La Primera Guerra Mundial

tema 7 La Primera Guerra Mundial 1 Las causas de la guerra 2 La Gran Guerra (1914-1918) 3 Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 4 Las conse

10 downloads 256 Views 2MB Size

Story Transcript

tema

7

La Primera Guerra Mundial

1 Las causas de la guerra 2 La Gran Guerra (1914-1918) 3 Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 4 Las consecuencias de la guerra 5 La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra

CUESTIONES PREVIAS F

F

F

160

La «Gran Guerra» (1914-1918) o Primera Guerra Mundial se desencadenó en Europa, pero pronto implicó a países de todos los continentes y adquirió una dimensión planetaria. Sus causas fueron complejas. Se conjugaron las tensiones coloniales entre las potencias europeas –Francia, Reino Unido y Alemania– y las rivalidades políticas de dos viejos imperios –austrohúngaro y ruso– en los Balcanes. Esta situación dio origen a la división de Europa en dos bloques antagónicos. El detonante de la guerra fue el asesinato del heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo (Bosnia), el 28 de junio de 1914. Al principio se pensó que la guerra sería corta, pero el conflicto se prolongó cuatro años y se extendió fuera de Europa.

Comenta brevemente el mapa: ¿qué dos grandes bloques de países se enfrentaron en la guerra?

Fue, además, una «guerra total». Los Estados enfrentados movilizaron a cerca de 70 millones de combatientes y utilizaron todos sus recursos.

¿Qué representa el cuadro del pintor alemán Otto Dix? ¿Cómo refleja la pintura el concepto de «guerra total»?

Sus terribles consecuencias humanas y económicas marcaron el declive de Europa y el ascenso de Estados Unidos al liderazgo mundial. Las fronteras europeas se alteraron al desaparecer los viejos imperios autoritarios y crearse nuevos Estados.

¿Recuerdas por qué a esta guerra se la considera la Primera Guerra Mundial? ¿Cuándo tuvo lugar?

La Europa surgida de la Primera Guerra Mundial no logró una paz justa y duradera. Los vencedores impusieron muy duras condiciones a los vencidos, especialmente a Alemania. Por ello, a pesar de la creación de la Sociedad de Naciones, las relaciones internacionales no se normalizaron.

el espacio NORUEGA

Los bloques enfrentados en la Primera Guerra Mundial.

SUECIA M AR DINAMARCA DEL N O R TE

REINO

RUS I A

UNIDO PAÍSES BAJOS ALEMANIA

BÉLGICA LUX.

OCÉANO ATLÁNTICO

AUSTRIA-HUNGRÍA

SUIZA

RUMANIA 1916

FRANCIA ITALIA 1915

PORTUGAL 1916

ALBANIA

ESPAÑA

Protectorado español de Marruecos

BULGARIA 1915

MONTENEGRO

Córcega (Fr.)

IMPERIO TURCO OTOMANO 1914

Cerdeña (It.)

MAR

MEDITERRÁN

ARGELIA (Fr.)

TÚNEZ (Fr.)

M A R N E G R O

SERBIA

GRECIA 1917

EO

Sicilia Malta (RU)

POTENCIAS CENTRALES (1914)

POTENCIAS ALIADAS (1914)

Incorporación posterior y fecha

Incorporación posterior y fecha

Creta

PAÍSES NEUTRALES

el tiempo La «paz armada» (1905-1914)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Tratados de paz (1919-1920)

Problemas de la posguerra (1920-1928)

1905 Primera crisis marroquí

Agosto-diciembre de 1914 Guerra de movimientos

Abril de 1919 Creación de la Sociedad de Naciones

Abril de 1921 Conferencia de Londres (fija el montante de las reparaciones alemanas)

1907 Formación de la Triple Entente 1908 Crisis de Bosnia-Herzegovina 1911 Segunda crisis marroquí 1912 Primera guerra balcánica 1913 Segunda guerra balcánica 1914 Crisis de julio de 1914 (atentado de Sarajevo)

1914-1916 El Imperio turco, Italia, Bulgaria, Rumania y otros países entran en la guerra 1915-1916 Guerra de trincheras y de desgaste Mayo 1915-noviembre de 1918 Guerra submarina Abril de 1917 Estados Unidos declara la guerra a Alemania Febrero-octubre 1917 Revolución rusa Marzo de 1918 La Rusia revolucionaria firma con Alemania la paz de Brest-Litovsk Marzo-noviembre de 1918 Últimas ofensivas Noviembre 1918 Final de la guerra. Alemania firma el armisticio

Junio de 1919 Tratado de Versalles (con Alemania) Septiembre de 1919 En Italia aumenta la agitación revolucionaria y nacionalista Octubre de 1919 Tratado de Saint-Germain (con Austria) Junio de 1920 Tratado de Trianon (con Hungría)

Enero de 1923 Ocupación del Ruhr por tropas franco-belgas 1924 Plan Dawes: acuerdo para el pago de las reparaciones alemanas Octubre de 1925 Acuerdos de Locarno Agosto de 1928 Pacto de Briand-Kellog

Agosto de 1920 Tratado de Sèvres (con Turquía) Noviembre de 1920 Tratado de Neuilly (con Bulgaria)

161

1 Las causas de la guerra

En millones de marcos 3.500

3.244

3.000

en 1905

2.500

en 1914

2.000

A principios del siglo XX, Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis. Francia y Reino Unido recelaban del creciente poder alemán y del giro expansionista que el káiser Guillermo II dio a su política exterior. Todas estas tensiones dieron lugar a un rearme masivo por parte de los diferentes países y a un clima de enfrentamiento que en cualquier momento podía estallar.

1.834 1.640

1.500

1.286

1.257

1.063

1.000

854

938 740 555

500 0

FRANCIA

RUSIA

ALEMANIA

REINO AUSTRIAUNIDO HUNGRÍA

DOC. 1. GASTOS MILITARES EN 1905 Y 1914. F ¿Qué país incrementó más sus gastos? F ¿Algún país los redujo?

A esta situación se sumaban otros factores de inestabilidad internacional. Continuaron las tensiones coloniales y territoriales que tuvieron Marruecos y la zona de los Balcanes como principales escenarios. Además, las aspiraciones nacionales de diversos pueblos de esa zona y de Centroeuropa agravaban la situación.

1.1. Las rivalidades entre las grandes potencias europeas Las relaciones entre Francia y Alemania en el último tercio del siglo XIX fueron muy tensas por las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena que había perdido en 1870, a raíz de la guerra franco-prusiana. Esta enemistad se reavivó a comienzos del siglo XX a causa de las rivalidades coloniales. A la tensión franco-alemana se agregó la disputa entre los Imperios austrohúngaro y ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes. También las rivalidades económicas generaron un clima de enfrentamiento. El notable impulso de las relaciones comerciales y financieras, especialmente de Reino Unido y Alemania, los dos Estados con mayor desarrollo industrial y con más actividad comercial, provocó en ocasiones rivalidades en la «batalla económica» por conseguir nuevos mercados.

Triple Alianza

Noruega Suecia

Triple Entente

Reino Unido

Dinamarca

Países Bajos Alemania Bélgica Lux.

OCÉANO ATLÁNTICO

Francia

Austria-Hungría Rumania

Suiza

Italia

Portugal

Rusia

Serbia Montenegro

España

Bulgaria

Albania

M ar M ed i ter r áneo

Grecia

Imperio Otomano

DOC. 2. EL SISTEMA DE ALIANZAS EN EUROPA HACIA 1914. F ¿Qué alianzas se formaron en Europa

antes de la Primera Guerra Mundial? ¿Qué países europeos integraron una y otra alianza?

162

Alemania consideraba que para mantener y aumentar su rápido desarrollo industrial necesitaba extenderse por nuevos mercados y conseguir un imperio colonial en el que situar sus manufacturas. Por su parte, Reino Unido veía en el expansionismo alemán una amenaza a su imperio colonial y a su hegemonía comercial. Un punto importante en la desconfianza de Reino Unido radicaba en la política naval germana, que perseguía crear una poderosa marina de guerra equiparable a la británica F (Doc. 3). Por todas estas razones, Reino Unido abandonó su tradicional aislamiento y buscó la alianza con Francia.

