Fonseca 2, 1º SALAMANCA Tel.: (ext. 1174) Fax:

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Centro de Formación Permanent

0 downloads 131 Views 1MB Size

Recommend Stories


Tel Fax
Tel. +39.035.688.111 Fax +39.035.320.149 Istruzioni per l’uso Instrucciones de uso Operating instructions Navodila za uporabo Instruções para o uso

Story Transcript

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Centro de Formación Permanente C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 [email protected]

www.usal.es/precurext

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO Máster Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil. Acuerdo del órgano académico responsable del Título Propio. Plan de estudios Propuesta de Director y Comisión Académica Presupuesto económico Convenios de colaboración (adjuntar, en su caso)

[Febrero2013] Presentar antes de finalizar el mes de Febrero del curso anterior al que se pretende implantar

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

EJECUCION DE ACUERDOS

La (Junta/Consejo) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) de Ciencias Con motivo de su reunión del pasado día .......... de .................................. de .........., Acordó INFORMAR FAVORABLEMENTE la memoria de solicitud de Título Propio Máster / Diploma de Especialización / Diploma de Extensión Universitaria. ................................................................................................................... ................................................................................................................... a implantar en el curso académico ............................., en los términos que se expresan en la documentación que se acompaña con este acuerdo, conforme con las instrucciones y plazos de preinscripción y matrícula fijados por la Comisión de Formación Permanente para todos los Títulos Propios. Así mismo, se ponen a disposición de este Título Propio los siguientes medios e infraestructuras (especificar aulas, salas, laboratorios, etc.) ................................................................................................................... (En el caso de que los medios e infraestructuras dependan de otro órgano, se deberá adjuntar un acuerdo del mismo, en el que se refleje su disponibilidad) El Secretario de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) ............................................................................. (Firma y sello) Visto Bueno El (Decano / Director) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) ................................................................ (Firma)

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

PLAN DE ESTUDIOS MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO ..................................................................... 1 Máster ........................................................................................................................ 1 Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil. .......................... 1 Acuerdo del órgano académico responsable del Título Propio........................................................ 1 Plan de estudios ............................................................................................................. 1 Propuesta de Director y Comisión Académica ........................................................................... 1 Presupuesto económico .................................................................................................... 1 Convenios de colaboración (adjuntar, en su caso) ..................................................................... 1 EJECUCION DE ACUERDOS .................................................................................................. 2 Con motivo de su reunión del pasado día .......... de .................................. de .........., ............... 2 El Secretario de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) ................................................ 2 Visto Bueno .................................................................................................................. 2 PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................................... 3 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO ..................................................................................... 6 1.1 Datos básicos ................................................................................................... 6 Tipo de Título Propio: ..................................................................................................... 6 Máster ........................................................................................................................ 6 Denominación del Título Propio: ........................................................................................ 6 Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil. .......................... 6 Órgano académico responsable: ......................................................................................... 6 Departamento de Derecho Público ....................................................................................... 6 Modalidad de enseñanza en la que se impartirá: ....................................................................... 6 A distancia, online. ......................................................................................................... 6 Número de estudiantes previstos: ........................................................................................ 6 35 .............................................................................................................................. 6 35 .............................................................................................................................. 6 Perfil de egreso: ............................................................................................................ 6 El perfil de egreso en el título es el siguiente: ......................................................................... 6 Licenciados, Diplomados o Graduados en ciencias Sociales y Jurídicas o Ciencias de la Salud interesados en obtener una alta formación y capacitación en el ámbito de los menores, específicamente en los sistemas de protección y justicia juvenil. Profesionales que reunan los requisitos obligatorios para cursar la titulación y que desarrollen su actividad laboral en el ámbito de la intervención con menores en los sistemas de protección o justicia juvenil. .............................................................................................. 6 La formación que recibirán los cursantes les permitirá adquirir las destrezas y conocimientos suficientes para ejercer adecuadamente el desempeño laboral en el ámbito expuesto, jovenes en conflicto con la ley, como profesionales técnicos y/o directivos. ............................................................................ 7 Rama de conocimiento: .................................................................................................... 7 Ciencias Sociales y Jurídicas ............................................................................................... 7 Clasificación Unesco, International Standard Classification of Education (ISCED) ................................. 7 Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo:................................................................ 7 La lengua que se utilizará en el Master será el Español. .............................................................. 7 1.2 Distribución de créditos ECTS en el título: ................................................................. 7 En caso de existir especialidades, nº de créditos optativos para alcanzarlas: ..................................... 7 No existirán especialidades ................................................................................................ 7 ECTS a matricular por estudiantes a tiempo completo / tiempo parcial: ........................................... 7 2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 8 2.1 Justificación del título propuesto ........................................................................... 8 2.2 Interés académico, científico o profesional del mismo: .................................................. 8 Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: .................................... 10 Este Espacio formativo no está ocupado por ninguna otra titulación en la Unviersidad de Salamanca ....... 10 Especialidades, en caso de existir: ..................................................................................... 10 No tendrá especialidades que den lugar a diferentes títulos ....................................................... 10 Los profesionales que curse el Master en Intervención con Menores en el ámbito de la Justicia Juvenil y los sistemas de Protección estarán capacitados para trabajar en:..................................................... 10 Equipos técnicos psicosociales de juzgados de menores. ........................................................... 10 Equipos técnicos de centros de menores de protección o reforma. ............................................... 10 Profesionales técnicos y asesores de Defensorías del Pueblo o Defensorías de Menores........................ 10 Educador en centros de menores cerrados, semiabiertos y abiertos. ............................................. 10 Educador en centro de protección de menores. ...................................................................... 10 Educador en centros de tratamiento de menores con problemas de conducta. ................................. 10 Profesionales de Centros de Intervención Educativa. ................................................................ 10 Equipos directivos de programas y centros de Protección de Menores. ........................................... 10

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Equipos directivos de programas y centros cerrados de menores. ................................................. 10 Equipos directivos de programas y centros de menores con problemas de conducta. .......................... 10 Equipos directivos de programas y centros de inserción sociolaboral. ............................................ 10 Educador de los programas de libertad vigilada. ..................................................................... 10 Cuerpos y fuerzas de segruridad del estado, en equipos de menores. ............................................ 10 Profesionales de unidades de intervención educativa. .............................................................. 10 Personal Funcionario, responsables y directores de centros, programas y servicios de menores de las administraciones públicas. ............................................................................................... 10 Consultores en materia de Justicia Juvenil para organizaciones No-Gubernamentales y Gobiernos. ......... 10 2.3 Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas ....................... 10 2.4 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios ................................................................................................... 11 Procedimientos internos ................................................................................................. 11 Procedimientos externos ................................................................................................. 12 3 . COMPETENCIAS ................................................................................................... 13 Objetivos del título. ...................................................................................................... 13 3.1 Competencias Básicas (+ Generales + Transversales) ................................................... 13 Competencias básicas para el Máster: ................................................................................. 13 3.2 Competencias específicas................................................................................... 13 4 ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ........................................................................... 15 4.1 Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión .......................................... 15 Requisitos de acceso: ..................................................................................................... 15 Para Máster: ............................................................................................................... 15 Procedimientos para la admisión: ...................................................................................... 15 4.2 . Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso .................................................................................... 15 Perfil de ingreso recomendado o idóneo:.............................................................................. 15 Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida ............................................... 15 4.3 Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados ..................................... 16 4.4 Reconocimiento de créditos ................................................................................ 16 Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios ......................................................... 16 Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias: ......................... 16 Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias: ..................... 16 Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:........................................................ 17 Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional ............................... 17 5 PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS ............................................................................. 18 5.1 Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios ....................................... 18 5.2. Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios: ......................................... 18 Líneas de optativas ofertadas (y relación, en su caso, con especializaciones): .................................. 18 5.3. Contribución de las materias al logro de las competencias del título: ................................... 19 5.4. Organización temporal de asignaturas:........................................................................... 19 Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios: ....................................................................... 20 Cada asignatura tiene un/a Coordinador/a que se encarga de la correcta organización de la asignatura en el Máster. El/La Coordinador/a realiza cada curso un cronograma en el que en función del tiempo de impartición del Máster, se señala qué tiempo medio deberá dedicar el/la estudiante a la preparación del temario; de manera que en ese cronograma se indica qué tema/s se abrirán cada semana, qué tiempo medio habrá que dedicar al estudio de los textos de contenido teórico el/la estudiante; a realizar los casos prácticos y a completar los tests de autoevaluación, además de señalar qué tiempo se va a dedicar semanalmente a las tutorías, bien a través de openmeeting, bien a través de correo electrónico. .......... 20 Por su parte, corresponde a la Dirección del Máster, coordinar todas las actividades que se realizan en el contexto del Máster y resolver cualquier cuestión que surja en el desarrollo del mismo. ..................... 20 Prácticas externas (justificación y organización): ................................................................. 20 El primer año de implantación (si este título es aprobado) no habrá prácticas, pero si tuviese lugar una segunda edición y posteriores de la titulación, ya se está trabajando para la organización de prácticas en Juzgados de Menores, Junta de Castilla y León, Organizaciones que trabajan con menores. Las prácticas se implantarían en la segunda edición del título si la evaluación de la primera edición lo justificase y fuera una demanda de los alumnos. ................................................................................................ 20 Idiomas (justificación y organización): ................................................................................. 20 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) (justificación y organización) ................... 20 Actividades formativas (justificación y organización) ............................................................... 20 El Máster está estructurado en 12 asignaturas. Las asignaturas de 3 créditos ECTS están integradas por 10 epígrafes; las de 6 créditos ECTS por 20 epígrafes y la de 4,5 por 15 epígrafes. ................................ 20 Así pues, el Máster cuenta con 160 epígrafes aproximadamente, con una estructura y metodología uniforme. Las unidades de contenido constarán de: ................................................................. 20

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Un texto principal de contenido teórico ............................................................................... 20 Un test de autoevaluación del tema ................................................................................... 20 Un caso práctico .......................................................................................................... 20 Bibliografía y, en su caso, materiales de ampliación ................................................................ 21 Siguiendo el cronograma de la asignatura, el/la profesor/a irá poniendo a disposición de los/las estudiantes los diferentes temas. El/la estudiante deberá observar las fechas que el/la profesor/a ha fijado para la preparación del tema y deberá ir realizando y entregando los casos prácticos y los tests de autoevaluación en las fechas que el/la profesor/a determine. En cada tema se añade un cuadro orientativo del tiempo que el/la estudiante deberá dedicar a la preparación del mismo. ...................................................... 21 Para realizar el test de evaluación, cada estudiante dispondrá de un único intento y de 30 minutos para responder a las diez preguntas de que se compone cada test de evaluación. Cada pregunta contiene cuatro posibles respuestas, de las que sólo una es correcta. Una vez que el/la estudiante dé por finalizado el test y lo envíe, no podrá alterarlo. La plataforma Studium indicará qué preguntas ha respondido correctamente y le otorgará una calificación. Si el/la estudiante obtiene una puntuación de 5 o superior, se considera que ha comprendido adecuadamente los contenidos formativos del tema. ............................................... 21 No obstante, dado que este Máster utiliza un sistema de evaluación continua, el/la profesor/a valorará en cada caso si el/la estudiante ha superado el tema. Y lo hará teniendo en cuenta además del test de evaluación, la resolución del caso práctico y la participación en otras tareas que el/la profesor/a pueda plantear para la mejor comprensión del contenido del tema por el/la estudiante. ............................ 21 Sólo podrán realizar la prueba de homologación aquellos/as estudiantes que hayan participado activamente en todos los temas de que consta el Máster. En concreto, se exige haber realizado la totalidad de los tests y tener “apto” al menos en la mitad de las prácticas de cada asignatura. Para aquellos casos en que no se supere el mínimo requerido no se arbitrarán sistemas adicionales de evaluación, debiendo el/la estudiante que no lo supere volver a matricularse en la siguiente edición del Máster. ...................................... 21 Este requisito será también necesario para poder optar al Diploma del Título Propio. ......................... 21 Seminario Interdisciplinar. ............................................................................................... 21 En el segundo cuatrimestre tendrá lugar un Seminario multidisplinar en el que se abordará el eje central del Título, los menores en conflicto con la ley desde las diferentes materias recogidas en el programa del Máster. ..................................................................................................................... 21 Trabajo Tutelado Fin de Máster ......................................................................................... 21 La obtención del Título propio de la Universidad de Salamanca Máster en “Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil.” Exigirá la elaboración y defensa de un Trabajo tutelado Fin de Máster. .................................................................................................. 21 La defensa ante la Comisión académica del Máster deberá realizarse durante la primera semana de septiembre, para lo que deberá depositarse el trabajo durante el mes de julio, por lo que se recomienda a los/las estudiantes que se pongan en contacto el/la profesor/a que deseen que los oriente a lo largo del mes de marzo para comenzar con su elaboración. ................................................................... 21 Aquellos/as estudiantes de ediciones anteriores que le quede pendiente la defensa del Trabajo Fin de Máster, deberán defenderlo durante la primera semana de julio. ................................................. 21 Para poder defender el Trabajo tutelado Fin de Máster, previamente deberán haberse superado cada una de las doce asignaturas de que consta el Máster. .................................................................... 21 Sistemas de evaluación (justificación y organización) ............................................................... 21 Sistema de calificaciones ................................................................................................ 21 5.2 Descripción detallada de las asignaturas (FICHAS de planificación) .................................. 23 - Normativa internacional y nacional. Especial análisis de la Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del menor. ........................... 38 - La patria potestad como marco general de protección del menor. ........................................................................ 38 -Menores en situación de riesgo o desamparo. ......................................................................................... 38 -Análisis crítico de los arts. 17 y 18 de la L.O. 1/96. ..................................................................................... 38 6 . PERSONAL ACADÉMICO ........................................................................................... 44 Profesorado disponible inicialmente para impartir el título ........................................................ 44 6.1Personal Docente e Investigador de la USAL ................................................................... 44 6.2 Profesorado no perteneciente al PDI de la USAL ............................................................. 45 7 . INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS .................................................. 47 7.1 . Espacios a utilizar .......................................................................................... 47 Al tratarse de un Máster que se imparte on line, únicamente necesitaremos ocupar espacio físico en la Facultad de Derecho durante la realización de los Seminarios. .................................................... 47 Para la realización del Seminario necesitaremos el Salón de Grados que es donde está instalada la cámara que nos permite emitir a través de streaming el contenido de los seminarios para los alumnos que no puedan desplazarse a Salamanca. ...................................................................................... 47 Finalmente, necesitaremos otro espacio para la defensa del Trabajo tutelado Fin de Máster. ............... 47 7.2 . Recursos bibliográficos e informáticos .................................................................. 47 Ponemos a disposición de nuestros alumnos la siguiente información:............................................ 47 7.3 . Servicios a la comunidad implicados, en su caso ...................................................... 47 En el presente título están implicados la Facultad de Derecho, que ha sido su promotora junto con la Fundación Progreso y Desarrollo Humano; el Negociado de Títulos Propios y el Servicio de Innovación que nos prestará apoyo a través de la realización de cursos de Studium. ............................................. 47

