Formación de asociaciones en Cataluña y los Países Checos desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial

UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI Filozofická fakulta Katedra romanistiky Formación de asociaciones en Cataluña y los Países Checos desde la mitad del
Author:  Xavier Cano Pinto

1 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


Literatura alemana finales siglo XIX hasta Segunda Guerra Mundial
Hauptmann. Schnitzler. Thomas Mann. Erich Maria Remarque

Conclusiones. política mexicana de la primera mitad del siglo XIX, indica que: México, desde su independencia
Conclusiones Una vez terminado el análisis de los eventos y las consecuencias que éstos tuvieron en la vida política mexicana de la primera mitad del

Segunda mitad del siglo XIX
UNIDAD 7 Segunda mitad del siglo XIX Pero aunque en ninguna ocasión el dogmatismo resulta la respuesta adecuada, y a pesar de que en cada caso el a

Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX
Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX ENRIQUE RUBIO CREMADES Universidad de Alicante El contexto literario de mediados del siglo X

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)
El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) I. La Primera Guerra Mundial(19141918) La I Guerra Mundial fue la consecuencia de los

Story Transcript

UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI Filozofická fakulta Katedra romanistiky

Formación de asociaciones en Cataluña y los Países Checos desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial Con atención especial al Sokol y Castellers

Formation of associations in Catalonia and in the Czech lands since the mid-19th century till the First World War With special attention to Sokol and Castellers Bakalářská diplomová práce

Autor: Karolína Kuřecová Vedoucí práce: Mgr. Pavlína Švandová Olomouc 2015

Prohlašuji, že jsem tuto bakalářskou práci vypracovala samostatně pod odborným vedením Mgr. Pavlíny Švandové a uvedla v ní veškerou literaturu a ostatní zdroje, které jsem použila. V Olomouci dne 1. 5. 2015

Chtěla bych poděkovat paní Mgr. Pavlíně Švandové nejen za drahocenné rady při psaní této bakalářské práce, ale i za zapůjčení nejrůznějších materiálů potřebných pro studium daného tématu. Dále bych chtěla poděkovat všem přátelům ze Španělska, kteří mi poskytli cenné informace týkající se katalánského spolku Castellers.

Índice 1.

Introducción ........................................................................................................................6

2. Contexto socio-político de los Países Checos desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial ...........................................................................................................................7 2.1

3.

4.

2.1.1

La revolución de 1848 ..........................................................................................7

2.1.2

El Absolutismo de Bach .......................................................................................8

2.1.3

Guerra austro-prusiana y formación del Imperio austrohúngaro ..........................9

2.1.4

Desde los años setenta hasta la Primera Guerra Mundial .....................................9

Cultura del Renacimiento Nacional ..................................................................................11 3.1

Literatura ....................................................................................................................11

3.2

Teatro .........................................................................................................................12

Sociedad y la formación de asociaciones importantes para la nación checa ....................13 4.1

5.

La situación política .....................................................................................................7

Formación de asociaciones en la mitad del siglo XIX ................................................13

4.1.1

Hlahol .................................................................................................................14

4.1.2

Svatobor ..............................................................................................................14

4.1.3

Umělecká beseda ................................................................................................15

4.1.4

Americký klub dam..............................................................................................15

4.1.5

Klub českých turistů ............................................................................................15

La asociación gimnástica de Sokol ...................................................................................17 5.1

Fundadores .................................................................................................................17

5.1.1

Dr. Miroslav Tyrš (1832-1884) ..........................................................................17

5.1.2

Jindřich Fügner (1822-1865) ..............................................................................17

5.1.3

Dr. Edvard Grégr (1827-1907) ...........................................................................18

5.2

Símbolos característicos de Sokol ..............................................................................18

5.2.1

Nombre ...............................................................................................................18

5.2.2

Emblema .............................................................................................................18

5.2.3

Bandera ...............................................................................................................19

5.2.4

Lema y saludo .....................................................................................................19

5.2.5

Uniforme .............................................................................................................19

5.2.6

Música e instrumentos ........................................................................................19

5.3

Idea principal ..............................................................................................................20

5.3.1

Doble interpretación de la idea de Dr. Miroslav Tyrš ........................................21

5.4

Comienzo de la actividad ...........................................................................................22

5.5

Expansión de Sokol al campo checo y al extranjero ..................................................22

5.6

Sokol apolítico ............................................................................................................24 4

5.7

Desde la época de oro de Sokol hasta la Primera Guerra Mundial ............................24

6. Contexto socio-político en Cataluña desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial .....................................................................................................................................27 6.1

La situación política ...................................................................................................27

6.1.1

La crisis del Antiguo Régimen y el reinado de Isabel II ....................................27

6.1.2

El Sexenio Democrático (1868-1874) ................................................................28

6.1.3 La Revolución industrial, pérdida de colonias y el nacimiento del catalanismo político... ...........................................................................................................................28 6.1.4

La Semana Trágica y la Primera Guerra Mundial ..............................................30

Cultura y sociedad del siglo XIX en Cataluña ...................................................................31

7.

7.1

La Renaixença cultural y las asociaciones catalanas .................................................31

7.1.1

Ateneo Catalán de la Clase Obrera ....................................................................32

7.1.2

Centro Excursionista de Cataluña .......................................................................32

7.1.3

Cors de Clavé......................................................................................................33

7.1.4

Esbart Català de Dansaires ................................................................................33

La asociación de Castellers ..............................................................................................34

8.

8.1

Origen y el comienzo de la actividad castellera ........................................................34

8.2

La primera época dorada (1851-1895) .......................................................................35

8.3

Desde la decadencia hasta la Primera Guerra Mundial ..............................................36

8.4

La importancia de la asociación para los catalanes ....................................................37

8.5

Símbolos característicos de los Castellers .................................................................37

9.

8.5.1

Nombre ...............................................................................................................37

8.5.2

Lema ...................................................................................................................38

8.5.3

Uniforme .............................................................................................................38

8.5.4

Música e instrumentos ........................................................................................38

El paralelismo entre el asociacionismo checo y catalán ...................................................40

10.

Conclusión .....................................................................................................................42

11.

Resumé...........................................................................................................................43

12.

Bibliografía ....................................................................................................................44

Adjunto ....................................................................................................................................... I Anotación ..................................................................................................................................48 Annotation ................................................................................................................................49

5

1. Introducción Con este trabajo les quisiera guiar por una época importante tanto en la historia de los Países Checos como en la de Cataluña y presentarles las asociaciones que se han formado en aquella época. Asociaciones, que tuvieron mucha influencia en la sociedad, no solamente en el siglo

XIX

cuando aparecieron, sino también en la actualidad.

Probablemente fuera la curiosidad que me llevó a Cataluña hace dos años, pero desde el primer momento sabía, que me he enamorado de la manifestación más pura de la cultura catalana, es decir, los Castellers. Aunque prácticamente no sabía nada de esta asociación, sentía, que tomaba parte en algo importante para la nación catalana. Por este motivo surgió la necesidad de conocer los Castellers más profundamente. Al final, todo servía como inspiración para escribir este trabajo. Gracias a mi supervisora de este trabajo y la lectura de los libros y artículos sobre la época de formación de los Castellers, me he dado cuenta, que tanto la cultura catalana como la checa son bastante parecidas desde el punto de vista del desarrollo social-político y la formación de propia identidad. Por esta razón he decidido incluir en mi trabajo también los Países Checos de la mitad del siglo XIX, enfocándome en las asociaciones en general, pero también en la asociación gimnástica de Sokol. Este breve trabajo sobre el paralelismo ente las asociaciones checas y catalanas está dividido en cinco partes. La primera parte se dedica tanto al contexto social-político en el que se formaban las asociaciones checas, como a su formación como tal. La segunda parte está dedicada a la asociación gimnástica de Sokol que he elegido para representar el asociacionismo checo. La tercera parte tiene la misma estructura como la primera, pero destaca el ámbito socio-político en Cataluña y, como en el caso de los Países Checos, el asociacionismo catalán. La penúltima parte trata de los Castellers, formados durante el siglo XVIII en Cataluña, pero más bien me he enfocado en su época de oro que se data desde la segunda mitad del siglo

XIX.

En la quinta y la última parte de este trabajo hago la

comparación del asociacionismo como tal, pero también de ambas asociaciones destacadas, igual que describo su importancia para la formación de la nacionalidad checa y catalana. Espero que les vaya a gustar este pequeño trabajo sobre el asociacionismo checo y catalán, enfocado en el Sokol y Castellers, no tan conocidos en las áreas fuera del país donde origen, y que gracias a esta tesis puedan entrar en la subconsciencia de más personas en ambos países. 6

2. Contexto socio-político de los Países Checos desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial Antes de empezar a describir lo que es la asociación de Sokol y por qué se ha formado, es necesario introducir el tema histórico, considerado como uno de los más importantes para la próxima formación de la nación checa. La época del siglo

XIX

no fue fácil para ninguna nación y los Países Checos o Cataluña no

crean excepciones. La historia de los checos en dicho siglo se podría resumir en tres palabras - esperanza, lucha y formación de la propia identidad.

2.1 La situación política En cuanto a los eventos políticos, la historia de los Países Checos desde la mitad del siglo XIX

hasta la Primera Guerra Mundial es bastante variada. Para entender la idea original de

Tyrš y Fügner, es imprescindible introducir la situación política, en la que se encontraba la nación checa. Durante siglos se encontraban los Países Checos bajo el dominio de la monarquía austriaca y fue así también en la mitad del siglo

XIX,

hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. La

historia de aquella época en Europa está entrelazada de muchas revoluciones, generalmente con el único objetivo, cambiar la situación política y social de Europa contemporánea. Para muchas naciones la revolución francesa que estalló entre 1789-1799 sirvió como ejemplo. Sobre la situación en el territorio checo podemos decir que no fue tan revolucionaria como en otros países, pero tampoco podemos decir que no existieran intentos internos para estallar una revolución contra la monarquía. Afortunadamente para la monarquía, y gracias a sus fuerzas militares, todos intentos revolucionarios entre los año 1848-1849 fueron suprimidos.1 2.1.1 La revolución de 1848 Uno de los eventos más importantes de la mitad del siglo es la revolución del año 1848. Aunque la revolución estalló hasta los años cuarenta, sus cimientos ya datan de la tercera decena del siglo

XIX .

El entonces emperador de la corona imperial (desde 1835) fue

Ferdinand I, también llamado Bondadoso. Al año siguiente fue nombrado por el rey de la Václav NĚMEC, «Rakouská monarchie v druhé polovině 19. století», Dějepis.com, , [consulta: 11/2/2015].

