La Primera Guerra Mundial (

13. Guerra y revolución La Primera Guerra Mundial (1914-19181 La Primera Guerra Mundial significó el derrumbe de la civilización occidental del sigl
Author:  Sandra Ayala Sáez

2 downloads 292 Views 1MB Size

Recommend Stories


La Primera Guerra Mundial
tema 7 La Primera Guerra Mundial 1 Las causas de la guerra 2 La Gran Guerra (1914-1918) 3 Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 4 Las conse

La Primera Guerra Mundial ( )
6 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Para comenzar Bloques enfrentados en la Primera Guerra Mundial Para comenzar Para comenzar Lo que ten

Story Transcript

13. Guerra y

revolución

La Primera Guerra Mundial (1914-19181 La Primera Guerra Mundial significó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX. Europa perdió su situación de predominio; aparecieron nuevos sistemas políticos y nuevas concepciones ideológicas; se asistió a la descomposición de antiguas realidades y al surgimiento de otras, muchas veces con dolor e incertidumbre.

La hegemonía europea y su fragilidad interna

El asesinato de Sarajevo.

Gavrilo Princip, estudiante serbio, dispara contra los herederos del trono austrohúngaro.

En millones de marcos

3500 r En 1905 En 1914

3000

2500

2000

A fines del siglo xix y comienzos del xx, Europa, expandida, se había convertido en el centro del mundo. Desde el punto de vista comercial, era la intermediaria obligada con el resto de los continentes. Fijaba los precios de los productos; disponía de los fletes, de los seguros y de importantes inversiones financieras, muchas veces realizadas en el exterior. Sin embargo, esta no era la realidad de todo el continente europeo ni del resto del mundo. De hecho existía, por un lado, la "Europa dominante" y, por otro, la "Europa pasiva". La primera se encontraba en pleno proceso de desarrollo industrial y de expansión imperialista, mientras que la segunda se caracterizaba por tener una agricultura retrasada y un desarrollo industrial incipiente y localizado. Fuera de Europa, estaban en pleno desarrollo dos países que estaban destinados a ser grandes potencias: Estados Unidos y Japón. Las grandes potencias industrializadas de Europa ejercían un predominio mundial. Tres estados se repartían el 83% de las inversiones realizadas en el exterior. Estos eran: Gran Bretaña, el 45%; Francia, el 25%, y Alemania, el 13%. De ahí la fragilidad del equilibrio europeo. Gran Bretaña y Francia, por ser las potencias más antiguas, se veían favorecidas en la conquista de mayores y mejores mercados. Alemania, unificada tardíamente, logró un desarrollo más lento, pero no menos importante. Como había llegado tarde al reparto que las grandes potencias hicieron de gran parte del mundo, no pudo ni quiso conformarse.

Las causas de la llamada "Gran Guerra"

1500

1000

500

Francia

Rusia

Alemania

Gran Bretaña

AustriaHungría

Evolución de los gastos militares entre 1905 y 1914.

• Políticas proteccionistas y de expansión por la búsqueda de exclusividad de los mercados. Londres era el centro de la economía mundial. La industria inglesa, junto con la francesa, concentraba el 70% de la producción europea. Alemania, a su vez, se expandía notablemente. En la producción de hierro y acero superaba a Gran Bretaña en 5 millones de toneladas; el desarrollo científico ponía a la industria química en primer lugar, y su industria naval le permitía competir con los ingleses. La eficiencia del sistema bancario, la electrificación, las obras