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. 8

. RESULTADOS PREVISTOS ......................................................................................... 48 8.1 . Valores cuantitativos estimados y su justificación .................................................... 48 Tasa de graduación ....................................................................................................... 48 Justificación ............................................................................................................... 48 Tasa de abandono ......................................................................................................... 48 Justificación ............................................................................................................... 48 Tasa de eficiencia ......................................................................................................... 48 Justificación ............................................................................................................... 48 Tasa de rendimiento ...................................................................................................... 48 Justificación ............................................................................................................... 48 8.2 . Mecanismos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje .................................. 48 9 . SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO .............................................................. 48 9.1 . Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios............................. 48 9.2 . Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado ....... 48 9.3 . Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad 49 9.4 . Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida .................................................................................................... 49 9.5 . Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título ....................................... 49 9.6 . Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados 50 10 CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN .................................................................................. 51 10.1 . Curso de implantación del título propio ................................................................ 51 Este Título Propio se impartirá por primera vez en curso 2013-2014. ............................................. 51 10.2 . Adaptación en el caso de que haya modificaciones en el plan de estudios ........................ 51 10.3 . Organización modular ..................................................................................... 51 PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA .................................................................. 52 PRESUPUESTO ECONOMICO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO 1.1Datos básicos

Tipo de Título Propio: Máster Denominación del Título Propio: Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil. Órgano académico responsable: Departamento de Derecho Público Modalidad de enseñanza en la que se impartirá: A distancia, online.

Número de estudiantes previstos: Primer año de implantación Nº mínimo Nº máximo

35

Segundo año de implantación Nº mínimo Nº máximo

35

Perfil de egreso: El perfil de egreso en el título es el siguiente: Licenciados, Diplomados o Graduados en ciencias Sociales y Jurídicas o Ciencias de la Salud interesados en obtener una alta formación y capacitación en el ámbito de los

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

menores, específicamente en los sistemas de protección y justicia juvenil. Profesionales que reunan los requisitos obligatorios para cursar la titulación y que desarrollen su actividad laboral en el ámbito de la intervención con menores en los sistemas de protección o justicia juvenil. La formación que recibirán los cursantes les permitirá adquirir las destrezas y conocimientos suficientes para ejercer adecuadamente el desempeño laboral en el ámbito expuesto, jovenes en conflicto con la ley, como profesionales técnicos y/o directivos.

Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Clasificación Unesco, International Standard Classification of Education (ISCED) ISCED 1 Ciencias Sociales y del comportamiento

ISCED 2 Derecho

Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo: La lengua que se utilizará en el Master será el Español. 1.2Distribución de créditos ECTS en el título: Prácticas externas Obligatorios Optativos (sólo si son obligatorias) 51

Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster)

TOTALES

9

60

En caso de existir especialidades, nº de créditos optativos para alcanzarlas: No existirán especialidades ECTS a matricular por estudiantes a tiempo completo / tiempo parcial: Estudiantes a tiempo completo ECTS mínimo ECTS máximo Primer curso Resto de cursos (para títulos de más de 60 ECTS)

60

60

Estudiantes a tiempo parcial ECTS mínimo ECTS máximo

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

2JUSTIFICACIÓN 2.1Justificación del título propuesto 2.2Interés académico, científico o profesional del mismo: La delincuencia juvenil es un fenómeno global que se produce en todos los países del mundo. Como todo fenómeno humano las causas que lo sustentan son diversas, la mayoría de los delitos cometidos por los menores son contra la propiedad privada, aunque existen situaciones delictivas de mayor gravedad y complejidad, niños soldados, bandas armadas, niños sicarios, asesinatos cometidos por menores y jóvenes y delitos contra la libertad sexual. La delincuencia juvenil, en gran número ocasiones, está correlacionada con el entorno social, político y familiar en el que crecen los menores. En muchos casos las condiciones que rodean al menor no son las adecuadas para que realicen una transición desde la etapa infantil a la etapa adulta con garantías de convertirse en ciudadanos totalmente activos, funcionales e integrados en su entorno. Los tratados internacionales firmados por la mayoría de los países, como la Convención de Derechos del Niño o las Reglas de RIAD diferencian claramente el tratamiento penal que deben tener los menores en conflicto con la ley del tratamiento de los adultos. Los menores privados de libertad siguen siendo sujetos de derecho y los estados tienen la obligación de garantizar su protección, imponiéndoles por la comisión de delitos penas que tengan como objetivo la reeducación y reinserción en la sociedad. El movimiento internacional impulsado desde las Naciones Unidas, que Desarrolla el Comité de Derechos del niño tiene como origen el acabar con el daño que generan los sistemas de justicia juvenil a los niños, adolescentes y jóvenes infractores durante el tiempo que permanecen custodiados (brutalidad policial, victimización por otros infractores, falta de formación, malas condiciones de salud, inexistencia de especialistas durante la intervención). Todas estas situaciones están recogidas en los informes que elabora el Comité de Derechos del niño y justifican con creces la necesidad de una formación altamente especializada sustentada en los Derechos Humanos. Las condiciones de vida que soportan los menores en algunos países, sujetos a medidas de responsabilidad penal, distan mucho ser garantizar la integridad de los mismos y tener como finalidad la reeducación, en ocasiones los menores encarcelados pasan a ser víctimas a su vez de malos tratos, acinamiento, violencia, vejaciones e indefensión ante situaciones arbitrarias. Ejemplo de ello es la denuncia que realiza Anmistía Internacional sobre condenas a muerte de menores en países como Irán, Yemen, Arabia Saudí, Mauritania o Sudan contraviniendo los tratados internacionales. Un programa de formación como el que presentamos, diseñando para ser cursado online, dirigido a profesionales tiene la bondad de convertirse en un foro de intercambio de experiencias y aprendizaje internacional, facilitando la interacción de estudiantes de diferente países y creando un conocimiento internacional difícil de conseguir en otros espacios. Permite a los profesionales de América Latina y de España aprender y trabajar juntos. Al incrementar la formación de los actores incrementaremos la posibilidad de reinserción de los jóvenes y disminuiremos la posibilidad de que se conviertan en adultos infractores. El número de menores condenados por una infracción penal en el año 2011, fue en España de 17.039 (Fuente INE), con edades que van de 14 a 17 años , el 84,3% de delitos cometidos fueron cometidos por varones frente al 17,5% de delitos cometidos por mujeres, cuatro de cada cinco condenados eran de nacionalidad españoles, el delito cometido de mayor incidencia fue el robo y las medidas impuestas por los jueces en mayor número fueron la libertad vigilada y la prestación en beneficio de la comunidad. Esta realidad contrasta con la alarma social que causan los delitos cometidos por los menores, hemos asistido a algunas solicitudes de reforma de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor suscitada ante algunos delitos muy graves. Claramente la incidencia de este tipo de delitos por su ínfimo número no es una razón de peso para modificar una norma. Podemos inferir de estos datos la gran cantidad y espectro de profesionales que intervienen con los menores (jueces, fiscales, abogados, policía, psicólogos, pedagogos, sanitarios, trabajadores sociales, educadores, seguridad privada) que son los destinatarios de esta oferta formativa y para los cuales recibir una formación especializada y con una visión completa del fenómeno les supondrá una mayor eficacia en su trabajo. Los actores que trabajan en este ámbito deben conocer el trabajo que realizan todas las instituciones con el fin de incrementar el éxito en la reinserción. Los datos referidos, sólo corresponden a menores infractores en España, el programa de formación en la modalidad elegida para desarrollarlo, “online”, permite que los estudiantes sean de cualquier rincón del mundo. Las dimensiones globales de este fenómeno son muy superiores a la realidad española, en América Latina, zona geográfica junto con España, destinataria de esta formación, la realidad es compleja y la tarea inmensa. UNICEF estima que más de un millón de niños y niñas se encuentran privados de su libertad en el mundo, a menudo sufriendo graves violaciones de sus derechos fundamentales, a menudo detenidos con adultos. En muchos países la crisis económica está incrementando el número de conductas delictivas fruto de fenómenos como el desarraigo familiar, la emigración, el fracaso escolar a lo que se suma la merma de inversión en programas sociales Una titulación de estas características permitirá a los alumnos que la cursen analizar con espíritu crítico, la situación de las instituciones, programas y servicios de protección y reforma de menores, así como de los mecanismos de intervención socioeducativa, para después ser capaces de elaborar ideas nuevas que lleven a una mejora sustancial de la situación existente.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Interés académico. La formación es la mejor arma con la que contamos para transformar la realidad y la formación específica que presentamos en este título propio tiene dos aspectos objetivos fundamentales: primero cubrir una laguna formativa que hay en el ámbito docente de la Universidad de Salamanca, no existe una titulación en la que se aborde de forma integral y específica la realidad de los menores en conflicto con la ley o sujetos a medidas de protección. En las Universidades españolas si hay algunos títulos (esta afirmación será detallada en el apartado correspondiente) que abordan parte de esta realidad, en la propuesta que hacemos el abordaje que presentamos es de mayor espectro que la oferta educativa existente en nuestro país. En el título propio que proponemos se profundiza en la legislación nacional e internacional, las teorías que originan la delincuencia, la realidad de los centros de menores, técnicas de intervención, técnicas de liderazgo de equipos de trabajo, la prevención de riesgos laborales y la calidad de los centros. En América Latina hemos contrastado la casi inexistencia de una titulación de similares características lo que nos ha llevado a contemplar en el contenido que ofertamos una parte específica de la realidad legislativa latinoamericana que resulte atractiva para los futuros estudiantes de este espacio geográfico. Interés profesional. Los profesionales que realizan su labor profesional, en el ámbito de la justicia juvenil, es numeroso y diverso. Es un ámbito de trabajo en el se entrelazan diferentes intervenciones e instituciones, juzgados, comunidades autónomas, Ministerio del Interior, entidades privadas, entre otras y requiere de conocimientos especializados sobre derecho penal, administrativo, psicología, psicoterapia, gestión de equipos, etc. Pensemos que trabajamos con menores de edad, que se convertirán en futuros adultos, ciudadanos sujetos a derechos y deberes a los que desde el sistema tiene la obligación de penar, proteger y educar para reinsertarlos en la sociedad. La intervención que se realiza con estos menores debe seguir los criterios de profesionalidad basada en el conocimiento que pueden y deben aportar las disciplinas académicas relacionadas con el fenómeno. Algunos de los ámbitos profesionales a los que esta titulación estaría dirigida son los siguientes: a) Equipos de Menores de las Fuerzas de Seguridad del Estado, Comunidades Autónomas y Cuerpos de Policía Local. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado cuentan con equipos especializados para la atención de menores los denominados EMUMES y GRUMES, son equipos especializados en hechos delictivos en los que se encuentran implicados mujeres y menores, tanto en calidad de víctimas como de autores. Con la implantación de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor 5/2000 han modificado sus funciones contemplando sus funciones respecto a los menores, asumiendo entre otras: Asesorar y atender personalmente a las víctimas solicitando los apoyos asistenciales ofrecidos por otras Instituciones públicas. Instruir las diligencias policiales en los hechos relevantes así como desarrollar la investigación criminal hasta su esclarecimiento. Apoyar a las Unidades Territoriales de la Guardia Civil, encargadas de la Seguridad Ciudadana, a solucionar aquellos problemas que afectan de forma específica a la mujer y el menor. Ser los principales aplicadores de la Ley en el ámbito policial. La protección de los menores víctimas o autores de delitos. Ante estas tareas y especialización de la policía los agentes que forman parte de estos equipos tienen la necesidad de una formación exhaustiva sobre menores que contemple una visión analítica y psicosocial y educativa de todo el sistema. b) Equipos técnicos psicosociales de juzgados, centros de menores y programas de inserción. La Ley de Responsabilidad del Menor introduce el carácter educativo en las sanciones que se imponen a los menores y jóvenes que han cometido un delito. En los juzgados de menores el Equipo Psicosocial evalúa las circunstancias personales, sociales, familiares y educativas del o de la menor implicada en hechos delictivos, y orienta respecto a las necesidades educativas del menor y medidas indicadas para atender las mismas. Así mismo el EPJ lleva a cabo los programas de mediación penal que contempla la Ley. Otras funciones del Equipo Psicosocial Judicial contemplan el auxilio judicial en la exploración y toma de declaración de aquellas personas, menores o especialmente vulnerables, en la instrucción de los procedimientos penales. Los equipos psicosociales de los juzgados están configurados por psicólogos, trabajadores sociales, educadores, perfiles profesionales que en su formación universitaria de origen no obtienen una formación especializada en el ámbito de los menores como la que este programa de estudios ofrece. c) Equipos directivos y técnicos de centros, servicios y programas de menores. Las comunidades autónomas en España tienen asumidas las competencias en materia de reforma y protección de menores, en todas las comunidades autónomas de nuestro país son ejecutadas las medidas impuestas a los menores en centros y servicios. Los equipos directivos, jefes de servicios y técnicos de las diferentes comunidades autónomas necesitan una especialización que no ofrece ninguna de los estudios universitarios que previamente cursan estos profesionales. De aquí la oportunidad de ofrecer un programa de formación especializada que contemple en su curriculo formación integral para el desarrollo de su función laboral. d) Equipos de educadores de cetros, servicios y programas de menores. El perfil universitario exigido para trabajar en estos centros y programas está reglamentado, en España por las Comunidades Autónomas, exigiendo un perfil de Diplomado Universitario sin distinguir la especialidad. Otro de los motivos de la idoneidad de un programa de formación como el que se presenta en este título propio.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: Este Espacio formativo no está ocupado por ninguna otra titulación en la Unviersidad de Salamanca Especialidades, en caso de existir: No tendrá especialidades que den lugar a diferentes títulos Salidas profesionales:

Los profesionales que curse el Master en Intervención con Menores en el ámbito de la Justicia Juvenil y los sistemas de Protección estarán capacitados para trabajar en: Equipos técnicos psicosociales de juzgados de menores. Equipos técnicos de centros de menores de protección o reforma. Profesionales técnicos y asesores de Defensorías del Pueblo o Defensorías de Menores. Educador en centros de menores cerrados, semiabiertos y abiertos. Educador en centro de protección de menores. Educador en centros de tratamiento de menores con problemas de conducta. Profesionales de Centros de Intervención Educativa. Equipos directivos de programas y centros de Protección de Menores. Equipos directivos de programas y centros cerrados de menores. Equipos directivos de programas y centros de menores con problemas de conducta. Equipos directivos de programas y centros de inserción sociolaboral. Educador de los programas de libertad vigilada. Cuerpos y fuerzas de segruridad del estado, en equipos de menores. Profesionales de unidades de intervención educativa. Personal Funcionario, responsables y directores de centros, programas y servicios de menores de las administraciones públicas. Consultores en materia de Justicia Juvenil para organizaciones No-Gubernamentales y Gobiernos. 2.3Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas Para los referentes externos hemos realizado una búsqueda de titulaciones de similares características y nos hemos encontrado que en Castilla y León no existe ninguna titulación idéntica. En el resto del territorio español hemos encontrado algunos programas de formación que abordan parte del propuesta que porponemos, pasamos a contrastar estas titulaciones: Universidad de la Rioja. La Fundación de la Unviersidad de la Rioja tiene un programa de formación denominado “Máster en Mediación para la Resolución de Conflictos, Mediación Penal y Justicia de Menores”. Se puede acceder a la información de esta titulación a través de la web

http://fundacion.unirioja.es/formacion_cursos/view/165/master-en-mediacion-para-laresolucion-de-conflictos-mediacion-penal-y-justicia-de-menores-on-line . Este programa de 60

ECTS, cursados de forma online, está centrado en la parté jurídica del fenómeno profundizando en conceptos como la mediación en sentido amplio, la mediación penal, la justicia restaurativa y la responsabilidad penal del menor. Contenidos que son coincidentes con una parte del programa que presentamos. Universidad de Vigo. Máster en “Menores en Situación de Desprotección y Conflicto Social”. Este Máster tiene una duración de 60 créditos ECTS. Se imparte de forma presencial. Coincidencia de algunos contenidos y competencias. Nos diferenciamos en la amplitud de la visión, en contenidos, competencias y los módulos. El Máster que se imparte en esta Universidad está más centrado en la desprotección del menor y en la intervención. La visión que proponemos está más centrada en el conflicto con la ley. Se puede consultar este Máster en: http://webs.uvigo.es/doutoramentomenores/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 Universidad de Granada. La Universidad de Granada imparte un Máster en “Criminalidad e Intervención Social en Menores” http://masteres.ugr.es/menores/ . Es una titulación que se imparte de forma presencial. Oferta 30 plazas anuales. El programa formativo que ofrece tiene es de 85 ECTS, algunas de las asignaturas coinciden en buena medida con el plan que proponemos, las referidas a delincuencia juvenil, legislación nacional e intervención. Este programa no contempla varios de los contenidos que nosotros incluimos, legislación

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. internacional, habilidades directivas, prevención de riesgos laborales y normativa de calidad. Se desarrolla en tres semestres. Este plan de formación está destinado a alumnos de similar perfil, siendo más restringido su acceso a ser cursado de forma presencial. Universidad de Málaga. El Máster en “Criminalidad e Intervención Social en Menores” de la Universidad de Málaga tiene dos itinerarios de 82 ECTS, uno para investigadores y otro para profesionales. En cuanto a contenidos es muy similar al de la Universidad de Granada, aborda los sistemas de protección y reforma de menores, la mediación, el derecho penal, centrados en la realidad española. Como sucede con el programa de la Universidad de Granada la forma de cursarlo es presencial. En este enlace se accede a toda la información relativa a este programa http://www.derecho.uma.es/posgrados/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=273 Universidad de Valencia. La universidad de Valencia imparte un Máster en “Intervención Especializada con Adolescentes en Riesgo y sus Familias” de 60 ECTS está adscrito a la Facultad de Psicología y se cursa de forma presencial. El programa que ofrece esta universidad profundiza en la parte psicológica del fenómeno, sus contenidos desarrollan profundamente el trabajo con las familias, el ámbito de la prevención educativa, y los aspectos relativos a los programas y proyectos sociales. La profundización en materia legislativa nacional es menor que la que se oferta en el título propio que presentamos, y no hay ninguna referencia al marco legislativo internacional. La información relativa a este título está en el siguiente enlace: http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/psicologia-5/12511130/datos_generales.htm Espacio educativo internacional. Hemos realizado la consulta sobre la existencia de una titlulación similar al Máster que presentamos a expertos de América Latina y Caribe y no saben aportarnos conocimiento sobre ningún título de esta materia que se curse de forma online. Hemos encontrado un Máster que desarrolla la Universidad de Chile: Universidad de Chile. La Universidad de Chile imparte un Diploma denominado “Jóvenes Infractores de Ley. Programa de Intervención y Prevención”. Los alumnos deben cursar 96 horas presenciales y 288 horas de dedicación total, en un cuatrimestre. Los contenidos que ofrecen están centrados en la justicia juvenil, en lo que coincide con la propuesta que presentamos, en el apartado legislativo, la prevención y los programas de intervención. No contemplan otros contenidos como las instituciones de defensa de derechos humanos y del menor, organizaciones internacionales, la parte de criminología o sociología, el apartado de psicología, ni la gestión de equipos o la prevención de riesgos laborales. http://www.uchile.cl/cursos/50173/jovenes-infractores-de-ley-programa-de-intervencion-y-prevencion Reflexión general. El Máster que proponemos tiene una visión integral sobre el fenómeno de la justicia juvenil. Planteamos el fenómeno desde el concepto del menor basado en los derechos humanos y la Convención de Derechos del Niño. Los menores que cometen delito están sometidos a sanciones que deben tener una finalidad claramente educadora por su condición de menores. Abordamos en este programa de formación los contenidos relativos al origen y causas de la delincuencia juvenil, los procedimientos jurídicos en los que se ve inmerso el joven que comete un delito, las formas de intervención en los diferentes centros y programas, la capacitación de los profesionales en habilidades y criterios de intervención, la formación de los profesionales en técnicas de liderar equipos humanos y sobre la legislación y organizaciones internacionales que trabajan en este ámbito.

2.4Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Procedimientos internos Para comprobar la pertinencia de este título propio se ha remitido el programa de formación, junto con los contenidos y las competencias que obtendrán los alumnos a profesores de la Universidad de Salamanca: Antonia Durán Ayago, Profesora de Derecho Internacional Privado, que nos ha felicitado por la solidez del programa formativo. Nuria Matellanes Rodríguez, Profesora Titular de Derecho Penal, la oferta formativa que presentamos la califica: “de singular trascendencia e interés, al abordar de una manera sistemática e integradora las diferentes veitientes del problema de la delincuencia juvenil. Sus implicaciones sociales, psicológicas y jurídicas se entrelazan de una manera racional hasta conformar un plan de estudios muy exhaustivo que se presenta de manera novedosa en nuestra Universidad y que a buen seguro encontrará una demanda relevante”. Enrique Cabero Morán, Director del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Ha realizado un informe positivo sobre el proyecto que hemos presentado que transcribimos: “Le agradezco su confianza en el criterio de este director de Departamento para la revisión de la propuesta de título propio

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. que adjunta a su mensaje, cuya denominación es "Menores en conflicto con la Ley. Aproximación integral al sistema de Justicia juvenil". 
M ecomunicarle ce com pla que considero que se trata de una propuesta completa y primorosamente elaborada en su forma, metodología y contenidos, así como en la selección de docentes. Resulta oportuna asimismo la introducción de materias vinculadas a las áreas de conocimiento adscritas a este Departamento. 
 orientación otorgada hacia el aprendizaje, la reflexión y el ejercicio profesional. Cubre un ámbito formativo, investigador y dialéctico que no contempla el catálogo vigente de títulos propios. 
 consecuencia, informo muy favorablemente la propuesta presentada”.

Procedimientos externos

Los procedimientos externos que hemos seguido han consistido en solicitar a organizaciones y expertos que revisarán el contenido del programa formativo que proponemos para esta titulación propia, los objetivo y las competencias que deben adquirir los alumnos, se ha realizado intercambio de ideas mediante contacto personal telefónico y correspondencia. Como dinámica habitual han recibido el programa por correo electrónico y nos han remitido sus sugerencias y opiniones. También se ha debatido, desde el inicio, este proyecto mediante conversaciones en la que nos han aportado su opinión sobre las necesidades formativas que tienen los profesionales del sistema de atención a menores. Los detallamos a continuación: El Consejo General del Poder Judicial ha revisado el programa de formación, se han mantenido diferentes conversaciones telefónicas e intercambios de correos electrónicos, con Dña. Rocío Pérez Puig vocal del Consejo y Secretaria del mismo, nos han trasmitido su apoyo y valoración positiva del programa, mediante carta, considerando que los contenidos formativos son adecuados para formar profesionales que trabajen en el ámbito de la Justicia Juvenil. Hemos remitido el programa a la Junta de Castilla y León al Servicio Territorial de Menores. Hemos incorporado sus sugerencias a los contenidos del programa y han colaborado en la clarificación de los epígrafes relativos a los servicios y programas para menores. Se ha consultado con la Fundación Camiña Social, fundación que interviene con menores en materia de Justicia Juvenil, gestionan centros de menores de reforma, programas de libertad vigilada y programas de reinserción. Nos han remitido las funciones que desarrollan los profesionales en este ámbito, validadas por la Xunta de Galicia. Sus aportaciones nos han servido para incorporar en la docencia los contenidos referentes a la calidad de la gestión de centros de menores y las habilidades directivas necesarias en la gestión diaria de proyectos. Consulta con Bruce Abramson consultor de Naciones Unidas para temas de derechos de la infancia. La aportación sobre el tratamiento de los derechos del niño en la programación de los contenidos ha sido incorporada al igual que sus ideas sobre la necesidad de un programa de formación de estas características. Se ha consultado con la Plataforma de Organizaciones de la Infancia www.plataforma deinfancia.org . En varias conversaciones telefónicas hemos ido trasladando esta iniciativa desde el inicio, se les ha remitido el programa de este título propio. Desde la Plataforma de Organizaciones de la Infancia, organismo compuesto por 49 organizaciones que tienen en común promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de su director Ángel Hernández nos han realizado varias aportaciones para que fueran reflejadas en forma de contenidos en el programa. Se ha consultado con UNICEF, (oficinas centrales de Madrid), Gabriel González Bueno responsable de los programas de menores de la organización en España. Defensor del Menor de la Junta de Andalucía. Lourdes Cabot responsable técnica del área del menor, nos ha transmitido su felicitación ante la propuesta que les presentamos, valorando muy positivamente los contenidos del programa por su visión integral de fenómeno. Las aportaciones que han realizado en materia de contenidos como son la inclusión de datos estadísticos referentes al número y tipo de los delitos cometidos por menores han sido incorporadas al programa. Hemos remitido los contenidos y objetivos de este programa formativo a María Garrido Pascual, directora de la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor del Govern de les Illes Balears, nos ha transmitido el acierto en los contenidos que se reflejan en el programa que proponemos. Se ha consultado con D. Ángel Luis Ortíz, responsable durante 10 años de la supervisión de Centros de Menores de reforma y protección del Defensor del Pueblo de España. Hemos incorporado sus sugerencias de contenido en el programa, lo que tiene que ver con las funciones de los Defensores del Menor y del Pueblo en España y América Latina. Se ha consultado con el Dr. Cristian Beltrán, Dr. En Derecho Penal y Asesor Jurídico en el Senado de la República de Chile. Ha revisado el programa de formación y hemos incorporado sus sugerencias en los objetivos y contenidos de la formación. Se ha consultado con D. Javier Urra, se han mantenido conversaciones telefónica y comunicación escrita vía email durante el mes de febrero. Javier Urra, ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid, aprecia que el título propuesto es de gran interés y nos traslada su apoyo a esta titulación.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

