La época del imperialismo y la primera guerra mundial

La época del imperialismo y 6 la primera guerra mundial Para practicar Practica ahora resolviendo distintos ejercicios: Encontrarás ejercicios de 

10 downloads 22 Views 289KB Size

Recommend Stories


Imperialismo Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Historia mundial. Imperios coloniales. Paz Armada. Desarrollo. COnsecuencias del conflicto

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESO. Orientaciones para trabajar el tema 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras leer la introducción de la página 177 en la que

IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA
IMPERIALISMO, COLONIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA. INTRODUCCIÓN. 1. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. 1.1. Definiciones. Caracterís

Story Transcript

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

Para practicar Practica ahora resolviendo distintos ejercicios: Encontrarás ejercicios de  Las causas de la expansión colonial  Los grandes imperios coloniales  Las fases de la guerra En ellos encontrarás preguntas sobre los contenidos, las animaciones, los mapas o los textos de la quincena. Te servirán para entender y aprender la información que necesitas. Si no superas el ejercicio o no sabes alguna pregunta repasa la información de la unidad. Las Causas de la Expansión Colonial. Ejercicio 1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que vienen a continuación. "Ayer estuve en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados, cuya nota dominante era: pan, pan, y al reflexionar cuando regresaba a casa sobre lo que había oído, me convencía más que nunca de la importancia del imperialismo (...). La idea que yo acaricio representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los cuarenta millones del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos apoderarnos de los nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los que colocar los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El Imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas." Cecil Rhodes, 1895 2. El texto anterior fue escrito por Cecil John Rodes, un empresario y político británico del siglo XIX. ¿Qué tipo de fuente histórica es? a) Es una fuente primaria porque el autor es contemporáneo de los hechos que describe. b) Es una fuente secundaria porque el autor no es contemporáneo de los hechos que describe 3. ¿A qué país corresponde la situación descrita por Rhodes?

4. Según el texto, ¿por qué apoya Rhodes el imperialismo? a) Considera que es un modo de colocar el excedente poblacional y encontrar nuevos mercados para sus productos. b) Considera que es un modo de ocupar a los soldados de la reserva que, si permanecen en el país, provocarán una guerra civil. 5. ¿Qué información ofrece Cecil Rhodes sobre la situación de las últimas décadas en Inglaterra? Selecciona las respuestas correctas. a) La demanda interna del país estaba satisfecha y la industria necesitaba encontrar nuevos mercados para mantener los beneficios. Geografía e historia 4º ESO |

1

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

b) Las malas cosechas habían provocado una escasez de trigo que hacía que los obreros no pudieran acceder al pan. c) El exceso de población y el estancamiento de la industria habían provocado un aumento del desempleo. d) Los desempleados, organizados a través del movimiento obrero, reclamaban alimento y mejoras. 6. Según Rhodes, si no se toman medidas la conflictividad social en Gran Bretaña conducirá a... a) la guerra civil b) el imperialismo 7. Según el texto, ¿cuál es la solución que ofrece Cecil Rhodes a la situación que vive Gran Bretaña? a) La apertura al exterior y el comercio con otras potencias b) La guerra civil c) La expansión territorial y el imperialismo 8. ¿En qué periodo histórico podemos encuadrar el texto de Cecil Rhodes? a) A finales del siglo XIX, coincidiendo con el Imperialismo b) A principios del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial c) A principios del siglo XX, en el momento previo al estallido de la I Guerra Mundial 9. De las siguientes causas que explican la expansión colonial, ¿cuáles coinciden con las necesidades que Rhodes señala para Gran Bretaña en su texto? Escoge las respuestas correctas. a) b) c) d) e) f)

Materias primas para abastecer las industrias Mercados donde vender sus productos Territorios donde invertir capitales de forma rentable Lugares de acogida de la población europea para aliviar la presión demográfica Búsqueda de prestigio nacional Territorios donde evangelizar a la población