1.2. La formación de los bloques y la carrera de armamentos A partir de 1907 las principales potencias europeas estaban divididas en dos bloques opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente F (Doc. 2). La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Había sido creada por el canciller alemán Bismarck en 1882 y tenía un carácter defensivo. Sus objetivos fueron lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania; aislar diplomáticamente a Francia y evitar así cualquier intento francés de revancha tras la humillante derrota de 1871; asegurar a los austriacos la protección de su frontera sur en el caso de conflicto con Rusia en los Balcanes, mientras Italia recibía garantías frente a un ataque francés. tema 7

Pero tras la dimisión de Bismarck, en 1890, el emperador Guillermo II y su gobierno dieron un giro a la política exterior alemana con la llamada Weltpolitik*. Esta política se caracterizó por un nacionalismo expansionista, por el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra. Hacia 1913, la flota alemana era la segunda del mundo F (Doc. 3). El otro bloque, la Triple Entente, formado por Francia, Rusia y Reino Unido, se constituyó en 1907 a través de una serie de acuerdos. • En 1893 Francia y Rusia firmaban un pacto militar por el que se comprometían a movilizar sus tropas en caso de ser atacadas por uno de los miembros de la Triple Alianza. Así, Francia lograba romper su aislamiento diplomático. • Otro paso lo constituyó la firma entre Reino Unido y Francia de la Entente Cordiale, en 1904, por la que Francia renunciaba a sus ambiciones sobre Egipto a cambio del apoyo británico a la aspiración francesa de establecer un protectorado sobre Marruecos. De esta forma Francia y Reino Unido zanjaban sus rivalidades coloniales. • Finalmente, en 1907 se adhirió a esta alianza el Imperio ruso, y se formó la Triple Entente. Este sistema de alianzas en sí mismo no implicaba un paso hacia una guerra. Pero, lejos de ser un elemento «disuasorio», se convirtió en un instrumento cada vez más incontrolable a medida que se desestabilizaba la situación internacional. La carrera de armamentos constituyó otro paso decisivo hacia la crisis Entre 1890 y 1914 los ejércitos de todas las potencias europeas, salvo Reino Unido, doblaron sus efectivos de tierra y mar. Se estableció el servicio militar obligatorio, que permitía una rápida movilización masiva de tropas. Además, se mejoró mucho la tecnología armamentística gracias a la aplicación militar de los grandes avances de la segunda revolución industrial. El punto culminante de esta etapa, que ha sido denominada «paz armada», tuvo lugar en los años que precedieron a la guerra. F (Doc. 1).

DOC. 3. EL PUNTO DE VISTA BRITÁNICO SOBRE LA POLÍTICA NAVAL ALEMANA

Todo el carácter de la flota alemana muestra que está destinada a la acción agresiva y ofensiva más amplia posible, en el mar del Norte y en el Atlántico norte, acción dirigida, de acuerdo con el memorándum que acompaña su primer proyecto de ley, contra la potencia naval más fuerte, en el momento en que no se encuentre, por obligaciones en sus colonias u otro punto del Imperio, en condiciones de concentrar todas sus fuerzas para responder al ataque. La estructura de los barcos de guerra alemanes muestra claramente que están destinados al ataque y a la acción. No son cruceros destinados a proteger las colonias y un comercio en el mundo entero […]. No quiero entrar en detalles técnicos, pero la posición de los cañones, el armamento, la forma en que están colocados los lanzatorpedos, todo ello permite decir a los expertos navales que la idea de una acción repentina y agresiva de dimensiones muy amplias contra una gran potencia naval moderna constituye indudablemente el principio rector de la política naval alemana. Comisión de Defensa Imperial, sesión número 118, 11 de julio de 1912 F ¿Qué problema plantea el texto?

Entre 1912 y 1914, las posturas diplomáticas y militares de las potencias europeas se endurecieron. Alemania fue quien tomó la iniciativa, que se concretó en la votación de nuevas leyes militares que incrementaron los efectivos de su ejército en 820.000 soldados, prolongaron el servicio militar y aumentaron los gastos de guerra. Francia actuó inmediatamente aprobando una nueva ley militar en 1913 que incrementó el ejército en 750.000 hombres y estableció el servicio militar de tres años. La reacción rusa fue más lenta, pero, a pesar de eso, a finales de 1913 su plan de reorganización del ejército le permitió aumentar a 1.200.000 el número de soldados. Esta carrera de armamentos causó inquietud en la opinión pública. Los gobiernos y sus Estados Mayores se vieron forzados a insistir en el peligro inminente de guerra para justificar sus políticas ante la población. En Alemania y Francia, las ligas nacionalistas desataron una campaña de propaganda de exaltación bélica, pero solo arrastraron a una minoría de partidarios del enfrentamiento bélico. En el resto de las potencias europeas tampoco existió una amplia corriente de opinión favorable a la guerra.

1.3. Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes A comienzos del siglo XX, también resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue el norte de África, concretamente Marruecos, y el país protagonista, Alemania, que había quedado insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1884-1885. La Primera Guerra Mundial

*Weltpolitik: Término con el cual Guillermo II, emperador de Alemania entre 1888 y 1918, expresó el propósito de que su país adquiriese el rango de una gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias imperialistas. 163

En 1905 se desató la primera crisis marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia, por considerar que perjudicaba a sus intereses coloniales en el norte de África. La postura del gobierno alemán de mantener la independencia de Marruecos frente a las pretensiones francesas y el desembarco del emperador Guillermo II en Tánger, como muestra del apoyo al sultán marroquí, crearon una grave crisis internacional. La Conferencia de Algeciras de 1906 se realizó para evitar una guerra en Europa. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos, aunque en realidad esta fue más teórica que real, y de hecho se establecía un protectorado franco-español. El resultado de la crisis fue favorable a Francia, que salió fortalecida de su alianza con Reino Unido (Entente Cordiale de 1904). En 1911, de nuevo se reprodujo el enfrentamiento por el tema de Marruecos, dando lugar a la conocida como la crisis de Agadir. Tropas francesas intervinieron en ayuda del sultán, que se encontraba asediado por los rebeldes de Fez. La ocupación de Fez por las tropas francesas fue considerada por Alemania como una violación del Tratado de Algeciras, lo que motivó su reacción de enviar el acorazado Panther al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes. La intención de Alemania era abrir una nueva negociación para forzar a Francia a cederle Congo a cambio de la plena libertad de acción en Marruecos.

IMPERIO RUSO MOLDAVIA

BESARABIA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO CROACIA

La determinación británica de apoyar a Francia frenó las desorbitadas demandas de Alemania. En 1911, tras duras negociaciones, se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania una parte importante de su colonia del Congo, una vez que Alemania reconoció el protectorado francés y español sobre Marruecos. La solución alcanzada en esta segunda crisis marroquí decepcionó a Alemania, pues, lejos de debilitar la Entente Cordiale, esta mostró su solidez.

RUMANIA BOSNIA VALAQUIA

M

SERBIA DALMACIA HERZEGOVINA a

BULGARIA

r

A ITALIA

dr

DOBRUDJA

Mar Negro

MONTENEGRO



ti

RUMELIA

co

MACEDONIA

IMPERIO

ALBANIA 1913

EPIRO

OTOMANO

GRECIA Mar

Mar Egeo

Jónico

Rodas

M ar M ed i ter r áneo

Frontera del Imperio otomano en 1911 ADQUISICIONES EN 1908 Imperio austrohúngaro ADQUISICIONES EN 1912 Italia

DODECANESO

Creta

ADQUISICIONES EN 1913 Montenegro Serbia Rumania Bulgaria Grecia

DOC. 4. LAS CRISIS BALCÁNICAS DE 1912 Y 1913. F ¿Qué situación muestra este mapa

de los Balcanes?

164

1.4. Las crisis de los Balcanes Desde mediados del siglo XIX, otro de los puntos de fricción de la política internacional había sido la llamada «cuestión de Oriente». Su escenario era la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio turco, cada vez más débil. Distintos pueblos (Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria) se levantaron contra los turcos y lograron la independencia. La debilidad turca también alentó las ambiciones de los Imperios austrohúngaro y ruso en esa zona. Austria-Hungría pretendía intervenir contra el nacionalismo eslavo, que amenazaba su territorio. Por su parte, el Imperio ruso quería afianzar su influencia sobre los pueblos eslavos, especialmente sobre su aliada Serbia F (Doc. 5). Entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes que pusieron a prueba los complejos sistemas de alianzas entre los Estados europeos. En 1908 el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que provocó la protesta de Serbia, que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur. Pero la actitud de Reino Unido de mantenerse al margen, el escaso interés de Francia por intervenir en el conflicto y la debilidad rusa obligaron a los serbios a ceder. En 1912 los Estados balcánicos (Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia) apoyados por Rusia, formaron una Liga Balcánica con el objeto de repartirse la franja de territorios balcánicos que poseía el Imperio turco entre los mares Adriático y Egeo. La Liga derrotó a Turquía, forzándola a reconocer la independencia de Albania y ceder el resto de los territorios F (Doc. 4). tema 7

DOC. 6. EL INTENTO DE MEDIACIÓN BRITÁNICA PARA EVITAR LA GUERRA

El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio, la mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también instrucciones para rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para localizar la guerra y mantener la paz en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia iba más lejos para satisfacer las demandas austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en la nota austriaca había cosas que casi no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que presumía que la respuesta serbia no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no hubiese ejercido una influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era necesaria una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias que esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya conocido jamás […]. DOC. 5. LA «CUESTIÓN DE ORIENTE» A COMIENZOS DEL SIGLO XX. Caricatura publicada en Le Petit Journal en 1908. F ¿Qué era la llamada «cuestión de Oriente»?

