FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2015-01 “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN EL EST

0 downloads 121 Views 535KB Size

Recommend Stories


FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO CONVOCATORIA
Gobierno del Estado de Guerrero FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO CONVOCATORIA 2009-01 El Gobierno del Estado de Guerrero y el Con

FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA
Gobierno del Estado de Baja California Sur FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA 2002-01 El Gobierno del Estad

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA DEMANDAS ESPECÍFICAS
ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA 2005-01 DEMANDAS ESPECÍFICAS ÍNDICE. ÁREA 1. ALIMENTOS. DEMANDA 1.1. Invest

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO COLECCIÓN HIDALGUENSE Libros para ser leídos Cementerio Británico de Real del Monte, espíritu de un pasado. Segunda Ed

Story Transcript

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2015-01 “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN EL ESTADO DE HIDALGO” DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA 1. CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROBIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA.

Y

DESARROLLO

EN

1. Prioridad Impulsar el desarrollo sustentable de los recursos naturales del Estado de Hidalgo, a través de infraestructura científica, capital humano y desarrollo científico y tecnológico en las diferentes áreas y ramas de la agrobiotecnología alimentaria; Prioridad 1 del Plan de Acción 2015. 2. Antecedentes La actividad agropecuaria es la base alimenticia de las poblaciones, y un factor central para cualquier economía. Además de contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria de los mexicanos, representa la principal fuente de ingresos y de trabajo de los habitantes de las zonas rurales. Es importante señalar que el sector de agrobiotecnología, junto con otros sectores, fue definido como estratégico en la Agenda de Innovación desarrollada por el Gobierno del Estado de Hidalgo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El Estado de Hidalgo cuenta con una extensión de 20,502 km2, de los cuales el 30% se utiliza para la agricultura. De esta superficie, el 25% es de riego y el 75% de temporal, además de que el 52% de los predios agrícolas tiene una extensión inferior a las 2 hectáreas. Al contar con diferentes hábitats en dicho territorio, se presenta una importante agro-biodiversidad en la entidad. Con relación al sector agroalimentario, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 contempla el involucramiento de las Instituciones de Educación Superior y de Centros de Investigación para impulsar el desarrollo agropecuario y mejorar el desempeño productivo, y así potenciar las vocaciones económicas de las regiones hidalguenses. De esta forma, el Gobierno del Estado de Hidalgo ha identificado a la Biotecnología Alimentaria y a la Biodiversidad como áreas del conocimiento prioritarias, por su potencial para contribuir al incremento de la competitividad y bienestar social de la entidad. En su Meta IV: México Próspero, objetivo 4.10, el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018) establece el propósito de orientar sus acciones hacia la construcción de un sector agropecuario y pesquero productivo, que contribuya a garantizar la seguridad alimentaria del país. De la misma manera, en su estrategia 4.10.1 señala el compromiso de impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. En su Meta III: México con Educación de Calidad, expresa que se debe impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente. Página 1 de 25

Hidalgo goza de una importante diversidad de recursos naturales en una superficie que se estima en aproximadamente el 1% del territorio nacional, la cual se encuentra dividida en tres zonas climáticas: 

Zona de climas cálidos y semicálidos de la Huasteca Hidalguense.



Zona de climas templados de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.



Zona de climas secos y semisecos de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.

Esta diversidad climática va ligada a la existencia de trece variedades de suelo en el territorio de la entidad, sin embargo, el 11% de la superficie dispone de suelos de primera calidad, el 75% de calidad intermedia, mientras que el resto no son aptos para la agricultura. Dadas estas condiciones, el 66% de la superficie total del Estado se ha destinado a las actividades agropecuarias, siendo que el 30% corresponde a la agricultura, el 14% a la ganadería y el 22% a la silvicultura; en tanto que la superficie potencialmente apta para la agricultura representa aproximadamente el 9% de la que actualmente se explota, limitando el desarrollo extensivo de esta actividad, lo cual detona la necesidad de identificar sistemas en los que tengan cabida la utilización de técnicas intensivassustentables de explotación. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los sistemas de producción predominantes en la entidad, ordenados por el valor económico que generan, están compuestos por las siguientes cadenas productivas: En primer lugar, se tiene a los cultivos básicos, cadena productiva maíz, cadena productiva frijol y cadena productiva trigo (no constituida como sistema producto); en segundo lugar, destacan los forrajes, en donde la cadena productiva alfalfa ocupa un lugar preponderante, ya que el Estado de Hidalgo ocupa el primer lugar nacional en volumen de producción anual; la cadena productiva hortalizas (no constituida como sistema producto) ocupa el tercer lugar con poco más del 12% del valor de la producción agrícola estatal, con tan solo el 2% de la superficie total agrícola; en el cuarto lugar se encuentra la cadena productiva cebada, en donde la entidad ocupa el segundo lugar nacional en producción de cebada grano, misma que es utilizada para la elaboración de malta y destinada a la fabricación de cerveza, una de las principales bebidas consumidas y exportadas por México. Como complemento de estas cadenas productivas, están las relacionadas con la producción de nopal, cítricos y café, resaltando de igual forma su importancia, por su aportación a este rubro. En cuanto a industrias se refiere, las microempresas representan el mayor porcentaje del sector de alimentos procesados y bebidas en el Estado de Hidalgo. Con base en el Censo Económico del 2010, el Estado de Hidalgo mantiene una posición destacada en algunos rubros en la industria alimentaria a nivel nacional, entre los cuales destacan: 

Segundo lugar en la producción de matanza, empacado y procesamiento de carnes de ganado, aves y otros animales comestibles.



Tercer lugar en inversión en la elaboración de alimentos para animales.



Tercer lugar en inversión y en la elaboración de productos de molinería y malta.

Por todo lo anterior, el fortalecimiento de la infraestructura dedicada a la incorporación de actividades de investigación e innovaciones biotecnológicas a las actividades del sector agroalimentario es de importancia primordial, no sólo para el Estado de Hidalgo y zonas circunvecinas, sino para todo el país.

Página 2 de 25

3. Finalidad y Propósito de la Demanda Finalidad Fortalecer la infraestructura científico-tecnológica en el Estado de Hidalgo para atender las necesidades del sector agroalimentario a través de la investigación y prestación de servicios científicos, de tecnología y de innovación. Propósito Realizar investigación científica y desarrollo tecnológico para el sector agroalimentario; así como formación de recursos humanos a nivel de posgrado y servicios de consultoría, apoyo a productores y empresas para mejorar las condiciones de productividad y competitividad en el sector agrícola. 4. Indicadores de Impacto a) Incremento en la inversión estatal en I+D+i. b) Incremento del PIB agroalimentario del Estado de Hidalgo. c) Incremento de sistemas-producto del campo hidalguense con garantías de inocuidad alimentaria. d) Incremento de la contribución del Estado de Hidalgo al PIB nacional. e) Número de registros de patentes derivado de las actividades y producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola en el Estado de Hidalgo. 5. Objetivos 5.1 Objetivo General Diseñar, construir, equipar y poner en funcionamiento un Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria en el Estado de Hidalgo. 5.2 Objetivos Específicos a) Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica a través de la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria. b) Desarrollar líneas de investigación y de desarrollo tecnológico con un enfoque innovador y de negocios aplicado al sector agroalimentario que permita incrementar su productividad y competitividad. c) Promover la formación de capital humano especializado, con capacidad para integrarse y formar grupos transdisciplinarios en el Sector de Agrobiotecnología Alimentaria en el Estado de Hidalgo. 6. Productos Esperados I. Plan Estratégico del Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria, Página 3 de 25