Los Grandes Imperios Coloniales 1. Observa el mapa de los grandes imperios coloniales incluido en el contenido de la unidad y contesta a las siguientes preguntas. 2. ¿Qué colonias poseía España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX? a) b) c) d) e)

Sahara Occidental Cuba Filipinas India Puerto Rico Geografía e historia 4º ESO |

2

La época del imperialismo y la primera guerra mundial f)

6

Argelia

3. ¿Qué país poseía el mayor imperio colonial del mundo? 4. ¿En qué zonas concentró Francia su expansión colonial? Selecciona la respuesta correcta. a) África sahariana y ecuatorial e Indochina b) Asia central y África subsahariana c) África subsahariana y Oceanía 5. ¿Qué país era la metrópoli de Australia? a) Gran Bretaña b) Francia c) Estados Unidos 6. El continente que menos sufrió la expansión territorial colonialista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX fue América del Sur. ¿Qué razón explica esta cuestión? a) Los países suramericanos, antiguas colonias españolas, acababan de alcanzar su independencia y no estaban dispuestos a aceptar el control de una nueva metrópoli. b) Los países suramericanos se encontraban bajo la protección española, su antigua metrópoli, que los defendía de cualquier ocupación. 7. ¿Qué colonia era conocida como la "joya de la corona" del Imperio Británico? a) b) c) d)

India China Egipto Indochina

8. ¿Cuál era el nombre de la Conferencia en la que las potencias coloniales se reunieron para acordar unas reglas sobre la carrera colonialista y evitar fricciones que pudieran desembocar en un conflicto armado? 9. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. La Conferencia de Berlín, celebrada en 1885, estableció que para que un país tuviera derecho sobre un territorio debía explorarlo completamente. a) Verdadero b) Falso 10. ¿Por qué razón chocaron los intereses de Gran Bretaña y Francia en África? a) Porque Gran Bretaña quería unir sus colonias africanas de norte a sur mientras Francia deseaba unir sus territorios africanos de este a oeste. b) Porque Francia deseaba arrebatar Egipto a Gran Bretaña por sus riquezas y las posibilidades que ofrecía para controlar Etiopía. Geografía e historia 4º ESO |

3

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

Las fases de la guerra. Ejercicio 1. Lee el texto atentamente y contesta a las siguientes preguntas. "Ese era el "frente occidental", que se convirtió probablemente en la maquinaria más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos. De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situación de parálisis. Durante días, o incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de nadie", un caos de cráteres de obuses anegados, troncos de árboles caídos, barro y cadáveres abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya sabían, iba a segar sus vidas. En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas. La ofensiva británica en el Somme (...) costó a Gran Bretaña 420.000 muertos (60.000 sólo el primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los franceses (...) aquella fuera la "gran guerra", más terrible y traumática que la segunda guerra mundial." Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, 1995 2. El texto pertenece a Eric Hobsbawn uno de los más importantes historiadores británicos del siglo XX. Nacido en 1917, ha trabajado sobre una enorme variedad de temas. ¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? a) Es una fuente primaria porque el autor es contemporáneo a los hechos que narra y esa es la principal premisa de este tipo de fuentes. b) Es una fuente secundaria porque aunque el autor es contemporáneo a los hechos, era demasiado pequeño para tener un conocimiento directo de los mismos, y su obra procede del estudio de otras fuentes históricas. 3. El texto describe la situación en el "frente occidental". Pero, ¿qué era el frente occidental? a) Era la frontera militar entre los ejércitos del Imperio Alemán y los de la Triple Entente situada desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza con Francia durante la I Guerra Mundial. b) Era la frontera militar entre los ejércitos de las Potencias Centrales y los del Imperio Ruso situada al este de Alemania durante la I Guerra Mundial. 4. Señala la zona aproximada en la que se encontraba el frente occidental. 5. ¿Qué características presenta la guerra que describe Hobsbawn? a) Frecuentemente se recibían tropas de refresco y los hombres volvían a sus casas. b) Los soldados vivían hacinados en las trincheras. c) La situación se prolongaba en el tiempo sin cambio aparente. Geografía e historia 4º ESO |

4

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial d) Los largos bombardeos eran frecuentes. e) Muchos soldados perdían la vida en combates sin esperanza de éxito.