3. COMPETENCIAS Objetivos del título.

El objetivo fundamental del presente Título Propio de Máster es dotar a los alumnos de una visión amplia, sistemática y analítica, de los sistemas de justicia juvenil y protección de menores; conocimientos sobre las legislaciones internacionales y nacionales, herramientas, pautas y técnicas de intervención con menores en conflicto con la ley y menores sujetos a medidas de protección que les permita ejercer profesionalmente como operadores dentro de los sistemas penal y de protección de menores, en las diferentes fases de intervención con los mismos. Esta finalidad se articula en los siguientes objetivos: 1. Desarrollar en los estudiantes una comprensión, conocimiento y visión crítica del concepto de Justicia Juvenil que contemple la perspectiva de los Derechos humanos, Derechos del niño y la filosofía que sustentan los tratados internacionales en esta materia. 2. Proporcionar una formación que permita conocer, comprender, analizar, y evaluar las distintas explicaciones del comportamiento delictivo y de las conductas antisociales, los factores de riesgo y las consecuencias de todo ello para las víctimas, los delincuentes, el sistema legal y la sociedad en general. 3. Obtener un conocimiento exhaustivo del sistema de protección de menores. 4. Dotar a los alumnos de los conocimientos de la legislación internacional ratificada por la mayoría de los estados del mundo, así como de la legislación europea y Latinoamericana. 5. Analizar las causas que llevan a los menores a situarse en situaciones de conflicto con la ley. 6. Formar profesionales con capacidad para analizar y formular propuestas de prevención e intervención desde diferentes niveles, aproximaciones, y perspectivas (jurídico penal, individual, social, institucional y comunitario) y con las distintas partes implicadas y a las que afecta de modos diversos el fenómeno criminal (víctimas, delincuentes, situaciones delictivas, sistema legal, sociedad en general, etc.). 7. Incorporar la reflexión sobre el trabajo con los jóvenes desde la perspectiva familiar. 8. Transmitir una visión integral del menor o joven que comete delitos, causas, perfiles. 9. Capacitar a los alumnos en técnicas y competencias para intervenir con jóvenes infractores con la finalidad de facilitar la reinserción de los mismos. 10. Capacitar a los alumnos en técnicas y competencias para intervenir con menores sujetos a medidas de protección con la finalidad de facilitar la reinserción de los mismos. 11. Proporcionar a los estudiantes un conocimiento interdisciplinario sobre las instituciones y actores que participan en los sistemas penales en la intervención con menores, que incentive la reflexión y búsqueda que la mejora de los mismos. 12. Formar a los alumnos en competencias profesionales teórico prácticas para que puedan desarrollarse laboralmente en el ámbito de la justicia juvenil. 13. Promover un enfoque interpretativo de los problemas sociales para formular políticas criminales alternativas. 14. Capacitar a los alumnos en la resolución de conflictos. 15. Formar a los alumnos en el modelo de justicia restaurativa.

3.1Competencias Básicas (+ Generales + Transversales)

Competencias básicas para el Máster:

CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 3.2Competencias específicas CE1: Comprender la legislación internacional y nacional relativa a menores sujetos a reforma y protección, así como el trabajo de las organizaciones internacionales dedicadas a la delincuencia juvenil. CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos. CE3. Conocer las ventajas y en su caso desventajas de la Justicia Restaurativa, así como del proceso de menores. CE4. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad CE5. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para el fenómeno, así como adquirir conocimiento científico sobre las teorías de la delincuencia. CE6: Analizar de forma crítica la realidad psicosocial de los menores sujetos a medidas judiciales y de protección. CE7: Conocer las diferentes medidas y sanciones penales que se aplican a menores en conflicto con la ley. CE8: Capacidad de analizar la normativa vigente y la intervención que se realiza con menores sujetos a medidas de reforma o protección. CE9: Capacidad de implementar los conocimientos adquiridos en la intervención con menores en conflicto con la ley y menores protegidos. CE10: Conocer las dinámicas de funcionamiento de centros y servicios de menores de cumplimiento de medidas judiciales y de protección. CE11: Obtener conocimiento de técnicas de intervención con menores de reforma. CE12: Dominar técnicas de dirección de equipos y capacitar para la dirección y gestión de equipos humanos. CE13: Conocer el funcionamiento de los centros de menores de protección y reforma, los programas de libertad vigilada, programas de inserción sociolaboral.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

4ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión

Requisitos de acceso: Para Máster:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

Procedimientos para la admisión:

Procedimientos Para acceder a cursar este Master los alumnos deberán presentar los siguientes documentos: 1. Solicitud de admisión en el título propio. 2. Presentación de acreditación de titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias sociales y jurídicas: Derecho, Criminología, Sociología, Pedagogía, Psicología, Educación Social, Trabajo Social, Magisterio, Medicina, Psiquiatría. 3. Currículum vitae. 4. Experiencia laboral relacionada con el contenido del Master. Además de presentar la documentación especificada los candidatos realizarán una entrevista personal física o virtual por medios telemáticos de videoconferencia con un miembro de la Comisión Académica del Curso. Criterios de selección. Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15%.

4.2. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

Perfil de ingreso recomendado o idóneo:

Licenciados, diplomados o graduados en una de las siguientes ciencias sociales y jurídicas: Derecho, Criminología, Sociología, Pedagogía, Psicología, Educación Social, Trabajo Social, Criminología, Magisterio, Medicina, Psiquiatría. Profesionales con titulación universitaria que desarrollen su trabajo en programas, centros o servicios de menores tanto de reforma como de protección.

Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida

Este título propio está destinado a licenciados, diplomados o graduados y profesionales en activo que desarrollen su actividad laboral en el ámbito de los menores, la opción más adecuada para informar a estos estudiantes cuya procedencia geográfica será variada y que será cursado en la modalidad a distancia como titulación online utilizará las nuevas tecnologías para informar y acoger a los nuevos alumnos. Se creará un web específica para la titulación que desde el momento que resulte aprobado esta titulación que servirá de punto de referencia para atender cualquier demanda o solicitud sobre la misma. Desde esta Web informativa se tendrá acceso a: Información sobre los trámites de matrícula, plazos, coste, requisitos de accesos, información sobre servicio de apoyo, posibilidades de becas, etc.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. La planificación detallada del curso, con una guía por asignatura, las fechas para presentar las evaluaciones, las entidades con las que hay concertadas prácticas, el cuadro de profesores, la distribución por semestres del máster. La fecha para entrega del Trabajo Fin de Máster. La web contendrá los sistemas de apoyo y orientación de la USAL a los que pueden acudir los alumnos. Se atenderá cualquier solicitud o consulta a través de mail de contacto. 4.3Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: -El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://sou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc. -El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/sas) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. -El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Ejemplos de estas recomendaciones http://www.usal.es/webusal/files/Guia_discapacidad_2011_mod(1).pdf . Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede. 4.4Reconocimiento de créditos

Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios

La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011), establece en su Disposición adicional tercera sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que Los Títulos Propios podrán contemplar en su memoria el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos: 1. Los créditos ECTS cursados en un “diploma de extensión universitaria” (nivel de pregrado) por la USAL no podrán reconocerse en ningún caso para computar en la obtención de un “diploma de especialización” o de un “máster propio” (nivel de posgrado) por la USAL. 2. Los créditos cursados en un “diploma de especialización” por la USAL podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el diploma de especialización y el máster propio. El reconocimiento de los créditos conllevará el previo abono del 25% del precio establecido para cada ECTS del máster propio en el que computará. -3. Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio. El reconocimiento de los créditos conllevará el previo abono del 25% del precio establecido para cada ECTS del máster propio en el que computará.

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: 10 15 Total coincidencia de los contenidos de las materias a reconocer. Se estudiará y aprobará de forma individual el reconocimiento de créditos por la Comisión Académica.

Reconocimiento Universitarias:

de

ECTS

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

cursados

en

Enseñanzas

Superiores

Nº máximo de ECTS a reconocer:

Oficiales

No

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. 0 Criterios para realizar el reconocimiento:

0

Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:

Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer: 10 15 Criterios para realizar el reconocimiento: Total coincidencia de los contenidos de las materias a reconocer. Se estudiará y aprobará de forma individual el reconocimiento de créditos por la Comisión Académica.

Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional Nº mínimo de ECTS a reconocer: 0 Criterios para realizar el reconocimiento:

Nº máximo de ECTS a reconocer: 0

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

5PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS 5.1Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios

TIPO DE MATERIA

Nº créditos ECTS

Ob

Obligatorias

51

Op

Optativas

PE

Prácticas externas (si son obligatorias)

TFT

Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster)

9

CRÉDITOS TOTALES

60

5.2. Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios:

Módulos

ECTS

Materias

ECTS

Tipo

Semestre

Modulo A Derechos Humanos

3

A1 Derechos del Niño y Organizaciones Internacionales.

3

Ob.

1

Módulo B Sociología y Criminología

12

B1. Sociología.

4,5

Ob.

1

B2. Criminología.

4.5

Ob.

1

Módulo C. Mediación y Justicia Restarurativa.

3

C1. Teoría General del Conflicto y la Mediación.

3

Ob.

1

Módulo D. Psicología y programas para adolescentes en conflicto con la ley.

12

D1. Psicología.

4,5

Ob.

1

D2. Programas, Centros y Servicios para Adolescentes en Conflicto con la Ley.

3

Ob.

1

E.1. Derecho Penal.

6

Ob.

1

E.2. Derecho Procesal.

4,5

Ob.

2

E.3. Derecho Administrativo.

4,5

Ob.

2

E.4. Derecho Civil.

4,5

Ob.

2

E.5. Prevención de Riesgos Laborales y Calidad.

1,5

Ob.

2

F.1. Dirección y Gestión de Grupos: formación de expertos.

4,5

Ob.

2

Módulo E. Derecho.

27

Módulo F. Habilidades Directivas y Gestión de Grupos

4,5

Seminario presencial

3

3

Ob.

2

Trabajo Fin de Título

9

9

Ob.

2

Líneas de optativas ofertadas (y relación, en su caso, con especializaciones): -Este Máster está abierto a ser cursado por estudiantes de Latinoamérica, en caso de contar con 6 o más estudiantes del mismo país se sustituirán los contenidos exclusivamente de la legislación sobre menores (leyes específicas de protección y ley en materia penal) del país de procedencia de estos estudiantes. Pero esto no dará lugar en ningún caso la obtención de un título diferente al que se ofrece como Master en “Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

5.3. Contribución de las materias al logro de las competencias del título: MATERIAS

CB 6 X

CB 7 x

CB 8 X

CB 9 x

CB 10 X

B1. Sociología.

X

X

X

X

X

B2. Criminología.

X

X

X

X

X

x

X

X

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

E.1. Derecho penal.

X

X

X

X

X

x

E.2. Derecho procesal.

X

X

X

X

X

x

E.3. Derecho administrativo.

X

X

X

X

X

x

E.4. Derecho civil.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

X

x

A1 Derechos del Niño y Organizaciones Internacionales.

C1. Teoría General Conflicto y la Mediación.

del

D1. Psicología. D2. Programas, centros y servicios para adolescentes en conflicto con la ley.

E.5. Prevención de Riesgos Laborales y Calidad. F.1. Dirección y Gestión de Grupos: formación de expertos.

CE 1 x

CE 2 x

CE 3

CE 4

CE 5

CE 6

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

CE 7

CE 8 x

CE 9 x

CE 10

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x x

X

x

x

x

x x

Tipo

ECTS

SEGUNDO SEMESTRE (S2) Asignatura

Tipo

ECTS

Derechos del Niño y Organizaciones Internacionales.

