Forestales: Planos

Ingeniería forestal. Misión. Origen. Características. Pliego de condiciones. Presupuesto

3 downloads 333 Views 53KB Size

Recommend Stories


5000 METROS PLANOS FEMENINO 5000 METROS PLANOS MASCULINO
RESULTADOS TORNEO UNIVERSITARIO DE ATLETISMO UCR-2015 5000 METROS PLANOS FEMENINO TORNEO UNIVERSITARIO DE ATLETISMO FECUNDE-UCR 2015 SABADO 14 DE MAR

VECTORES: RECTAS Y PLANOS
VECTORES: RECTAS Y PLANOS Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P (3, 1, 0) y Q (1, 1, 2). Solución: I.T.I. 93, I.T.T. 04  

CAPTADORES SOLARES PLANOS
PS*43 CAPTADORES SOLARES PLANOS APLICACIONES SOLARES T-PS T-US T-MS T-S DESCRIPCIÓN CÓDIGO REFERENCIA PRECIO UNIDAD Captador selectivo plano

Story Transcript

PLANOS Definición: Los planos son documentos gráficos que definen, completamente, una obra en conjunto y en sus partes (detalles) Importancia: la importancia viene por ser un documento contractual (en caso de contradicción con otros documentos del proyecto prevalece lo de los planos). Nos define las relaciones dentro de los agentes del proyecto. Vamos a hablar de 3 tipos de documentos gráficos: • planos: definimos la situación actual, la transformada... a escala • esquemas: esquema unifilar, de saneamiento... mostramos como funciona una parte del proyecto. Deben ir a escala Pueden ir en el anejo de cálculos, pero el conjunto va en los planos. • gráficos: Pert, hojas de cultivo... Van en la memoria o en el anejo de la memoria MISIÓN DE LOS PLANOS • Recoger la situación existente antes del proyecto. Describir la situación actual: suelo, topografía, infraestructuras, comunicaciones... Si los planos son antiguos la situación que presentan no es la real. • Los planos deben definir las formas, dimensiones y características esenciales de los elementos del proyecto. • Tienen que representar el funcionalismo de todos los elementos que componen el proyecto, en particular y en conjunto. • Hay que indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y la posibilidad de ampliación. • Hay que reflejar la influencia de la modificación en su área circundante (al hacer un decapado en la cabecera de un río influimos en la zona de aguas abajo) ORIGEN DE LOS PLANOS Los planos pueden tener 2 orígenes: a) Existentes: Cartografía y detalles constructivos + Cartografía • CNIG: Centro de Información Geográfica www.cnig.es • SITGA: Servicio de Información Territorial de Galicia www.xunta.es/comarcas/gallego/sociedad/sitga/sitga.htm • COTOPV: Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda 1

www.xunta.es/consell/ot/index.htm • CGCCT: Centro de Gestión catastral y Cooperación Tributaria www.la−moncloa.es Hay información de otras Administraciones: • Agricultura: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos • Ejército: 1:50.000 + Detalles constructivos Detalles de zapatas, saneamientos... Son detalles de las normas de construcción (EHE, NBE, NTE) b) Elaboración del proyectista: plantas, alzados, secciones, perspectivas Va a haber que modificar la cartografía existente, indicando todas las actuaciones. Hay cierta tendencia a no acotar los alzados, pero cualquier plano sin acotación no es un plano. En las secciones y perspectivas hay que marcar las partes vistas y ocultas. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANOS • Realización • Relación formato−escala: formato definido DIN o UNE (es lo mismo). Van desde el A−4, A−3, A−2, A−1 a A−0. Más de A−0 se puede usar, pero es difícil de manejar. Se pueden usar otros formatos cuando una de las dimensiones del dibujo es mucho mayor que las otras. Las escalas se tienden a normalizar en base a: + Detalle: si es de localización la escala es menor (denominador mayor). Para los proyectos ejecutables hay que adaptar las escalas a los escalímetros. Siempre debemos tener la relación formato−escala. Pasar de un A−0 a 1:10.000 a un A−1 a 1:50.000. + Nunca se deben usar más de 2 formatos de plano por proyecto + Se deben usar formatos que nos permitan la reducción a escala mitad. El formato A−3 es muy adecuado en ingeniería. El A−0 no se recomienda para obra, porque es poco manejable. Todos los formatos terminan doblándose en un A−4, salvo que el formato de entrega sea otro. 2

En los planos de situación y localización se recomiendan escalas 1:200.000 o 1:50.000. Queremos mostrar donde está situada nuestra obra. Cuando e conoce la zona la escala 1:200.000 llega. Si tiene que ir aprobado a Bruselas hay que poner un plano en una escala menor. Para esto es interesante realizar planos para determinar donde está la zona, con una composición. En la zona se coloca la provincia... Si es para una zona puntual se pone, si no llega el plano de Galicia. Después hay que poner el plano de situación. Hay que colocar la situación de la capital de provincia. • Cotas Las cotas deben guardar una relación de tamaño. Todos los puntos del plano deben estar acotados, si es posible, una sola vez. Las curvas de nivel, si son muy largas, pueden estar acotadas 2 veces. Las cotas no tienen porque llevar la unidad. Si no la llevan deben indicarse las unidades encima del cajetín. Si existen 2 tipos de unidades hay que especificar donde están unas y otras. • Simbologías Siempre debemos indicar la simbología de lo que usamos. La simbología está normalizada. Con esto bastaría, pero se debe poner lo que es el símbolo, para que lo entienda la gente que no es de la misma rama, o el capataz. • Tramas Lo que se coloca para representar algo. Deben ser: + Fáciles de identificar y con relación con una leyenda + No deben enmascarar lo que hay por detrás del plano Ej: no tapar las curvas de nivel al marcar los rodales. En informática se pueden usar paletas vectoriales, en lugar de raster, para que se vea todo. + Lo más informativas posibles En PFC es más interesante buscar tramos por gráficos, porque con color salen muy caras. • Rotulaciones Existe una norma UNE−1−032−74. Elementos principales: línea gruesa Elementos secundarios: trazos suspensivos 3

• Cajetines Elemento muy importante. Pueden adoptar formas distintas, pero suele ser un A−5 apaisado (ocupa el fondo de un A−4) Hay dos tipos: + PFC + Proyecto para trabajo Se pone la empresa donde trabajamos, a la que se le hace el trabajo, firmas de comprobación, fin de obra... • Funcionalidad • Compresión por parte de técnicos, contratistas e instaladores. • Medición en los planos para la presupuestación. • Posibilidad de revisión posterior del proyecto (elementos ocultos y visibles) • Deben ser autónomos, unos de otros, para ser entendidos. ÍNDICE DE PLANOS • General • Situación y localización: pueden ser 1 o 30. Normalmente 1 a 8. • Condicionantes: interiores (aquellos que están dentro de la zona (topografía, uso del suelo...). Son parámetros que están siempre en el terreno. • Situación actual: parámetros que pueden modificarse con el tiempo (vegetación, edificios...) • Situación transformada: no existe límite. Deben ir planos de detalle para facilitar la compresión (situación que cambia) • Particular • Relación de escalas: empezamos con los planos de menos detalle. • Datos físicos anteriores a estructurales: primero colocamos los planos referidos a datos físicos del terreno y después pasamos a la estructura (movimiento tierras− cimentación) • Agrupar los planos por temas homogéneos o zonas de las obras: Poner los planos de un mismo tipo juntos y en orden de detalle. No mezclar temas, aunque a veces es necesario. Ej: nave con diferentes tipos de zapatas (ya que puede tener en un sitio 2 pisos y en otro 1). Hay que hacer el plano de detalle para la zona A, de zapatas tipo1. La zona B tiene zapatas tipo 2 y hay que hacer su plano de detalle. En un plano de edificación el norte no tiene que ser perpendicular a la traza principal del plano. Si es un plano de territorio conviene que sí esté el norte perpendicular a la traza principal. DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES DEFINICIÓN E IMPORTANCIA 4