6. El texto de Hobsbawn se encuadra dentro de la I Guerra Mundial, pero ¿qué fase de esta guerra describe? a) b) c) d)

Guerra de Movimientos Guerra de Desgaste o de Posiciones Cambios de 1917 Fase final de la guerra

7. ¿A qué se refiere la expresión "tierra de nadie"? a) El terreno situado entre las dos trincheras enemigas que ninguna de los dos bandos ocupa permanentemente. b) El terreno no reclamado por ninguno de los combatientes y, por tanto, declarado terreno neutral. 8. Los intentos de acabar con la guerra de desgaste y avanzar posiciones provocaron algunas de las batallas más cruentas de la guerra. Une la batalla con el número aproximado de bajas. Batalla de Verdún

Enfrentó al ejército alemán con el francés. Las bajas de ambos bandos llegaron al millón de soldados muertos en la batalla.

Batalla del Somme

Enfrentó al ejército británico y francés con el alemán. Los británicos tuvieron 60.000 bajas sólo el primer día, de un total de medio millón al finalizar la batalla.

9. ¿Qué dos acontecimientos cambiaron el curso de la guerra en el año 1917 y ayudaron a poner fin a la guerra de desgaste? El abandono de la guerra de

Rusia

La entrada en la guerra de

Estados Unidos

10. ¿En qué año se puso fin a la I Guerra Mundial?

Comprueba lo que sabes La época del imperialismo y la primera guerra mundial Los siguientes ejercicios de autoevaluación te ayudarán a comprobar si has comprendido y aprendido correctamente los contenidos de la quincena. Pincha en los siguientes enlaces para realizar las autoevaluaciones que corresponden a las unidades del Colonialismo, la I Guerra Mundial y la Cultura y el Arte en el cambio de siglo: Geografía e historia 4º ESO |

5

La época del imperialismo y la primera guerra mundial

6

• • • •

El colonialismo: causas, características y consecuencias La I Guerra Mundial: causas y crisis que precedieron al conflicto La Gran Guerra: 1914-1918 Los tratados de paz y las consecuencias de la I Guerra Mundial. Cultura y arte en el cambio de siglo. Si no conoces la respuesta a alguna pregunta o no superas alguna de las autoevaluaciones deberás repasar los contenidos de las unidades. No te olvides de estudiar la información de los librillos, los mapas, las animaciones, etc. ¡Ánimo! El colonialismo: causas, características y consecuencias 1. El Colonialismo puede definirse como a) el proceso histórico de integración mundial provocado por el abaratamiento del transporte y de las comunicaciones. b) el proceso histórico de expansión territorial desarrollado por las potencias industriales a partir de 1870 que permitió la creación de extensos imperios ultramarinos. 2. ¿Qué razones llevaron a las potencias del siglo XIX a abordar la expansión territorial? Selecciona las respuestas correctas. a) Las posibilidades de inversión que ofrecían las colonias al carecer de todo tipo de infraestructuras. b) El interés por recuperar o afianzar el prestigio nacional y obstaculizar el crecimiento de las potencias rivales. c) Las posibilidades de mano de obra barata que ofrecían las colonias y que podía ser traída a la metrópolis para trabajar en la industria. d) El deseo de extender la cultura y los valores occidentales y el cristianismo. e) Las materias primas baratas que podían obtenerse en las colonias. 3. Gracias a su potencia naval y a su temprano desarrollo industrial, el país que construyó el mayor imperio colonial durante el siglo XIX fue 4. El Imperio francés centró sus intereses en a) el África sahariana y ecuatorial y en la península de Indochina. b) los territorios de Oceanía y el Caribe. c) el África sahariana y ecuatorial y en las Antillas. 5. La expansión territorial, especialmente la desarrollada en el continente africano, provocó grandes tensiones entre las distintas potencias. En un intento de evitar un conflicto armado de grandes dimensiones, las potencias coloniales decidieron establecer una serie de normas que ordenaran la carrera colonial. Para ello, en 1885 celebraron la Conferencia de a) Berlín b) Algeciras c) Marruecos

