-

f) Obtención de una metodología sistematizada del Proyecto

20%

g) Transferencia de la metodología a dos municipios

Una vez ejecutado con éxito el Plan de Medios diseñado para atraer a emprendedores y mentores a participar en el Programa, se está elaborando el diseño de un Plan para Difusión de Resultados, con el objetivo de dar a conocer los resultados del Programa, compartir ejemplos de casos exitosos de emprendedores y mentores, y con ello, motivar a posibles donantes a ser parte de las futuras transferencias del PFE. Complementariamente, la página web oficial del Programa www.minegocio.com.sv ha sido actualizada, informando acerca de las actividades realizadas. Asimismo, se ha ejecutado una estrategia de posicionamiento del portal web con los alumnos del PFE, convirtiéndolo en el sitio de consulta de las actividades que el programa ejecuta, incrementándose en un 76% el número de visitas a dicha plataforma. Además el PFE ha logrado posicionarse en diferentes portales web relacionados y logrando un acuerdo para aparecer de manera permanente en un medio escrito local24.

41

-

La experiencia del Programa de Fomento a la Empresarialidad, ha heredado a FUNDES un cúmulo de conocimientos que conforman una nueva y propia tecnología de enseñanza empresarial, que cuenta con una estructura ordenada, eficiente y sostenible y que ha demostrado alcanzar resultados concretos en sus beneficiarios directos.

24 Periódico quincenal “Tiempo Libre”, con tiraje en la Municipalidad de Soyapango.

42

I Fomento a la Empresarialidad

En cuanto al aumento de la difusión de temas vinculados a la empresarialidad en los medios y a la mejora de las actitudes de la sociedad hacia los nuevos emprendedores, la complejidad de la medición de estos indicadores ha retardado la captura de datos, sin embargo éstos serán recabados en la etapa de Evaluación Final del Programa. Aún así, hoy por hoy, los principales actores ejecutores, socios y beneficiarios consideran que sí han ocurrido avances notables en estos aspectos relacionados con la difusión de cultura emprendedora. En cuanto al indicador “Transferencia de la metodología a dos municipios”, la presente sistematización pretende ser la línea guía de la creación de un Modelo del Programa, para que éste se convierta en el principal insumo para la creación de un Plan de Transferencia y Sostenibilidad.

B. Resultados no Previstos 1. Vanguardia en la Inclusión del Emprendedurismo en la Educación Superior Sin haberlo planificado, el Programa de Fomento a la Empresarialidad se ha convertido en una herramienta que ha conferido vanguardia a los servicios educativos ofrecidos por la UTEC a nivel nacional, siendo la primera entidad de educación superior salvadoreña, no dedicada exclusivamente a carreras empresariales, que introduce oficialmente en su pensum materias académicas de emprendedurismo apoyadas en metodologías comprobadamente efectivas. Este valor agregado en sus servicios, le confiere a la UTEC la posición de actor influyente en la procuración de mejores niveles de calidad de vida y desarrollo a nivel nacional.

2. Creación de un Nuevo Nicho de Mercado para Servicios de Consultoria Empresarial Como producto de la sensibilización y formación otorgada a los jóvenes emprendedores participantes en el Programa de Fomento a la Empresarialidad, se ha alcanzado una mayor valoración de la importancia de los servicios de asistencia y consultoría empresarial, en el eficiente desempeño de una empresa. Por ello, ahora que dichos negocios se han puesto en marcha, estos se han convertido en un nuevo nicho de demanda de servicios de consultoría empresarial.

FUNDES I EL SALVADOR

3. Conformación de Nuevas Alianzas entre Instituciones Involucradas en el Fomento de la Empresarialidad Aunque el diseño del programa no lo visualizó en el establecimiento de sus objetivos, uno de los más notables resultados del Programa de Fomento a la Empresarialidad, es la conformación de nuevas alianzas entre FUNDES y entidades e instituciones involucradas en el sector micro empresarial. El Programa ha permitido acumular experiencia de trabajo con estos actores, abriendo brecha para futuras alianzas más estrechas y permanentes, de grandes beneficios para el desarrollo del sector micro empresarial del país. Entre dichos aliados estratégicos destacan CONAMYPE, CCSOY y Banco Agrícola.

4. Desarrollo de una Nueva Tecnología Didáctica en Empresarialidad Gracias a la calidad y efectividad de la base metodológica de FUNDES y a la capacidad de análisis y reajuste de la Coordinación y el Equipo Técnico involucrado en el Programa, se logró perfeccionar continuamente la metodología para la transmisión de conocimientos de empresarialidad, en todas las actividades desarrolladas en el PFE. Este proceso ha culminado con el desarrollo de una nueva y única tecnología de enseñanza propiedad de FUNDES, que cuenta con una estructura ordenada que la dota de efectividad y sostenibilidad, logrando resultados concretos en sus beneficiarios directos.

C. Vigencia de la Solución Implementada 1. Condiciones Actuales

Actualmente, la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad se encuentra en su fase final. Sin embargo, tal como se detalló en los resultados previstos, aún existen indicadores y actividades que no han sido ejecutadas en un 100%. Contractualmente el Programa finaliza en diciembre 2008, sin embargo se ha acordado con el BID una extensión de 6 meses, trasladando su finalización para junio 2009. Las principales actividades que están pendientes son aquellas relacionadas con la replicabilidad, sostenibilidad y transferencia del Programa.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

2. Curso Futuro Del Proyecto

Monitoreo y seguimiento

a) Replicabilidad

Es importante mencionar que toda transferencia implicará el respectivo monitoreo y seguimiento por parte de FUNDES, esto con el objetivo de garantizar una implementación efectiva y una réplica fiel a los principios, objetivos y métodos originales.

La experiencia de la implementación del PFE, ha dejado a FUNDES insumos y aprendizajes que le permiten afirmar con seguridad que el Programa de Fomento a la Empresarialidad es totalmente exitoso y replicable. Sin embargo hay aspectos importantes que deben considerarse como antecedentes para llevar a cabo dicho proceso de replicabilidad con eficiencia, los cuales se presentan a continuación:

Modelo institucional del programa Para una replicabilidad fiel y sistemática es necesario contar con un Modelo Institucional del Programa, patentado como propiedad intelectual de FUNDES, que establezca los procesos y metodologías necesarios a seguir en la implementación y que pueda ser ofrecido como un todo a diferentes entidades interesadas. Para ello, las lecciones aprendidas y recomendaciones presentadas en el presente Estudio, constituirán el principal insumo a tomar en cuenta para la elaboración de dicho Modelo Institucional.

Destinatario de transferencia Dadas las características de la metodología del Programa, la población meta a la cual está dirigido, así como de las actividades que implica la implementación del mismo, es necesario que el destinatario de la transferencia del PFE, cuente con una capacidad instalada en servicios de gestión empresarial a nivel territorial, tal como lo poseen ciertas instituciones gubernamentales y entidades académicas de orden superior.

Proceso de selección de destinatario La transferencia del Programa necesariamente implica un proceso de investigación, análisis, gestión y selección de las instituciones que serán beneficiadas con la transferencia del modelo del Programa. En este sentido, FUNDES considera idóneo seleccionar dos entidades educativas para que mediante la firma de un Convenio de Cooperación que establezca las respectivas condiciones administrativas y financieras, reciban la transferencia del saber hacer del PFE.

b) Sostenibilidad La creación de un Plan de Sostenibilidad será fundamental para permitir que el Programa sea replicado. En este sentido dicho Plan deberá considerar los siguientes aspectos:

Sostenibilidad técnica Algunos de los factores de los cuales dependerá la sostenibilidad técnica del programa transferido a futuro son en primer lugar, la calidad del Modelo Institucional del Programa creado y por otro lado la capacidad que dicho modelo tenga de ajustarse a los diferentes contextos donde se transfiera el Programa. Por otro lado también influirá la continuidad de la prestación de servicios por parte de docentes y mentores formados en la primera implementación del PFE y la constancia de su nivel de compromiso con los objetivos y visión del Programa. Será importante tomar en cuenta, que este capital humano es fundamental para transmitir los principios y metodologías del programa y una estrategia dirigida al mismo será necesaria en el Plan de Sostenibilidad.