Ob.

3

Derecho Procesal.

Ob.

4,5

Sociología.

Ob.

4,5

Derecho Administrativo.

Ob.

4,5

Criminología.

Ob.

4,5

Derecho Civil

Ob.

4,5

Teoría General del Conflicto y la Mediación.

Ob.

3

Prevención de Riesgos Laborarles y Calidad.

Ob.

1,5

Psicología.

Ob.

4,5

Dirección y Gestión de Grupos: formación de expertos.

Ob.

4,5

Programas, centros y servicios para adolescentes en conflicto con la ley.

Ob.

3

Seminario presencial.

Ob.

3

Derecho Penal.

Ob.

6

Trabajo Fin de Título.

Ob.

9

28,5

Total ECTS

Total ECTS

CE 13

x

5.4. Organización temporal de asignaturas: PRIMER SEMESTRE (S1) Asignatura

CE 12

x

x

x

CE 11

31,5

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios: Cada asignatura tiene un/a Coordinador/a que se encarga de la correcta organización de la asignatura en el Máster. El/La Coordinador/a realiza cada curso un cronograma en el que en función del tiempo de impartición del Máster, se señala qué tiempo medio deberá dedicar el/la estudiante a la preparación del temario; de manera que en ese cronograma se indica qué tema/s se abrirán cada semana, qué tiempo medio habrá que dedicar al estudio de los textos de contenido teórico el/la estudiante; a realizar los casos prácticos y a completar los tests de autoevaluación, además de señalar qué tiempo se va a dedicar semanalmente a las tutorías, bien a través de openmeeting, bien a través de correo electrónico. Por su parte, corresponde a la Dirección del Máster, coordinar todas las actividades que se realizan en el contexto del Máster y resolver cualquier cuestión que surja en el desarrollo del mismo. Prácticas externas (justificación y organización): El primer año de implantación (si este título es aprobado) no habrá prácticas, pero si tuviese lugar una segunda edición y posteriores de la titulación, ya se está trabajando para la organización de prácticas en Juzgados de Menores, Junta de Castilla y León, Organizaciones que trabajan con menores. Las prácticas se implantarían en la segunda edición del título si la evaluación de la primera edición lo justificase y fuera una demanda de los alumnos. Idiomas (justificación y organización):

Español, los destinatarios del Máster son mayoritariamente hispanoparlantes. Licenciados, diplomados y graduados de Universidades Españolas, de América Latina y Caribe. Para la revisión o visualización de algún documento en versión original, o algún puntual contenido o vídeo será necesario conocimientos de la lengua Inglesa.

Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) (justificación y organización)

El tipo de enseñanza es a distancia, online. El Máster está dirigido a estudiantes de diferentes zonas geográfica, recién graduados o licenciados y profesionales en activo. Por ello la elección del sistema de estudio online aprovechando la plataforma Studium de la Universidad, facilitará que los alumnos puedan planificarse los tiempos de estudio, adecuándolos a sus quehaceres diarios y disponibilidad permitiéndoles seguir con su propia formación permanente compatibilizándola con su trabajo y permitiendo conciliación familiar. Mediante la utilización de la plataforma Studium se universaliza la posibilidad de cursar esta titulación. Cada alumno accederá con una identidad personal al Campus Virtual desde el que podrá realizar todas las gestiones relativas a su matrícula y cursar todos los contenidos de este título propio. Con su usuario podrá acceder a las lecciones diseñadas por los profesores, a la documentación, textos, PDF y al material audiovisual, videograbaciones. Desde el campus virtual a su vez podrá ponerse en contacto con sus profesores mediante las tutorías online y resolver la cuestiones que le pudieran surgir en relación a las diferentes materias. Participará en los foros que se organicen en cada asignatura que servirán como evaluación de la comprensión y asimilación de contenidos por parte del alumno. Podrá acceder a la retransmisión online de seminarios presenciales si no puede asistir a las mismas de forma presencial.

Actividades formativas (justificación y organización) El Máster está estructurado en 12 asignaturas. Las asignaturas de 3 créditos ECTS están integradas por 10 epígrafes; las de 6 créditos ECTS por 20 epígrafes y la de 4,5 por 15 epígrafes. Así pues, el Máster cuenta con 160 epígrafes aproximadamente, con una estructura y metodología uniforme. Las unidades de contenido constarán de: Un texto principal de contenido teórico Un test de autoevaluación del tema Un caso práctico

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Bibliografía y, en su caso, materiales de ampliación Siguiendo el cronograma de la asignatura, el/la profesor/a irá poniendo a disposición de los/las estudiantes los diferentes temas. El/la estudiante deberá observar las fechas que el/la profesor/a ha fijado para la preparación del tema y deberá ir realizando y entregando los casos prácticos y los tests de autoevaluación en las fechas que el/la profesor/a determine. En cada tema se añade un cuadro orientativo del tiempo que el/la estudiante deberá dedicar a la preparación del mismo. Para realizar el test de evaluación, cada estudiante dispondrá de un único intento y de 30 minutos para responder a las diez preguntas de que se compone cada test de evaluación. Cada pregunta contiene cuatro posibles respuestas, de las que sólo una es correcta. Una vez que el/la estudiante dé por finalizado el test y lo envíe, no podrá alterarlo. La plataforma Studium indicará qué preguntas ha respondido correctamente y le otorgará una calificación. Si el/la estudiante obtiene una puntuación de 5 o superior, se considera que ha comprendido adecuadamente los contenidos formativos del tema. No obstante, dado que este Máster utiliza un sistema de evaluación continua, el/la profesor/a valorará en cada caso si el/la estudiante ha superado el tema. Y lo hará teniendo en cuenta además del test de evaluación, la resolución del caso práctico y la participación en otras tareas que el/la profesor/a pueda plantear para la mejor comprensión del contenido del tema por el/la estudiante. Sólo podrán realizar la prueba de homologación aquellos/as estudiantes que hayan participado activamente en todos los temas de que consta el Máster. En concreto, se exige haber realizado la totalidad de los tests y tener “apto” al menos en la mitad de las prácticas de cada asignatura. Para aquellos casos en que no se supere el mínimo requerido no se arbitrarán sistemas adicionales de evaluación, debiendo el/la estudiante que no lo supere volver a matricularse en la siguiente edición del Máster. Este requisito será también necesario para poder optar al Diploma del Título Propio. Seminario Interdisciplinar. En el segundo cuatrimestre tendrá lugar un Seminario multidisplinar en el que se abordará el eje central del Título, los menores en conflicto con la ley desde las diferentes materias recogidas en el programa del Máster. Trabajo Tutelado Fin de Máster La obtención del Título propio de la Universidad de Salamanca Máster en “Menores en conflicto con la ley. Aproximación integral al sistema de Justicia Juvenil.” Exigirá la elaboración y defensa de un Trabajo tutelado Fin de Máster. La defensa ante la Comisión académica del Máster deberá realizarse durante la primera semana de septiembre, para lo que deberá depositarse el trabajo durante el mes de julio, por lo que se recomienda a los/las estudiantes que se pongan en contacto el/la profesor/a que deseen que los oriente a lo largo del mes de marzo para comenzar con su elaboración. Aquellos/as estudiantes de ediciones anteriores que le quede pendiente la defensa del Trabajo Fin de Máster, deberán defenderlo durante la primera semana de julio. Para poder defender el Trabajo tutelado Fin de Máster, previamente deberán haberse superado cada una de las doce asignaturas de que consta el Máster. Sistemas de evaluación (justificación y organización)

Cada epígrafe de contenido tendrá una evaluación específica mediante un cuestionario tipo test con el que el profesor comprobará la comprensión y asimilación de los contenidos. Foro online, por cada tema se abrirá un foro online administrado por el profesor en el que los alumnos irán realizando aportaciones sobre el tema de manera que se evalue el nivel de comprensión del módulo. Ejercicio práctico, cada tema tendrá un ejercicio práctico que resolverá el alumno y remitirá al profesor para su evaluación. Estas tres prueban darán como resultado la nota final de evaluación de la materia.

Sistema de calificaciones

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. 5.2Descripción detallada de las asignaturas (FICHAS de planificación)

MATERIA : Derechos Humanos Módulo al que pertenece: Derechos del Niño y Organizaciones Internacionales. Tipo: Obligatoria ECTS: 3 Semestre: S1 Lenguas en las que se imparte: Español, algún contenido en inglés. Modalidad de enseñanza: On line.

COMPETENCIAS: Básicas:

CB6, CB7, CB8, CB9, CB10.

Específicas: CE1, CE2, CE8, CE9.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Los alumnos serán capaces de interpretar la realidad de los menores en conflicto con la ley desde la perspectiva de los

derechos humanos y derechos del niño. Serán capaces de conocer y utilizar los

documentos generados en materia de justicia juvenil por las organizaciones internacionales que trabajan es este ámbito. Incorporarán el discurso suscrito en los acuerdos internacionales en materia de menores en conflicto con la ley al trabajo que realicen como operadores del sistema.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

Los contenidos que se van a desarrollar en esta materia son los siguientes: Carta de los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de su resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989. Convención Americana de los Derechos Humanos. (Pacto de San José de Costa Rica). Situación de los Derechos del Niño en el Mundo. Mandato de Naciones Unidas sobre menores en conflicto con la ley. Defensor del Pueblo. Instituciones en España, América Latina. Defensor del Menor. Instituciones en España y América Latina. Red Europea de Defensores del Menor (ENOC). Ilanud, DCI. Save the Children Suecia. Observatorio Internacional de Justicia Juvenil. Consejo Europeo de Justicia Juvenil. Comité de Derechos del Niño. Protocolos Facultativos.

OBSERVACIONES: Esta asignatura inicia el programa de formación de este título propio creando el marco conceptual desde el que ser imparten esta titulación, los derechos del niños y el tratamiento penal con finalidad educativa que deben tener los menores en conflicto con la ley.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Derechos del Niño y Organizaciones Internacionales.

: Carácter: Obligatorio ECTS: 3 Unidad temporal: 1S Asignatura 1

Lenguas en las que se imparte: Español, para algunas lecturas se podrá utilizar la lengua oficial de la documentación inglés

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 75 créditos ECTS, por lo que 60 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 15 restantes a la interacción profesor/alumno.

Horas de dedicación del estudiante

Actividad Formativa

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialidad

40

10

0%

15

5

0%

5 Total Horas

75

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test evaluación

40%

30%

MATERIA : Sociología Módulo al que pertenece: Sociología y Criminología Tipo: obligatoria ECTS: 4,5 Semestre: 1S Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Online

COMPETENCIAS: Básicas : CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Específicas: CE2, CE 3, CE4 , CE5, CE6, CE9

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

Obtener un análisis sociológico que permita interpretar desde los diferentes paradigmas o teorías sociológicas la

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. realidad de los jóvenes en conflicto con la ley. Manejar datos cuantitativos actualizados del fenómeno de la delincuencia juvenil en España, Europa y Latinoamérica.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

Desviación social y delincuencia. Teorías de la Desviación Social. Delincuencia como fenómeno. Delito. Teorías sobre delincuencia juvenil. Teorías Ecológicas. Teorías del aprendizaje. Teorías de la anomia. Teoría de la desigualdad de oportunidades. Teorías de la tensión o frustración. Teorías del control o arraigo social. Teoría del etiquetado o de la reacción social. Teorías integradoras. Análisis cuantitativo de la delincuencia juvenil. Análisis sociológico de la criminalidad . Tipos de delitos cometidos por menores. Incidencia de los delitos cometidos por menores. España. Unión Europea, América Latina y Caribe. Datos sobre reincidencia y reinserción.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA:

: Sociología de la Desviación Social Carácter: Obligatorio ECTS: 4,5 Unidad temporal: 1S Lenguas en las que se imparte: Español Asignatura 1

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 4,5 créditos ECTS, por lo que 90 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 23 restantes a la interacción profesor/alumno.

Horas de dedicación del estudiante

Actividad Formativa

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

Estudio teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7,5

Total Horas SISTEMAS DE EVALUACION

112

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

40%

Realización test autoevaluación

40%

30%

: Criminología Módulo al que pertenece: Sociología y Criminología Tipo: Obligatoria ECTS: 4,5 Semestre: 1S Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Online MATERIA

COMPETENCIAS: Básicas

: CB6 CB7 CB8 CB9 CB10

Específicas: CE1: CE2 CE4 CE5 CE6

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

•Conocer el objeto de la Criminología: el delito, el delincuente y la víctima •Describir las teorías criminológicas y exponer sus fundamentos así como manejar con rigor la terminología básica de la Criminología •Diferenciar los medios de control social formal e informal capaces para la prevención de delincuencia. •Diagnosticar los principales problemas sociales, las situaciones de riesgo de exclusión y marginalidad y su posible influencia en el crimen realizado por menores. •Distinguir y relacionar los principales conceptos y variables implicadas en las diferentes explicaciones del comportamiento delictivo •Proponer soluciones a casuísticas específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura. •Identificar las causas sociales de las conductas desviadas y delictivas

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

Introducción a la Criminología I: La Criminología como “Ciencia”. El delito. El delincuente. Introducción a la Criminología II: La víctima como objeto de la criminología. El control social Introducción a la Criminología III: Evolución del pensamiento criminológico Alarma social vs realidad criminal. Modelos de reacción al delito: el modelo de seguridad MENOR INFRACTOR Delincuencia juvenil: edad penal vs edad criminológica Teorías explicativas de la delincuencia juvenil I: Criminología Clásica ( teorías psicobiológicas y sociológicas) Teorías explicativas de la delincuencia juvenil II: Especial consideración al labelling o etiquetamiento y la Criminología crítica. Teorías integradoras Factores de la delincuencia juvenil Perfil de menor infractor Medir el delito: Estadísticas de menores infractores. Delincuencia registrada La Prevención de la delincuencia juvenil en el modelo de Estado Social y democrático de Derecho Bandas juveniles MENOR VÍCTIMA Perfil de menor víctima La formación de especialistas y su relación con la victimización secundaria

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Medir el delito: Estadísticas de menores víctimas. Encuestas de victimización internacionales y nacionales. ¿Cifra negra?