Geografía e historia 4º ESO |

6

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

6. En la Conferencia de Berlín, las potencias coloniales acordaron que para que un país tuviese derecho reconocido sobre un territorio debía haberlo explorado por completo. a) Verdadero b) Falso 7. El Imperio británico y el Imperio francés chocaron en su expansión por el continente africano. Los ingleses pretendían unir sus territorios africanos de norte a sur mientras que los franceses buscaban unir los suyos de este a oeste. ¿Cómo evolucionaron las relaciones entre ambos? Selecciona la respuesta correcta. a) Tras un periodo de tensión entre ambos, que alcanzo su punto álgido con la crisis de Fachoda y que estuvo a punto de desembocar en un conflicto armado, el Imperio británico y el Imperio francés firmaron la Entente Cordiale. Ésta se convirtió en una alianza duradera que permanecería intacta durante la I Guerra Mundial. b) La tensión entre ambos, que alcanzó su punto álgido con la crisis de Fachoda y que estuvo a punto de desembocar en un conflicto armado, obligó a las potencias a celebrar la Conferencia de Berlín para regular la carrera colonial y evitar una guerra. 8. Las potencias coloniales establecieron distinto tipos de colonias en función del tipo de explotación que pretendían desarrollar. Une el tipo de colonia con sus características. Colonia de Explotación Poca inmigración europea y escasa autonomía gubernativa. Dependían completamente de la metrópoli que explotaba sus recursos económicos. Colonia de Poblamiento Fuerte inmigración europea y cierta capacidad de autogobierno. Gestionaba sus recursos y su población aunque cumpliendo con las exigencias de la metrópoli. 9. Indica cuáles fueron las principales consecuencias de la expansión colonial. a) Las infraestructuras de las colonias mejoraron gracias a las inversiones de la metrópoli. b) La explotación de las colonias, basada en la obtención de materias primas, creó una grave situación de dependencia de las colonias respecto de la metrópoli. c) La población de las colonias mejoró su condición de vida, mantuvo sus derechos y fue tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones y desarrollar políticas coloniales. d) La expansión territorial potenció la integración geográfica, cultural y económica del mundo estimulando el proceso de globalización. I Guerra Mundial. Las causas y las crisis que precedieron al conflicto 1. A finales del siglo XIX la correlación de fuerzas entre las diferentes potencias cambió. Selecciona, entre las siguientes opciones, los cambios que se produjeron. a) Estados Unidos y Japón se convirtieron en potencias mundiales. b) El desarrollo tecnológico e industrial alemán hizo que este país disputara la hegemonía económica a Gran Bretaña. c) Alemania desarrolló una política militarista y económica que buscaba situarla como primera potencia mundial. Geografía e historia 4º ESO |

7

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

d) El Imperio Austro-húngaro mejoró su flota de guerra para convertirse en la primera potencia imperialista. e) El Imperio Ruso arrebató el control de las provincias bálticas al Imperio Austro-húngaro. 2. El ascenso del Kaiser Guillermo II al trono de Alemania en 1870 fue acompañado del desarrollo de la "Welpolitik". ¿Qué decisiones incluyó dicha política? Selecciona las respuestas correctas. a) b) c) d) e)

La destitución de Bismarck La renovación de Bismarck El rearme y el fortalecimiento del ejército y la flota El desarrollo industrial y tecnológico La alianza con Estados Unidos

3. La Welpolitik alemana arruinó el sistema de alianzas creado por Bismarck y provocó la creación de nuevos acuerdos militares. Une los países con la alianza en la que estuvieron incluidos. Triple Alianza