¿Quiénes son los personajes representados en esta caricatura? ¿Qué trata de transmitirnos?

Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office) a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914 F ¿Cuál era la postura de Reino Unido ante la respuesta de Serbia

al ultimátum de Austria-Hungría? ¿Por qué no fue posible limitar la guerra a un conflicto austro-serbio?

El reparto entre los miembros de la Liga de estos restos del Imperio turco originó, en 1913, una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia, esta última apoyada por el resto de los Estados balcánicos. La derrota de Bulgaria produjo una nueva reordenación de estos territorios. Serbia amplió sus fronteras y Rusia acrecentó su influencia en los Balcanes, mientras Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona. Esta situación fue el precedente de una nueva y definitiva crisis.

1.5. La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914 En este clima, una nueva crisis sería fatal. Y así sucedió a raíz del asesinato del heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, en Sarajevo (Bosnia), el 28 de junio de 1914. El autor fue un estudiante nacionalista bosnio, Gavrilo Prinzip, perteneciente a una sociedad secreta conocida como la «Mano Negra», que aspiraba a unir a todos los pueblos eslavos del sur. El atentado de Sarajevo fue el pretexto deseado por Austria para aplastar al nacionalismo serbio. El 23 de julio el gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia, con el consentimiento alemán, exigiendo a Serbia una investigación a fondo sobre los autores del atentado. A pesar de sus duras exigencias, Serbia las aceptó todas, salvo una. Aun así, Austria consideró insatisfactoria la respuesta de Serbia. El intento de Reino Unido de mediar fue rechazado F (Doc. 6). El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia. Rusia, que no podía aceptar una hegemonía austriaca en los Balcanes, movilizó sus tropas el 30 de julio. A partir de esa fecha se puso en marcha el sistema de alianzas. Alemania y Francia decidieron apoyar a sus respectivos aliados. El 4 de agosto, por último, Reino Unido decidió intervenir ante la penetración de tropas alemanas en Bélgica, violando su neutralidad. Por el contrario, Italia, aliada de Austria-Hungría y de Alemania, se mantuvo neutral. La Primera Guerra Mundial

Cuestiones de estudio 1 Define: paz armada, cuestión de Oriente, Weltpolitik, Triple Alianza, Triple Entente. 2 Compara la política exterior en la época de Bismarck y la de Guillermo II, y valora las consecuencias de este cambio. 3 Explica por qué se formaron dos bloques de alianzas. 4 Analiza cómo influyeron las crisis en Marruecos y los Balcanes en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 5 Justifica por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la causa de la guerra, sino solo su detonante.

165

2 La Gran Guerra (1914-1918) Los países que iniciaron la Primera Guerra Mundial pensaron que el conflicto sería corto y localizado. Pero la guerra que comenzó en agosto de 1914 se caracterizó por su larga duración, cuatro años, porque su ámbito geográfico implicó a todo el continente e, incluso, a zonas no europeas y por la aparición de nuevas tácticas y técnicas bélicas.

2.1. Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto Así, en agosto de 1914 estallaba la Gran Guerra, que enfrentó, de un lado, a los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) y, de otro, a la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).

DOC. 7. LAS ARMAS DE LA GUERRA MODERNA: LOS TANQUES, LOS SUBMARINOS Y LA AVIACIÓN. F ¿Qué consecuencias tuvo el uso

de los avances científico-técnicos del último tercio del siglo XIX en la fabricación en masa del nuevo armamento?

En el momento del estallido, la situación de los dos bloques, por lo que se refiere a las fuerzas militares, mostraba una clara superioridad numérica de la Entente. Pero esta diferencia numérica era más ficticia que real. La posición estratégica de Alemania y Austria-Hungría en el centro de Europa favoreció el movimiento de sus tropas, mientras que la Entente y sus aliados estuvieron fragmentados en dos frentes sin comunicación terrestre posible. El ejército alemán era claramente superior al francés en artillería pesada de campaña y en vehículos automóviles; sin embargo, existía un relativo equilibrio armamentístico entre los dos bloques F (Doc. 8). Por lo que se refiere a las fuerzas navales, los países de la Entente, y sobre todo Reino Unido, fueron dominantes. Ello condujo a los alemanes a la guerra submarina, como única forma de contrarrestar la superioridad naval inglesa y francesa, esta última en el Mediterráneo F (Doc. 8).

DOC. 8. FUERZAS DE PRIMERA Y SEGUNDA LÍNEA AL ESTALLAR LA GUERRA Y FUERZAS NAVALES. Fuente: W. GOETZ (dir.), Historia Universal, 1936

F ¿Por qué ese desequilibrio inicial entre

las fuerzas militares terrestres y marítimas entre los imperios centrales y la Entente y sus aliados no se reflejaba en la guerra?

1

Incluyendo 6,50 divisiones de refuerzo. 48 divisiones y cinco brigadas independientes de montaña. 3 Solo se ha indicado el cuerpo expedicionario. 4 Solo tropas de segunda línea (85.000 hombres).

2

Países Alemania Austria-Hungría Potencias centrales juntas Francia Rusia Reino Unido Bélgica Serbia Montenegro4 Todas las potencias aliadas

Países

Los buques anticuados están incluidos en estas cifras; por ejemplo, los 8 acorazados costeros alemanes. * Buques de línea. Los grandes barcos de combate entre paréntesis

166

Alemania Austria-Hungría Potencias centrales juntas Reino Unido Francia Rusia Aliados juntos

Divisiones de infantería y de reserva 87,501 512 138,50 73 114,50 63 6 11,50 – 211

Divisiones de caballería 11 11 22 10 36 1 1 1 – 49

Número de hombres 2.389.000 1.421.000 3.819.000 1.867.000 3.420.000 155.000 117.000 247.000 – 5.806.000

Buques Cruceros Cruceros Tonelaje Torpederos Submarinos de línea* acorazados artillados total 35 (17) 13 49 218 28 1.019.000 15 (3) 3 9 90 6 243.000 50 (20)

16

58

308

34

1.262.000

60 (29) 22 (10) 12 (4) 96 (43)

43 22 6 71

73 12 8 93

289 234 125 648

77 55 28 169

2.205.000 731.000 328.000 3.264.000

tema 7

Los dos bloques buscaron a lo largo de la guerra nuevos aliados, lo que significó la mundialización del conflicto. En la guerra participaron catorce países europeos con sus respectivas colonias, que se extendían por los cinco continentes, más Japón y Estados Unidos. Fue la primera vez que una guerra afectó a un territorio tan amplio y ello influyó decisivamente en la prolongación del conflicto.

2.2. Características de la guerra La contienda de 1914-1918 fue un nuevo tipo de conflicto. Fue la primera «guerra total» de la historia contemporánea, en la que se utilizaron todos los recursos humanos, económicos y técnicos de los países contendientes.

El mejor ahorro: los bonos de guerra.

Se movilizaron casi setenta millones de soldados. Los avances técnicos e industriales del último tercio del siglo XIX se pusieron al servicio de la fabricación de un armamento moderno y mortífero (artillería, ametralladoras, navíos acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de combate e, incluso, la aviación) F (Doc. 7). En todos los países beligerantes se impuso una economía de guerra dirigida por los Estados. Se creó una «industria de guerra» para proveer de armas y municiones al ejército; mientras que la población civil sufrió el racionamiento* y la penuria. Por otra parte, la elevada movilización de soldados para la guerra obligó a recurrir a las mujeres para el trabajo en las industrias y otros sectores tradicionalmente masculinos F (Doc. 10).

Por cada soldado una mujer trabajadora.

Ningún Estado pensó que el conflicto pudiese durar tanto, ni que fuera una guerra total y de desgaste. Para obtener recursos con los que sufragar los elevados gastos militares, los gobiernos recurrieron a la emisión de deuda pública F (Doc. 9) y a los préstamos del exterior, que, en el caso de los aliados, provinieron sobre todo de Estados Unidos. Otro rasgo característico fue el uso que se hizo de la propaganda en el interior de los países para inflamar el patriotismo y el espíritu de resistencia de la población civil y de los soldados, y, en el exterior, para minar la moral del enemigo y debilitar su capacidad de resistencia F (Docs. 9 y 10).

2.3. Las fases de la guerra La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto-diciembre de 1914) El plan alemán (Plan Schlieffen, de 1905) pretendía un triunfo rápido en el frente occidental, derrotando al ejército francés en las primeras semanas de la guerra, y luego centrar todo su esfuerzo en el frente ruso. Los alemanes, dirigidos por Moltke, penetraron en territorio francés en los primeros momentos, pero los aliados lograron detener el avance alemán mediante una contraofensiva dirigida por Joffre (batalla del Marne, septiembre de 1914). Esta batalla fue un triunfo limitado del ejército francés y supuso el fracaso del plan alemán de un avance rápido y una guerra corta. Se produjo de esta forma la estabilización del frente occidental y la prolongación de la guerra. A finales de agosto de 1914, en el frente oriental, las tropas rusas invadieron la Prusia Oriental y sorprendieron a los ejércitos alemanes, obligándoles a retirar cuatro divisiones. La contraofensiva alemana logró una importante victoria sobre los rusos en Tannenberg, y frenaron su avance. Pero, a pesar de los éxitos parciales austroalemanes, también este frente se estabilizó. La Primera Guerra Mundial

DOCS. 9 Y 10. CARTELES DE PROPAGANDA DE GUERRA. Los gobiernos de los países beligerantes utilizaron de manera masiva la propaganda para movilizar todos los recursos humanos y materiales. F ¿De qué modo y con qué fines

utilizaron los gobiernos los medios de comunicación y propaganda?