Sostenibilidad institucional La sostenibilidad del Programa transferido a otros destinatarios, dependerá en gran parte de las fortalezas de las instituciones involucradas. En este sentido, existen dos aspectos importantes a considerar. En primer lugar, la institución que decida apoyar a FUNDES como líder en este esfuerzo debe contar con la mayor representatividad posible y poseer una red de contactos activos en el sector empresarial y gubernamental. En este caso, FUNDES ve muy favorable el interés mostrado por CONAMYPE, de acompañar y financiar en parte, el procedimiento de la transferencia futura del Programa así como el seguimiento y monitoreo de la misma, por medio de fondos del Programa Nacional de Emprendedores. Ya que la finalidad de la transferencia, es transformar a las entidades destinatarias en polos de desarrollo en sus respectivos territorios, será importante tomar

43

44

I Fomento a la Empresarialidad

en cuenta que dichas entidades deberán contar con un nivel idóneo de prestigio y credibilidad en el sector académico y presentar una vocación comprobada de trabajo con jóvenes emprendedores en un radio territorial específico. A estos requerimientos se ajustan muy bien las muestras de interés manifestadas por las entidades ITCA FEPADE, Universidad Andrés Bello, Universidad Modular Abierta y Universidad de El Salvador, quienes actualmente son postulantes a ser considerados para una posible transferencia del Programa.

Sostenibilidad financiera La sostenibilidad financiera deberá estar considerada en un Plan de Negocios diseñado

FUNDES I EL SALVADOR

exclusivamente para la Transferencia del PFE a otras entidades. Dicho Plan deberá considerar el presupuesto de la transferencia, el cronograma de desembolsos, el tipo de financiamiento, la gestión de patrocinios y donaciones y la división de responsabilidades económicas entre las diferentes contrapartes, entre otros aspectos. Además un valor agregado podría ser analizar y diseñar un mecanismo para captar fondos de los emprendedores, adaptados a sus posibilidades pero que contribuyan en alguna manera al financiamiento sostenible del Programa. En este sentido, actualmente la Coordinación del Programa, se encuentra identificando a posibles actores clave, haciendo gestiones y presentándoles propuestas de trabajo.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

V. Aprendizajes y Recomendaciones A. Factores Críticos de Éxito 1. Sensibilización La presencia física de FUNDES en la Universidad mediante las oficinas de la UVIME y el monitoreo cercano de todas las actividades del Programa, ha logrado formar entre la población estudiantil de la UTEC, un alto nivel de reconocimiento de FUNDES como una entidad promotora del emprendedurismo juvenil, que contribuye al fomento de la cultura emprendedora en el escenario universitario. Asimismo la implementación del Programa ha ocasionado este mismo efecto en las autoridades universitarias de la UTEC y UES, quienes han llegado incluso a cambiar sus paradigmas acerca de la educación superior como un medio para formar fuerza laboral, visualizándola ahora como un medio para crear empresarios exitosos. Dadas las características de los jóvenes para quienes está dirigido el Programa y los desafíos que esto implicaba, la metodología de sensibilización utilizada, dejó demostrada su efectividad en la convocatoria y creación de interés alcanzada, logrando incentivar a una considerable cantidad de jóvenes a inscribirse como participantes del Programa.

2. Capacitación La metodología de dividir el Diplomado impartido en el marco del Programa, en los dos módulos “Desarrollo de Capacidades Emprendedoras” y “Creación de Plan de Negocios”, comprobó poseer una metodología efectiva, ya que aquellos jóvenes con vocación emprendedora, se vieron estimulados a desarrollar y fortalecer su perfil emprendedor. Asimismo, los contenidos de los módulos han demostrado ser adecuados y de gran utilidad para el emprendedor en su quehacer como empresario.

Contar con docentes que poseen capacidades emprendedoras, ha permitido transformar su función de educadores y convertirlos en consultores en emprendedurismo, los cuales facilitan, transfieren conocimientos y movilizan al alumnado en pro de los objetivos buscados. Por otra parte, los docentes certificados en la metodología del PFE y que han interiorizado los principios y conocimientos del Programa, se han convertido en un capital humano de gran importancia para futuras implementaciones de éste u otros programas que busquen fomentar el emprendedurismo en el país, fortaleciendo de esta manera las capacidades en formación emprendedora a nivel nacional.

3. Asesoría Joven a Joven En el marco de asesoría “joven a joven”, la retroalimentación de un emprendedor con un joven que ha puesto en marcha su negocio y se desempeña como empresario ayuda al participante del PFE, a sentirse identificado con un ejemplo a seguir, a realizar un autoanálisis de su vocación emprendedora y a mejorar su desempeño en el Programa. El procedimiento de atender con la asesoría “joven a joven”, solamente a los jóvenes emprendedores que la soliciten, ha demostrado ser eficiente en la disminución de los tiempos muertos producto de asesorías asignadas de forma general y que no son atendidas por todos los emprendedores convocados.

4. Mentorías La mentoría empresarial es un medio efectivo para que los emprendedores obtengan los conocimientos necesarios para redefinir o continuar con su idea de negocio. La relación de trabajo entre mentor–emprendedor, propicia un cambio de mentalidad en el joven con relación al negocio. En

45

46

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

aquellos casos en los que el equipo logra empatía, se genera un mayor compromiso y la sinergia necesaria para un resultado exitoso dirigido al inicio de operaciones de las empresas. Los mentores que participan activamente en el Programa, generalmente son profesionales comprometidos con el bien social y su principal motivación es la satisfacción de contribuir a mejorar la calidad de vida de los jóvenes emprendedores, mediante el éxito en la creación de una empresa, sin tomar en su iniciativa de colaboración, el reconocimiento económico como una prioridad.

PFE, las cuales pertenecen a jóvenes que en su mayoría, únicamente han recibido apoyo en asistencia empresarial por parte del Programa. La estrategia de reestructurar las áreas de las consultorías ofrecidas, aumentó notablemente la eficiencia en la asignación y contratación de las consultorías y permitió solventar los atrasos en el otorgamiento de los premios de capital semilla, ocurridos en las primeras promociones.

5. Pasantías CRISOL

Las asesorías impartidas por los vinculadores de mercado, demostraron responder a las necesidades de los emprendedores en la etapa de puesta en marcha de sus negocios. El establecimiento de un Reglamento de Derechos y Obligaciones para los usuarios de la Incubadora de Negocios, dotó de orden y eficiencia a la Incubadora de Negocios, sirviendo a la vez como una herramienta para controlar de manera eficaz el funcionamiento de dichas instalaciones. Contar con un equipo de trabajo conformado por profesionales jóvenes realmente comprometidos con el desarrollo emprendedor, es clave para la implementación exitosa de cualquier programa social que busque objetivos similares a los del PFE.

Al igual que en las mentorías, las pasantías CRISOL dejaron demostrado el nivel de compromiso social que poseen muchos empresarios del país y la disposición que muestran para participar en actividades académicas en pro de los jóvenes. Es de mucha importancia construir una red de contactos empresariales activa y funcional, que sirva de apoyo para gestionar colaboraciones de este tipo.

