Fondo Mixto CONACYT Gobierno del Estado de Chihuahua

El Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua presenta la segunda edición de la revista Ciencia, Tecnología e Innovación la cual

0 downloads 131 Views 11MB Size

Story Transcript

El Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua presenta la segunda edición de la revista Ciencia, Tecnología e Innovación la cual contiene información relacionada con actividades científicas y tecnológicas. El Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua es un instrumento que ha permitido financiar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación a partir del 2005, a Instituciones de Educación Superior, Centro de Investigación y Empresas para atender las demandas del Estado. Las aportaciones al fondo por el Gobierno del Estado y CONACYT han ido aumentando por lo que el impacto en el Estado ha sido positivo y como ejemplo tenemos el incremento de proyectos que se han financiado a las empresas chihuahuenses. También otros beneficios, han sido la inserción de más posgrados de instituciones de Chihuahua, dentro del Sistema Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), así como, en el número de investigadores chihuahuenses reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del CONACYT. En esta edición, damos prueba de los avances que se han alcanzado en el Estado de Chihuahua, en relación a la innovación y desarrollo tecnológico; así como el vínculo que se ha establecido entre la comunidad científica y la sociedad en general por medio de eventos como la XVI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y el Primer y Segundo Foro Estatal de Resultados FOMIX. Presentamos algunos indicadores de ciencia y tecnología en el Estado de Chihuahua a partir del 2005, mostrando estadísticas actuales donde se muestran los avances en la formación de recursos humanos, posgrados y el financiamiento a proyectos de investigación a Instituciones de Educación Superior, Centros de investigación y Empresas.

Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua El Gobierno del Estado de Chihuahua y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) y la Ley de Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación en el Estado de Chihuahua, constituyeron un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua (FOMIX)” en noviembre del 2005, con el objeto de apoyar proyectos que generen conocimiento de frontera, que atiendan los problemas, necesidades y oportunidades del Estado, la formación de recursos humanos de alto nivel, consoliden los grupos de investigación y fortalezcan la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo para lograr un mayor desarrollo armónico y equilibrado de la entidad. El FOMIX – Chihuahua a partir del año 2005 ha publicado 10 convocatorias con un monto de inversión de 116 millones de pesos, destinados al desarrollo de más de 200 proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación que desarrollan Instituciones de Educación Superior (IES), Centros de Investigación (CI), empresas, laboratorios y personas físicas.

Dichos proyectos han sido con la participación de investigadores y tecnólogos, permitiendo la formación de recursos humanos de alto nivel científico, con el compromiso y capacidad de encontrar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad chihuahuense; a la fecha se cuenta con proyectos concluidos que han impactado directamente en las distintas áreas del conocimiento.

Demandas específicas del Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua Los apoyos que el FOMIXChihuahua otorga, son en base a las demandas de nuestro Estado, en las áreas de:

Objetivo: Elevar la competitividad de las empresas agroindustriales para apoyar así el crecimiento económico del Estado de Chihuahua. 3. Desarrollo de un sistema de información para el sector agropecuario en Chihuahua que apoye la toma de decisiones en planeación y operación de los sistemas de producción. Objetivo: Diseñar un sistema de información para el sector agropecuario, como herramienta especializada que sea compatible con las diversas fuentes de datos para apoyar la adecuada toma de decisiones en las actividades del sector.

Cadena Alimentaria Agropecuaria 1. Estrategias científicas, tecnológicas y de innovación para mejorar la producción, industrialización y comercialización de las principales cadenas productivas de conformidad a los estándares regionales, nacionales e internacionales, que posicionen al sector agropecuario de la entidad en ventajas competitivas. Objetivo: Generar tecnologías aplicadas a este sector, para hacerlo más competitivo. 2. Valor agregado y certificación de productos agropecuarios para mejorar la productividad y competitividad.