Debe ser específico para cada proyecto. Definición: conjunto de títulos, capítulos, epígrafes que regulan los derechos, obligaciones y garantías mutuas entre las diferentes partes que intervienen en la realización del proyecto. Se refiere a la obra y no al proyecto documento. Establece las reglas del juego. Importancia: es importante porque es un documento jurídico que acompaña el compromiso legal existente entre las partes. Partes • Promotor: entidad jurídica o persona física que aporta capital y terreno para realizar el proyecto • Contratista • Director de obra: persona que contratada por el promotor vigila que todo lo que está establecido en el proyecto se lleve a cabo • Proyectista: persona que hizo el proyecto y conviene que coincida con el director de obra • Jefe de obra: técnico que dirige los equipos que hacen el proyecto SEGUNDA ESTRUCTURA General • Pliego de condiciones técnicas + Pliego general de prescripciones técnicas Recoge toda la normativa que hace referencia a este tipo de proyectos. No se citan, totalmente, sólo los aspectos más importantes. Puede formar parte del primer capítulo del PCT particular + Pliego de prescripciones técnicas particulares Verdadero pliego de condiciones. Define 5 áreas: • Condiciones de los materiales: ejemplo, plantación de radiata de tal zona y con tal abonado • Condiciones de ejecución de obra • Condiciones de aceptación final: reunir unas determinadas condiciones • Condiciones de medición y abono: ¿cuándo? • Tratamiento de las no conformidades: quién va a tener la razón Particularizando para cada proyecto en las magnitudes siguientes: " Clima: temperatura adecuada para repoblaciones o para hormigón " Plan de obra: establece como se van a llevar a cabo las operaciones

5

" Sistemas constructivos: varían "Condiciones locales del terreno " Nuevas técnicas de construcción: que se están ensayando " Uso de materiales especiales " Uso de máquinas especiales: Tramet, retroexcavadora (condiciones de mayor pendiente)... Gran parte de los conflictos para la mecanización del proyecto son debidos a la mala calidad de los pliegos de condiciones. Realizar un pliego de condiciones personalizado. Existen dos sistemas para la realización del PCTP: • Por áreas: pocos capítulos, pero con mucha información • Por unidad de obra; : capítulos en presupuesto Ejecución Materiales Aceptación final Medición y abono Tratamiento de las no conformidades • Pliego de condiciones administrativas + Pliego de condiciones de índole facultativa Hace referencia a la organización de la obra, entre los diferentes interventores. Regula las relaciones que se establecen entre las diferentes personas que intervienen en el proyecto. Regular todos los apartados que, sin ser técnicos, pueden influir en el precio o en el tiempo de entrega de la obra, como pueden ser: • Obligación y derechos del contratista • Trabajos, materiales y medios auxiliares: libros de órdenes, comienzo, ritmo, orden, condiciones de ejecución de los trabajos, vicios ocultos (actuación del contratista sin permiso del director de obra y que no se ven)... • Recepción y liquidación • Facultades de la dirección de obra Libro de órdenes: órdenes que el director de obra da al contratista y retrasos Libro de incidencias: todas las incidencias que ocurren durante el proyecto.

6

Ambos libros tienen que estar a disposición de todos los agentes y de la Administración + Pliego de condiciones de índole económica Regula la relación entre el promotor y contratista. Artículo único en que se establece que el contratista tiene derecho a cobrar por las obras. Debe haber garantías de cumplimiento de las fianzas. Debe haber precios y revisión de precios (subidas...) Hay trabajos de Administración directa e indirecta (subcontrata). Valoración, abono e indemnizaciones mutuas, regulando certificados y pagos varios. + Pliego de condiciones de índole legal Regula la personalidad de los contratantes. Regula apartados como: Tipos de contratantes y de contratos Sistemas de arbitraje, jurisdicción, accidentes, daños... Particular • Capítulos • Epígrafes • Artículos o cláusulas DOCUMENTO Nº4: PRESUPUESTO El anejo de justificación de precios se va a dar con la memoria, porque es un anejo. ASPECTOS GENERALES • Memoria • Planos • Pliego de condiciones • Presupuesto Un proyecto es un sistema, con todo interrelacionado. Todo lo resaltado en el presupuesto debe estar ligado al resto de los documentos. Un proyecto es algo donde planteamos una entrada de inputs, con los que queremos sacar unas salidas u ouputs y conseguir algo con un valor superior a lo gastado. Inputs: + Intangibles: agua de un río. No tenemos que hacer por ellos una compensación económica. Un matadero absorbe agua con una calidad y la devuelve con otra peor.

7

+ Disponibles: aquellos que el promotor dispone de ellos sin tener que comprarlos. Ej: la tierra de una repoblación que pertenece al promotor. + De nueva adquisición: a la hora de afrontar el proyecto no los tenemos y debemos comprarlos. Son de 2 tipos: Explotación: periodo breve de uso. Ej: semilla, abono Se van a recuperar en un corto periodo de tiempo. De inversión: tenemos que adquirirlos y los recuperamos a largo plazo. Ej: maquinaria, naves, repoblación forestal Afectan a más de 1 ciclo productivo. En el presupuesto se va a evaluar el coste de planta, abono aunque podría entrar en los de explotación, según la escala de tiempo que usemos. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA Definición: el presupuesto es un documento de naturaleza económica que cuantifica y valora la inversión inicial que se hace en el mismo. Fija el coste del proyecto y cuánto estamos dispuestos a pagar para realizarlo. Para eso hay que usar las tarifas actualizadas y reales. Importancia: establece las cuantías de pago. Debe ser estudiado para cada proyecto de forma exhaustiva y actualizada. La situación que demuestra que un proyecto tiene un presupuesto bien estudiado, es que todas las empresas presenten presupuestos similares al nuestro. Las diferencias no deben ser por errores en las mediciones o por los precios. Sí puede haber diferencias en rendimiento, trabajo Fines: expresar el coste de las unidades del proyecto y del proyecto en conjunto. Ajustar el valor del proyecto a las demandas sociales del momento (no hacer todo por sistema). Servir para que los contratistas conozcan las unidades de obra y poder presentar sus ofertas. Es un documento base para todas las operaciones económicas que se desarrollen en las obras. La consulta del cuadro de precios descompuesto permite discernir, cuando hay problemas, entre contratista y promotor. Ej: se rompe el contrato al esta hecha la estructura, que parte está pintada (se paga la pintura) y parte no. En el cuadro de precios se ve lo que hay que pagar. ESTRUCTURACIÓN El presupuesto debe de esta ordenado de forma sistematizada. La sistemática se consigue con 4 apartados. 8

Grupos de inversión Primera descomposición del proyecto en grandes grupos de inversión de características homogéneas. + Costes del proyecto + Costes de constitución y organización + Adquisición territorial + Indemnización y explotación + Mejora territorial + Infraestructuras básicas Componentes de inversión En ellos se descompone cada grupo de inversión. Definición: los componentes de inversión forman un todo orgánico. No puede faltar ninguno, para que se haga el proyecto, pero pueden pertenecer a varios proyectos. + Almacén de semillas + Almacén de maquinaria + Oficinas Capítulos Cada componente se descompone en capítulos. Definición: conjunto de trabajos que pueden ser ejecutados o proporcionados por un determinado suministrador o por un determinado oficio. En un almacén tenemos: albañilería, movimiento de tierras, saneamiento Tienen una función de operatividad. Unidades de obra Definición: son unidades indivisibles, a efectos de medición, con características constantes. Son la parte más pequeña en que se considera dividida una obra a efectos de medición. Tienen que ir acompañadas de las unidades (m2, m m2 de obra Albañilería m2 de colocación de ladrillo 9