6. Competencia de Planes de Negocios La Competencia de Planes de Negocios es un filtro efectivo que permite identificar a los jóvenes que verdaderamente poseen un perfil emprendedor. Entre otros aspectos, un joven con vocación emprendedora aprovecha la oportunidad de una Competencia de Planes de Negocios, como una plataforma para implementar su idea de negocio, dado que este evento le permite retroalimentar su idea y proyectarse al mercado en la Feria Emprendedora.

7. Capital Semilla Los notables beneficios percibidos por los emprendedores gracias a la modalidad de entregar capital semilla para gastos de asistencia técnica empresarial, han contribuido a aumentar la valoración acerca de los servicios de gestión empresarial, como herramientas de desarrollo y crecimiento empresarial. La flexibilidad otorgada al consultor para implementar una metodología propia en la asistencia técnica empresarial otorgada, permite ajustarse adecuadamente a las necesidades y deficiencias propias de cada emprendedor. Un joven que posee un auténtico perfil emprendedor, no considera la falta de recursos como un impedimento u obstáculo para iniciar las operaciones de su negocio. Esta afirmación queda demostrada con las 95 empresas creadas dentro del

8. Unidad de Vinculación de Mercado (UVIME)

9. Salón de Enlace Cubrir los objetivos del Salón de Enlace mediante asistencia técnica a los emprendedores en contactos con proveedores y clientes, fue una alternativa eficiente que permitió el establecimiento de negociaciones y contratos de los emprendedores con otros emprendedores o con grandes empresas.

10. Bancabilidad La metodología de referenciar a los emprendedores a entidades crediticias, garantizando la asistencia técnica recibida, ha demostrado ser efectiva en el mejoramiento de los servicios financieros otorgados a los jóvenes emprendedores por las diferentes entidades.

B. Factores Críticos de Fracaso 1. Diseño del Programa Diseñar un programa de índole territorial, sin contar al inicio con un profundo análisis investigativo del entorno social, económico, y político del mismo, ocasionó que el contexto del municipio de

FUNDES I EL SALVADOR

Soyapango, como territorio de influencia del PFE, significara un reto para la implementación, convocatoria, desarrollo y alcance de los resultados del mismo.

2. Indicadores para Medición de Resultados La metodología utilizada en el establecimiento de los indicadores para medición de los resultados, no tomó totalmente en cuenta la dificultad que implica prever resultados cuantitativos en un programa de índole investigativo.

3. Sensibilización Las características específicas de la población joven de Soyapango, la cual presentaba falta de cultura emprendedora, poco interés en actividades extracurriculares y mínima motivación para tomar retos, demandaba una campaña promocional mucho más intensiva que la inicialmente diseñada y con un presupuesto mucho mayor que el designado.

4. Capacitación La heterogeneidad de la población atendida, representó un obstáculo para un desarrollo más eficiente y efectivo del Diplomado. En algunos casos, fue notable que los planes de negocio presentaban una parte investigativa débil y un análisis de mercado alejado de la realidad, lo cual evocaba un vacío de formación y constituía un obstáculo para la implementación exitosa del Plan de Negocio. No todos los docentes están en la capacidad de contribuir a generar comportamiento emprendedor en los estudiantes. Si un docente no posee competencias emprendedoras difícilmente podrá transmitir conocimientos con valor agregado y motivar a los estudiantes en sus fines empresariales.

5. Asesoría Joven a Joven La falta de personalización y un tiempo asignado reducido, impiden al consultor la evaluación completa de la estructura del Plan de Negocios y el desarrollo eficiente del monitoreo del mejoramiento propuesto. De la misma forma afecta la percepción del emprendedor en la satisfacción de la atención recibida y los productos obtenidos.

I Fomento a la Empresarialidad

tivado a participar activamente en esta actividad, este aspecto aunado a la discrepancia de horarios son una de las causas principales de no participación de los emprendedores en las mentorías. Por otra parte, la irresponsabilidad de los emprendedores en las citas acordadas con sus mentores, desmotiva a los empresarios en su deseo de colaboración con el Programa.

7. Pasantías CRISOL Los errores técnicos en el funcionamiento electrónico de la Plataforma CRISOL, ocurridos en la Primera Promoción, ocasionaron desmotivación de docentes, empresarios y emprendedores, marcando con una etiqueta de ineficiente a la plataforma. Aún cuando estos errores se solventaron o se buscaron mecanismos alternos de funcionamiento, la mala impresión de la primera experiencia se mantuvo en los actores.

8. Competencia de Planes de Negocios Con el fin de autofiltrar al emprendedor de acuerdo a sus actitudes y acciones, constancia y responsabilidad, la participación en la Competencia de Planes de Negocios no se estableció como un requisito obligatorio, por ello, la participación que se obtuvo en las diferentes competencias no resultó ser totalmente representativa, en relación a la cantidad de jóvenes que cursaban el Diplomado en Planes de Negocios. La invitación realizada para la Convocatoria de la Primera Competencia de Negocios, no aclaró lo suficiente que el premio de capital semilla ofrecido, era exclusivamente para inversión en asistencia técnica empresarial, lo cual creó falsas expectativas en los jóvenes emprendedores. En este escenario, el premio de capital semilla, culmina siendo un factor de descinsentivo en el momento en el que los jóvenes conocen las condiciones reales del premio por el que compiten.

9. Capital Semilla

6. Mentorías

a) Cuando el joven emprendedor no posee previos conocimientos acerca de la industria a la que pretende introducirse, los productos obtenidos de las consultorías especializadas, no alcanzan la máxima calidad y por ende su utilidad no es aprovechada totalmente por parte del emprendedor.

Es fundamental que el emprendedor esté satisfecho con el mentor asignado, para que se vea mo-

b) La falta de un procedimiento establecido para dar seguimiento a la implementación de los

47

I Fomento a la Empresarialidad

48

planes de acción diseñados durante las consultorías empresariales, resta efectividad e impide el total aprovechamiento de dicha actividad por parte del emprendedor y su negocio. c) La condición contractual del Programa que establece que el emprendedor presente una contraparte equivalente al capital semilla en un período máximo de seis meses, no concuerda con la situación real de los emprendedores.

Los jóvenes participantes del PFE generalmente logran presentar su contraparte a partir de los doce meses de operaciones, dependiendo en todo caso del estado de avance que posean para la puesta en marcha de su idea de negocio, en el momento de su incorporación al Programa.



Estas incongruencias y la falta de flexibilidad para hacer interpretaciones alternas al contrato, provocó en gran parte de los casos, lentitud en el proceso del levantamiento de la contrapartida.

10. Unidad de Vinculación de Mercado (UVIME) Asumir la responsabilidad de equipar la incubadora de negocios, tuvo un costo de oportunidad muy alto para FUNDES, incluso la gestión de cooperación financiera para cubrir estos gastos presentó notables retrasos por causas fuera del alcance de FUNDES.

11. Salón de Enlace Dadas las condiciones de los emprendedores y las características de los nuevos negocios creados, la ejecución del Salón de Enlace tuvo que prolongarse el tiempo necesario para permitir a los emprendedores alcanzar una mínima maduración como empresarios, cumpliendo requisitos básicos como capacidad de compra, capacidad de producción y legalización del negocio. Dicho período de maduración empresarial, no fue considerado en la definicion de las metas referentes a esta actividad.

12. Bancabilidad La ausencia de un plan de acción para establecer alianzas con las diferentes entidades financieras que atienden al sector de las microempresas a nivel nacional, fue un factor que disminuyó la capacidad de alcance de los objetivos del Programa relacionados con la bancabilidad.