*Racionamiento: Distribución y reparto ordenado de alimentos entre la población por parte del Estado para hacer frente a la escasez. 167

De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916) A partir de 1915 la guerra de movimientos dejó paso a la guerra de posiciones o de trincheras. Los frentes se estabilizaron y los ejércitos contendientes fijaron sus posiciones. Desde este momento se evidenció que la guerra iba a ser larga y de desgaste. Los ejércitos levantaron una barrera de alambradas, para impedir el avance del enemigo, y se protegían en zanjas excavadas, las trincheras, en las que los soldados vivían apiñados entre las ratas, el frío intenso, la humedad y el fango F (Docs. 11 y 12). DOC. 11. SOLDADOS ALEMANES EN LAS TRINCHERAS. F ¿Cómo se explica la aparición de la

guerra de posiciones o de trincheras?

DOC. 12. LA GUERRA DE TRINCHERAS

En la trinchera, a la hora del ataque. Se está preparando. Los hombres se alinean, siempre en silencio, con su manta cruzada, el barbuquejo del casco en el mentón, apoyados sobre sus fusiles. Observo sus caras crispadas, pálidas, profundas… No son soldados: son hombres. No son aventureros, guerreros, hechos para la carnicería humana. Son trabajadores y obreros los que pueden reconocerse en el interior de sus uniformes […]. Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve, contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la metódica y casi infalible ametralladora […]. A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima de todo, un arrebato instintivo. […] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro. HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade) F ¿Qué postura adopta el autor ante

la escena que describe?

168

En esta etapa entraron en la guerra el Imperio turco (fines 1914) y Bulgaria (1915) a favor de los imperios centrales, e Italia (1915), Rumania (1916) y Grecia (1917) del lado de los aliados. Con ello se abrieron nuevos frentes secundarios: la frontera austro-italiana y el Próximo Oriente. La estabilización de los frentes y la renuncia a la guerra de movimientos crearon la necesidad de recurrir a dos nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario. Sin embargo, no obtuvieron resultados positivos. Las oleadas de soldados que intentaban asaltar las líneas de alambre espinoso eran barridas por un intenso fuego de artillería y de ametralladoras del enemigo, y para atacar a los soldados en las trincheras se lanzaban granadas de mano y se utilizaban armas prohibidas, como los gases tóxicos y los lanzallamas. Los tanques servían para pasar sobre las alambradas. Pero los intentos de abrir brechas no tuvieron éxito. A lo largo de 1915, en el frente occidental, esos intentos de romper el equilibrio entre los contendientes costaron al ejército francés casi 1.500.000 bajas. En el frente oriental, sin embargo, los alemanes hicieron retroceder a los soldados rusos más de 100 km, y ocuparon Polonia y Galitzia causando un elevado número de bajas (830.000 muertos o heridos y 900.000 prisioneros). La guerra de desgaste caracterizó el año 1916 y tuvo su principal escenario en el frente occidental. La batalla de Verdún, planeada por el Estado Mayor alemán, reflejó la nueva táctica, que trataba de debilitar al máximo al enemigo para obligarle a firmar la paz. Verdún fue uno de los hechos bélicos más notables de la guerra. Supuso un fracaso para el ejército alemán (igual número de pérdidas por ambas partes, más de 500.000 muertos) y un ejemplo de violencia y de crueldad sin precedentes. Después los aliados lanzaron un ataque similar en el Somme, que terminó con un número de bajas aún mayor y sin que nadie lograra la victoria. En el frente oriental se aceleró la descomposición del ejército ruso y del régimen zarista. En el mar, las flotas británica y alemana lucharon en la batalla de Jutlandia, que se saldó con la victoria británica. Por eso, Alemania intensificó la guerra submarina: sus sumergibles hundían los barcos aliados o de quienes comerciaban con ellos F (Doc. 13).

De la crisis de 1917 al final de la guerra En 1917, dos hechos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra: la intervención de Estados Unidos y la revolución en Rusia, que supuso la toma del poder por los bolcheviques*. • La guerra submarina indiscriminada de Alemania comenzó a perjudicar a los exportadores estadounidenses y al propio prestigio nacional. El 2 de abril de 1917 el presidente de Estados Unidos, Wilson, anunció tema 7

DOC. 13. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

San Petersburgo

NORUEGA SUECIA

F ¿Cuáles fueron los

O

principales frentes de guerra? ¿En qué momento y por qué la guerra se extendió a otros frentes?

REINO UNIDO



NT

IC

Jutlandia

AT

Marne París

Líneas del frente Territorios conquistados por los imperios centrales Bloqueo naval a Alemania (1916)

Brest-Litovsk

NO

Verdún AUSTRIA - HUNGRÍA Viena

OCÉA

FRANCIA

Caporetto Belgrado

IT

AL

TUG AL

Países alineados con los aliados durante la guerra

Berlín Somme ALEMANIA

RUMANIA

BULGARIA SERBIA Sofía

IA Roma

ESPAÑA

Mar Negro

Estambul IMPERIO OTOMANO

Gallípoli

POR

Aliados en 1914

Tannenberg

Londres

Imperios centrales en 1914 Países alineados con los imperios centrales durante la guerra

R U S I A

M ar d el N or te

Salónica GRECIA

Mar

Zona de guerra submarina Principales batallas Línea de la Paz de Brest-Litovsk Cuerpo expedicionario de Estados Unidos (1917) Ofensivas victoriosas de los aliados (1918)

al Congreso su resolución de intervenir. Esta intervención supuso una gran ventaja para los aliados, precisamente en el momento en que comenzaba la descomposición del ejército ruso. • En Rusia, los bolcheviques, partidarios de una paz por separado, tomaron el poder en octubre de 1917 y en diciembre firmaron un armisticio* con Alemania como preludio del tratado de paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918). Con este acuerdo se puso fin a la guerra en el frente oriental. Tras la firma de la paz con Rusia, en 1918, las mejores divisiones alemanas se trasladaron del este al oeste y, aprovechando la superioridad numérica inicial, desencadenaron varias ofensivas. Pero la llegada masiva de tropas y pertrechos estadounidenses permitió a los aliados realizar un contraataque marcado por el uso de numerosos carros de combate que protegían a la infantería en su avance. Los aliados recuperaron todo el terreno perdido mientras las tropas alemanas se replegaban.

Medi

terráneo

*Armisticio: Suspensión de las hostilidades entre los países en guerra, hasta la firma definitiva de la paz. *Bolcheviques: En ruso el término significa mayoritarios y designaba a los seguidores de Lenin en el Partido Socialdemócrata ruso.

Cuestiones de estudio 6 Define: guerra de movimientos, guerra de posiciones, guerra de desgaste.

En los otros frentes los aliados derrotaron a los búlgaros, turcos y austrohúngaros. Entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre, firmaron el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría.

7 Compara las distintas fases de la guerra: fecha, contendientes, frentes, estrategias y principales batallas.

Por su parte, el ejército alemán se desmoronó, no solo por las derrotas en el frente, sino también por la grave situación económica y los problemas sociales en la retaguardia, donde tenían lugar continuos actos de protesta y de rebelión entre la población civil, especialmente entre los obreros industriales. El alto mando militar alemán aconsejó al emperador Guillermo II firmar un armisticio, pero el káiser abdicó el 9 de noviembre al tiempo que se proclamaba la República. El nuevo gobierno, dirigido por el partido socialdemócrata, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La Primera Guerra Mundial había terminado.

8 Explica por qué Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial y valora la importancia de este hecho.

La Primera Guerra Mundial

9 Justifica: • ¿Por qué esta guerra se conoce como la Gran Guerra? ¿Y como Primera Guerra Mundial? • ¿Por qué se afirma que fue un nuevo tipo de guerra?

169

THOMAS WOODROW WILSON (1856-1924) Presidente de Estados Unidos por el Partido Demócrata (19131921). Al estallar la Primera Guerra Mundial Wilson decidió mantenerse neutral. Las demandas de guerra de los países beligerantes convirtieron a los Estados Unidos en el principal proveedor de los aliados. La decisión de Alemania de llevar a cabo el bloqueo submarino total conduciría a la ruptura de las relaciones diplomáticas y a la declaración de guerra votada por el Congreso entre el 2 y el 6 de abril de 1917. Ante el inminente final de la guerra, Wilson propuso sus célebres «catorce puntos», que debían asegurar una paz justa y duradera. En 1919 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.