7

corona checa, pero el problema que surgió fue que no era capaz de gobernar solo, sin ayuda de otros. A su lado aparece el personaje de Metternich, su canciller que no era popular para la gente de la monarquía. Y como en

Europa existían muchos movimientos

revolucionarios, fue cuestión de tiempo cuándo van a aparecen también en la escena de la monarquía austriaca. Primeras ideas e intentos de la revolución impulsadas por la idea de la independencia y visión que la sociedad pueda ser justa, nació en Viena y al norte de Italia. En los Países Checos nada indicaba que los checos estuvieran preparando una revolución, sin embargo, entre el 12 y 17 de junio de 1848 estalló la revolución incluso en Bohemia. El 2 de diciembre de 1848, Ferdinand I pasó la corona a su sobrino Francisco José I. 2 2.1.2

El Absolutismo de Bach

Desde la mitad del siglo, el gobernador Francisco José I (1848-1916) tenía prácticamente el poder ilimitado, aunque existía la constitución. Francisco José

I

nombró a Alexander

Bach a la función del ministro del Interior.3 Para los años cincuenta es característico el absolutismo de Bach, llamado neo-absolutismo, cuyos pilares fueron los tres patentes del Año Nuevo que entraron en vigor en 1851. Estos patentes confirmaban la abolición de la servidumbre y prestación personal, aseguraban la protección de las denominaciones religiosas por el Estado y garantizaban algunos derechos civiles básicos.4 Esta época se distinguió por el clima de miedo y después de la derrota en 1848, los luchadores por la libertad desaparecieron de la escena social-política, excepto Karel Havlíček Borovský. 5 Después de la caída del régimen de Bach en 1859, el ambiente político y social fue más liberal y los políticos checos representados en el Consejo Imperial pidieron la implantación de la igualdad lingüística. 6

2

Ibíd.

3

Ibíd.

4

Ibíd.

5

Karel Havlíček Borovský fue escritor y periodista checo. Fue uno de los intelectuales checos que protestó contra

el absolutismo de Bach. Por esta razón, en 1851 fue exiliado a Brixen donde paradójicamente vivía en mejor condiciones que en Bohemia. Un año tras volver al país (1856) murió. 6

Ladislav JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské

(1889), Praha: Československá obec sokolská, 1936, 6.

8

2.1.3 Guerra austro-prusiana y formación del Imperio austrohúngaro La guerra por la autonomía al norte de Italia (1859) tenía muchas consecuencias. No solo la pérdida de una parte importante para la monarquía, sino que también después de la derrota de fuerzas militares de Francisco José I aparecen varios intentos similares también en otras partes del imperio. Además, en los años sesenta, la monarquía se encontraba en una situación económica mala que tampoco le daba la gloria. Y aunque Francisco José I no quería, debido a la mala situación en su país en diciembre de 1861, declaró la nueva constitución que garantizaba tanto las leyes civiles, como las leyes nacionales para toda la gente de monarquía. De esta situación se aprovecharon los prusianos y en 1866 invadieron la monarquía. Durante la batalla de Sadová en Hradec Králové fueron las fuerzas militares de monarquía derrotadas y tras la pérdida se levantó una ola de manifestaciones, y los húngaros, junto con los checos requirieron la autonomía. En el mismo año (1866) el gobernador declaró la autonomía solo a los húngaros y los checos seguían estando bajo el dominio austriaco. La autonomía húngara significó el comienzo del nuevo imperio, el Imperio austrohúngaro. 7 2.1.4 Desde los años setenta hasta la Primera Guerra Mundial Los años setenta se caracterizan por la lucha entre varios partidos políticos que en aquella época aparecen en la escena política de la monarquía. Durante los años sesenta se creó el primer partido político llamado Národní strana (Partido Nacional), generalmente conocido como Staročeši (Partido Checo Antiguo), encabezados por František Ladislav Rieger y František Palacký. Este partido “luchaba” por la igualdad de derechos nacionales y civiles a través del método de resistencia pasiva. 8 En 1874 fue formado un nuevo partido político Nová národní strana svobodomyslná (Nuevo Partido Nacional Liberal), llamada Mladočeši (Partido Checo Nuevo). Sobre ellos podemos decir que se crearon para oponerse al partido de Staročeši, porque no les gustaba su resistencia pasiva que practicaban en el Consejo Imperial. Como se podría esperar, los años ochenta fueron años llenos de conflictos entre los partidos mencionados que derivaron de las elecciones generales en 1891, cuando ganó Nová národní strana svobodomyslná (Nuevo Partido Nacional Liberal). Las postrimerías del siglo

XIX

y XX se destacan por el sufragio universal y al final, en 1907 fue aceptada la

reforma electoral. Antes de la Primera Guerra Mundial (1894-1914) el gobierno fue muy

7

Marcela C. EFMERTOVÁ, České země v letech 1848–1918, Praha: Libri, 1998, 68-73.

8

Es la forma indirecta de la resistencia contra las leyes.

9

inestable, porque fue cambiado quince veces y todavía no solucionó el problema de la nacionalidad. 9

9

Václav NĚMEC, «Diferenciace politického života v 90. letech 19. století», Dějepis.com, , [consulta: 14/2/2015].

10

3. Cultura del Renacimiento Nacional La cultura del siglo XIX fue variada. Los años 1817 y 1818 pasaron a la historia como años cuando fueron encontradas las escrituras de Dvůr Králové 10 y de Zelená hora. 11 Sobre ambas escrituras, la inteligencia checa sostenía disputas durante más de 150 años. La nación checa se dividió en dos partes: una que estaba de acuerdo con la autenticidad de ambas escrituras y otra que estaba en contra. Al final, en 1971, los científicos checos descubrieron que ambos documentos eran falsos y Václav Hanka y Josef Linda, quienes los encontraron, fueron probablemente sus autores. 12

3.1 Literatura El comienzo del siglo dio a la nación checa personajes honorables de nombres célebres , quienes más tarde influyeron en los eventos culturales y sociales en la escena nacional checa. No es necesario hacer la presentación de personajes como Němcová, Mánes, Borovský, Smetana, Světlá o Hálek, quienes pertenecen a la generación que pasó la juventud en la época de varias revoluciones. 13 La literatura tenía su papel importante desde hace varios años, ya que la gente renacentista intentaba resucitar el lenguaje checo del que hablaba solamente la gente del pueblo. En aquella época el checo fue considerado como lenguaje de origen humilde. No obstante, la situación lingüística en los Países Checos no les gustaba a varios escritores o filólogos. Uno de ellos fue Josef Jungmann, quien para elevar y sobre todo mostrar la riqueza del vocabulario checo escribió Slovník česko-německý (Diccionario checo-alemán). En la segunda mitad del siglo XIX ya empezaron a publicar diferentes periódicos, como por ejemplo en 1861 Národní listy (Periódico Nacional) fundados por Rieger, Palacký y hermanos Grégr. Más tarde en 1871 el periódico Sokol que sirvió como periódico central para la asociación gimnástica de Sokol y otros.

10

Originalmente, la escritura de Dvůr Králové venía del siglo XIII y contenía 14 poemas que glorificaban la historia

de la nación checa, pero en 1971 fue descubierto que se trataba de una falsificación. 11

La escritura de Zelená hora describía el famoso tribunal de Libuše e igual que la de Dvůr Králové fue reconocida

como falsa. 12

Martin KADLEČÍK, «Rukopis královedvorský a zelenohorský», blog.iDNES.cz (2008), , [consulta: 15/2/2015]. 13

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 5.

11

3.2 Teatro El lugar importante ocupaba también el teatro, pero sus principios fueron bastante duros. Los intelectuales checos creían que mediante teatro podría llamar la atención de más gente, generalmente la gente no educada que no sabía leer o escribir. Por esa razón, J. K. Tyl, Matěj Kopecký y V. K. Klicpera habían decidido que para confortar la conciencia de la nacionalidad de toda la gente del país, tuvieron que poner conocimientos de la historia checa al alcance de la gente del campo. A la gente que en los Países Checos creaba la mayoría de la población. Por eso, habían creado teatros ambulantes y recorrían todo el país para sembrar semillas de la nacionalidad mediante sus obras. No obstante, las obras no tenían tanta fama como al principio esperaban. En algunas partes del país la gente les aplaudía, en otras les criticaban. El mayor interés por las obras teatrales mostraban las capas más altas de la sociedad checa contemporánea. A eso corroboraba el facto que en 1834 en Stavovské divadlo (el Teatro Profesional) estrenó la obra de Tyl Fidlovačka, donde por primera vez sonó la canción de Škroup llamada Kde domov můj.14 El evento importante para la cultura y sociedad checa fue la construcción del Teatro Nacional en Praga. La sociedad checa desde hace años quería crear algo puramente checo que simbolizaría y glorificaría nuestra nación. Así, se comenzaron a crear varias colectas para cumplir el sueño nacional checo y construir el teatro Nacional. La construcción duró 9 años hasta terminar la obra en 1877. El día 12 de agosto de 1881 pasó en historia como día trágico no solamente para los patriotas checos, sino para toda la nación. La joya patriótica que representaba el Teatro Nacional quedó reducida a cenizas. El culpable, hasta hoy en día no fue descubierto. Afortunadamente, uno de los alumnos del arquitecto Zítek, Josef Schulz, acabó la reconstrucción después del incendio y dio al Teatro Nacional la forma como la conocemos hoy. 15

14

Desde 1920 se usaba como el himno oficial de Checoslovaquia, hoy en día también como el himno de la

República Checa. 15

EFMERTOVÁ, České země v letech 1848-1918, 328-340.

12

4. Sociedad y la formación de asociaciones importantes para la nación checa La situación política sirvió como estímulo para la formación de la sociedad contemporánea. A principios del siglo XIX las relaciones entre los checos y los austriacos no eran tan malas como en la segunda mitad. Ya en los primeros años del dicho siglo la gente checa sentía la necesidad de diferenciarse de los austriacos. Desde el punto de vista de los intelectuales checos, lo básico para que una persona pertenezca a una nación es que hable una lengua concreta y profese alguna cultura. A instigación de los eventos contemporáneos se empezaban a escribir vocabularios checos-alemanes para comparar y mostrar que ambas lenguas son igualmente ricas en vocabulario. No obstante, fue apenas el checo por el cual la nación checa luchaba más. Los austriacos lo consideraban como uno de los lenguajes no puros, el lenguaje utilizado por la gente del pueblo que en las capas altas de la sociedad casi desapareció, porque todos hablaban alemán. Pero aparecieron excepciones, por ejemplo, algunos patriotas checos querían hacer aceptar el checo también como la lengua oficial en la Monarquía austriaca, por lo menos en la zona de los Países Checos. A este grupo pertenecieron personajes sabidos de la vida nacional checa que conocían muy bien la situación en el país. Intentaban “luchar” por el checo mediante formaciones de diferentes grupos sociales, en la literatura, cultura, etc. 16 Por iniciativa de los movimientos culturales, la gente se agrupaba en varias formaciones con el único objetivo, establecer algo propio checo que los austriacos no tenían y oponerse a ellos. De este modo fue también creado el Teatro Nacional o varias formaciones ya existentes se dividieron en dos: una parte austriaca y otra checa.

4.1 Formación de asociaciones en la mitad del siglo XIX Después de la caída del absolutismo de Bach se empezaron a crear tanto los partidos políticos como varias asociaciones. A pesar de ser formadas como asociaciones, tenían mayor influencia política que los partidos políticos mismos. Una de ellas fue la asociación gimnástica de Sokol fundada en 1862 por Dr. Miroslav Tyrš, Jinřich Fügner y Dr. Edvard Grégr. 17 Durante pocos meses, Sokol llegó a ser tan popular que contaba con más de 1000

16

Marcela EFMERTOVÁ y Nikolaj SAVICKÝ, České země 1848-1918: od březnové revoluce do požáru Národního

divadla, vol. 1., Praha: Libri, 2009, 232-239. 17

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 14.