FUNDES I EL SALVADOR

C. Recomendaciones Los diferentes actores involucrados en la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad PFE, haciendo una retrospectiva de la experiencia, realizan las siguientes recomendaciones:

1. Al Ente Financiador •







Para un mejor desempeño de la implementación de un programa social del carácter del PFE, sería beneficioso que el consultor responsable del diseño del Programa, estuviera involucrado mediante algún mecanismo, como agente consultivo en el proceso de ejecución del mismo. Es recomendable que en la próxima transferencia del PFE, se procure invitar a diferentes entidades como receptores del Programa, ya que la asignación de un programa social a un solo actor, no genera competencia y a lo largo del proceso debilita el interés de la entidad por hacer un buen desempeño, ya que se siente confiado de su privilegio de exclusividad. Partiendo del supuesto que no existe cultura emprendedora entre los jóvenes y que es necesario un alto nivel de promoción para poder provocar interés y motivación de la población meta, se considera importante designar un mayor presupuesto a las actividades de promoción y publicidad requeridas por los objetivos del PFE. Es importante tomar en cuenta la conveniencia que tiene en un programa investigativo el procurar dotar de cierta flexibilidad el marco contractual, de manera que éste pueda ajustarse a los diferentes imprevistos situacionales que un programa de este tipo conlleva.

2. Al Ente Ejecutor •



Se recomienda mantener activas y fortalecer las alianzas establecidas durante el desarrollo del Programa realizado, para convertirlas en insumo importante de futuras implementaciones. Procurar que la elección de las entidades receptoras de las próximas transferencias del Programa tome en cuenta el carácter territorial que permita cubrir el mayor número de municipios posibles. De esta forma, se ampliarían los alcances del indicador del Programa que establece como meta, la transferencia a 2 municipios y justificar aún más la eficiencia de cambiar dicho requisito contractual.

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR





Será beneficioso diseñar un mecanismo que permita establecer una gremial de jóvenes emprendedores FUNDES, dotándola de beneficios tales como una una red de contactos empresariales activa y servicios de consultorias especializadas a precios preferenciales. Una amplia difusión de los aprendizajes y resultados del Programa de Fomento a la Empresarialidad, trasladará notables avances en el proceso de concientización de la importancia para el país de contar con programas académicos a nivel nacional que incluyan el emprendedurismo. Por esta razón el Plan de Medios, diseñado en la etapa final del Programa, deberá buscar cumplir este objetivo, caracterizándose por un amplio alcance de población.

D. Perfeccionamiento del Programa •







La figura del Comité Consultivo, debe fortalecerse de manera que se asegure un involucramiento comprometido y enriquecedor de los actores incluidos en el mismo. Para ello se recomienda incluir en el Plan de Acción de futuras intervenciones, actividades de sensibilización previa, dirigidas a los candidatos a participar en dicho Comité y la creación de una metodología eficaz de programación periódica, convocatoria, información y seguimiento a los acuerdos del Comité Consultivo. Es constructivo, que se establezca un mecanismo de filtro durante la inscripción de los jóvenes al programa, para hacer una mejor selección de los participantes que posean perfil emprendedor y disminuir en cierto grado la heterogeneidad del público atendido. La formación de los docentes como facilitadores del Programa debe ser diseñada estableciendo un mayor tiempo dedicado a las actividades de sensibilización y capacitación docente, de manera que se asegure la interiorización de los principios, objetivos y metodologías del Programa. Es importante procurar que los docentes que participen como facilitadores del Programa, posean capacidades emprendedoras, siendo ideal que posean experiencia previa en el ámbito empresarial.















En cuanto a la capacitación de los jóvenes, será importante hacer énfasis en los docentes en su función de dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para investigar y conocer mejor el sector del mercado al que desean introducirse y fortalecer así sus estrategias de negocios. En todas las asesorías impartidas, será beneficioso procurar la máxima personalización posible, de manera que cada emprendedor se atienda de acuerdo a sus necesidades puntuales. En relación a las mentorías empresariales, es recomendable diseñar un mecanismo que permita una mayor coordinación y unidad de criterios entre el docente que capacita al joven en la elaboración del Plan de Negocio y el mentor que retroalimeta y perfecciona dicho plan empresarial. Es recomendable buscar incentivos para procurar una mayor participación en las Competencias de Planes de Negocios, de manera que los porcentajes de participación en dicho evento de los jóvenes que cursan el Diplomado en Planes de Negocios aumenten y se acerquen al 100%. En cuanto al equipamiento de la Incubadora de Negocios se recomienda delegar esta responsabilidad a la entidad receptora del programa y colaborar en la asistencia técnica en el establecimiento de un mecanismo para gestionar patrocinadores de dicha inversión. Tomando en cuenta la lección aprendida de la pasada implementación del PFE, se recomienda incluir en futuras réplicas del Programa un nuevo componente relacionado con la la importancia de la legalización formal de los negocios y el desarrollo de actividades dirigidas a ese fin, contribuyendo así a una mejor apertura de oportunidades de negocios con empresas locales. Para fortalecer las actividades dirigidas a la sostenibilidad financiera de los negocios creados en el marco del PFE, es importante analizar alternativas de financiamiento adicionales al crédito bancario, estudiando modalidades tales como ángel inversor y capital de riesgo, entre otros.

49

50

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

51

Anexos A. Componentes del Programa de Fometo a la Empresarialidad

Componentes del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango Componente 1: Promoción de habilidades y competencias emprendedoras Objetivos

Actividades Generales

a) Aumentar la motivación y mejorar las competencias de los jóvenes de Soyapango para la creación de nuevas empresas. b) Perfeccionar las habilidades de empresarios y empleados de instituciones financieras locales en la prestación de servicios de mentoría y crédito adecuados a las necesidades de los nuevos emprendedores.

a) Implementación de un programa de capacitación para jóvenes universitarios y no universitarios. b) Desarrollo e implementación de un programa de pasantías de los jóvenes en empresas en funciones. c) Formación de mentores.

Sub- componentes Sub-componente 1.1: Programa de capacitación para jóvenes universitarios a) b) c) d)

Desarrollo de materiales, incluyendo la guía curricular del curso y de capacitación para instructores y alumnos. Reproducción de los materiales pedagógicos. Formación de instructores. Dictado de cursos por parte de los instructores formados, siendo dirigidos a alumnos de segundo, tercero y cuarto año de las carreras de marketing, contaduría pública, administración de empresas e ingeniería de la universidad socia. e) Alquiler de aulas. Sub-componente 1.2: Programa de capacitación para jóvenes no-universitarios a) Desarrollo de talleres de sensibilización dirigido a jóvenes menores de 35 años con estudios completos o incompletos de bachillerato o de educación media técnica, motivándoles a participar en cursos de capacitación sobre empresarialidad. b) Adaptación de los recursos pedagógicos diseñados en el sub-componente 1.1, para atender las características particulares de los jóvenes no universitarios. c) Reproducción de materiales pedagógicos. d) Formación de instructores. e) Compra de equipo de apoyo a expositores. f) Dictado de los cursos como parte de las actividades de extensión universitaria y de vinculación comunitaria del socio académico. Sub-componente 1.3: Desarrollo e implementación de un Programa de Pasantías en empresas en funciones. a) Diseño del Programa de Pasantías. b) Financiamiento de la realización de 3 talleres de sensibilización dirigido a empresarios, sobre el alcance y características de las pasantías. c) Financiamiento de US$50 para cofinanciar los gastos de movilidad, de los jóvenes participantes en pasantías. d) Monitoreo del programa de pasantías y su coordinación con el programa de capacitación y con las actividades del componente 2. Sub-componente 1.4: Formación de facilitadores para la empresarialidad e) Implementación de un Programa de capacitación y entrenamiento de mentores25

25 Mentores: Personas con experiencia en el ámbito empresarial, quiénes participan en el Programa de forma voluntaria y tienen como función trabajar en conjunto con uno o varios jóvenes emprendedores, aportando sus conocimientos y experiencias en la etapa de definición del Plan de Negocios e inicio de operaciones de la nueva empresa.