Alemania, Austria-Hungría e Italia

Triple Entente

Francia, Gran Bretaña y Rusia

4. ¿Cuál fue el factor principal que llevó a la firma de la Alianza Franco-Rusa de 1893? Selecciona la respuesta correcta. a) El temor ante la agresiva política del Kaiser Guillermo II provocó un acuerdo de ayuda mutua entre Francia y Rusia. b) El enfrentamiento colonial franco-británico hizo necesario un acuerdo con otra potencia occidental que reforzará la posición francesa. c) El enfrentamiento franco-austriaco por Alsacia-Lorena y el enfrentamiento ruso-austriaco por los Balcanes propició un acuerdo franco-ruso contra Austria-Hungría, el enemigo común 5. El temor ante la agresiva política desplegada por Alemania obligó a Gran Bretaña a abandonar su política de "espléndido aislamiento" y buscar una alianza con Francia en 1904. Esta alianza recibió el nombre de a) Entente Cordiale b) Alianza franco-británica c) Triple Entente 6. Ordena cronológicamente, de la más antigua a la más reciente, las crisis que precedieron a la I Guerra Mundial. a) Anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina b) Primera crisis de Marruecos Geografía e historia 4º ESO |

8

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial c) Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo d) Guerras Balcánicas e) Segunda crisis de Marruecos

7. Selecciona la respuesta que mejor define las características de la Primera Crisis Marroquí o Crisis de Tánger que tuvo lugar entre 1905 y 1906. a) Fue fruto de la decisión en torno al estatus colonial de Marruecos, al cuestionar el Kaiser Guillermo II la influencia francesa en la zona, y tuvo como principal consecuencia el fortalecimiento de la Entente Cordiale franco-británica. b) Fue fruto de la decisión en torno al estatus colonial de Marruecos, al cuestionar Francia la influencia alemana sobre la zona, y tuvo como principal consecuencia el fortalecimiento de la Entente Cordiale franco-británica. 8. Señala el territorio en el que se desarrollan las guerras balcánicas de 1912 y 1913 en las que se enfrentaron Turquía, Serbia, Grecia, Montenegro y Bulgaria con intervención indirecta de Austria-Hungría y Rusia. 9. El desenlace de las guerras balcánicas hizo que el Imperio Austro-Húngaro temiera un posible levantamiento de las poblaciones eslavas afincadas en los territorios bajo su control. Levantamiento que sería alentado por los rusos y por la nación balcánica que había salido más fortalecida de las guerras. ¿Qué nación era ésta que había ampliado su territorio e incrementado su influencia en la zona? 10. ¿Qué ocurrió en el "atentado de Sarajevo" en junio de 1914? a) Un policía austriaco atentó contra el embajador de Serbia en Sarajevo provocando la reacción de Serbia y de su aliado ruso b) Un activista serbobosnio asesinó al heredero al trono austro-húngaro ofreciendo a AustriaHungría la excusa perfecta para presionar a Serbia, por la que se sentía amenazada. c) Un activista austriaco atentó contra el heredero al trono ruso provocando la reacción de Rusia y de su aliado francés. 11. Une los trozos para crear afirmaciones que explique la sucesión de acontecimientos que llevaron a la guerra y a su internacionalización. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia

lo que provoca la movilización de su aliada, Rusia.

La movilización de Rusia que pone en peligro a Austria-Hungría

hace que Alemania, aliada austriaca, le declare la guerra.

La declaración de guerra alemana que pone en peligro a Rusia

provoca la movilización francesa en defensa de su aliada rusa.

La declaración de guerra de Alemania a

hace que Gran Bretaña entre en la guerra en Geografía e historia 4º ESO |

9

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial Francia y la invasión de Bélgica

defensa de su aliado francés.