13

miembros al fin del año 1862. 18 Su popularidad y tamaño en cuanto al número de miembros fue tan grande que a lo largo de su historia fue prohibido muchas veces, por primera vez en 1915. 19 Entre las asociaciones más famosas, fundadas en la segunda mitad del siglo

XIX

podemos

incluir: 4.1.1 Hlahol Los años sesenta fueron muy productivos en cuanto a la fundación de nuevas asociaciones. En 1861 Jan Ludevík Lukes estableció la asociación Hlahol que se dedicaba al canto, originalmente compuesto de hombres, más tarde fueron fundados también coros femeninos. Igual que Sokol también Hlahol fue considerado como una de las asociaciones más grandes y famosas de aquella época. Pronto empezó a difundirse por todo el país, con la asociación central en Praga. Su lema “Zpěvem k srdci, srdcem k vlasti!” (“Cantando al corazón, con el corazón a la patria!”) fue escrito en su bandera diseñada por Mánes. 20 (Véase la imagen n°1 en el adjunto) Desde el punto de vista patriótico, Hlahol tomaba parte en todos los eventos importantes contemporáneos checos como, por ejemplo, durante la inauguración de conmemorativos, funerales de los personajes célebres de la vida nacional checa, etc. Indiscutiblemente, Hlahol se convirtió en una de las asociaciones con el mayor número de miembros que tenía muchos méritos en la formación de la nacionalidad checa. 21 4.1.2 Svatobor Asociación fundada para el desarrollo de la literatura nacional, fundada en 1862 por un grupo cuyo líder fue František Palacký. Su idea principal fue apoyar y ayudar a los escritores checos con los gastos relacionados con la escritura y publicación de libros, ya que los libros fueron el medio importante en la propagación del idioma checo durante el Renacimiento Nacional. 22

18

Ibíd., 28.

19

«Velká válka a zákaz Sokola», en Ústav pro studium totalitních režimů, , [consulta: 20/2/2015]. 20

Drahoslav ČÍTEK, «Historie Hlaholu Praha», Zpěvácký spolek Hlahol, ,

[consulta: 13/4/2015]. 21

«Hlahol», en Osobnosti.cz, , [consulta: 13/4/2015].

22

«Spolek Svatobor», en Intranet, , [consulta: 13/4/2015].

14

4.1.3 Umělecká beseda Fue fundada en 1863 por los personajes célebres contemporáneos (por ejemplo B. Smetana, J. Mánes, V. Hálek, J.E. Purkyně y K.J. Erben). El objetivo de esta asociación fue unir a los artistas (escritores, pintores, cantantes, etc.) en un grupo artístico. El lema “V umění volnost” (“La libertad en el arte”) captaba perfectamente el sentido de la asociación recién fundada.23 4.1.4 Americký klub dam Dicha asociación tenía mucha importancia para la sociedad checa desde el punto de vista de la emancipación de las mujeres. Podemos considerarlo como una las asociaciones más revolucionarias en cuanto al cambio de la vista a la sociedad contemporánea. El grupo fue establecido en 1865, encabezado por Vojta Náprstek. Como dice su nombre, fue dedicado solo a las mujeres y servía para su educación (fueron organizadas varias conferencias de temas científicos, etc.). El adjetivo americký (americano) representaba lo moderno y la progresividad característica de este grupo. 24 4.1.5 Klub českých turistů Fue fundado en 1888 por un grupo de patriotas relacionados con Vojta Náprstek y se trataba de una asociación turística que organizaba excursiones por todo el país para desarrollar el interés por la patria entre la gente. Desde sus principios estaba mucho de moda y gracias a todo esto, rápidamente creció el número de los albergues en todo el país donde los turistas podían alojarse, también aparecieron nuevas rutas turísticas, etc. 25 Lo que unía todas las asociaciones fue el amor a la patria y determinación de luchar por algo propio checo, ya que fuera el idioma o la identidad. Las bases de algunas asociaciones fueron tan arraigadas durante siglos que la mayoría de ellas sobrevivieron hasta hoy en día y todavía disfrutan de boga entre la gente. En aquella época fue el honor de ser miembro de una de las asociaciones mencionadas (uno de los miembros de asociaciones como fueran todas esas), porque la gente durante décadas ayudaba al desarrollo cultural checo.

23

Rudolf MATYS, «Několik řádků o historii Umělecké besedy», Umělecká beseda, , [consulta: 13/4/2015]. 24

Milena SECKÁ, «Americký klub dam», Český dialog, , [consulta: 13/4/2015]. 25

«Historie KČT», en Klub českých turistů, , [consulta: 13/4/2015].

15

Seguramente, sin algunas de ellas no habríamos hablado checo o no habríamos sido lo que somos si no hubieran luchado por el patriotismo.

16

5. La asociación gimnástica de Sokol Como ya he mencionado, la “lucha” por la igualdad lingüística del checo y alemán apareció en todos los aspectos de la vida cotidiana checa. Paulatinamente las ciudades en los Países Checos recibieron nombres en checo, igual que la gente lo hablaba. 26 Debido al gran desarrollo cultural, liberación de la política y sociedad se creó la asociación llamada Sokol que representaba esfuerzo de nuestra nación de establecer algo propio checo.

5.1 Fundadores 5.1.1 Dr. Miroslav Tyrš (1832-1884) Su vida no era fácil, tras la muerte de sus padres su tío le había mandado a vivir en Praga donde estudió la Facultad de Leyes. Desde el primer momento sabía que las leyes no le gustarían, por ese motivo terminó sus estudios después de un año y decidió cambiar la carrera. Al final Tyrš eligió la Facultad de Filosofía donde estudió la filosofía del antiguo pueblo de los helenos u otras naciones célebres. Es cierto que por su amor de la antigüedad donde la educación física tenía mucha importancia, intentó desarrollar la misma idea en condiciones del nuestro país. A finales de los años cincuenta, después de su propia experiencia con la actividad gimnástica empezó a desarrollar las ideas sobre Sokol.27 (Véase el subcapítulo Idea principal) 5.1.2 Jindřich Fügner (1822-1865) El año clave para Fügner fue el año 1861 cuando conoció a Dr. Miroslav Tyrš en el gimnasio de Malypetr. En cuanto a las opiniones, uno estaba de acuerdo con el otro, aunque vinieron de los ambientes socioeconómicos distintos. En función de su amistad dieron la base de la asociación que sobrevivió hasta hoy en día, la de Sokol, donde Fügner ocupaba el lugar importante. Gracias a él, la asociación de Sokol podía construir la sala de gimnasia más moderna de la Europa central contemporánea, igual que durante su turno como alcalde de la organización tenía grandes méritos de su desarrollo . 28

26

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 8.

27

Ibíd., 9.

28

Miloš JANOTA y Vladimír KAŠÁK, «Jindřich Fügner (1822-1865)», Český dialog, , [consulta: 17/3/2015].

17

5.1.3 Dr. Edvard Grégr (1827-1907) Dr. Edvard Grégr fue amigo de Tyrš de la época de sus estudios en la universidad. E igual que a Fügner, le encantaban las ideas de Dr. Miroslav Tyrš. En sus ideas veía la base para los intentos políticos nacionales y la posible preparación militar para el caso de necesidad. 29 Gracias a él, la idea principal de Dr. Miroslav Tyrš entró en el grupo de gente de la redacción de Národní listy (Periódico Nacional), cuyo dueño fue el hermano de Dr. Edvard Grégr – Julius.30 (Véase el subcapítulo Idea principal)

5.2 Símbolos característicos de Sokol 5.2.1 Nombre Antes de empezar con su actividad gimnástica, la asociación debería inventar algún nombre. Al final fue aceptado el nombre Sokol (Halcón) por dos razones: los fundadores querían elegir un nombre neutral para que las instituciones oficiales no lo prohibieran y por otra parte eligieron el nombre que debía conmemorar los luchadores sud eslavos por la libertad, generalmente llamados Sokolníci. 31 5.2.2 Emblema Durante su existencia el emblema de Sokol cambió mucho su forma. Así como se cambiaban las corrientes de arte en aquella época, también se cambiaba el estilo del emblema. Ya en el año 1862 junto con la fundación de Sokol fue por supuesto creado también el emblema. La versión original de aquella época consistía en la letra principal “S” en la que fue enfilada la letra “O.” En los bordes de la letra “S” se podían ver las letras “K” y “L” que en total formaron el nombre de la asociación Sokol. (Véase la imagen n°2 en el adjunto) En los años posteriores el emblema fue varias veces rehecho, porque cada una de las agrupaciones de Sokol de diferentes ciudades lo cambiaba según sus gustos, pero todos más o menos mantuvieron el concepto original. 32 (Véase la imagen n°3 en el adjunto)

29

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 12.

30

Ibíd., 13.

31

Ibíd., 15.

32

«Historie znaku sokol», en Font první grafický časopis: grafický manuál 1. logotyp, , [consulta: 28/3/2015].

18

5.2.3 Bandera En cuanto a la bandera de Sokol fue aceptado el halcón en el vuelo, diseñado y hecho por Josef Mánes. Fue hecha de seda, en la parte blanca (trasera) flanqueada de motivos eslavos hay una grande inscripción Sokol, en la parte roja (delantera) encontramos un halcón blanco en el vuelo y por encima de él el lema “Tužme se” (“Esforcémonos”). 33 (Véase la imagen n°4 en el adjunto) 5.2.4 Lema y saludo Uno de los aspectos más importantes en el que se diferenciaban los miembros de Sokol entre otra gente fue el saludo. Al principio querían utilizar el saludo de los mineros “Zdař Bůh!” (“¡Si Dios quiera!”) pero más tarde fue introducido “Nazdar!” (“¡Salud!”), porque fue más corto y plástico. El lema también mostraba perfectamente la visión de Sokol. Entre las propuestas al final ganó la de Dr. Miroslav Tyrš “Tužme se!” (“¡Esforcémonos!”) que había calificado todo lo importante que representaba Sokol sin referencia a los objetivos políticos.34 5.2.5 Uniforme Las partes del traje, concretamente del uniforme, fue el rasgo más importante para toda la asociación. Cada parte del uniforme tenía su significado único e importante. La camisa roja representaba la libertad (según las camisas rojas garibaldinas que se llevaban en Italia) y para que representasen también lo patriótico y eslavo aceptaron las botas polacas, el corte, el gorro montenegrino con la pluma de halcón, los pantalones y el blusón de lienzo crudo. El uniforme sirvió de medio de propagación más grande, porque llamaba más la atención de la sociedad y representó la unidad de la organización. 35 (Véase la imagen n°5 en el adjunto) 5.2.6 Música e instrumentos Desde el principio el canto corroboraba el espíritu nacional y no se trataba de una situación tan diferente en el caso de Sokol. El canto se convirtió en uno de los rasgos más característicos para esta asociación, cantaban generalmente durante las excursiones que hicieron a lo largo de toda su existencia. El señor Tůma escribió la canción Hoj, sokolíci,

33

«Sokolská symbolika», en Krajane.net, , [consulta: 27/3/2015]. 34

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 18.

35

Ibíd., 17-18.