Figura 6

I Fomento a la Empresarialidad

52

FUNDES I EL SALVADOR

Componente 2: Selección de emprendedores y apoyo para su acceso al mercado Objetivos a) Seleccionar por medio de concursos, a los jóvenes del municipio de Soyapango con posibilidades de crear nuevos negocios y apoyarlos en el proceso de la puesta en marcha de su negocio. b) Apoyar a los jóvenes en la definición de la idea y el Plan de Negocios, así como en el seguimiento de su implementación.

Actividades Generales a) Desarrollo de “Competencias de Planes de Negocios” para seleccionar a jóvenes emprendedores. b) Realización de dos encuestas a los socios de los principales gremios empresariales de San Salvador. c) Realización de dos salones de enlace empresariales en Soyapango para facilitar el encuentro entre empresarios y jóvenes emprendedores. d) Apoyo al municipio de Soyapango para simplificar y mejorar la calidad de los servicios de tramitación de registro y cierre de empresas.

Sub-componente 2.1: Competencia de Planes de Negocios a) b) c) d) e)

Contratación de un consultor para el diseño de la competencia Promoción del concurso en medios locales Realización de entrevistas para la selección de candidatos Apoyo a la formulación de planes de negocios Evaluación y selección de los mejores planes

Sub-componente 2.2: Creación de Unidad de Vinculación y Seguimiento a) Contratación de un consultor para el diseño de procedimientos y perfiles de recursos humanos para la unidad b) Selección de 5 vinculadores c) Contratación de un consultor para la capacitación de vinculadores a. Apertura de la oficina b. Selección y alquiler de oficina d) Equipamiento de la oficina Sub-componente 2.3: Apoyo a jóvenes emprendedores para la implementación del Plan de Negocio a) Prestación de servicios de vinculación de los emprendedores con proveedores de insumos, y de servicios financieros y no financieros por 5 vinculadores b) Prestación de servicios de vinculación con oportunidades de negocio a. Contratación de consultoría para realizar una encuesta entre miembros de ASI y AMPES para identificar oportunidades de tercerización con apoyo de los vinculadores b. Organización y celebración de los eventos “Salones de Enlaces Empresariales” c) Seguimiento de compromisos (visitas de terreno, llamadas, atención en oficina) Sub-componente 2.4: Diseño de matching grants para planes de negocios a) Evaluación de candidatos b) Selección de candidatos c) Financiación Sub-componente 2.5: Simplificación de trámites para el registro de empresas en Soyapango a) Contratación de un consultor para el proceso de simplificación de trámites y para entrenar a los empleados de la municipalidad

Componente 3: Difusión y transferencia del Programa Objetivos

Actividades Generales

a) Diseñar e implementar una estrategia de comunicación y difusión de la empresarialidad en El Salvador.

a) Diseño e implementación de una estrategia de comunicación y difusión para promover el programa entre sus beneficiarios y posicionar el tema empresarial en los medios de comunicación. b) Elaboración y difusión de un documento de lecciones aprendidas. c) Identificación de un mínimo de dos municipios para transferir la experiencia, gestión y negociación de recursos para iniciar la transferencia. d) Realización de un estudio para definir línea de base de los indicadores del programa.

b) Transferir la experiencia y las lecciones aprendidas a otros dos municipios. c) Establecer la línea de base frente a la cual se medirán los resultados del programa.

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

53

B. Actores involucrados en los procesos de transferencia de conocimientos del pfe de fundes

Actores Involucrados en Transferencia de Conocimientos PFE-FUNDES

EQUIPO PFE

COORDINACIÓN EJECUTORA

COORDINACIÓN ENTIDAD SOCIA

CONSULTORES ESPECIALISTAS

CONSULTORES ASESORES

EMPRESARIOS CRISOL

DOCENTES

JUECES

MENTORES

Fuente. Elaboración propia con datos de FUNDES EL SALVADOR

C. Inventario de documentos El Programa de Fomento a la Empresarialidad cuenta con un registro de documentos diseñados durante su implementación, y que en futuras transferencias del Programa significarán importantes fuentes de información y herramientas metodológicas de implementación. Dichos documentos se encuentran en formato electrónico y son propiedad intelectual de FUNDES. De manera ilustrativa, a continuación se presenta una enumeración de dichos documentos, estructurados de acuerdo a las principales actividades desarrolladas en el PFE.

1. DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA a) b) c) d) e) f)

Términos de Referencia Coordinador del Programa Términos de Referencia Asistente Senior Unidad de Vinculación de Mercado Términos de Referencia Asistente Unidad de Vinculación de Mercado Términos de Referencia Vinculador de Mercado Académico Términos de Referencia Vinculador de Mercado Empresas en Marcha Términos de Referencia Vinculador de Mercado Marketing

2. SENSIBILIZACIÓN a) Guía Metodológica Taller de Sensibilización b) Presentación Guía para Sensibilización (Formato Power Point) c) Manual Operativo para Jornadas de Sensibilización e Inscripción

Gráfico 5

I Fomento a la Empresarialidad

54

FUNDES I EL SALVADOR

3. DIPLOMADO EN DESARROLLO EMPRENDEDOR Y PLAN DE NEGOCIO a) b) c) d) e) f) g)

Manual del Facilitador. Diplomado Desarrollo Emprendedor Manual del Facilitador. Diplomado Plan de Negocios. Manual del participante. Diplomado Desarrollo Emprendedor Manual del Participante. Diplomado Plan de Negocios Plantilla de Trabajo. Diplomado Desarrollo Emprendedor Plantilla de Trabajo. Diplomado Plan de Negocios Material Didáctico (Presentaciones en formato Power Point) • FODA • Idea de negocio • Plan de Contingencia • Plan de Marketing • Plan de Organización • Plan de producción • Plan de Puestas en marcha • Plan Financiero

h) Plantilla de Registro de Opinión del Participante ROPA i) Modelo de Nómina j) Matriz de Observación del Comportamiento Emprendedor

4. MENTORÍAS a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Manual de Administración del Programa de mentores Inducción al Mentor (Formato Power Point) Inducción al Emprendedor (Formato Power Point) Formato Reporte Mensual del Mentor Formato Reporte Mensual del Emprendedor Formato Carta Compromiso del Mentor Formato Carta Compromiso del Emprendedor Formato carta de sensibilización para mentores Guía Apoyo para la Perfercción de un Plan de Negocios

5. COMPETENCIA DE PLANES DE NEGOCIOS a) b) c) d) e) f) g)

Bases de Participación Competencia Planes de Negocios ( 5ª edición) Guía de Evaluación Jueces. Guía de Creación de una Feria Emprendedora Reglamento Feria Emprendedora (3ª edición) Guía de Evaluación Consultores. Hoja de evaluación básica y profesional Hoja de Evaluación Equipo FUNDES

6. CAPITAL SEMILLA a) b) c) d) e) f) g) h)

Presentación Informativa Capital Semilla (Formato Power Point) Plantilla Diagnóstico Necesidades Empresariales Acta de Levantamiento de Contrapartida Convenio Marco Capital Semilla Formato de Seguimiento a Consultorías Plantilla de Verificación de Horas de Consultoría Informe de Cumplimiento de Consultorías Carta de Satisfacción del Emprendedor

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

i) Términos de Referencia Contratación de Asesores Técnicos- Finanzas j) Términos de Referencia Contratación de Asesores Técnicos- Marketing k) Términos de Referencia Contratación de Asesores Técnicos- Página Web

