El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) I. La Primera Guerra Mundial(19141918) La I Guerra Mundial fue la consecuencia de los

18 downloads 50 Views 447KB Size

Recommend Stories


La época del imperialismo y la primera guerra mundial
La época del imperialismo y 6 la primera guerra mundial Para practicar Practica ahora resolviendo distintos ejercicios: Encontrarás ejercicios de 

Imperialismo Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Historia mundial. Imperios coloniales. Paz Armada. Desarrollo. COnsecuencias del conflicto

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESO. Orientaciones para trabajar el tema 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras leer la introducción de la página 177 en la que

IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA
IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. INTRODUCCIÓN. 1. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. 1.1. Definiciones. Caracterís

Story Transcript

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II) I.

La Primera Guerra Mundial(19141918)

La I Guerra Mundial fue la consecuencia de los ideales nacionalistas e imperialistas que lanzaron a las potencias europeas a la expansión territorial y a la conquista de nuevos mercados. Cuánto mayor era la extensión territorial y más alejados los mercados, más complicada se hacía su gestión levantando no menos alianzas y rivalidades entre los distintos países europeos, que además cambiaban según las circunstancias e intereses. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo fue el detonante que desencadenó una guerra europea que pronto tendría consecuencias mundiales, a raíz de las posesiones coloniales y la intervención de nuevas potencias. Por primera vez tenía lugar una guerra en la que intervenían países muy alejados geográficamente, y el desarrollo técnico que supuso la II Revolución Industrial permitió el empleo de armas destructivas hasta ahora desconocidas. A esta guerra sus contemporáneos la conocieron como la Gran Guerra, a tenor de las grandes dimensiones del conflicto y la desolación de Europa. El fin de la Guerra trajo una factura de inmensas dimensiones económicas y humanas, a la par que se establece un nuevo equilibrio de fuerzas. Europa deja de ser la protagonista mundial dando paso a otros actores como Estados Unidos, y la naciente Unión Soviética. En Europa, los acontecimientos bélicos y su desenlace propiciarán nuevas rivalidades, fundamentalmente con Alemania, que darán pie a un nuevo conflicto, la Segunda Guerra Mundial.

1

1. Las causas de la guerra Son numerosos los motivos que explican el estallido de la Primera Guerra Mundial pudiendo establecer como principales: -La nueva política expansionista internacional de Alemania (la Weltpolitik) iniciada a partir de 1890 por el emperador alemán Guillermo II que buscaba convertir a su país en una potencia mundial. -Las rivalidades entre las potencias coloniales. Hasta 1870 Inglaterra había sido la primera potencia del mundo, pero durante la segunda Revolución Industrial Alemania alcanza un gran desarrollado disputando a Inglaterra el primer puesto. -La rivalidad territorial entre Francia y Alemania que hace exaltar el sentimiento nacionalista por el control de los territorios de Alsacia y Lorena, y que Francia había perdido en la guerra franco-prusiana de 1871. -La rivalidad de Rusia y Austria-Hungría por el control de la región de los Balcanes.

2. La formación de alianzas y crisis que precedieron al conflicto En los años previos a la guerra y ante el clima de hostilidad y competencia, las potencias se organizan en un complejo sistema de alianzas militares, a la vez que desarrollan una importante carrera armamentística para prepararse ante un posible enfrentamiento. -La Triple Alianza en la que se incluían Alemania, Austria-Hungría e Italia. -La Triple Entente, integrada ésta por Francia, Inglaterra y Rusia. Durante la década anterior a la guerra se producen una serie de crisis que enfrentan a las potencias de ambos bandos. Por un lado dos crisis tuvieron lugar en Marruecos, enfrentando a Francia y Alemania y otras dos, en los Balcanes, donde Rusia y AustriaHungría pugnaban por sustituir el decadente poder turco y suplantarlo por su respectiva hegemonía.

2

Pero el detonante definitivo se producirá con el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 a manos de un activista de la organización nacionalista serbia “La mano negra”. El complejo sistema de alianzas hace que el conflicto entre Austria-Hungría y Serbia se internacionalice. Rusia intervino para defender a Serbia y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. Inglaterra por su parte, se sumó cuando los ejércitos alemanes para aislar a los franceses invaden Bélgica, su aliada.