Salud 1. Desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías aplicadas a la prevención, detección e intervención oportuna de enfermedades crónico degenerativas (diabetes y cáncer). Objetivo: Enfocar estas tecnologías y metodologías a enfermedades crónico degenerativas.

2. Salud reproductiva: salud materno-infantil, fertilidad fecundidad, planificación familiar, métodos de anticoncepción. Objetivo: Desarrollar orientadas a reproductiva. 3. Innovaciones en de desórdenes alimenticios y relacionadas con niños y jóvenes.

estrategias la salud el tratamiento y trastornos enfermedades la nutrición en

Objetivo: Desarrollar estrategias científicas, tecnológicas y de innovación orientadas al tratamiento de desórdenes y trastornos alimenticios y enfermedades relacionadas con la nutrición en niños y jóvenes. 4. Prevención, detección oportuna y tratamiento de enfermedades ocasionadas por la exposición a agentes agroquímicos e industriales y tratamiento de enfermedades relacionadas con el ambiente laboral y social. Objetivo: Identificar los principales problemas de salud que se presentan en el Estado, y así detectar y prevenir enfermedades relacionadas con el medio ambiente laboral. 5. Disminución, prevención, detección oportuna y tratamiento de enfermedades estacionales (IRAS y EDAS).

Objetivo: Proponer efectivas medidas preventivas, diagnósticas o terapéuticas para minimizar el daño ocasionado por las enfermedades estacionales en la población vulnerable. 6. Diseño de metodologías y generación de tecnologías pertinentes para el diagnóstico en la prevención, detección oportuna y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, exantemáticas, salud bucodental y salud nutricional en el Estado de Chihuahua. Objetivo: Identificar los principales problemas de salud y proponer efectivas medidas preventivas, diagnósticas o terapéuticas que mejoren la salud de la población. 7. Prevención de adicciones. Objetivo: Implementar nuevas estrategias que favorezcan la prevención de adicciones. 8. Salud del adulto mayor. Objetivo: Desarrollar estrategias científicas, tecnológicas y de innovación, orientadas a determinar los factores que influyen en el riesgo de enfermedades en ese grupo poblacional. 9. Impacto y factores de riesgo asociados a lesiones en el Estado de Chihuahua.

Objetivo: Determinar la magnitud del problema de lesiones a nivel urbano y rural del Estado, cuantificando su impacto social y el diseño de intervenciones orientadas a prevenir la concurrencia. 10. Medicina complementaria alternativa.

/

Objetivo: Mejorar la calidad de vida y la atención oportuna de los pacientes mediante el desarrollo de sistemas de salud alternativas, integrales y de calidad con un alto sentido social, desarrollar modelos de tratamiento para enfermedades crónico-degenerativas y obesidad, fluorosis, hidroarsenismo crónico, entre otras enfermedades. Educación 1. Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica del Estado de Chihuahua. 2. Objetivo: Promover el fortalecimiento a través de grupos y redes de investigación y la formación de recursos humanos de alto nivel. 3. Alfabetización científica y tecnológica en educación básica. Objetivo: Desarrollar modelos de aprendizaje y metodologías que consoliden la alfabetización

científica y tecnológica, articulando de manera congruente, secuente y pertinente los tres niveles de educación básica. 4. Vinculación científica y tecnológica del sector educativo con el sector productivo para elevar los índices de productividad y competitividad Estatal. Objetivo: Desarrollar modelos educativos y proyectos pertinentes e integradores para el nivel medio superior y superior que favorezcan el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico desde una perspectiva sistémica, holística e incluyente además de vincular pertinente y permanentemente los sectores educativo y productivo. 5. Transformación e innovación de la organización y la gestión de los sistemas educativos escolares. Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión y organización del sistema educativo, mejora de los indicadores de calidad y equidad, gestión del conocimiento y la transformación de las escuelas en comunidades de aprendizaje, que incida en los índices de aprobación, de eficiencia terminal y de aprovechamiento.