que incorpore las acciones a tomar en el corto, mediano y largo plazo para alcanzar su autosuficiencia. Este Plan deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: a) Misión y visión del Centro. b) Manuales de Organización y de Procedimientos del Centro. c) Plan de negocios (que incluya análisis de factibilidad y riesgo) y modelo de sustentabilidad del Centro. d) Plan de incorporación y capacitación de personal para la operación de las instalaciones y equipos del Centro. e) Plan de investigación del Centro, que incluya las líneas de investigación que se desarrollarán. El Plan deberá especificar el perfil de los investigadores que integrarán los grupos de investigación. f) Plan de vinculación, que especifique las alianzas y colaboraciones a establecer con Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, así como con organizaciones del sector productivo para alcanzar los objetivos del Centro. II. Proyecto Ejecutivo del Centro que incluya: i) el diseño arquitectónico, ii) el cálculo estructural, iii) el diseño de instalaciones, iv) el programa de obra, v) las especificaciones de los equipos y, vi) cualquier otro aspecto indispensable para su exitosa construcción y puesta en marcha. El Centro deberá contar con la infraestructura suficiente para desarrollar las siguientes actividades: a) Investigación científica aplicada, desarrollo tecnológico e innovación para el sector. b) Formación de Recursos Humanos especializados de nivel posgrado. c) Diseño y ejecución de programas y actividades académicas de investigación y enseñanza de la Agrobiotecnología Alimentaria. d) Diseño y ejecución de programas de capacitación de Recursos Humanos orientados a la enseñanza de la Agrobiotecnología Alimentaria. e) Servicios de consultoría, talleres, y apoyo a productores y empresas. III. Copia certificada de la escritura o del contrato de comodato mediante el cual se acredite la propiedad o posesión de al menos un inmueble con superficie mínima de 15,000 m2, ubicado dentro del polígono “Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura” en el Estado de Hidalgo,1 en el cual se construirá el Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria. IV. Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria construido, equipado y puesto en marcha. El Centro deberá contar con al menos los siguientes espacios: i. Laboratorios especializados: a) Laboratorio de Físico-Química b) Laboratorio de formulación c) Laboratorio de extracción y destilación 1

La Ciudad del Conocimiento y la Cultura” en el Estado de Hidalgo, forma parte de una superficie de 175 hectáreas en su totalidad, las cuales están disponibles para la construcción de universidades, centros de investigación y desarrollo, públicos y privados, entre otros.

Página 4 de 25

d) Laboratorio de pruebas biológicas e) Laboratorio de evaluación sensorial y conducta del consumidor f) Laboratorio de vida de anaquel g) Laboratorio de cromatografía h) Laboratorio de evaluación de la calidad del agua i) Bioterio j) Plataforma de Biología Molecular k) Área de ultracongeladores y refrigeradores l) Cuarto frío para conservación de agua residual m) Área de autoclaves n) Área de balanzas o) Área de centrífuga p) Área de equipos para producción de agua: destilada, desionizada y milliQ q) Cubículos investigadores y áreas de trabajo r) Área de trabajo para estudiantes ii. Planta Piloto: a) Almacén de equipos b) Almacén de materias primas c) Almacén de refacciones d) Almacén de producto terminado e) Cámaras de refrigeración y congelación f) Taller mecánico g) Taller electrónico h) Cuarto de servicios: caldera, agua helada, compresores i) Casilleros y regaderas j) Sección de tecnologías disruptivas y procesos emergentes iii. Áreas de operación que contenga los siguientes espacios: a) Sala de usos múltiples con capacidad al menos de 200 personas, divisible b) Aulas de usos múltiples (reuniones, capacitación, clases, discusión, talleres; divisibles) c) Biblioteca d) Sala de convivencia e) Cuarto de máquinas f) Área de control Página 5 de 25

IV. Plan para el desarrollo de las líneas de investigación del Centro, mismas que deberán atender los siguientes aspectos: i. Socio economía alimentaria y desarrollo regional sustentables: 1. Fortalecimiento productores.

de

cadenas

productivas,

comercialización

y

organización

de

a) Mercado, organización y liderazgos para impulsar las cadenas de valor de productos agrobiotecnológicos. 2. Sistemas productivos agrícolas sustentables incluyendo tecnologías pos-cosecha y acuacultura. a) Agricultura de precisión con estándares de responsabilidad social y ambiental (Agricultura industrial). b) Agricultura de minifundios. c) Tecnologías pos-cosecha. d) Acuacultura peces de agua dulce. 3. Agroindustria: Reingeniería de industrias existente y nuevas MiPymes. a) Acuacultura. b) Insumos para agricultura (biofertilizantes, micorrizas, biocontroladores de plagas y enfermedades). c) Industria de alimentos. ii. Innovación en alimentos funcionales e ingredientes nutracéuticos para valoración de materias primas regionales: 1. Ingredientes nutraceúticos, desarrollo y formulación de alimentos funcionales competitivos y de alto valor agregado. 2. Ciencias OMICAS para la evaluación del impacto de los alimentos en la salud y la nutrición humana. 3. Conducta del consumidor para la validación de productos en el mercado. iii. Calidad y tratamiento del agua en el desarrollo sustentable de la industria agroalimentaria: 1. Evaluación de la calidad del agua de riego en los principales cultivos del Estado de Hidalgo. 2. Tecnologías de sistemas de tratamiento para aguas residuales utilizadas en el riego agrícola. 3. Calidad del agua para el aseguramiento de la inocuidad de los procesos de la industria de alimentos. V. Programas para la formación de Recursos Humanos que apoyen a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que cuenten con planes de estudio afines al Sector Agroalimentario. VI. Personal capacitado para la operación del Centro de investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria. Página 6 de 25