ORGANIZACIÓN El presupuesto se organiza en 3 documentos parciales: mediciones, cuadro de precios y presupuesto. Mediciones Aspecto general Objetivo: cuantificar las unidades de obra que interviene en el proyecto. Es el primer documento que debe aparecer en el presupuesto. Sigue la división de capítulos, unidades de obra, componentes de inversión y grupos de inversión. Constituyen un documento auxiliar, no un documento básico, porque se refiere a las unidades de inversión que se pueden descomponer en unidades de obre. Una partida alzada no tiene porque aparecer en un cuadro de mediciones Realización Hay que tener en cuenta: • las mediciones deben ser hechas por 2 métodos o por 2 personas, para aumentar el grado de exactitud • que pueden aparecer detalles no consignados en los planos. Se puede repasar los planos, o volver al departamento de cartografía. • la medición de piezas repetidas. Medimos una correa pero hay que saber cuántas tenemos. • la medición de volúmenes irregulares y piezas complicadas, por fórmulas exactas y simples • en la medición de superficies y longitudes los criterios de inclusión y exclusión • al emplear programas informáticos, aclarar los métodos de medición Se recomienda hacer referencia al número de plano en que medimos y un resumen de mediciones al final de cada capítulo. ! Gráfico de mediciones Columnas: número de orden y partida, concepto, partes iguales, dimensiones (longitud, latitud, altura), resultados parciales y totales y clase de unidad (en el extremo derecha o izquierda, tras el orden) Cuadro de precios Es un documento muy importante. El cuadro de precios en letra (nº1) debe ir firmado en todas sus páginas. En él quedan definidas todas las obras actuales o futuras del proyecto. Es la base de la negociación de contratista y promotor, siendo de carácter contractual (lista de precios). Anejo de justificación de precios 10

Forma parte de la memoria, y lleva todos los precios de lo que interviene en el proyecto. Se subdivide en: • precios básicos: maquinaria (mq), mano de obra (mo, mdo) y materiales (mt) • Auxiliares: se refiere a los descompuestos • Rendimientos En los precios básicos de maquinaria se refiere al precio del uso de un tipo de maquinaria, en ese momento: conductor, gasoil Mo: sueldos, seguros, días festivos Mt: materiales puestos en obra, incluido trasporte, pérdidas Cuadro de precios nº1 Lista con todas las unidades de obra, su descripción y precio, en número y letra, calculadas en el anejo de justificación de precios. Expresa, en cifra y letra, el CEM (CD + CI) • movimiento de tierras • instalaciones − componentes de inversión 1. almacén − movimiento de tierras 2. Depósito 3. oficinas Se separan los movimientos de tierras porque una empresa hace la explanación total y la otra el edificio, con lo que mueve la tierra que necesita para la cimentación. Cuadro de precios nº2 Tiene una estructura similar al cuadro de precios nº1. La finalidad es abonar al contratista las obras incompletas o paralizadas, susceptibles de medirse en fases. Un defecto consiste en que las fases de descomposición no son reales y no se corresponden con la construcción. Realización Hay que nombrar con la misma denominación que en el CP nº1, ordenando en el mismo sistema de capítulos. Se descompone en conceptos que corresponden a las fases de ejecución de la unidad de obra. Se separan los precios en operaciones separadas en el tiempo y que aparecen separadas en el anejo de justificación de precios. No se pueden introducir en la descomposición de precios conceptos indefinidos o confusos como varios, resto de la obra, útiles y herramientas El precio total es igual en el CP nº1 y nº2, por lo que expresa el coste de ejecución material de cada unidad. 11

El aspecto más importante es que supone una desagrupación de costes en las etapas de ejecución de cada unidad de obra. • Medios auxiliares: porcentaje que aplicamos a todas las u.o. es del 1−3% y se refiere a todas las pequeñas partidas, materiales que no es fácil medir (puntas para encofrar, pequeñas cajas) • Costes indirectos: porcentaje de 3−6% que se refiere a todas aquellas partidas que no se pueden achacar a una u.o. Ej: asesoramiento, dirección de obra, pala que transporta material No sólo es de una u.o. este porcentaje se mantiene en todas las u.o. Los costes unitarios son los que aparecen en el C.P. nº1. PRESUPUESTO Se valoran las u.o. del C.P. nº1, divididas en el C.P. nº2 y cuantificadas en las mediciones. Se divide en: • presupuesto parciales • presupuesto de ejecución material • presupuesto de ejecución por contrata • presupuesto final Presupuesto parciales Se hace para cada u.o. o capítulo. Engloba las multiplicaciones de las mediciones por sus precios, siguiendo cierta metodología y organización, según: • Deben ir ordenados en capítulos concordantes con las mediciones y precios que representen grupos de operaciones homogéneos • Citar el número de precio de cada u.o. • Utilizar las mediciones sin decimales y los precios en pesetas • Indicar el programa que se usa, en su caso • En caso de proyectos complicados con presupuestos parciales complejos hay que hacer un resumen final con los conceptos principales de los presupuestos parciales. • Al final de los presupuestos parciales es necesario hacer un resumen final de presupuestos parciales Presupuesto de ejecución material (PEM) Consta de una sola pagina donde se expresa la suma de los presupuestos parciales, escribiendo en letra, clara, mayúscula y destacad en texto destocado. Lleva fecha y firma del autor. Presupuesto de ejecución por contrata (PEC) Consta de una página donde se indican los siguientes conceptos: PEM

12

Gastos generales: 6−15% (%/PEM)! costes no achacables a un punto concreto Beneficio industrial: 6% (%/PEM) ! cantidad que se le paga al contratista La suma de los 3 da el PEC. Presupuesto final Consta de la última página del presupuesto. Los honorarios del proyecto van en un grupo de inversión distinto y a parte: • porcentaje sobre el PEM (colegios oficiales) • precio fijo DOCUMENTO Nº1: MEMORIA ASPECTOS GENERALES La memoria es el documento nº1 del proyecto. En la memoria existe: • memoria, propiamente dicha: documento en el que se describe el proyecto, que es un resumen de este. Debe tener ciertas características: + Claridad de exposición + Concisión y extensión reducida: 30 páginas. En 1 hora u hora y media hay que entenderla + Completa, incluyendo un resumen de todo lo tratado en el proyecto + Veracidad: se encuentran datos diferentes por no haber en la base de datos los anejos que queremos + Estructuración en un índice bien pensado: si no hay índice penaliza mucho. • Anexos de la memoria: se justifican las decisiones reflejadas en la memoria ESTRUCTURACIÓN La memoria se estructura en capítulos y epígrafes. Objeto del proyecto Porqué se hace el proyecto. + Naturaleza de la transformación: describimos lo que vamos a hacer + Localización de la misma: coordenada UTM, ayuntamiento, parroquia, lugar + Dimensión del proyecto: en función de la naturaleza del proyecto 13