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA:

: Carácter: Obligatoria ECTS: 4,5 Unidad temporal: 1S Asignatura 1

Lenguas en las que se imparte: Español ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 4.5 créditos ECTS, por lo que 90 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 23 restantes a la interacción profesor/alumno.

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

Estudio de teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7.5

Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test evaluación

40%

30%

MATERIA : Teoría General del Conflicto y la Mediación Módulo al que pertenece: Mediación y Justicia Restaurativa Tipo: Obligatoria ECTS: 3 Semestre: 1S Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: Online

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. COMPETENCIAS: Básicas:

CB6: CB7. CB8. CB9. CB10.

Específicas: CE1, CE3, CE6, CE7, CE8, CE9

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

• Explicar desde las nuevas tendencias de la victimología los derechos reconocidos a las víctimas de los delitos desde la legislación nacional e internacional • Aplicar e interpretar la normativa fundamental tanto española como internacional relativa a la mediación •Analizar los fundamentos teóricos que justifican un tratamiento diferenciado del menor infractor que realiza el ordenamiento jurídico-penal. • Explicar los presupuestos para la aplicación de la mediación por la legislación juvenil, y las diferentes medidas que se pueden aplicar al infractor penal y saber fundamentar este tratamiento. • Ser capaz de expresar, discutir y argumentar sobre los aspectos fundamentales del infractor penal.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

Teoría del conflicto Víctima en Derecho penal y desarrollo de la Victimología Políticas de Protección y asistencia a víctimas. Especial mención a la Directiva sobre víctimas 2012 Concepto y marco de la Justicia restaurativa Las diferentes formas de la Justicia Restaurativa La mediación como instrumento de la Justicia Restaurativa en el ámbito penal juvenil Regulación de la mediación en la LO 5/2000 La indemnización: especial referencia a la Directiva Europea 2004/80/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre indemnización a las víctimas de delitos Nuevas formas de Justicia para menores Justicia Restaurativa vs sistema legal: sombras y luces de cada modelo

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA: Asignatura 1 : Carácter:

ECTS: Unidad temporal: Lenguas en las que se imparte:

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 3 créditos ECTS, por lo que 60 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 15 restantes a la interacción profesor/alumno.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Horas de dedicación del estudiante

Actividad Formativa

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

Estudio teoría

40

10

0%

Resolución caso práctico

15

5

0%

Test evaluación

5

Total Horas

75

Total horas Presenciales

Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

MATERIA : Psicología Módulo al que pertenece: Psicología y Programas para menores en conflicto con la Ley Tipo: obligatoria ECTS: 4,5 Semestre: primero Lenguas en las que se imparte: español Modalidad de enseñanza: a distancia on line

COMPETENCIAS: Básicas

: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10.

Específicas: CE9, CE11.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

Adquirir unos conceptos claros y precisos sobre las distintas modalidades de intervención psicológica en el ámbito que nos ocupa. Saber aplicar las distintas técnicas de tratamiento en función de las necesidades concretas derivadas del análisis individualizado del caso en concreto. Adquirir capacidad de razonamiento para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a una realidad práctica concreta. Saber resolver supuestos prácticos de la materia, teniendo en cuenta los aspectos de la realidad social a los que se aplica.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: El programa de la asignatura comprende un compendio de intervenciones psicológicas de aplicación con menores infractores que ya han tenido contacto con instancias judiciales y que están orientadas a la reinserción y la resocialización de los mismos. Los principales aspectos contenidos en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:

Referencia a la naturaleza socioeducativa de la pena y el marco jurídico en el que se desarrollan las intervenciones psicológicas. La intervención del psicólogo en la ejecución de medidas penales a menores infractores al amparo de la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Habilidades de profesional que trabaja con menores infractores. Necesidades de intervención sobre las que

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. perfilar el programa individualizado de tratamiento, con especial atención al perfil de los menores en conflicto social. Definición de las principales áreas de intervención con menores: la intervención educativa y formativa, la inserción laboral, la intervención terapéutica y profesional y la participación de la familia en los programas de tratamiento. El aprendizaje del comportamiento delictivo y la intervención conductual. Evaluación del comportamiento delictivo y motivación para el cambio. Promoción de habilidades sociales y mejora de la comunicación. Especial referencia al Programa de Comportamiento Prosocial. Programas de intervención para el control de la ira y las conductas violentas. Especial referencia a la violencia de género y la violencia familiar ascendente. Procedimientos básicos de intervención con agresores sexuales. Programa de atención a drogodependencias: Consumo excesivo de alcohol, adicción a drogas y sustancias. Las adicciones sociales. Otros programas especializados específicos: Programa de atención a madres jóvenes, Programa de paternidad responsable y Programa terapéutico de salud mental. Recursos de la Comunidad para el Tratamiento Psicológico de la Conducta Infractora. Los programas ambientales de contingencias y su aplicación al régimen cerrado. Programas dirigidos a facilitar el paso del centro de internamiento a la vida ordinaria y prevención de reincidencias. Conclusiones sobre la efectividad de los programas que se aplican y la predicción de la reincidencia

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno.

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialidad

Estudio teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7.5

Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

Programas, centros y servicios para adolescentes en conflicto con la ley. Módulo al que pertenece: Psicología y programas para adolescentes en conflicto con la ley. Tipo: Obligatoria. ECTS: 3 Semestre: S1 Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: On Line MATERIA :

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. COMPETENCIAS: Básicas

: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10,

Específicas: CE8, CE9, CE10,

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Capacidad para elaborar informes técnicos de asesoramiento para la elección de la medida más adecuada. Elaborar e implementar programas individuales de intervención, así como seguimiento de los mismos. Desarrollar actuaciones de mediación entre infractor y víctima, en orden a la conciliación y/o reparación. :

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: La organización administrativa de los programas, servicios e instituciones para la ejecución de medidas. Tipología, estructura y gestión de los centros de menores. La organización de los centros: estructura profesional. Los actores intervinientes en la ejecución de medidas. La ejecución de medidas privativas de libertad. La intervención en medio abierto. La convivencia en grupo educativo y los centros de día. Los programas de inserción sociolaboral. La intervención en los casos de maltrato ascendente. La intervención extrajudicial.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras) Se requiere conocimiento del marco legal, así como de los diferentes participantes en el sistema de justicia juvenil.

ASIGNATURAS QUE COMPONEN LA MATERIA:

Programas, centros y servicios para adolescentes en conflicto con la ley. Carácter: ECTS:3 Unidad temporal: Primer Semestre Lenguas en las que se imparte: Español Asignatura 1 :

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

40

10

0%

15

5

0%

5 Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test evaluación

40%

30%

MATERIA : Derecho penal Módulo al que pertenece: Derecho Tipo: obligatoria ECTS: 6 ECTS Semestre: primero Lenguas en las que se imparte: español Modalidad de enseñanza: a distancia/on line

COMPETENCIAS: Básicas :

CB6: CB7 CB8 CB9 CB10

Específicas: CE1:

CE4 CE7 CE8 CE9 CE11

Resultados de Aprendizaje Previstos:

Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas penales y supuestos de hecho jurídico-penalmente relevantes. Comprender y valorar textos doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico penal vigente, así como los propios de la interpretación histórica y general del Derecho. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas jurídicos penales en el contexto del derecho y la realidad social. Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho penal vigente a las situaciones y los problemas planteados en la realidad de los menores. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas de trascendencia penal.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: PARTE GENERAL 1.

Derecho penal. Concepto y funciones

2.

La norma jurídico-penal: estructura y contenido

3. Los principios constitucionales penales I 4. Los principios constitucionales penales II 5. Hecho delictivo típico y antijurídico 6. Culpabilidad: especial mención a la Inimputabilidad. 7. Consecuencias jurídicas del delito. La penas. Tipos de penas. Medidas de seguridad 8. El derecho penal del menor. 9. Las medidas de seguridad en la ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de menores. Clases, duración y régimen de aplicación, aplicables a menores infractores.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. 10.

La responsabilidad civil y extinción de la responsabilidad penal

-

PARTE ESPECIAL

1.

LO 5/2010: abusos y agresiones sexuales a menores de 13 años

2.

Acoso y ciberacoso, Bullyng y ciberbullyin

3.

Acoso sexual y Child grooming

4. Prostitución, corrupción de menores y pornografía infantil 5.

Trata de seres humanos y tráfico de inmigrantes

6. Violencia familiar 7. De la suposición de parto y de la alteración de paternidad 8.

Delitos contra los derechos y deberes familiares

9.

Respuesta penal a las bandas juveniles

10. Delitos contra el patrimonio y menores infractores

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno.

La presente asignatura consta de 6 créditos ECTS, por lo que 120 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 30 restantes a la interacción profesor/alumno.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcent aje de presenc ialidad

Estudio teoría

80

20

0%

Resolución caso práctico

30

10

0%

Test evaluación

10

Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

MATERIA : Derecho Procesal

Módulo al que pertenece: Derecho Tipo: obligatoria ECTS: 4,5 ECTS Semestre: segundo Lenguas en las que se imparte: español Modalidad de enseñanza: a distancia on line

COMPETENCIAS: Básicas : CB6: CB7. CB8. CB9. CB10. Específicas: CE1: CE3. CE6: CE8: CE9: CE10: CE11: CE13:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: El estudiante situará el sistema español de justicia de menores entre los modelos del Derecho comparado. El estudiante deberá conocer los principios y características que rigen el proceso penal de menores en España. El estudiante estará especialmente adiestrado en la aplicación del principio de oportunidad en un ámbito específico penalsocioeducativo como es la justicia de menores El estudiante conocerá los sujetos, objeto y procedimiento de la justicia de menores, con énfasis especial en la problemática de las medidas cautelares. El estudiante tendrá conocimiento de la articulación de los procesos acumulados para la exigencia simultánea de la responsabilidad penal-socieducativa y de la resposabilidad civil El estudiante deberá conocer los aspectos procesales de la ejecución de las medidas en menores infractores

El estudiante conocerá el marco jurídico legal sobre la mediación juvenil, tanto desde la perspectiva española interna como desde la europea, con especial énfasis en las límites y exigencias de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: 1.- Modelos de justicia de menores. El proceso penal de menores. Concepto y características. 2.- Principios procesales 2.1.- Principios del proceso y del procedimiento. Especial referencia al principio de oportunidad 2.2.- Las consecuencias procesales del principio de la adecuada protección del interés superior del menor

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. 3.- Sujetos procesales 3.1.- El órgano jurisdiccional: El Juzgado de Menores 3.2.- El Fiscal de Menores 3.3.- La acusación particular 3.4.- El menor imputado 4.- Objeto procesal 4.1.- La pretensión punitivo-educativa 4.2.- La pretensión de resarcimiento 5.- Procedimiento 5.1.- Iniciación 5.2.- La fase de investigación. Especial referencia a los GRUME y a los Equipos Técnicos 5.3.- Medidas cautelares 5.4.- Conclusión de la investigación y acusación 5.5.- Fase de audiencia 5.6.- Sentencia 5.7.- Impugnación 6.- Medidas de oportunidad en el proceso de menores: la huida del proceso 7.- Ejecución 7.1.- La ejecución de medidas privativas de libertad. Aspectos procesales. 7.2.- La ejecución de medidas no privativas de libertad. Aspectos procesales. 8.- El proceso civil acumulado 9.- La mediación juvenil: aspectos procesales 10. Actuaciones policiales con menores I: la detención del menor 11. Actuaciones policiales con menores II: exploraciones de menores y reconocimientos de identidad 12. Actuación policial con menores extranjeros no acompañados 13. Actuación policial contra grupos organizados y violentos de carácter juvenil 14. La violencia juvenil en las aulas

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 4.5 créditos ECTS, por lo que 90 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 22.5 restantes a la interacción profesor/alumno.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

Estudio Teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7.5

Total Horas

0% Total Horas Trabajo Autónomo

Total horas Presenciales

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

: Derecho administrativo. Sistema público de protección de menores Módulo al que pertenece: Derecho Tipo: obligatoria ECTS: 4,5 ECTS Semestre: segundo Lenguas en las que se imparte: español Modalidad de enseñanza: a distancia/on line MATERIA

COMPETENCIAS: Básicas

CB6, CB7. CB8. CB9. CB10. Específicas:

CE1: CE6: CE8: CE10: CE13: RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

Conocer los derechos de los menores en los ámbitos internacional, nacional, autonómico y local, sus deberes y el derecho a ser protegidos por los poderes públicos. Conocer la particular distribución de competencias en materia de protección de menores en España. Conocer y aplicar el concepto legal de desamparo y las causas legales que llevan a la declaración de la situación de riesgo o desamparo, particularmente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Saber valorar de forma proporcionada la situación de desprotección de un menor y conocer las medidas legales a adoptar dependiendo de dicha situación: declaración de riesgo o desamparo, guarda administrativa, etc. Saber realizar una declaración de riesgo o desamparo de menores, conocer el procedimiento administrativo que lleva a tales declaraciones. Conocer los recursos ante una actuación irregular de la administración en materia de menores. Conocer los modos de ejercicio de la tutela y guarda de la Administración sobre los menores declarados en situación de desamparo. Conocer los órganos y medios de control de la actuación de la Administración pública en materia de menores.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS:

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. •LA CONDICIÓN DE MENOR DESDE EL PUNTO DE VISTA PÚBLICO Y EL MENOR COMO SUJETO DE DERECHOS •LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MENOR •LOS DERECHOS DE LOS MENORES. EN ESPECIAL, EL DERECHO A LA PROTECCIÓN PÚBLICA •LA PROTECCIÓN PÚBLICA DE LOS MENORES: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MODELO CONSTITUCIONAL •LA ACTUACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE MENORES: PRINCIPIOS RECTORES •SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN Y PROPORCIONALIDAD DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA: LA PROTECCIÓN PÚBLICA DE LOS MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO Y DESAMPARO Y LA TUTELA DE LA ADMINISTRACIÓN. •LA TUTELA DE LA ADMINISTRACIÓN. LA RESOLUCIÓN DE DESAMPARO Y SUS EFECTOS. •LA GUARDA ADMINISTRATIVA •LAS MEDIDAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN DE LOS MENORES •LA PROTECCIÓN PÚBLICA DE LOS MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O CONFLICTO SOCIAL •LA PROTECCIÓN PÚBLICA DE LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS •LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN DE MENORES •EL DERECHO DEL MENOR A LA ASISTENCIA SANITARIA •EL DERECHO DEL MENOR A LA EDUCACIÓN •LA PROTECCIÓN DEL MENOR ANTE EL CONSUMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA PROTECCIÓN DEL MENOR DISCAPACITADO

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 4.5 créditos ECTS, por lo que 90 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 23 restantes a la interacción profesor/alumno.

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

Estudio teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7.5

Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. : Derecho Civil Módulo al que pertenece: Derecho Tipo: obligatoria ECTS: 4,5 ECTS Semestre: Segundo Lenguas en las que se imparte: español MATERIA

Modalidad de enseñanza: a distancia on line

COMPETENCIAS:

: CB6 CB7 CB8 CB9 CB10

Básicas / Generales / Transversales

Específicas: Que sean capaces de aplicar las competencias generales anteriormente señaladas al campo de la protección de los menores, siendo capaces de resolver de forma efectiva los diversos problemas de carácter jurídico que se les pueda plantear.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Tras el estudio de esta materia, se espera que los profesionales que ejerzan o pudieran ejercer su labor en el ámbito de los menores cuenten con las herramientas necesarias para enfrentarse a situaciones en los que los menores se encuentran en situación de riesgo o desamparo, de forma que puedan dar cobertura y asistencia a éstos, encauzando las soluciones que el Derecho Civil les ofrece. Igualmente, se espera que asienten conocimientos del marco jurídico del sistema de protección de menores en situación de desamparo.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: - Introducción. La función del Derecho en la protección del menor. - Normativa internacional y nacional. Especial análisis de la Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del menor. - El eje del sistema: el interés Superior del Menor. - La patria potestad como marco general de protección del menor. -Menores en situación de riesgo o desamparo. -Análisis crítico de los arts. 17 y 18 de la L.O. 1/96. 1.- Las situaciones de riesgo 2.-El desamparo de un menor (art. 18). 3.- Objetivo de la actuación administrativa. 4.-Valoración de la situación de riesgo. -Normas generales de procedimiento para la valoración del riesgo.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. - LaIntervención administrativa. - El cese de la situación de riesgo - La tutela automática como eje de la protección jurídica del menor en riesgo. - Instituciones de protección de menores desamparados. El acogimiento a) El acogimiento residencial. Procedimiento de ingreso en los centros. b) El acogimiento familiar. - Acogimiento familiar simple - Acogimiento preadoptivo: c) Procedimiento para establecer el acogimiento de un menor desamparado o su adopción. d) Finalización de la actuación protectora. - El monopolio tutelar sobre los niños “en grupos de riesgo”. - La Adopción. - Requisitos subjetivos. - Requisitos formales. - El procedimiento y sus garantías. - La Adopción Internacional. - La Tutela, curatela y guardador de hecho. Análisis de cada una de las figuras de protección enfocadas a los menores. - El menor emancipado. Regulación y alcance.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 4.5 créditos ECTS, por lo que 90 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 22.5 restantes a la interacción profesor/alumno.

Actividad Formativa

Horas de dedicación presencial del estudiante

Horas de personal estudiante.

trabajo del

Porcentaje de presencialid ad

Estudio teoría

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7.5

0%

Test evaluación

7.5

Total Horas

Total horas Presenciales

0% Total Trabajo

Horas

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

MATERIA: Prevención de Riesgos Laborales en Centros de Menores y Normas de Calidad

Módulo al que pertenece: Derecho Tipo: Obligatoria ECTS: 1,5 Semestre: 2S Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: On Line

COMPETENCIA BÁSICAS: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10

Específicas: CE8, CE11, CE12

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Conocimiento del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, Conocimiento de la distribución de derechos, obligaciones y responsabilidades entre el titular del centro y sus trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, Capacitación básica para implementar un sistema de gestión de la prevención en un centro de internamiento para menores, Conocimiento y capacidad de identificación a nivel básico de los principales riesgos asociados al trabajo en estos centros, Capacitación básica para implementar un sistema de gestión de la calidad en los centros de trabajo de menores.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Prevención de Riesgos Laborales. El derecho de los trabajadores a la protección frente a sus riesgos laborales. La participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. La organización de la actividad preventiva en los centros de internamiento de menores infractores. Coordinación de actividades empresariales con otras empresas que prestan servicios en el centro. Obligaciones y responsabilidades de los sujetos intervinientes. ¿Cómo prevenir los riesgos laborales en los centros de menores? Identificación y evaluación de los riegos, planificación y adopción de las medidas preventivas y control de la eficacia del sistema de gestión implantado. Especial atención a los riesgos psicosociales. La norma de calidad en los centros de trabajo de menores.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialid ad

ESTUDIO DE TEORÍA

20

5

0%

RESOLUCIÓN CASO PRÁCTICO

13

2,5

0%

TEST DE EVALUACIÓN

2,5

0% Total Horas Trabajo Autónomo

Total horas Presenciales

Total Horas SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Resolución caso práctico

80%

70%

Realización test autoevaluación

40%

30%

MATERIA : Dirección y Gestión de Grupos: formación de expertos . Módulo al que pertenece: Habilidades Directiva y Gestión de Grupos Tipo: Obligatoria. ECTS: 4,5 Semestre: S2 Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: On Line

COMPETENCIAS: Básicas CB6, CB7, CB8, CB9, CB10

Específicas:

:

CE12

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS: Los alumnos tendrán un aprendizaje operativo sobre las técnicas y habilidades clave para la gestión de equipos. Aprender a fijar los objetivos y su transmisión al equipo como eje fundamental sobre el que pivota su consecución. Desarrollar las habilidades directivas asociadas al liderazgo efectivo para la dirección de equipos. Comprender la importancia de establecer estímulos y retos potenciadores de la motivación, así como los sistemas de evaluación, seguimiento y control de las actividades del equipo. Aprender a utilizar las técnicas de solución de problemas en grupo y gestionar positivamente los conflictos internos que pudieran surgir. Aprender a diseñar y utilizar los sistemas de información del rendimiento. Desarrollar capacidades de liderazgo centradas en el desarrollo del nuevo rol de coach con el equipo.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Habilidades estratégicas y de organización: Fijación de metas y creación de visión. Eficacia y Eficiencia. Análisis de Resultados. Delegación de funciones. Empowerment. Manejo de conflictos. Negociación. Liderazgo. Habilidades desarrollo equipos y personas: Formación equipos de trabajo de alto rendimiento. Técnicas de dirección de equipos. Modelos de liderazgo. Motivación e influencia en los demás. El equipo de alto rendimiento. Habilidades de eficacia personal. Comunicación interpersonal y escucha efectiva. Toma de decisiones y solución de problemas. Planificación y organización. Gestión del tiempo. Cuadro de Mando. El líder coach

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa

Horas de dedicación del estudiante

Horas de interacción profesor alumno

Porcentaje de presencialidad

Prueba de evaluación

60

15

0%

Resolución caso práctico

28

7,5

0%

Realización test evaluación

7,5

Total Horas

Total Presenciales

0% horas

Total Horas Trabajo Autónomo

SISTEMAS DE EVALUACION

Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Ponderación mínima

Prueba de evaluación

60

15

Resolución caso práctico

28

7,5

MATERIA : TRABAJO TUTELADO FIN DE MÁSTER

Módulo al que pertenece: VI Tipo: Obligatorio ECTS: 9 Semestre: 2ª Lenguas en las que se imparte: Español Modalidad de enseñanza: On line

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. COMPETENCIAS: Básicas: CB6, CB7, CB8, CB9 y CB10 Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE13

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS:

El/la estudiante, al finalizar el Trabajo tutelado Fin de Máster, será capaz de: Tener unos conocimientos especializados sobre un tema elegido por el/la estudiante. Haber realizado un trabajo de investigación riguroso, aplicando las técnicas y herramientas comunes para un experto en menores Haber sido capaz de redactar un texto en el que se plasmen conclusiones sobre la materia analizada.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

Al comenzar el segundo cuatrimestre, el/la estudiante contactará con el/la profesor/a que desea que tutele su trabajo. Se llegará a un acuerdo entre ambos respecto del tema elegido y se presentará, una vez obtenido el visto bueno por el tutor, en la convocatoria de julio o septiembre para su defensa ante la Comisión académica que evaluará los trabajos.

OBSERVACIONES (Requisitos previos, coordinación. Otras)

Participan todos los profesores del Máster

ACTIVIDADES FORMATIVAS Cada crédito ECTS constará con 25 horas, de las cuales 5 se dedicarán a la interacción profesor/alumno; las 20 horas restantes se computarán como trabajo del alumno. La presente asignatura consta de 9 créditos ECTS, por lo que 180 horas corresponderán al trabajo autónomo del alumno/a y las 45 restantes a la interacción profesor/alumno.

Horas de dedicación del estudiante

Actividad Formativa Elaboración del trabajo tutelado Fin de Máster

Total Horas SISTEMAS DE EVALUACION

225

180

Total horas Presenciales

Horas de interacción profesor alumno 45

1 80

Total Horas Trabajo Autónomo

Porcentaje de presencialid ad 0%

45

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Prueba de evaluación

Ponderación máxima

Evaluación del Trabajo Fin de Máster

100 %

Ponderación mínima 90 %

6. PERSONAL ACADÉMICO Profesorado disponible inicialmente para impartir el título

6.1Personal Docente e Investigador de la USAL Área de conocimiento Departamento

Categoría Académica

Doctor (SÍ /NO)

Identificación (DNI. Nombre y apellidos)

Datos de contacto (teléfono, e-mail)

Méritos. Perfil en relación con el título

Nº ECTS en Título

DERECHO DEL TRABAJO

Asociado



Julio Cordero DNI: 11778915V

Teléf: +34 923 294 4 02 Mail:[email protected]

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Salamanca y profesor colaborador de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Zamora. Vicedirector del los Máster Universitario en Gestión de Riesgos Laborales

1

UNIDAD DE CALIDAD USAL

Titular

Si

Miguel Ángel González León

Tfno. 923294400 ext 1308 mail:[email protected]

Director de la Unidad de Calidad de la Universidad de Salamanca

0,5

DERECHO PENAL

Profesora Titular (Catedrática Acreditada)

Si

ANA ISABEL PÉREZ CEPEDA DNI 11772392A

[email protected]

DERECHO PENAL

Profesora Titular

Si

DNI 7955942N NIEVES SANZ MULAS

[email protected]

DERECHO PENAL

Profesora CISE

Si

Profesora CISE

Si

DERECHO PENAL

y

[email protected] DNI 70873853C MARÍA CONCEPCIÓN GORJÓN BARRANCO DNI 70806036F

[email protected]

DEMELSA BENITO DERECHO PENAL

DERECHO PROCESAL

Profesora CISE

Si

Catedrático

Si

[email protected] DNI 70962128K LINA MARIOLA DÍAZ CORTÉS [email protected] LORENZO BUJOSA VADELL DNI: 43012090C

DERECHO PROCESAL

Investigador

Si

DERECHO CIVIL

Profesora Titular Magistrada

Si

Profesor Titular

Si

DERECHO ADMINISTRATIVO

PSICOLOGÍA

Profesora Asociada

FEDERICO BUENO DE MATA DNI: 76133809Z

[email protected] [email protected]

DNI EVA MARÍA GALLEGO

MARTÍNEZ [email protected]

EMMANUEL JIMÉNEZ FRANCO DNI: 07876468A DNI: 72723824D

[email protected]

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. EVA PICADO SOCIOLOGÍA

TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

Profesora colaborada

SI

JAIME RIVIERE

[email protected] ext.3529

No

M Ángeles Prieto Crespo

[email protected] Telef. 620534988

6.2 Profesorado no perteneciente al PDI de la USAL Organización y Centro (Área de conocimiento y Departamento, en su caso)

Profesión (Categoría Académica, en su caso)

Doctor Identificación

Datos de contacto

Méritos.