de infraestructura como vías férreas, canales y puertos, así como su situación central en Europa y su sistema de crédito, habían hecho que sus exportaciones a Francia igualaran a las de Inglaterra y las superaran en otros países. El enfrentamiento de estos países, con su creciente desarrollo económico, se hacía inevitable. • Militarismo. Su crecimiento estaba íntimamente vinculado a la expansión imperialista -en cuanto a la necesidad de ejércitos para la conquista- y al desarrollo industrial, por la importancia que adquiría la industria de armamentos en el proceso de industrialización. Alemania construyó así una armada poderosa, a la que Inglaterra no pudo dejar de observar con recelo, tratando de aumentar la suya para mantener la supremacía mundial. Los ejércitos siguieron aumentando, extendiéndose el servicio militar obligatorio y reforzando sus efectivos -en Alemania, en un 20%-. La conquista imperialista aseguró, a los respectivos Estados Mayores del Ejército, un poder y una cierta independencia del poder político, hasta ese momento desconocidos. Afiche con la imagen de Kitchener. • Los nacionalismos. Se manifestaron en dos formas. Por un La leyenda dice: 'Tu país te necesita". lado, fue la estrategia natural que usaron los Estados para provocar lina afluencia masiva de interesados en enrolarse en los ejércitos. Un símbolo elocuente lo constituyeron los afiches, en los que se exaltaba la necesidad del apoyo popular para lograr la grandeza de la Nación. Por otro lado, se habían construido realidades políticas que aglutinaban a diversas nacionalidades. Este es el caso del Imperio austrohúngaro que unificó minorías como las de los checos, bosnios, eslovenos, serbios, etcétera, que se resistieron a la incorpo¿Quiénes hacen la guerra? ración. Serbia, justamente, se convirtió en el elemento aglutinador de esta rebeldía, y por ello también, en el principal enemigo "Os dicen: 'lo que hace posible las guerras es del Imperio austrohúngaro. Francia, Alemania y Rusia encontrael capitalismo, la competencia de los nacionalisron en el nacionalismo una salida a sus crisis internas o a sus asmos, la fuerza del dinero y los traficantes de arpiraciones insatisfechas. mas'. Y todo eso es completamente cierto. Pero • Rivalidades territoriales. Francia no dejaba de reivindicar reflexionad. ¿Qué es la guerra? ¿Es solamente un conflicto de intereses? ¡Desgraciadamente, no! los territorios de Alsacia y Lorena, perdidos en la guerra franco¡La guerra son hombres y es sangre! ¡La sangre prusiana. son pueblos movilizados que luchan entre sí! ToLas islas turcas del Egeo generaron fricciones entre turcos, dos los ministros responsables, todos los bangriegos, italianos y rusos. Estos últimos miraban con ambición queros, todos los grandes capitalistas, todos los fabricantes del mundo serían impotentes para estos territorios y recelaban del apoyo militar que Alemania le desencadenar las guerras si los pueblos se negadaba a Turquía, lo que le permitía controlar el estrecho del Bosforan a dejarse movilizar y si los pueblos se negaro. ran a luchar. ¡Los cañones y los fusiles no marEl reparto de influencias en las colonias africanas, fundamenchan solos! Hacen falta soldados para la guerra. Y estos soldados, con los cuales cuenta el capitalmente en Marruecos, enfrentaba nuevamente a Francia y Aletalismo para su obra de ganancias y muerte, somania. Los germanos buscaban el control de esta importante comos nosotros." lonia, llegando a un acuerdo colonial por el que Francia estableció un protectorado en Marruecos y le cedió a Alemania territoInforme Vliegen del 30 de julio de 1914, para el rios en el Congo francés. Congreso Socialista de Viena de agosto de 1914. Estas rivalidades territoriales provocaron el surgimiento de Tomado de ANTONIO FERNANDEZ. alianzas militares. La Triple Alianza, integrada por Alemania, Historia del mundo contemporáneo. Austria-Hungría e Italia -que más tarde se separaría-, y la TriBarcelona, Vicens Vives, 1984. ple Entente, formada por Inglaterra, Francia y Rusia.

GUERRA Y REVOLUCIÓN

J 3. Guerra y revolución

Características v desarrollo de la Primera Guerra Mundial Por primera vez se desarrolló un conflicto bélico en donde participaron potencias industríales, con una capacidad ofensiva nunca vista hasta entonces, que rompió el equilibrio existente en las estructuras político-económicas.

Características del conflicto

Trinchera.