Desarrollo Social 1. Transferencia de tecnología y métodos innovadores para el desarrollo y autonomía de personas con capacidades diferentes. Objetivo: Promover la integración social de este grupo de personas y su incorporación al desarrollo, impulsando una cultura de respeto, equidad y de reconocimiento a sus derechos. 2. Transferencia de tecnología y métodos innovadores que potencien el desarrollo culturalmente compatible de los grupos étnicos de la entidad. Objetivo: Realizar proyectos de investigación para la identificación de las problemáticas específicas de estos grupos y así impulsar el desarrollo sustentable, respetando su cultura, tradiciones y costumbres. 3. Salud y desarrollo integral de la mujer mediante la prevención de la discriminación social y la violencia, a través de la transferencia de tecnología que genere oportunidades sustentables de desarrollo familiar y social. Objetivo: Promover el desarrollo integral de las mujeres, atención a su salud física y mental, así como oportunidades y participación plena en todos los ámbitos del quehacer humano.

4. Incorporación del adulto mayor al sector productivo y social. Objetivo: Aprovechar la capacidad de las personas de edad avanzada, su sabiduría y experiencia, para el mejoramiento del entorno social, mediante su incorporación a sectores productivos que les permitan favorecer sus condiciones económicas, culturales, sociales y morales para el desarrollo de su vida en plenitud, sustentando los principios de equidad con respeto, valoración, cuidado y participación activa.

Desarrollo Urbano y Vivienda 1. Materiales de construcción alternos y de bajo costo para cubrir las demandas de vivienda de la entidad. Objetivo: Desarrollar tecnologías limpias que utilicen materiales alternos para la construcción de viviendas, para mejorar sus propiedades térmicas, acústicas y espaciales, conservando las mismas propiedades mecánicas y funcionales, garantizando el nivel de satisfacción, bienestar y confort a sus usuarios que redunde además en un significativo ahorro económico.

Desarrollo Industrial 1. Desarrollo e innovación de nuevos materiales, procesos y productos que eleven la competitividad de las empresas en sectores estratégicos para el Estado de Chihuahua. Objetivo: Desarrollar materiales con propiedades funcionales y multifuncionales a escalas: nano, micro y macro, logrando así, mejorar la posición competitiva de las empresas del Estado. 2. Nanotecnología para procesos o productos.

mejorar

Objetivo: Impulsar la investigación multidisciplinaria, así como el desarrollo de productos basados en esta nueva tecnología, para su transferencia al sector productivo. 3. Desarrollo de estrategias y tecnologías aplicadas para el impulso del sector automotriz y aeroespacial. Objetivo: Desarrollo de estrategias y tecnologías aplicadas para el impulso del sector automotriz y aeroespacial. 4. Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica e instalación y desarrollo de centros de investigación y/o de diseño en áreas de interés estratégico para el Estado de Chihuahua.

Objetivo: Contar con instituciones de soporte y que sirvan como ancla para el establecimiento de nuevas empresas, así como aumentar la capacidad científica y tecnológica en el Estado. Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Creación, producción y uso de energías alternas y/o tecnologías sustentables. Objetivo: Impulsar la aplicación de estas tecnologías para su incorporación en el sector productivo, para su cuantificación, conversión, uso y aplicación para procesos industriales existentes, además promover la formación de recursos humanos en este tema. 2. Administración y gestión del agua. Objetivo: Utilizar estrategias científicas, tecnológicas y de innovación que proporcionen soluciones a la problemática estatal y que puedan ser aprovechadas en el contexto nacional. 3. Sistema hidrológico en las áreas urbanas y rurales de Chihuahua. Objetivo: Desarrollar e implementar paquetes tecnológicos que permitan su aprovechamiento sustentable.