7. Tiempo de Ejecución 24 meses 8. Modalidad D. Creación y Fortalecimiento de Infraestructura 9. Usuario Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Hidalgo 10. Consideraciones Particulares Con la finalidad de asegurar el éxito del proyecto, se plantean como elementos clave para la presentación de las propuestas, las siguientes particularidades: a) Fortaleza científica del proponente: i. El proponente deberá ser una institución de reconocido prestigio orientada a la investigación en el área de la Agrobiotecnología Alimentaria. ii. El proponente deberá considerar en la propuesta a un equipo de trabajo conformado por investigadores y profesionales expertos en Agrobiotecnología Alimentaria. b) La propuesta deberá atender la Demanda Específica en su totalidad, para lo cual deberán considerar en la integración del grupo de trabajo, especialistas en las disciplinas que aseguren una respuesta integral a los requerimientos establecidos en la presente Demanda. c) La propuesta deberá estructurarse preferentemente en tres etapas, sin que cada una de ellas rebase la duración de un año y en su conjunto, el tiempo máximo establecido en la Demanda Específica. No se aceptarán propuestas de una sola etapa. Para cada etapa se deberán indicar las metas, productos, actividades relevantes, tiempos y recursos requeridos de acuerdo con lo que se establece en la Demanda Específica. d) Es indispensable que en la primera etapa de desarrollo del proyecto se incluyan como entregables todos los productos relativos al diseño y planeación del Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria: i. Plan Estratégico ii. Proyecto Ejecutivo iii. Permisos necesarios para la construcción del Centro iv. Instrumento legal que acredite la propiedad o posesión de al menos un inmueble con superficie mínima de 15,000 m2, ubicado dentro del polígono “Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura” en el Estado de Hidalgo. En el caso de propuestas conjuntas de dos instituciones, ambas deberán acreditar la propiedad o posesión de al menos un inmueble con superficie mínima de 15,000 m2, de igual forma ubicado dentro del polígono “Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura” en el Estado de Hidalgo. Página 7 de 25

Para acreditar cualquiera de las dos figuras jurídicas mencionadas, se deberá constatar lo siguiente:  Propiedad: Presentar copia certificada de la escritura que para tal efecto haya expedido el notario público correspondiente.  Posesión: Presentar copia certificada del contrato de comodato pasado ante la fe del notario público correspondiente, y con vigencia de 20 años prorrogable por un plazo igual. Cualquier reforma a la legislación con respecto al comodato será resuelta por el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Mixto”. e) A partir de la segunda etapa del proyecto deberá programarse la construcción, equipamiento y puesta en marcha del Centro. f) El proponente deberá considerar una superficie de construcción que sea suficiente y sea acorde con las características, las actividades de investigación y el equipamiento que tendrá el Centro. g) El terreno donde se construirá el Centro deberá contar con los servicios básicos y los permisos para su construcción que propicien el alcance y ejecución del proyecto en los tiempos marcados para esta Demanda. h) En la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria se deberán contemplar accesos para personas con discapacidad tales como rampas, elevadores, etc., lo anterior en estricto apego a las normas de la entidad federativa donde se desarrolle el proyecto. En el caso de que no se cuente con reglamentación al respecto, se observará en lo aplicable en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. i) El proponente deberá considerar el gasto correspondiente para el pago de supervisión de la obra hasta por un monto del 3% del total del apoyo destinado al rubro de construcción de infraestructura (obra civil). j) El “Fondo Mixto” no sufragará gastos derivados de servicios de urbanización (agua potable, alcantarillado, pavimentación y electricidad). k) La institución proponente que resulte beneficiada en la convocatoria, deberá contar con la capacidad jurídica y operativa suficiente para el manejo del Centro. 11. Contacto Mtro. Alejandro Franco Segura Director de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo Teléfonos: (01 771) 77 80818 y (01 771) 77 80842 Correo electrónico: [email protected]

Página 8 de 25

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA 2. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SECTOR LOGÍSTICO DEL ESTADO DE HIDALGO. 1. Prioridad Desarrollar las potencialidades logísticas del Estado de Hidalgo que proporcione enfoque y soporte a las actividades económicas de la entidad. Prioridad 2 del Plan de Acción 2015. 2. Antecedentes Las áreas de logística y de administración de la cadena de suministro se han convertido en una de las principales fuerzas que hacen más competitivos a regiones y a sus centros productivos. Hasta hace algunos años, las cadenas de valor de un sector o producto se estructuraban con una visión primordialmente local, pero los acelerados procesos de cambio tecnológico, de perfiles de consumo y desarrollo de nuevos productos, han hecho que las compañías diversifiquen sus centros de producción, ensamblaje, distribución y comercialización, de regiones concretas, al mundo entero. Para resaltar la importancia que tiene el sector logístico, el Consejo Global para la Agenda en Logística y Cadena de Suministro reportó en 2013 que, “La tasa de comercio para el PIB en el mundo se ha incrementado de 39% en 1990 a 59% en 2011. El valor total del comercio global hoy excede los 20 trillones de dólares. La explosión del comercio global ocurrido en las últimas dos décadas es, en parte, reflejo de la innovación en logística y los cambios en las políticas en los países alrededor del planeta que han llevado a una reducción en costos de transporte de bienes y servicios entre las fronteras” (Outlook on the Logistics and Supply Chain Industry, (2013:6). Por su parte, la “Agenda Estatal de Innovación, Hidalgo”, publicada recientemente, muestra que México se ha convertido en la gran plataforma logística de Norteamérica. Sin embargo, ocupa el número 50 en el Índice de Desempeño Logístico (IDL) del 2014, que evalúa a 160 economías (…) ocupa el lugar 70 en aduanas, el 50 en infraestructura, el 46 en embarques internacionales, el 47 en competencia y calidad logística y el 55 en seguimiento y rastreo de envíos. De este modo, México dedica sólo el 65% de su actividad logística, mientras que países como Singapur dedican el 99% (AEI, 2015). Cabe resaltar la importancia de la Región Centro del país -conformada por siete Estados entre los que se encuentra: Hidalgo, acompañado por el Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala- y cuya cobertura territorial es del orden de 98,490 km2, que representa el 5% de la superficie total del país. Estos criterios de selección geográfica son tomados de Rózga, (2004) Transformaciones Económico-Territoriales de la Base Productiva Regional; La Industria en la Región Centro, así como del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. La configuración de un criterio de regionalización obedece a la necesidad de contar con información de orden económico, social y de desarrollo que permitan entender las dinámicas de un grupo de entidades con respecto a sus competencias económicas y sociales. En este mapa regional el Estado de Hidalgo, con su acceso directo al Valle de México y su área metropolitana, Página 9 de 25