Asesinato de Francisco I en Servia

Declara la guerra

AUSTRIAHUNGRÍA

28 de julio

Apoya

ALEMANIA i

Declara la guerra

Declara la guerra

SERVIA

t

| Apoya

RUSIA Apoya

FRANGÍA

4 I Apoya

INGLATERRA Invade 3 y 4 de agosto

G-EW

y REVOLUCION

BELGICA

• Mundial. Este rasgo se debió a la cantidad de países intervinientes, los que abarcaban la mayor parte de los continentes: Europa -de donde provenía la mayoría de los beligerantes-, América -Estados Unidos-, Asia -Japón-, entre los más importantes. • Equivalencia de fuerzas. Si bien la Triple Entente tenía un número superior de efectivos y mayores posibilidades de abastecimiento que la Triple Alianza, esta última tenía una oficialidad mejor preparada y contaba con cierta unidad territorial, lo que le facilitaba los desplazamientos. • Empleo de nuevas armas. Como resultado de los avances tecnológicos de la segunda fase de la Revolución Industrial, se hizo uso de un nuevo arsenal: submarinos, tanques, aviones, ametralladoras, granadas, lanzallamas, gases tóxicos, etcétera. • Economía de guerra. Se caracterizó por el severo control estatal en la planificación industrial, la búsqueda del autoabastecimiento y el racionamiento de los productos básicos. También se empleó el desplazamiento de mano de obra, generalmente rural y su sustitución, en las tareas del campo, por trabajadores provenientes de las colonias, por prisioneros de guerra o por mujeres. Elfinanciamientode los gastos de guerra se hizo por medio de préstamos conseguidos en el exterior -fundamentalmente, en Estados Unidos- y por la emisión de moneda. Estas dos últimas medidas económicas generaron inflación. • Regímenes fuertes. Las exigencias de la guerra hacían necesario mantener la unidad. Se acuñó el concepto de "unión sagrada" -alianza entre los distintos grupos sociales y el gobierno-. Por ello, se reprimió todo intento de reivindicación social. Se fomentó el nacionalismo y los poderes ejecutivos de los distintos países concentraron más poder, en detrimento de los parlamentos.

Desarrollo de la guerra El desencadenante circunstancial de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro por un nacionalista serbio, el 28 de junio de 1914, (en Sarajevo, Serbia). A partir de este Aecho, el sistema de alianzas llevó a que el 5 de agosto de 1914 todas las potencias europeas estuvieran en guerra. Paralelamente, ambos bandos hicieron esfuerzos diplomáticos para sumar a su causa a los países que permanecían neutrales. Las

(A ©

potencias centrales -Austria-Hungría y Alemania- lograron la adhesión de Turquía, amenazada por las pretensiones rusas e inglesas, y de Bulgaria, en conflicto con Rusia y Serbia. Los Aliados incorporaron a Italia, cuyos intereses chocaban con los de los austrohúngaros. Lo mismo hicieron Rumania y Montenegro, Portugal y Grecia. Fuera de Europa, se integró al conflicto Japón, que buscaba apoderarse de las colonias germanas en China, y finalmente lo hizo Estados Unidos. La guerra se hizo total. El plan Schlieffen -estrategia alemana- buscó el aniquilamiento de los franceses por medio de un avance muy rápido que estuvo a punto de llegar a París. Pero una contraofensiva francesa frenó, en la batalla del Mame, en setiembre de 1914, al ejército alemán. El conflicto se convirtió en una guerra de posiciones: Los ejércitos se enterraban en trincheras protegidas por alambradas y/o terraplenes. Los soldados estuvieron sometidos a durísimas condiciones, mal aumentados, atacados por el frío, la suciedad, las ratas y los piojos. Así se libraron las más terribles y sangrientas batallas de la guerra que, a pesar de su magnitud, no consiguieron alterar el rumbo del conflicto. La batalla del Verdún, en 1916, con más de 500.000 bajas, fue la expresión extrema del horror de la guerra. De la misma intensidad fue la batalla del Somme, que no logró quebrar el frente alemán. A l mismo tiempo, la ofensiva rusa terminó fracasando con grandes pérdidas. La paridad no se modificaba. El mando supremo alemán llegó a la conclusión de que la única forma de desequilibrar era mediante la extensión de la guerra submarina a todos los buques que se acercaran a los puertos aliados, incluyendo a los neutrales. Esto afectaba a los intereses de Estados Unidos -proveedor de Europa- que le declaró la guerra a Alemania en abril de 1917. Mientras tanto, en Rusia se comenzaban a sentir los efectos de la prolongación de la guerra, agravando una situación interna que culminó con la revolución bolchevique y la firma de un tratado de paz con Alemania, que la separó de la guerra.