4. Cultura del agua. Objetivo: Utilizar estrategias y tecnologías innovadoras para la formación de una cultura del agua para el Estado. 5. Detección y eliminación de contaminantes en agua, aire y suelo. Objetivo: Caracterizar y cuantificar los contaminantes y desarrollar alternativas para su minimización o eliminación. 6. Diseño y adaptación de tecnologías para mejorar la calidad de los recursos forestales. Objetivo: Determinar el grado de deterioro de los ecosistemas forestales su estructura y composición, generando estrategias de restauración y conservación, así como tecnologías para el mejoramiento de la calidad de los productos forestales. 7. Incremento de la competitividad de las empresas relacionadas con el sector forestal. Objetivo: Apoyar proyectos de desarrollo e innovación para fortalecer la

competitividad y la creación de nuevos productos. 8. Diseño y aplicación de tecnologías para eficientar el secado artificial de la madera aserrada en el proceso productivo de la industria forestal. Objetivo: Establecer tecnologías y programas de secado artificial de madera aserrada, en cámaras de secado. 9. Desarrollo e implementación de metodologías innovadoras para la evaluación de la distribución y condición de la fauna silvestre por ecosistema que permitan desarrollar estrategias y transferir tecnología para su conservación, manejo, desarrollo sustentable e impulsar el ecoturismo en el Estado. Objetivo: Desarrollar estrategias innovadoras para aumentar el potencial ecoturístico y cinegético de la entidad.

Fondo Mixto CONACYT - Gobierno del Estado de Chihuahua El Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto CONACYT – Gobierno el Estado de Chihuahua aprobó los siguientes proyectos: Convocatoria 2008-03 Segundo Período “Innovación para la Competitividad” (14 millones de pesos)

Centro de investigación Amebeef. American Beef, S.A. de C.V.

Diseño y construcción de un sistema de endulzado para trigo inflado por aspersión. Selecto Productos, S.A. de C.V.

Creación del laboratorio de diseño, pruebas, benchamarking y validación de productos cárnicos dentro del centro de innovación y desarrollo tecnológico del grupo BAFAR. Instalaciones y Maquinaria INMAQ, S.A. de C.V.

Aumento de la producción de leche mejorando la tecnología que reduce el estrés calórico. Óscar Márquez Cadena.

Sistema de control automático para prensado de queso. Miguel Ángel Aguilar Contreras.

Desarrollo de tutores educativos para móviles. Inode Tecnology, S. de R.L.M.I.

Desarrollo de un sistema automático de empaquetado de dulces de leche, para el lanzamiento de nuevos productos. Comillas del Conchos, S.P.R. de R.L. de C.V.

Desarrollo de dispositivo electrónico para verificar inserción de cables. Labinal de México, S.A. de C.V.

Sistema de control agrícola empresarial de diferentes departamentos con interconexión de maquinaria fertilizadora. Ana Laura Alonso Cárdenas.

Convocatoria 2009-01 “Innovación para la Competitividad” (15 millones de pesos)

Programa de doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Derecho, U.A.CH.

Monitoreo de metales pesados en partículas suspendidas PM10 en la Ciudad de Chihuahua. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Producción de alimentos nutracéuticos mediante la fermentación de subproductos agroindustriales. Facultad de Zootecnia y Ecología, U.A.CH.

Fortalecimiento del Programa de Doctorado en Ingeniería de Infraestructura para el Transporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ingeniería, U.A.CH.

Aprovechamiento de la energía solar mediante el desarrollo de compuestos nanopartícula metálica-polímero para su uso como material activo en celdas fotovoltáicas. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Sistema de vigilancia tecnológica en el CIMAV. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Interprete de lenguaje de señas.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua.

Desarrollo de la tecnología para la síntesis de aerogel sin el uso de condiciones supercríticas. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Sistema de gestión de fabricación utilizando arquitectura orientada a servicios. Eduardo Neftalí Martínez Silva.