(SÍ /NO)

(dirección,

Perfil en relación con el título

(DNI. Nombre y apellidos)

Nº ECTS en Título

teléfono, e-mail) JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

FUNCIONARIO NO DEL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. JURISTA.

TOMÁS MONTERO. DNI: 03444088E

JUZGADO DE MENORES DE GRANADA FISCALÍA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y JUZGADOS DE MENORES DE MADRID

JUEZ DE MENORES

NO

PSICÓLOGO

NO

EMILIO Telfn. 958026143 CALATAYUD. emilio.calatayud.ius@juntadeandaluc ia.es DNI: Telef. 659848906 00667665K

UNIVERSIDAD DE PALERMO. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

PROFESORA UNIVERSITARIA.

INSTITUTO DE PSICÓLOGO ESTUDIOS DE INDUSTRIAL. MANAGEMENT Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL IEMCE.

Telef. 639116006 mail [email protected]

3

Conferenciante

Conferenciante

JAVIER URRA.

mail: [email protected]

SI

MARY BELOFF

Telfn. (5411) 4946-4600 mail: [email protected]

1,5

NO

DNI: 51375400R

Tlfn. 609490034 Mail: [email protected]

4,5

LUIS POVEDA.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. FUNDACIÓN PROGRESO Y DESARROLLO HUMANO

VICEPRESIDENTE. NO

RAFAEL RAMÍREZ GUTIÉRREZ. DNI: 02620992G

Teléfono 670254186. Mail [email protected]

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

PROFESOR UNIVERSITARIO

SI

JAVIER LLOBET RODRÍGUEZ

Telef: +506 2511-1529 Mail: [email protected]

1

JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. MADRID.

JUEZ

NO

DNI: 70.506.852-F

Telf. 652881285 Mail: [email protected]

1

HUMAN RIGHTS CONSULTANT, GENEVA

CONSULTOR

NO

BRUCE ABRAMSON

(951) 688-8177 Mail: [email protected]

1

CENTRO DE FORMACIÓN CNP ÁVILA

COMISARIO (CNP) NO

DNI: 07.820.446-D

[email protected]. es

ÁNGEL LUIS ORTIZ.

FRANCISCO MARTÍN ANCÍN CENTRO DE FORMACIÓN CNP ÁVILA

INSPECTOR DE POLICÍA (CNP)

NO

DNI: 11.967.522-R

[email protected]

ALFONSO BIENES ADÁNEZ CENTRO DE FORMACIÓN CNP ÁVILA

INSPECTOR DE POLICÍA (CNP)

INVESTIGADORA INVESTIGADORA

Nº Total no PDI USAL

NO

DNI: 73.562.68-S FRANCISCO JOSÉ RIUS DIEGO

[email protected]

NO

DNI 45.572.222E Mª Soledad Rojas Díaz

[email protected]

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

7. INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Espacios a utilizar

Al tratarse de un Máster que se imparte on line, únicamente necesitaremos ocupar espacio físico en la Facultad de Derecho durante la realización de los Seminarios. Para la realización del Seminario necesitaremos el Salón de Grados que es donde está instalada la cámara que nos permite emitir a través de streaming el contenido de los seminarios para los alumnos que no puedan desplazarse a Salamanca. Finalmente, necesitaremos otro espacio para la defensa del Trabajo tutelado Fin de Máster.

7.2. Recursos bibliográficos e informáticos

Ponemos a disposición de nuestros alumnos la siguiente información:

Para acceder a las bases de datos (http://web.usal.es/~vallu/recursosybasesdedatos/bdderecho.htm) y revistas electrónicas (http://sabus.usal.es/recursos/revistas_e/revistas.htm) suscritas por la Universidad de Salamanca, debe configurar el acceso remoto de su ordenador a la Universidad de Salamanca, siguiendo las instrucciones que se detallan en http://sabus.usal.es/servicios/remoto.html. Pueden encontrar información más detallada en la página web de la Biblioteca Francisco de Vitoria de la Universidad de Salamanca (http://web.usal.es/~vallu/). 7.3. Servicios a la comunidad implicados, en su caso

En el presente título están implicados la Facultad de Derecho, que ha sido su promotora junto con la Fundación Progreso y Desarrollo Humano; el Negociado de Títulos Propios y el Servicio de Innovación que nos prestará apoyo a través de la realización de cursos de Studium.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados y su justificación

Tasa de graduación Justificación Tasa de abandono Justificación Tasa de eficiencia Justificación Tasa de rendimiento Justificación

8.2. Mecanismos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios Dentro del equipo responsable del desarrollo del plan de estudios, la Comisión Académica (CA) del Título Propio se responsabiliza del sistema de garantía de calidad del Título Propio. Dicha Comisión estará presidida por el Director del Título Propio y estará compuesta por al menos tres profesores del Título Propio, uno de los cuales actuará de Secretario, y un estudiante. En todo caso, la representación de los estudiantes deberá ser al menos del 25%. La designación de esta Comisión Académica será nombrada y renovada por el órgano académico responsable del Título el Departamento de Derecho Público de la Usal. Dicha Comisión elaborará anualmente el informe interno de seguimiento del Título Propio en el que reflejará un diagnóstico de cómo se ha desarrollado el TP durante el curso y una propuesta de actuaciones de mejora que se derive del mismo que serán objeto de revisión el siguiente año para comprobar en qué medida esas acciones se han implantado y han logrado los resultados esperados. Para realizar este informe interno de seguimiento, la Comisión Académica, previamente, gestionará el Archivo Documental de Título donde archivará toda la documentación relacionada con la implantación, desarrollo y seguimiento del Título (actas, informes, datos, indicadores, sugerencias, etc.) 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado La Comisión Académica realizará un seguimiento sistemático del desarrollo del Título y revisará, en colaboración con el órgano académico responsable del Título (Facultad, Escuela, Departamento, Instituto de Investigación o Escuela de Doctorado) todo el contenido del programa formativo desde las competencias a los resultados obtenidos. En este seguimiento interno ser pondrá especial atención en comprobar que el plan de estudios se está desarrollando de acuerdo con su proyecto inicial, para lo que se tendrá en cuenta la memoria del Título presentada a la verificación del Título, así como todos los mecanismos de implantación y desarrollo y resultados del plan de estudios, entre los que podría figurar: Procesos de elaboración, aprobación y gestión de las guías docentes de las asignaturas Mecanismos de elaboración y aprobación de la asignación de la docencia Seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje de profesores y estudiantes Seguimiento de los métodos de evaluación y de los resultados académicos

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. Seguimiento de la ejecución del presupuesto económico Este seguimiento lo incluirá en el Informe Interno de Seguimiento anual del TP.

9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad Una vez realizadas las prácticas, la información que se recogerá sobre el desarrollo de las mismas será alguna/s de las siguientes: Memoria y/u opinión de los estudiantes sobre las actividades realizadas en las prácticas, así como las instalaciones, recursos y equipamiento en las que las han realizado. Informe del tutor de las entidades de prácticas sobre las actividades realizadas por el/los estudiantes en sus prácticas. Informe de los profesores tutores responsables de las prácticas del Plan de Estudios. Esta información será recopilada por el Director del Título y/o responsable de las prácticas y la entregará (junto con una breve valoración de las prácticas, si procede) a la Comisión Académica para que la analice y defina propuestas de actuación específicas en el sentido de renovar o no los programas de prácticas con las actuales entidades y en qué términos, buscar nuevas entidades, introducir cambios en la planificación de las prácticas y de programación docente (contenido, calendario, horas, etc.), etc. La CA incluirá su valoración y propuestas de actuación relativas a las prácticas externas en el Informe Interno de Seguimiento anual”.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida “La Comisión Académica recogerá anualmente, a través del/de los estudiantes que la integran, de alguna reunión monográfica con los estudiantes o a través del medio que estime oportuno (por ejemplo, breve cuestionario), la opinión y el nivel de satisfacción de este colectivo con la formación recibida en el Título Propio. Información sobre la inserción laboral de los egresados será recogida a través de diversas fuentes, en función de las posibilidades económicas disponibles. Así, en estos primeros años de fuertes recortes presupuestarios en España, la Comisión Académica mantendrá contacto con los egresados de su Título Propio (a través principalmente del correo electrónico o de alguna reunión ad hoc) para recibir información directa de su inserción laboral. Esta información puede complementarse con la recibida de las instituciones donde los estudiantes han realizado las prácticas, informes de observatorios ocupacionales, de organizaciones empresariales y/o sindicales, etc. Cuando la situación económica lo permita, la USAL aplicará encuestas a los egresados del Título Propio. Esta información será tenida en cuenta por la Comisión Académica en la elaboración del informe interno de seguimiento anual.”

9.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título Para el TP la evaluación de la satisfacción de sus estudiantes con la formación recibida es el aspecto prioritario (ver el epígrafe anterior) y en la misma centrará sus recursos. Ahora bien, en la medida de lo posible, el TP intentará recabar también de modo sistemático el nivel de satisfacción del profesorado implicado en el TP, a través, por ejemplo, de un correo electrónico individualizado enviado a tal fin desde la Dirección del TP. Los responsables académicos informarán a los estudiantes de los cauces que tienen a su alcance para formular quejas y sugerencias, entre los que figuran el buzón de quejas y sugerencias institucional, (https://uxxi.usal.es/sugerenciasquejas), cuyo procedimiento puede consultarse en http://qualitas.usal.es/contenidoVer.php?id=69 y cuya gestión la realiza la Unidad de Evaluación de la Calidad (UEC). La Comisión Académica atenderá y responderá las quejas y sugerencias que le lleguen sobre cualquier aspecto del Título Propio (o las reorientará al servicio o unidad responsable, en caso de no competer a los responsables del Título) con la mayor celeridad posible que cada caso requiera para su satisfacción. Para ello contará con la colaboración del Director del TP para la resolución de las quejas y reclamaciones que pudieran ocasionarse por la ejecución del plan de estudios (art. 15. Dirección). El contenido de las quejas y sugerencias será una de las fuentes utilizadas por la Comisión Académica para la elaboración del informe interno de seguimiento del Título. Supresión del título. Una vez aprobado por el Consejo de Gobierno, el TP se oferta por una edición por curso académico, pudiendo tramitarse, a solicitud del órgano académico responsable del TP, nuevas ediciones que deben ser aprobadas por las Comisiones de Formación Permanente y Posgrado de la USAL. La supresión, en su caso, del TP será aprobada por estas Comisiones bien a iniciativa de las propias Comisiones o de la Comisión Académica del TP ante incumplimiento manifiesto de las condiciones de impartición contempladas en la

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”. memoria de aprobación del TP por Consejo de Gobierno, bien ante la no tramitación de una nueva edición.

9.6. Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados Los responsables académicos del Título garantizan la vía de acceso web a la información pública sobre el mismo. Para ello, en el repositorio institucional de Títulos Propios (http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio?termino=15002 aparece información, actualizada y de utilidad, sobre cada uno de los Títulos Propios que se oferta: competencias, plan de estudios, acceso, criterios de admisión, coste de matrícula, perfil de ingreso, sistemas de apoyo, fichas docentes de las asignaturas (competencias, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje, sistemas de evaluación, prácticas, etc), horarios, normativa aplicable a los estudiantes, etc.

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

10CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1. Curso de implantación del título propio

Este Título Propio se impartirá por primera vez en curso 2013-2014. 10.2. Adaptación en el caso de que haya modificaciones en el plan de estudios Tipo

ECTS

Asignaturas del antiguo plan de estudios del TP

10.3. Organización modular

Asignaturas del nuevo plan de estudios del TP

Tipo

ECTS

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA

Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia): ANA ISABEL PÉREZ CEPEDA DERECHO PÚBLICO GENERAL Mail: [email protected] Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título): NIEVES SANZ MULAS DERECHO PÚBLICO GENERAL Mail: [email protected] RAFAEL RAMÍREZ GUTIÉRREZ FUNDACIÓN PROGRESO Y DESARROLLO HUMANO. Mail: [email protected] MARÍA CONCEPCIÓN GORJÓN BARRANCO DERECHO PÚBLICO GENERAL. Mail: [email protected]

Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Petición de candidatos y sorteo en el caso de que se presentaran más de dos candidaturas

USAL Título Propio: Master en “Menores en conflicto con la Ley. Aproximación intregral al sistema de justicia juvenil”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.