Capitulación de las colonias alemanas

La partida hacia el frente "Aquello era el delirio. Las canciones patrióticas: La Marsellesa, Canto de la Partida, Himno de los girondinos, se sucedían sin interrupción, excluyendo cualquier otra. Como por encanto, el tren apareció empavesado de flores y banderas, sin que fuera posible adivinar |a procedencia: hubiera podido imaginárselas caídas del cielo, En las estaciones, en las barreras, en las ventanas de las casas, aglomeradas o aisladas, próximas a las vías, la muchedumbre se agolpaba. Los gritos de '¡Viva Francia! ¡Viva el ejército!' resonaban con fuerza, vibrantes. Los pañuelos y los sombreros se agitaban. Las mujeres enviaban besos y flores al convoy. Las muchachas gritaban: '¡Adiós, hasta pronto!'. En un paso a nivel, una joven, mostrándonos a su hijo a quien sostenía en brazos, nos gritó: '¡Éste también irá igual que ustedes y sabrá cumplir con su deber!'." RELATO DE UN TESTIGO.

Citado por R. Thoumin.

Nueva Zelanda

Neutrales y beligerantes en la Primera Guerra Mundial GUERRA Y REVOLUQÓN

13. Guerra y revolución

El fin de las hostilidades v sus efectos políticos Muerte, cansancio, miseria, injusticias sociales y rebeliones internas fueron el balancefinalde la guerra, lo que hizo que en los países beligerantes se generara un movimiento en favor de la paz. Las consecuencias políticas y territoriales dieron sustento a un nuevo conflicto, más espantoso que el primero, marcando definitivamente al siglo xx.

Consecuencias territoriales de la guerra - Rectificación de las fronteras alemanas en beneficio de Francia, Bélgica, Dinamarca, Polonia y Lituania. - El Sarre pasó a ser explotado por Francia y administrado por la Sociedad de Naciones. - Austria y Hungría se separaron. - Austria reconoció la independencia de Checoslovaquia, Yugoslavia (dos nuevos Estados) y de Polonia. - Italia se apropió del sur del Tiro!, de la ciudad de Trieste y de la península de Istria. - Hungría cedió territorios que beneficiaron a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania. - A Turquía se le impuso la cesión, en favor de Grecia, de la mayor parte de las islas, y en favor de Gran Bretaña y de Francia, la cesión de los territorios de Oriente Medio.

Etapa final y Tratado de Versalles La ehminación del frente ruso, por el armisticio ruso-alemán de Brest-Litovsk de 1917, comprometía seriamente la suerte de los Aliados. Finalmente, la ofensiva submarina alemana y el hundimiento de algunos barcos estadounidenses decidieron a esta potencia a apoyar a Francia e Inglaterra. Estados Unidos inclinó definitivamente la guerra en favor de los países de la Entente, que impusieron primero un armisticio y, después, el Tratado de Versalles,firmadoen junio de 1919 en el Palacio Francés. Los aliados hicieron responsables a los alemanes de la guerra, se repartieron las colonias alemanas y se le impuso a Alemania el pago de los daños ocasionados. La deuda quedó fijada en 269 mil millones de marcos-oro, a pagar en 42 anualidades. Se impuso a Alemania la reducción del ejército a 100.000 hombres, la entrega de la flota mercante de mayor tonelaje, de material ferroviario, etcétera. En Alemania, desaparecía el servicio miütar obligatorio, se suprimía el Estado Mayor y se desmilitarizaba la margen derecha del río Rhin. Eran todas condiciones onerosas, que ponían de manifiesto el carácter imperialista de la contienda y que propiciaron el surgimiento de un nuevo movimiento nacionalista y revanchista en el seno de las clases medias alemanas.