DOC. 14. EL TRATADO DE PAZ CON ALEMANIA

Artículo 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar […]. Artículo 231. Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas la pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra […]. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […]. Artículo 428. A título de garantía […] los territorios situados al oeste del Rin […] serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de quince años […]. Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919 F ¿Cómo se trató a Alemania?

170

3 Los tratados de paz y el nuevo

mapa de Europa 3.1. La Conferencia de Paz de París En enero de 1918, casi un año antes del final de la guerra, el presidente estadounidense Wilson expuso en el Congreso de Estados Unidos los «catorce puntos» por los que según él habría de regirse una paz justa y duradera. Sus objetivos eran: • La supresión de la diplomacia secreta, a la que se atribuyó el desencadenamiento de la guerra. • La libertad de navegación y de comercio internacional. • La reducción de armamentos. • La desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia a las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos que formaban estos imperios. • La creación de una Sociedad de Naciones, basada en la igualdad entre los Estados al margen de su potencia, que arbitrase las relaciones internacionales y garantizase la seguridad de las naciones y su integridad territorial, así como la imposibilidad de nuevas guerras. Pero estos principios no fueron respetados, ya que los aliados europeos estaban más preocupados por defender sus propios intereses que por lograr una paz justa. Francia, la más perjudicada por la destrucción causada por el conflicto, exigía que Alemania debía pagar las reparaciones de guerra e incluso ser desmembrada. A esta pretensión francesa se oponían las posiciones más conciliadoras de los británicos y estadounidenses. En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los cinco tratados que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras entre los vencedores y los vencidos. Los países vencidos no fueron escuchados y solo fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro, formado por los dirigentes de las grandes potencias vencedoras: Clemenceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido), Wilson (Estados Unidos) y Orlando (Italia).

3.2. Una paz impuesta por los vencedores De todos los tratados firmados en París, el Tratado de Versalles, que reguló la paz con Alemania, fue el más importante. Por su dureza fue considerado por el Estado y el pueblo alemán como un diktat* F (Doc. 14). • En primer lugar, Alemania sufrió fuertes recortes territoriales: tuvo que ceder a Francia Alsacia y Lorena; la región de Posnania a Polonia, y asimismo se creaba un pasillo o «corredor polaco», con la «ciudad libre» de Danzig, que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania. Por último, las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos* de la Sociedad de Naciones. • Además, Alemania fue considerada responsable del desencadenamiento de la guerra, y como consecuencia tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones causadas a los países vencedores. Debió entregar de inmediato su flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de las minas de carbón del Sarre durante quince años. tema 7

F Comenta los

A T L Á N T I C O IRLANDA desde 1922

NORUEGA

SUECIA

ESTONIA

Mar d e l DINAMARCA Norte

LITUANIA

REINO UNIDO

Danzig PRUSIA ORIENTAL (Al.)

PAÍSES BAJOS

ALEMANIA

BÉLGICA

LUX.

UNI Ó N SO V I ÉT I C A (URS S ) desde 1922

LETONIA

POLONIA

RENANIA

LO SARRE RE NA A FRANCIA CI A S SUIZA AL

UCRANIA 1917-1920

CHECOSLOVAQUIA

AUSTRIA HUNGRÍA

RUMANIA

Ma

PO

RT

UG

AL

YUGOSLAVIA

Córcega (Fr.)

ESPAÑA

Territorio temporalmente independiente Territorio desmilitarizado

MARRUECOS (Esp.)

TÚNEZ (Fr.)

Ca

Neg

ro

GEORGIA 1918-1921

sp

i

AZERBAIYÁN 1918-1920

ARMENIA 1918-1921 T URQ UÍA desde 1923

PERSIA

GRECIA

Sicilia (It.) Malta (R.U.)

Med Islas Canarias (Esp.)

TRIPOLITANIA (It.)

iterráne

SIRIA (Fr.) Dodecaneso IRAK Chipre LÍBANO (It.) (R.U.) (Fr.) Creta (R.U.) (Gr.) PALESTINA TRANSJORDANIA o (R.U.) (R.U.)

CIRENAICA (It.)

• Finalmente, Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército a 100.000 hombres. Para prevenir cualquier intento de revancha, los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rin durante quince años, transcurridos los cuales dicha zona quedaría desmilitarizada. Asimismo se prohibió la unión de Alemania con Austria. Los tratados de Saint Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres establecieron una nueva organización de las fronteras y de los Estados de la Europa centro-oriental y balcánica. Los Imperios austrohúngaro y turco se desmembraron en diferentes Estados, y se formó un «cordón sanitario» en torno a Rusia para impedir el contagio de la revolución bolchevique. Este cordón sanitario se construyó con la creación de varios países en los territorios que Rusia había perdido en el Tratado de Brest-Litovsk: así, Polonia, Finlandia y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) se convirtieron en Estados independientes F (Doc. 15).

3.3. Las repercusiones políticas de los tratados Con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. La revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio ruso de los zares. En el antiguo Imperio alemán, o Segundo Reich, y en el Imperio austrohúngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por imperios autoritarios. También desapareció el Imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos países o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias. De este modo, de acuerdo con el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría. Hacia 1920 Europa estaba formada por un total de veintiocho Estados. Todos ellos, salvo dos, eran democracias parlamentarias y en la mayoría se implantó el sufragio universal. La Primera Guerra Mundial

ar

ALBANIA

Cerdeña Islas Baleares (It.) (Esp.)

ARGELIA (Fr.)

r

BULGARIA

ITALIA

Mar

Frontera posterior a la guerra

M

o

cambios territoriales en Europa y en el Próximo Oriente a raíz de los tratados de paz de 1919 y 1920.

O C É A N O

DOC. 15. EUROPA Y EL PRÓXIMO ORIENTE DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

FINLANDIA

EGIPTO (R.U.) Indep. desde 1922

KUWAIT

ARABIA

*Diktat: Palabra alemana que significa imposición. *Mandato: Colonias alemanas y territorios de Oriente Medio bajo dominio turco que, a raíz de los tratados de paz de 19191920, pasaron a estar bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, pero en realidad fueron controlados por Reino Unido y Francia.

Cuestiones de estudio 10 Analiza el papel de los vencedores y los vencidos en la Conferencia de París celebrada entre 1919 y 1920. 11 Explica por qué, de todos los tratados de paz, el de Versalles fue el más duro. 12 Analiza qué sucedió con los viejos imperios tras la Gran Guerra. 13 Compara la propuesta de Wilson con los tratados de paz impuestos por las grandes potencias vencedoras. 14 Valora cuál fue la repercusión política de los tratados de paz.

171

FRANCIA

OTROS PAÍSES

4 Las consecuencias de la guerra

3,4

Una guerra como la iniciada en 1914 tenía forzosamente que afectar a muchos aspectos de la vida y de las relaciones mundiales. A las pérdidas humanas y materiales se añadían los efectos más duraderos de orden social, económico, cultural, en la vida cotidiana y en las costumbres y los valores.

REINO UNIDO

3

8,1

4.1. Consecuencias demográficas 4,6

3,9

3,2 ESTADOS UNIDOS

Las cifras indican el total de la deuda en miles de millones de dólares. El tamaño de las flechas es proporcional al valor de la deuda.

DOC. 16. DEUDAS DERIVADAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Las pérdidas en vidas humanas se estiman en unos 9 millones de muertos F (Doc. 17) y otros tantos heridos y mutilados, a los que había que añadir las bajas civiles causadas de forma indirecta por el conflicto. Además, las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron la propagación de la terrible gripe de 1918, que provocó la muerte de 6 millones de europeos y de 22 millones de personas a escala mundial. Estas pérdidas demográficas conllevaron además un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores, y, con ello, una disminución de la población activa y del número de potenciales consumidores.

F ¿Qué hecho refleja este documento?

Explica a qué se debió. F En cada caso, calcula la diferencia

entre lo que se debe al país y lo que este adeuda. ¿Qué conclusiones sacas?

4.2. Consecuencias económicas La guerra tuvo intensas consecuencias en el terreno económico, especialmente en los países europeos que participaron en el conflicto. Sus efectos se notaron en todo el sistema productivo. Provocaron destrucciones en los medios de producción (industrias, zonas cultivadas) y en los transportes (ferrocarril, carreteras). Esta situación fue especialmente grave en los frentes situados en las regiones agrícolas e industriales del norte de Francia y de Italia, y las regiones occidentales de Rusia. Los costes financieros de la guerra resultaron más intensos y generalizados. Se calcula que ascendieron, al finalizar el conflicto, a una cifra entre 260.000 y 380.000 millones de dólares de la época. Para financiar la guerra los gobiernos incrementaron, de forma espectacular, su deuda pública* interna y pidieron préstamos bancarios en el exterior, principalmente a Estados Unidos, al que los países aliados adeudaron unos 12.000 millones de dólares F (Doc. 16). Como consecuencia, el endeudamiento general de los países europeos fue altísimo (unos 225.000 millones de dólares). Por todas estas razones, la Primera Guerra Mundial significó la definitiva pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio

DOC. 17. VÍCTIMAS MORTALES DE LA GUERRA EN LOS PAÍSES EUROPEOS QUE PARTICIPARON EN EL CONFLICTO.