19

mužně vpřed! que destacaba el objetivo de la asociación y la fuerza de los miembros de Sokol, igual que corroboraba la idea de la sociedad de que Sokol era una organización revolucionaria y ayudaría a la nación a independizarse. 36 (Véase el subcapítulo Doble interpretación de la idea de Dr. Miroslav Tyrš) Todas las canciones como Slovan jsem o Po bitvě na Bílé hoře tenían el sentido patriótico, pues Jindřich Fügner se oponía a ellas porque no le gustaba que no captaran el carácter gimnástico de la asociación, sino que representaban lo político que Sokol no era. Probablemente por esa u otra razón, estas canciones se dejaban de cantar. 37 En cuanto a los instrumentos, la trompeta, a veces llamada sokolovka, fue el instrumento más típico de la organización. Desafortunadamente, en 1871 el Ministerio del Interior prohibió su uso. 38

5.3 Idea principal Tras volver a Praga en 1861, Dr. Miroslav Tyrš todavía no tenía claras sus ideas, pero ya sabía que ayudaría a la sociedad checa en cualquier ocasión posible. Pero antes de su llegada, había hecho un plan que contenía lo que querría crear y lo que necesitaría la nación checa para su programa de la Educación nacional. De las doctrinas de las antiguas naciones creó su propia base en la idea del desarrollo armónico de hombre en todos los aspectos, tanto los físicos, como los espirituales. 39 «Creía que el hombre tiene la única obligación: mejorar lo más posible su estado físico y psíquico […].»40 Su idea debería estimular la nación checa en aquella época. Conocía muy bien la situación política y social en los Países Checos, por lo tanto sentía más necesidad de establecer algo propio checo. Dr. Miroslav Tyrš, indiscutiblemente creó la idea principal de Sokol que paulatinamente tenía objetivos claros y constantemente mejoraba su visión. Sabía que es totalmente imprescindible cambiar la situación nacional y dar a todos una visión clara que podrían seguir. La idea principal fue fácil para que todos la entendieran: «Antigüedad, patriotismo y eslavismo; la perfección griega […] El nuevo hombre checo es sano, fuerte, bello y noble como 36

Ibíd., 19.

37

Ibíd., 20.

38

Ibíd., 44.

39

Ibíd., 10.

40

Ibíd., 10.

versión original: «Věřil, že člověk má jedinou povinnost: zdokonaliti se co nejvíce na těle i na duchu […].» (traducido por la autora).

20

individuo. Como miembro de nación es altruista y fraternal; determinado y un defensor valiente y luchador por los asuntos comunes.»41 Todos estaban de acuerdo con visiones de Dr. Miroslav Tyrš, también algunos entrenadores checos que al principio quisieron tomar parte en asociaciones gimnásticas alemanas, al final decidieron para la checa.42 Por esa razón, empezaron a preparar todo lo necesario para que pronto pudieran establecer su propia asociación. 5.3.1 Doble interpretación de la idea de Dr. Miroslav Tyrš Desde el principio de la actividad de Sokol la gente creía que sus ideas escritas en los estatutos servían más o menos de biombo para la verdadera actividad de la organización, para que las autoridades contemporáneas no la prohibieran antes del comienzo de su actividad. Y prácticamente debido a la falta del tiempo que tenía

Tyrš y Fügner al

principio, no podían explicar bien sus ideas, así que los patriotas checos las interpretaron desde su punto de vista. Aparecieron opiniones que Sokol sería una organización revolucionaria que lucharía por la independencia de los Países Checos. Todos la comparaban con el famoso y mítico ejército de Blaník, aunque esta visión no correspondía con la de los fundadores.43 Toda la situación fue mucho más complicada porque tanto la mayoría de la gente como los miembros fueron persuadidos de que Sokol podía influir en la política contemporánea y si no le hicieran caso, lucharían por la libertad. Afortunadamente, ambos fundadores se dieron cuenta del posible peligro que representaba esa situación e intentaron dar a la gente la base fundamental, independiente de la política y más tarde de la religión. De apoyo servían los entrenadores que veían la mayor importancia en la educación física. 44 Y aunque más tarde la gente aceptó la visión original de los fundadores, siempre aparecieron grupos de Sokol que querían “independizarse” de la idea principal y representar el apoyo político.

41

Ibíd., 11.

versión original: «Antika, češství a slovanství; řecká dokonalost […]. Nový český člověk jako jedinec zdravý, silný, krásný a ušlechtilý, jako člen národa nesobecký a bratrský; odhodlaný a nebojácný obhájce i bojovník za věc společnou […].» (traducido por la autora). 42

Ibíd., 13.

43

Ibíd., 15-16.

44

Ibíd., 16.

21

5.4 Comienzo de la actividad En general, la sociedad checa dio la bienvenida a la nueva asociación con mucho entusiasmo. Ya que a finales de noviembre del año 1861 fue seguro que la asociación sería establecida, no obstante los fundadores eliminaron sus estatutos alemanes. Además, el canto fue convertido en uno de los medios de propagación para que la idea de Sokol fuese difundida también en las capas de patriotas más viejos. 45 Finalmente el 1 de junio de 1862 la bandera fue santificada y la sociedad checa manifestó su entusiasmo en plena forma. 46 La actividad de la asociación empezó el 5 de marzo de 1862 en el gimnasio de Malypetr en Praga, donde participaron casi sesenta gimnastas. Para esta ocasión, Dr. Miroslav Tyrš preparó un programa de ejercicios para las siguientes ocho semanas, basado en la simetría y armonía de la antigüedad, utilizando los nombres checos para que todos le entendieran.47 En una de las primeras reuniones de la asociación, contrataron el diseño del uniforme 48 y decidieron mudarse del pequeño gimnasio de Malypetr a Apollo, una de las antiguas salas de baile en Praga. 49 Los primeros meses de la existencia de Sokol fueron un poco difíciles. El entendimiento de la visión original de los fundadores y el de la gente fue poco distinto. 50 La sociedad comparaba los

miembros de la asociación con un ejército militar que

defendería la nación en caso del posible peligro.

5.5 Expansión de Sokol al campo checo y al extranjero En pocos meses después del establecimiento de la asociación en Praga (Pražský Sokol) aparecieron las mismas asociaciones en diferentes partes de los Países Checos, porque el interés por la asociación recién fundada mostraba la gente de todas las partes del país. Más bien se trataba de interés nacional, relacionado con la idea del patriotismo que por la de Dr. Miroslav Tyrš. Como primeras aparecieron asociaciones en la parte del este y noroeste de Bohemia. Allí, en mayoría de los casos tomaron parte los ciudadanos, comerciantes y

45

Ibíd., 13.

46

Ibíd., 15.

47

Ibíd., 16.

48

Véase el subcapítulo Símbolos característicos de Sokol: Uniforme

49

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 17.

50

Véase el subcapítulo Doble interpretación de la idea de Dr. Miroslav Tyrš

22

artesanos, porque consideraban muy importante tomar parte en organizaciones de este tipo, útiles para la formación de propia identidad nacional. 51 A lo largo de las primeras décadas de la existencia de Sokol, como cada otra organización, también Sokol sufría tanto de altos como de bajos destacados. Uno de los bajos destacados aparece ya en la primera década. En esta época difícil la asociación tenía que solucionar varios problemas. Uno de ellos fue la ausencia del equipamiento apropiado como la ausencia de los entrenadores bien educados en deporte. Por esa razón la asociación de Praga había decidido hacer un curso para los entrenadores fuera de Praga para que supieran cómo hacer los ejercicios, pero al final, por razones políticos la policía canceló estos cursos ya que veía los esfuerzos de enlazar todas las asociaciones de Sokol del país. 52 El empeño de ayuda entre las asociaciones continuó a pesar de algunos intentos fracasados hasta llegar su objetivo. El interés por el lado de los patriotas checos no fue el único interés por la asociación. Pronto aparecieran nuevas en zonas lejanas de la cuna de Sokol, es decir los Países Checos. Primeros intentos de la fundación de Sokol fueron anotados en Estados Unidos (St. Louis) y en zonas eslavas al sur de Europa (en Eslovenia, Serbia, Croacia, Bulgaria, Polonia y en Rusia zarista). 53 El apoyo de las tendencias eslavas fue más que el punto importante en la lista de Dr. Miroslav Tyrš. Sentía la necesidad de ayudar entre sí mismo como las naciones eslavas y quería unirlos para que pudieran propagar la idea de la mutualidad eslava. 54 En breve, las asociaciones tenían mucha fama en todo el mundo y tenían importancia para mantener el patriotismo en las zonas lejanas, para que la gente no olvidara sus raíces checos. 55 Por eso, en 1868 Tyrš decidió convocar el primer congreso internacional de Sokol para que pudieran mostrar a todo el mundo que synové jedné matky Slávie (hijos de la única madre Slavia) podían propagar la ideal de la mutualidad eslava. Probablemente, a las autoridades otra vez parecía este evento peligroso, por eso lo prohibieron. 56

51

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 29.

52

Ibíd., 31-32.

53

«Sokol v zahraničí», en Česká obec sokolská, , [consulta:

8/4/2015]. 54

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 48.

55

Ibíd.

56

Ibíd.

23

5.6 Sokol apolítico En los primeros años de la existencia de la nueva asociación crecía el interés por ella entre la gente de todas las capas sociales. Sokol, como organización gimnástica, propagaba la idea de que toda la gente está igual de derechos y quería borrar las marcas visibles, por ejemplo, mediante el único tipo de uniforme para todos. Pero gracias al interés de la gente, Sokol daba mala espina a las instituciones contemporáneas. Varios congresos o excursiones que intentaba organizar fracasaron por la parte de la policía u otras instituciones, Sokol fue oprimido igual que la gente. Y no solo por este motivo pero también gracias a los cambios internos de la estructura, el patriotismo se propagaba cada vez más en las filas de Sokol, poco a poco empezó a sustituir el ejercicio. Además, la situación llegó hasta la organización de un grupo de Sokol con objetivo de luchar en el caso de la guerra. 57 No solo por este motivo, sino que también por muchos otros, durante los años ochenta y noventa Sokol declaró su apoliticismo en todos los aspectos. 58 En aquella época Tyrš preconizó el lema «Ni barra ni barras paralelas no son republicanos o a favor de monarquía, el ejercicio no es y no podrá ser ni “joven” ni “viejo.” […] Las asociaciones de Sokol son las asociaciones nacionales y patriotas, pero no con sentido político […].»59

5.7 Desde la época de oro de Sokol hasta la Primera Guerra Mundial Desde los principios del siglo

XX

la actividad gimnástica de Sokol empezó a tener cierta

estructura. Sigue fundando nuevos grupos en todo el país y cada vez más participa la gente, por eso se habla de la época de oro para esta asociación. El año 1889 es el año clave para Sokol. En este año fue fundada Česká obec sokolská, una institución cuyo objetivo fue unir todas las regiones 60 de Sokol en Bohemia. Tres años después, en 1892 fue establecida “su hermana” Moravskoslezská obec sokolská que tenía el mismo objetivo, pero debía unir las regiones en Moravia. Entre 1896 y 1897 se habían unido ambas instituciones checas con 57

Ibíd., 40.

58

Ibíd., 109.

59

Ibíd., 110.

versión original: «Hrazda a bradla nejsou ani republikánské ani monarchistická, cvičení není a nemůže být ani »mladé« ani »staré«. […] Sokolské spolky jsou spolky národní a vlastenecké, ne však spolky v užším smyslu politické. […]» (traducido por la autora). 60

Las regiones agrupaban los grupos de Sokol según su localización geográfica. En checo župy.