Consecuencias políticas de la guerra • Surgió la Sociedad de Naciones, a partir de una de las propuestas del presidente estadounidense Woodrow Wilson. Tenía como objetivo el solucionar pacíficamente los posibles conflictos entre las naciones. La negativa del Senado estadounidense impidiendo que este país la integrara y la exclusión de Alemania y de Rusia -en este último caso, a causa de su reciente Revoluciónhicieron que el organismo internacional fracasara. • La pérdida de la hegemonía mundial de Inglaterra y el surgimiento de Estados Unidos como potencia. Los gastos en que incurrieron los países europeos -fundamentalmente, Inglaterra y Francia- endeudaron a estas naciones con Estados Unidos, convirtiéndose en sus primeros acreedores. Estados Unidos se transformó en arbitro de la política mundial, desplazando a Europa que la había dominado durante siglos. • Propició cambios políticos, económicos y sociales. La des-

m

REVOLUCION

moralización, el cansancio y el hambre en que se encontró sumida la nación rusa por el tremendo esfuerzo de la guerra, favorecieron el estallido de la Revolución socialista rusa. • Desaparecieron las monarquías autoritarias y militares: los Hohenzollern de Alemania, los Romanov de Rusia y los Habsburgo de Austria-Hungría. • Desmembramiento de los imperios turco y austrohúngaro. • Escisión del socialismo. Los socialistas se encontraban aglutinados en los partidos obreros socialdemócratas. A l llegar la guerra, tomaron posiciones diferentes. Un sector decidió apoyar la guerra votando créditos de guerra para sus respectivos países. Otra fracción de estos partidos se manifestó en contra. Consideró que los que apoyaban la guerra se dejaban influir por la exaltación nacionalista y traicionaban los principios socialistas de paz y solidaridad internacional, principios que debían practicar los obreros por encima de los intereses particulares de gobiernos dominados por el espíritu imperialista. Surgió así la diferenciación que hoy conocemos entre partidos socialdemócratas y comunistas. • Crisis del sistema político democrático liberal y desarrollo de los sentimientos nacionalistas. Las urgencias económicas y las dificultades sociales ocasionadas por el conflicto generaron, en aquellos países de escasa experiencia democrática, las llamadas "dictaduras de guerra". En los países que tenían democracias consolidadas, se establecieron gobiernos "fuertes", en los que se dio mayores atribucio-

R e u n t ó n d e

,

o s v e n c e d

o r e en Versalles. S

nes al poder ejecutivo frente al legislativo.

En ambos casos, fue evidente la ineficacia del liberalismo para hacerfrentea estas situaciones. A esto se debe agregar el inconformismo que generó el Tratado de Versalles. Las duras condiciones impuestas a los alemanes habían herido su orgullo. Italia, por su parte, se sentía frustrada porque a pesar del esfuerzo bélico, no había conseguido los territorios que pretendía. En estos dos países estaba, pues, el terreno abonado para que surgieran movimientos de exaltación nacional -fascistasque tenían como único objetivo tomar revancha de las humillaciones y proceder a realizar una redistribución del mundo. Esto desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

El Tratado de Versalles Las duras condiciones que el Tratado impuso a Alemania no condujeron, para muchos analistas, a favorecer la causa de la paz. Una de las más sólidas requisitorias contra las condiciones fijadas por los vencedores a Alemania fue realizada por el brillante eco-

de privar a toda una nación de la felicidad, sería odiosa y detestable, aunque fuera posible, aunque nos enriqueciera a nosotros, aunque no sembrara la decadencia de toda la vida civilizada de Europa. Algunos la predican en nombre de la justicia. En los gran-

nomista inglés John Maynard Keynes, quien formaba parte de la

des acontecimientos de la historia del hombre, en el desarrollo

"La política de reducir a Alemania a la servidumbre durante una

ni por la moral natural a castigar en los hijos de sus enemigos los

misión inglesa en la Conferencia de París. En Las consecuencias del destino complejo de las naciones, la justicia no es tan elemental. Y si lo fuera, las naciones no están autorizadas por la religión económicas de ia paz (1919), Keynes afirmó que: generación, de envilecer la vida de millones de seres humanos y

crímenes de sus padres o de sus jefes".