Determinación de coeficientes hidrodinámicos de dispersión longitudinal y estudio de caracterización físico-químico en el Río Conchos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Análisis geoespacial del impacto ambiental de contaminantes en el Estado de Chihuahua y diseño de estrategias de sustentabilidad. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Diseño y confección polimérica de un sensor de gas de óxido nitroso quimoresistivo a partir de nanocompositos sobre base polimérica. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Fortalecimiento del grupo de investigación aplicada en procesamiento digital de señales del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Creación del grupo de investigación de imagenología y espectroscopía por resonancia magnética nuclear de la UACH. Facultad de Ingeniería, U.A.CH.

Desarrollo de una herramienta computacional para el diseño y optimización termo-económica de invernaderos agrícolas, incorporando el uso de energía solar como fuente de energía. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Diseño y manufactura de un sensor polimérico continuo para el monitoreo y localización de fugas de agua en líneas de distribución de agua potable. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Caracterización y cuantificación de las especies de arsénico presentes en acuíferos de la zona centro del Estado de Chihuahua. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Estudio de impacto ambiental para la reubicación de ladrilleras en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Diagnóstico de bacteriosis en plántulas de chile.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Desarrollo de electrodos transparentes para su aplicación en celdas solares orgánicas utilizando métodos húmedos escalables a un proceso de fabricación industrial de rollo a rollo. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Relación de dióxido de carbono atmosférico y la biomasa forestal urbana. Facultad de Zootecnia y Ecología, U.A.CH.

Desarrollo tecnológico y caracterización del potencial bioenergético del Estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Diseño y adaptación de un programa de monitoreo continuo con sensores inteligentes de la calidad del agua en la red de distribución del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Instituto Tecnológico de Chihuahua.

Análisis de la transformación mecánica de la madera para implementar el programa de mejora de la productividad y costos en el aprovechamiento forestal y la industria primaria. Asesores Especializados Forestales, S.C.

Convocatoria 2009 – 02 “Innovación para la Competitividad” (23 millones de pesos)

Obtención de un alimento funcional a partir de almidón resistente por modificación física y química del almidón de avena cultivada en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Manejo de pastoreo para la mitigación del cambio climático y venta de bonos de carbono en pastizales de Chihuahua. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Estrategia para controlar Erwinia amylovora en manzano (Malus X doméstica Borkh), mediante la caracterización de proteínas expresadas en un portainjerto resistente. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Introducción del pistachero mexicano o lantrisco (Pistacia mexicana H.B.K.) como alternativa de producción frutícola en zonas de bajo potencial edafoclimático del Estado de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, U.A.CH.

Prototipo de un colector solar de alta eficiencia para ser utilizado en el calentamiento de los invernaderos. Súper Chiles del Norte, R.J. de S.P.R. de R.L. de C.V.

Desarrollo de un paquete tecnológico para la optimización de la manufactura del queso Chihuahua. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Mecanismo de transferencia de tecnología para el desarrollo de productos nuevos para el campo chihuahuense, y la constitución de la Fundación Chihuahua para la Innovación. Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, A.C.

Producción a escala piloto artesanal de un aditivo de levaduras activador de la fermentación ruminal y su evaluación en animales que consumen dietas fibrosas. Facultad de Zootecnia y Ecología, U.A.CH.

Implementación y desarrollo de procesos y técnicas para la producción de sotol. Vinomex, S.A. de C.V.

Diagnóstico y recomendación nutricional, de riego y enfermedades para el durazno en el noroeste de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, U.A.CH.

Procesamiento biotecnológico de recursos del sector agropecuario chihuahuense, para la obtención de derivados de fermentación de alto valor agregado. Facultad de Ciencias Químicas, U.A.CH.

Diagnóstico viral de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en infantes de la Ciudad de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas, U.A.CH.

Alternativa preventiva y terapéutica para inhibir el desarrollo de biopelículas microbianas: Modelo experimental de películas de pectina-celulosa para inhibir la adhesión de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Gimnasio de rehabilitación robótica.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua.

Red de Investigadores Educativos del Estado de Chihuahua. Instituto de Pedagogía Crítica, S.C.