24

Dolnorakouská župa y crearon Svaz československého sokolstva. Desafortunadamente, Svaz no tenía la historia tan larga, porque en 1904 terminó su actividad igual que Moravskoslezská obec sokolská. Por consecuencia, las regiones en Moravia de repente pertenecieron a la institución de Bohemia. 61 La última década del siglo

XIX

significó para Sokol un desarrollo enorme, en cuanto a la

actividad internacional. Por primera vez en su historia Sokol participó en las competiciones internacionales. En concreto se trataba de la competición internacional de París en 1889 que, desde el punto de vista de las instituciones austriacas representaba posible peligro. Por esta razón la prohibieron, pero los líderes de Sokol decidieron no obedecer la prohibición. 62 Al final, esta primera competición internacional abrió las puertas a Sokol a toda la Europa. Ya que en los años posteriores tomó parte varias veces en otras competiciones u congresos internacionales. Otro de los eventos importantes fue la organización de Všesokolský slet (la reunión general de todos los grupos de Sokol) que se organizaba desde el 1882.63 No obstante, otra vez las circunstancias políticas fueron el mayor enemigo de la asociación, pero a pesar de ellas lograron organizarlos varias veces antes de la Primera Guerra Mundial. Todavía entre los años 1910-1914 la asociación organizó varias excursiones al extranjero, por ejemplo en 1910 tomó parte en la competición en Londres, donde otra vez ganó. El mismo año el Comité Olímpico Internacional condecoró a Česká obec sokolská la Copa olímpica gracias sus méritos en la educación física. Alrededor del año 1912 se empezaba a discutir sobre la posición de las mujeres en la sociedad, pero también en Sokol donde desde hace varios años tenían su lugar. El evento más importante en el año 1914 para la asociación, aparte del inicio de la Primera Guerra Mundial, fue la reunión en Brno, pero desafortunadamente, durante el desfilé llegó la noticia de Sarajevo de la muerte del heredero del trono y la reunión debía ser terminada, pero los líderes decidieron terminar el programa para que no cundieron pánica entre los espectadores. Así terminó ese día grande para Sokol. 64 El 28 de julio de 1914 estalló la guerra que cambió la vida de millones de personas. Los miembros de Sokol intentaban continuar en la actividad pero como ya he mencionado

61

Ladislav JANDÁSEK y Jan PELIKÁN, Stručné dějiny Sokolstva 1862-1912, Praha: Nakladatelství Československé

obce sokolské, 1946, 31. 62

Ibíd., 33-34.

63

JANDÁSEK, Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), 120.

64

Jan WALDAUF, Sokol: malé dějiny velké myšlenky, vol. 1, Luhačovice: Nakladatelství Atelier IM Luhačovice,

2007, 35-38.

25

anteriormente, en 1915 fue Sokol oficialmente prohibido y debería dejar de su actividad gimnástica.

26

6. Contexto socio-político en Cataluña desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial En cuanto a la historia de Cataluña, es igualmente rica de eventos políticos o personajes célebres como la escena nacional checa. Cataluña desde hace varios siglos pertenece territorialmente al Reino de España, así su historia está entrelazada entre sí mismo, pero ya desde los principios del siglo

XVIII

aparecieron intentos e ideas de su independencia.

Lo característico para Cataluña en la época de la segunda mitad del siglo

XIX

fue igual que

en los países checos la formación de la propia cultura y aparición del catalanismo. En este capítulo les quisiera guiar por la época desde la mitad del siglo XIX hasta la primera década del siglo

XX,

enfocado en este territorio del noroeste de España, en la costa mediterránea.

6.1 La situación política 6.1.1 La crisis del Antiguo Régimen y el reinado de Isabel II Como Cataluña era y es una de las comunidades autónomas de España, tiene con ella la historia común. La primera mitad del dicho siglo

XIX

fue la época de conflictos,

inestabilidad política y económica que terminó con la segunda guerra carlista (1846-1849). En concreto se trata de la crisis del Antiguo Régimen que duró sesenta años (1808-1868) y no pertenece a las épocas de la prosperidad del país. Aunque es la cuestión de la primera mitad del siglo, todos estos eventos políticos influyeron también en los años posteriores. Durante el reinado de Isabel II se desarrolló la corrupción y todo el sistema político fue muy inestable. Debido al descontento estalló la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, que causó la caída de Isabel II y dio lugar al comienzo del Sexenio Revolucionario. 65

65

«La crisis del Antiguo Régimen (1808-1868)», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 18/4/2015].

27

6.1.2 El Sexenio Democrático (1868-1874) Como Cataluña era la área más industrializada y más desarrollada de España, probablemente por esta razón aparecieron allí opiniones progresivas, relacionados con el republicanismo federal que fue la corriente política más fuerte de esta zona. Justo en el año 1868, tras la derrota de Isabel II crece el interés de la población por el republicanismo y la democracia. Aparecieron opiniones sobre la libertad de expresión, de la reunión y asociación, desaparición del impuesto de los consumos, etc. En aquella época, sin la reina o algún heredero del trono español se creó en Madrid un gobierno provisional que al final reconoció las libertades básicas y organizó elecciones. El nuevo gobierno, encabezado por el general Prim y el general Serrano (su regente) decidió encontrar el nuevo rey de España. Su candidato fue Amadeo I de Saboya (hijo del rey de Italia), pero su nombramiento levantó una ola de protestas por el lado de los carlistas que impusieron al trono a Carlos VIII. Así estalló en 1872 la tercera guerra carlista que duró hasta 1876. El reinado de Amadeo I no duró mucho tiempo, el descontento general fue igual que durante el reinado de Isabel II. Por esta razón en febrero de 1873 fue proclamada la Primera República presidida por Estanislau Figueras, Pi y Margall y Joan Tutau. En total, la Primera República duró solo un año. En 1874 entró en la escena política otra vez el general Serrano cuando impuso la dictadura militar. En diciembre del mismo año, Martínez Campos propuso la restauración de los Borbones en el trono español en persona de Alfonso XII que por fin terminó la época revolucionaria. 66 En 1876 se elaboró una nueva constitución que instaló el sistema parlamentario. 67 6.1.3 La Revolución industrial, pérdida de colonias y el nacimiento del catalanismo político Durante la primera mitad del siglo

XIX

España sufrió de guerras que tenían por

consecuencia el debilitamiento de la economía del país. Más tarde, en la época isabelina la economía se recuperaba, pero el proceso fue demasiado lento. Desde la segunda mitad del siglo España empezó a participar en la revolución industrial de Europa. Las regiones más «El Sexenio Democrático (1868-1874). La Primera República», en

66

Generalitat de Catalunya,

, [consulta: 19/4/2015]. 67

Jiří ČERNÝ, Anna MOHAPLOVÁ y Jiří CHALUPA, España: geografía, historia, arte, 2.a ed., Olomouc:

Vydavatelství Univerzity Palackého, 1997, 29.

28

industrializadas fueron País Vasco y Cataluña que se hizo famosa por su industria textil. Con la ola de la industrialización empezó a cambiarse también la sociedad. Pronto apareció el movimiento obrero y fueron fundados varios partidos políticos, por ejemplo, Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 68 Los últimos años del dicho siglo fueron un desastre para el imperio ultramarino español y significaron su liquidación. Después de la guerra con los Estados Unidos de América, en 1898, España perdió Cuba y debido al tratado de París que firmó el mismo año, perdió también las colonias en Filipinas, Guam y Puerto Rico. Esto causó graves consecuencias económicas que levantaron una ola de problemas internos del país. Varias regiones sentían el debilitamiento del Imperio español e intentaron organizar movimientos luchando por su autonomía. 69 Así se desarrolló también el catalanismo político que tiene sus orígenes ya a principios del siglo XVIII. El catalanismo político no fue ningún tipo de movimiento político, más bien se trataba de un movimiento de resistencia que pedía la autonomía política y autogobierno dentro del estado español. Y por supuesto, tenía su lugar también en el siglo

XIX.

Hasta la

Restauración en 1874 la tendencia política más fuerte del catalanismo fue el republicanismo federal, generalmente se hablaba sobre la cuestión catalana: «un sistema democrático para un estado de estructura federal, donde cada territorio disponía de un gobierno autónomo.» 70 Después de la Restauración el federalismo perdió su fuerza. Más tarde, durante la Primera República, inclinó a favor del anarquismo apolítico. En 1880 Valentí Almirall organizó el Primer Congreso Catalanista, donde debían reunirse todos los representantes de las tendencias del catalanismo. Durante el Segundo Congreso Catalanista (1883) los participantes trataron sobre las formaciones políticas españolas y fuerzas propias que debería tener Cataluña en las Cortes para defender sus intereses. En 1887 fue fundada la Lliga de Catalunya compuesta de personajes como Verdaguer i Callís, Prat de la Riba, Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, etc. que dirigieron varias tendencias del

68

Ibíd.

69

Jose Manuel ROLDAN, Historia de España, Madrid: Edelsa, 1989 (Temas de Cultura Española), 108-109.

70

«Los orígenes del catalanismo político (siglo XIX)», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 20/4/2015].

29

catalanismo político a los principios del siglo

XX.

El independentismo catalán, como lo

conocemos, por ejemplo, hoy, fue una corriente minoritaria. 71 6.1.4 La Semana Trágica y la Primera Guerra Mundial La Semana Trágica (26 al 31 de junio) es la denominación para la primera crisis política grave que tuvo lugar en 1909 en Barcelona. 72 Consistía de varias protestas y la huelga general de los obreros, causado por descontento con la preparación de la guerra en Marruecos, al final la huelga se convirtió en una rebelión violenta. Toda la situación llegó hasta la quemadura de varias iglesias y conventos. Por esa razón, el gobierno encabezado por Maura hizo una represión bastante dura que al final provocó la protesta en varios países europeos y Maura decidió dimitir. Después, en los años 1910-1912 persistieron los problemas con la guerra de Marruecos y la autonomía de Cataluña. En 1912 fue asesinado el presidente, así fue mucho más complicado continuar con la Restauración. 73 Lo que unió la historia de todos los países del mundo de aquella época fue la Primera Guerra Mundial. España, en comparación con los Países Checos, mantuvo la neutralidad durante toda la guerra, porque fue muy beneficiosa para la economía. Pero el aumento de los precios perjudicó la estabilidad de los salarios que tenía en consecuencia una grave crisis social. 74

71

Ibíd.

72

ROLDAN, Historia de España, 117.

73

Ibíd.

74

Ibíd.

30

7. Cultura y sociedad del siglo XIX en Cataluña Antes de empezar con la cultura catalana y lo que la influyó, es necesario hacer la breve introducción de la española. La primera parte del siglo

XIX

no fue muy exitosa en cuanto

al desarrollo de la cultura, más bien se trató de su decadencia debido a varias guerras. La recuperación aparece hasta en los años cincuenta, pero generalmente es la cuestión de la literatura. El año clave, tanto para los españoles como para la literatura española es el año 1898 cuando el Imperio español perdió sus colonias ultramarinas. Este evento histórico marcó la generación de autores nacidos entre 1864-1875 que crearon la nueva generación de autores encabezados por Miguel de Unamuno (1864-1936), llamada la Generación 98. Lo típico de esta generación fue la retrospección a la historia de España y regreso a tradiciones, pero más tarde huyeron de la actualidad contemporánea. Su lugar en la sociedad tenía también el periódico, a principios del siglo

XX

se integró a la vida cotidiana

la prensa diaria que reflejaba la situación política. 75

7.1 La Renaixença cultural y las asociaciones catalanas La Renaixença fue el movimiento cultural típico de Cataluña en el siglo

XIX,

distinguiéndose por el resurgimiento del catalán como la lengua literaria y cultural. Sus inicios se remontan a 1833 y están relacionados con la publicación de la Oda a la Patria escrita por Bonaventura Carles Aribau. El mayor interés se centraba en la literatura, generalmente, en la poesía, después de la restauración de los Juegos Florales 76 en la segunda mitad del siglo

XIX

(1859). En la segunda etapa de este movimiento (desde el año

1850) se extendió por toda Cataluña y causó el crecimiento del interés por el catalanismo político. En la escena cultural aparecieron varios personajes, como el poeta Jacin Verdaguer o dramaturgo Àngel Guimerá. Gracias a la Renaixença, Cataluña se diferenció del resto de España no solo por el lenguaje, sino que también gracias a la Revolución industrial que la convirtió en la zona española más desarrollada. Para apoyar el catalán y la propia cultura se empezaron a escribir varios periódicos en este idioma. Uno de ellos fue La Renaixeça (1871), tomando su nombre del movimiento con el que estaba relacionado, otro periódico contemporáneo fue La Veu de Montserrat (1878), fundado por Jaume Collell. No fue solo la literatura catalana que se desarrollaba, sino que también la sociedad 75

Lubomír BARTOŠ, Dějiny a kultura Španělska, Brno: Masarykova univerzita, 1998, 113-116.