así como su ubicación con respecto a las vías de comunicación que lo enlazan con la frontera con Estados Unidos y los principales puertos mexicanos del Golfo de México y del Pacífico, le dan una notable característica competitiva para incidir de manera positiva en la red logística del país. La población de esta región comprende a más de 32 millones de personas, lo que representa el 33.8% de la población total del país. Los Estados con mayor población en esta zona son: Estado de México, Distrito Federal y Puebla; y ahí es donde se genera el 34.8 % del PIB nacional (INEGI, 2013). Lo anterior da referencia del alto impacto que se tendría con proyectos que dentro de la región impulsen su economía para hacerla más competitiva, ya que el Estado de Hidalgo es un punto importante para emprender estrategias logísticas que le den un valor competitivo. De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura (2013-2018) el transporte terrestre tendrá un notable crecimiento, ya que en los próximos años se construirán 46 nuevas carreteras, que representan 2,772 kilómetros de la Red Federal. Entre éstas destacan la de México-Tuxpan, con una inversión de 8,070 mdp, y la de Atizapán-Atlacomulco, que representa una alternativa a las carreteras México-Querétaro y México-Toluca -actualmente ya saturadas- con una inversión de 5,860 mdp. Asimismo, se considera construir el tramo ferroviario Aguascalientes-Celaya y las ampliaciones de los puertos de Altamira y Veracruz. Actualmente, el Arco Norte2 pasa por una amplia región de Hidalgo y es el desarrollo carretero más importante del centro del país, ya que une a las cinco principales vías que dan acceso a la Ciudad de México y permite la conexión entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. Con esto, el impacto sistémico que tiene Hidalgo en este mapa logístico es estratégico por ser un punto de referencia para autopistas y carreteras mejoradas, tales como las vías de Tulancingo-Tuxpan, Amozoc-Perote, México-Oaxaca, el enlace con la vía Córdoba-La Tinaja hacia el Sureste, con la de Acayucan hacia el Istmo, con la de Villa Hermosa hacia la península de Yucatán y Chiapas, y con los desarrollos que en un futuro podrán enlazar la región con Centroamérica. Todo esto constituye una clave importante para las nuevas oportunidades que se deben de visualizar y que obligan a que el Estado de Hidalgo desarrolle determinadas competencias para aportar valor a este sistema y aprovecharlo para su desarrollo. Con ello se abre la opción para desarrollar Centros Logísticos sobre el Arco Norte para armar cadenas de suministro con una mejor articulación dentro de la Región Centro y con las Regiones Norte y Occidente. El contexto de la logística de estas cadenas de suministro señala que las localizaciones preferidas son aquellas sobre el territorio alrededor del Arco Norte, destacando aquí las opciones que se abren para Hidalgo. En la Región Centro del país se tienen ya instaladas las terminales intermodales de Pantaco, Contrimodal, KCSM Maclovio Herrera, Puerto México y Puebla. Por su parte, en Hidalgo se han generado los desarrollos de Bulkmatic Atitalaquia, de la terminal de Distribución y Servicios Logísticos (DISELO), S.A. de C.V., en Tizayuca y la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) en Tula, ésta última conformada por una alianza estratégica entre el Gobierno del Estado, UNNE y HPH, empresa líder mundial en inversiones, desarrollo y operaciones portuarias subsidiaria de Hutchison Whampoa Ltd.

2

Libramiento Norte del Valle de México (Arco Norte). Inicia en Atlacomulco, Estado de México. Termina, 223 km después, en San Martín Texmelucan, Puebla. Opera un total de 223 km que rodean la zona Metropolitana de la Ciudad de México y pasa por cuatro Estados de la República: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y México, cruza las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-Tulancingo y MéxicoPuebla, así como la carretera Texcoco-Apizaco, entre otras.

Página 10 de 25

Cabe mencionar que en el año 2014 se creó la Plataforma Logística de Tizayuca S.A. de C.V., PLATAH3. Dicho desarrollo busca hacer más rentables los procesos logísticos de cargas industriales y comerciales en la Región Centro-Sur de México, y generar eficiencias en la cadena de suministro entre los puertos y la zona norte, a solo 54 km de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Asimismo, se tienen ya en operación algunos Centros de Distribución (CEDIS) en Tepeji del Río, y en Atitalaquia. Además se tiene el proyecto de instalar en Hidalgo la Zona de Actividades Logísticas de Hidalgo (ZALH), la cual está destinada a la instalación de centros de distribución e industria ligera de alto valor agregado. Incluye áreas de reserva para desarrollos futuros, dentro de lo cual se busca el establecimiento de empresas prestadoras de servicios logísticos, con la intención de posicionarse como el principal puerto interno comercial en el ámbito nacional y consolidar al Estado de Hidalgo como el principal desarrollador de negocios logísticos de la región. Dentro del ámbito ferroviario, se cuenta con conexión directa con importantes empresas con una aduana interior y con la existencia de Operadores Logísticos Líderes. Al respecto, se ha analizado el trazado actual de las vías férreas en la Región Centro, donde se identifica que en la zona de Atitalaquia existen significativas oportunidades para proyectos de inter puertos. Hidalgo tiene 437 empresas MYPIMES dedicadas al transporte, correos o almacenamiento, lo cual genera una considerable plataforma de valor, ya que el sector logístico puede crecer y convertirse en un factor estratégico, tanto para la economía estatal, como por su aportación a la competitividad de la Región Centro. El fortalecimiento del sector logístico ofrece un gran potencial de desarrollo económico a diversos sectores de la entidad. Entre ellos los de manufactura textil y de la confección, producción agroindustrial de alimentos, y productos de consumo donde existen empresas medianas que pueden ganar competitividad logística con base en implantación de procesos y operaciones para la distribución en la Región Centro. En este sentido, el componente científico, tecnológico y de innovación de este proyecto deberá enfocarse a impulsar la generación y aplicación de conocimiento que permita obtener, entre otros, modelos de investigación de operaciones y la investigación de casos que permitan el diseño de técnicas aplicables a los sistemas logísticos. De igual forma, los procesos científicos y de innovación permitirán al sector contar con un manejo efectivo de la gestión y capacidades que contribuyan a entender mejores prácticas, tendencias y temas en logística que están enfocados a su cadena de valor en procesos prácticos y a la búsqueda de eficiencia y eficacia en sus objetivos. La actual transformación tecnológica demanda al sector un mejor conocimiento y una visión a profundidad en los conceptos de demanda y gestión de inventarios, procesos de embarque y logística de distribución, eficiencia en rutas y cadena de suministro entre otros, que es imprescindible conocer, y a su vez desarrollar en el Estado, para concretar mejores estrategias y solucionar problemas. De igual forma, el gobierno del Estado de Hidalgo busca que a través de procesos de investigación de punta se esté en posibilidades de aprender y generar conocimiento en temas como manufactura logística, transportación global, distribución y almacenamiento, optimización y análisis predictivo en tiempo real cuyo conocimiento, en su conjunto, optimice y haga más competitivo al sector. Finalmente, se espera que esta generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico se combine con la formación de capacidades y talento humano que contribuya a fortalecer el sector en 3

PLATAH “…cuenta con una ubicación estratégica, conectividad carretera y aérea…generará 10,000 nuevos empleos directos y 41,000 indirectos inducidos…ahorrará ocho millones de horas hombre anuales [en desplazamientos a centros de trabajo], con un valor anual de 218 mdp.”, Agenda Estatal de Innovación, Hidalgo.