F Calcula el porcentaje de los jóvenes

que murieron en los combates en relación al total de movilizados de cada país. F ¿En qué países fueron mayores las

consecuencias demográficas derivadas de la guerra en los frentes? ¿A qué se debió?

172

Fuerzas movilizadas Población total en 1913 Muertos y (incluidos los contingentes (en millones de habitantes) desaparecidos coloniales) en millones Alemania 64,9 13,2 2 Austria-Hungría 50,6 9 1,5 Francia 39,6 8,5 1,4 Reino Unido 45,1 9,5 0,7 Italia 36,1 5,6 0,75 Rusia 142,6 13 1,7 Estados Unidos 92 3,8 0,1 Bélgica 7,4 0,38 0,04 Total 478,3 63 8,9 Países

tema 7

DOC. 19. CONCESIÓN DEL DERECHO DE VOTO A LA MUJER EN PAÍSES AFECTADOS POR LA GUERRA. País Dinamarca Rusia Reino Unido Austria Alemania Hungría Países Bajos Polonia Suecia Checoslovaquia Bélgica

Derecho al voto femenino 1915 1917 1918-1928 1918 1918 1918 1919 1919 1919-1921 1919-1921 1920-1948

F ¿Observas alguna relación entre la Primera Guerra

Mundial y la concesión del voto a las mujeres? DOC. 18. MUJERES TRABAJANDO EN UNA FÁBRICA DE ARMAMENTO. La enorme movilización de hombres durante la guerra impulsó una incorporación cada vez mayor de las mujeres a trabajos antes reservados a los hombres.

F ¿Por qué la Primera Guerra Mundial significó un

momento muy importante en la emancipación femenina?

F ¿Qué fenómeno representa esta imagen?

de Estados Unidos y de Japón. En efecto, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta. Su producción industrial y su producto nacional bruto casi se duplicaron. Además, el dólar sustituyó a la libra esterlina como principal moneda internacional.

*Deuda pública: Emisión de obligaciones por parte de un Estado para afrontar sus gastos.

Por otro lado, Japón, aliado de la Entente, experimentó una notable expansión industrial y comercial. El desarrollo de su flota le permitió incrementar sus exportaciones y ampliar sus mercados, especialmente en el Pacífico, en el sudeste asiático y en China, compitiendo con sus rivales comerciales en la zona (Francia y Reino Unido). Además, Japón ocupó los territorios alemanes en el Pacífico.

4.3. Las repercusiones sociales La guerra repercutió de modo desigual en los distintos grupos sociales. Se ha señalado que la posguerra estuvo marcada por la oposición entre los «nuevos ricos» y los «nuevos pobres». Estos «nuevos ricos» (banqueros, comerciantes, grandes propietarios) amasaron grandes fortunas gracias a la demanda de la guerra, mientras el resto de la población se había empobrecido. Clases medias, campesinos y asalariados sufrieron los efectos negativos del aumento de los precios, del descenso de la capacidad adquisitiva y del paro. Este deterioro del nivel de vida acrecentó el descontento y las tensiones sociales entre los obreros y las clases medias. Durante la guerra, las mujeres ocuparon los puestos de trabajo hasta entonces reservados a los hombres. Al final de la guerra el 35 % de la mano de obra industrial en Reino Unido y Alemania era femenina F (Doc. 18). La masiva presencia de la mujer en el mundo del trabajo constituyó un importante acicate para que, una vez acabado el conflicto, se reanudase la lucha organizada por lograr la emancipación femenina. La discriminación de la mujer se extendía a todas las esferas de la vida. En la época posterior a la guerra el logro más importante para las mujeres fue el reconocimiento al derecho de voto F (Doc. 19). La Primera Guerra Mundial

Cuestiones de estudio 15 Analiza las repercusiones económicas de la guerra. • ¿Qué países resultaron beneficiados? • ¿Para cuáles la guerra significó un declive? ¿Por qué? • ¿Qué país se consolidó como primera potencia? ¿A qué se debió? 16 Compara cómo repercutió la Primera Guerra Mundial en los distintos grupos sociales. 17 Valora qué efectos demográficos provocó la Gran Guerra.

173

5 La Sociedad de Naciones

DOC. 20. LA SOCIEDAD DE NACIONES

Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […]. Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad […]. Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra […], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él […]. Pacto de la Sociedad de Naciones, abril de 1919

Letonia Lituania

Memel Danzig

Vilna

Países Bajos Bélgica

Rusia

Polonia

Alemania

Alta Silesia

Luxemburgo Checoslovaquia

Francia Suiza

Besarabia

Hungría

Austria

Rumania Fiume

Italia

La Sociedad de Naciones fue una organización internacional, fundada al final de la Primera Guerra Mundial, a iniciativa del presidente estadounidense Wilson. Su objetivo era asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo. Su sede se estableció en Ginebra. Sus órganos rectores fueron cuatro: • La Asamblea General, integrada por todos los Estados miembros. • El Consejo, formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón).

Sus miembros se comprometían a agotar todos los procedimientos para solucionar de forma pacífica sus conflictos y evitar la guerra. Se impusieron sanciones para aquellos Estados que infringieran el pacto F (Doc. 20), incluso se establecía que el Estado que cometiera infracciones graves podía ser excluido de la Sociedad de Naciones.

Estonia

Dinamarca

5.1. La Sociedad de Naciones

• El Tribunal Permanente de Justicia Internacional, cuya sede se fijó en La Haya.

la Sociedad de Naciones?

Suecia

Con la creación de la Sociedad de Naciones se buscó normalizar las relaciones internacionales. Pero el camino hacia una paz duradera se vio desde el principio sometido a fuertes tensiones. Tan solo entre 1924 y 1929 hubo una breve etapa de relativa distensión.

• La Secretaría, un órgano meramente administrativo.

F ¿Con qué objetivos se creó

Noruega

y los problemas de la posguerra

Yugoslavia

Dalmacia

Bulgaria Tracia

Albania Epiro del norte

Esmirna

Pero fue una organización frágil que no pudo llevar a la práctica sus objetivos, ya que no disponía ni de ejército ni de capacidad ejecutiva para forzar el cumplimiento de sus resoluciones. Además, no se permitió la adhesión de los vencidos ni de la Rusia soviética, lo que significó que una serie de países que tenían gran peso internacional quedasen fuera de la organización. Por último, influyó mucho la no participación de Estados Unidos, que inició una política internacional aislacionista después de que su Senado no ratificase el Tratado de Versalles. Como aspectos positivos de la Sociedad de Naciones se pueden señalar el establecimiento de una diplomacia multilateral, la prohibición de los tratados secretos y la constitución de organismos de carácter humanitario y de cooperación internacional (Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, etc.) que siguen vigentes.

Grecia

Estados satisfechos por el resultado de los tratados Estados descontentos Fronteras en 1920

Región discutida o punto caliente Minorías alemanas fuera de Alemania Minorías húngaras fuera de Hungría

DOC. 21. MINORÍAS NACIONALES Y PROBLEMAS POLÍTICO-TERRITORIALES DE LA POSGUERRA EN EUROPA. F ¿Qué problemas refleja el mapa?

174

5.2. Los problemas de la posguerra en Europa El período entre 1919 y 1924 fue especialmente inestable para Europa, que estuvo sometida a grandes tensiones internacionales. La cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos Imperios alemán y austrohúngaro no quedó totalmente resuelta. Estos imperios se dividieron en ocho nuevos Estados, pero algunos de ellos no eran étnicamente homogéneos. Además, los resultados de los tratados de paz no satisficieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos F (Doc. 21). tema 7

Otra cuestión espinosa fue la de las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentó a Alemania y Francia. El eje del problema se hallaba en las reparaciones de guerra. En la Conferencia de Londres de 1921 se fijó el montante de las reparaciones alemanas en 132.000 millones de marcos-oro. En 1922, ante la grave situación económica, el gobierno alemán se vio forzado a pedir una moratoria de pago. El gobierno francés se obstinó en que «debía pagar» y ordenó la ocupación de la cuenca industrial del Ruhr en 1923 F (Doc. 22). Como consecuencia, la economía alemana se hundió. A partir de 1924 se produjo una cierta distensión del ambiente internacional, basado sobre todo en el intento de resolver el problema alemán. • En 1924, el Plan Dawes dio una solución al problema de las reparaciones, y Francia cedió y abandonó el Ruhr. • En 1925, en la Conferencia de Locarno, se estableció un sistema de garantías mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia, por el que se comprometieron a respetar las fronteras occidentales de Alemania, así como a la desmilitarización de la Renania. Con este pacto se inauguró un nuevo estilo en las relaciones internacionales basado en el diálogo. • En 1926 se admitió a Alemania en la Sociedad de Naciones, lo que pareció congraciar a los antiguos enemigos. Sin embargo, el revisionismo alemán quedó latente, pues Alemania no reconoció las fronteras que los tratados de paz habían establecido en su zona oriental.