76

Los Juegos Florales (en catalán Jocs Florals) fue un certamen medieval de la poesía catalana.

31

y cultura como tal. 77 Justo en esta época fueron fundadas varias asociaciones importantes para la vida nacional catalana, cuyos objetivos fueron elevar el nivel cultural. Durante siglos son las manifestaciones asociativas una constante en la vida catalana, un movimiento cultural de gran alcance . En la mayoría de los casos, igual que en los Países Checos, la política fue lo fundamental que influyó la sociedad y posteriormente la creación de las asociaciones. 78 Entre las asociaciones formadas durante la Renaixença podemos incluir: 7.1.1 Ateneo Catalán de la Clase Obrera Fue el primer ateneo fundado en Barcelona en 1861 y se trataba de una institución popular, urbana, dirigida a los obreros que intentaba proporcionales una formación. Antes fue solo la cuestión de Barcelona, pero pocos años después de extendió también a otras zonas catalanas. Sucesivamente fueron establecidos otros ateneos pero con objetivo de creación de las bibliotecas y hemerotecas. 79 7.1.2 Centro Excursionista de Cataluña El Centro Excursionista de Cataluña compuesto de dos asociaciones excursionistas en la zona de Cataluña (la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas y la Asociación de Excursiones Catalana) que fueron fundadas ya en la segunda mitad de los años setenta, pero llegaron al compromiso hasta el 1890 cuando se unieron y fue fundado dicho Centro. «El excursionismo sirvió para democratizar la actividad cultural y para incentivar la investigación y el conocimiento sobre cultura popular.»80 Además, el excursionismo causó el interés grande por el folclore, así aparecieron nuevos grupos de baile y música. 81

77

«La 'Renaixença' cultural y la recuperación económica. Revolución industrial», en Generalitat de Catalunya,

, [consulta: 22/4/2015]. 78

«Asociacionismo cultural», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 22/4/2015]. 79

Ibíd.

80

Ibíd.

81

Ibíd.

32

7.1.3 Cors de Clavé Uno de los grupos concentrados en la música catalana fue el Cors de clavé fundado en 1857 por Josep Anselm Clavé. Cuyo objetivo fue elevar la cultura de los obreros contemporáneos mediante el canto y la música. Esta asociación participó en varios festivales, por ejemplo, en Barcelona, pero la actividad política del fundador causó la decadencia del coro. Gracias a otros grupos de la federación, donde Cors de Clavé pertenecía, mantuvieron vivo el recuerdo a su maestro y el lema Progrés, Virtut, Amor (Progreso, Virtud, Amor). 82 7.1.4 Esbart Català de Dansaires Es un grupo con atención a las danzas tradicionales recogidas por los folcloristas fundado por Aureli Capmany en 1908, considerado como un grupo de danzas activo más antiguo de Cataluña. «Desde sus orígenes, el esbart se dedica a compilar, estudiar y divulgar la danza tradicional catalana y más materias relacionadas directamente con los bailes y costumbres populares.»83

82

«Cors de Clavé», en enciclopèdia.cat [en línea], Cataluña: Grand Enciclopèdia Catalana, 2008, , [consulta: 23/4/2015]. 83

«Esbart Català de Dansaires», en Cultura popular de Barcelona, , [consulta: 23/4/2015].

33

8. La asociación de Castellers Los Castellers eran la asociación catalana tradicionalmente formada por los hombres, dirigiéndose a la construcción de los castells (torres o castillos), conocidos también bajo el nombre de las torres humanas o los castillos humanos. Se trata de una de las manifestaciones culturales más famosas que se convirtió en el fenómeno de la cultura popular de Cataluña. (Véase la imagen n°6 en el adjunto)

8.1 Origen y el comienzo de la actividad castellera El origen de los Castellers en comparación con la asociación checa de Sokol es mucho más arraigado en la historia de Cataluña que Sokol en la historia de los Países Checos. La mayor diferencia entre ellos es el proceso del origen. Sokol fue fundado con ciertos objetivos, sin ningún tipo de tradición, sino que Castellers desarrollaban la tradición durante siglos hasta llegar la forma como la conocíamos en la segunda mitad del siglo

XIX,

considerada como

su primera época dorada. Y porqué los orígenes de esta asociación catalana se datan ya al siglo XVII, tenían que pasar un montón de años desarrollándose hasta convertirse en uno de los fenómenos en la cultura popular de Cataluña. El nacimiento de los castells está relacionado con el antiguo ball de valencians (baile de los valencianos) y originó como una figura consistiendo en el levantamiento de una construcción humana. Aunque este baile nació en el País Valenciano, pronto se extendió a toda Cataluña, generalmente por la zona de Tarragona y Penedès.84 Ya que el ball de valencians se organizaba en torno de las procesiones religiosas, los castells también mantuvieron este ámbito festivo y se hicieron durante las fiestas mayores en cada pueblo o ciudad catalana. 85 Los castells, como los conocemos hoy, tienen sus raíces en el siglo

XVIII

cuando por primera vez en 1770 fue

levantado un castell de seis pisos que no fue parte de ningún baile. 86 A principios del siglo siguiente, empezaron aparecen las primeras colles (agrupaciones de los castellers) en la población de Valls, considerada de la cuna de los castells. Ya en 1805 coexisten dos colles, la de los Pagesos (Colla Alta), formada por los labradores y la de los

84

«Historia: Los orígenes (1770-1800)», en Colles Castelleres de Catalunya, , [consulta: 26/4/2015]. 85

«Historia: Primeras colles (1801-1850)», en Colles Castellers de Catalunya, , [consulta: 28/4/2015]. 86

Jordi BERTRAN et al., Castells y castellers: una voluntad colectiva, Barcelona: Lunwerg, 2011, 18.

34

Menestrals (Colla Baixa), formada por los artesanos. No obstante, estos grupos de Valls se expresaron dualmente que tiene por consecuencia la construcción de diferentes tipos de castells. La zona de Vilafranca de Penedès estaba fiel a la práctica de manera anual del ball de valencians hasta 1808. Lo que influyó la actividad castellera en la primera mitad del siglo XIX fueron generalmente las guerras y la situación política. Ya que fuese la guerra de la Independencia (1808-1814) o las guerras carlistas, el resultado fue el mismo. Desde los años cuarenta se aumentaba el número de los habitantes de la zona vallense que tenía por consecuencia la prosperidad económica, pero también el creciente número de las colles castelleres. 87

8.2 La primera época dorada (1851-1895) La segunda etapa de la Renaixença 88 catalana significó la expansión cultural por toda Cataluña y porqué la situación política lo permitía, Cataluña la aprovechó y empezó a distinguirse entre otras zonas de España. Gracias a las fuertes raíces del patriotism o catalán se desarrollaba aún más la cultura y la lengua catalana. Con esta época del desarrollo cultural está relacionado también el desarrollo de la actividad castellera y desde la segunda mitad del siglo

XIX

se habla sobre la época de oro para los Castellers. La denominación

época de oro se usa debido al gran progreso en las construcciones de las torres, ya que en 1851 alcanzaron por primera vez los nueve pisos, en concreto se trataba del tres de nueve sin folre (tipo del castell). En general, los primeros años de los cincuenta son años de esplendor, ya que la mayoría de los intentos por levantar un castell de nueve pisos fueron válidos. Así, estamos cronológicamente en la época de la construcción de los grandes castells. El rasgo importante para la época dorada de los Castellers es también la rivalidad entre las colles vallenses que aparece durante varias exhibiciones a lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta. Toda la situación llegó hasta tal punto que a los jefes de las dos colles prohibieron la participación a los castells y también a sus niños como enxanetas (los niños más pequeños que suben más arriba). Pero gracias a la rivalidad, las colles intentaban desarrollar las construcciones que al final dieron origen a las más difíciles, construidas por debajo. Desafortunadamente, aquella época de oro no estaba relacionada solo con el desarrollo de las construcciones y el crecimiento del interés por el lado de la gente, sino

87

Ibíd., 23.

88

Véase el subcapítulo La Renaixença cultural y las asociaciones catalanas.

35

que por las noticias sobre la muerte de varios castellers que murieron cuando intentaban a hacer el misterioso castell de diez pisos (el tres de diez). A partir de los años noventa, aparecieron ciertos problemas en esta esfera de la cultura popular e igual que a finales del siglo

XVIII

España estuvo otra vez en tiempos de cris que afectó también la actividad

castellera. 89

8.3 Desde la decadencia hasta la Primera Guerra Mundial Como ya he mencionado, las postrimerías del siglo se distinguieron por la crisis del imperio ultramarino español debido a la pérdida de las colonias en Cuba, Filipinas, etc., pero no fue la única crisis con la que España reñía. Aunque Cataluña en aquella época fue la zona más industrializada del país, su lugar allí tenía también la producción agrícola. No obstante fue ella la que sufrió más. Uno de los mayores problemas representaba la plaga de la filoxera que invadió los viñeros en la zona vallense ya en 1886 y la emigración de la población de Valls a Barcelona. Todo esto tenía por consecuencia la decadencia de la actividad castellera comenzada en 1896 que prácticamente duró hasta 1926. Durante esta época desaparecieron varias colles, la actividad de la asociación se paró y toda la situación llegó hasta la desaparición de los castells entre 1913 hasta 1921. Pero antes de estallar esta situación de la ausencia castellera, en 1902 se produjo el intento de organizar el primer concurso de carácter competitivo, pero al final participaron solamente las dos colles dels Xiquets de Valls, la Colla Nova y la Colla Vella que ganó. El ayuntamiento de Barcelona, donde el concurso se organizó, intentó modernizar los elementos festivos de las fiestas mayores y encargó a la Federación Española de Gimnasia la organización del certamen casteller. A pesar de todo esto, la situación no se mejoraba y como ya he mencionado, los castells desaparecieron para ocho años de la escena cultural de Cataluña. 90

89

BERTRAN et al., Castells y castellers: una voluntad colectiva, 28-39.

90

Ibíd., 39-40.

36

8.4 La importancia de la asociación para los catalanes Paulatinamente, Castellers se han convertido en uno de los símbolos de Cataluña, creando una base de la cultura popular, esencial para el patriotismo catalán. Igual que en los años anteriores, la zona tradicional fue la de Valls, Tarragona y Vilafranca, pero gracias al Renacimiento catán las colles se distinguieron por toda la comunidad y la población catalana mostró su interés enorme. 91 Los Castellers no estuvieron formados por los profesionales, sino que por la gente aficionada, unida por el único objetivo – alegrarse. Esta actividad colectiva, basada en el contacto de inmediata proximidad entre sus miembros, tenía cierto simbolismo para los catalanes. En 1886 el poeta catalán y partidario del catalanismo Jacin Verdaguer comparó el catalanismo con los Castellers. Dijo que los catalanes deberían tomarse la inspiración de los Castellers y unirse bien como ellos, para alcanzar al catalanismo, igual que ellos alcanzan las torres. A lo mejor, refiriera a la responsabilidad colectiva y la autosuperación individual, necesaria par a llegar su objetivo. 92 Así, a lo largo de la segunda mitad del siglo

XIX

se los Castellers convirtieron

en una base esencial de la cultura catalana que indiscutiblemente cambió el carácter de toda la nación hacia el fuerte patriotismo catalán.