GUERRA Y REVOLUCIÓN

13. Guerra y revolución

Consecuencias sociales v económicas A los irreparables efectos resultantes de la guerra, se agregaron las consecuencias sociales, económicas e ideológicas que marcaron la posterior evolución de Europa y el mundo.

Grupo de jóvenes romanas que trabajaban en una fábrica británica establecida en Italia durante la guerra. • Observen cómo posan estas mujeres para la foto: con rostros sonrientes y acunando bombas entre sus brazos. ¿Pueden explicar su actitud? • En estos años, centenares de miles de mujeres trabajaron en las industrias de guerra, en el transporte urbano y en muchas otras tareas hasta entonces reservadas a los hombres. ¿Cómo explican esta incorporación masiva de las mujeres al trabajo industrial?

La destrucción material y sus repercusiones La guerra fue la causa del hundimiento económico de Europa no solo por la enorme cantidad de pérdidas humanas que ocasionó, sino también por la destrucción causada a la agricultura, la industria, los puertos, las carreteras, los edificios. Los costos de la guerra fueron altísimos. Para Inglaterra significó el 32% de su presupuesto, para Francia el 30%, para Alemania el 22%, para Italia el 26%. Estas cifras resultan abrumadoras si las comparamos con las de Estados Unidos, con un 9%. El conflicto bélico impuso un enorme esfuerzo a los países intervinientes, que los llevó a descuidar la atención que hasta ese momento habían puesto en el desarrollo técnico y científico. Cuatro años de guerra había sido mucho tiempo. A l salir de ella, Europa se encontraba rezagada técnicamente con respecto a Estados Unidos y esto implicaba retraso económico. Internamente, los países tenían enormes deudas contraídas en especial con Estados Unidos, pero también con América latina, por la compra de materias primas y alimentos. Ello dio lugar a la aparición de presupuestos deficitarios, agotándose las reservas de oro y provocando inflación. La solución que encontró Europa fue la de repatriar capitales invertidos en el exterior y volver a recurrir al apoyo financiero norteamericano, lo que consolidó a Estados Unidos como primera potencia económica mundial. Europa perdió parte de los mercados latinoamericanos, ya que estos países sustituyeron los productos industriales europeos por productos nacionales resultantes del naciente desarrollo industrial local. Por otra parte, algunos de estos países latinoamericanos y otros -como Canadá- se convirtieron, por la misma causa, en serios competidores de Europa.

Transformaciones sociales e ideológicas En primer lugar, hay que mencionar la cantidad de pérdidas humanas -entre 10 y 13 millones de muertos-, fundamentalmente de gente joven, y los millones de mutilados y heridos. Las consecuencias inevitables fueron la superpoblación femenina y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Surgieron así los primeros movimientos feministas, que empezaron a organizarse exigiendo igualdad frente a los hombres en cuanto a derechos políticos, sociales y salariales.

202

GUERRA Y REVOLUCIÓN

13. Guerra y revolución

Consecuencias sociales v económicas A los irreparables efectos resultantes de la guerra, se agregaron las consecuencias sociales, económicas e ideológicas que marcaron la posterior evolución de Europa y el mundo.