7. UNIDAD DE VINCULACIÓN DE MERCADO UVIME a) Incubadora de Negocios VI. Ficha de inscripción VII. Folleto Informativo de la Incubadora de Negocios VIII. Reglamento Interno de la UVIME IX. Plantilla de Informe de Seguimiento Empresas Incubadas X. Carta de Aceptación Incubadora de Negocios b) Asesorías de Vinculadores XI. Formato Solicitud de Asesorías XII. Ficha Informativa de Asesoría Impartida XIII. Formato de Registro de Solicitudes XIV. Formato de ficha de Plan de Acción y Resultados Asesorías c) Fondo de Legalización XV. Formulario de Aplicación XVI. Criterios de Aplicación al Fondo de legalización XVII. Proceso de Gestión Fondo de Legalización XVIII. Proceso de Reintegro de Fondos de Registro de Marca d) Gestión de Proveedores y Clientes XIX. Ficha Gestión de proveedores y clientes XX. Ficha Informativa Resultados de Operaciones XXI. Ficha de Red de Emprendedores

8. PASANTÍAS CRISOL a) b) c) d) e) f)

Presentación Plataforma CRISOL (En formato Power Point) Presentación Laboratorio Empresarial (En formato Power Point) Presentación Gestión de Cambio (En formato Power Point) Carta Didáctica Plataforma CRISOL Manual del Software del Participante. Plantilla de Registro de Opinión del Participante ROPA

9. ASESORÍA JOVEN A JOVEN a) Términos de Referencia Contratación de Asesores b) Formato Presentación de Informes

10. SALÓN DE ENLACE a) Presentación Salón de Enlace Interno (En formato Power Point) b) Ficha de Inscripción Salón de Enlace Interno c) Términos de Referencia Contratación Consultoría salón de Enlaces Externo

11. BANCABILIDAD a) b) c) d)

Formato Carta de Referencia a Entidades Financieras Modelo Carta de Entendimiento con Entidades Financieras Metodología para Determinar Aptitud de un Negocio para Acceder a Crédito Base de Información Crediticia de Entidades Financieras

55

I Fomento a la Empresarialidad

56

FUNDES I EL SALVADOR

D. GUÍAS DE ENTREVISTAS 1. GUÍA DE ENTREVISTAS A INSTITUCIONES AUTORAS26 Institución: Nombre representante: Nombre entrevistador: Fecha: EL PROBLEMA 1. ¿Cuál era la situación que se buscaba resolver con la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango? 2. ¿Qué factores motivaron la implementación del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango? 3. ¿Cuáles eran las perspectivas?

EL PROYECTO 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

¿Se tuvo en cuenta alguna experiencia anterior? ¿Cuál? ¿Por qué fue considerada? ¿De dónde provienen los recursos? ¿Cuál fue el objetivo general y específico concebido para el proyecto? ¿Cómo se definieron los objetivos? (anexar metodología utilizada) ¿Puede narrar el proyecto en sus puntos más importantes desde su inicio hasta la situación actual? ¿Qué actividades incluyó cada etapa? (Hacer un esquema secuencial) ¿Qué actores estaban involucrados en cada etapa? ¿Qué cantidad de recursos humanos participaron y de qué forma participaron? ¿Qué recursos tecnológicos fueron requeridos? ¿Qué recursos físicos especiales fueron requeridos? Si actualmente el proyecto iniciara de nuevo ¿Qué recursos cree que no son necesarios o que deben añadirse? ¿Considera que el cronograma establecido fue cumplido? ¿Por qué? ¿Qué medidas se tomaron para evitar retrasos? ¿Cómo programaría hoy el tiempo? ¿Se establecieron indicadores por etapa, por actividad, por una categoría temporal, otra? En cuanto a los indicadores, pondría hoy nuevos indicadores, cuales descartaría? ¿Por qué?

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 20. 21. 22. 23.

Qué tipo de integración/articulación/ encadenamiento se logró o se promovió ¿El proyecto tenía un componente territorial o sectorial? ¿Qué tipo de intervención se decidió realizar? A partir de la cadena de valor, puede explicarnos como se está actuando a. A nivel interno de la empresa b. En la red de proveedores y/o consumidores c. En el territorio 24. ¿Puede usted identificar la oportunidad de este proyecto? ¿Cuál es el efecto deseado? 26 Esta es la guía base para las entrevistas realizadas a las instituciones autoras, sin embargo la misma se adaptó de acuerdo a la institución a entrevistar.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

RESULTADOS LOGRADOS 25. ¿Cuales considera que han sido los principales logros del proyecto? 26. ¿Pueden relacionarse estos logros con los indicadores? 27. Al tomar en cuenta el problema/oportunidad que impulsó a ejecutar el proyecto, ¿Considera que esté fue resuelto/aprovechado? 28. ¿Cómo ha cambiado la situación original por efecto directo del proyecto?

ESTADO ACTUAL DE LA SOLUCION IMPLEMENTADA 29. ¿Cuál es el estado actual del proyecto? ¿Corresponde a lo esperado, es mejor o peor? 30. ¿Qué factores cree usted que le han afectado ? (contexto, liderazgo, participación de actores, financiamiento, otros) 32. ¿Cuál cree usted que debe ser el futuro de este Programa?

CONCLUSIONES 33. ¿Cuál es el efecto a largo plazo sobre los jóvenes de Soyapango del proyecto? 34. ¿Existen indicadores que confirmen los beneficios obtenidos o son supuestos? 35. ¿Este proyecto necesita ser sostenible desde el punto de vista de la planeación de nuevas acciones por los mismos agentes? 36. ¿Este proyecto necesita ser sostenible desde el punto de vista de la mantención de la articulación productiva? 37. ¿Qué recursos humanos, financieros, técnicos, metodológicos y legales permiten la sostenibilidad del proyecto? 38. ¿Considera usted que este proyecto es replicable en cuanto a….?

APRENDIZAJES 39. ¿Qué se aprendió con esta experiencia? 40. ¿Cuáles son los factores críticos de éxito y fracaso que habría que examinar detenidamente para hacerlo mejor de nuevo? 41. ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES? 42. ¿Qué recomendaciones haría al grupo meta? 43. ¿Qué recomendaciones haría a las demás instituciones autoras? 44. ¿Qué actores merecen una buena evaluación? ¿Por qué? 45. ¿Cuáles actores faltaron? ¿Por qué?

2. GUÍA DE ENTREVISTAS A JÓVENES EMPRENDEDORES Nombre emprendedor: Nombre entrevistador: FUNDES te identifica como uno de los emprendedores que participaron en el Programa de Fomento a la Empresarialidad en Jóvenes de Soyapango, por ello, deseamos conocer tu opinión acerca de tu experiencia. 1. ¿En qué año participaste en el Programa de Fomento a la Empresarialidad? 2. Cuál era la situación que vivías antes de participar en el Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango? 3. ¿De qué forma te enteraste de la oportunidad de participar en el Programa? 4. ¿Habías tenido alguna experiencia anterior con este tipo de Programas? ¿Cuál? 5. ¿Qué fue lo que te llamó la atención y te motivó a participar en el Programa?

57

I Fomento a la Empresarialidad

58

FUNDES I EL SALVADOR

6. Cuéntanos un poco, como empezó todo y como se desarrolló tu participación en el Programa… 7. ¿Qué cantidad de tiempo invertiste en cada etapa? • Inscripción • Diplomado Plan de Negocios • Pasantía CRISOL • Mentoría • Competencia Plan de Negocio • Feria Empresarial • Unidad de Vinculación • Salón de enlace • Bancabilidad 8. 9. 10. 11. 12.