Página 11 de 25

el mediano y largo plazos a través de habilidades directivas, de gestión y aplicación práctica tanto cuantitativa como cualitativa. En conclusión, el impulso que se dé a este corredor logístico se verá fortalecido a través del desarrollo tecnológico y la innovación, aportando un plan logístico del Estado de Hidalgo que permita conocer sus capacidades en el sector y que, a su vez, diseñe una agenda de políticas en la materia para que impacten en el desarrollo y optimización del sector en el Estado a través de procesos de innovación en la cadena de valor, generando capacitación de alto nivel en logística y transporte, con la mejora de las oportunidades de comercio entre los Estados que conforman la Región Centro del país. 3. Finalidad y Propósito de la Demanda Finalidad Aprovechar la ubicación estratégica regional del Estado de Hidalgo para impulsar sus capacidades logísticas y la infraestructura que posee, lo que generará -entre otros beneficios, en su etapa de operación plena- alrededor de diez mil empleos directos y cien mil indirectos. Propósito Se espera que en el corto y mediano plazo el proyecto contribuya a una visión integral del sector logístico del Estado, así como en la conformación del Centro de Innovación y Logística que permita a su vez la generación de capacidades y competencias para quienes tienen interés en procesos de logística, características que atraerán a un gran número de empresas para que se asienten en el territorio hidalguense. 4. Indicadores de Impacto a) Posicionamiento del Estado de Hidalgo como polo de desarrollo logístico estratégico de la Región Centro del país. b) Número de empresas de la Región Centro integradas a cadenas de suministro. c) Incremento en el número de plataformas logísticas desarrolladas alineadas con sectores y actividades estratégicas que impulsan la competitividad del Estado de Hidalgo. 5. Objetivos 5.1 Objetivo General Fortalecer al sector logístico del Estado de Hidalgo mediante acciones de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y de formación de competencias y capacidades tanto directivas como de gestión de cadenas de suministro para así aprovechar las oportunidades económicas de la Región Centro del país. 5.2 Objetivos Específicos I. Desarrollar el Plan Logístico del Estado de Hidalgo, que proporcione enfoque y soporte a las actividades de Logística de la entidad. Este plan debe ser validado por expertos nacionales Página 12 de 25

e internacionales que avalen las propuestas definidas. Dicho Plan Logístico habrá de considerar: a) Determinar y evaluar las diferentes capacidades logísticas del Estado de Hidalgo en relación a su contribución al desarrollo económico de la entidad y de la Región Centro del país. b) Definir una agenda de estrategias y políticas públicas en materia de logística que, de acuerdo con la Agenda para la Innovación del Estado de Hidalgo y a las políticas sectoriales correspondientes, dé un marco de referencia formal para el desarrollo de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y capacitación especializada que impulsen al sector. c) Diseñar estrategias de desarrollo económico que optimicen el desarrollo y aprovechamiento de infraestructura logística para incrementar la eficiencia y competitividad de los procesos de suministro, producción y distribución de bienes y servicios, impulsando al Estado como un promotor de cadenas de valor. d) Generar alianzas a nivel internacional con instituciones líderes en el ámbito de la logística que enriquezcan las acciones emprendidas por el sector con propuestas de valor. II. Diseñar el Plan Maestro para la creación de un Centro de Innovación Logística en el Estado de Hidalgo, que incluya el Modelo de Gestión. III. Impulsar la formación de competencias y capacidades directivas y de gestión e innovación en conjunto con instituciones líderes en el sector a nivel nacional e internacional. IV. Generar una base de datos y aplicación informática sobre redes de conocimiento y vinculación que den origen a diversos proyectos de investigación entre empresas, universidades y centros de investigación, con la finalidad de articular y transferir conocimiento que propicie un sistema que favorezca la competitividad logística de la Región Centro. 6. Productos Esperados I. Plan Logístico Integral del Estado de Hidalgo, que deberá integrar al menos los siguientes apartados: a) Mapeo gráfico de los principales nodos productivos del Estado de Hidalgo, así como las relaciones logísticas entre sus ámbitos de influencia. b) Dimensionamiento de los principales flujos de insumos y mercancías con influencia en el entorno del Estado de Hidalgo, que utilizan la infraestructura de conectividad existente. c) Matriz de resultados sobre demandas y requerimientos de sectores económicos representativos, en instalaciones, formación de capital humano y servicios logísticos en el ámbito del Estado de Hidalgo. d) Análisis FODA del posicionamiento logístico del Estado de Hidalgo. e) Mapeo de las necesidades de modernización y nueva infraestructura de conectividad en el territorio estatal y su área de influencia, que facilite la accesibilidad y desarrollo futuro de nodos relevantes. Página 13 de 25

f) Definición de la vocación logística del Estado de Hidalgo y su impacto en la Región Centro del país. g) Requerimientos para el desarrollo de personal especializado en operaciones logísticas en la Región Centro. II. Documento que contenga el Plan Maestro, con el diseño del Modelo de Gestión del Centro de Innovación Logística del Estado de Hidalgo (CILEH) que integre al menos: a) Vocación, perfil y objetivos estratégicos b) Proyecto ejecutivo c) Plan de negocios y modelo de sustentabilidad d) Plan Estratégico por etapas de maduración e) Figura jurídica f) Vinculación con instituciones nacionales e internacionales g) Portafolio de programas y actividades académicas y de investigación en materia logística III. Programa académico integral, que incluya un enfoque de competencias laborales, que permita desarrollar competencias directivas y gerenciales para la gestión de cadenas de suministro. Dicho programa habrá de impartirse en alianza con instituciones u organismos líderes internacionales. Estos procesos habrán de estar fortalecidos con reconocimientos o certificaciones nacionales e internacionales. IV. Sistema de información que integre: a) Análisis estructural que identifique las variables estratégicas del sector y sus correlaciones funcionales. b) Análisis de actores que incidan en la definición y ejecución de objetivos asociados al sector. c) Mapa de actores vinculados con el sector logístico en el estado de Hidalgo y la Región Centro del país. 7. Tiempo de Ejecución 12 meses 8. Modalidad A. Investigación Científica 9. Usuario Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo

Página 14 de 25

10. Consideraciones Particulares Con la finalidad de asegurar el éxito del proyecto, se plantean como elementos clave para la presentación de las propuestas, las siguientes particularidades: a) Las propuestas deberán atender la demanda en su totalidad, para lo cual deberán considerar en la integración del grupo de trabajo, las disciplinas o especialidades requeridas que aseguren una respuesta integral a los requerimientos establecidos en la presente demanda. b) La propuesta deberá considerar la integración de instituciones u organismos internacionales reconocidos por sus competencias en desarrollo de proyectos logísticos, lo cual debe quedar de manifiesto con la presentación de cartas compromiso. c) El equipo de trabajo propuesto para este proyecto debe integrarse con personal nacional e internacional con conocimientos, experiencia y trayectoria en el desarrollo de proyectos similares, respaldado por instituciones u organismos líderes internacionales en el área logística. d) Las propuestas de instituciones ubicadas fuera del Estado de Hidalgo deberán comprobar su alianza y vinculación con instituciones instaladas en el Estado de Hidalgo y que integren a investigadores y estudiantes locales. 11. Contacto Mtro. Alejandro Franco Segura Director de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo Tel: (01 771) 77 80818 y (01 771) 77 80811 Correo electrónico: [email protected]