La gran guerra: 1914-1918 1. ¿Qué países de la Entente estuvieron involucrados en la guerra desde el principio del conflicto? Selecciona los países aliados que estaban en guerra a mediados de 1914. a) b) c) d)

Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia y Bélgica Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica e Italia Francia, Reino Unido, Serbia, Bélgica y Estados Unidos Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica y Grecia

2. ¿Qué otros países entraron en la guerra al lado de los aliados? Selecciona la respuesta correcta. a) Japón, Italia, Rumanía, Estados Unidos y Grecia b) Japón, Italia, Bulgaria, Estados Unidos y Grecia c) Italia, Estados Unidos, Bulgaria y Grecia 3. ¿Qué países de la Triple Alianza, también llamados Imperios Centrales participaron en el conflicto desde el principio de la guerra a mediados de 1914? Selecciona las respuestas correctas. a) b) c) d)

Alemania Austria-Hungría Imperio Turco Otomano Bulgaria

4. ¿Qué otros países entraron en la guerra al lado de los Imperios Centrales? Selecciona la respuesta correcta. a) Imperio Turco Otomano y Bulgaria b) Imperio Turco Otomano y Rumanía c) Imperio Turco Otomano, Bulgaria y Rumanía 5. La I Guerra Mundial se desarrolló en diversas fases a medida que se abrían y estabilizaban los frentes y entraban nuevos países en el conflicto. Une las distintas etapas de la guerra con los años durante los que se desarrollan. Guerra de movimientos

1914

Guerra de desgaste

1915-1916

Geografía e historia 4º ESO |

10

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial Entrada de Estados Unidos y salida de Rusia

1917

La derrota de los Imperios Centrales y el fin de la guerra

1918

6. La estrategia militar seguida por Alemania al principio de la guerra pretendía invadir rápidamente Francia a través de Bélgica, antes de que Rusia completase la movilización de su ejército. Este maniobra recibía el nombre de a) Plan Schlieffen b) Plan de Movimientos c) Plan de los Imperios Centrales 7. Estados Unidos se había mantenido neutral desde el comienzo del conflicto. Sin embargo, la guerra submarina alemana que atacaba barcos franceses y británicos pero también barcos neutrales norteamericanos obligó al presidente americano Wilson a intervenir en la guerra en apoyo de los aliados. a) Verdadero b) Falso 8. La entrada de Estados Unidos y el temor de que esta nación pudiera reemplazarla como potencia mundial, llevó a Rusia a abandonar el conflicto tras firmar primero un armisticio y luego la Paz de Brest-Litovsk con los Imperios Centrales. a) Verdadero b) Falso 9. Selecciona las razones que explican el final de la guerra en 1918. a) El abandono de Rusia que dejó a los aliados de la Entente sin uno de sus más poderosos miembros. b) La entrada de Estados Unidos en el conflicto que aportó tropas de refresco, armamento y apoyo económico a los exhaustos Aliados. c) El agotamiento económico y militar de los bandos combatientes mucho mayor en el caso de los Imperios Centrales que no contaban con las tropas de refresco norteamericanas. d) El cansancio de la población civil que veía como el conflicto se extendía en el tiempo sin una victoria clara y que provocó, en el caso de Alemania una revolución interna que derrocó al kaiser Guillermo II.

Los tratados de paz, las consecuencias de la guerra, la cultura y el arte. 1. Al finalizar la I Guerra Mundial, los representantes de las naciones verdaderas, especialmente el primer ministro francés Clemenceau, el presidente norteamericano Wilson y el primer ministro británico Lloyd George, se reunieron para elaborar los tratados que se Geografía e historia 4º ESO |

11

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

ofrecerían a los países vencidos. Escribe el nombre de la Conferencia de Paz que puso fin a la I Guerra Mundial. a) b) c) d) e)

Conferencia de París París paz de París parís Paz de París

2. ¿Qué tratado corresponde a cada uno de los países derrotados? Une el país con el tratado que firmó para poner fin a la I Guerra Mundial. Alemania