Consolidación y fortalecimiento de un grupo multidisciplinario biomateriales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

de

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Automatización de máquina universal Otto Wolpert-Werke del Laboratorio de Ingeniería en Materiales del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Instituto Tecnológico de Chihuahua.

Centro de tecnología e investigación en biomedicina.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua.

Implementación de software de diseño y manufactura (CAD/CAM/CAE) NX, en la fresadora de control numérico desarrollada en CRODE Chihuahua. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo de Chihuahua.

Propuesta de desarrollo de planta piloto empaquetadora de alimentos varios en presentaciones de polvo y líquido para incrementar las capacidades competitivas de las empresas del Estado de Chihuahua. Calidad Justo a Tiempo, S.A. de C.V.

Diseño y desarrollo de sistema innovador integral para moldeo, llenado y tapado de envases de plástico en un solo ciclo con tecnología única en su tipo. José Daniel Anaya Cuellar.

Estudio de nanohilos magnéticos diluidos en Sn1-xCOxO2 para aplicación en dispositivos spintrónicos. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Desarrollo y aplicación de nano partículas metálicas soportadas sobre nanotubos de carbón en un stack de micro celda de combustible. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.

Síntesis y caracterización de nanoestructuras de sulfuro de plata para aplicaciones electrónicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Desarrollo de la infraestructura del laboratorio del grupo de investigación en sistemas de percepción visual con aplicación robótica. Instituto Tecnológico de Chihuahua.

Implementación de tecnología y pre escalamiento para la producción de bioetanol derivado de desperdicio de biomasa de la industria harinera del Estado de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas, U.A.CH.

Estudios geofísicos y geológicos para recarga de acuíferos en la zona norte del Estado de Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Aislamiento y caracterización de bacterias y hongos con posible potencial bioremediador a partir de la rizósfera de plantas tolerantes al plomo. Facultad de Ciencias Químicas, U.A.CH.

Desarrollo y adaptación de tecnologías para un buen manejo de los recursos forestales en el Estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Diseño de una metodología para la optimización tecnológica del secado artificial de la madera aserrada de especies de pino del Grupo Ponderosa. Asesores Especializados Forestales, S.C.

Foros Estatales de Resultados en Ciencia y Tecnología FOMIX Con el objetivo de difundir los Resultados de investigaciones apoyadas por el FOMIX y propiciar el encuentro entre las personas involucradas en el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la entidad, el Gobierno del Estado de Chihuahua a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, han realizado Foros de Resultados en Ciencia y Tecnología en los años 2009 y 2010, para presentar los proyectos de investigación científica y tecnológica que han sido financiados por el Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua a empresas, Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y personas físicas. Los proyectos presentados al público en general, tienen impacto en distintas áreas, tales como:

Primer Foro Estatal de Resultados en Ciencia y Tecnología FOMIX Chihuahua 2009 La inauguración del Primer Foro de Resultados en Ciencia y Tecnología FOMIX Chihuahua 2009, se llevó a cabo el 26 de febrero y fue presidida por el Lic. José Reyes Baeza Terrazas, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua; el Maestro Juan Carlos Romero Hicks, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Lic. Guadalupe Chacón Monárrez, Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua; el Lic. Jorge Alberto Romero Hidalgo, Director Adjunto de Desarrollo Regional y Sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Dr. Leonardo Ríos Guerrero, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; el Dr. Óscar Vázquez Montiel, Director Regional Noroeste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretario Técnico del Fondo Mixto y el Dr. Héctor García Nevárez, Director del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua y Secretario Administrativo del FOMIX.

Durante esta Ceremonia, se entregaron reconocimientos a investigadores que participaron en las Convocatorias 2006 a 2008, en sus diferentes períodos.

El Maestro Juan Carlos Romero Hicks, presentó el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Además se dio a conocer el Programa de Estímulos a la Investigación Tecnológica e Innovación a cargo del Dr. Leonardo Ríos Guerrero, así como el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, a cargo del Dr. Óscar Vázquez Montiel.