Página 15 de 25

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA 3. EVALUACIÓN GEOLÓGICO - MINERA DE LA “COMARCA MINERA” PARA LA CREACIÓN DE UN GEOPARQUE EN EL ESTADO DE HIDALGO. 1. Prioridad Aprovechar sustentablemente los espacios urbanos y naturales con potencial turístico para inducir el uso adecuado y ordenado del suelo y las actividades productivas relacionadas, con base en un ordenamiento territorial que posibilite su desarrollo con responsabilidad social; Prioridad 3 del Plan de Acción. 2. Antecedentes El Estado de Hidalgo se ha distinguido históricamente por ocupar los primeros lugares de México en extracción de plata y oro durante la época colonial. A través del tiempo -y con diversos periodos de receso y reactivación- Hidalgo ha diversificado su minería y, ahora, en diversos tipos de yacimientos se explotan plomo, zinc, manganeso, fosforita, caolín y caliza, entre otros. La riqueza geológica del Estado de Hidalgo es tan variada, diversa y antigua como su historia minera4. La actividad minera se convirtió en el eje a partir del cual se desarrollaron distintas actividades culturales, económicas y sociales. A continuación se indican los eventos más significativos de la historia de la actividad minera de la zona identificada como “Comarca Minera”, ahora del Estado de Hidalgo:  En 1762 se cortó la veta Vizcaína a 200 m de profundidad; con esto se logró intensificar el trabajo en las minas, lo que requirió de la construcción de las haciendas de beneficio San Francisco, San Antonio, San Miguel y Santa María de Regla.  El 01 de junio de 1849, se crea la Compañía Aviadora de Real del Monte y Pachuca.  En el Distrito Minero de Pachuca-Real del Monte se encuentran vestigios de minería prehispánica -en la zona de la Sierra de las Navajas- donde grupos toltecas y posteriormente aztecas hacían labores de extracción de obsidiana (Pastrana, 2010). Estos vestigios constituyen el exponente más notable de actividad minera anterior a la época de explotación de plata y oro.  En el Distrito Minero de Zimapán, con el descubrimiento de minerales oxidados en el área de El Carrizal, se desarrolló la mina Lomo de Toro, iniciándose así la historia minera del distrito en el año de 1632.  La construcción del camino San Francisco El Monte (1957) estimuló la producción minera.

4

Monografía Geológico-Minera del Estado de Hidalgo (CRM, 1992).

Página 16 de 25

 En lo que respecta a minerales no metálicos (i.e. caolín), existen estudios preliminares, algunos de ellos son: Anderson (1883), Rendón (1953), Alejandri (1954), Almanza (1956), Galicia Bautista (1963), López (1967), Martínez (1969) y Pesquera (1975).  En 1909 se empezó a construir la Fábrica de Cemento La Tolteca; la construcción de la cementera fue de 1909 hasta octubre de 1910, arrancando actividades en octubre de 1910. Dentro de este contexto histórico, el Estado de Hidalgo considera importante la creación de un Geoparque5. En este sentido, se puede considerar que el esquema de un Geoparque es coherente con el reto nacional y estatal de generar más y mejores empleos para avanzar hacia un crecimiento sostenido y sustentable. De igual manera es compatible con la meta de mejorar las condiciones estructurales que permitan superar los niveles de competitividad con la participación pública y privada, aprovechando la ubicación geográfica y el patrimonio natural, cultural y turístico existente.6 Congruente con lo anterior, en la entidad existe una variada oferta de atractivos turísticos: se practican ocho tipos de turismo de los nueve que establece la Organización Mundial de Turismo y se cuenta con más de 100 haciendas mineras, 24 desarrollos eco-turísticos, tres zonas arqueológicas, 13 conventos de orden Franciscana y 20 de orden Agustina del siglo XVI, y 30 museos, entre otros atractivos. Pese a su dinámica y potencial, el turismo hidalguense carece de una vinculación y coordinación óptima de organismos públicos y privados en el diseño y ejecución de políticas del sector generando, con ello, limitantes en la gestión, asignación y ejecución de recursos destinados a impulsar este sector. La planeación del desarrollo turístico y ecológico, así como una organización responsable que preserve, aproveche y maneje el patrimonio natural, histórico y cultural de la entidad con criterios de sustentabilidad, son acciones que entre otras cosas, requieren observación inmediata mediante políticas que posibiliten una toma de decisiones corresponsable entre autoridades y prestadores de servicios. La presente demanda impulsará las capacidades locales con la preparación de profesionistas especializados, además de capacitar a los pobladores de la región en el conocimiento de su acervo geológico, natural, arqueológico y minero-histórico. Lo anterior se alinea a su vez con la política de apropiación social del conocimiento estipulado en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2014-2018. Para esta demanda, existe una alta expectativa de cooperación internacional para el desarrollo del Geoparque. En resumen, esta demanda, busca evaluar a la “Comarca Minera” desde el punto de vista geológico-minero y obtener un proyecto y la documentación necesaria sobre la creación del "GEOPARQUE DE LA COMARCA MINERA DEL ESTADO DE HIDALGO, COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL GEOLÓGICO-MINERO", para que sea sometido al arbitrio de la RED GLOBAL DE GEOPARQUES auspiciada por la UNESCO, lo que redundará en un aprovechamiento sustentable de las riquezas geológico-minera-turísticas de la región, en beneficio de las comunidades y municipios del Estado.

5

La UNESCO establece que en un Geoparque se debe garantizar eficazmente la conservación del patrimonio natural y cultural, y promover el desarrollo sostenible. 6 Eje 2, Competitividad para el Desarrollo Económico Sustentable, del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 del Estado de Hidalgo.

Página 17 de 25

3. Finalidad y Propósito de la Demanda Aplicar la ciencia y la tecnología con el fin de abatir el deterioro del medio ambiente con el fin, entre otros, de incentivar la generación de productos turísticos sustentables. Proteger los ecosistemas de los Municipios y regiones del Estado de Hidalgo, así como gestionar proyectos que confieran a la zona y a sus recursos naturales un mayor valor agregado. 4. Indicadores de Impacto a) Número de visitantes del Geoparque al ser declarado como tal por la UNESCO. b) Número de fuentes de trabajo generadas por la creación del Geoparque. c) Número de acuerdos de colaboración entre los diversos actores de la sociedad y gobierno que participan en el territorio del Geoparque, una vez declarado como tal. d) Inicio del trámite de Registro del "GEOPARQUE DE LA COMARCA MINERA DEL ESTADO DE HIDALGO, COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL GEOLÓGICO-MINERO” por la UNESCO, para que sea sometido al arbitrio de la RED GLOBAL DE GEOPARQUES. 5. Objetivos 5.1 Objetivo General Determinar las condiciones geológico, mineras y naturales de la llamada “Comarca Minera” del Estado de Hidalgo, y generar el expediente completo para su evaluación por la RED GLOBAL DE GEOPARQUES (auspiciada por la UNESCO) para que los pobladores y autoridades puedan aprovechar su acervo cultural, turístico y natural. 5.2 Objetivos Específicos a) Desarrollar un documento y proyecto SIG, con mapas y material digital fotográfico, que contenga los siguientes apartados: i. Localización de las antiguas zonas mineras de la Comarca Minera de PachucaAtotonilco-Actopan-Real del Monte. ii. Mapa de “geositios” de interés turístico, científico y didáctico. iii. Mapa geológico y de riesgos geológicos. iv. Mapa de uso de suelo y vegetación v. Localización de vías de comunicación e infraestructuras turísticas desarrolladas. b) Desarrollar una monografía de la “Comarca Minera” que constituirá el Geoparque describiendo su acervo cultural e histórico de su patrimonio geológico, minero, metalogenético, natural y arqueológico. c) Elaborar un Plan de Capacitación llevado a cabo por especialistas de geoparques (con reconocimiento de la UNESCO) y profesional en las áreas de geología, minería, y arqueología para la formación de Recursos Humanos. d) Elaborar un proyecto y documentación necesaria sobre la creación del "GEOPARQUE DE LA COMARCA MINERA DEL ESTADO DE HIDALGO, COMO PATRIMONIO NATURAL Y Página 18 de 25

CULTURAL GEOLÓGICO-MINERO", para que sea sometido al arbitrio de la RED GLOBAL DE GEOPARQUES auspiciada por la UNESCO. 6. Productos Esperados I. Documento impreso y proyecto SIG, con mapas y material digital fotográfico, que contenga los siguientes apartados: a) Localización de las antiguas zonas mineras de la Comarca Minera de PachucaAtotonilco-Actopan-Real del Monte. b) Mapa de “geositios” de interés turístico, científico y didáctico. c) Mapa geológico y de riesgos geológicos. d) Mapa de uso de suelo y vegetación e) Localización de vías de comunicación e infraestructuras turísticas desarrolladas. II.