La destrucción material y sus repercusiones La guerra fue la causa del hundimiento económico de Europa no solo por la enorme cantidad de pérdidas humanas que ocasionó, sino también por la destrucción causada a la agricultura, la industria, los puertos, las carreteras, los edificios. Los costos de la guerra fueron altísimos. Para Inglaterra significó el 32% de su presupuesto, para Francia el 30%, para Alemania el 22%, para Italia el 26%. Estas cifras resultan abrumadoras si las comparamos con las de Estados Unidos, con un 9%. El conflicto bélico impuso un enorme esfuerzo a los países intervinientes, que los llevó a descuidar la atención que hasta ese momento habían puesto en el desarrollo técnico y científico. Cuatro años de guerra había sido mucho tiempo. A l salir de Grupo de jóvenes romanas que trabajaban en una fábrica británica establecida en Italia ella, Europa se encontraba rezagada técnicamente con respecdurante la guerra. to a Estados Unidos y esto implicaba retraso económico. Internamente, los países tenían enormes deudas contraídas en • Observen cómo posan estas mujeres para la especial con Estados Unidos, pero también con América latina, foto: con rostros sonrientes y acunando por la compra de materias primas y alimentos. Ello dio lugar a la bombas entre sus brazos. ¿Pueden explicar aparición de presupuestos deficitarios, agotándose las reservas de su actitud? • En estos años, centenares de miles de mujeoro y provocando inflación. res trabajaron en las industrias de guerra, La solución que encontró Europa fue la de repatriar capitales en el transporte urbano y en muchas otras invertidos en el exterior y volver a recurrir al apoyo financiero tareas hasta entonces reservadas a los homnorteamericano, lo que consolidó a Estados Unidos como primera bres. ¿Cómo explican esta incorporación masiva de las mujeres al trabajo industrial? potencia económica mundial. Europa perdió parte de los mercados latinoamericanos, ya que estos países sustituyeron los productos industriales europeos por productos nacionales resultantes del naciente desarrollo industrial local. Por otra parte, algunos de estos países latinoamericanos y otros -como Canadá- se convirtieron, por la misma causa, en serios competidores de Europa.

Transformaciones sociales e ideológicas En primer lugar, hay que mencionar la cantidad de pérdidas humanas -entre 10 y 13 millones de muertos-, fundamentalmente de gente joven, y los millones de mutilados y heridos. Las consecuencias inevitables fueron la superpoblación femenina y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Surgieron así los primeros movimientos feministas, que empezaron a organizarse exigiendo igualdad frente a los hombres en cuanto a derechos políticos, sociales y salariales. L

l - E í ' - i * REVOLUCIÓN

El abandono de los campos llevó a acelerar, aun más, el éxodo rural hacia las ciudades. Allí se concentró la miseria en barrios suburbanos, lo que contrastó con el florecimiento de barrios de las clases altas, muchos de ellos de nuevos ricos, quienes se habían beneficiado del tráfico de armas o del acaparamiento y la especulación con productos en tiempo de escasez,. También apareció el excombatiente quien, después de tantos años de guerra, tuvo dificultades para reinsertarse en la sociedad. Los sufrimientos provenientes de la guerra recayeron fundamentalmente sobre la masa trabajadora que, desencantada de los regímenes liberales, se acercó a participar activamente en el movimiento sindical y en los partidos marxistas.

La guerra en la literatura y el arte Los grandes relatos

Los pinceles de la guerra

Adiós a las armas (1919) de Ernest Hemingway

El protagonista, Frederick Herry, personaliza al propio Heming-

way: su deseo de aventuras le lleva a enrolarse en el ejército italiano, descubre en la crueldad del frente el sinsentido de la vida, se enamora y parece que el amor le devuelve significado a su existencia. Henry escapa de milagro a la muerte y decide "hacer una paz separada". Ambos amantes huyen a Suiza y en aquel remanso de paz creen haber encontrado la verdad vital, pero todo no es más que un sueño. Catherine, al dar a luz, muere junto con su hijo.

Sin novedad en el frente (1929) de Erich María Remarque

Erich María Remarque es un escritor alemán que participó, como

soldado, en la Gran Guerra y plasmó, en su extraordinaria novela, la inocencia traicionada de los soldados. El episodio cumbre es aquel en que el héroe alemán Paul pasa una noche imborrable en el agujero formado por una bomba en un cementerio, en compañía de un soldado francés al que él mismo había atravesado con la bayoneta y que, finalmente, muere en sus brazos.

"La desolación", de Paul Nash. El británico Paul Nash, soldado en Ipres, captó en esta obra, titulada "Estamos construyendo un nuevo mundo", la espeluznante dualidad del conflicto: el sol de una esperanza inalcanzable y la fuerza destructora de la guerra.

"El brutal rostro de la guerra", de Otto Dix. El alemán Otto Dix, soldado en el frente oriental y en el occidental, plasmó mejor que nadie la brutalidad de la guerra. En su cuadro "Flandes", los soldados se asemejan a las raíces podridas de un árbol. Contrasta con la alegría con que los jóvenes de la generación de Dix fueron a la guerra.

GUERRA Y «EVOLUCIÓ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.