Proyectos presentados en las diferentes mesas de trabajo.

Segundo Foro Estatal de Resultados en Ciencia y Tecnología FOMIX Chihuahua 2010 Se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Chihuahua el día 16 de marzo. Presentado ante la comunidad científica y público general los proyectos terminados o con un significativo grado de avance en su desarrollo, apoyados en siete diferentes convocatorias, que impactan en distintas áreas, tales como: Cadena Alimentaria Agropecuaria, Salud, Educación, Desarrollo Social, Desarrollo Urbano y Vivienda, Desarrollo Industrial y Medio Ambiente y Recursos Naturales. La ceremonia de inauguración fue presidida por el Dr. Héctor García Nevárez, Director del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua y Secretario Administrativo del FOMIX, en representación del Lic. José Reyes Baeza Terrazas, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua; el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Dr. Óscar Vázquez Montiel, Director Regional Noroeste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretario Técnico del FOMIX y el Dr. Elías Micha, Director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. Durante la ceremonia se presentó la conferencia Magistral: Las Capacidades Tecnológicas en el Desarrollo Económico, impartida por el Dr. Elías Micha, antecedida por la entrega de reconocimientos a investigadores participantes en las

Convocatorias 2008-03 (segundo y tercer período) y 2009-01. La dinámica del evento consistió en la exposición de pósters de cada uno de los proyectos de investigación científica y tecnológica financiados en las convocatorias 2005 – 2008, los cuales a su vez fueron presentados en mesas de trabajo.

Proyectos presentados en las diferentes mesas de trabajo.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 9%

Área de trabajo de los asistentes (398 asistentes)

CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA 23%

SALUD 20%

EDUCACIÓN 11% DESARROLLO INDUSTRIAL Y URBANO 34%

DESARROLLO SOCIAL 3%

Asistentes al foro relacionados con proyectos FOMIX

16% 27%

57%

NO CUENTAN CON PROYECTOS SI CUENTAN CON PROYECTOS NO CONTESTARON

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2009 El Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, efectuó la 16ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde niños y jóvenes de instituciones educativas, participaron en diferentes actividades en materia científica y tecnológica, preparadas especialmente para apoyar la alfabetización en esta área. Lo anterior para propiciar en maestros, alumnos, padres de familia, comunidad académica y científica de la entidad, un espacio de reflexiónacción en el ámbito científico y tecnológico del entorno escolar y social, a efecto de considerar a la ciencia y la tecnología como parte inherente de nuestra vida cotidiana e incidir en la popularización de la ciencia, dado que las acciones generadas en su mayoría atendieron a la población escolar urbano marginada y de comunidades alejadas a la capital del Estado. El comité de organización se conforma por un representante de cada institución participante, misma que, se reúne periódicamente desde inicio del año para programar actividades relacionadas con la Ciencia y Tecnología, atendiendo a estudiantes de diferentes niveles

educativos desde preescolar hasta medio superior, además de otras actividades dirigidas al público en general. La 16ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, se llevó a cabo del 26 al 30 de octubre de 2009, con la participación de varias dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como Instituciones Educativas, Centros Investigación y empresas:  DIF Estatal  Museo Centro Semilla  Secretaría de Urbano y Ecología

Desarrollo

 Servicios Educativos Estado de Chihuahua

del

 Junta Municipal de Agua y Saneamiento  Universidad Chihuahua

Autónoma

de



Facultad de Zootecnia y Ecología



Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte



Facultad de Odontología



Facultad de Enfermería y Nutriología



Facultad de Ingeniería



Facultad de Ciencias Químicas

 Instituto Tecnológico Chihuahua

de

 Instituto Tecnológico Chihuahua II

de

 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua.

Actividades destacadas 4º Concurso de Pintura Infantil: Más de 1000 niños del Estado de Chihuahua participaron en esta actividad, con el tema Astronomía “Una aventura por los cielos”.

 Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. “Prof. Luis Urias Belderraín”  Universidad Chihuahua

Tecnológica

de

 Centro de Investigación Recursos Naturales

en

 Centro de Investigación Materiales Avanzados, S.C.

en

 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.  Comisión Estatal para la Planeación y la Programación de la Educación Media Superior 

CECYTECH



COBACH



DGETA



DGETI



CONALEP

 Grupo Zaragoza  BASI-pesa  Robótica Educativa  Agrupación Chihuahua en Órbita  Ing. Carlos García Gutiérrez

Visitas Guiadas al Museo Centro Semilla: Aproximadamente 600 niños de preescolar y primaria fueron atendidos con el fin de conocer sobre Ciencia y Tecnología además de fomentar la creatividad en un ambiente divertido.

Presentación del Domo Educativo: Es una herramienta didáctica donde se reproducen diversos temas educativos, el cual cuenta con una tecnología de audio y video que reproduce imágenes a 360 grados, en esta ocasión el tema fue la Astronomía; fueron atendidas 20 escuelas primarias de la Ciudad de Chihuahua, Delicias, Meoqui y la comunidad El Molino.

demostraciones y explicaciones de las actividades que se realizan.

Jornadas de Conferencias sobre Ciencia y Tecnología: Este evento se llevó a cabo en el Teatro de Cámara de la Ciudad de Chihuahua, con una asistencia aproximada de 800 estudiantes durante 4 conferencias relacionadas con la Astronomía y la Robótica.

Conferencias y Talleres: Impartidos en escuelas beneficiadas por personal especialista en diversas ramas de la ciencia, tales como Ecología, Astronomía, Robótica, Química, Física, Nutrición, así como en instituciones participantes.

Visitas Guiadas: Universidades, Centros de Investigación y empresas participantes ofrecieron sus instalaciones para recibir a alumnos durante la semana y proporcionarles -

Videos: Con información de Astronomía fueron distribuidos en los subsistemas de la Comisión Estatal para la Planeación y la Programación de la Educación Media Superior, con el fin de dar a conocer las herramientas que emplea el hombre para conocer el universo. Esta actividad se llevó a cabo en varios municipios del Estado donde se cuenta con planteles de los subsistemas como: COBACH, CONALEP, DGETI, DGTA Y CECYTECH, así como varias escuelas incorporadas.

Distribución de material de apoyo: La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología proporcionó 60,000 cuadernillos educativos con temas relacionados con la Ecología y Medio Ambiente, los cuales fueron distribuidos en todo el sector educativo a nivel primaria.

Con este tipo de acciones, el Gobierno del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Educación y Cultura, a través del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua, reafirman una vez más, el compromiso de contribuir a la alfabetización científica y tecnológica de la entidad, de brindar oportunidad de acceso a la población estudiantil al conocimiento científico y tecnológico y de esta manera lograr un acercamiento de la población a la ciencia y la tecnología, contribuyendo al desarrollo económico y social del Estado.

Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación El Estado de Chihuahua cuenta con Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación de prestigio, reconocidos a nivel nacional e internacional, así como, empresas de base tecnológica que a su vez cuentan con sus propios centros de diseño y/o investigación. A partir del 2005, se han tenido avances importantes en el desarrollo científico, tecnológico e innovación, la estadística actual nos muestra los avances en cuanto a la formación de recursos humanos y el financiamiento a proyectos de investigación en materia de ciencia, tecnología e innovación. Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas 2009 en el Estado de Chihuahua.

Programas de posgrado por institución en el Estado de Chihuahua en el PNPC 2010.

Sistema Nacional de Investigadores.

Becas otorgadas a través del Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua al 2009.

Personas del Estado de Chihuahua registradas en el Sistema Nacional de Investigadores

Programas de posgrado en el Estado de Chihuahua en el PNPC.

Fuente: Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua.

Fuente: Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Chihuahua.

Todos los datos obtenidos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.