8.5 Símbolos característicos de los Castellers 8.5.1 Nombre Como los Castellers no fueron formados artificialmente como vimos en el caso del Sokol, su nombre se derivó con paso de tiempo de su actividad, es decir, del hecho de los castells. Ambas palabras (castell y casteller) tienen el origen catalán, el castell significa castillo o torre, por eso el mundo español habla sobre las torres humanas o los castillos humanos. Así, se derivó también el término los castellers, que fue la gente aficionada de hacer castells, agrupada en colles. Al final, esa gente dio el nombre a toda la asociación catalana.

91

Ibíd., 28.

92

Santi SUÁREZ-BALDRÍS, Castells i televisió: la construcció mediàtica del fet casteller, Valls: Cossetània, 1998,

183-184, , [consulta: 28/4/2015].

37

8.5.2 Lema Durante la primera época dorada de la actividad castellera, en 1867, el poeta Josep Anselm Clavé escribió unos versos dedicados a los Castellers que posteriormente se empezaron a utilizar como el lema oficial de la asociación. «Fuerza, equilibrio, valor y sensatez»93 esto fueron los conceptos principales de esta tradición catalana que creó la imagen de la Cataluña tradicional y además fueron los aspectos de un buen casteller.94 8.5.3 Uniforme En cuanto al vestuario o uniforme de los Castellers en aquella época no lo podemos decir mucho. Su forma actual consistiendo de una camisa de diferentes colores, pantalones blancos, faja y pañuelo se empezó a utilizar hasta el año 1929 cuando por primera vez lo utilizó la Colla Vella dels Xiquets de Valls en la Exposición Internacional de Barcelona.95 Antes de aquella época no tenemos ningunas menciones sobre algún tipo del vestido unitario para todos los miembros de la asociación. 8.5.4 Música e instrumentos Levantar los castells humanos va relacionado con el sonido específico e singular, característico por su melodía. Desde hace la mitad del siglo XIX acompañaban los instrumentos músicos varias fiestas en la calle, donde actuaron también los Castellers. Los instrumentos típicos que soñaban durante la construcción de los castells fueron la gralla (una especie de dulzaina) y el timbal. (Véase la imagen n°7 en el adjunto) Cada uno de ellos tenía su tarea durante la construcción, igual que la melodía tocada que se puede dividir en cinco partes fundamentales: El inicio – Las grallas empezaban a sonar cuando faltaban los cinco pisos del castell, tocando tres notas agudas y vivas. La subida – La melodía va alternando dos temas a dos veces, acompañada por el timbal. Esta melodía suena a lo largo de la evolución del castell.

93

BERTRAN et al., Castells y casteller: una voluntad colectiva, 12.

94

«Los 'castellers' y los 'castells'», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 29/4/2015]. 95

«Castellers: Historia y tradición», en Live Catalunya, , [consulta: 29/4/2015].

38

La aleta – Los grallers inician un trino cuando el castell está a punto de coronarse y progresivamente aumentan la velocidad, mientras que los timbales hacen un redoble. Cuando el castell está cargado, los grallers lo señalan musicalmente en forma del trino final y un largo sol agudo. La bajada – Es la penúltima parte musical relacionada con el momento en el cual se descarga el castell. Suena la misma melodía que se tocaba durante la subida. El final o salida – Es la última parte consistiéndose en una melodía significativa, para que la pinya (la base del castell) se pueda desmontar.96

96

BERTRAN et al., Castells y castellers: una voluntad colectiva, 58-60.

39

9. El paralelismo entre el asociacionismo checo y catalán Aunque los Países Checos y Cataluña no son geográficamente cercanos, se puede encontrar cierta similitud en cuanto al desarrollo político y cultural. El aspecto político y generalmente el patriotismo fue lo fundamental para la creación de la propia cultura e identidad de ambas naciones. Tanto en los Países Checos como en Cataluña, debido a la situación socio-política contemporánea, aparecieron movimientos que apoyaban la propia cultura dentro de una monarquía o imperio, con el objetivo de independizarse en el sentido cultural y político. Y la cultura debería servir del medio de la propagación. Durante la segunda mitad del siglo XIX en ambos países aparecieron movimientos culturales. En ambos casos de trataba de un movimiento renacentista, ya que fuese el Renacimiento Nacional en los Países Checos o el Renacimiento catalán en Cataluña, llamado la Renaixença. Los objetivos fueron iguales: luchar por la propia cultura, pero generalmente por el lenguaje. En el caso de los catalanes también por el catalanismo político.97 Sin embargo, fueron las asociaciones recién fundadas las que llamaron más la atención de la gente. Una de las primeras asociaciones checas fundadas a partir los años sesenta fue la asociación Hlahol dedicándose al canto. Pronto se convirtió en una de las asociaciones más famosas entre la gente y cada vez más fueron fundadas sus uniones en todo el país. En esta asociación podríamos encontrar cierto paralelismo con la asociación catalana llamada Cors de Clavé que también unía la gente aficionada en el canto, con el objetivo de mostrar la belleza de la lengua catalana cantando. Así, en este modelo se pueden ver claramente los rasgos nacionalistas que coinciden perfectamente. Otra de las asociaciones catalanas paralelas a las checas es el Centro Excursionista de Cataluña establecido en 1890, uniendo la gente aficionada en hacer excursiones y mediante ellas descubrir la belleza de su patria, pero también obtener ciertos conocimientos sobre su geografía, etc. Todo esto hicieron para que la gente luchando por su patria supiera por lo que luchaban. En paralelo, en los Países Checos actuaba un grupo excursionista bajo el nombre de Klub českých turistů (La Asociación Checa de Excursionistas), encargándose por lo mismo como la asociación catalana e igual que en su caso, el número de los participantes aumentaba con cada excursión. Desde el punto de vista político, esas asociaciones no fueron muy activas en cuanto a la lucha directa contra el régimen establecido, pero sin duda tienen ciertos méritos en la futura formación de la propia identidad cultural. Lo mismo podemos decir sobre la asociación checa de Sokol y la catalana Castellers. Fueron las

97

Véase el subcapítulo La Revolución industrial, pérdida de colonias y el nacimiento del catalanismo político.

40

dos más grandes y famosas de aquella época. Desde sus principios Sokol estaba enfrentado a varios problemas relacionados con su idea principal, ya que no todos la entendieron. El entendimiento representaba el mayor problema, es que cada uno interpretaba la idea de su manera. La mayoría creía que Sokol era una organización revolucionaria que podría directamente luchar contra el gobierno, pero no fue así. Al otro lado, podría ser uno de los aspectos que más llamó la atención de los futuros participantes. La verdad es que Sokol, aunque no participaba directamente en la política, la influyó bastante antes de su declaración de ser apolítico. Pero aún su actividad está entrelazada con la política, aunque no de la manera directa. Sokol contestaba a todos los impulsos políticos contemporáneos con algún tipo de actividad, ya que fueran varias excursiones o solamente exhibiciones durante los eventos nacionales importantes (funerales de los personajes famosos, etc.). Sokol representaba el puro nacionalismo en cuanto a su idea original, Tyrš quería mejorar la situación de la nación checa y darles un motivo para que se esforzaran más en aquellos tiempos difíciles. Gracias a su brillante idea, la nación checa empezó a elevar su nivel cultural que fue uno de los aspectos más importantes durante el Renacimiento Nacional. Casi lo mismo sucedió en Cataluña con la diferencia de que los Castellers no fueron fundados artificialmente, sino que se desarrollaban a lo largo de la historia. Eso es la diferencia más evidente entre las dos asociaciones. Por esa razón, su historia no es tan estructurada como la de Sokol, porqué evolucionaba lentamente. El papel más importante jugaban los Castellers durante la Renaixença, paralela al Renacimiento Nacional checo, cuando se convirtieron en uno de los aspectos imprescindibles de la cultura popular y lo forman hasta hoy en día. Paulatinamente, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera década del XX, el nombre de los Castellers se convirtió (sin querer) en el sinónimo del nacionalismo catalán, la base de la sociedad catalana. No obstante, muchos personajes catalanes, luchando por el catalanismo les comparaban con ello. Así, fue la evolución de una asociación catalana que unía la gente aficionada, igual que Sokol, convirtiéndose (en ambos casos) en los símbolos de la propia identidad nacional dentro de una monarquía o imperio. Para resumirlo, la actividad del asociacionismo durante aquella época fue casi idéntica en ambos países, imitando un determinado modelo con cierta estructura, aunque con pocas diferencias. Ya que sea el Sokol o Castellers, las dos asociaciones fueron la parte integral en la formación de la propia nacionalidad y cultura popular.

41

10. Conclusión Antes de empezar con la elaboración de este trabajo es necesario introducirlo bien. El objetivo fue acercar el conocimiento del contexto socio-político en los Países Checos y en Cataluña desde la mitad del siglo

XIX

hasta la Primera Guerra Mundial, con atención especial al

asociacionismo, sus rasgos nacionalistas y encontrar paralelismo entre lo checo y lo catán. Además, de otras asociaciones escogidas, he elegido dos representantes principales, cada uno de los países mencionados. Para representar los Países Checos he elegido la asociación gimnástica de Sokol, fundada en 1862, destacándose por el increíble número de miembros a lo largo de su historia. En el caso de Cataluña no podría elegir nada más que la asociación de los Castellers que llamó mi atención durante mi estancia en España. Después de estudiar bien todos los materiales llegué a la única conclusión, es decir, el asociacionismo checo y catalán tiene cierta estructura parecida, a veces idéntica. Ya que sean los grupos dedicándose al folclore, canto o excursionismo, el paralelismo, en la mayoría de los casos, está presente. Y aunque existe una variedad de asociaciones que no coinciden, les une lo mismo, el contexto social-político del siglo

XIX.

Lo que une a todos es el renacimiento, un

movimiento dedicándose al elevar el nivel socio-político, pero generalmente cultural. Tanto en Cataluña como en los Países Checos fue imprescindible despertar el interés de la gente por propia cultura e intentar a resucitar la propia lengua, porqué fueron obligados a hablar otra. El nacionalismo es el mayor protagonista de todos los eventos políticos y culturales. Si hablamos sobre Sokol o Castellers, las dos organizaciones se convirtieron en un elemento esencial de la cultura popular en aquella época e símbolos del nacionalismo, aunque sin querer. Ambas asociaciones jugaban el papel más importante en cuanto al Renacimiento Nacional en los Países Checos o Renacimiento catalán, llamado la Renaixença. Imitan un determinado modelo de estructura, aunque con diferencias. Lo que los difiere es el origen, Sokol fue fundado artificialmente, con el objetivo de Tyrš, elevar el nivel físico de la gente, ya que es importante para elevar el nivel de toda la nación. En comparación, los Castellers se desarrollaban desde hace siglos hasta llegar a la forma que conocemos hoy. Aunque no es exactamente parte de mi tesis, considero importante mencionar que al estallar la Primera Guerra Mundial, las dos asociaciones, otra vez gracias al contexto socio-político, empezarán a diferenciase tanto, en cuanto a su estructura y popularidad, que nunca serán tan parecidas como antes de la guerra.