DOC. 22. OCUPACIÓN DE LA CUENCA INDUSTRIAL DEL RUHR POR TROPAS FRANCOBELGAS EN 1923. F ¿Por qué las tropas francesas

ocuparon la cuenca del Ruhr? ¿Cómo se solucionó esta crisis internacional de la posguerra?

Un paso más en favor de la paz fue el Pacto Briand-Kellog de 1928, que condenaba la guerra como forma de resolución de los conflictos. No obstante, este pacto quedó en una mera declaración de renuncia a la guerra y de compromiso a resolver los conflictos entre los Estados recurriendo al arbitraje de la Sociedad de Naciones, pero no imponía ninguna obligación efectiva a los países firmantes.

5.3. Los problemas de la posguerra en las colonias La guerra y la afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir su propio destino impulsaron en las colonias el despertar de una conciencia nacional. Pero los grandes imperios coloniales, Reino Unido y Francia, no aplicaron ese principio ni a sus colonias ni a las colonias alemanas en África, que se repartieron y convirtieron en mandatos gestionados por estas potencias. Especialmente destacó el problema del Próximo Oriente. Por una parte, británicos y franceses prometieron a los árabes, a cambio de su lucha contra los turcos, la formación de un gran reino árabe. Pero solo se constituyó un reino en la península Arábiga. Reino Unido, sobre todo, logró consolidar sus intereses económicos y estratégicos en la zona, en la que se situaban los más importantes recursos petrolíferos. Por otra parte, también se ofreció a los judíos, en 1917, la creación de un «hogar nacional judío» (Declaración Balfour). De esta forma, intentaban lograr el apoyo financiero de Estados Unidos, donde la minoría judía constituía un importante grupo de presión (movimiento sionista). El descontento de los árabes al constatar que británicos y franceses habían decidido en secreto repartirse los territorios turcos del Próximo Oriente, bajo la forma de mandatos, y la corriente de emigración de judíos procedentes sobre todo de Europa central y oriental hacia Palestina con el propósito de crear un Estado, dejó planteado un grave problema para el futuro de esta zona. La Primera Guerra Mundial

Cuestiones de estudio 18 Explica. • ¿Por qué motivos la Sociedad de Naciones fue, desde el principio, una organización incapaz de conseguir dos de sus principales objetivos: garantizar la paz y la seguridad colectiva, y lograr el desarme? • ¿A qué se debieron los problemas territoriales de la posguerra? 19 Analiza. • ¿Qué etapas pueden distinguirse en las relaciones internacionales de la posguerra, particularmente en Europa? ¿Con qué criterios las diferencias? • ¿Cómo afectó la guerra a las colonias? 20 Valora qué intereses movieron a Reino Unido a incumplir sus promesas a los árabes y los judíos en el Próximo Oriente tras el final de la guerra.

175

PRÁCTICAS Repaso del tema 21 Lee la síntesis y añade los datos que eches en falta.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Causas Rivalidad entre las potencias

Tensiones coloniales

• Formación de bloques antagónicos: – Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). – Triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia). • Rearme general de todas las potencias de Europa, especialmente de Alemania. • Rivalidad económica: el gran desarrollo industrial de Alemania durante la segunda revolución industrial provocó rivalidades para conseguir nuevos mercados. • Ambiente bélico generalizado: la potenciación del militarismo durante las décadas anteriores a la guerra provocó un aumento del belicismo entre las poblaciones de Europa. • Tensiones nacionalistas entre las potencias europeas: durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX hubo en Europa una exaltación nacionalista que provocó una fuerte rivalidad entre los distintos países del continente y entre diferentes grupos étnicos.

• Política imperial de Guillermo II: Alemania, como gran potencia económica, exigió su derecho a poseer un gran imperio colonial. • Crisis de Marruecos: entre Alemania y Francia. • Desconfianza franco-británica ante el expansionismo alemán. Conflicto balcánico • Cuestión de Oriente: la debilidad del Imperio otomano llevó a las demás potencias a disputarse sus posesiones. • Guerras balcánicas: provocadas por las fuertes tensiones nacionalistas y religiosas de la zona. • Tensiones con las minorías étnicas en el Imperio austrohúngaro y en el Imperio otomano. Detonante de la guerra • El asesinato del heredero austriaco provocó declaraciones de guerra en cadena.

Desarrollo Guerra de movimientos (1914) • Avance de Alemania en el frente occidental y retirada francesa durante los primeros meses de la guerra. Los alemanes se acercan a París. • Ofensiva rusa en el frente oriental. Derrota de Tannenberg. El frente se estabiliza. • Batalla del Marne. Fin del avance alemán y estabilización del frente occidental. Guerra de posiciones (1915-1916) • Guerra de trincheras: los frentes se mantienen fijos y cada pequeño avance supone un enorme coste en vidas humanas y en esfuerzo bélico. • Guerra de desgaste: las condiciones generales empeoran con el fin de llevar al enemigo al límite de su resistencia.

• Utilización masiva de nuevas armas (aviación, tanques, guerra química). • Batallas de Verdún y Somme, las más cruentas de la historia hasta ese momento. Final de la guerra (1917-1918) • 1917, año crucial: – La entrada en guerra de EE.UU. decanta definitivamente el conflicto a favor de los aliados. – La retirada de Rusia parece dar un respiro a las potencias centrales, pero estas no consiguen avanzar en el frente occidental. • Desmoronamiento del Imperio alemán. Abdicación del káiser Guillermo II. • Armisticio de Alemania y sus aliados.

Consecuencias Pérdidas humanas y materiales • Nueve millones de muertos y otros tantos de heridos. • Destrucciones materiales muy graves en los aparatos productivos de algunos países, especialmente en las zonas en las que estuvieron los frentes de batalla. • Economías desarticuladas a causa de la adaptación de todo el aparato productivo a las necesidades de la guerra. • Declive de Europa; EE.UU., primera potencia mundial. Cambios de fronteras • Desaparición de los Imperios austrohúngaro, alemán, turco y ruso.

176

• Creación de muchos Estados nuevos: Polonia, Finlandia, Yugoslavia, Austria, Hungría, Estonia, Letonia y Lituania. • Pérdida de las colonias por parte de Alemania. Consecuencias políticas • Creación de la Sociedad de Naciones. • Culpabilización de Alemania. • Inestabilidad en los nuevos Estados y en las zonas en las que coexistían diversas minorías étnicas. • Inicio de los movimientos de descolonización. • Origen del conflicto de Oriente Medio.

tema 7

Trabajo con documentos 22 Identifica y comenta la siguiente imagen.

24 Sitúa en un mapa de Europa de 1914 los siguientes aspectos. • • • • •

Países que formaban los imperios centrales. Países aliados. Líneas del frente. Territorios conquistados por los imperios centrales. Zona de guerra submarina.

25 Lee el texto y responde a las preguntas. DOC. 25. CATORCE PUNTOS DE WILSON

DOC. 23 • ¿Qué hecho representa esta imagen? ¿Dónde y cuándo tuvo lugar este atentado? • ¿Quiénes son los personajes de la escena? • ¿Por qué este hecho desencadenó la Primera Guerra Mundial? 23 Analiza el siguiente texto. DOC. 24

Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminarse […], alguien puede preguntarse si la estrella de Europa no palidece y si el conflicto no ha iniciado en ella una crisis vital que presagia su decadencia. Al diezmar la multitud de hombres […]; al malgastar sus riquezas materiales […]; al distraer durante varios años los espíritus y los brazos del trabajo productivo hacia la bárbara destrucción; al despertar por este abandono las iniciativas latentes o adormecidas de sus rivales, ¿no habrá ocasionado la guerra un golpe fatal a la hegemonía de Europa sobre el mundo? Ya el final del siglo XIX había revelado la vitalidad y la potencia de algunas naciones extraeuropeas; una, como los Estados Unidos, nutrida de la misma sangre de Europa, otras, como el Japón, conformadas por sus modelos y sus consejeros. Al avanzar rápidamente el desarrollo de estos recién llegados, al producirse el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crearse de este modo un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto la guerra para nosotros una crisis de hegemonía y de expansión? ALBERT DEMANGEON, El declive de Europa, 1920

• ¿A qué época histórica hace referencia el autor? • ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué se basa el autor para argumentar dicha idea? • Explica brevemente qué consecuencias produjo la Primera Guerra Mundial en Europa. • ¿Qué naciones se beneficiaron más de la guerra? ¿Por qué? • Pon un título a este texto.