Tratado de Versalles

Austria

Tratado de Saint-Germain

Hungría

Tratado de Trianon

Bulgaria

Tratado de Neuilly

Turquía

Tratado de Sèvres y Tratado de Lausana

3. El proyecto de establecer "una sociedad general de naciones" para asegurar la independencia política y la integridad territorial de los estados y utilizar la diplomacia para evitar otro conflicto armado fue propuesto por... Selecciona la respuesta correcta. a) El primer ministro británico, David Lloyd George, tras reunirse con el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, meses más tarde de firmarse el armisticio. b) El primer ministro norteamericano, Woodrow Wilson, en su discurso de los "Catorce Puntos" pronunciado ante el Congreso de Estados Unidos en enero de 1918. c) El primer ministro francés, Georges Clemenceau, el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, y el primer ministro británico, David Lloyd George, en una declaración conjunta durante la inauguración de la Conferencia de Paz de París en 1919. 4. El tratado de Versalles, firmado entre Alemania y los vencedores, establecía la entrega de determinados territorios. ¿A qué territorios debería renunciar Alemania? Selecciona la respuesta correcta. a) Alemania debía entregar Alsacia y Lorena a Francia; diferentes regiones orientales como la mayor parte de Prusia oriental, Posnania y la Alta Silesia, a Polonia; Eupen y Malmédy a Bélgica; el Schlewig septentrional a Dinamarca; y las colonias alemanas a la Sociedad de Naciones. b) Alemania debía entregar Alsacia y Lorena a Francia; Eupen y Malmédy a Bélgica; el Schleswig septentrional a Dinamarca; y los colonias alemanas a la Sociedad de Naciones.

Geografía e historia 4º ESO |

12

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial

5. El Tratado de Versalles fue impuesto por los vencedores a Alemania que lo firmó sin posibilidad de negociación ante la amenaza de ver su territorio invadido. De las siguientes propuestas selecciona aquellas condiciones que Alemania tuvo que aceptar. a) Cesiones territoriales, pérdida de las colonias y prohibición de la unión entre Alemania y Austria. b) Limitación de la armada y del ejército y desmilitarización de la región de Renania. c) Reconocimiento de la responsabilidad por la guerra y pago de 140.000 millones de marcosoro en concepto de reparaciones a los países vencedores. d) Ingreso obligatorio de Alemania en la Sociedad de Naciones. e) Desintegración del Imperio Austro-Húngaro. 6. Los tratados firmados por los vencidos incluían en todos los casos el pago de reparaciones de guerra a los vencedores y la limitación del ejército. Pero además tuvieron importantes consecuencias territoriales. Une el país con el principal requisito que tuvo que aceptar. Austria

Pérdida de Hungría y cesiones territoriales a los países próximos

Hungría

Obtención de independencia pero con pérdidas territoriales

Bulgaria

Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia.

Turquía

Cesión de territorios en Oriente Medio a la Sociedad de Naciones

7. La I Guerra Mundial cambió radicalmente el mundo. Selecciona las consecuencias más importantes que este conflicto armado provocó: a) La destrucción territorial y material de Europa que al ser la principal zona de guerra perdió la mayor parte de sus infraestructuras. b) El avance en la emancipación femenina tras la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa durante el conflicto armado. c) La aparición de nuevos estados tanto en Europa, fruto de los tratados de paz, como en el resto del mundo, como consecuencia de la pérdida de las colonias por los países vencidos. d) El miedo a la revolución obrera y a la expansión del comunismo tras la victoria bolchevique en Rusia. 8. El proyecto de establecer una "sociedad general de naciones" que asegurara la independencia política y la integridad territorial de los estados, emplease la diplomacia para resolver las diferencias entre naciones y evitase un nuevo conflicto armado fue propuesto por a) b) c) d)

El primer ministro británico David Lloyd George El presidente norteamericano Woodrow Wilson El primer ministro francés Georges Clemenceau El primer ministro italiano Vittorio Orlando Geografía e historia 4º ESO |