¿Qué instituciones identificaste como los más importantes que participaban en el proyecto? ¿Invertiste recursos financieros? ¿Cuánto? ¿En qué momento? ¿Qué opinas acerca del Matching Grant que el Programa otorga?¿Te ha sido de utilidad? ¿Necesitaste algún recurso tecnológico? ¿Cuál? ¿Qué opinas acerca del cronograma del programa? ¿Estás de acuerdo con los plazos establecidos para cada actividad? ¿Sientes que los tiempos se cumplieron? 13. ¿Qué factores sientes que te afectaron para aprovechar mejor el programa? (contexto, liderazgo, participación de actores, financiamiento, otros) 14. ¿Cuál es el estado actual de tu empresa?, ¿Corresponde a lo esperado, es mejor o peor? 15. ¿Qué situaciones han afectado el desarrollo de tu empresa? 16. ¿Opinas que la formación que se te dio en el Programa te ha sido útil? 17. Ahora que ya tienes tu empresa… ¿Qué sientes que te hizo falta aprender? 18. ¿Cómo ha cambiado tu situación original como efecto de tu participación en este proyecto? 19. ¿Cuáles considera que han sido tus principales logros en este proyecto? 20. ¿Cómo ves tú empresa en el futuro? ¿Cuáles son tus planes? 21. ¿Qué recomendaciones harías a FUNDES? 22. ¿Qué recomendaciones harías a los demás jóvenes que han participado en el Programa?

3. GUÍA DE ENTREVISTAS A JÓVENES EMPRENDEDORES (A)27 Nombre emprendedor: Nombre entrevistador: FUNDES te identifica como uno de los emprendedores que participaron en el Programa de Fomento a la Empresarialidad en Jóvenes de Soyapango, por ello, deseamos conocer tu opinión acerca de tu experiencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿En qué año participaste en el Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma te enteraste de la oportunidad de participar en el Programa? ¿Qué fue lo que te llamó la atención y te motivó a participar en el Programa? Cuéntanos un poco, como empezó todo y como se desarrolló tú participación en el Programa… ¿Qué cursos recibiste? ¿Invertiste recursos financieros? ¿Cuánto? ¿En qué momento? ¿Necesitaste recursos tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Consideras que la formación que recibiste en este Programa te ha sido de utilidad? ¿Cuál es la razón por la cual no te fue posible establecer tu empresa? ¿Participarías de nuevo en un Programa de emprendedores? ¿Qué recomendaciones harías a FUNDES?

27 Jóvenes que participaron en el PFE, pero que no lograron poner en marcha su idea de negocio.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

4. GUÍA DE ENTREVISTAS A JÓVENES EMPRENDEDORES (B)28 Nombre emprendedor: Nombre entrevistador: FUNDES te identifica como uno de los emprendedores que participaron en el Programa de Fomento a la Empresarialidad en Jóvenes de Soyapango, por ello, deseamos conocer tu opinión acerca de tu experiencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

¿En qué año participaste en el Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma te enteraste de la oportunidad de participar en el Programa? ¿Qué fue lo que te llamó la atención y te motivó a participar en el Programa? Cuéntanos un poco, como empezó todo y como se desarrolló tú participación en el Programa… ¿Qué cursos recibiste? ¿Qué cantidad de tiempo invertiste en cada etapa? ¿Invertiste recursos financieros? ¿Cuánto? ¿En qué momento? ¿Necesitaste recursos tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Consideras que la formación que recibiste en este Programa te ha sido de utilidad? ¿Qué sientes que te hizo falta aprender? ¿Se cumplieron las expectativas que tenías cuando empezaste el programa? Si tu repuesta anterior es no, ¿Qué factores influyeron para que tus expectativas no se cumplieran? ¿Qué opinas acerca del Matching Grant (Capital Semilla) que el Programa otorga? ¿Qué factores crees que han afectado a tu empresa? ¿Qué recomendaciones harías a FUNDES? ¿Qué recomendaciones harías a la UTEC?

5. GUÍA DE ENTREVISTA EMPRESARIOS CRISOL Nombre de Empresario CRISOL: Nombre entrevistador: Fecha: FUNDES lo registra como uno de los empresarios CRISOL más destacados del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango, por ello, deseamos conocer su opinión acerca de su experiencia. 1. ¿Cómo se enteró del Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma fue invitado a formar parte del equipo de empresarios CRISOL? 2. ¿En qué año o período participó como Empresario CRISOL del Programa? 3. ¿Recibió algún tipo de formación para formar parte del equipo de Empresarios CRISOL? 4. Si su respuesta anterior es positiva, ¿Qué opina acerca de dicha formación? 5. Cuáles fueron sus funciones y actividades como Empresario CRISOL del Programa? 6. ¿Qué número de jóvenes atendió? 7. ¿Qué respuesta o reacción se obtuvo de parte de los emprendedores a la asesoría impartida por su persona? 8. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera debe mejorarse en la plataforma CRISOL y la asesoría que se imparte dentro del Programa? 9. ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES en función de mejorar los alcances del Programa? 28 Jóvenes participantes del PFE que pusieron en marcha su idea de negocio pero que en un corto período cerraron operaciones.

59

I Fomento a la Empresarialidad

60

FUNDES I EL SALVADOR

6. GUÍA DE ENTREVISTAS A CONSULTORES ESPECIALIZADOS Nombre consultor especializado: Nombre entrevistador: FUNDES le registra como uno de los consultores especializados destacados del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Jóvenes de Soyapango, por ello, deseamos conocer tu opinión acerca de su experiencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Por qué medio tuvo conocimiento del programa y fue invitado a participara en él? ¿En qué área específica brindo asesoría? ¿Cómo se desarrolló dicha consultoría? ¿Cuántos jóvenes asesoró? ¿En qué lapsos de tiempo?, etc. ¿Cuáles son las principales características que pudo identificar en los jóvenes emprendedores? ¿Cuáles considera que fueron los principales logros de las consultorías proporcionadas por su persona? ¿Cuál es su opinión acerca de las fortalezas del Programa? ¿Cuál es su opinión acerca de las debilidades del Programa? ¿Cuál cree usted que debe ser el futuro del Programa? ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES al respecto?

7. GUÍA DE ENTREVISTA DOCENTES Nombre docente: Nombre entrevistador: Fecha: FUNDES lo registra como uno de los docentes del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango, por ello, deseamos conocer tu opinión acerca de su experiencia en dicho Programa. 1. ¿Cómo se enteró del Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma fue invitado a formar parte del equipo de docentes? 2. ¿Qué opina acerca de la capacitación que recibió para formar parte del equipo de docentes del Programa? 3. Posteriormente ¿Cuáles fueron sus funciones y actividades como docente del Programa? 4. ¿Cuáles fueron las materias impartidas por su persona? ¿Cuántos grupos atendió? 5. ¿Qué opina acerca de la metodología didáctica del Programa? 6. ¿Qué respuesta o reacción obtuvo por parte de los emprendedores a la cátedra impartida por su persona? ¿Observó deserción o continuidad? 7. ¿De acuerdo a su opinión cuales son las fortalezas del Programa de Fomento a la Empresarialidad? 8. ¿De acuerdo a su opinión cuales son las debilidades del Programa de Fomento a la Empresarialidad? 9. ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES en función de mejorar los alcances del Programa?

8. GUÍA DE ENTREVISTA MENTORES Nombre de mentor: Nombre entrevistador: Fecha: FUNDES lo registra como uno de los mentores más destacados del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango, por ello, deseamos conocer su opinión acerca de su experiencia.

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

1. ¿Cómo se enteró del Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma fue invitado a formar parte del equipo de mentores? 2. ¿En qué año o período participó como mentor del Programa? 3. ¿Cuáles fueron sus funciones y actividades como mentor del Programa? 4. ¿Qué número de jóvenes atendió? 5. ¿Qué respuesta o reacción se obtuvo de parte de los emprendedores a la mentoria impartida por su persona? 6. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera debe mejorarse en la mentoria empresarial que se imparte dentro del Programa? 7. ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES en función de mejorar los alcances del Programa?