Tenemos que dar, o hacer referencia, a la toponimia de la zona en la que estamos trabajando: lugar, parroquia, ayuntamiento, provincia. Ej: los MVMC, muchas veces su titularidad es una parroquia. Dimensión: en ordenaciones y repoblaciones la dimensión será la ha, en una piscifactoría será el número de truchas. En una recuperación la dimensión son las ha a recuperar. En saneamientos será el número de habitantes. Estas características tienen que aparecer de forma muy visible en el título del proyecto: ordenación de x ha en la parroquia de , ayuntamiento, provincia Antecedentes del proyecto Todo lo que nos llevó a este proyecto. El proyecto se realiza o diseña en respuesta a unas necesidades que aparecen porque existen unas oportunidades (subvenciones). Normalmente las necesidades vienen dadas por el promotor. + Motivación de los proyectos + Inventario de los estudios y trabajos previos ya existentes Nota + Planeamiento + Propiedad La propiedad (pertenencia) de quién son los terrenos en los que vamos a trabajar. Sobre la cartografía hay que superponer las zonas fronterizas de la propiedad (en los mapas catastrales la propiedad viene reflejada). Hay que tener la propiedad muy en cuenta a la hora de efectuar cualquier actuación en una zona determinada. En la concentración parcelaria: investigación de la propiedad, primero hay que ver de quién es ese territorio. Es muy importante a la hora de planificar. Los MVMC son propiedad privada y hay que saber a quién pertenece (los límites entre parroquias suelen ser divisorias, ríos). Un concepto importante es deslindar parroquias (importa la titularidad). Hay montes consorciados (también son de propiedad privada). La propiedad indica posesión y el planteamiento (urbanístico) indica la capacidad para hacer algo en el terreno. El planteamiento nos da la potestad para hacer en ese terreno lo que está establecido en los planos, que viene regulado por los organismos administrativos correspondientes (ayuntamientos). En la ley del suelo, hay una parte cartográfica en la que se deslindan una serie de zonas, con: 14

+ suelo urbano + suelo urbanizable: cada vez es más importante el suelo no urbano o suelo urbanizable, es decir, el suelo agrario y el forestal, a los que se le está dando protección. + suelo rústico común + suelo de protección forestal + suelo de protección agropecuaria + suelo de protección de espacio natural La normativa nos marca que actividad podemos lleva a cabo en cada unidad de estes suelos. En los suelos de protección forestal se potenciaría la producción forestal. Serían zonas de destino de nuestros proyectos. Los suelos protegidos son espacios naturales. En ellos se llevarán a cabo restauraciones, protección de la vegetación climática (incluidos los matorrales climáticos, no los seriales). En suelos de protección agropecuaria no podemos llevar a cabo actividad forestal. Normativa sectorial: " protección de cauces de ríos " protección de carreteras " protección de infraestructuras (tendidos eléctricos) Esto nos va a determinar que podamos trabajar o no. En Galicia más del 90% de los ayuntamientos son rurales y de estos más del 75% del territorio es rural y más del 60 suelo rural y forestal. Bases del proyecto Directrices del proyecto Con ellas busco la producción de bienes y servicios. + Finalidades perseguidas " Producción: bienes " Recuperación de zonas degradada: servicios + Condicionantes impuestos por los promotores Sobre dimensiones y tipo de trabajo. La Administración, por ejemplo, buscaría utilizar la mayor cantidad de mano de obra posible. Un promotor privado buscaría la mayor mecanización y el menor empleo de mano de obra. 15

+ Criterios de valor Prelaciones (prioridades) entre los diferentes condicionantes. Condicionantes del proyecto en sí A lo largo del estudio nos van a venir marcados por ese tipo de proyecto. Es un proyecto agrario la mano de obra es más estable que en un proyecto foresta. Situación actual Lo que tenemos en ese momento, lo que produce la situación actual que nosotros tenemos. Estudios de alternativas del proyecto Es una forma de diferenciar proyectos de titulación técnica y superior. En titulación superior el estudio de alternativas debe ser muy concienzudo. En la técnica se pretende identificar una alternativa y desarrollarla, pero la búsqueda de alternativas no es tan exhaustiva. Hay las siguientes fases: • Identificación de alternativas: descrita la situación actual ver las alternativas • Restricciones a las alternativas puestas por los condicionantes + Influencia de los condicionantes + Contraste de condicionantes + Dimensión del proyecto afectado por los condicionantes + Tecnología a emplear + Tiempo de recogida de beneficios: condiciona todo Ingeniería del proyecto Ingeniería del proceso. Hablamos de nuestro proceso productivo. • Programa productivo: lo que se va a producir. Debe estar muy bien definido tanto en los de bienes como en los de servicios (es más difícil) • Proceso productivo: ciclo que debemos desarrollar para llevar a cabo el programa productivo Los forestales trabajan sin tener en cuenta los procesos productivos. • Implementación del proceso productivo: definir cada una de sus partes Ingeniería de diseño Diseño en planta: todo lo que necesitamos, los productos que forman parte del proceso productivo hay que saber como se distribuyen en un plano (superficie lisa del terreno). 16

Es lo que se emplea para hacer tesis de ingeniería. Ingeniería de las obras • Ingeniería de las edificaciones: estructura de los edificios El proceso de cálculo de la estructura va de arriba abajo (del tejado a las cimentaciones) pero en el proyecto aparece al revés, de abajo a arriba. • Ingeniería de las instalaciones básicas: líneas eléctricas, saneamiento • ingeniería de las infraestructuras: saber como llegar al lugar del proyecto, la toma de agua • urbanizaciones Ciclo completo Programación, ejecución y puesta en marcha Descripción breve de: + plazo total de ejecución de las obras: tiene que coincidir con el presupuesto + plazos parciales de ejecución + datos de comienzo y estabilización de producción: está pensado en proyectos en los cuales la producción depende del ritmo de explotación Normas de explotación del proyecto Hay que dar unas normas para alcanzar la máxima capacidad productiva. Evaluación del proyecto Todos los proyectos deben tener su evaluación económica (rentabilidad que da al promotor el proyecto). • Plan financiero: el interés al que se obtiene el préstamo Se indica de donde se obtiene el capital • Vida útil del proyecto: se proyecta a determinado tiempo • Beneficios y costes del proyecto • Valoración de costes y beneficios • Evaluación del proyecto: VAN, TIR Nos indica la rentabilidad, cuándo recuperamos lo invertido Presupuesto del proyecto En la hoja final del presupuesto, en cifra y letra, con la firma del autor del proyecto. DOCUMENTO Nº1: ANEJOS DEL PROYECTO Los anexos forman parte del documento nº1, memoria. Van a tener el mismo índice que la memoria. Cada proyecto desarrolla un tipo de anejos. No suelen aparecer anejos de 2−3 páginas, salvo el anejo de bibliografía (uno pone las citas y al final pone todo en un anejo). 17

Los anejos de seguridad y salud y de estudio ambiental y medidas sólo aparecen en algunos proyectos y van en documentos y encuadernados a parte, porque sus trámites son con diferentes administraciones. 1º Libro: memoria−anejos pliego de condiciones planos presupuestos 2º Libro: anejo de seguridad y salud 3º Libro: anejo de estudio de impacto ambiental y medidas: pueden obligarnos a hacerlo al trabajar en una zona determinada. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA Al trabajar en ingeniería civil se usan formatos más pequeños que en los PFC y por eso abultan menos. Además, en un PFC, los anejos son mayores, porque ahí se demuestran todos los cálculos. Por esta razón deben aparecer los anejos perfectamente implementados. En una obra civil en la memoria se presentan los resultados y se supone que el ingeniero ya sabe, con lo que no hay que poner todos los cálculos en los anejos. Presentan las misiones: • Recoger, de forma ordenada, la información estadística y cálculos precisos, necesarios para la justificación de las decisiones tomadas. • indicar, de forma breve y justificada, los resultados obtenidos • Su existencia facilita la compresión de la memoria: al tener alguna duda se va a los anejos para comprobar. Los anejos los leen personas de igual titulación que el proyectista. • suponen una aclaración de los epígrafes de la memoria y por eso deben seguir el mismo índice que esta. • Se deben organizar de forma correlativa a la memoria En ningún caso se relegará solamente a los anejos cualquier información que sea necesaria para ejecutar el proyecto. En los planos de construcción debe de venir toda la información para no tener que ir al anejo, al hacer la obra. ESTRUCTURACIÓN Antecedentes Anejo de estudios técnicos previos Objetivo Redactan la historia técnica, desde los primeros pasos de la génesis del proyecto, es decir, todos los estudios técnicos y técnico−económicos relacionados con el mismo. Si planteamos una repoblación esta tiene una génesis anterior que hay que contar. Si el proyecto es el 18