42

11. Resumé Předmětem této bakalářské práce je srovnání spolkové činnosti v Českých zemích a v Katalánsku od poloviny 19. století do první světové války. Cílem této práce bylo analyzovat celkový polický a sociální kontext doby, ale především najít paralely mezi spolkovou činností v obou zemích. V práci se zaměřuji především na spolky vznikající v době Národního obrození v Čechách a na katalánské spolky pocházející z období Renaixença, označované jako národní obrození v Katalánsku. Zvláštní pozornost je věnována české tělocvičné jednotě Sokol a katalánským Castellers, na jejichž základě se snažím prezentovat celkovou spolkovou situaci v daném období a taktéž vyzdvihnout jejich úlohu při formování národní identity formující se právě v době národního obrození.

43

12. Bibliografía Libros citados: BARTOŠ, Lubomír: Dějiny a kultura Španělska, Brno: Masarykova univerzita, 1998. BERTRAN, Jordi et al.: Castells y castellers: una voluntad colectiva, Barcelona: Lunwerg, 2011. ČERNÝ, Jiří, Anna MOHAPLOVÁ y Jiří CHALUPA: España: geografía, historia, arte, 2.a ed., Olomouc: Vydavatelství Univerzity Palackého, 1997. EFMERTOVÁ C., Marcela: České země v letech 1848-1918, Praha: Libri, 1998. EFMERTOVÁ C., Marcela y SAVICKÝ, Nikolaj: České země 1848-1918: od březnové revoluce do požáru Národního divadla, vol. 1., Praha: Libri, 2009. JANDÁSEK, Ladislav: Přehledné dějiny Sokolstva: od vzniku Sokola (1862) do založení České obce sokolské (1889), Praha: Československá obec sokolská, 1936. JANDÁSEK, Ladislav y PELIKÁN, Jan: Stručné dějiny Sokolstva 1862-1912, Praha: Československá obec sokolská, 1946. ROLAND, Jose Manuel: Historia de España, Madrid: Edelsa, 1989 (Temas de Cultura Española). WALDAUF, Jan: Sokol: malé dějiny velké myšlenky, vol. 1., Luhačovice: Nakladatelství Atelier IM Luhačovice, 2007.

Diccionarios usados: CHALUPA, Jiří: Španělsko-český, česko-španělský slovník: Diccionario español-checo, checoespañol, 1.a ed., Praha: Fin, 2008. DUBSKÝ, Josef: Velký česko-španělský slovník, t. 1., Praha: Leda, 1996. DUBSKÝ, Josef: Velký česko-španělský slovník, t. 2., Praha: Leda, 1996. DUBSKÝ, Josef y REJZEK, Vladimír: Španělsko-český slovník, 1.a ed., Praha: Leda, 1999.

44

Recursos electrónicos: «Asociacionismo cultural», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 22/4/2015]. «Castellers: Historia y tradición», en Live Catalunya, , [consulta: 29/4/2015]. «Cors de Clavé», en enciclopèdia.cat [en línea], Cataluña: Grand Enciclopèdia Catalana, 2008, , [consulta: 23/4/2015]. «El Sexenio Democrático (1868-1874). La Primera República», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 19/4/2015]. «Esbart Català de Dansaires», en Cultura popular de Barcelona, , [consulta: 23/4/2015]. «Historia: Los orígenes (1770-1800)», en Colles Castelleres de Catalunya, , [consulta: 26/4/2015]. «Historia: Primeras colles (1801-1850)», en Colles Castellers de Catalunya, , [consulta: 28/4/2015]. «Historie KČT», en Klub českých turistů, , [consulta: 13/4/2015]. «Hlahol», en Osobnosti.cz, , [consulta: 13/4/2015]. «La crisis del Antiguo Régimen (1808-1868)», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 18/4/2015]. «La 'Renaixença' cultural y la recuperación económica. Revolución industrial», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 22/4/2015]. «Los 'castellers' y los 'castells'», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 29/4/2015]. «Los orígenes del catalanismo político (siglo xix)», en Generalitat de Catalunya, , [consulta: 20/4/2015]. «Sokol v zahraničí», en Česká obec sokolská, , [consulta: 8/4/2015]. «Spolek Svatobor», en Intranet, , [consulta: 13/4/2015]. «Velká válka a zákaz Sokola», en Ústav pro studium totalitních režimů, , [consulta: 20/2/2015]. ČÍTEK, Drahoslav: «Historie Hlaholu Praha», Zpěvácký spolek Hlahol, , [consulta: 13/4/2015]. JANOTA,Miloš y KAŠÁK, Vladimír: «Jindřich Fügner (1822-1865)», Český dialog, , [consulta: 17/3/2015]. KADLEČÍK, Martin: «Rukopisy královedvorský a zelenohorský», blog.iDNES.cz (2008), , [consulta: 15/2/2015]. MATYS, Rudolf: «Několik řádků o historii Umělecké Besedy», Umělecká beseda, , [consulta: 13/4/2015]. NĚMEC, Václav: «Diferenciace politického života v 90. letech 19. století», Dějepis.com, , [consulta: 14/2/2015]. NĚMEC, Václav: «Rakouská monarchie v druhé polovině 19. století», Dějepis.com, , [consulta: 11/2/2015]. SECKÁ, Milena: «Americký klub dam», Český dialog, 46

, [consulta: 13/4/2015]. SUÁREZ-BALDRÍS, Santi: Castells i televisió: la construcció mediàtica del fet casteller, Valls: Cossetània, 1998, , [consulta: 28/4/2015]. Recursos electrónicos de las imágenes del adjunto: «Els Grallers i el Toc de Castells», en Human Towers for Foreigners, , [consulta: 29/4/2015]. «Historie znaku sokol », en Font první grafický časopis: grafický manuál 1. logotyp, , [consulta: 28/3/2015]. «Jan Čapek», en Sokolská wikipedie, , [consulta: 6/4/2015]. «Ohlédnutí za výstavou k 150. letům založení Sokola – 1. část», en T. J. Sokol Český Brod, , [consulta: 27/3/2015]. «Sokol (spolek)», en Wikipedia, , [consulta: 6/4/2015]. «Sokol letos oslavil 150 let od svého vzniku», en T. J. Sokol Krásná Hora nad Vltavou, , [consulta: 28/3/2015]. «Sokolská symbolika», en Krajane.net, , [consulta: 27/3/2015].

47

Adjunto La imagen n°1: La bandera de Hlahol. La bandera diseñada por Mánes para la asociación de Hlahol.98

La imagen n°2: El emblema original de Sokol. El emblema viene del año 1862, es creado de letra “S” en la que fue enfilada la letra “O.” En los bordes de “S” se encuentran letras “K” y “L” que en total crean “Sokol.” 99

La imagen n°3: El emblema de la asociación de Sokol en Litomyšl. Este emblema fue especialmente diseñado por Mikoláš Aleš para la asociación de Sokol en Litomyšl. 100

98

EFMERTOVÁ y SAVICKÝ, České země 1848-1918: od březnové revoluce do požáru Národního divadla, 247.

99

La imagen es de la página web: «Sokol letos oslavil 150 let od svého vzniku», en T. J. Sokol Krásná Hora nad

Vltavou, < http://www.sokolkrasnahora.websnadno.cz/Vzdelavatelsky-koutek.html>, [consulta: 28/3/2015]. 100

La imagen es de la página web: «Historie znaku sokol », en Font první grafický časopis: grafický manuál 1.

logotyp, , [consulta: 28/3/2015].

I

La imagen n°4: La bandera de la asociación Sokol.

Los dos lados de la bandera de Sokol en la cual está representado el halcón en el vuelo con el lema “Tužme se” (“Esforcémonos”) y la parte trasera con inscripción “Sokol.”101 La imagen n°5: El uniforme de Sokol.

La imagen a la izquierda representa el personaje de Jan Čapek, vestido en el uniforme de Sokol. 102 La a la derecha un grupo de miembros de Sokol contemporáneo, en la cual podemos ver todo el uniforme. 103

101

La imagen a la izquierda es de la página web: «Sokolská symbolika», en Krajane.net, , [consulta: 27/3/2015]. La imagen a la derecha es de la página web: «Ohlédnutí za výstavou k 150. letům založení Sokola – 1. část», en T. J. Sokol Český Brod, , [consulta: 27/3/2015]. 102

La imagen a la izquierda es de la página web: «Jan Čapek», en Sokolská wikipedie, , [consulta: 6/4/2015]. 103

La imagen a la derecha es de la página web: «Sokol (spolek)», en Wikipedia, , [consulta: 6/4/2015].

II

La imagen n°6: Castells – las torres humanas.

Los castells construidos durante la Diada de les Cultures en Altafulla (Tarragona) el 13 de julio de 2013. 104 La imagen n°7: Los instrumentos típicos de Castellers.

A la izquierda podemos ver la gralla seca o también llamada gralla cruta sin ningún tipo de llaves de digitación. La imagen a la derecha representa el timbal, habitualmente hecho de piel.105 104

Ambas imágenes son mías.

105

Ambas imágenes son de la pagina web: «Els Grallers i el Toc de Castells», en Human Towers for Foreigners,

, [consulta: 29/4/2015].

III

Anotación Nombre y apellido del autor:

Karolína Kuřecová

Facultad y departamento:

Departamento de Filología Romántica, Facultad de Filosofía y Letras

Título de tesis:

Formación de asociaciones en Cataluña y los Países Checos desde la mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: Con atención especial al Sokol y Castellers

Nombre del supervisor:

Mgr. Pavlína Švandová

Número de signos:

79 117 (+ 2871 en el adjunto)

Número de adjuntos:

1 (consistiendo de 3 páginas)

Número de títulos de la literatura:

9 libros, 31 recursos electrónicos

Palabras claves:

asociacionismo, Cataluña, Países Checos, siglo XIX,

Sokol,

Castellers,

nacionalismo,

Renacimiento Nacional, Renaixença, cultura Característica de la tesis:

La

tesis

trata

sobre

el

desarrollo

del

asociacionismo en los Países Checos y Cataluña desde la mitad del siglo

XIX

hasta la Primera

Guerra Mundial. Describe el paralelismo entre las asociaciones checas y catalanas y el contexto socio-político contemporáneo que les influyó. Además de otras asociaciones, la tesis está enfocada a la asociación gimnástica de Sokol y la catalana, llamada los Castellers.

48

Annotation Author:

Karolína Kuřecová

Name of department and faculty:

Department

of

Romance

Languages,

Philosophical faculty Title:

Formation of associations in Catalonia and the Czech lands from the mid-19th century till the First World War: With special attention to Sokol and Castellers

Co-ordinator:

Mgr. Pavlína Švandová

Number of signs:

79 117 (+ 2871 attachments)

Number of supplements:

1 (consist of 3 pages)

Number of titles of literature:

9 books, 31 online sources

Keywords:

associations, Catalonia, Czech lands, 19th century, Sokol, Castellers, nationalism, National Revival, Renaixença, culture

Characteristic of the thesis:

The thesis deals with the development of associations in the Czech lands and Catalonia from the mid-19th century till the First World War. It describes the parallelism between the Czech and Catalan associations and the social-political contemporary context that had influenced them. Besides other associations, the thesis concerns the gymnastic associations of Sokol, and the Catalan one called los Castellers.

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.