3. Fases de la Guerra a) Guerra de Movimientos, 1914 Los alemanes llevaron a cabo un plan preparado desde hacía tiempo, conocido como Plan Shlieffen. Su objetivo era ganar rápidamente la guerra mediante un ataque sorpresa a Francia a través de Bélgica y Luxemburgo. A tan solo 40 kilómetros de París las tropas alemanas fueron frenadas en la Batalla de Marne gracias a la coalición anglo-francesa. b) Guerra de Trincheras, 1915-1916 Los frentes se estabilizaron durante un largo periodo sin posibilidad de avances. Se abren trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte (800 km) muriendo miles de personas. La etapa finalizó con la batalla de Verdún. c) Los cambios de 1917 Rusia se retira del escenario bélico al producirse en su territorio la Revolución Bolchevique. Estados Unidos entra en el conflicto a favor de los aliados. Su participación será decisiva en la marcha de la guerra. d) El fin de la guerra, 1918 Británicos, franceses e italianos derrotan en el frente Este a Austria y a sus aliados. En el Oeste, los alemanes fueron derrotados y se produjeron revueltas entre el ejército y el proletariado alemán que hizo que Guillermo II pidiera la paz. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. 3

4. La organización de la paz a) Conferencia de París En enero de 1919 tiene lugar la Conferencia de Paris, donde se organizó la paz sin contar con los vencidos y donde Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia tomaron las decisiones sometiendo a los países vencidos a duras condiciones. Dentro de la Paz de París se firmaron cinco tratados aplicados a las potencias vencidas: b) Tratado de Versalles Se firma con Alemania que es declarada causante de la guerra. Pierde su imperio colonial, los territorios de Alsacia y Lorena, pagó fuertes indemnizaciones y tuvo que reducir su ejército. Alemania tomará estas medidas como una auténtica humillación y alimentarán sus deseos de venganza. c) Tratado de Saint-Germain Estableció la separación de Austria de Hungría, cediendo además pequeños territorios que la converten en un pequeño país. d) Tratado de Trianon En el que Hungría queda sin acceso al mar cediendo territorios a Rumanía. e) Tratado de Sevres Firmado con Turquía, quien pierde sus territorios en Europa. f) Tratado de Neully , firmado con Bulgaria, quien cede sus territorios mediterráneos.

5. Consecuencias de la guerra a) Territoriales Nace una nueva ordenación territorial en Europa y en las colonias a la vez que 4

nuevos estados independientes, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia.

b) Políticas Victoria aparente de las democracias y del derecho de los pueblos a disponer libremente de sí mismos.

c) Económicas Se producen grandes pérdidas materiales que provocan el declive de Europa y el despegue de Estados Unidos.

d) Sociales Las duras condiciones de vida durante y después de la guerra favorecerán la aparición de un ambiente revolucionario (huelgas, guerras civiles…).

e) Demográficas Se produce una importante reducción de la población europea, directa e indirectamente, ya que se estima que perdieron su vida entre 9 y 10 millones de personas.

f) Se crea la Sociedad de Naciones Unidas Con el fin de garantizar el orden y la paz mundial y fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. A pesar de no haber podido evitar el estallido de la II Guerra Mundial, tras su disolución en 1946, transfirió sus competencias a la ONU, de la que es su inmediato precedente.

5

Test 1. ¿En qué año se inició la I Guerra Mundial? a) 1919 b) 1899 c) 1917 d) 1914 2. La Triple Entente la formaron: a) Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia b) Francia, Italia y Alemania c) Francia, Inglaterra y Rusia d) Alemania, Italia e Inglaterra 3. Una de las causas de la Primera Guerra Mundial fue… a) El mercantilismo b) El comunismo c) El conocimiento científico d) El Imperialismo 4. El detonante de la Primera Guerra Mundial fue… a) Una invasión b) Un asesinato c) Una derrota d) Una amenaza 5. Qué territorios tuvo que ceder Francia tras la guerra franco-prusiana de 1870… a) Borgoña y Franco Condado b) Alsacia y Lorena c) Rhône-Alpes d) Bretaña y Normandía 6. ¿Qué nombre recibía el plan militar que los Alemanes llevaron a la práctica a inicios de la guerra? a) Plan Schlieffen b) Plan Moltke 6

c) Plan XVII d) Plan del General Foch 7. A la fase de la guerra que va de 1915 a 1916 se la conoce como guerra… a) Psicológica b) Guerra de movimientos c) Guerra relámpago d) Guerra de trincheras 8. Las deliberaciones que se inician después de la guerra en 1919 para organizar la paz mundial se celebraron en… a) Verdún b) Berlín c) París d) Bruselas 9. ¿Qué tratado de paz firmó Hungría tras la Conferencia de Paris en 1919? a) Sèvres b) Saint-Germain c) Versalles d) Trianon 10. ¿Qué tratado de paz firmó Alemania tras la Conferencia de Paris en 1919? a)Sèvres b) Saint-Germain c) Versalles d) Trianon

Respuestas

1 d/2 c/3 d/4 b/5 b/6 a/7 d/8 c/9 b/10 c

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.