resultado de una planificación hay que indicarlo. Si es una actividad subvencionable por un plan especial hay que nombrar ese plan. Metodología • Recopilación, resumida, de todos los documentos de tipo técnico, económicos, ordenados por fechas y relacionados con el proyecto. • Resumir los estudios de planeamiento que afectan al proyecto • resumir los estudios previos de soluciones Si hubo un anteproyecto ya hubo soluciones. • resumir otros documentos técnicos como: • Informes sectoriales: importan en proyectos sectoriales • Estudios de viabilidad económica y rentabilidad • Estudios de explotación y tarifas: de producción, dinero cuantificado • Influencia del proyecto en otros sectores económicos: los forestales influyen en la ganadería y la agricultura • Influencia en el sector laboral: es importante conocer los problemas del sector laboral. Puede ser que haya población que puede trabajar pero no quiere hacerlo en el sector forestal • Ordenar los documentos de forma cronológica e interrelacionados entre si. • Debe ser un anejo de extensión reducida • Indica el esfuerzo de recopilación de información realizada por el proyectista. Se indica que tal Decreto del día x, indica que proyectos de este tipo deben hacerse de este modo Hay que analizar y sintetizar toda la información. Al trabajar en proyectos de gran magnitud tiene mucha importancia. Bases del proyecto Anejos sobre elementos y procesos Anejo climatológico + Objetivo Redactar las series estadísticas relativas a cuantificaciones de los fenómenos metereológicos relevantes para el objetivo de nuestro proyecto. Papadakis es agrícola y no debe aparecer en proyectos forestales. El anejo climatológico no es igual para una nave que para una repoblación. Si el proceso productivo está aislado del mundo exterior el anejo se refiere a lo que afecta la climatología a la nave (cargas sobre cubiertas, impermeabilizaciones, formas de construir) Los invernaderos tienen diferente forma aquí que en Huelva, porque la climatología es distinta.

19

En una repoblación nos afecta para definir la calidad de estación. Este anejo está muy interrelacionado con otro (edáfico, constructivo) + Metodología • Los datos climatológicos no son un fin en si mismos sino un medio para aportar calidad a los anejos de cálculos, pliegos de precios, planos de obras, por lo tanto deben de contar con resúmenes, tratamiento de datos para aplicaciones concretas en las partes de los proyectos. No se puede obligar a desbrozar con nieve. En invierno los rendimientos son menores en los aprovechamientos. No hay obras de hormigonado si hiela o se mete retardante o acelerante del fraguado. 2. El anejo debe de comenzar indicando las finalidades de los datos para este proyecto Se hace el anejo porque hacemos un proyecto de aprovechamiento y se necesita saber cuantos días llueve. 3. Debemos indicar la fuente de los datos (Instituto meteorológico nacional, Centro de Investigaciones de Lourizán) En Galicia no hay casi estaciones climatológicas. Necesitamos 20 años con series completas (todos los datos de un año), pero esto no aparece en muchas estaciones. Una vez que tenemos una estación con series completas hay que buscar la estación con igual orientación. Esto da lugar a que este anejo no puede ser el primeo. Al tener las estaciones que más se acercan, para una nave vale busca la estación más próxima. Si se trabaja sobre un territorio hay que hacer un reparto de estaciones (todas las de la zona) porque una estación no se va a adaptar a todo el territorio y hacer gradientes (hacer un análisis estadístico, teniendo en cuenta la orografía). Los gradientes pueden dar datos ilógicos, porque hay estaciones con datos incoherentes. Muchas de las estaciones que pertenecen al Instituto meteorológico pertenecen a empresas eléctricas. En Galicia hay una red paralela del centro de Lourizán, que publica todos los meses un boletín con datos. 4. Utilizar criterios técnicos en función de las necesidades y de la oferta en la toma de datos Muchas estaciones no aportan datos reales y por eso los gradientes son ilógicos. Al tener los datos hay que elaborar estudios técnicos que permitan diagnosticar el clima. Ej: para una base de helicópteros hay que tener en cuenta la niebla Para un vivero a raíz desnuda hay que tener en cuenta las heladas En una edificación hay que tener en cuenta la nieve, el viento y la lluvia. En una planificación se debe hacer todo un estudio climático. 20

5. Expresar los datos en cuadros, diagramas o gráficos de forma ordenada 6. Analizar fenómenos como frecuencias de fenómenos climatológicos y periodos de retorno y clasificaciones climáticas. Hay que dar alguna clasificación climática y entender lo que significa. Los periodos de retorno están pensados par edificaciones. Anejo hidrológico Objetivo Conocer el comportamiento del agua como elemento y los procesos que genera en la superficie terrestre. La restauración de cuencas es algo muy importante en forestales. Metodología • Está muy unido al anejo climatológico, edáfico y topográfico. • Debe aparecer en todo proyecto de: restauración hidrológico−forestal, desde el punto de vista de diagnóstico, en gestiones piscícolas, escalas, repoblación de ribera, piscifactorías, vertederos (realización, sellado y recuperación), caminos (diseños de cunetas), depuración de pequeños núcleos rurales. • Debe de servir de base para la planificación hidrológica • Aportar elementos de diagnóstico para llevar a cabo acciones de tipo biológico (como repoblaciones) o de tipo hidrotécnico (construcción de diques, para evitar la pérdida de suelo) La mayor parte de las repoblaciones en Galicia son para recuperar suelo. Anejo edáfico Objetivo Conocer la capa viva del suelo, tanto el elemento como los procesos. Se ve el suelo como elemento y como procesos (pérdidas de capacidad biológica) Metodología • Puede ir unido a otros anejos como el climatológico o el hidrológico, en función del proyecto • Se puede clasificar el suelo desde el punto de vista de: + Génesis: si tenemos un planteamiento científico o ecológico Se clasifica el suelo en cambisol, regosol + Ingeniería: estudiarlo desde el punto de vista de la capacidad productiva (agraria y forestal) la distribución y el uso. La clasificación se basa en el mapa de clases agrológicas o de capacidades productivas. c) Debe ser un anejo valorativo, no descriptivo, en función del interés de conservación o producción 21

Hay que valorarlo bien sea para su conservación o para su producción (el resultado del estudio nos indica cuál va a ser la producción que vamos a obtener) Anejo geológico Objetivo Conocer la estructura de la capa superficial de tierra y obtener los resultados geotécnicos (temas constructivos) y geológicos (temas productivos, conservación de zonas) Metodología a) Relacionado con el anejo edáfico y con el anejo de obras. En los planes de ingeniería de las obras deben de aparecer los datos. Estos estudios no los podemos hacer nosotros. b) Los estudios geológicos están basados en los estudios publicados (bibliografía). Hay que recopilar los trabajos llevados a cabo en la zona. El problema es que hay mucha información y, a veces, se contradice. c) Si hubo grandes obras habrá información y sino hay que usar los planos del IGME (a veces no hay un buen solape) a 1:200.000 o 1:50.000 e información complementaria del MOPTMA sobre geología y geotecnia d) Consultar planos de otros organismos científicos de la zona o locales. Este anejo es bibliográfico. e) Se puede usar toma de datos en el terreno: cortes, trincheras, canteras, fotografías que permiten conocer la litografía y las discontinuidades. f) Relacionar las propiedades petrológicas y geológicas con las cualidades del suelo. Tiene que tener relación con lo que sale en el estudio edáfico. g) Masificar las estructuras geológicas y geotécnicas. Los planos geológicos son complejos, por mezclar mucha información. Anejo topográfico Objetivo Tener una definición exacta del terreno dentro de los límites físicos y económicos que nos permitan la generación y precisión de cálculos posteriores. Si no hay gran presupuesto no podemos tener un anejo topográfico exhaustivo. Metodología 22