13

La época del imperialismo y la primera guerra mundial

6

9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. El cambio de siglo trajo enormes transformaciones en la cultura, la ciencia y el arte. La transición del siglo XIX al XX estuvo marcada por un enorme desarrollo científico y económico, el desarrollo del liberalismo y la extensión de la educación. Se produjo una secularización de la sociedad, el espíritu científico y realista se impuso en todos los ámbitos y se incrementó el contacto entre los países gracias al telégrafo, el teléfono, la fotografía o el cine. a) Verdadero b) Falso 10. ¿Cómo afectó el cambio de siglo a la arquitectura? Señala la respuesta correcta. a) La arquitectura tuvo que adaptarse al gusto por la decoración intensa y abigarrada por lo que los edificios se cubrieron de elementos decorativos sin funcionalidad. b) La arquitectura sufrió una verdadera revolución gracias a la aparición de nuevos materiales como el hormigón, el hierro y el cristal que permitieron multiplicar el número de pisos y crear los primeros rascacielos como el edificio Fuller o la Torre Eiffel. 11. En el cambio de siglo, la pintura inició un camino que abandonaba la representación tradicional de la realidad y buscaba captar el instante gracias a la impresión que queda en la retina del color y la luz de un momento. Para ello pintaban en el exterior, usaban una técnica suelta y rápida y empleaban encuadres fotográficos. ¿Cuál es el nombre de esta escuela pictórica? a) Expresionista b) Impresionista c) Surrealista

Geografía e historia 4º ESO |

14

La época del imperialismo y

6

la primera guerra mundial SOLUCIONARIO: Las Causas de la Expansión Colonial. 1. TEXTO 2. a 3. Gran Bretaña 4. a - c 5. a 6. a 7. c 8. a 9. b - c Los grandes imperios coloniales. 1. MAPA 2. a - b - c - e 3. Gran Bretaña 4. a 5. a 6. a 7. b 8. Congo 9. a 10. a 11. a La guerra de posiciones en el frente occidental. 1. TEXTO 2. b 3. a 4. Noreste de Francia 5. b - c - d 6. b 7. a 8. a 9. b – c 10. a 11. a – URSS / b EE.UU. El colonialismo, causas, características y consecuencias 1. b 2. a - b - d - e 3. Gran Bretaña

4. a 5. a 6. verdadero 7. a 8. Colonia de Explotación – Poca inmigración... Colonia de Poblamiento – Fuerte inmigración ... 9. a – b - d 10. a - c I Guerra Mundial. Las causas y las crisis que precedieron al conflicto 1. a - b - c 2. a - c - d 3. Triple Alianza Alemania, AustriaHungría e Italia Triple Entente Francia, Gran Bretaña y Rusia 4. a 5. a 6. 1. Primera crisis de Marruecos 2. Anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina 3. Segunda crisis de Marruecos 4. Guerras Balcánicas 5. Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo 7. a 8.

9. Serbia 10. b 11. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia lo que provoca la movilización de su aliada, Rusia. La movilización de Rusia que pone en peligro a AustriaHungría hace que Alemania, aliada austriaca, le declare la guerra. La declaración de guerra alemana que pone en peligro a Rusia provoca la movilización francesa en defensa de su aliada rusa. La declaración de guerra de Alemania a Francia y la invasión de Bélgica hace que Gran Bretaña entre en la guerra en defensa de su aliado francés. La gran guerra 1914-1918 1. a 2. a 3. a - b 4. a 5. Guerra de movimientos

1914 Guerra de desgaste 1915-1916 Entrada de Estados Unidos y salida de Rusia 1917 La derrota de los Imperios Centrales y el fin de la guerra 1918

6. a 7. a 8. Verdadero 9. Falso 10. b – c Geografía e historia 4º ESO |

15

La época del imperialismo y la primera guerra mundial

6

Los tratados de paz, las consecuencias de la guerra, la cultura y el arte. 1. Conferencia de París 2. Alemania Tratado de Versalles Austria Tratado de SaintGermain Hungría Tratado de Trianon Bulgaria Tratado de Neuilly Turquía Tratado de Sèvres y Tratado de Lausana 3. a 4. a - b - c 5.

6. Austria Pérdida de Hungría y cesiones territoriales a los países próximos Hungría Obtención de independencia pero con pérdidas territoriales Bulgaria Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia. Turquía Cesión de territorios en Oriente Medio a la Sociedad de Naciones 7. a 8. a - b - c 9. Verdadero 10. b 11. b Geografía e historia 4º ESO |

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.