Una monografía de la “Comarca Minera” que constituirá el Geoparque describiendo su acervo cultural e histórico de su patrimonio geológico, minero, metalogenético, natural y arqueológico, para su publicación.

III.

Publicación del mapa de riesgos geológicos del territorio del Geoparque de la Comarca Minera.

IV.

Diseño de una página web del Geoparque Comarca Minera.

V.

Un Plan de Capacitación llevado a cabo por especialistas de geoparques (con reconocimiento de la UNESCO) y profesional en las áreas de geología, minería, y arqueología para la formación de recursos humanos, que incluya lo siguiente: a) Cursos teórico-prácticos para el levantamiento del inventario del patrimonio geológico y minero en la Comarca Minera del Estado de Hidalgo. Dirigido a estudiantes y profesionistas de Ciencias de la Tierra. b) Diplomado sobre "La Geología, Minería, Historia geológica, arqueología y riesgos geológicos, en la Comarca Minera, del Edo. de Hidalgo". Dirigido a personal del sector turismo del Gobierno del Estado de Hidalgo y de los municipios de la Comarca Minera. c) Talleres sobre Geología, Minería, Historia Geológica, Arqueología y riesgos geológicos. Dirigidos a los pobladores y representantes de ejidos de cada uno de los geositios que componen la Comarca Minera, del Edo. de Hidalgo.

VI. Proyecto y documentación necesaria sobre la creación del "GEOPARQUE DE LA COMARCA MINERA DEL ESTADO DE HIDALGO, COMO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL GEOLÓGICO-MINERO", para que sea sometido al arbitrio de la RED GLOBAL DE GEOPARQUES auspiciada por la UNESCO. 7. Tiempo de Ejecución 24 meses

Página 19 de 25

8. Modalidad A. Investigación Científica 9. Usuario Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo 10. Consideraciones Particulares Con la finalidad de asegurar el éxito del proyecto, se plantean como elementos clave para la presentación de las propuestas, las siguientes particularidades: a) Fortaleza científica del proponente, reflejada en el reconocimiento nacional de la institución proponente y de los investigadores invitados a participar en el proyecto. b) El proponente deberá presentar una propuesta que incluya como Responsable Técnico a un especialista en el área y con trayectoria comprobable en temas relacionados con las áreas que requiere la Demanda Específica. c) Las propuestas deberán atender la demanda en su totalidad, para lo cual deberán considerar en la integración del grupo de trabajo, las disciplinas o especialidades requeridas que aseguren una respuesta integral a los requerimientos establecidos en la presente demanda. d) Las propuestas de instituciones ubicadas fuera del Estado de Hidalgo deberán incluir dentro de su grupo de trabajo a instituciones, investigadores y estudiantes de Hidalgo. 11. Contacto Mtro. Alejandro Franco Segura Director de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo Tel: (01 771) 77 80818 y (01 771) 77 80811 Correo electrónico: [email protected]

Página 20 de 25

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA 4. DESARROLLO DE UN ESTUDIO DEL PERFIL DELICTIVO DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. 1. Prioridad Consolidar el nuevo sistema de justicia penal en Hidalgo, y promover la aplicación de la investigación y la tecnología en la procuración e impartición de justicia, que requiere de adaptar los mecanismos legales para que el registro electrónico pueda ser empleado como medio de prueba jurisdiccional y administrativo, en materia civil y familiar; Prioridad 4 del Plan de Acción 2015. 2. Antecedentes El significativo crecimiento de la población hidalguense ha propiciado el incremento de la delincuencia7. De acuerdo a la información de la Procuraduría General de la República, en la ciudad de Pachuca y su área conurbada se concentra la mayor incidencia delictiva del Estado de Hidalgo. Hidalgo cuenta con avances claros para revertir esta problemática, ya que es uno de los pocos Estados que tienen una Ley de Prevención del Delito. Además, posee un Consejo Estatal para la Prevención del Delito, un Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones y la Subcomisión Interinstitucional para la Reforma Penal en Hidalgo. Sin embargo, todavía existen aspectos procedurales que requieren de revisión para poder implementar cualquier tipo de reforma a los sistemas jurídico-legales para lograr la prevención del delito. En esta materia, el Plan Estatal de Desarrollo establece que “se impulsará una política de Estado en materia de seguridad pública, integral, democrática y basada en el respeto de los derechos humanos, enfocada a prevenir y erradicar la violencia, las adicciones, la conducta delictiva, el narcotráfico y la delincuencia organizada”. En concordancia con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) establece claramente que la prioridad en términos de seguridad pública es abatir los delitos que más afectan a la ciudadanía, mediante la prevención del delito y la transformación institucional de las fuerzas de seguridad.8 En este sentido, la investigación jurídica y social tiene un papel fundamental en la política preventiva ya que es la investigación científica la que se ocupa de los abordajes teórico-causales de la delincuencia y de la implementación de metodologías que resuelvan los problemas que se presentan en la sociedad. Es por ello que la prevención del delito como política gubernamental requiere de investigación científica que sustente la correcta toma de decisiones.

7 8

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 del Estado de Hidalgo. Meta Nacional I. Un México en Paz, PND, 2013-2018.