a) Está relacionado con la ingeniería de las obras Para hacer una explanación necesitamos un plano para saber que hay que mover. b) Definir el grado de precisión y la escala de trabajo Hay que mirar si existe cartografía suficiente o hay que crearla. Para hacer una pista forestal no llega la cartografía 1:10.000 y hay que generarla. Hay que saber la escala de nuestro trabajo para hacer el anejo topográfico. c) Recopilar la información cartográfica de la zona según la mayor escala (escala de trabajo) d) Considerar que vamos a medir, porqué cual es su justificación. Considerar la necesidad de un estudio topográfico para el proyecto. Tiene que aparecer todo justificado. e) Para grandes trabajos encargar vuelos fotogramétricos. Hay que valorar encargar un vuelo fotogramétrico o recurrir a trabajos de topografía clásica. f) usar la tecnología adaptada al trabajo En repoblación hay que hacer mediciones con GPS, porque se busca la información en planta. Las empresas de repoblaciones usan GPS, dando coordenadas UTM. g) Los resultados deben ir acompañados de los cálculos y planos correspondientes h) Georeferenciar los resultados, dando coordenadas UTM. Esto vale par hacer un replanteo de la zona anexa. i) Indicar los parámetros para conocer la precisión alcanzada en el levantamiento y las modificaciones posteriores. j) Los movimientos de tierra deben calcularse a partir de los planos y cálculos Hay que calcular planta, sección y perfil. Anejos sobre otros condicionantes Anejo socioeconómico Objetivo Debe aportar información de la población que incide en el proyecto, que puede interferir de diferentes maneras (sujeto (persona que actúa), agente (persona sobre la que incidimos) y objeto (el resultado final va a incidir sobre él)).

23

Metodología a) Determinar el ámbito poblacional que va a influir, que puede ser diferente del territorial. Ej: en un monte influye el ámbito poblacional parroquia, la m.o. que viene de fuera. Al final influye el ayuntamiento. La parroquia no es una organización administrativa y hay pocos datos, con lo que hay que ir al ayuntamiento. Estos estudios deben ser comparativos con otros ámbitos regionales de similares características. Si hacemos proyectos en sitios sin historia forestal va a haber más problemas, al ser novedoso, que si es en una zona con historia forestal. El subsistema forestal se desarrolla en zonas subdesarrolladas. b) Recopilación, selección e interpretación de toda la información estadística (INE, anuario de estadística, planificación) Hay que ver los diferentes nomenclators para ver si la población aumenta, disminuye c) Conocimiento de los valores sociales y la demanda real de la población. La gente influye sobre nuestro proyecto y hay que ver que piensa con entrevistas, encuestas... Los grandes fracasos estuvieron ligados a no basarse en lo que quería la población. El Patrimonio Forestal repoblaba marcando los límites en los mapas, sin ver que quería la población. d) Establecer cuales son las bases económicas que sustentan a la población (por sectores económicos) Hoy en día la base económica rural son las pensiones. e) Otros aspectos son la actitud y la aptitud Actitud: capacidad técnica para llevar a cabo algo. Si es alta hay más alternativa y si el baja las alternativas están restringidas. Aptitud: motivación para hacer algo f) Determinar la interrelación proyecto−población, a través de los indicadores económicos. Hay que examinar en que medida el proyecto va a cambiar la situación económica futura de la población. Anejo de distribución de la propiedad Objetivo Indicar como se produce la distribución de la propiedad rústica en la superficie del proyecto y que van a ser objeto de actuación y expropiación, así como el de las zonas adyacentes. Es importante en proyectos reales. Se debe analizar a quién pertenece la propiedad, para referir el aspecto de compra−venta 24

Se plantea el problema en la compra de superficie, del número de propietarios que poseen eses terrenos Metodología a) Se establece cual es la necesidad de terreno del proyecto, en función de su tipología. Estará en función de nuestro proyecto. Dependerá de si tenemos que adquirir terreno o no y si este pertenece a uno o varios propietarios. b) Recopilación a través de la Administración de la propiedad del terreno, así como su clasificación urbanística (Registro de la Propiedad, Dirección General de Catastro, Planeamiento del Ayuntamiento) + Registro de la Propiedad: el problema es que hay muchas fincas que no están fichadas en el registro de la propiedad. Otro problema es que está hecho en 1957, por lo que no está actualizado (Dirección General de Catastro) + Planeamiento del Ayuntamiento: determina los usos a los que se pueden dedicar las distintas parcelas c) Indicar la forma de adquisición del terreno, en el caso de que no sea propiedad del promotor del proyecto (compra o expropiación) d) Compra directa: los MVMC y los montes de utilidad pública no se compran e) Expropiación: es un proceso más complicado que exige un: + Replanteo: actualización parcelaria + Obtención del acuerdo de ocupación + Levantamiento de las actas de ocupación + Establecimiento del justiprecio + Deslinde o registros Anejo de situación actual sin proyecto Objetivo Indicar cuales son los aspectos más relevantes de la zona del proyecto así como su situación de futuro de no llevarse a cabo la actuación proyectada. Tiene que conocerse la situación actual del proyecto: si se perciben rentas o no Metodología Varía mucho y depende de si el proyecto es más sencillo o más complicado. a) Puede tratarse de un anejo muy complicado que tenga que ser abordado en varios subanejos o bien ser muy simple y breve. b) Descripción de la forma de explotación actual que se practica en la zona para los diferentes aspectos que no 25

fueron especificados en otros anejos o apartados del proyecto y que permitan tener una visión de conjunto. c) Establecer las corrientes de beneficios y costes que se producirían de seguir con la situación sin proyecto Anejo del estudio de mercado Objetivo Describir la situación del sector dentro del ámbito territorial económico del proyecto. Se deben relacionar los inputs y outputs. Los inputs son fáciles de valorar pero los outputs no, porque, a parte de bienes también crean servicios que son difíciles de valorar económicamente. A parte trabajamos en escalas de tiempo muy amplias. Metodología a) Anejo interrelacionado con el anejo socioeconómico, puede considerarse como subanejo del mismo b) Debe ser un anejo evolutivo y cuantitativo que aporte datos para definir el programa productivo c) Diferentes enfoques en función de la tipología básica del proyecto (producción de bienes o servicios) Ej: se debe plantear la existencia en la zona del material que empleamos puesto que en el caso de algunas repoblaciones si no tenemos proveedor tampoco vamos a tener salida para ese material. d) Proyectos para la producción de bienes, estudio y clasificación desde puntos de vista (geográfico, económico) de proveedores y clientes. e) Proyectos para la producción de servicios informan de la demanda real en términos cuantitativos Son proyectos para la producción de bienes y servicios. Ej: áreas recreativas. Hay que plantearse cuál es la necesidad del área recreativa y también el número de habitantes que van a visitar esa área. Estudio de alternativas del proyecto Anejo de alternativas Objetivo Definir las diferentes opciones o alternativas técnicas que se presenten para alcanzar la respuesta para los objetivos del proyecto. Metodología a) Depende del tipo de proyecto, y de su complejidad, el nivel de detalle del análisis b) Se analizarán diferentes tipos de alternativas en función del tipo de proyecto y referentes a aspectos como: + Localización