9. GUIA ENTREVISTA A JUECES COMPETENCIAS PLANES DE NEGOCIOS Nombre de juez: Nombre entrevistador: Fecha: FUNDES lo registra como uno de los jueces participante e la Competencias de Planes de Negocios del Programa de Fomento a la Empresarialidad en Soyapango, por ello, deseamos conocer su opinión acerca de su experiencia. 1. ¿Cómo se enteró del Programa de Fomento a la Empresarialidad? ¿De qué forma fue invitado a formar parte del equipo de jueces? 2. ¿En qué año o período participó como juez de una Competencia? 3. ¿Cuáles fueron sus funciones y actividades como juez? 4. ¿Qué opinión tiene acerca de los emprendedores y sus planes de negocios presentados? 5. ¿Cuáles son los aspectos que usted considera deben mejorarse en la formación respectiva a la elaboración de planes de negocios? 6. ¿Qué recomendaciones haría a FUNDES en función de mejorar los alcances del Programa?

10. GUÍA GRUPO FOCAL VINCULADORES DE MERCADO Asunto: Lugar: FECHA: HORA:

GRUPO FOCAL VINCULADORES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA UTEC 18 NOVIEMBRE 2008 2:00 Pm – 4:00 pm

1. Participantes: • Fabiola Carolina Romero (Vinculador Empresas en Marcha FUNDES) • Jaime Ernesto Rivera (Vinculador) • Carlos Hernández (Vinculador de Mercado) • Ana Daisy Recinos (Asistente Senior de la UVIME) 2. MODERADOR: • María Guadalupe Martínez (Consultora) 3. Objetivos del GRUPO FOCAL • Conocer a profundidad la experiencia de los vinculadores como agentes cercanos al grupo meta • Caracterizar al grupo meta • Identificar aprendizajes, necesidades y recomendaciones.

61

I Fomento a la Empresarialidad

62

FUNDES I EL SALVADOR

4. GUÍA GRUPO FOCAL

• parte I 1. Presentación Consultora 2. Agradecimiento por la participación 3. Breve descripción de por qué fueron elegidos a. Son los actores más cercanos al grupo meta b. Han experimentado los procedimientos de asesoramiento e incubadora de negocios c. Son agentes críticos del Programa porque conocen las metodologías que son aplicables y funcionan y las que no. 4. Notificación de grabación de la reunión, para no perder parte de la discusión 5. Descripción de la dinámica de la sesión: a. Duración del encuentro: 2 horas b. Respeto de la anonimidad c. Se hablará de sus opiniones d. Nos interesa que todos se expresen e. No habrá ideas buenas o malas f. Se espera que cada uno escuche a su compañero, y espere que termine su intervención para hablar.

• parte II Presentación de los participantes. Antes de comenzar me gustaría saber un poco acerca de ustedes. Su nombre, su edad, desde cuando están desempeñando funciones en este Programa, y una pequeña descripción de su trabajo y que es lo que más les gusta de su trabajo… Así rompemos el hielo y me ayudan a mí a identificarlos y hacer las preguntas adecuadas. ¿Quién empieza?

• parte III DESCRIPCIÓN DEL GRUPO META Ustedes ya nos han hablado de sus funciones, ahora hablemos de sus clientes: los emprendedores: Aunque es difícil, tratemos de generalizar… ¿Qué características ven ustedes en los emprendedores que atienden? ¿Cuáles son sus fortalezas? ¿Cuáles son sus debilidades?

• parte IV PROVOCANDO DISCUSIONES Ahora déjenme contarles algo…hemos entrevistado a los representantes de los principales actores, entiéndase: UTEC, BID, CONAMYPE, UES, CCSOY y FUNDES. Ellos nos han manifestado opiniones muy interesantes. El ejercicio que vamos a hacer a continuación, consiste en que yo voy a leerles una frase dicha por uno de estos representantes entrevistados…por supuesto no diré en ningún momento el origen de dicha opinión, porque en este estudio respetamos la anonimidad… Entonces, ustedes luego de escuchar el comentario, que yo lea, opinan al respecto… Empezamos!!



Edad del grupo meta “Este programa debería estar dirigido a un grupo entre 25 y 35 años que valoren más la formación ofrecida…atender a los estudiantes graduados es una mejor opción”

matching grant “el bid, debería considerar otorgar capital de trabajo en lugar de capital en asesoría técnica”

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

“NO ES CONVENIENTE PEDIRLES UNA CONTRAPARTIDA A LOS EMPRENDEDORES, COMO REQUISITO, MUCHOS NO ESTAN EN LA CAPCIDAD DE ENTREGARLA”

efectividad de la formación “vemos que los emprendedores estan bien formados en su actitud pero les falta capacidad de innovación, análisis e investigación de mercado…muchos planes de negocios son débiles…”

incubadora de negocios “las instalaciones de la incubadora De negocios, lo tienen todo…pero a veces nos parece que es subutilizada POR LOS EMPRENDEDORES”

mentorias “las mentorías deberían seleccionarse de acuerdo al campo de acción del emprendedor”

• parte V

EXITOS Y FRACASOS 1. Ahora vamos a hablar cada uno en su percepción personal… 2. ¿Cuáles Creen que son los éxitos más notables del Programa?...y ¿Los fracasos? 3. Ahora… ¿Cuáles son los éxitos más grandes de tu función como vinculador?...Lo aprendido en tu trabajo dentro del programa te servirá en el futuro?

63

FUNDES I EL SALVADOR

I Fomento a la Empresarialidad

Agradecimientos “Agradecemos a todos los actores que participaron en el desarrollo del programa, especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) y a todos los jóvenes participantes”

65

I Fomento a la Empresarialidad

FUNDES I EL SALVADOR

Serie Nuestra Experiencia 1. Creciendo con El Turismo (Venezuela) 2. Desarrollo de proveedores: Siderúrgica Huachipato (Chile) 3. Programa de Comercio Detallista (México) 4. Desarrollo de la Cadena de Camélidos (Bolivia) 5. Redes Empresariales para la Internacionalización (Colombia) 6. Arme-Fácil de MASISA (Venezuela) 7. Forestal Mininco (Chile) 8. Programa de Fomento a la Empresarialidad (El Salvador) 9. Simplificación de Trámites (El Salvador, Costa Rica, Bolivia)

67

25 años Impulsando el desarrollo de la MIPYME en América Latina FUNDES es una organización privada sin fines de lucro, que siguiendo su misión ha promovido e impulsado el desarrollo competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en América Latina por 25 años. Desde su inicio, FUNDES ha sido una organización pionera y visionaria en la región. Su contribución ha marcado la pauta para el desarrollo de un mercado de Servicios de Desarrollo Empresarial en América Latina; y ha sido un actor indispensable para situar el fortalecimiento de la MIPYME en la agenda del desarrollo –como complemento a los esfuerzos para reducir la pobreza– entre gobiernos, sector privado y organismos internacionales y de la cooperación internacional, presentes en la región y con los cuales FUNDES se asocia para llevar a cabo su misión

FUNDES El Salvador 1a C. Pte. y 71 Ave. Nte. No. 204, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2526-6300 Fax: (503) 2526-6301 e-mail: [email protected] FUNDES Internacional La Asunción de Belén, Heredia (del puente Francisco J. Orlich, 150 mts al Oeste 300 mts al sur) Tel.: (506) 2209-8300 Fax: (506) 2209-8399 e-mail: [email protected]

www.fundes.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.