La Primera Guerra Mundial

1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […]. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de AustriaHungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 8 de enero de 1918

• ¿Qué pretendía el presidente estadounidense con estos «catorce puntos»? • ¿Fueron aceptados por los demás países aliados? ¿Por qué? • ¿Qué diferencias hubo entre la propuesta de Wilson y las cláusulas definitivas de los tratados de paz? • ¿Cuáles te parecen más justas? Razona tu respuesta. • ¿Siguió Estados Unidos estos principios una vez terminada la guerra? ¿Qué ocurrió?

177

PRÁCTICAS Técnicas de Historia Análisis comparativo de mapas históricos

NORUEGA Mar del Norte

La comparación de mapas históricos es muy útil para conocer la evolución de un ámbito geográfico en diferentes momentos y analizar las modificaciones de fronteras o los cambios políticos que se hayan producido. Para realizar un análisis correcto se debe estudiar cada uno de los mapas, para observar qué pueblos o Estados existen, qué zona abarcan las fronteras y qué símbolos o términos se utilizan. Luego, debemos comparar los mapas entre sí, para conocer qué países son nuevos y cuáles permanecen, o qué cambios políticos o territoriales han tenido lugar.

DINAMARCA REINO UNIDO

IMPERIO RUSO

PAÍSES BAJOS

IMPERIO ALEMÁN

BÉLGICA LUXEMBURGO

OCÉANO ATLÁNTICO

FRANCIA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO

SUIZA

RUMANIA SERBIA

ITALIA PORTUGAL

Córcega (Fr.)

BULGARIA

MONTENEGRO

ESPAÑA

IMPERIO TURCO OTOMANO

Cerdeña (It.)

M a r

GRECIA

M e d i t e Sicilia r á n e o

Creta

r

26 Descubrimiento y lectura del mapa. • ¿A qué hecho histórico se refieren los mapas? ¿Qué espacio geográfico está representado? ¿A qué épocas corresponden? • Descifra el significado de los colores y de los símbolos que se utilizan. Presta especial atención a la leyenda.

SUECIA

Monarquías autocráticas

Democracias republicanas

Monarquías autoritarias

Problemas nacionalistas

Monarquías liberales

Problemas fronterizos

DOC. 26. LOS REGÍMENES POLÍTICOS EN EUROPA EN 1880. 27 Naturaleza y contexto histórico del mapa. • ¿Qué clase de mapas son (político, social, económico, cultural…)? ¿Representan una situación histórica concreta o la evolución de un fenómeno histórico en el tiempo y en el espacio? • Explica brevemente el momento histórico que plasman los mapas.

ESTONIA

SUECIA

LETONIA

REINO

DINAMARCA

IRLANDA UNIDO

28 Descripción y análisis del mapa. • ¿Qué Estados había en Europa a finales del siglo XIX? ¿Y en 1920? • ¿Qué tipo de regímenes políticos predominaban a finales del siglo XIX? ¿Y en 1920? • ¿A qué se deben los cambios que experimenta el mapa político de Europa (Estados, fronteras) entre finales del siglo XIX y 1920? • ¿Qué diferencias existen entre un régimen autoritario y otro democrático? ¿Por qué se expandieron las democracias al finalizar la Primera Guerra Mundial?

FINLANDIA

NORUEGA

LITUANIA

U R S S

PAÍSES BAJOS ALEMANIA BÉLGICA

C

LUX.

O CÉ A N O

FRANCIA

AT L ÁN TI CO

SUIZA

POLONIA

HE

CO

AUSTRIA

SL OV

A Q UIA

HUNGRÍA

RUMANIA

YUGOSLAVIA

BULGARIA

ITALIA

PORTUGAL

ESPAÑA ALBANIA

TURQUÍA GRECIA

Mar

• Valora el significado de los cambios políticos y territoriales que muestran los mapas. • ¿Crees que si la guerra la hubieran ganado los imperios centrales se habrían producido los mismos cambios? ¿Por qué? • Justifica a cuál de los dos mapas se asemeja más el mapa político actual de Europa (Estados, fronteras, regímenes políticos).

178

M

29 Conclusiones.

e

dit

erráneo

Régimen democrático

Régimen comunista

Régimen dictatorial

Constitucionales pero no democráticos

DOC. 27. LOS REGÍMENES POLÍTICOS EN EUROPA EN 1920.

tema 7

Comprender el presente DOC. 29. REPRESIÓN ISLÁMICA CONTRA LA MUJER EN AFGANISTÁN

Sufragismo y feminismo El feminismo ha tenido un papel fundamental en la lucha emprendida por las mujeres para conseguir la igualación de derechos con el hombre. El feminismo surgió en la Ilustración y en las ideas de igualdad y libertad promovidas por la revolución francesa. El sufragismo nació en el siglo XIX, al reclamar derechos políticos para la mujer, en particular el derecho al voto. La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en la concienciación social de la mujer. Durante este conflicto la mujer asumió el mantenimiento de la economía productiva mientras los hombres luchaban en el frente. A partir de 1960, cuando en la mayoría de los países occidentales las mujeres ya habían conseguido el derecho al voto, los movimientos feministas lucharon por la igualdad real (trabajo, costumbres…) y muchas de sus reclamaciones fueron incorporadas a la legislación. Aún hoy, cuando en muchos países se han alcanzado incuestionables logros en la lucha por la igualdad de la mujer, continúan existiendo mecanismos sociales y culturales que la discriminan. Además, no en todos los países se respetan de igual forma estos principios.

La Comisión de la ONU para los Derechos Humanos sobre la violencia contra las mujeres ha denunciado que a la mayor parte de las niñas y de las mujeres afganas «no les queda más alternativa que aguantar la violencia que sufren». El sometimiento y discriminación que padece la mujer en el mundo islámico se ve acentuado en Afganistán después de los años de dominación talibán. La mujer afgana carece de autonomía, especialmente en las zonas rurales; así, las afganas que se muestran en público sin compañía son inmediatamente sospechosas de «haber cometido un delito sexual» y si se dirigen «a la policía o a las autoridades judiciales en busca de protección, a menudo son a su vez ultrajadas». Además, muchas de las afganas encarceladas lo están por haber huido de sus casas y posteriormente haber sido acusadas de adulterio, y «una vez que una joven o una mujer ha pasado una noche fuera de casa sin control familiar, se convierten en proscritas». Según el informe de la ONU «la primera fuente de violencia contra las mujeres se deriva de los matrimonios forzados, muchos de ellos con niñas», costumbre de fuerte raigambre en las sociedades islámicas, que impide la libre elección de esposo a la mujer, que se ve abocada a un matrimonio no deseado pactado por su padre. La Razón, 8 de octubre de 2007

1970 Andorra, República Democrática del Congo**, Yemen 1971 Suiza

1979 Islas Marshall, Micronesia, Palau 1980 Irak 1984 Liechtenstein

DOC. 28. LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

1972 Bangladesh

Un tema destacado en la publicación es la persistencia de las brechas de género en el empleo y la necesidad de políticas integradas para abordar la discriminación en las remuneraciones, la segregación ocupacional y la necesidad de conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares. El informe pone como ejemplo que en la UE la diferencia en los ingresos brutos por hora entre hombres y mujeres continúa siendo de un promedio del 15 por ciento. Las tasas de participación femenina en la fuerza de trabajo continuaron aumentando significativamente hasta 56,6 por ciento, lo cual ha contribuido a disminuir la brecha en relación a ese indicador. Pero el informe también advierte que los resultados están desigualmente distribuidos, con una proporción de 71,1 por ciento en América del Norte, 62 por ciento en la Unión Europea, 61,2 por ciento en Asia oriental y el Pacífico, y 32 por ciento en Medio Oriente y África del Norte. Una medida clave para mejorar la situación de las mujeres es la disponibilidad de empleos de buena calidad como legisladoras, funcionarias principales o gerentes, donde una mayor participación reflejaría una reducción de barreras.

1973 Andorra**, Bahrein, San Marino

1986 República Centroafricana, Yibuti

1974 Jordania, Islas Salomón

1989 Namibia

1975 Angola, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu

1990 Samoa

Informe global de la OIT sobre la igualdad en el trabajo, 2007

1976 Portugal*

1993 Kazajstán, Moldavia

1977 Guinea Bissau

1994 República Sudafricana (Negros)

1978 Nigeria, Zimbabue**

2005 Kuwait

*Fin de ciertas restricciones. **Presentarse a las elecciones

DOC. 30. ÚLTIMOS PAÍSES EN ADMITIR EL SUFRAGIO FEMENINO.

Cuestiones 30 ¿Qué es el feminismo? ¿Y el sufragismo? 31 ¿Por qué a partir del siglo XIX el movimiento feminista se centró en la lucha por conseguir el voto para la mujer? 32 ¿Qué problemas reflejan las noticias de prensa? 33 ¿Se ha alcanzado la plena igualdad en los países desarrollados? ¿Qué desigualdades persisten? ¿Qué crees que ocurre en España?

Información sobre el tema • http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/ • http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/acerca.htm

La Primera Guerra Mundial

• www.historiasiglo20.org/enlaces/sufragismo.htm • www.nodo50.org/mujeresred/feminismo.htm

• www.mtas.es/mujer/

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.