26

+ Plan productivo + Dimensión: ha, Tm, ml No es la única unidad + Tecnología a emplear: un arado romano también es tecnología + Tiempo de ejecución c) El análisis de distintas alternativas siempre supone gran cantidad de cálculos. En trabajos académicos hay que enseñar eses cálculos. Ingeniería del proyecto Anejo de ingeniería del proceso productivo Objetivo Determinar la cantidad de producto elaborado, así como el balance de inputs/outputs, del proyecto detallando sus características y tiempos. Metodología a) Todo proyecto presenta un ciclo productivo que debemos conocer b) La ingeniería de procesos es una de las más difíciles en la actualidad y requiere un algo grado de especialización. A veces es difícil definir un proceso productivo y la gente se especializa en un proceso. c) La formulación del proceso productivo requiere una gran capacidad creativa, emanada de los conocimientos técnicos. No vale copiar de unos a otros y hay que tener creatividad. Si sólo conozco 2 métodos, A y B, lo hago de un modo u otro. d) Se debe definir el programa productivo a partir del cual vamos a desarrollar todo el proceso productivo Programa productivo: m que vamos a producir en x tiempo Proceso productivo: como vamos a alcanzar el programa productivo e) El proceso productivo se puede desarrollar de la siguiente forma: 1º Definición de las necesidades + Cantidad de productos y subproductos y de materias primas + Estudio de las actividades + Duración global del proceso y aporte y salida de inputs y outputs 27

+ Tecnología que empleamos: clásica o última. No es lo mismo un vivero itinerante que uno que produce buena planta 2ª Satisfacción de las necesidades + Organizar y planificar técnica y económicamente, por medio de acciones concretas + Establecer las cantidades de materias primas y las características. Utilización de criterios de programación lineal para su optimización + Referente a la maquinaria, equipos e instalaciones indicar los criterios técnicos para su proceso de selección + La satisfacción de las necesidades del proceso es una etapa creativa pues no depende de una solución única. Hay que organizar y planificar. Ingeniería del diseño Programación operativa: permite nuevos diseños en planta (como vamos a distribuir todo para mejorar el proceso productivo). En forestales se intenta ver si el diseño se adapta, o no, a nuestro proceso, no se busca diseñar nada. Ingeniería de las obras Dentro de este apartado hay 3 subapartados: + Ingeniería de las edificaciones + Ingeniería de las instalaciones + Ingeniería de las infraestructuras Pueden aparecer en los siguientes anejos constructivos. No se pueden hacer obras por hacerlas, porque es un error, pero peor es no hacerlas si se necesitan por no saber como. No todas las repoblaciones tienen que llevar depósito de agua, pero hay que hacerlo si no hay otro. Muchos proyectos forestales no tienen ingeniería de las obras. Anejo constructivo Objetivo Indicar las características constructivas y estructurales de las obras necesarias para acoger el proceso productivo, así como que queden definidas para su posterior realización Metodología a) Anejo muy relacionado con anejos de condicionantes así como con el del proceso productivo. 28

Suelo, clima todo eso influye. Si sólo tenemos una obra, se hace el anejo climatológico porque se necesita para el cálculo de estructuras. El anejo de condicionantes nos da la pendiente de cubiertas, el retranqueo En cada tipo de suelo hay unos condicionantes para las edificaciones (aparece en el anejo de condicionantes) y si no se cumplen no nos la permiten hacer. b) Consta de 3 fases fundamentales: + Diseño: teniendo en cuenta todos los condicionantes dibujamos la nave + Elección de los materiales: tipo de material para llevar a cabo el diseño, hormigón armado + Cálculo y dimensionamiento de los elementos resistentes c) Los cálculos y resultados anteriores deben de cumplir la normativa NBE (Normas Básicas de Edificación, de obligado cumplimiento y que si no se cumplen es culpa del proyectista) así como las NTE (Normas Tecnológicas de Edificación, que son muy recomendables, por garantizar que estás por encima del límite, por tener mayor coeficiente de seguridad) En los planos debe aparecer todo lo que marcan las NTE, igual que en la memoria y en el pliego de condiciones. Un plano donde no aparecen los datos referidos a NTE, no es válido. Anejo electrónico, fontanería−saneamiento e instalaciones Objetivo Informar de todas aquellas instalaciones destinadas a dotar de servicios y que sean necesarias para el proceso productivo. Puede ser uno o varios anejos (fontanería y saneamiento van juntos). Metodología a) Anejo unido al del proceso productivo. Los cálculos y resultados deben de estar en función de las demandas de dicho proceso. b) Constan, igual que el anejo constructivo, de 3 fases: + Diseño + Elección de materiales + Cálculo y dimensionamiento de los diferentes elementos c) Deben de realizarse los cálculos para el cumplimiento de las NBE y las NTE. Aislamiento!NBE−CT/79 − Materiales de aislamientos térmicos Red vertical de saneamiento! NTE−ISS − Instalación de saneamiento

29

Instalación eléctrica ! RBT − Reglamento electrotécnico de baja tensión MIBT − Normas complementarias de la RBT NTE−IEB − Instalación electrotécnica de baja tensión NTE−IEE − Alumbrado exterior NTE−IEI − Alumbrado interior NTE−IEP − Puesta a tierra Fontanería ! NTE−IFA − Instalación de fontanería NTE−IFC − Instalación de fontanería de agua caliente NTE−IFF − Instalación de fontanería de agua fría Anejo de viales o infraestructuras Infraestructuras: aquello que comunica nuestro proceso con el exterior Red de saneamiento: instalación en el interior e infraestructura, porque une con la principal Objetivo Indicar las características constructivas y estructurales de las obras necesarias para comunicar y abastecer el proyecto con el exterior. Metodología a) Anejo referente a todos los elementos que prestan servicio al conjunto del proyecto, tales como viales de acceso, conexión a líneas eléctricas, conexión a la red de saneamiento, infraestructuras de prevención de incendios b) La metodología de cálculo es similar a la descrita en los apartados anteriores referentes a la ingeniería de las obras. c) Se deben de tener en cuenta las NBE y NTE que hagan referencia a los apartados estudiados. Normas de explotación Objetivo Establecer la normativa ligada al proceso productivo del proyecto para tener los rendimientos previstos. Metodología a) Anejo relacionado con el proceso productivo del proyecto b) Debe de contemplar toda la normativa que haga referencia a la explotación del proceso productivo

30

c) Contemplar el calendario de revisiones así como de evaluaciones de los resultados de la explotación. Ver cada cuánto tiempo hay que revisar el calendario. Presupuesto del proyecto Anejo de justificación de precios Objetivo Expresar el coste directo de mano de obra, maquinaria y materiales (auxiliares), así como el porcentaje de costes indirectos utilizados para la realización del presupuesto de ejecución material del proyecto. Los costes indirectos nos añaden una incertidumbre, porque no podemos atribuir algunos elementos a una U.O. sólo, sino que aparecen en varias. Metodología a) Definir los 2 tipos de costes: CD= MO + Mat + Maq atribuidos a una sola U.O. CI= ACD (1 + KI) siendo KI el coeficiente de CI CEM= CD + CI Ej: un director de obra CI= CD (1 + KI) ! grandes en proyectos pequeños y pequeños en proyectos grandes El anejo de justificación de precios se hace tras el presupuesto, ya que es un listado de lo que se usa y sus rendimientos. b) Realizar una lista de precios de MO en origen, teniendo en cuenta todas las categorías profesionales que van a intervenir en el proyecto y la situación del mercado laboral c) Realizar una lista de precios elementales de materiales en origen d) Confeccionar una relación de costes de maquinaria en origen teniendo en cuenta sus características, así como el calendario de trabajos. e) Convertir los precios en origen de MO, maquinaria y materiales en precios a pie de obra No es lo mismo el precio en la ciudad que a pie de obra. f) Preparación del anejo en forma de cuadros para MO, maquinaria y materiales con sus precios unitarios y rendimientos para el proyecto. g) Cálculo de los CI: En grandes empresas los CI bajan, pero se debe a:

31

+ MO: personal de dirección (es lo mismo tener 10 Ha que 100), topógrafo, talleres + Maquinaria: se suman los vehículos de transporte, porque no se achacan a ninguna UO, sistemas de limpieza + Materiales: instalaciones eléctricas, teléfonos, materiales de laboratorio, almacén h) A partir de los datos de CI se establece una relación KI (3−8%) sobre los CD. Anejo de seguridad y salud en el trabajo Objetivo Indicar los riesgos laborables previsibles durante la realización del proyecto, así como establecer las medidas correctoras para evitarlos. Metodología a) La Directiva Europea 92/57/CEE, la Ley 31/1995 de Riesgos Laborales así como el Decreto 1627/97 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción establecen el marco jurídico. En obras forestales aparece este anejo, que va a parte. b) Los proyectos que deben contar con estudio de seguridad y salud (Documento aparte del proyecto) son: 1. Presupuesto de ejecución por contrata igual, o mayor, de 75 millones 2. la duración estimada sea superior a 30 días laborables, trabajando en algún momento más de 20 trabajadores. 3. el número total de jornales o días trabajados sea superior a 500 4. los túneles, galerías, obras subterráneas y presas El resto de proyectos deben contener un Estudio Básico de Seguridad y Salud (anejo del proyecto). c) El Estudio de Seguridad y Salud será elaborado por un técnico competente designado por el promotor, que puede ser el que hace el proyecto Redacción d) El ESS tendrá, como mínimo, los siguientes documentos: + Memoria • Describir la obra y los posibles riesgos laborales (representar por medio de cuadros UO − riesgos) − Indicar las medidas preventivas para cada UO y cada riesgo − Descripción detallada de las instalaciones específicas de SS − Organización de las inspecciones periódicas 32

+ Planos Planta, alzados y secciones de los medios en materia de SS Ej: donde está el botiquín + Pliego de condiciones − Disposiciones legales de aplicación en la obra − Condiciones técnicas que deben de cumplir los elementos de seguridad − Obligatoriedad de un plan de seguridad por parte del contratista + Presupuesto Mediciones, CP nº1, CP nº2, PP, PEM y PEC de todas las obras en materia de SS. e) Las empresas constructoras y el director de obra son los responsables de la aplicación de lo establecido en materia de seguridad y salud. Tramitación a) Entrega de 2 copias del ESS en la Consellería de Justicia en el área de Seguridad e Higiene en el trabajo b) En función de ser promotor privado, o público, los trámites son diferentes (artículo 7). + privado: el coordinador (ingeniero técnico en el área del proyecto) aprueba en un acta el plan y lo remite al organismo laboral. Entonces el colegio lo tramita. + público: el coordinador informa y la Administración competente aprueba el plan (los técnicos de la Administración) Anejo de estudio de impacto ambiental Objetivo Determinara la incidencia del proyecto sobre los elementos y procesos, así como las medidas correctoras previstas. Metodología a) La Normativa en materia de impacto ambiental está formada por la Directiva Europea 85/337/CEE, trasladada a la legislación española por el Real Decreto de Ley 1302/86 y contemplado para Galicia por la Ley 1/95 de protección Ambiental de Galicia, así como por los Decretos 442/90 de Evaluación de impacto ambiental para Galicia y el Decreto 327/1991 de Evaluación de Efectos Ambientales para Galicia. Hay que tener en cuenta la Normativa de Impacto Ambiental que surge con una Directiva Europea. Está transferido a la legislación autonómica y previo a pasarlo el Ministerio elaboró una guía para hacer los estudios de impacto ambiental, en 1989. Afectaba a repoblaciones de más de 50 Has. 33

En Galicia se elaboraron 2 Decretos, previos a la Ley (establecen la obligatoriedad de evaluación de impactos y de efectos ambientales) b) La máxima eficacia de los EIA se obtiene a partir de la Ordenación del Territorio o, como mínimo, aplicando la metodología en los Estudios Previos de Soluciones. No se puede hacer el proyecto y luego el estudio. Tiene que ser previo, o durante, el proyecto. Proyectos sometidos a EIA + Los proyectos contemplados en los anteriores Decretos (442/90 y 327/91) En forestales afecta a repoblaciones nuevas de más de 50 Has, sobre todo las que se hacen con especies no contempladas en las etapas de regresión. + Aquellos proyectos, o actividades, a desarrollar en áreas que la legislación territorial (PORN) o de planeamiento (PXOM, POMR) obligue a realizar un EIA o EEA. Cualquier actividad, una casa por ejemplo, en una zona donde se dice que hay que hacer un EIA, hay que hacerlo. En zona protegida para hacer un edificio hay que hacer un EIA o un EEA. + Aquellos proyectos que su legislación sectorial obligue a realizar un EIA o un EEA (vertederos, parques eólicos) independientemente de la zona donde se haga. Proceso de realización del EIA + Distinto en función de que sea EIA o EEA + Debe de contemplar los efectos del proyecto sobre la calidad del aire, los ruidos, la geología y geomorfología, los suelos, la hidrología superficial y subterránea, la flora y la fauna, el paisaje, la población humana, la sociología por sectores económicos, los aspectos culturales. La Directiva europea dio unas ordenanzas, el gobierno las copió y Galicia también, pero cada una le puso más restricciones que la anterior. Si ponemos la calidad ambiental y la escala de tiempo los proyectos no se comportan de igual forma en el tiempo. + Asignar un cuadro o matriz de impacto en el que se crucen las diferentes acciones del proyecto sobre los elementos o procesos estudiados asignándole un valor en función de su impacto sobre cada elemento. A cada actuación que ejercemos le damos un valor según su impacto. Para algunos elementos la construcción de una pista es negativa, pero para otros es positiva (trabaja gente) + Establecer una escala de comparación de impactos para los diferentes elementos (0−10) Un impacto de ruido es a poco tiempo, pero la desaparición de vegetación es continua. + Introducir un coeficiente de ponderación subjetivo para cada elemento (o−5) en función del proyecto y de la 34

ubicación. + Sumar todas las puntuaciones dando un resultado final que es válido si comparamos 2 alternativas. Si sólo tenemos una alternativa damos valores, nada más. + Proyectar un plan de medidas correctoras para paliar los efectos negativos del proyecto. Tras escoger la alternativa hacemos un plan de medidas correctoras que se debe contemplar en el estudio en sí. Muchas veces el plan no aparece, por hacerse el estudio tras hacer el proyecto. + Redactar un programa de vigilancia ambiental, determinando previamente una serie de indicadores medioambientales Proceso de trámite del EIA + Presenta ligeras diferencias entre si es un EIA o si es un EEA. El estudio se presenta a un órgano diferente del que presentamos el proyecto. Hay participación pública y se recogen las protestas, trasladándolas al proyecto. El anejo de justificación de precios debería ser previo a los presupuestos. Esto se da en pequeños proyectos (tipo 1) En proyectos tipo 2 se hace primero el presupuesto, conociendo las UO y trabajando de forma horizontal. Esto se da en PFC. Primero se hace el CP nº1, CP nº2, mediciones y presupuestos parciales, PEM, PEC y PF. Al terminar esto se hace el anejo de justificación de precios. En proyectos tipo 3 se comienza por las cimentaciones y se coge el plano sobre el que ya se ven las UO. Se colocan los códigos, y el programa hace CP nº2, CP nº1, PP, PEM, PEC, PF y anejo de justificaciones. Es para gente experta en presupuestos. 27

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.