Página 21 de 25

A través del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Hidalgo, se desarrollaron proyectos de investigación en materia de prevención del delito de los cuáles derivaron: 1. el Plan Rector para la Prevención del Delito en el Estado de Hidalgo, necesario para planear las acciones del Gobierno Estatal, y; 2. la propuesta de iniciativa de Ley Estatal de Prevención del Delito, misma que fue aprobada por el Congreso del Estado y se encuentra vigente desde el 8 de diciembre de 2009. Ambos instrumentos fueron los primeros en su tipo, por lo que la legislación hidalguense trascendió a nivel nacional, ya que a poco más de dos años del inicio de su vigencia, el 24 de enero de 2012, fue expedida la Ley General de Prevención de la Violencia y la Delincuencia. Estas acciones también tuvieron como resultado la creación de un Consejo Estatal para la Prevención del Delito y la creación de un sistema dotado de mecanismos de evaluación y de rendición de cuentas. En este sistema participan de manera ordenada las instituciones públicas y la comunidad, lo que ha llevado a superar la concepción de prevención del delito como una función a cargo, y sólo, del Estado. En congruencia con un Estado moderno e innovador, en Hidalgo se tiene prevista la adopción de políticas integrales en materia de seguridad y justicia. En este contexto se planteará la política y los mecanismos de fortalecimiento, seguimiento y evaluación, tanto en materia de seguridad pública, como del sistema de procuración e impartición de justicia. El punto de partida será el análisis de los municipios con mayor incidencia delictiva, en particular de Pachuca de Soto. En Hidalgo se tiene contemplada la construcción de un sistema actualizable de información y perfiles delincuenciales, así como un sistema georreferenciado que ubique las zonas geográficas en donde ocurren los delitos, que aporte información fidedigna para la intervención institucional. Para la conformación del Plan Rector para la Prevención del Delito en el Estado de Hidalgo fue necesario el estudio de casos sobre el perfil de la delincuencia en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto en el periodo comprendido entre 1981 y 2000, mismo que se realizó a partir de la información proveniente de los expedientes de las causas penales resguardados en el Archivo Histórico del Poder Judicial. Es una prioridad para el Gobierno del Estado de Hidalgo implementar el nuevo Sistema de Justicia Penal, en su primera etapa en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto, por ser el de mayor incidencia delictiva. Ese Distrito Judicial comprende, además de la capital, los Municipios de Epazoyucan, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma y Zempoala. Para esto, es necesario actualizar el perfil delincuencial, que desde luego, ha cambiado desde el año 2000. Así mismo, es indispensable generar una base de datos que permita la sistematización, análisis e interpretación de la información, a fin de proporcionar a los encargados de la prevención e investigación delictiva, de la procuración e impartición de justicia y de la ejecución de sanciones, el conocimiento de los diversos factores que incidieron en el comportamiento de la delincuencia en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto del año 2001 a la fecha. La información que se obtenga ofrecerá un panorama de la magnitud y la proporción de las prácticas delincuenciales en la entidad, así como su evolución en la última década, información con la que actualmente no cuentan las autoridades encargadas de la seguridad pública y de la administración de justicia, y que les apoyará y orientará para tomar decisiones con la mayor objetividad posible.

Página 22 de 25

3. Finalidad y Propósito de la Demanda A corto plazo, se generará una sinergia entre las instituciones que procuran e imparten justicia en materia de criminología y criminalística para investigar la verdad material de los hechos y determinar la responsabilidad de los inculpados. Se considera sustantivo fortalecer las acciones para reducir la impunidad, dar mayor rapidez y certidumbre jurídica en los procedimientos penales, emitir resoluciones judiciales justas, recuperando así la credibilidad de la ciudadanía y favoreciendo la reinserción de los reos a la vida familiar, social y laboral. En razón de que los medios legales deben de proteger la seguridad personal y patrimonial de las familias, adquieren relevancia los medios alternativos de solución de conflictos, en materia penal en casos no graves, y en materia civil y familiar. Habrá de formularse una iniciativa de Ley tendiente a instrumentar el sistema de justicia e implementar las reformas respectivas a las leyes secundarias, códigos y reglamentos correspondientes en materia penal, civil y familiar, cuando corresponda. 4. Indicadores de Impacto a) Número de áreas de alto riesgo delictivo identificadas y estrategias para neutralizarlas, en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto. b) Número de factores sociales que inciden sobre el delito y estrategias para su prevención. c) Número de programas de asistencia social y propuesta de implementación para contribuir a la prevención del delito. d) Número de líneas de acción y propuestas de implementación para la prevención del delito en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto. e) Número de acuerdos de colaboración con las distintas organizaciones que participan en la prevención del delito. 5. Objetivos 5.1 Objetivo General Desarrollar un estudio del perfil delictivo del Distrito Judicial de Pachuca de Soto que permita a las autoridades encargadas de la seguridad pública y la administración de justicia, tener un panorama de la magnitud y la proporción de las prácticas delincuenciales, así como su evolución del año 2001 a la fecha. 5.2 Objetivos Específicos a) Generar una Base de Datos sobre el Distrito Judicial de Pachuca de Soto, a partir de información proveniente de los expedientes de las causas penales radicadas en los juzgados del ramo penal de Pachuca de Soto. b) Desarrollar un estudio del perfil delictivo del Distrito Judicial de Pachuca de Soto, que incluya al menos los siguientes aspectos: i. Factores sociales que inciden sobre la delincuencia del año 2001 a la fecha. Página 23 de 25

ii. Distribución geográfica de la delincuencia del año 2001 a la fecha para identificar cuáles son las zonas de riesgo del Distrito Judicial de Pachuca de Soto. iii. Evolución delictiva en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto, del año 2001 a la fecha. iv. Delitos más comunes en del Distrito Judicial de Pachuca de Soto, del año 2001 a la fecha. c) Desarrollar un sistema georreferenciado que ubique las zonas geográficas en donde ocurren los delitos. 6. Productos Esperados a) Base de datos que contenga la información de los tipos penales, el origen, edad, género, estado civil, religión, nivel de instrucción, ocupación y adicciones de los procesados; el resultado de las sentencias dictadas a las personas que fueron procesadas (a partir de los datos que se obtengan de los expedientes de las causas penales radicadas en los juzgados del ramo penal de Pachuca de Soto, misma que se utilizará para la elaboración del perfil delictivo del Distrito Judicial de Pachuca de Soto). b) Documento que contenga el estudio del perfil delictivo del Distrito Judicial de Pachuca de Soto con, al menos, los siguientes aspectos y apartados: i. Factores sociales que inciden sobre la delincuencia del año 2001 a la fecha. ii. Evolución delictiva, del año 2001 a la fecha. iii. Delitos más comunes del año 2001 a la fecha. c) Mapa georreferenciado con los puntos y/o zonas de riesgo delictivo del año 2001 a la fecha. 7. Tiempo de Ejecución 12 meses 8. Modalidad A. Investigación Científica 9. Usuario Poder Judicial del Estado de Hidalgo 10. Consideraciones Particulares Con la finalidad de asegurar el éxito del proyecto, se plantean como elementos clave para la presentación de las propuestas, las siguientes particularidades: a) Fortaleza científica del proponente, reflejada en el reconocimiento nacional de la institución proponente y de los investigadores invitados a participar en el proyecto.

Página 24 de 25

b) El proponente deberá presentar una propuesta que incluya como Responsable Técnico a un especialista en el área y con trayectoria comprobable en temas relacionados con las áreas que requiere la demanda específica. c) Las propuestas deberán atender la demanda en su totalidad, para lo cual deberán considerar en la integración del grupo de trabajo, las disciplinas o especialidades requeridas que aseguren una respuesta integral a los requerimientos establecidos en la presente demanda. d) Las propuestas de instituciones ubicadas fuera del Estado de Hidalgo deberán incluir dentro de su grupo de trabajo a instituciones, investigadores y estudiantes de Hidalgo. 11. Contacto Mtro. Alejandro Franco Segura Director de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo Tel: (01 771) 77 80818; (01 771) 77 80811 Correo electrónico: [email protected]

Página 25 de 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.